Está en la página 1de 13

1.

RESUMEN:

El siguiente proyecto de investigación sirve como alternativa en el uso del mortero en un


proceso constructivo. Asimismo, contribuye con la sostenibilidad ambiental en el sector
construcción utilizando el caolín como reemplazo del cemento en un 20%.
Un reemplazo del caolín por cemento ahorraría este 20% de gasto de energía usada en
una mezcla para la obtención de un mortero (1:3). Sin embargo, una edificación requiere
cumplir con los estándares mínimos requeridos por las Normas Técnicas Peruanas como
la resistencia a la compresión, Índice de puzolanidad, coeficiente de Poisson y
propiedades físicas.

2. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS:

Según la unidad de planeación minero energética de Colombia y el instituto colombiano


para el desarrollo de la ciencia y la Tecnología, sostienen que el mínimo de energía
empleada para la producción de Clinker es de 800 Kcal/Kg por vía seca y dentro del
proceso de fabricación del Clinker, el mayor porcentaje de consumo de energía lo tiene
la molienda con un 41% de la energía total empleada para producir al Clinker. Esto
significa que el gasto de energía necesaria para producir el cemento no contribuye a
preservar un ambiente limpio.
Objetivos Generales:
Reemplazar el 20% de cemento por Caolín en morteros para analizar sus propiedades
físicas y mecánicas a edades de 7, 14 y 18 días de curado.
Objetivos Específicos:
Establecer la denominación del tipo de mortero obtenido mediante el reemplazo del 20%
de Caolín por cemento.
Verificar si el mortero con caolín cumple con los valores estándares de la Resistencia a
la compresión de la NTP.
Definir la durabilidad del mortero adicionado mediante las propiedades físicas.
3. MATERIALES Y METODOS

3.1 MATERIALES:

- Cemento Portland Pacasmayo tipo 1


- Caolín molido a 10min en un molino giratorio.
- Arena de Ottawa.
- Agua

3.2 Métodos:

A. Ensayo de Compresión:

Para la determinación dela resistencia a la compresión de las unidades de albañilería, se


efectuará los ensayos de laboratorio correspondientes, de acuerdo a lo indicado en las
normas NTP 399.613 y 339.604
La resistencia característica a compresión axial de la unidad de albañilería (f”b) se
obtendrá restando una desviación estándar al valor promedio de la muestra
Para la realización de este ensayo se utilizan unidades secas y limpias. A estas se les
coloca, tanto en la parte superior como inferior un capping de azufre, para uniformar las
superficies de contacto con el cabezal por donde se transmite la carga y la base donde se
apoya el ladrillo.
La resistencia a la compresión (f” b) se determina de la siguiente manera:

Fb = Pm/Ab
Donde:
Fb: resistencia a la compresión de la unidad de albañilería (Kg/𝑐𝑚2 )
Pm: carga máxima de rotura (Kg)
Ab: área bruta de la unidad de albañilería (𝑐𝑚2 ))
B. Ensayo de Fluidez:

El ensayo de fluidez de los morteros nos permite determinar la cantidad necesaria de agua
que necesita un mortero de cemento para su homogeneización entre el cemento y el árido
(arena) con esta cantidad de agua el mortero puede sacar gran eficacia en la obra a
ejecutar, esto más el respectivo curado. Además, nos da un alcance de cuan resistente va
a ser el mortero que hemos puesto a prueba.

Df − Do
%Fluidez = × 100
Do
D2 + D1
Df =
2
Df = Diámetro Final
Do = Diámetro Inicial = 100mm
C. Ensayo de Fraguado:

La determinación del tiempo de fraguado de los cementos se realiza, prácticamente, en


todo el mundo por el método de Vicat, por medio del cual se mide la resistencia que ejerce
una pasta de cemento a lo largo del tiempo, amasada solamente con agua, a la penetración
de una aguja metálica, de forma cilíndrica, que tiene una sección de 1 mm y una masa de
300 ± 1 g. (Figura 01)
D. Coeficiente de Poisson

En la deformación por compresión, el acortamiento o alargamiento del material viene


acompañado de variaciones en su grosor, medido a través de la sección del material
ensayado. Las variaciones relativas del radio de esa sección del material y de su longitud
son siempre una constante menor que la unidad para cada tipo de material y que recibe el
nombre de coeficiente de Poisson.

