Está en la página 1de 31

EL LIMON, SUS ENFERMEDADES, PLAGAS Y

BENEFICIOS

González María Florencia


Ledesma Ana Sofía
Picone Ana Carolina

I.P.T

AÑO: 2010

1
INDICE
Pág.
I INTRODUCCION………………………………………………….3
II OBJETIVOS…………..…………………………………………...4
III ANTECEDENTES…………………………………………………4
IV ESTRUCTURA DEL LIMON …..…………………………..........8
V PLAGAS Y ENFEMEDADES
V.1 Plagas……………………...…….…………………………….12
V.2 Enfermedades…………………………………………………15
VI BENEFICIOS…………..…………………………………….......20
VII PARTE EXPERIMENTAL
VII.1 Materiales y Métodos……………………………………….22
VII.2 Enfermedades Detectadas en Limoneros de Tucumán...28
VII.3 Control químico……………………………………………...28
VIII RESULTADOS Y CONCLUSIÓN………………………………29
IX AGRADECIMIENTOS………...…………………………………30
X BIBLIOGRAFIA…………………………………………..………31

2
I- Introducción:

El limonero, Citrus × limón, es un pequeño árbol frutal perenne que puede alcanzar los
6 m de altura. El limonero posee una corteza lisa y madera dura y amarillenta muy
apreciada para trabajos de ebanistería. Botánicamente, el limonero es una especie
híbrida del género Citrus, familia de las Rutáceas. Forma una copa abierta con gran
profusión de ramas, sus hojas son elípticas, coriáceas de color verde mate lustroso (5
a 10 cm), terminadas en punta y con bordes ondulados o finamente dentados. Sus
azahares presentan gruesos pétalos blancos teñidos de rosa o violáceo en la parte
externa, con numerosos estambres (20-40). Surgen aislados o formando pares a partir
de yemas rojizas.
El limonero es originario de Asia y fue desconocido por griegos y romanos, siendo
mencionado por primera vez en el siglo III o IV.
El fruto obtenido del limonero es Citrus x lemon. Es un hesperidio ovoide, con un
pezón en el extremo distal, jugoso, con cáscara de color verde virando al amarillo,
pulpa amarillenta y sabor moderadamente ácido, debido a la concentración de ácido
cítrico en su jugo. Se aprovecha también la capa más exterior de su piel, fuertemente
aromática.

3
II- Objetivos:

- Estudiar los usos medicinales, cosméticos y alimenticios del limón, ya


que su cultivo y producción es muy importante en la provincia de
Tucumán.

- Identificar y dar a conocer plagas y enfermedades comunes en limones


de distintas zonas de Tucumán.

- Dar a conocer sus propiedades y los beneficios del uso del limón para
nuestra salud.

III- Antecedentes

Historia del limón.


El limón es una especie híbrida de Citrus médica originaria del Sudeste de Asia.
Antecedentes registrados en la historia nos permiten saber que en el siglo III, las
invasiones bárbaras destruyeron todas las plantaciones de limones haciéndolo
desaparecer de Europa.
Recién diez siglos después reaparecen con los árabes que lo volvieron a plantar en
España.
El limón así como muchos otros alimentos, llegaron a América por los mismos
conquistadores. Fue introducida en Europa por los cruzados del siglo XII a través de
Oriente Medio y África del Norte. Éstos no realizaban ninguna de sus travesías sin
tenerlo entre sus provisiones pues, ya eran conocidas sus propiedades para prevenir y
combatir el escorbuto, enfermedad que se origina por falta de vitamina C.
Características del limón.
Si bien es un fruto de sabor ácido son tantas sus propiedades que este pequeño
defecto se transforma en una virtud luego de conocer las ventajas nutritivas y curativas
que nos otorga.
El árbol florece todo el año y se clasifican de acuerdo a la época de maduración de las
distintas variedades; tempranas, en otoño, intermedias, principio del invierno y tardías
de principio de la primavera.
Tiene diversas aplicaciones culinarias tanto para aderezar como para cocinar
alimentos o realizar licores.

