Está en la página 1de 29

SUPER VIVENCIA EN UNA BARRIADA EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Author(s): Larissa Lomnitz


Source: Demografía y economía, Vol. 7, No. 1 (1973), pp. 58-85
Published by: Colegio de Mexico
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/40601989
Accessed: 07-12-2015 06:43 UTC

REFERENCES
Linked references are available on JSTOR for this article:
http://www.jstor.org/stable/40601989?seq=1&cid=pdf-reference#references_tab_contents

You may need to log in to JSTOR to access the linked references.

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/
info/about/policies/terms.jsp

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content
in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship.
For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

Colegio de Mexico is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Demografía y economía.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 07 Dec 2015 06:43:19 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
SUPERVIVENCIA EN UNA BARRIADA
EN LA CIUDAD DE MEXICO

Larissa Lomnitz*
UniversidadNacional Autónomade México

Entre los prejuicios más arraigadosen la literatura sociológicaacerca


del problemade la pobreza,se encuentra aquel que retrataa los pobres
comoafectosa toda clase de patologíassociales,cuyocuadrogeneralse
resumeen una pretendida incapacidadpara responderadecuadamente a
los estímulossocioeconómicos. Valentine(1968) ha examinadocrítica-
menteestepuntode vistay señaladolos erroresconceptuales y metodo-
lógicosque contiene. El presente trabajotratade un sectorde la población
urbanade México conocidocomo los "marginados", es decir,los que
Quijano (1971) designabajo la categoríade "poblaciónsobrantede las
economíascapitalistasdependientes". Lewis se ha encargadode pintar
con lujo de detallesel modo de vida de ciertossectoresde este grupo
social (Lewis, 1959; 1960; 1961; 1964; 1969). Nuestroobjetivo,en
cambio,consisteen ir más allá de un meroinventario de lacrasy caren-
la
cias, para plantearnos siguiente pregunta:¿cuáles son los mecanismos
que permiten a millonesde latinoamericanos, básicamente huérfanos de
todaprotección social,subsistir en barriadasa pesarde una notoriafalta
de ahorrosy de aptitudespara ganarsela vida en un mediourbano
industrial?
El hechoque un grupohumanotannumeroso logresobrevivir en las
condicionesextremasde la marginalidad latinoamericana tieneimplica-
cionesteóricasimportantes. Desde luego,los integrantes de tal grupo
no puedenseguirseconsiderando como"menosaptos",en ningúnsentido
valedero.La proliferación de las barriadasen AméricaLatinaindica,por
el contrario, que estas barriadasrespondena necesidadessocialesobje-
tivas (Mangin,1967; Manginy Turner,1968). Mi trabajode campoen
una barriadade la ciudadde Méxicomeha llevadoa concebirestasaglo-
meraciones humanas,aparentemente caóticas,comocamposde gestación
de una formade organización social perfectamenteadaptadaa las nece-
sidadesde superviencia en las condicionessocioeconómicas propiasde
la marginalidad. Concretamente, esperodemostrar que son las redesde in-
tercambio desarrolladas por los pobladoreslas que constituyen un meca-
nismoefectivopara suplirla faltade seguridadeconómicaque prevalece
en la barriada.Estas redes representan un esquemade organización
socialespecífico de la barriada:aparecenjuntocon la condiciónde mar-
* Agradezcoal Dr. Joaquín Craviotoy al Dr. Luis Rangel, del Hospital In-
fantilde México, su apoyo en la etapa inicial del estudio.El Dr. Ángel Palerm,de
la UniversidadIberoamericana, patrocinóeste trabajo en sus aspectos académicos.
La terminaciónde la investigación no hubierasido posible sin el apoyo económico
de la FundaciónWenner-Gren y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
58

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 07 Dec 2015 06:43:19 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LOMNITZ: SUPERVIVENCIA EN UNA BARRIADA 59

ginalidady desaparecencuandolos marginados logranintegrarse al pro-


letariadourbano.En otraspalabras,representan una respuestade tipo
evolutivoa las condicionessocioeconómicas de la marginalidad.
Este estudioes el resultadode dos años de trabajoen una barriada.
Existenotras descripcionesde barriadasen AméricaLatina (Leeds,
1969; Matos Mar, 1968; Nichamin,1968; Bonilla, 1961; Safa, 1964;
Roberts,1968; Pattie,1968; Portes,1972), y espero que el presente
trabajoaportecorroboraciones y nuevospuntosde vista al conjuntode
documentos sobremarginalidad. Conformea la tradiciónantropológica,
me he basado principalmente en la observaciónparticipante y en entre-
vistasno estructuradas,para bosquejaren formagloballa historiade una
barriada,la personalidad de sus pobladoresy su organizaciónsocioeco-
nómica.Sin embargo, he combinadoesteenfoquecon un ampliotrabajo
sociológico,consistente en encuestasde todas las unidadesdomésticas
en la barriada.Esta combinación de metodologías y socio-
antropológicas
lógicases indispensableen la ciudad,dondeno es posiblesuponerel mis-
mo gradode homogeneidad social y culturalque existe,por ejemplo,en
el campo. La observaciónparticipante se ha usado para estructurar el
modelomecánico,el que posteriormente ha sido completado y rellenado
mediante el modeloestadísticoderivadode encuestassociológicas,siguien-
do las sugerencias de Lévi-Strauss (1967).

I. Cerrada del Cóndor


La barriadade Cerradadel Cóndorse extiendeen la laderade una
barrancadel sur del DistritoFederal,frentea un panteónen la ladera
opuesta.La barrancarepresenta el límitenaturalentredos coloniasde
clase media de origenrelativamente reciente,ubicadas en los lomajes
al sur de la antiguavilla de Mixcoac.Antesde 1940 esta zona había
sido campestre, y su actividadeconómicase limitabaa unos viverosy a
la explotaciónde minasde arenaen la barranca.
Los primerospobladoresadquirieron, hacia 1930, un terrenoseco
y estérilque formala propiedadactual de la barriada.Esta familiase
avecindóen el terrenoy se dedicó a la fabricaciónde adobes. Algún
tiempomás tardese le avecindóun veladorde las minasde arena,con
su familia.En el lapso de diez años se había juntadoalrededorde una
docenade famlias,todas dependiendodel trabajode la fábricade ado-
bes. El dueño decidiófraccionar y venderquincelotes pequeñosa los
pobladores,quienesconstruyeron inmediatamente sus viviendasy forma-
ron el núcleooriginalde Cerradadel Cóndor.
Hacia finesde los años cuarentase estabaurbanizandotoda la zona
vecina,ya que el crecimiento de la ciudadde Méxicohabía comenzado
a incorporar las villas de San Ángely Mixcoac. Como la barriadase
encontraba situadaen una laderaabruptano fue codiciadapor los frac-
cionadoresy permanecióal margende este desarrollourbano.Durante
los años cincuentallegarontreintafamilias,en su mayoríade obreros
en las minasde arena,en la fábricade adobesy en las construcciones
vecinas.Además,llegaronnumerososparientesde los pobladoresorigi-
nales,muchosde ellos directamente del campo. Posteriormentea 1960
se produjoun crecimiento aceleradode la Cerrada,ya que se unieron
111 familias,másunas 25 familiasque no fueronincluidasen este estu-

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 07 Dec 2015 06:43:19 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
60 DEMOGRAFÍA Y ECONOMÍA VII:1, 1973

dio por haberabandonadola barriadaduranteel lapso de la investiga-


ción (1969-1971).
Finalmente la fábricade adobe y las minasde arenacerraron, y sus
dueñosse convirtieron en rentistasde la barriada,aunquesii*dejar de
residiren ella. Cada pobladorpaga arriendoporsu casa o porel terreno
o porambosa la vez, con la excepciónde una minoríade propietarios.
Al concluirla investigación, Cerradadel Cóndorcontenía176 unidades
domésticas. Se hizoun muestreo total,es decir,todaslas unidadesdomés-
ticasfueroncensadasen el transcurso del estudio.

