Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

QUÍMICA INORGÁNICA
METALES DE TRANSICIÓN

QUÍMICA INORGÁNICA PROF. ENRIQUE


GUZMÁN LEZAMA
PROPIEDADES DE LOS ELEMENTOS DE
TRANSICIÓN

QUÍMICA INORGÁNICA PROF. ENRIQUE


GUZMÁN LEZAMA
PROPIEDADES FÍSICAS GENERALES
• La mayoría de los metales de transición tienen
una estructura compacta.
• Puntos de ebullición y de fusión altos

QUÍMICA INORGÁNICA PROF. ENRIQUE


GUZMÁN LEZAMA
CONFIGURACIONES ELECTRÓNICAS
• Desde el escandio hasta el cobre se agregan
electrones a los orbitales 3d.
• Así, la configuración electrónica externa del
escandio es 4s23d1, la del Titanio es 4s23d2 y
sucesivamente.
• Las dos excepciones son el cromo y el cobre,
cuyas configuraciones electrónicas externas
son 4s13d5 y 4S13d10.

QUÍMICA INORGÁNICA PROF. ENRIQUE


GUZMÁN LEZAMA
Configuración electrónica
ESTADOS DE OXIDACIÓN
Los metales de transición adquieren diversos
estados de oxidación en sus compuestos
mediante la pérdida de uno o más electrones.

QUÍMICA INORGÁNICA PROF. ENRIQUE


GUZMÁN LEZAMA
Estado de oxidación
QUÍMICA INORGÁNICA PROF. ENRIQUE
GUZMÁN LEZAMA
 Los elementos con estado de oxidación elevados
se encuentran unidos covalentemente a
elementos más electronegativos.

QUÍMICA INORGÁNICA PROF. ENRIQUE


GUZMÁN LEZAMA
COLOR
• La mayoría de los iones de los metales de transición y
iones complejos y aniones que contienen metales de
transición son distintivamente coloreados.
• El origen del color, se debe a las transiciones
electrónicas que contienen electrones d.

QUÍMICA INORGÁNICA PROF. ENRIQUE


GUZMÁN LEZAMA
Colores de diferentes metales
QUÍMICA INORGÁNICA PROF. ENRIQUE
GUZMÁN LEZAMA
Si
adsorbe
aquí

Se ve
QUÍMICA INORGÁNICA PROF. ENRIQUE
así
GUZMÁN LEZAMA
MAGNETISMO
• La mayoría de los compuestos de los metales de
transición son paramagnéticos.
• Recuérdese que el para magnetismo se asocia
con uno o más electrones desapareados.
• El paramagnetismo de los compuestos de los
metales de transición se debe a las subcapas d
incompletas en los metales.
QUÍMICA INORGÁNICA PROF. ENRIQUE
GUZMÁN LEZAMA
Magnetismo
 El paramagnetismo predomina más en los compuestos
con metales de transición.

Ferromagnetismo Antiferromagnetismo
Ciertos patrones en los estados de oxidación
surgen a través de los periodos de los elementos
de transición:
El E.de oxidación aumenta para cada ion hasta el
Mn, a partir del cual comienza a disminuir.
Cuando los elementos están en estados de Manganeso
oxidación bajos, se pueden encontrar como
iones simples. Sin embargo, los metales de
transición en estados de oxidación elevados se
encuentran generalmente unidos
covalentemente a elementos electronegativos
como oxígeno o flúor formando iones
poliatómicos como el cromato, vanadato, o
permanganato.
Otras propiedades con respecto a la estabilidad
de los estados de oxidación:
Iones en elevados estados de oxidación
Cromo
tienden a ser buenos agentes oxidantes,
mientras que elementos en bajos estados de
oxidación tienden a ser buenos agentes
reductores.
Iones 2+ a través del periodo comienzan como
fuertes reductores y se vuelven más estables.
Iones 3+ comienzan estables y se vuelven más
oxidantes a través del periodo.

QUÍMICA INORGÁNICA PROF. ENRIQUE


GUZMÁN LEZAMA
FORMACIÓN DE IONES COMPLEJOS

Los iones de los metales de transición son


ácidos Lewis (pueden aceptar pares de
electrones) y forman complejos como:
[Co(NH3)6]2+, [Ni(CN)4]2+, [Cu(NH3)4]2+ y
[Fe(CN)6]3-.

QUÍMICA INORGÁNICA PROF. ENRIQUE


GUZMÁN LEZAMA
PROPIEDADES CATALÍTICAS

• El hierro como catalizador en la síntesis de


Haber del amoniaco.

• El pentóxido de vanadio, V2O5 en la


producción del ácido sulfúríco.

• El platino como catalizador en las reacciones


de hidrogenación.
QUÍMICA INORGÁNICA PROF. ENRIQUE
GUZMÁN LEZAMA
QUÍMICA DE LOS METALES DE LA
PRIMERA SERIE DE TRANSICIÓN

QUÍMICA INORGÁNICA PROF. ENRIQUE


GUZMÁN LEZAMA
Elementos de transición

Itrio Molibdeno Rodio


(Y) (Mo) (Rh)

Zirconio Paladio
(Zr) Tecnecio (Tc) (Pd)

Niobio Rutenio Reino (Re)


(Nb) (Ru)
ESCANDIO
• Es un elemento raro (2,5 x 10-3% de la corteza
terrestre), es difícil de obtener en su forma
pura.
• Se obtiene por electrólisis del ScCl3.