Xf − Xo Yf − Yo
∈x = ∈y =
Xo Yo

Zf − Zo
∈z =
∈x Zo ∈y
U=− U=−
∈z ∈z

Y = Dimensión en el eje y
X = Dimensión en el eje x
Z = Dimensión en el eje z
E. Índice de Puzolanidad:
El método consiste en medir los cambios de resistencia producidos en el mortero en el
cual se le han adicionado componentes de la puzolana y así compararlo con una probeta
base sin adición. La reacción hace al mortero más insoluble y estable.
F. Determinación de las propiedades físicas de los morteros:

Las propiedades físicas de un cuerpo tales como:


 Densidad
 Porosidad
 Absorción
 Gravedad Específica
 Volumen de Poros Abiertos
 Volumen de Poroso Cerrados
 Volumen Global
Se pueden determinar con tres diferentes muestras del mismo material:
 Peso Saturado (M): Peso que se obtiene al pesar un material tras 24 horas puesto
en agua (kg).
 Peso Suspendido (S): Peso que se obtiene al pesar un material sumergido en el
agua (kg).
 Peso Seco (D): Peso que se obtiene al pesar el material tal como está (kg).
Las formulas son las siguientes:

D
Densidad:
M−S
g
M−D
Porosidad: × 100
M−S
M−D
Absorcion: × 100
D

D
Gravedad Especifica:
D−S

M−D
Volumen de Poros Abiertos:
g

D−S
Volumen de Poros Cerrados:
g
M−S
Volumen Global:
g

G. Ensayo para Determinar la Finura por Tamizado Húmedo con Tamiz


N° 325
El ensayo normalizado en la ASTM C430 habla sobre el ensayo de finura que deben
cumplir todos los cementos Portland adicionados que en su composición utilizan escoria,
puzolana, caliza o alguna combinación de estas. Esto se hace con el fin de poder
determinar qué porcentaje de cemento es el que pasa por el tamiz No. 325, que es un
tamiz que tiene que tiene una abertura de 45 um.
Obtención de los resultados:

𝐶𝑎𝑛𝑡. 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎
%𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = × 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

H. Ensayo para determinar el peso unitario del agregado


Este método de ensayo cubre la determinación del peso unitario suelto o compactado y
el cálculo de vacíos en el agregado fino, grueso o en una mezcla de ambos, basados en la
misma determinación.

𝐺−𝑇
𝑃𝑈𝑆𝐶 = 𝐺′ − 𝑇
𝑉 𝑃𝑈𝑆𝑆 =
𝑉

PUSC: Peso Unitario Suelto Compacto


G: Peso del recipiente con la arena suelta
T: Peso del recipiente
V: Volumen del recipiente
PUSS: Peso Unitario Suelto Seco
𝐺′: Peso del recipiente con la arena compacta

VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE

Propiedades Físicas
Tamaño de Partícula de Caolín 45 um con Resistencia a la Compresión
20% de reemplazo de Cemento
Índice de Puzolanidad

Coeficiente de Poisson
Tamaño de Partícula de Caolín 75 um con
20% de reemplazo de Cemento Fluidez

2.2.2 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. NÚMERO DE MUESTRAS

N=3*2*6+3=39
(2)= malla 200 y malla 325
(3)=Tiempo (7,14 y 28 días)
(6)= Número de réplicas
(+3)= Número de muestras patrón
2. PREPARACION DE LA MEZCLA

Las pastas de mortero se elaboraron de acuerdo a la norma NTP 334.051, se prepararon