4
Propiedades.
El limón ocupa un primer lugar entro los frutos curativos, preventivos y de aporte
vitamínico, transformándolo en un gran eliminador de toxinas y un poderoso
bactericida.
Posee vitamina C en abundancia que refuerza las defensas del organismo para evitar
enfermedades, sobre todo de las vías respiratorias que van desde un simple catarro,
ronquera, amigdalitis, hasta pulmonías, bronquitis, congestiones, gripe, pleuresías,
asma etc.
La vitamina C o ácido ascórbico posee gran poder desinfectante y tiene además una
acción antitóxica frente a los venenos microbianos y medicamentosos. Junto a la
vitamina C se encuentra la vitamina P (o bioflavonoides) que ayuda a tonificar los
capilares y vasos sanguíneos.
Es llamada también vitamina de la permeabilidad capilar ya que sin ella los capilares
sanguíneos se vuelven frágiles y peligran romperse con facilidad, provocando
pequeñas hemorragias.
Ayuda a cicatrizar heridas de todo tipo, aplicándolo interior y exteriormente.
El limón es muy rico en minerales entre los que se destacan potasio, magnesio, calcio
y fósforo (contiene también sodio, hierro y flúor).
El potasio, por ejemplo, es un elemento esencial para la vida y beneficioso para el
tratamiento de la hipertensión arterial.
Cuenta con vitamina A, E y algunas vitaminas del complejo B (B1, B2, B3, B5, B6, PP).
La vitamina B1 (tiamina) favorece el crecimiento, ayuda la digestión, mejora la actitud
mental, mantiene el buen funcionamiento del sistema nervioso, previene y cura la
enfermedad del beriberi cuyos síntomas son parálisis, edema e insuficiencia cardiaca.
Interviene además en el metabolismo de los hidratos de carbono. Esta vitamina en
particular además de encontrarse en el limón se encuentra en la levadura seca de
cerveza, el arroz integral, la avena, salvado, en la mayor parte de las verduras, leche
etc.
La vitamina PP (niacina) previene contra la piel áspera, pelagra. Enfermedad que se
manifiesta por la inflamación de la piel, mala digestión y alteraciones mentales. Esta
vitamina es muy necesaria para conservar la salud de la piel, el aparato digestivo y el
sistema nervioso.
Resumiendo, podríamos decir que es un fruto que podríamos definir como medicinal
por excelencia ya que actúa como curativo en más de 150 enfermedades, desde
favorecer la circulación de la sangre (reduciendo la presión arterial) hasta mejorando la
digestión, estimula las funciones del páncreas y del hígado, así como alivia dolores de
garganta úlceras de boca y gingivitis.

5
En cualquier parte del organismo donde se encuentren las toxinas, ya sea en la
sangre, en los órganos, en los tejidos, el limón una vez ingerido acude para
combatirlas disolviendo sus acumulaciones y expulsarlas.
En casos de intoxicación gastrointestinal por consumir alimentos en mal estado o
combinar mal los alimentos o digestiones pesadas y malestares del hígado y vesícula,
el limón actúa normalizando las funciones alteradas, neutralizando las toxinas y
ayudando en su eliminación.
Es además un gran consumidor de microbios y el mejor protector contra las
enfermedades infecciosas.
En los casos de fiebre ayuda a eliminarla, oxidando y excretando los tóxicos que no
han sido debidamente neutralizados y eliminados, a excepción de la fiebre reumática.
El limón es bueno en casos de hipertensión, arteriosclerosis y enfermedades
cardiovasculares (activando la circulación de la sangre), en casos de diabetes
colabora en evitar complicaciones relacionadas con las arterias.
Previene la formación de cálculos renales y puede llegar a disolverlos lentamente.
Al igual que cualquier medicamento su consumo está directamente ligado a las
condiciones física de cada persona pues, si bien es un gran aliado de la salud también
su consumo deberá ser restringido frente a situaciones particularizadas que pueda
estar padeciendo un individuo, siendo en esos casos su consumo no indicado.
Por ejemplo está contraindicado, en casos de desmineralización, descalcificación,
anemia, raquitismo, fragilidad de los huesos, inflamación de las encías, dientes flojos y
muy cariados, llagas en la boca y garganta, grietas en la lengua, heridas en la piel,
edad avanzada o niños débiles, insomnio, acidosis, sensibilidad a los ácidos,
estreñimiento crónico, inflamación de la próstata, inflamación de la matriz, vejiga o
esófago. Mientras dura el período menstrual, enfermedades de los nervios.
Existen otros frutos similares. A su misma familia pertenecen la lima, pomelo y toronja
con características muy similares al limón.
La cantidad a consumir depende de cada persona y de su constitución orgánica. Por
ejemplo las personas de constitución fuerte lo toleran más que los ancianos y los
niños. Los obesos más que los delgados. Cae mejor en verano que en invierno (el frío
retarda su eliminación a través de la piel).
Dependiendo de estos factores se puede llegar a tomar desde pequeñas dosis de jugo
hasta medio limón para llegar a tomar el jugo de tres limones diarios. Todo esto esta
dirigido aquellas personas que lo toleran bien.

