Está en la página 1de 5

LABORATORIO Nº1

PRESION HIDROSTATICA

GRUPO Nº3

ANYI FAISULI RODRIGUEZ LUQUE


BRAYAN FELIPE RODRIGUEZ GRAJARES
MELISA OSORIO INCAPIE
DARLY VIVIANA TOVAR ANGOLA
MALORY JIMENEZ PIÑEROS
ANGIE PAOLA SANCENO JERES

INSTITUCION EDUCATIVA ALBERTO LLERAS CAMARGO


VILLAVICENCIO/META
03 DE MARZO DEL 2010
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALBERTO LLERAS CAMARGO
LABORATORIO DE FÍSICA PRESIÓN HIDROSTÁTICA
GRADO 11°

OBJETIVO:

 Comprobar la existencia de la presión hidrostática en loa líquidos y determinar mediciones de la presión


con el manómetro en el laboratorio.
 Determinar la densidad de una sustancia por método gráfico.

MATERIAL:

Manómetro en forma de U Agua

Regla graduada Alcohol

Soporte universal Probeta graduada

Balanza

MONTAJE:
MARCO TEORICO:

Es muy conocido el hecho de que los líquidos presionan hacia abajo, sobre el fondo del recipiente que los
contiene y hacia los lados sobre las paredes del mismo. El volumen de un líquido está sometido a la acción de
la gravedad, el peso del líquido que se encuentra en la parte superior ejerce una presión sobre el líquido que se
encuentra en la parte inferior, es decir la presión bajo el agua aumenta con la profundidad, como la presión
hidrostática es P=ρxgxh, entonces se observa que la presión es independiente del área de la vasija y de su forma
pues solamente influye la densidad del liquido y su altura.

La densidad es una característica de cada sustancia y es el cociente entre la masa y el volumen y veremos que
el valor de esta es independiente de la cantidad de sustancia que se escoja.

PROCEDIMIENTO

1. Observamos el montaje e inicialmente realicemos una experiencia de diferencia de presión para manejar el
manómetro, el líquido que contiene es agua, uno de los extremos en U va con una manguera, en comunicación a
la capsula de presión. El otro extremo del tubo en U queda libre comunicándose con la atmosfera. La presión
P1 del tubo del manómetro en que se encuentra conectada la manguera está dada por
P1= P + ρxgxh1,

Donde P es la presión que se va a medir, y h1 altura que nos marca el nivel del agua en el tubo
La otra rama del manómetro la presión está dada por P2
P2= Pa + ρxgxh2,

Pa es la presión atmosférica y h2 altura que nos marca el nivel del agua en el tubo.
Como P1 = P2 entonces la presión manométrica será: P + ρxgxh1 = Pa + ρxgxh2 y se obtiene
P - Pa= ρxg (h1 - h2)

 Tomamos el recipiente de vidrio y lo llenamos aproximadamente las ¾ partes. Para que la regla
movible este colocada en su posición correcta, colocamos la marca cero a ras de agua y el
desplazamiento lo hicimos en el tubo que se encuentra en la parte de atrás.

 Hallamos la presión manométrica para 5, 10, 15, 20cm.

h1 5cm 10cm 15cm 20cm


Pa 500Pa 1000Pa 1500Pa 2000Pa

h2 0,4cm 0,5cm 2cm 2,3cm


Pa 40Pa 50Pa 200Pa 230Pa

 Qué pudimos concluir?

Que a mayor profundidad mayor presión.

 Realizamos una gráfica, de presión manométrica en función de la altura en que se encuentra sumergida
la capsula.

H1 h2
Pa la presión atmosférica de la estación meteorológica en el momento del experimento,

h1

Pt= 500Pa+924 Pt=1000Pa+924


=1,424Pa =2,924Pa

Pt=1500Pa+924 Pt=2000Pa+924
=2,424Pa =20924Pa

h2
Pt=50Pa+924 Pt=40Pa+924
=974Pa =964Pa

Pt= 200Pa+924 Pt=230Pa+924


=1,124Pa =1,154Pa

 Para hallar la presión hidrostática, se lleno el recipiente hasta la altura de 20cm, introducimos la
membrana con varia profundidades (5, 10, 15, sucesivamente y esperar que el líquido este en reposo. Y
hallamos la presión en dichos puntos.

h1

P1= 1000Kg/m3.10m/s2.0,05m P3= 1000Kg/m3.10m/s2.0,1m


=500Pa =1000Pa

P3= 1000Kg/m3.10m/s2.0,15m P4= 1000Kg/m3.10m/s2.0,20m


=1500Pa =2000Pa

h2

P1= 1000Kg/m3.10m/s2.0,005m P2= 1000Kg/m3.10m/s2.0,004m


=50Pa =40Pa

P3=1000Kg/m3.10m/s2.0,02m P4=1000Kg/m3.10m/s2.0,023m
= 200Pa =230Pa

 Con los datos obtenidos concluimos:

Lo que concluimos fue que cuando hay mayor profundidad aumenta la presión.

PROCEDIMIENTO 2

Pesamos el picnómetro vacío. Tomamos diferentes cantidades de sustancia (aceite), glicerina, alcohol, agua;
pesamos y completamos los datos en la siguiente tabla. Equilibramos la balanza e hicimos las mediciones más
de una vez, promediando los resultados de cada medición para consignar ese promedio en la tabla

SUSTANCIA:
MEDIDA Volumen ( ml) Masa (g) de la sustancia
(sin el recipiente)
1 40ml 35,88g
2 30ml 34,18g
3 20ml 21,18g
4 10ml 16,8g
78, 18g-42, 3g=35,88g
44g-78, 18g=34,18g
57g-77, 18g=21,18g
62g-78, 18g=15,8g

 Representamos por media de una gráfica los datos obtenidos volumen en función de la masa, debe
establecer una escala para los datos.

 Hallamos el valor de la constante de proporcionalidad de la gráfica de masa en función del volumen, y


diga sus unidades.
=35, 88g-16,18g/40ml-10ml
=19,7g/30ml
=0,65g/ml

 ¿De acuerdo con sus unidades, qué magnitud física representa dicha constante?

Es la densidad. Que representa masa sobre volumen.

CONCLUSIONES:

 Al momento de realizar el experimento, dijimos que cuando representamos cierta altura, la presión de
este varía en el líquido que presenta cierta cantidad de aire en el momento.

 El aumento de la presión es constante y aumenta con la altura y aun más cuando añadimos la presión en
la que nos encontramos porque esta también influye.

 Todo liquido tiene una fuerza que va hacia abajo en el recipiente que se encuentra dependiendo del área,
influyendo en esta la densidad y la altura del liquido utilizado.

BIBLIOGRAFÍA:

 http://www.google.com.co/firefox?client=firefox-a&rls=org.mozilla:es-ES:official

 http://www.scribd.com/doc/16713917/PRESION-HIDROSTATICA

 Guía de trabajo.

También podría gustarte