3 mezclas, un patrón y los otros con reemplazo de puzolana (caolín).
El número de muestras de mortero fueron: 39 (3 patrón, 18 con puzolana (caolín de
0.075um de fineza) y 18 con puzolana (caolín de 0.045 um de fineza).
3. CONFORMADO DE MORTERO

Lubricar las superficies interiores de las gaveras con aceite. Esto tiene el fin de facilitar
el desmoldado. Luego de mezclar cada pasta en una batea, se procedió a verter la mezcla
en sus respectivas gaveras, al rellenar cierta cantidad de pasta en el molde se procedió a
chucear aproximadamente 25 veces. Luego de conformar nuestro mortero, se le
humedece y enrolla con plástico.
4. DESMOLDADO

Pasadas las 24 horas, se procede a desmoldar las probetas de los moldes utilizando un
martillo.
5. CURADO

Luego del desmoldado, las probetas fueron almacenadas en una poza con agua a una
temperatura de 23°C.
6. PROPIEDADES FÍSICAS

Se escoge muestras de 1 probeta patrón, 3 con finura de 0.075mm y 3 con finura de


0.045mm para hallar el peso seco (D), peso suspendido (M) y peso saturado(S). Luego
mediante las fórmulas del fundamento teórico se hallan: densidad, porosidad, absorción,
gravedad específica, volumen de poros abiertos, volumen de poros cerrados, volumen
global.
7. “CAPPING” DE PROBETAS

Con el objetivo de nivelar las superficies de las probetas para el ensayo de compresión,
se procede a capear con azufre fundido. Una recomendación para proceder es sacar de la
poza de curado 24 horas antes de realizar el ensayo.
8. ENSAYO A LA COMPRESION

Para este ensayo, se hace uso de una máquina de compresión (humbolt), previamente se
hallan las dimensiones de los lados de la probeta cúbica para luego hallar el coeficiente
de Poisson, se recomienda codificar las probetas. Los resultados que arroja la máquina de
compresión son: La fuerza total que se ejerce sobre la probeta y la resistencia a la
compresión en el instante de rotura.
9. COEFICIENTE DE POISSON

Paralelamente al ensayo de compresión, se había medido las medidas iniciales de los


lados de las probetas, luego de dicho ensayo se procedió a medir las medidas finales luego
de la rotura. Con esto, se reemplaza en las fórmulas vistas en el fundamento teórico.
10. FLUIDEZ

Empezamos el ensayo con el amasado del mortero.


1. Taramos el recipiente en la balanza y pesamos: 843.75g de mortero para la
muestra patrón, la misma masa para la mezcla con puzolana de finura 0.045um y
0.075um.

2. Mezclamos manualmente con 109.125ml de agua usando la espátula.

3. Continuamos con el amasado hasta obtener una mezcla homogénea, libre de polvo
y grumos

4. Limpiamos la superficie de la mesa de flujo, y colocamos el molde de tronco


cónico en su centro.
5. Llenamos con mezcla el molde con una primera capa, seguidamente chuseamos
con la varilla 10 veces y así sucesivamente hasta la tercera capa.

6. Retiramos el mortero sobrante para lograr una superficie plana.

7. Levantamos el molde del mortero un minuto después de completar la operación


de mezclado según la norma NTP 220

8. Con la manivela de la mesa de sacudida mecánica ejercemos 25 golpes con la


finalidad de que la mezcla asiente en la mesa.

9. Determinamos la fluidez, midiendo los diámetros del mortero asentado a lo largo


de ejes en forma de cruz.

10. Se toman dos diámetros y calculamos el promedio.

11. ENSAYO PARA DETERMINAR LA FINURA POR TAMIZADO


HÚMEDO CON TAMIZ N 325

1. Se coloca 10 gr del cemento adicionado, específicamente 8 gramos de Cemento


Portland Tipo I y 2 gramos del Caolín, dentro del tamiz 325.
2. Luego se agrega agua para agilizar el proceso de tamizado del cemento y se mueve
la mezcla hasta que el agua que cae por debajo de la malla sea transparente sin
residuos de cemento.
3. El contenido de cemento que quedo en la malla se coloca en un recipiente y se
deja en reposo durante 10 minutos para que las partículas de cemento se precipiten
al fondo, luego se vacía el agua, cuidadosamente, para no perder parte del
precipitado. El contenido de cemento se lleva a la estufa hasta que toda el agua se
evapore.
4. Luego se procede a pesar la muestra. Por último, se aplica la fórmula del
fundamento teórico para hallar el porcentaje de peso retenido.

