Está en la página 1de 22

“PLAN DE CIERRE MINERO”

2. OBJETIVOS:
Los Objetivos trazados son la protección de la salud humana
y el medio ambiente, mediante el mantenimiento de la
estabilidad física y química, continuación del uso beneficioso
de la tierra en las áreas pre-existentes una vez que concluya
las actividades mineras, considerando este aspecto con la
participación de los habitantes de los centros poblados
cercanos a la actividad minera.

2.1 OBJETIVO GENERAL


El objetivo principal del plan de cierre de minas es asegurar
que todas las áreas donde se efectuaron actividades sean
rehabilitadas de tal forma que proporcionen la seguridad
pública y a un uso similar de los terrenos previo a las
actividades mineras.
DEFINICIÓN DE PLAN DE CIERRE DE MINAS
(ARTÍCULO 3º DE LA LEY 28090)

A. CIERRE DE MINAS.
El cierre de minas puede definirse como el conjunto de
actividades a ser implementadas a lo largo del ciclo de vida
de la mina a fin de cumplir con los criterios ambientales
específicos y alcanzar los objetivos sociales deseados
después de la etapa de minado. El cierre de minas es un
proceso progresivo que empieza en la primera etapa del
proyecto con el diseño conceptual y termina sólo cuando se
han alcanzado de manera permanente los objetivos
específicos de cierre.
PLAN DE CIERRE DE MINAS (ARTÍCULO 3º DE LA LEY
28090)

Es un instrumento de gestión ambiental conformado por


acciones técnicas y legales, efectuados por los titulares
mineros, destinado a establecer medidas que se deben
adoptar a fin de rehabilitar el área utilizada o perturbada
por la actividad minera para que ésta alcance
características de ecosistema compatible con un
ambiente saludable y adecuado para el desarrollo de la
vida y la preservación paisajista
FIDEICOMISO

El fideicomiso es una modalidad de contrato muy


extendido. Se trata de un acuerdo basado en la confianza
(de hecho fideicomiso viene de fiducia, que significa fe). Su
origen se remonta al Derecho Romano.

Consiste en que un cliente, el fideicomitente, cede una


parte o todos sus bienes a una persona o entidad en la
que confía plenamente, el fiduciario. La finalidad del
acuerdo es que el fiduciario gestione los bienes del cliente,
que pueden ser propiedades, dinero, acciones o de
cualquier otro tipo. El fiduciario es normalmente un
profesional o institución que se dedica a la administración
y a la gestión. Actúa como intermediario, ya que su
obligación es traspasar los bienes a otro, el fideicomisario,
que es el beneficiario final del contrato de fideicomiso.
GARANTIAS.

Garantía es sinónimo de Respaldo, es la protección que


se brinda cuando se adquiere algo o se va a realizar una
acción que necesita una supervisión directa para que el
cliente o comprador se sienta a gusto y seguro. Cuando
una persona solicita la reparación de un equipo, el técnico
que le realizara la reparación le garantiza que su trabajo
solucionara el desperfecto que presente, en este mismo
orden de ideas, también existe un tiempo comprendido en
el que luego de la reparación si presenta un daño, el
equipo debe ser devuelto para una revisión.
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al


procedimiento técnico-administrativo que sirve para identificar,
prevenir e interpretar los impactos ambientales que producirá
un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello
con el fin de que la administración competente pueda
aceptarlo, rechazarlo o modificarlo. Este procedimiento jurídico
administrativo se inicia con la presentación de la memoria
resumen por parte del promotor, sigue con la realización de
consultas previas a personas e instituciones por parte del
órgano ambiental, continúa con la realización del EIA (Estudio
de Impacto Ambiental) a cargo del promotor y su presentación
al órgano sustantivo. Se prolonga en un proceso de
participación pública y se concluye con la emisión de la DIA
(Declaración de Impacto Ambiental) por parte del Órgano
Ambiental
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR.

Los estudios de impacto ambiental son desarrollados con


información bibliográfica disponible que reemplaza al EIA en
aquellos casos en que las actividades no involucran un uso
intensivo ni extensivo del terreno, tales como la
aerofotografía, aeromagnetometría, geología de superficie, o
se trate de actividades de reconocido poco impacto a
desarrollarse en ecosistemas no frágiles.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARCIAL

Análisis que incluye aquellos proyectos (obras o actividades)


cuya ejecución pueda tener impactos ambientales que
afectarían muy parcialmente el ambiente y donde sus efectos
negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la
adopción de medidas conocidas y fácilmente aplicables.
ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE O DIAGNÓSTICO SOCIO
AMBIENTAL.
Consiste en un diagnóstico situacional que se realiza para
determinar las condiciones ambientales de un área
geográfica antes de ejecutarse el proyecto, incluye todos los
aspectos bióticos, abióticos y socio-culturales del ecosistema.
Se trata de realizar un inventario detallado del componente
biótico y definición o caracterización del componente abiótico.
En el procedimiento español esta etapa suele denominarse
"Caracterización del Medio" o "Inventario del Medio".
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Análisis que incluye aquellos proyectos (obras o actividades)
cuya ejecución puede producir impactos ambientales
negativos de significación cuantitativa o cualitativa, que
ameriten un análisis más profundo para revisar los impactos y
para proponer la estrategia de manejo ambiental
correspondiente.
EMPRESAS MINERAS QUE REALIZAN EL PLAN DE
CIERRE DE MINAS.