6
Algunas sugerencias sobre como aplicarlo.
Para el dolor de cabeza aplicar rodajas de limón sobre la zona dolorida,
sustituyéndolas por otras a medida que éstas se van calentando.
Cuando hay dolores musculares, ciática, lumbalgia, dolores de piernas y columna
masajear con jugo de limón la zona afectada.
Para los pies cuando están cansados o hinchados. Baños de pies con agua y jugo de
limón.
En casos de indigestión se lo puede combinar con una tisana de manzanilla. Si es un
problema hepático se lo combina con boldo o diente de león.
Su valor calórico.
Tienen muy bajas calorías (30cc. por cada 100gramos).
También es necesario saber que cuando se consume embotellado o enlatado
mantiene la vitamina C, la vitamina P y el potasio, no así los biolavonoides que están
presentes en la cáscara y el hollejo.
Los jugos concentrados tienen cuatro veces más calorías y nutrientes.
Las bebidas gaseosas con sabor a limón, se preparan, generalmente con agua, azúcar
y saborizantes artificiales.
Como elegirlos.
El color debe ser amarillo intenso y su cáscara firme, brillante y de textura fina.
Cuando la cáscara es gruesa tiene menos pulpa y menos jugo, si bien los limones son
más grandes.
Como conservarlos.
Frescos y en buen estado se mantienen a temperatura ambiente hasta quince días.
En bolsas plásticas y en heladera hasta cinco semanas.
Si se sumergen cinco minutos en agua caliente se le extrae mayor cantidad de jugo.
Y como consejo final, se puede tomar el jugo con sorbete para que su pasaje sea
directo y su acidez no altere la sensibilidad de los dientes.

7
IV- Estructura del Limón

La mayoría de las frutas son bastantes homogéneas en su naturaleza, cubiertas con


una delgada cáscara, pulpa uniforme y semillas. Sin embargo las frutas cítricas son
más complicadas y variables en su estructura por lo que se requieren procedimientos
complejos para adaptar técnicas de procesamiento adecuadas y obtener o separar las
distintas estructuras morfológicas, es decir. Los tejidos de estos frutos.

En la figura de este corte de limón se muestran sus dos partes principales la cáscara
o pericarpio que es lo que rodea al fruto y funciona de cubierta y la porción comestible
que es la interna que normalmente llamamos pulpa.
La cáscara esta compuesta de la cubierta propiamente dicha que es el flavedo
(epicarpio) y una parte esponjosa que esta en el medio separándola de la pulpa que se
llama mesocarpio y que también por su color se la conoce como albedo.
La porción interna (endocarpio) es la porción comestible.
Se podría decir que las frutas cítricas, el limón, es consumido comúnmente de dos
formas: como fruta fresca y-o como jugos procesados naturales ya, se han enfriados o
como diluidos de concentrados.
De la cáscara entera se sacan mermeladas, se pueden producir cáscaras
abrillantadas, deshidratadas y extraer bioflavonoides que son compuestos usados
algunos como colorantes y otros de uso medicinal.

8
Del flavedo o epicarpio se extraen los aceites esenciales algunos aceites destilados y
colorantes naturales.
Del alvedo en si, los agentes gelificantes para producción de galeas, postres,
confituras, y también para la industria farmacéutica.
De la pulpa jugos enturbiantes, pulpa propia mente dicha y una pulpa residual que
llamamos hollejo que es la parte membranosa que separa los cascos.
De las semillas, es posible extraer aceites o transformarlas en polvos deshidratados o
en tortas deshidratadas de alto contenido proteico para los animales.
De todo esto, luego de pasar por la industria quedan aguas de desechos (efluentes) de
las cuales mediante tratamientos puede obtenerse metano para ser utilizado en la
misma industria y también lodo activado que es un excelente abono por su alto
contenido en fósforo y nitrógeno.
Esto no llega a ser, por lejos, la totalidad de los productos, que sostienen los
investigadores pueden aprovecharse de las frutas cítricas.
No se enumerarían aquí cuales serian los subproductos a proponer pero podrán
entenderse mejor, luego de una breve descripción de cómo se obtienen os productos
que se elaboran en Tucumán y que se comercializan en su mayoría a nivel
internacional.
La fruta una vez que llega a la plata industrial es pesada y colocada en silo con
cajones de capacidad no mayor de 25-30 toneladas, evitando así presiones que
ocasionen perdidas de aceite esencial o en el peor de los casos, daños en el fruto.
Tratando siempre que el estacionamiento sea el menor tiempo posible, se pasa a la
etapa de clasificación y lavado, donde se deja la fruta sana y limpia.
En estas condiciones, comenzara el proceso industrial propiamente dicho.
El jugo es extraído con pulpa gruesa, fina y semillas pasan a un Fisher que separa
esta mezcla dejando en línea el jugo acompañado de la pulpa fina pasando luego a
centrifugas donde se adecua la cantidad de pulpa que debe tener el jugo. El jugo así
procesado queda listo para ser concentrado. El grado de concentración también es
indicado por el comprador inmediatamente el jugo es concentrado, se enfría y envía a
tanques cubicados térmicos, donde es analizado controlando la composición físico
química requerida.
Luego es envasado en tambores de 200l, para evitar el contacto jugo-chapa, se
colocan dos bolsas de polietileno de espesor no menor a 100 micrones. Los mismos
son almacenados en cámaras frigoríficas a 18º .
El jugo luego de ser centrifugado, puede tener otro destino, ser clasificado.
El proceso de clarificación Standard, consiste en tratar el jugo con enzimas a
temperaturas entre 35ºc y 45ºc durante el tiempo necesario para la acción