4. RESULTADOS

4.1 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

4.1.1 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL MORTERO CONVENCIONAL


Tomando como referencia que el 100% de la Resistencia a la compreción se obtiene a los
28 días
Se observa que a los 7 días desarrolla % de la resistencia a la compresión.
Se observa que a los 14 días desarrolla % de la resistencia a la compresión.

Resistencia a la compresion vs Edades

200.00

150.00
f´c (kg/cm2)

100.00

50.00

0.00
7 Dias 14 Dias 28 Dias
Edades

4.1.2 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL MORTERO CON CAOLÍN

Tomando como referencia que el 100% de la Resistencia a la compresión se obtiene a los


28 días
Se observa que a los 7 días desarrolla % de la resistencia a la compresión.
Se observa que a los 14 días desarrolla % de la resistencia a la compresión.

Resistencia a la compresion vs Edades

160.00
140.00
120.00
f´c (kg/cm2)

100.00
80.00 Malla #200
60.00 Malla #325
40.00
20.00
0.00
7 Dias 14 Dias 28 Dias
Edades

En base a los resultados, se observa que el reemplazo de caolín por cemento ha


disminuido la resistencia a la compresión dentro de los 28 días a los que se ha ensayado.
Sin embargo, se aprecia que a medida que los días aumentan, el mortero con caolín va
alcanzando poco a poco los valores del mortero simple.
Esto hace inferir que, mediante un curado continuo, luego de los 28 días el mortero con
caolín habrá superado al mortero simple.
Cabe resaltar que entre las mallas 200 y 325 hay una considerable diferencia en términos
de resistencia debido a que los más finos rellenan poros y hacen a los morteros
endurecidos más compactos y por ende más resistentes.

4.2 INDICE DE PUZOLANIDAD

Indice de Puzolanidad vs Edades

100
Indice de Puzolanidad %

95
90
85 Malla #200
80 Malla #325
75
70
7 Dias 14 Dias 28 Dias
Edades

4.3 COEFICIENTE DE POISSON

Coeficiente de Poisson vs finura del caolin

0.2100
Coeficiente de Poisson

0.2095
Malla #200
0.2090 Malla #325

0.2085

0.2080
Muestras

4.4 ENSAYO DE FLUIDEZ


Ensayo de Fluidez

12.00%
10.00%
Porentaje

8.00%
6.00%
4.00%
2.00%
0.00%
Patrón Malla #200 Malla #325
Morteros

4.5 PROPIEDADES FÍSICAS

Absorcion

20.00

15.00
Porcentaje

10.00

5.00

0.00
PATRON #200 #325
Mallas
Densidad

1.766
1.764
1.762
g/cm3

1.760
1.758
1.756
1.754
1.752
PATRON #200 #325
Mallas

Porosidad

30.00
25.00
20.00
%

15.00
10.00
5.00
0.00
PATRON #200 #325
Mallas

Volumen de Poros Abiertos

40.00
35.00
30.00
25.00
cm3

20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
PATRON #200 #325
Mallas
Volumenn de Poros Cerrados

108.00
106.00
104.00
102.00
cm3

100.00
98.00
96.00
94.00
PATRON #200 #325
Mallas

Volumen Global de Poros

140.00
135.00
cm3

130.00
125.00
120.00
PATRON #200 #325
Mallas

5. DISCUSION Y CONCLUSIONES

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
http://www.si3ea.gov.co/Portals/0/Gie/Procesos/cemento.pdf

También podría gustarte