II. Orígenes de los pobladores


El 70% de los jefesde familiay sus esposas (para abreviar,los de-
signaremos en lo sucesivocomo"los pobladores")son de origenrural,
es decir,migraron a la regiónmetropolitana de la ciudadde Méxicodesde
pueblosde menosde 5 000 habitantes(Unikel,1968: 1-18). El 30%
restantese componede hijosde migrantes ruralesnacidosen el Distrito
Federal,o de habitantes de antiguospueblosdel sur del DistritoFederal,
hoy incorporados al área urbana.Estos últimospodríancalificarsede
"migrantes pasivos",puestoque migraron del campoa la ciudadsin mo-
versede su lugar.
El 86% de los migrantes de origenruralmigraron directamentea la
ciudadde México,sindetenerse en puntosintermedios de migración.Esta
elevada proporción rigepara todas las edades. Por lo demás,cerca de
un 75% de los migrantes se trasladarona la ciudaden gruposfamiliares y
solamenteun 25% eran solteros.Los migrantes ruralesprocedíandel
sectormás pobredel campesinado.Dieciochoestadosse encuentran re-
presentados en la barriada,aunque los estadosde Guanajuato,México
y San Luis Potosírepresentan el 56.6% de los migrantes, seguidospor
Veracruz,Zacatecase Hidalgocon 6 a 7% cada uno. La casi totalidad
de los pobladoresmigrantes declararonque habíansido campesinossin
tierrasen sus pueblosde origen,o que sus tierrashabíansido insuficien-
tes para su propiasubsistencia.
A su llegadaal DistritoFederal,los migrantes no poseíanni ahorros
ni aptitudespara ganarsela vida. Un 34.5% de los jefes de familiasy
sus esposaseran analfabetos, mientrasque el 8.7% conocíanlos rudi-
mentosde la escritura aunquenuncahabíanido a la escuela.Otro33.4%
poseía de uno a tres años de escolaridad.Por lo tanto,cabe afirmar
que más de la mitadde los migrantes de origenruraleran analfabetos
funcionales. En cambio,el analfabetismo entrelos pobladoresnacidos
en el DistritoFederales significativamente menor.Un 16.8% de estos
últimosno habían tenidoningunaescolaridad,y de entreellos casi la
mitad (7.2%) lograronaprendersolos los rudimentos de la lecturay
la escritura. Más adelanteveremosque existeuna correlaciónsignifica-
tiva entrela escolaridady el niveleconómicomedidoen términos de
tipode ocupación,entradasy posesionesmateriales.
Cuando los migrantes llegana la ciudad se hospedannormalmente
en casas de parientes. La presenciade un parienteen la ciudades posible-
menteel factormás consistente dentrode todo el procesode migración.
La funciónde dichoparienteo parientesdetermina en granmedidala
nuevavida de la familiamigrante en la ciudad,incluyendo el lugarque

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 07 Dec 2015 06:43:19 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LOMNITZ: SUPERVIVENCIA EN UNA BARRIADA 61

escojancomo residenciadentrodel área metropolitana, el nivel econó-


micoinicialque ocupen,y el tipode trabajoque logrenobtener.El im-
perativoeconómico de "arrimarse" a algúnparienteen la ciudadno tiene
escapatoria.El períodode residenciainicialen casa de un determinado
parientepodráservariable,perolos cambiosde residenciasucesivostam-
bién suelenefectuarse en funciónde otrosnúcleosde parientesavecin-
dados en el DistritoFederal.En los casos de familiasaisladas,casi inva-
riablemente se terminapor atraera una o más familiasde parientesque
compartirán el mismodomicilioo residiránen la mismavecindad.

en grupo:Villela
Un ejemplode migración
Entrela treintena de unidadesdomésticasprocedentes del estadode
San LuisPotosíhayun totalde 25 originarias de la hacienda-ejido Villela,
municipiode Santa María del Río. Todas estasfamiliasestánemparen-
tadaspor lazos consanguíneos o afines.La historiamigratoria del grupo
Villelaserviráde ejemplopara ilustrarel procesotal comose le observa
en Cerradadel Cóndor.
La migración inicialde Villela se remontaal principiodel decenio
de 1950,cuandodos jóvenesde dichoejido decidieron ir a probarsuerte
en la capitalde la República.Al encontrar trabajoen la fábricade ado-
bes se avecindaron en Cerradadel Cóndor,y un año más tardeuno de
ellos trajode Villelaa su hermanay a dos sobrinascon sus respectivos
hijos. Posteriormente, estas sobrinastrajerona su madrey hermanos, y
así sucesivamente. El ejemplofueseguidoporotrasdos familiasde Villela,
que terminaron emparentadas al grupofamiliarinicialmediantelazos de
matrimonio o compadrazgo. Uno de los migrantes iniciales,despuésde
cambiarde ocupaciónvariasveces,tuvola fortunade encontrar trabajo
comocolocadorde alfombras.Como todos los migrantes posterioresse
alojabaninicialmente en casa de sus parientes,quieneslos alimentaban
y aconsejabandurantela etapa inicialde su estadíaen la ciudad,el re-
sultadofue que casi todos los hombresdel grupoVillela trabajanhoy
como colocadoresde alfombras. Este procesopuedeobservarsemuyge-
neralmente en otrasredesfamiliares y no solamenteen el caso de Vi-
llela. Así, por ejemplo,en una red familiartodoslos hombresson puli-
doresde lápidas para sepulcros;en otrared, todos son panaderos;en
otra,albañiles,y así sucesivamente.
Los pobladoresoriginarios de Villela siguenformandouna comuni-
dad estrechamente unidaen la barriada.Ellos fueronquienesfundaron
la asociaciónlocal más antigua:el Club de FútbolVillela, cuyos tres
equipos entrenanconstantemente y participanen torneosinterurbanos.
Existeun contactosocial intensoentrelas familiasde Villelay se prac-
tica muchaayudamutua.Todos los migrantes expresansatisfacción en
cuantoa los resultados positivosde su migración, y no se adviertenos-
talgiaalgunapor Villela,ni siquierapor partede las abuelas,segúnlas
cuales"allá nos moríamosde hambre".

dentrode la ciudad
Movimientos
Se ha afirmadoen ocasionesque los migrantes
a la ciudadde México
tiendena gravitarhacia las vecindadesdensamentepobladasdel centro

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 07 Dec 2015 06:43:19 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
62 DEMOGRAFÍA Y ECONOMÍA VII:1, 1973

de la ciudad (Turnery Mangin,1968). Esta hipótesisno ha sido con-


firmadaen nuestroestudiode Cerradadel Cóndor.Por el contrario, la
residenciainicialdel migrante es determinada por el lugarde residencia
de los núcleosde parientesquieneslo precedieron. En general,puede
afirmarse que los migrantes tiendena cambiarde residenciadentrode
un mismosectorde la ciudad; por ejemplo,los actualespobladores
de Cerradadel Cóndorprocedengeneralmente del área sur de la zona
sea
metropolitana, que allí nacieron o que migraron inicialmentea dicha
área. Son muypocos los residentes de Cerradadel Cóndorque poseen
siquieraun conocimiento superficial de otraszonas de la ciudad,inclu-
yendoel centrode ella. En especial,las mujeresy los niñosraramente
traspasanlos límitesde la barriaday su conocimiento de la ciudad es
muylimitado.
El mecanismode los movimientos de residenciadentrodel área ur-
bana ha sido estudiadoen detalle.Se comprobóque una familiatípica
de la barriadacambiabade residenciacada cincoaños en promedio, du-
rantelos diez o quinceaños que siguieron al matrimonio. Algunasfami-
lias seguíancambiandoindefinidamente. En granparte,estos cambios
de residenciaparecendeberseal desalojo,causado por el crecimiento
urbanoen direcciónal sur de la ciudad; además,existeel impulsode
encontrar mejorescondiciones económicas o de buscarla cercaníade pa-
rientesmás a su gusto.La rotacióndemográfica en Cerradadel Cóndor
es apreciable:duranteel períododel estudiose produjola migración de
25 a 30 familiasy la inmigración de unas 40 familiasnuevas.Es pre-
ciso recordarque la barriadaha sido desdeñadapor los fraccionadores
y representa,por decirloasí, un área de refugiopara gentesdesalojadas
por el procesode crecimiento urbano.
Con todo,la granmayoríade los nuevospobladoresde Cerradadel
Cóndorobedecenmeramente a la atracciónejercidapor parientesave-
cindadosen la barriada.Estos parientes les han informado acerca de la
disponibilidad de alojamientobaratoy les han ofrecidoayuda mutua,
condiciónsin la cual la vida en una barriadase hace casi imposible.
Vemos entoncesque la presenciade parientessigue siendoun factor
determinante para la migración internadentrodel área urbana,comolo
ha sido parala migración campo-ciudad. En cuantoa las familiasnuclea-
res que migranpor su cuenta,atraídaspor perspectivas económicaso
motivossimilares, no tardanen atraera sus parientesde la ciudad o di-
rectamente del campo.Los nuevosmigrantes ruralesson reclutadosnor-
malmenteen ocasiónde las visitasa sus pueblosnativos,ya que los
pobladoressuelenmantener un contactoregularcon el campo.Estas vi-
sitasocurrengeneralmente en días de fiesta.
En conclusión,podemosafirmar que cada migrante es un agenteque
ayudaa otrosmigrantes a establecerse en la ciudad,o a cambiarsede un
puntoa otrodentrode la ciudad. Esta ayuda consisteen alojamiento
permanente o temporal, alimentos, información, colocaciónen el trabajo,
y apoyomoral,y es la base para un sistemamás permanente de inter-
cambioque se describirá más adelante.