9
despolimerizada de la pectina, compuesto que hace ala turbidez del jugo. Una vez
finalizada la acción enzimática se trata el jugo con un floculante.
El sobrenadante es filtrado y llevado a la etapa de concentración donde sigue idéntico
proceso que el ya descripto para el jugo turbio.
Actualmente mediante tecnología de punta. Llamada ultra filtración y el uso de resinas
de absorción se obtiene un jugo de alta calidad y que prácticamente es el exigido por
un mercado en franca expansión.
Los jugos concentrado, que se comercializan son verdaderas soluciones de acido
cítrico de un 40/50% se los denomina jugo concentrados de limón.
El aceite esencial del limón: al ser extraído es acompañado por partículas de la
cáscara, llamados comúnmente aserrín, y agua que es el agente captador y
transportador del aceite mediante la formación de una emulsión pobre en su contenido
de aceite, ya que la misma tiene un contenido, que según las épocas de molienda y la
modalidad de cada empresa va desde 1% hasta 2% de aceite.
Esta emulsión pasa por maquinas llamadas finishers o terminadores que separan los
sólidos insolubles mas grandes (aserrín). La maquina en si consiste en un tornillo
transportador móvil que esta cubierto a lo largo por una malla de perforaciones muy
pequeñas por las que sale el liquido prácticamente sin sólidos insolubles visibles , los
que son presionados al final del tornillo, en forma suficiente y necesaria para obtener
un producto casi seco.

La emulsión es luego tratada en un primer tándem de centrifugas denominadas


concentradoras, que esencialmente separa agua en una porción tal que la emulsión
queda enriquecida en porcentajes de aceites de 40 a 60%.

10
Es una emulsión viscosa, por lo que es tratada con enzimas a temperatura y tiempo
adecuados y que actúan bajando la viscosidad y ayudando así al segundo juego de
centrifuga llamadas terminadoras, pulidoras o rectificadoras que dejan el aceite al
100% separando el agua residual.
El aceite así obtenido debe seguir un proceso de descerado. El mismo consiste en
llevarlo a temperaturas cercanas a los -30ºc y mantenerlos durante unos 7 a 10 días,
tiempo necesario para la formación de ceras y su floculación.
El aceite limpio que se encuentra en la parte superior (sobrenadante) es separado
(con o sin filtración) y llevado a tanques a temperatura ambiente donde se estacionan
con el objeto de conseguir una ulterior separación, asegurando la obtención de un
aceite límpido y brillante que será embasado en tambores de 200l que pueden ser de
chapas de hierro o de chapa de acero inoxidable sin revestimiento interior.

11
V-PLAGAS Y ENFERMEDADES

Las condiciones de clima tropical son favorables para el desarrollo de numerosas


enfermedades y plagas que afectan al cultivo de limón y reducen su productividad.

V.1 PLAGAS

Factores Observaciones para el


Plaga Descripción
predisponentes control
Posee enemigos
Afecta los tallos, hojas naturales. Evitar plantar
Baja humedad en el
y frutos con diferente árboles infectados del
ambiente.
grado de desarrollo. vivero. Realizar
Cochinilla Temperaturas
Tiene 5 o 6 muestreos mensuales de
roja elevadas. Prosperan
generaciones por años. primavera a otoño. Buen
australiana muy bien en plantas
Las larvas se trasladan control en primavera con
jóvenes y frutos en
por el viento o por los aceite emulsionable o
crecimiento.
pájaros. Daños graves con insecticidas.

Posee enemigos
naturales. Evitar plantas
Afecta troncos y
Ambientes infectadas del vivero.
ramas. Distribución
sombreados, Muestra de primavera a
Cochinilla irregular en la quinta. 4
plantaciones continuas. otoño. Marcar plantas o
blanca del o 5 generaciones por
Mal mojado del sector sectores afectados.
tronco años. En plantaciones
interno de la planta a Preferible limpiar los
compactas hay mayor
pulverizar. troncos y luego hacer
distribución.
tratamientos dirigidos.

La primera posee
Afecta todo el árbol.
enemigos naturales, la
Tiene varias Baja humedad del
Cochinilla segunda no. Evitar
generaciones por año ambiente.
coma y coma difusión desde lotes
(4 o 5). Larvas Buena aireación de las
larga atacados. Mejor control
caminadoras en plantas.
con aceite
primavera-verano.
emulsionante.