CIERRE DE MINA TINTAYA (ANTAPACCAY CON EL CIERRE


PROGRESIVO DE LAS OPERACIONES DE LA UNIDAD
MINERA TINTAYA)

En lo que constituye el cierre de una de las minas más


importantes del país, que durante 27 años produjo
principalmente minerales de cobre, en la provincia de Espinar
en la región Cusco, ya se observan los primeros resultados de
los trabajos de rehabilitación realizados en Antapaccay, a
favor de la recuperación responsable del medio ambiente.
PLAN DE CIERRE DE MINA TINTAYA ANTAPACCAY
El plan de cierre de Tintaya fue aprobado en el año 2009.
Debido a la expansión con el proyecto Antapaccay el plan fue
modificado y aprobado en
mayo del 2011. Actualmente se están realizando actividades
de cierre progresivo en Botaderos (Central y 28) y la presa
de relaves Huinipampa.
EL PROCESO
En ese contexto, desde el 2011 hasta 2033, se desarrollarán las tres
actividades más importantes del cierre progresivo.

REHABILITACIÓN DE LOS BOTADEROS DE TINTAYA.


REHABILITACIÓN DE DEPÓSITOS DE RELAVES CAMACMAYO Y
HUINIPAMPA.
DESINSTALACIÓN DE LAS PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE
ÓXIDOS Y SULFUROS
INUNDACIÓN DE LOS TAJOS NORTE Y SUR DE ANTAPACCAY.
DESINSTALACIÓN DE LA PLANTA CONCENTRADORA DE
ANTAPACCAY.
CIERRE DEL DEPÓSITO DE RELAVES TAJO TINTAYA.

ACTIVIDADES POSTCIERRE.
Luego de realizar las tareas descritas anteriormente se realizará un
monitoreo y mantenimiento permanente como mínimo por cinco años –y
luego en periodos más largos– para verificar que los objetivos hayan sido
cumplidos en su integridad, de tal manera que los trabajos sean
sostenibles en el tiempo.
REVEGETACIÓN

Para la revegetación se utilizan pastos nativos que viven


por encima de los 4,000 metros de altitud, con el fin de
posibilitar la reconstitución del ecosistema. Entre estos
tenemos al qachu pasto (Bromus unioloides), planta cuya
etapa de desarrollo es de dos años, de crecimiento rápido y
que en cinco meses alcanza 20 centímetros de altura.
Igualmente, se siembra iru ichu (Festuca ortophylla),
especie más perenne que dura aproximadamente veinte
años.
RESULTADOS TRABAJOS DE REVEGETACIÓN

En función a los estudios realizados se definieron tres


especies nativas aptas para la revegetación: K´chu pasto, Iru
ichu y Llama ichu, la primera bianual y las otras dos
perennes.
Los resultados fueron buenos superior al 80% de cobertura
vegetal asegurando la sucesión de las especies vegetales y
favoreciendo el proceso de reaparición de la biota
característica del lugar.
CIERRE DE MINA QUICAY.

UBICACIÓN.

La Mina Quicay está ubicada en la Sierra Central del Perú


en el distrito de Simón Bolívar, provincia y región Pasco. Se
sitúa a 4,250 msnm en la Comunidad Campesina Santa
Ana de Pacoyán. Quicay es accesible desde Lima y el
puerto del Callao a través de una carretera pavimentada a
una distancia de 321 kilómetros.
CIERRE DE MINA.

El Cierre de Minas esta regulado según la Ley Nº 28090 y


tiene como finalidad la prevención, minimización y el control
de los riesgos y efectos sobre la salud, la seguridad de las
personas, el ambiente, el ecosistema circundante y la
propiedad, que pudieran derivarse del cese de las operaciones
de una unidad minera.
Es en el año 2011 que la Mina Quicay culmina su vida útil
operativa. Desde ese entonces, Corporación Minera Centuro
ha estado ejecutando las actividades estipuladas en su Plan
de Cierre de Mina. No obstante, debido a los actuales trabajos
de exploración en la zona del tajo Quicay (Proyecto Quicay I),
el cronograma de actividades del Cierre de Mina Quicay ha
sido postergado, en tanto las fechas estipuladas para la
culminación de las etapas de cierre, han sido modificadas.
OBJETIVOS

El Plan de Cierre de la Mina Quicay tiene como objetivo el


estabilizar los componentes mineros empleados durante la
fase de explotación, es así que mediante dicho Plan se
prevé lograr una:

 Estabilidad Física
 Estabilidad Geoquímica
 Estabilidad Hidrológica
 Estabilidad Biológica
CONCLUSIONES
PRIMERA: La minería sigue siendo la principal actividad productiva dentro de
la economía nacional, además de ser el rubro que atrae mayor inversión
extranjera.
SEGUNDA: Actualmente se considera a la fase de cierre de minas como una
de las de mayor preocupación dentro de la actividad minera, sin olvidar los
problemas ambientales y de seguridad que generan las minas, es por ello que
se debe hacer énfasis en direcciones de una adecuada conciencia ambiental
sobre el impacto de la actividad minera.
TERCERA: Existen mineras que están tomando medidas contra el impacto
ambiental además de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de
poblados aledaños a sus zonas de explotación. Lo que es una muestra de que
si se puede desarrollar minería con conciencia ambiental.
CUARTO: Se pudo observar, que la actividad minera propiamente dicha es la
causa de varios impacto ambientales y sociales, sin embargo, se pudo
evidenciar que muchos de ésos impactos generan efectos ambientales que se
pueden apreciar al cierre de la mina.
QUINTO: Tanto el contrato de concesión minera como la licencia ambiental,
son las principales fuentes generadoras de obligaciones ambientales y
sociales al término de la operación minera. Allí radica entonces la importancia
de una buena regulación de éstas dos instrumentos jurídicos pues por medio
de ellas, la mayoría de conflictos socio-ambientales que aquejan al sector

También podría gustarte