III. Economía de la vida en la barriada


económicasgeneralesde la barriadason de una
Las características
pobrezaextrema.Un cuartotípicomidetresporcuatrometrosy contiene

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 07 Dec 2015 06:43:19 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LOMNITZ: SUPERVIVENCIA EN UNA BARRIADA 63

una o dos camaspara el uso de todoslos miembros de la familia.Puede


existirtambiénuna mesa,una silla,una cocinade petróleoo de gas,y a
veces un televisor(el 33% de las unidadesresidenciales tienentelevi-
sión). En la barriadaexistentresllaves de agua públicas;además,en
contadoscasos hay agua corriente en una viviendao vecindad.Práctica-
menteno hay alcantarillado o drenajemunicipal:las cuatroquintaspar-
tesde la poblaciónde la barriadautilizanla barrancamismacomoletrina
pública.Un granbasuralpúblicoadyacentea la barriadadificultaaún
más la situaciónsanitaria.
No hay instalacióneléctricalegal. No hay calles pavimentadas y el
tránsitose efectúapor callejonesde drenajeentrelas unidadeshabita-
estasviviendasse proponenlos siguientes
cionales.Para clasificar cuatro
niveleseconómicosobservadosen Cerradadel Cóndor:
NivelA: trescuartoso más, agua corriente, baño o letrina,cons-
trucciónde tabique,piso de cementoo baldosas,mueblesde comedor
y sala,artefactos
eléctricostalescomomáquinade coser,de lavaro refri-
generador; estufade gas.
Nivel B: dos cuartos,piso de cemento,no hay agua corriente, le-
trinao baño común;algunosmueblestalescomoun armarioo baúl,una
mesacon variassillas,algúnartefacto eléctrico;estufade gas.
Nivel C: lo mismosin artefactos eléctricos(exceptuandoradio o
; mueblesde baja calidad; estufade petróleo.
televisor)
Nivel D: un cuartocon o sin lugarexteriorpara cocinar;no hay
muebles,salvo la cama o camas y ocasionalmente una mesa o silla rús-
ticas; no hay artefactoseléctricos,con excepciónde radio o televisor;
estufade petróleo.
Las pruebasestadísticas
mediantetablas de contingencia demuestran
que los cuatrocriteriosutilizadosen la clasificaciónanterior(tipo de
vivienda,tipode cocina,mueblesy artefactos eléctricos)eranconsisten-
tes y estabanmuyaltamente correlacionados.
La distribución de niveles
económicosen Cerradadel Cóndores la siguiente:
Nivel A 7.8%
Nivel B 8.9%
Nivel C 23.8%
Nivel D 59.5%
Además,se comprobóque el niveleconómicoestabafuertemente co-
relacionadocon otrosindicadores económicos, talescomoel tipode ocu-
pación.El totalde obrerosno especializados,artesanos,sirvientes y co-
merciantes ambulantescorresponde casi al totalde los nivelesC y D
(véase el cuadro1) .
Los trabajadores no calificados
incluyen albañilesy otrosobrerosde la
construcción (exceptuandoa los maestrosde obra), pintores,trabaja-
doresen minasde arena,obrerosde tabiquerías, ayudantesde panadero,
de chofer,de colocadoresde alfombras, jardineros,y otrosobrerosno
especializados que trabajancomojornalerospor el salariomínimodiario
o cantidadesmenores.Los artesanosy trabajadores calificadosson jor-
nalerosindependientes o maestros, talescomo los maestrosde obra,pa-
naderos,maestroselectricistas, choferes,maestrospulidoresde lápidas,

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 07 Dec 2015 06:43:19 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
64 DEMOGRAFÍA Y ECONOMÍA VII:1, 1973

Cuadro 1
Distribución ocupacional de 177 jefes de unidades domésticas
Hombres Mujeres
£ del £ del
Número total Número total

Trabajadores no calificados y aprendices 51 32.9 1 4»5


Obreros industriales 16 10.3 - -
Artesanos y trabajadores calificados 48 31 «2 - -
Servicios 5 3.2 12 54.6
Comerciantes 7 4.5 4 18.2
Empleados 8 5*1 1 4*5
Rentistas 5 3*3 1 4*5
Cesantes 15 9*7
Dueñas de casa - - 3 12.7
155 100.0 22 100.0

carpinteros, zapateros,colocadoresde alfombras, herreros,alfarerosy


similares,quienesganan salariosmás altos pero cuya seguridadde tra-
bajo es generalmente tanbaja comola de los anteriores. Algunosde estos
maestroshan logradoestablecerse con una clientelaregulary trabajan
con sus ayudantespropios,que son generalmente parientes.
Los obrerosindustriales son trabajadores de baja categoríaen diver-
sas industrias, talescomovigilantes, porteros,lavadoresde cochesy peo-
nes; a pesarde sus bajos ingresos, poseenuna entradasemanalo mensual
seguray algunaseguridadsocial.En cuantoa las ocupacionesde servi-
cios, ellas incluyena los meseros,aguadores,vigilantes, repartidores, y
sirvientas domésticas. Los comerciantes incluyena toda clase de vende-
doresambulantes, ningunode los cuales goza de entradasfijas ni de
segurosocial.Los empleadosson generalmente peonesde sueldofijo,por
ejemplo,los recolectores de basura,barrenderos y otrosempleadosmu-
nicipales,comotambiénalgunoscon empleosprivados.Éstosposeenuna
seguridadde trabajorelativamente alta y gozan de ciertasprestaciones.
Los rentistas estánrepresentados por seis unidadesdomésticascuya ma-
nutenciónse derivaprincipalmente de las rentasde propiedadesen la
barriada.
Casi un 10% de los jefes de unidadesdomésticasdeclararonser ce-
santesa la sazónde la encuesta.Por otraparte,másdel 60% de aquellos
que declararon estartrabajandotambiénadmitieron que la cesantíainter-
mitentepor períodosvariablesde tiemporepresentaba para ellos una
situaciónnormal.Esta mayoríade trabajadorescarece de obligaciones
formalesy puede faltara laborespor uno o más días sin necesidad
de rendircuentasa nadie.En resumen, la mayoríade la poblaciónactiva
de la barriadase componede trabajadoresintermitentes (designados
localmente como"eventuales") , que carecende seguridadde trabajo,de
entradas fijasy de segurosocial.Vivensu existencia de día a día, a seme-
janza de unos "cazadoresy recolectores" en el mediourbano.Econó-
micamente estánrepresentados principalmente por el nivel D definido
antes.
Las estadísticas muestran que más de la mitadde los pobladoresen
el nivel D son analfabetos, que ningunode ellos es propietario de su
casa y terreno, y que los dos terciosde ellos paganarriendopor ambos
conceptos.Todas las unidadesdomésticas en este grupoconstande un
solo cuarto;el númeropromediode personaspor cuartoes de 5.4 con

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 07 Dec 2015 06:43:19 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LOMNITZ:SUPERVIVENCIA
EN UNABARRIADA 65
cocinainterior,y de 6.2 si la cocinase encuentra fueradel cuarto.Más
del 75% de los casos reconocidos de alcoholismo pertenecen al grupoD.
En comparación, prácticamente todos los miembros del grupoA son
dueñosde sus casas y terrenos. En su granmayoría,han nacidoen el
DistritoFederalo han vividoen él muchosaños. Casi no existeanalfa-
betismoen este grupo,ya que la mayoríade sus integrantes tienenmás
de tresaños de estudios.Sus ocupacionesson generalmente del tipomás
elevado,tales como rentistas, empleados,comerciantes y obrerosindus-
triales,conel distintivo
comúnde una mayorseguridadocupacional.Más
de la mitadde las unidadesdomésticas del grupoA contienena dos o
más personastrabajando.Los hombreseran abstemioso bebedoresmo-
derados.
Los nivelesB y C son intermedios, aunquepuedendistinguirse fácil-
menteentresí. Por ejemplo,el nivelB es netamente urbanoen cuanto
al tipode vivienda,mueblesy estilode vida en general,mientras que el
nivel C es todavíaruralen casi todos estosaspectos.La diferenciase
reconoceal primergolpe de vista. La transición de nivel C a nivel B.
no dependesólo de los medioseconómicossino tambiénde la acultura-
ciónal mediourbano;porlo tanto,el tiempode residenciaen la ciudad
es un factormuysignificativo. Esto resultacomprensible si se considera
que las diferencias de ingresosentrelos diferentes nivelesno alcanzan
valoresabsolutosapreciables, de modoque aun la unidaddomésticamás
prósperapodría quedar arruinadasi uno de sus integrantes fuerabo-
rracho.Las esposasrecibenun dinerosemanalpara el gastode la casa
y no tienenconocimiento directode los ingresosdel marido.Cuandola
esposatrabaja,el totalde sus ingresoscontribuye a los gastosdel hogar;
lo mismosucedecuandotrabajael hijo o la hija. En cambio,la contri-
bución del esposo para incrementar el nivel económicode la familia
suele limitarsea la adquisiciónde ciertosartefactos importantes (tele-
visor,refrigerador) que se paga a plazos. Con todo,si el maridotiene
ingresosestablesy permiteque la esposa trabaje,esta condiciónpuede
ser suficientepara impulsarun ascensoeconómicorelativamente rápido
de la unidaddoméstica. Comoestoimplicaciertaasimilación culturala la
vida urbana,se observaque la transición del nivelC al nivelB se pro-
duce raramente antes de cumplirselos diez años de residenciaen la
ciudad.