12
Masa cerosa blanca en
primordios florales y Posee enemigos
bases de los frutos. naturales eficientes.
Baja humedad en el
Caída de brotes. Realizar muestreos en
ambiente. Plantas
Cochinilla Formación de verano. Controles
densas. Mal mojado al
Harinosa flumagina sobre el específicos dirigidos con
pulverizar. Frutos en
melado segregado que aceite emulsionable e
racimos.
deteriora la calidad de insecticidas en ataques
fruto próximo a severos.
madurez.
Se ubica Mayor difusión en
principalmente n primavera. Posee
troncos y ramas. Esta Ambiente sombreado, algunos enemigos
protegido por polvo, plantaciones naturales poco eficiente.
Cochinilla
musgos y líquenes que compactas. Mal Las bajas temperaturas y
Morada
cubren los tallos. mojado de los tallos en las lluvia torrenciales
Causa depresión de la las pulverizaciones. disminuyen las
planta y secado de poblaciones de adultos y
ramitas. ninfas.
Los mayores ataques se
Se ubican en el envés
producen a fines de
de las hojas. Forman
Lluvias escasas. invierno o a principio de
abundante masas de
Moscas Brotes tiernos. la primavera. Solo tratar
algodón ceroso.
Blancas Temperaturas si se observan
Segregan melados que
templadas y elevadas. poblaciones en
favorecen al desarrollo
crecimiento. Poseen
de fuma Gina.
enemigos naturales.
Buen control con aceite
Daños sobre brotes y
emulsionable al 0,5-07%
primordios florales y
con insecticidas
floriales. Caídas y
Presencia de brotes sistemáticos. Poseen
deformaciones.
Pulgones tiernos. Temperaturas control natural. En
Formación de
templadas y elevados. quintas jóvenes y viveros
fumaginas en melados.
se controlan bien con el
Máximo daño en prima
lavado de plantas a
vera-verano
presión.

13
Desigualdad distribución
entre árboles. Posee
Daños en hojas, frutos
especies en primavera y
y tallos verdes. Alta humedad
otoño. Muestreos
Acaro del Depreciación de frutos ambiente (82%)
quincenales diciembre-
tostado y foliación 25-30 temperaturas entre 12ª
abril. Control eficiente
generaciones po año. 25ºc
con azufre, aceite
Ciclo cada 15-30 días
emulsionable acariciadas
específicos
Ataca yemas florales y Escaso control natural.
foliares.disminucion Se deben realizar
productiva por caída de Presencia de yemas en controles cuando migran
frutas y hojas. Atrofia actividad. de yema a yema.
Acaro de yemas que no Temperaturas en Muestreos quincenales
Blanco brotan. No pueden aumento en primavera y otoño.
observarse a campo. Optimas. 25ª27ºc y 80- Bueno control con aceite
Pasa el invierno como 85% de humedad emulsionable y
adulto. Ciclo de 15 a acariciadas específicos
20 días
Daños a toda la planta
Observaciones
con aspecto de
Periodos secos o de periódicas durante siete
quemado o
lloviznas suaves. días. Control regular con
marchitamiento.
temperaturas aceite emulsionable.
Acaro Rojo Numerosas
optimas:24 a 27º c Regular a uen control
generaciones en la
.presencia de polvo con acariciadas de
estación seca.
sobre los tejidos. contacto
Mayores daños de
otoño a primavera
Temporada lluviosa. Búsqueda de
Cercanía de montes hormigueros. Revisar
Importantes en
alambrados y diariamente los límites
plantaciones jóvenes.
Hormigas barrancas. Ataques de la plantación al
Daños en hojas tallitos
nocturnos y vísperas crepúsculo. Usar cebos
tiernos y flores.
de lluvias. Incrementos tóxicos. Limpieza de
en primavera cerco caminos y montes.

14
Heridas en frutos muy Baja humedad No se conoce control
pequeños que forman ambiente. Momento de natural. Buen control
manchas floración. Presencia de con aceite
características e malezas en la quinta. emulsionable en el
irregulares y de momento de la
Trips
superficie lisa (en la floración
corteza) insecto
pequeño amarillo mas
o menos 1mm 5-6
generaciones por año

V.2 ENFERMEDADES
La enfermedad más importante es antracosis, y es causada por el hongo
Colletotrichum acutatum e inicialmente se identificó como Gloeosporium limetticolum.
Para su control se recomienda el uso de productos preventivos como los cobres (250
gramos por 100 litros de agua) y Mancozeb (300 gramos por 100 litros de agua)
asperjados al follaje durante el periodo de lluvias que va de julio a octubre. Sin
embargo, el control químico con frecuencia resulta complicado, debido a que esta
enfermedad es altamente patogénica y con frecuencia causa severos daños al follaje
tierno, flores y frutos de limón, si las condiciones de humedad provocadas por la lluvia
son favorables por 36 a 48 horas, cuando resulta difícil efectuar aspersiones de
fungicidas. Para mayor efectividad en el control de esta enfermedad, se requieren más
estudios epidemiológicos.