QUÍMICA INORGÁNICA PROF. ENRIQUE


GUZMÁN LEZAMA
TITANIO
• El titanio es el más abundante de los metales
de transición después del hierro (0.63% de la
corteza terrestre en masa)
• Se presenta como Rutilo (TiO2) y como
Ilmenita (FeTiO3).

QUÍMICA INORGÁNICA PROF. ENRIQUE


GUZMÁN LEZAMA
• El Ti se obtiene por calentamiento del TiO2 con
Coque (C) y cloro gaseoso a 900°C.

• La reducción del TiCl4, con magnesio entre 950 a


1150°C, produciendo Ti metálico.

• Los estados de oxidación más importantes del titanio


son +3 y +4.
• Los compuestos del Ti(IV) son incoloros y
diamagnéticos.
• Los compuestos de Ti(III) son coloreados y
paramagnéticos
QUÍMICA INORGÁNICA PROF. ENRIQUE
GUZMÁN LEZAMA
VANADIO
• El vanadio constituye el 0.014% de la corteza
terrestre en masa.
• Existe como Vanaditina Pb5(VO4)3Cl, y Patronita VS4.
• El vanadio forma compuestos en los estados de
oxidación +2, +3, +4 y +5, de los cuales el +4 y +5 son
los más importantes.

QUÍMICA INORGÁNICA PROF. ENRIQUE


GUZMÁN LEZAMA
CROMO
• Es relativamente raro (0,0122% de la corteza
terrestre).
• Su mineral más importante es la Crocoita, FeOCr2O3.
• El metal se extrae por reacción con aluminio a alta
temperatura:

• Los estados de oxidación más comunes del Cromo


son +2, +3 y +6.
• El Cr2O3, un polvo verde, se obtiene por
descomposición térmica del Dicromato de amonio.

QUÍMICA INORGÁNICA PROF. ENRIQUE


GUZMÁN LEZAMA
QUÍMICA INORGÁNICA PROF. ENRIQUE
GUZMÁN LEZAMA
• El Cr2O3, tiene propiedades magnéticas que lo
hacen útil en la elaboración de cintas
magnéticas de grabación que funcionan mejor
de los de óxidos de hierro.
MANGANESO
• Es un elemento relativamente abundante
(0,11% de la corteza terrestre).
• La fuente principal del manganeso es la
Pirolusita (MnO2).

QUÍMICA INORGÁNICA PROF. ENRIQUE


GUZMÁN LEZAMA
• El Mn se obtiene por el proceso de
aluminotermia:

• Los estados de oxidación del Mn comprenden


desde +2 hasta +7.
• +2, particularmente estable.
• El KMnO4, es un compuesto púrpura oscuro.

2MnO2(s) + 2KOH(ac) + KClO3(ac)  2KMnO4(ac) + H2O(l) + 2KCl(ac)

QUÍMICA INORGÁNICA PROF. ENRIQUE


GUZMÁN LEZAMA
HIERRO
• Después del aluminio, el hierro es el metal más
abundante en la corteza terrestre (6.2% en masa).
• Menas importantes son: Hematita Fe2O3; siderita
FeCO3 y Magnetita Fe3O4.

• Los compuestos de Hierro (II), incluyen FeO (polvo


negro), FeSO4.7H2O (verde), FeCl2 (amarillo) y FeS
(negro).

• En presencia de oxígeno, los iones Fe2+ en


disolución de oxida a Fe3+.
QUÍMICA INORGÁNICA PROF. ENRIQUE
GUZMÁN LEZAMA
COBALTO
• Es un elemento raro (3 x 10-3% de
la corteza terrestre).
• Se encuentra asociado con el Fe,
Ni y Ag.
• Sus principales menas son:
Esmaltita CoAs2 y Cobaltita
CoAsS.
• Se obtiene por tostación de
CoAsS en aire y posterior
reducción del óxido metálico con
carbón.
• EO: +2 (más estable) y +3
QUÍMICA INORGÁNICA PROF. ENRIQUE
GUZMÁN LEZAMA
NIQUEL
• Es un elemento raro (1 x 10-2% de la corteza
terrestre).
• La mena Millerita NiS, se asocia con Pirita FeS2 y
Calcopirita CuFeS2.
• El metal se obtiene por tostación de la masa en
aire y luego se reduce con hidrógeno gaseoso.
• El más estable es +2.
• Algunos compuestos principales son: NiO (verde),
NiCl2 (amarillo) y NiS (negro).

QUÍMICA INORGÁNICA PROF. ENRIQUE


GUZMÁN LEZAMA
COBRE
• Es un elemento raro (6,8 x 10-2% de la corteza
terrestre).
• La mena Calcopirita CuFeS2.
• El metal se obtiene por tostación de la masa en
aire para dar Cu2S y después Cobre el metálico.

• Sólo reacciona con el H2SO4 (c) caliente y con el


HNO3.
• Los EO: +1 (menos estable) y +2.
QUÍMICA INORGÁNICA PROF. ENRIQUE
GUZMÁN LEZAMA
• Los compuestos de Cobre +1 son diamagnéticos e
incoloros excepto el Cu2O que es rojo.
• Los compuestos de Cobre +2 son paramagnéticos
y coloreados.

QUÍMICA INORGÁNICA PROF. ENRIQUE


GUZMÁN LEZAMA

También podría gustarte