IV. Organización social


El patrónde organización social de la barriadaserá descritoa con-
tinuación.En su mayoría,la familianuclearresideinicialmente con pa-
rientes,sea compartiendouna mismaunidaddoméstica(familiasexten-
sas, 46.7%), o bien integrandouna familiacompuesta(27.4%). Estas
familiascompuestasviven en gruposde unidadesdomésticascontiguas
que comparten una zona exteriorcomúnpara lavado,cocinay juegosde
los niños.A diferenciade las familiasextensas,cada familianuclear
dentrode un grupocompuesto funcionacomouna unidadeconómicase-
parada.Una familiacompuesta debe contenerpor lo menosdos familias
nuclearesemparentadas por consanguinidad o por afinidad.
Las familiasextensas(por ejemplo,dos hermanoscon sus respecti-
vas familias)podráncompartir el mismotechotemporalmente o bienen

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 07 Dec 2015 06:43:19 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
66 DEMOGRAFÍA Y ECONOMÍA VIÏ:1, 1973

formamás permanente, como en el caso de las parejasreciéncasadas


que vivenen casa de los padresdel novioo de la novia.Para los efectos
cualquiergrupode cuartosque poseeuna sola puer-
de estaclasificación,
ta de entradaprivadaes consideradocomo una unidaddoméstica;en
cambio,una vecindadse considerageneralmente comoun grupode va-
rias unidadesdomésticas, porquesu portónes de uso público.Cada fa-
miliaextensacontienepor lo menosa dos familiasnucleares,que com-
partenlos gastosde arriendoo son dueñosde la propiedaden común,y
ademássuelencompartir ciertosgastosdel hogar,como la adquisición
de un televisor.En ciertoscasos se comparten todoslos gastosy los ali-
mentosse preparanen común.
Las familiasextensastiendena ser menosestablesque las compues-
tas. En una unidaddomésticaextensa,las familiasnuclearessuelendes-
prenderse para mudarsea un cuartoadyacenteseparado,o para juntarse
con otro núcleode parientes.Eventualmente, sin embargo,los que se
mudanpor razonesde faltade vida privadae independencia suelenre-
gresara la familiaextensao compuesta por la seguridady ayudamutua
que ofrece.Las cifrasde deserciónson muchomenoresen el caso de las
familiascompuestas:de 44 familiasnuclearesque se habían asociado
en gruposcompuestos desdela iniciaciónde su vida familiar, solamente
siete se alejaronposteriormentepara formarunidadesdomésticasinde-
pendientes.
Un totalde treceparejas iniciaronsu vida maritalcomo unidades
domésticasindependientes en el DistritoFederal.Estos casos de excep-
ción dentrodel patrónde organizaciónfamiliarpropuestorepresentan
a individuos nacidoso criadosen el DistritoFederal,que tiendena con-
firmarla regla,ya que tampocoellos permanecen independientes a la
larga: muyprontotiendena juntarsecon parientes para formar unidades
extensaso conjuntas.El cuadro2 resumenuestrosdatossobretiposde
Cuadro 2
Tipos de unidades domésticas en Cerrada del Cóndor

Tipo de unidad Número

Unidades domésticas extansas 29


Familias nucleares en unidades domésticas compuestas 68
Familias nucleares independientes
Sin parientes 30
Con parientes en la barriada 2o
No se sabe 7
Total 162

organizaciónfamiliar.Nóteseque el tamañode la muestradifiereligera-


mentede la utilizadaen el cuadro1. Estas fluctuaciones
son inevitables
debidoa que las encuestas con una diferencia
se practicaron de tiempode
variosmeses;peroello no afectala validezde los resultados.
El númerode unidadesdomésticasextensases al parecerbajo, pero
debemosrecordarque cada unidaddomésticaextensacontieneun míni-
mo de dos familiasnucleares.Estosignificaque la familiaextensaes la
formadominante en la barriada.Las familiasnuclearesindependientes
la minoría:aquellasque vivena distanciade caminatade sus
constituyen

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 07 Dec 2015 06:43:19 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LOMNITZ: SUPERVIVENCIA EN UNA BARRIADA 67

parientesesperangeneralmente a que se presenteuna viviendadisponi-


ble para integrarse a un grupofamiliarcompuesto.En estos casos se
observauna intensainteracción social (visitas,ayudamutua) aun antes
de que la familia"independiente" estéintegrada en el núcleocompuesto.
En el presentetrabajose usa el término"familianuclear"en un
sentidoamplio,incluyendo a allegados;generalmente se tratade ancia-
nos, niñosde parientessolteras,o parientessolterosreciénllegadosdel
campo.Además,la familianuclearsuele incluira los hijos de una unión
anteriorde la madre.En dos casos,todoslos hijos en la familianuclear
procedíande un matrimonio anterior.Existen,además,familiasnuclea-
res incompletas, es decir,que carecende uno de los espososo de hijos.
Ocho parejassin niñosvivíanindependientemente en la barriada;en su
mayoríase tratabade parejas mayorescuyoshijos estabancasados. Si
se excluyea las familiasextensas,dondela situaciónes demasiadocom-
pleja para ser analizadaen detalle,el 76.8% de las familiasnucleares
restanteserancompletas.En el 23.2% restante, la mayoríaeranparejas
de reciéncasadosy parejasde ancianos.Concluimosque las formasdo-
minantes de organización familiaren la barriadason la familiaextensa
y la familianuclearcompleta.Todo intentode distinguir las familias
nuclearesque integran una familiaextensaes necesariamente arbitrario;
una recopilación tentativa,hechasin pretensión de rigor,dio un prome-
dio de 2.8 familiasnuclearespor familiaextensa.
Para resumir, podemosdescribir la organización socialde la barriada
comoun conjuntode redesfamiliares que se van congregando y disgre-
gandomedianteun procesodinámico.No existeestructura oficialde la
comunidad.No hay autoridadeslocales,ni se observanmecanismosde
controlinterno.El principiorectorde la organización sociales la coope-
raciónentrelas redesde parientes.El procesodinámicoantes aludido
comportaun patrónde evoluciónde la unidaddomésticaextensahacia
la compuesta;tal patrónpuedecuantificarse medianteencuestasque per-
mitentrazarlos cambiosestructurales en cada unidaddomésticaa tra-
vés del tiempo.Estas encuestasarrojanlos siguientes resultados:si nos
referimos al estadoinicialde residenciade la pareja reciéncasada, hay
un aumentode 29% en las unidadesdomésticascompuestas, contrauna
disminución de 46.7% en las extensas.La diferencia en estas cifraspa-
rece corresponder a las familiasnuclearesindependientes y a aquellas
que ya se han desligadodel esquemaextensopero que aún no se han
allegadoa un grupocompuesto.La observaciónparticipante ha confir-
madoque las familiasextensasson más características de la etapainicial
de residencia,mientrasque las familiascompuestastipificanuna etapa
posterior,más maduray más estable.