15
Factores Observaciones para
Enfermedad descripción
predisponentes el control

Prevención evitando
daños en los tallos y
raíces. Uso de
Afecta a la planta en
portainjertos
el tallo principal y Del suelo: algo contenido
tolerantes. Plantación
ramas. En algunas de materia orgánica y de
elevada. Control de
combinaciones capa humedad.
Gomosis cochinillas en tallos.
y pie puede Alta humedad ambiente.
Pulverizaciones y
ocasionar la muerte Temperatura:27ºc
pintados de tallos
del árbol. Las plantas heridas en tallos y raíces
preventivamente con
suelen ser muy materiales sensibles.
fosetil aluminio.
sensibles con la sed
Curaciones de los
cancros

Atacan los botones


florales y los frutos
Alta humedad y Pulverizaciones pre y
jóvenes. Presencia
temperaturas de 20 a post floración.
Sarna y de deformaciones y
28ºc. presencia de frutos Cosechar temprano
Botritis corcho irreversibles
2cm. Inoculo en frutos frutos afectados para
en los frutos. Caída
afectados. disminuir inoculo.
de frutos jóvenes en
ataques fuertes.

Controles. En
precosecha faldeos
Podredumbre de los
Alta humedad. otoño-invernales con
frutos próximos a la
Podredumbre Temperatura25-28ºc. oxicloruro de cobre o
madurez. Caída de
marrón Heridas en fruto específicos. Levantar
frutos y pudriciones
salpicaduras de suelo. frutos afectados para
de post-cosecha.
evitar contaminación

16
Daños en hojas.
Secado de ramitas y
Tratamientos de
caída de frutos. Presencia de ramitas y
follaje. Mantener el
Mayores ataquesore hojas secas. Tejidos
Antracosis vigor de las plantas.
plantas debilitadas debilitados. Humedad
Poda de ramitas
por heladas sequías superior del 90%
secas.
o inundaciones.

Daños en frutos
pintones o maduros.
El ataque se produce Control estival con
Presencia de ramitas
en el verano, la fungisidas cupricos y
Septoriosis secas. Precipitaciones
manifestación al carbamicos. Poda de
intensas en verano-otoño
madurar los frutos y ramas secas
bajar la temperatura.

Daños en hojas con


Control estivo otoñal
fuerte defoliación
Alta humedad. Presencia con carbamicos, y
Mancha otoñal. El ataque se
de ramitas secas. aceite emulsionable
grasienta produce durante
Ataques de ácaros que actúa como
verano-otoño
esporicida especifico
.
Coloración intensa y
prematura de los
frutos. Caídas Coincidencia de tejidos
prematuras. internos (flores frutos
No se realizan
Internamente pequeños) e inóculos en
Alternariosis tratamientos
extremo estilar y ramitas secas.
específicos
medula negra en Temperaturas 17-20º c.
pudrición. Muy difícil frutos caídos
de detectar en la
fruta entera

17
Podredumbre que
Podredumbre necrosa el tallo y Poda de ramas
peduncular pedunculo. afectadas, retiro de
Heladas rigurosas,
(Diplodia, Afectando también el frutos afectados
sequías prolongadas de
alternaría. extremo peduncular controles estivales
17-22ºc en floración
Phomosis. del fruto. Coloración con carbamicos y
Etc) prematura y caída de cupricos
los frutos
No se han
desarrollado
controles específicos
Punteado gomoso Frutos en crecimiento en
, aunque se obtienen
Melanosis y sobre hojas, ramitas presencia de alta
reducciones de los
falsa y frutos. Deterioro de humedad. Abundancia
ataques con
melanosis la calidad comercial de inoculo en ramitas
carbamicos, cupricos
de la fruta secas y frutos afectados.
y sus mezclas en
primavera

Implementación de
áreas protegidas
mediante el
establecimiento de
Es una enfermedad
barreras internas
altamente contagiosa
para la región del
causada por la Provoca defoliación,
NOA y de control
bacteria Xanthomona caída y/o lesiones en los
fitosanitario en el
s campestris frutos (que afectan su
NEA.
pathovar citri que calidad comercial) y
Cancrosis Certificación de
produce serios decadencia general de
unidades de
efectos en los cítricos los árboles afectados.
producción aptas
industriales alrededor
para exportación a
del mundo.
mercados exigentes.