Localidad
El cuadro3 permitedescribirla distribuciónde las familiasnuclea-
res en la barriada,de acuerdoa los criteriosde localidad y tipo de
unidaddoméstica:a) en el momentodel matrimonio o del estableci-
mientode la familiaen el DistritoFederal,y b) en el momentode la
encuesta.Nótenselas cifrassignificativamenteelevadasen la diagonal
del cuadro: de acuerdocon nuestrainterpretación,
ello no contradicela
elevadamovilidadentrelos diferentestiposde localidady de unidades

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 07 Dec 2015 06:43:19 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
68 DEMOGRAFÍA Y ECONOMÍA VII:1, 1973

domésticas,sinoque revelamásbienuna alta proporción de matrimonios


jóvenesque aún no han tenidooportunidad de mudarse.
En palabras,vemosque el estadoiniciales frecuentemente
patrilocal
(45.5%), ya que muchasfamiliasde migrantes y muchasparejasrecien-
tementecasadas tiendena viviren casa de los parientesdel esposo,
sobretodo con sus padreso su hermano.Las familiasque se inician
como patrilocalesrarasveces cambiana matrilocales, y viceversa.La
Cuadro3
Estado inicial
Estado Patrilooalidad Matrilocalidad Neolooalidad Total
actual Extensa Compuesta Total Extensa Compuesta Total
Patrilocalidad
Extensa 13.7 0.0 13.7 0.6 0.0 0.6 0.0 U.3
Compuesta 5.6 11.8 17.4 0.6 0.0 0.6 3.1 21.1
Total 19.3 11.8 3U1 1.2 0.0 1.2 3.1 35.4

Matrilocalidad
Extensa 1.9 0.0 1.9 6.9 1.2 8.1 0.6 10.6
Compuesta 0.6 0.0 0.6 3.1 10.6 13.7 0.0 14.3
Total 2.5 0.0 2.5 10.0 11.8 21.8 0.6 24.9

Neolocalidad 10.0 1.9 11.9 3.7 1.9 5.6 20.0 37.5


Total en columna 31.8 13.7 45*5 14.9 13.7 28.6 23/7 97.8

tendenciaestadísticamás fuertees la de patrilocala neolocal,lo que se


interpretasimplemente como reflejodel hechoque la residenciainicial
es generalmente patrilocaly que el primermovimiento es generalmente
neolocaldentrode la mismabarriada.Sin embargo,despuésde varios
cambiosla mayoríade las familiasnuclearesgravitahacia la situación
de familiacompuesta.Estos cambiospuedenser activos (mudanzade
unidad doméstica)o pasivos (recibiendoa una familiaemparentada
en su casa o en unidadesdomésticasadyacentes) . La relaciónfinalde
patrilocalidado matrilocalidad es aproximadamente de tresa dos.
Es esencialvisualizarel problemade localidady residenciacomo
procesodinámico,que dependede las circunstancias económicas,de la
etapaen el ciclovital,de la disponibilidadde viviendas,dö las relaciones
personalesentreparientes, y de otrosfactores.En general,la elección
inicialde parientespara un esquemade convivencia se rigepor conside-
racioneseconómicas.Posteriormente la pareja tiendea independizarse,
sea por problemas con la suegrao la nuera,o simplemente por la falta
de vida privadaen las condicionesde hacinamiento extremode la ba-
rriada.Pero luego las circunstancias de la vida (nacimientode hijos,
desercióndel esposo,pérdidadel empleo,etc.) suelenobligara la fami-
lia independiente a regresara la protecciónde los parientes.Una
soluciónpreferencial es la familiacompuesta, ya que combinala cerca-
nía y cooperaciónde los parientescon una relativaindependencia de la
familianuclear.

Relacionesde parentesco
fuerade la barriada
El procesodinámicoque acabamosde describir implicatrasladosde
domicilioa grandesdistancias.Estonos indicala existenciade contactos

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 07 Dec 2015 06:43:19 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LOMNITZ: SUPERVIVENCIA EN UNA BARRIADA 69

regularesentreparientesmás allá de los límitesfísicosde la barriada,


contactosque la observación personalconfirmó inicialmente y que han
sido cuantificados despuésmedianteencuestasen todaslas unidadesdo-
mésticasde la barriada.
El contactoentreparientesdentrodel DistritoFederaldependede
la distanciafísicay de la distanciasocial. Los informantes mencionan
prioritariamente a los miembros de su familianuclearde orientación, y
en seguidaa sus demásparientes por ordende cercaníafísica: aquellos
que vivenen la barriada,luegolos que vivenen barriadascercanas,etc.
El contactocon un parienteque viva a dos horasen autobúsy no sea
particularmente íntimo,resultarátal vez insignificante, y puedellegara
perderse del todoal cabo de una generación. La madrees con frecuencia
el factorde uniónentretales parientes, y se pierdeel contactodespués
de su fallecimiento.En cambio,cuandoexisteuna relaciónafectivafuerte
los parientesejerceránuna atracciónmutuaconstante, hastalograrque
uno de ellos cambiesu residenciaen la cercaníadel otro.
Otrofactorque influye en la intensidaddel contactoentreparientes
es el desnivelsocioeconómico. Podemoscitarel comentario de una in-
formante que decía tenerescaso contactosocial con sus hermanas, casa-
das con obrerosindustriales especializados:"le voya decirla verdad:a
míno me gustair a verlasporqueellas se vistenmuybieny yo no puedo
y pues,me da pena". La informante es hija de un obreroespecializado
y se casó con un hombreque "no terminó primariay está peor"que los
cuñados.Sus propiospadresse habían opuestoal matrimonio porque
"no teníaoficio,aunquefuerade chofer,peluqueroo carpintero". Pero
ella "lo quería,y nos fuimosa vivircon mis suegros",es decir,en la
mismabarriadade Cerradadel Cóndor.La informante ingresóen la red
de parentesco de sus suegrosy se llevabiencon ellos. Al principiocom-
partíanla mismacasa pero hoyvivencerca,porque"siemprees mejor
que cada cual tengasu casa".
El contactoentreparientes de la ciudady del campoya ha sido men-
cionadoen una secciónanterior, y ha sido descritoen otrasinvestiga-
ciones(Simic,1970; Buechler, 1970; Lomnitz,1969; Van Kamper,1971;
Butterworth, 1962; Mangin,1959). Las visitasal pueblonatalse hacen
en días de fiesta,talescomoel Día de la Madre,el Día de Muertos, ,o la
fiestadel santodel pueblo.Los migrantes solterossuelenregresarluego
a la ciudaden compañíade algúnhermanomenor,hermanao primoa
quienesmantienen hastaconseguirles una colocación.Los migrantes ca-
sados suelenmanteneruna pequeñapropiedadagrícolaen comúncon
algúnhermano, y hacenque susvisitascoincidancon la época de la cose-
cha o de otrostrabajosimportantes. Una mayoríade migrantes envía
dineroa sus padreso parientescercanosen el campo,y se mantienen
enterados de los chismeslocales.Eventualmente se las arreglanpara pro-
moverla migración de susfamiliaresa la ciudad,de maneraque se produ-
ce una corriente migratoriadurantevariosaños. Los parientesse alojan
con el pobladorde barriadahastaque puedendefenderse por su cuenta.
Con el tiempo,el contactocon el campo se va desvaneciendo. Alre-
dedorde la cuartapartede los informantes declararonque teníanaún
parientes en el campopero que habíanperdidotodocontacto:"no veo
a misparientes desdehace 18 años que me casé y me vinea Méxicocon
mi marido".. . "Desde que muriómi mamáno he regresado;mi padre
se volvióa casar y no me llevo con la madrastra". . . "Todos los her-

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 07 Dec 2015 06:43:19 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
70 DEMOGRAFÍA Y ECONOMÍA VII: 1, 1973

manosse vinieron;antesiba y les llevaba dinero;ahora ya no voy".. .