Superficie bajo
monitoreos
regionales
permanentes.

18
Ataca hojas, ramitas y
frutos. Pasado el
invierno, hay una fuerte
caída de hojas que llega
a formar un colchón de
Es causada por hojarasca en el suelo
Guignardia citricarpa donde se encuentra el
Kiely, infecta los patógeno. Con alta
Controles preventivos
frutos cuando son humedad y temperatura
Mancha negra y curativos
pequeños y los entre 25 y 30 ºC produce
respectivamente
síntomas se sus esporos (aspororas)
manifiestan en que son dispersados por
madurez el viento y las lluvias
hasta ramas bajeras y
jóvenes, hojas tiernas,
frutitos recién formados
iniciando la infección por
penetración directa.

19
VI- Beneficios del Limón

Es una fruta indispensable en nuestra casa y por eso, porque siempre está ahí no le
damos el valor que merece. El limón contiene en vitamina C y ácido cítrico. Ambos
estimulan nuestro sistema inmunitario y previenen las enfermedades infecciosas.
Además aumenta la absorción de hierro con lo que evita la aparición de debilidad en
huesos y articulaciones.
Una buena forma de disfrutar del limón es aderezar la carne o el pescado con unas
gotitas de esta fruta. Es aconsejable diluir el zumo de 2 limones en agua para prevenir
algunas enfermedades. Los beneficios del limón son múltiples y variados. Constituye
un gran alivio natural para los dolores de cabeza y facilita la eliminación de ácido úrico
por la orina.

El limón se convierte en un aliado del aparato digestivo. Es aconsejable en casos de


insuficiencia hepática, elimina la acidez y pesadez gástrica, además de combatir
problemas gastrointestinales. Tiene una acción depurativa importante y es un
excelente remedio para evitar la formación de piedras en el riñón, artritis, artrosis,
colesterol y problemas de gota.

El limón previene la angina de pecho y ayuda a tener una buena circulación, rebaja la
hipertensión y es utilizado en el tratamiento de la anemia. Es recomendado en casos
de impotencia sexual, combate el insomnio y alguno aseguran que previene el cáncer
por ser un buen antioxidante. No hay que olvidar que ayuda a recuperar líquidos
perdidos en caso de deshidratación o diarrea.

Es llamada también vitamina de la permeabilidad capilar ya que sin ella los capilares
sanguíneos se vuelven frágiles y peligran romperse con facilidad, provocando
pequeñas hemorragias.

Ayuda a cicatrizar heridas de todo tipo, aplicándolo interior y exteriormente.


El limón es muy rico en minerales entre los que se destacan potasio, magnesio, calcio
y fósforo ( contiene también sodio, hierro y flúor ).

Cuenta con algunas vitaminas del complejo B ( B1, B2, B3, B5, B6, PP ).
La vitamina B1 ( tiamina ) previene y cura la enfermedad del beriberi cuyos síntomas
son parálisis, edema e insuficiencia cardíaca. Interviene además en el metabolismo de
los hidratos de carbono.

20
La vitamina PP ( niacina ) previene contra la piel áspera,
pelagra. Enfermedad que se manifiesta por la inflamación
de la piel, mala digestión y alteraciones mentales. Esta
vitamina es muy necesaria para conservar la salud de la
piel, el aparato digestivo y el sistema nervioso.

Es un fruto que podríamos definir como medicinal por excelencia ya que actúa como
curativo en más de 150 enfermedades.

En cualquier parte del organismo donde se encuentren las toxinas, ya sea en la


sangre, en los órganos, en los tejidos, el limón una vez ingerido acude para
combatirlas disolviendo sus acumulaciones y expulsarlas.

21
VII- PARTE EXPERIMENTAL

VII.1 Materiales y métodos

Se obtuvo limones de distintos lugares para ser observados, y así detectar plagas y/o
enfermedades de los mismos.
Se utilizó una lupa, un microscopio y una camara fotografica.
A continuación en la tabla 1 se muestran los resultados de la observación.

Lugar de procedencia Plagas detectadas Descripción de las plagas

La mancha negra es
causada por la bacteria
Tafi Viejo
Guignardia citricarpa
Kiely.
Infecta los frutos cuando son
pequeños y los síntomas se
manifiestan en madurez.

La sarna es causada por


Yerba Buena la bacteria sphaceloma Atacan los botones florales y
fawcetti. los frutos jóvenes. Presencia
de deformaciones y corcho
irreversibles en los frutos.
Caída de frutos jóvenes en
ataques fuertes.