"Desde que murieronmis padresy abuelosya no voy." Otrosmigrantes
siguenmanteniendo un contactosignificativocon el campopor razones
sentimentales a la tumbade la madreen el Día de los
(peregrinaciones
Muertos),ademásde las razonesya mencionadas.

locales
Agrupaciones
A faltade institucionescentralizadas, la organización de la barriada
comportaciertostiposdiferentes de agrupaciones, a saber: a) redesfa-
miliares;b) equipos de fútbol;c) el centromédico,y d) asociaciones
temporales. Las redesfamiliaresse describirán más adelanteen forma
detallada,en apoyo de nuestratesis de que constituyen la comunidad
efectivapara el individuoen la barriada.Las redesincluyen a los miem-
bros de una familiaextensao compuesta, pero puedenasimilarademás
a vecinosmedianteuna relaciónde compadrazgo. Según veremos,estas
redeshan desarrollado un sistemade reciprocidad, que proporciona una
explicaciónconsistente del hechode la supervivencia de grandesmasas
de poblaciónen las condicionesadversasde la vida en la barriada.
Las formasrestantes de organización en la barriadason rudimenta-
rias. Existencuatroequipos de fútbolen Cerradadel Cóndor;tresde
ellos pertenecena la macro-red familiarde Villeladescritaantes.El cuar-
to equipo es más recientey sus miembros provienen de la juventudde
la barriadasin distinciónde orígenesfamiliares. Parecesignificativo que
este equipo hubieraadoptadoel nombrede "México". Los equipos de
fútbolrepresentan uno de los escasos vehículosde contactoentrelos
hombres de Cerradadel Cóndory los habitantes de otraszonasde la ciu-
dad. Despuésde cada competencia se producensesionesde camaradería
en las que se bebejuntosy se fortifica el espíritude amistady la solida-
ridaddel equipo.
El CentroMédico de Cerradadel Cóndormerecemenciónaparte.
Este Centrofueorganizado y financiado por un grupode damasde clase
mediaresidentes de una coloniavecina,con ayudade la Parroquia.Con
posterioridad,el HospitalInfantilde Méxicodecidióproporcionar perso-
nal médicoy otrasayudas,que fueronretiradas últimamente. Pese a sus
modestosmediosel Centrose había convertido en una parteimportante
de la vidade la barriada,dondelos niñoseranacogidosa todashorasdel
día y en dondemuchasmujeresy muchachaspudieronrecibirel con-
sejo de una trabajadorasocial comprensiva y atenta.No existenotras
organizaciones comunitarias en Cerradadel Cóndor,con la posibleex-
cepcióndel peregrinaje al Santuariode Atotonilco,organizadocuatro
vecesal año por un antiguoresidente de la barriada.No se tratade una
organización permanente, y aunque todos los peregrinos son residentes
de Cerradadel Cóndor,no van cada vez los mismosindividuos.Esta pe-
regrinación es de índolereligiosay su duraciónes de una semana.
No existenrecursosestablecidospara solucionarlos problemasco-
munesque suscitala vida de la barriada.Sucede a veces que un grupo
de vecinosse reúnepara solucionar asuntosespecíficos:esto ha ocurrido
en unas treso cuatrooportunidades desdeque existela barriada.La pri-
meravez se tratabade obtenerla instalaciónde una llave pública de
agua, ya que los residentes de la Cerradateníanque caminarcasi dos

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 07 Dec 2015 06:43:19 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LOMNITZ: SUPERVIVENCIA EN UNA BARRIADA 71

kilómetros hasta el agua más cercana.En otra oportunidad, se reunió


un grupode señoraspara solicitaruna audienciacon la PrimeraDama,
con el objetode presentar una queja por unos derramesde petróleode
una refinería, que estaban causando incendiosen la barranca.Estos
casos excepcionalesde cooperaciónponende relieveel hechode la falta
de todoesfuerzocooperativo organizadopara enfrentarlos problemasde
la comunidad.
Esta secciónno ha de concluirsin mencionarbrevemente la mem-
bresíade los pobladoresen organismos urbanoso nacionales.Los con-
tactoscon talesorganismos La principalarticulación
son insignificantes.
de la barriadacon la culturaurbanamexicanase producea travésdel
trabajo,y a travésde los mediosde comunicaciónmasivatales como
el radio y la televisión.Desde luego que la escuela es de importancia
destacadapara la poblacióninfantily juvenil.Las lecturasde la gente
adultaestáncasi enteramente limitadasa la prensadeportiva,las histo-
rietascómicasy las fotonovelas.
Cerca de una décimapartede la poblaciónadultamasculinaperte-
neceal sistemade segurosocial. Alrededorde un 5% son miembros de
algúnsindicato.En general,puedeafirmarse que un númeromuypeque-
ño de pobladorespertenece a cualquiergrupoorganizadoa escala nacio-
nal, sea de tipopolítico,religiosoo social.

V. Redes de intercambio
Ya se ha mencionado que son muyescasoslos pobladoresde la ba-
rriadaque se aventuran a adentrarse en la ciudadmás allá de lo indis-
pensableparasu trabajo.Pocos son los que conocenel centrode la ciudad
y sus monumentos. En cuantoa las mujeresy los niños,su conocimiento
de la ciudadsuele limitarse al mercado,la iglesiamás cercanay el domi-
cilio de algunoque otro pariente.Los compañerosde parrandade los
hombresson tambiénparientesy vecinos;muyexcepcionalmente inclui-
rána algúncompañero de trabajode fuerade la barriada.De hecho,la
comunidaddel individuoestá determinada por el parentescoy la re-
sidencia.
Según Barnes (1954: 39-58), una red se definecomo un campo
social constituidopor relacionesentrepersonas.Estas relacionesse en-
cuentrandeterminadas mediantecriteriossubyacentes al campo. Barnes
considerabala extensiónde una red comoesencialmente ilimitada,pero
Mayer(1962: 576-592) demostró que ciertostiposde migrantes se en-
cierranen una redlimitadade relacionespersonales.En el caso de Cerra-
da del Cóndortenemosredesdefinidaspor criterios de proximidad, dis-
tanciasocial e intercambio de bienesy servicios.Desde luego,el criterio
básicodesde nuestropuntode vistaserá la existenciade una corriente
permanente de intercambio recíprocode bienesy servicios;el criterio
de proximidad físicadebe interpretarseprincipalmentecomoun requisito
previoparaque pueda producirse este modode intercambio, puestoque
la distancialo impediríahastaentreparientescercanos.
Cada red se componede familiasnucleares,no de individuos.Como
una definición operacionalinicial,señalaremos una red comoun grupo
de familiasnuclearesvecinasentresí, que practicanel intercambio recí-
procosistemáticamente entreellas. Se identificaronen total47 redesde

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 07 Dec 2015 06:43:19 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
72 DEMOGRAFÍA Y ECONOMÍA VII: 1, 1973

estetipoen Cerradadel Condor.Desde el puntode vistade su estructura


de relacionessociales,hay 30 redes basadas en consanguinidad y afi-
nidad,9 redesmixtas(de parientes , y 8 redesde familias
y no parientes)
no emparentadas. En el cuadro4 damosla distribución del númerode
familiasnuclearespor cada red; el promedioes cercanoa cuatro.Por
supuestoque estenúmerono es fijo en una red determinada, sino que
fluctúacon el tiempo.Una red podráconstituirse inicialmente con dos
o tresfamiliasnucleares,
y con posterioridadpodrácrecerhastallegara
un tamañoexcesivo;en tal caso, una partede la red podrá separarse
y formaruna metástasisen otrolugarde la barriadao fuerade ella, ini-
ciandoasí un procesosimilar.La pertenencia a una red es tan general
en la barriadaque hubo menosde diez familiasnuclearesno adheridas
a ningunared. La mayoríade las familiasseñaladascomo"independien-
tes" o "neolocales"en los cuadros2 y 3 están tambiénasociadas en
redes,aunque no con parientes.Debido al procesode crecimiento y
metástasisde redes,sucedeque algunasredesposeenrelacionesmutuas
Por ejemplo,la macro-red
de parentesco. de Villela se componede cinco
redes,con un totalde 25 familiasnucleares.
Cuadro 4
NÚMERO DE FAMILIAS NUCLEARES POR RED

N^:eLefrÍ1ÍaS ^cuencia
2 9
3 15
4 9
5 7
6 2
7 O
N.S.S. (familias extensas no contati li zables) 5
Total 47

de cada redse produceuna alta intensidad


Al interior de intercambio
recíprocode bienesy serviciossobreuna base diaria; en cambio,los re-
cursosde la macro-red se utilizanmás bien en ocasionesrituales,para
casos especialestalescomola colocaciónen el trabajo,y para las expre-
sionesde solidaridadfamiliaro en los círculosde bebedores.El inter-
cambiorecíprocoque se produceentrefamiliaspertenecientes a dife-
rentesredes es menosfrecuente, debido a que no existensuficientes
recursosen la barriadapara mantenerun intercambio diariogenerali-
zado con un grupotan numeroso de familias.
El intercambio recíprocodentrode una red se practicasobreun pie
de igualdadentretodaslas familiasparticipantes. Además,cualquierade
estasfamiliaspodrámantener relacionesdiádicasde intercambio con fami-
lias fuerade su red,que pertenezcan o no a otrasredes.Estas relaciones
diádicastienenimportancia porquea travésde ellas se generael meca-
nismopara atraera otrasfamiliasa la red,o para dividirla red en caso
de que ésta hubierarebasadosu tamañoóptimo.
En todoslos casos el tipode intercambio en una red es uno de reci-
proòidad.La reciprocidad varíadesdeuna comunidadde recursos(en el
caso de las familiasextensas)hastauna reciprocidad diàdica en el caso

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 07 Dec 2015 06:43:19 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LOMNITZ: SUPERVIVENCIA EN UNA BARRIADA 73

de redesde vecinosno emparentados entresí. Hay tambiénuna forma


intermedia, comúnen las redesde tipocompuesto, que combinala comu-
nidadde ciertosrecursoscon el intercambio diàdicoentretodoso algu-
nos de sus miembros. Por lo tanto,el tipo de reciprocidad dependede
la distanciasocial. Se identificaron ocho redes compuestasúnicamente
por vecinosno emparentados entresí: en estas redesel tipo de inter-
cambioera diàdico.Además,cualquierade las familiasmiembros podía
mantener una relaciónde reciprocidad diàdica con una familiade otra
red,pero tal relaciónera diferente en que no implicabaa los demás
miembros de su red. En algunasredescompuestas, que conteníanfami-
lias emparentadas y no emparentadas, se observóreciprocidaddiàdica
(uno a uno) y poliádica(uno con todos); en estoscasos,la reciprocidad
diàdicaera más frecuente que en las redescompuestasúnicamente por
parientes(familiascompuestas),en las que dominabael intercambio
poliádicoy la mancomunión de bienes.
La red constituida comofamiliaextensasuele practicarun intercam-
bio generalizado de bienesy servicios,en el que se comparten informal-
mentelos recursosnecesariospara arriendo,diversiones, uso comúnde
la cocina,cuidadocomúnde niñosy muchosotros.Cada familianuclear
contribuye a la red segúnsus posibilidadesy recibesegúnlos recursos
disponibles; no se llevancuentasde ningunaespecieentrelos miembros
de la red.En cambio,en la familiacompuesta cada familianucleartiene
su propiotechoy su economíaseparada;hay un intercambio diario e
intensode comida,útilesy herramientas, y dinero.La reciprocidaden
amboscasos respondea un acuerdotácito: cada familiaparticipante
debe contribuir en la medidade sus posibilidades,aunque la devolu-
ción de lo recibidono esté explícitamente sancionada.Sucede,por ejem-
plo, que una familianuclearparticipante en una red compuestalogre
prosperar por sobreel nivelde las demás;en tal caso,es posibleque su
contribución esperadasuperela posibleutilidadrecíprocaque le ofrece
su membresía en la red,y la familiaprósperapodrádejarde solicitary
de ofrecer ayuda,como se verá en el siguientecaso.
Historiade un caso: una redde tipocompuesto incluyea dos herma-
nas A y B, casadas con dos hermanos.Un vecinono emparentado es
también miembro de la red.Una tercerahermana(C) fuetraídadel cam-
po y vivióen casa de A hastaencontrar empleocomosirviente doméstica.
En sus días de salida C continuabavisitandoa A. Luego una sobrina
casada vino del campo y se integróa la red. Inicialmente vivieronen
casa de A hasta que obtuvieron un cuartoadyacentey trabajopara el
marido,todo graciasa la ayuda de A. Todos los hombresen esta red
trabajande pulidoresde lápidas.CuandoC quedó encintadejó su empleo
y volvióa casa de A; tuvosu bebé y regresóa trabajar,dejandosu in-
fanteal cuidadode su hermanaduranteel día.
Mientrassucedíatodoesto,el niveleconómicode la hermanaB ha-
bía ido ascendiendocontinuamente. Su esposo no bebía y en cambio
hacía inversionesen el mejoramiento del hogar.Además,fue progresando
en el trabajoy ascendióa trabajadorespecializado(colocadorde lá-
pidas). Por último,B dejó de pedirfavoresdentrode su red,y se negó
a prestardineropretextando que no tenía.Sus hermanas, su sobrinay su
vecinagradualmente dejaronde pedirlefavores,y sus esposostomaron
la mismaactitud.Al cabo de un tiempoB encontró un cuartocon servi-

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 07 Dec 2015 06:43:19 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
74 DEMOGRAFÍA Y ECONOMÍA VII: 1, 1973

ciosde tipourbano,a pocas cuadrasde la barriada,y se mudó.Su actual


niveleconomicose estimade tipo"B" dentrode nuestraclasificación.
En cuantoa la hermanaC, encontrómaridoen la barriaday se
fue a vivircon él. Con todo,C seguía frecuentando diariamentea su
hermanadurantelas horas en que su maridotrabajaba;cuando ella
estaba trabajandola hermanale cuidabael niño.Esta situaciónseguía
vigenteal concluirla investigación.
El intercambiode favoresera espe-
cialmenteintensocon la hermanay la sobrina,y en menorescala con
los vecinos,a pesar de que esta familiahabía hecho compadrazgo por
partidadobley mantenía un intercambiomuyactivodentrode la red. Al
desocuparseun cuartoadyacenteC empezóla labor de convencera su
maridopara que se unierana la red. En caso de teneréxito se antici-
paríaun intercambio más activoentreC y la vecina.

Objetosde intercambio
De acuerdoa mi observación, el intercambio en las redesconcierne
principalmente lo siguiente:
a) Información, incluyendodatos e instrucciones para asuntosde
migración, trabajoy alojamiento;chismes,y orientaciónpara la vida
urbana.
b) Entrenamiento y ayuda para empleo,incluyendo el proporcionar
instrucción laboralpara establecera un parientecomocompetidor. Por
ejemplo,un colocadorde alfombras o albañilintroducirá a su cuñado
recientemente llegadodel campocomosu ayudante, le enseñarásu oficio,
compartirá con él su salarioy eventualmentele cederá partede su clien-
tela en caso de tenerla.
c) Préstamosde dinero,alimentos,ropa, herramientas y cualquier
otrotipode artículos.
d) Bienescompartidos en común,tales como un televisoro una le-
trina,que los hombreshubieranconstruido en colaboración.
e) Servicios,tales como el hospedajede parientesdel campo y de
viudas,huérfanos y ancianos;el cuidadode enfermos y de niñosde ma-
dresque trabajan,etc. La ayudamutuaentrelos hombresincluyela co-
laboraciónen la construcción de viviendasy el acarreode materiales;
entrelos niños,el acarrearagua y hacertodaclase de mandados.
f) Apoyoemocionaly moral,tantoen las situaciones rituales(casa-
mientos, bautizos,funerales)comoen situacionesdiarias (chismesentre
las mujeres,gruposde "cuates"bebedoresentrelos hombres) . Es indis-
pensablehacerverque granpartede la vida socialen la barriadase basa
en la afiliacióna una determinada red. Esta interacción constanteentre
los miembros de la red produceuna preocupación constante porlos asun-
tos del prójimo,y una vigilanciasobrecada uno de sus actos. Queda
poco lugarpara la vida privada.

asimétrico
Intercambio
Todas las relacionesentremiembros de una red son esencialmente
relacionesde igualdadsociaí. Generalmente
las familiasque componen
una red tieneny carecende los mismostiposde recursos.Por ello, el
intercambioadquierela formade reciprocidad,siempresobreuna base

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 07 Dec 2015 06:43:19 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LOMNITZ: SUPERVIVENCIA EN UNA BARRIADA 75

estrictamente igualitaria.Por otra parte,cuando una familiadentrode


una red disponede más recursoseconómicosque las demás,esta base
se alterao se destruye.
igualitaria Tal situaciónprovocatrestiposde pa-
tronesdiferentes, segúnel gradode urbanización.
a) El patrónruraltradicional consisteen la redistribuciónbajo for-
ma de alcohol.Este patrón,que puede observarsepor ejemploen las
redesde Villela,aparececomoestrechamente asociadoa la ideologíadel
"cuatismo",y resultaefectivoen prevenirtoda preeminencia económica
por partede cualquiermiembrode la red,ya que ningunopuede llegar
a acumularahorros.
b) Un patrónintermedio, representado por dos casos aislados en
Cerradadel Cóndor,es la emergencia de la figuradel "cacique",si bien
en formarudimentaria. El poderdel "cacique" se basa principalmente en
su influenciapara colocara los migrantes trabajos,más que
en distintos
en su posicióneconómica.Estos "jefes" de barriadapodríanconside-
rarsemás bien como mediadoresentreel campo y la ciudad; pero su
funciónen Cerradadel Cóndoraparececomo relativamente secundaria.
c) Por último,tenemosel patróndescritoen la historiadel caso pre-
cedente,el caso de una familianuclearen procesode urbanización. Esta
urbanización se traduceen un cambioen el nivelde vida (del nivel C
al B), juntocon un cambiosignificativo en la ocupacióndel esposo en
direcciónhacia un empleomás especializadoy más estable.Entonces
la reddeja de desempeñar una funciónútilpara la familianuclear,y se
conviertemás bienen un estorbo.Las múltiplesobligacionesde la vida
en la redya no sonpercibidas comopertinentes al progresoeconómico.En
todoslos casos observados,los lazos con la red se cortarondespuésde
un períodoseñaladopor una fuertereducciónen la intensidad de inter-
cambio;la familiaurbanizadaacabó por mudarsefuerade la barriada.
Tomadosen su conjunto,estos tres patronesrepresentan evidencia
de las más fuertesen apoyode nuestrainterpretación de las redesen la
barriada,como estructuras económicasque representan una respuesta
específicade las poblacionesmarginales a la inseguridadeconómicaden-
trodel ambienteurbano.