22
La cancrosis es causada
por por la
Las talitas
bacteria Xanthomonas
campestris pathovar citri Provoca defoliación, caída y/o
lesiones en los frutos (que
afectan su calidad comercial) y
decadencia general de los
árboles afectados

La podredumbre es
Barrio Grafico causada por la bacteria
Phytophthora citrophthora
Podredumbre que necrosa el
tallo y pedunculo. Afectando
también el extremo peduncular
del fruto. Coloración prematura
y caída de los frutos

23
Podredumbre

24
Mancha Negra

Sarna

25
26
Cancrosis

27
VII.2 Enfermedades Detectadas en Limoneros de Tucumán

Hojas de limón afectadas por mancha foliar.


La mancha foliar causada por Alternaría spp. es otro patógeno importante
que puede propiciar infecciones en la superficie de las hojas de diciembre a mayo.
En un principio esta enfermedad se le confundió con la bacteriosis, cuyo agente
causal es Xanthomonas campestris, lo que condujo a severas medidas
cuarentenarias de 1985 a 1995. La mancha foliar se reduce fuertemente al realizar
spersiones al follaje de Mancozeb (300 gramos por litros) en la época de invierno,
sobre brotes vegetativos que tienen de siete a diez días de edad. Esta enfermedad
ahora es considerada de menor importancia, debido a que en
estudios previos se demostró que es de bajo impacto económico.

VII.3 Control Químico

El uso de agentes tóxicos aplicado para el control de plagas y enfermedades requiere


del conocimiento de los agroquímicos y su forma de acción sobre la planta, sobre los
patógenos y sus enemigos naturales. Existen productos de acción especifica o de
acción sistemática que solo afectan a una plaga o a determinado grupos de
patógenos, siendo inocuos para otro. Es primordial el uso de dosis ajustadas al efecto
buscado, la aplicación de los momentos oportunos y en la forma correcta, como la
elección de aquellos productos de menor incidencia sobre el ambiente.

28
VIII- RESULTADOS Y CONCLUSION
Este proyecto de investigación podría resolverse ante estos casos estudiados, en
primer lugar el ser consiente y el no plantar un limonero en nuestras casas sabiendo
que no contamos con los métodos de cuidados necesarios para que el limonero nos
brinde un fruto favorable, como lo son en fincas, citrocolas, ect, ya que poseen esos
recursos.

Algunos de los recursos fundamentales son:

- Un buen abonado. Necesita mucho abono rico en macronutrientes -nitrógeno,


fósforo, potasio y magnesio-, micronutrientes.

Hay dos opciones de abonados distintos: uno biológico y el otro mineral:


1. Biológico: Fertilizante Compuesto TrivalentBIO
NPK 8-6-6+MO 88%
2. Mineral: Abono Complejo SUPRAMIX
3. NPK 12-10-18+2 Mg

- Poseer un riego artificial


- Uso de insecticidas y plaguicidas
- Cuidado y observación diaria.
- Entre otros.

De esta manera podremos prevenir dichas enfermedades, anteriormente nombradas.

29
IX- AGRADECIMIENTOS:

- PROF. DE INVESTIGACIONES, ANALIA CABALIN


- ESTACION EXPERIMENTAL
- BIBLIOTECA (I.P.T)
- LABORATORIO DE BIOQUIMICA
- CITRICOLA DE SAN MIGUEL DE TUCUMAN
- FINCA DOÑA MARIA (TAFI VIEJO)
- FINCA SANTA MARIA (LAS TALITAS)

30
X- BIBLIOGRAFIA
- ASOCIACION TUCUMAN DEL CITRUS : INFORMACION GENERAL DE VARIOS
AÑOS.

-CARAM, E.J 1995 – INFORME” FRUTO CITRICOS, FRESCOS Y ELABORADOS

-CARAM, E.J 1995- INFORME” COMERCIO INTERNACIONAL DE FRUTOS


CITRICOS”.

- CONTROLES DE EENFERMEDADES PLAGAS Y MALAZAS EN LIMON_pdf.

-EPULVEDA BIDEGAIN, N 1994-“ASPECTOS GENERALES DEL COMERCIO


MUNDIAL DE LIMONES”.

-KESTERSON J.W and BRADDOCK R.J 1976.

-PONCE, J.L Y M.A FERNANDEZ 1994 “CALENDARIO DE OFERTA DE LIMON


(INTA- CENTRO REGIONAL TUCUMAN SANTIAGO DEL ESTERO)”.

-SAGyP. 1995. INFORME” ANUARIO ESTADISTICO DE COMERCIO”. SECRETARIA


DE COMERCIO DE LA NACION- PRODUCTOS NO TRADICIONALES.

-http://www.inta.gov.ar/index.asp

-http://www.federcitrus.org.ar

-www.alimentacion-sana.com.

- Enciclopedia Wikipedia

-http:/ /www.botanical-online.com

- http://www.remediospopulares.com

-http://www.solovegetales.com

31

También podría gustarte