Mecanismosde refuerzo
Estasestructuras económicasformanla base de un sistemasocial,el
de la organización en redes.Tal organizaciónsocial viene a ser refor-
zada a su vez por una ideologíay por ciertasinstituciones, tales como
el compadrazgo y el cuatismo.La base económicade las redeses el inter-
cambiode bienesy serviciosentresus miembros:cuando cesa este in-
tercambio la red se desintegra.La estructura social erigidasobre esta
base dependede la proximidad físicay social de sus miembros. Desde
un puntode vistaideal las redesse compondrían de vecinosemparen-
tadosentresí.
De hecho,muchasredescontienenmiembros no emparentados cuya
lealtad necesitaser reforzadamedianteel parentescoficticio(compa-
drazgo) u otrosmecanismos que se analizarána continuación. Incluso
entreparienteslas relaciones
no siempreson seguras:con frecuencia sur-
gen diferendos económicosy personalesen las condicionesde extrema
pobrezay hacinamiento. Por lo tanto,los mecanismosde refuerzose
encuentran presentes en todaslas redesanalizadas.

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 07 Dec 2015 06:43:19 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
76 DEMOGRAFÍA Y ECONOMÍA VII-.l, 1973

El uso del compadrazgo para reforzar relacionesde redesexistentes


o en perspectiva es universal.En Cerradadel Cóndorlos compadresman-
tienenpocas obligaciones formales comotales.Dice un informante: 'Tara
elegirpadrinopara el hijo de uno se le pide a una personaque sea de-
centey buenamigo;si es a una pareja,que esténbiencasados.Que sean
pobrespara que no se diga que uno los eligiópor interés."Entre579
compadresde bautismo(el tipo más frecuente de compadrazgoen la
barriada),150 eranparientes que vivíanen cercana vecindad,y 200 eran
vecinosno emparentados. Otros92 eranparientes que vivíanfuerade la
barriada,sea en el DistritoFederalo en el campo: en otraspalabras,
posiblesmiembros futuros de las redes.En todoslos casosde compadrazgo
los factoresdominantes fueronel parentesco y la vecindad.Este patrón
igualitariodifierellamativamente de ciertospatronesruralesque han sido
descritos, y en los que se tiendea elegircomocompadresa personasmás
altamente colocadasque uno (Foster,1969; Forbes,1971).
La importancia del compadrazgocomo mecanismode refuerzose
reflejaademásen la variedadde tipos de compadrazgo que se observa
en la barriada.En ordende mayora menorimportancia se han detec-
tado,con el correspondiente númerode casos: bautismo(579), confir-
mación(291), comunión(79), boda (31), coronao entierro(16), santo
(13), quinceaños (10), Niño Dios (8), evangelios(8), graduaciónde
primaria(4), hábito (3), sacramento(2), escapulario(1), cruz (1) y
de San Martín(1). Todos estostiposde compadrazgo sirvenpara seña-
lar ocasionesritualeso del ciclo de la vida, incluyendo enfermedades,
mandas,etc.Las obligaciones entrecompadres se describende la siguiente
manera:"Deben tratarse siemprecon respetoy debensaludarsesiempre
que se encuentren." Idealmente, algunostiposde compadrazgo compor-
taríanobligacioneseconómicasconsiderables, tales como hacersecargo
de un ahijadosi el padrellegaraa morir;peroestetipo de obligaciones
ya no se tomanmuyen serioen la barriada.
Las razonespara escogera un compadredeterminado puedenser de
tipopositivoo tambiénnegativo.Entrelas razonespositivasse halla el
propósitode extenderla red; por ejemplo,hay muchoscasos de com-
padrazgoentrelos miembros de una macro-red, es decir,entremiembros
de diferentes redesque estánemparentados entresí. Otrasrazonesson:
"Son conocidosy los queremos... Nuestrosmaridosson muybuenos
amigos. . . Somos concuñosy nos llevamosbien. . . Somos vecinos. . .
Los hemosescogidoporquequeremosser más amigos. . . Ellos nos ayu-
daron... Nos ayudamos."Algunosejemplosde razonesnegativasson
las siguientes:"Les pedimospara viviren paz con ellos.. . Fue la ma-
nerade reconciliarnos con mi cuñada. . . Les pedimospara poderman-
tenerlosa distancia."En un caso que se analizó a fondo,la informante
había sido novia de juventudde un cuñado de su hermana,quien vive
en otra red de la mismabarriada.La relaciónentreambas redesera
tensadebidoa los celos de la esposa de su ex novio.Para cimentar las
buenasrelacionesentrelos concuñosla informante invitóa su ex novio
y esposa a que fueranpadrinosde su hijo. Esto puso su relaciónpor
sobretoda sospecha,en vistade que los compadresdebenusar de for-
malidady tratarse de "usted"en toda ocasión.
El cuatismoes la formamexicanade amistadmasculina.Nuestra
información sobrecuatismofue obtenidaprincipalmente por intermedio

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 07 Dec 2015 06:43:19 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LOMNITZ: SUPERVIVENCIA EN UNA BARRIADA 77

de las esposas,en vistadel carácterexclusivoy celoso que tradicional-


menterevistela relación.Los cuates (del término nahuapara "gemelos")
son amigosque pasan el tiempojuntos,conversan, beben,juegannaipes
o fútbol,mirantelevisiónjuntos,se invitanmutuamente en los restau-
rantesy se entretienen juntos: ante todo,son compañeros de parranda.
Las mujeresse encuentran totalmente excluidasde la relación.Una es-
posa "no se atrevería"a pedirleun favordirectamente al cuate de su
marido.
La ayudaentrecuatesse encuentrareguladapor la distanciasocial.
Entreparientesla ayuda es más incondicional que entrevecinos.En
general,los cuates tiendena prestarsemutuamente dinero,a ayudarse
en obtenerempleo,a colaboraren los trabajosde sus viviendas,y a
apoyarsemutuamente en las peleas.Al igual que el compadrazgo, el cua-
tismoes prácticamente universal,y el hombre que no tiene ni compadres
ni cuatesestá perdido.En un totalde 106 unidadeshabitacionales enca-
bezadasporhombres los cuatesdel jefede la unidadse distribuían de la
siguientemanera:86 erangruposde vecinosinmediatos, 9 erangrupos
mixtos(en que algunoscuateseran vecinosy otrosvivíanmás lejos),
y 11 erangruposque no vivíanen inmediatavecindadde la unidadha-
Dos jefesde unidadeshabitacionales
bitacional. no habíantenidotiempo
aún de tenercuatesen la ciudad.
Además,21 de los gruposde cuatesse componíanexclusivamente de
parientes;otros20 gruposse componíande parientesy de vecinos,y 45
gruposconteníansolamentea no-parientes. Está claro que los gruposde
cuatesse basan esencialmente en el sectormasculinode las redesya des-
critas;pero ademáspuedenincluira otrosvecinos,a amigosy a com-
pañerosde trabajo.La existenciadel cuatismocomomecanismode re-
fuerzoen las redesconstituye una pruebade que las talesredesno están
basadas simplemente en la afiliaciónfemeninacomo podríasuponersea
primeravista.Por el contrario, muchasredes aparecendominadaspor
los maridos,segúnlo reflejaademásel predominio de la patrilocalidad
(véaseantesel cuadro2) . Si las redesestuvieran basadas exclusivamente
en las formasmás diariasy visiblesdel intercambio de bienesy servi-
cios practicadasporlas mujeres,seríasorprendente encontrar una corre-
lacióntan elevadaentrelas redesy los gruposde cuates,comoes la que
se compruebaen la realidad.Insistimos en que las unidadesbásicas de
las redesson las familiasnuclearesy no los individuos:todoslos miem-
brosde cada una de las familiasnuclearesintegrantes participanactiva-
menteen la relación.
El compañerismo en la bebida es muyimportante y suele tenerpre-
cedenciaantelas relacionesamorosas.El hechomismode emborracharse
juntoscomporta un lazo fuertedentrode un grupo.Esta relaciónse ex-
tiendeen todas las direccionessociales;por ejemplo,las propuestasde
compadrazgo suelenoriginarse en el cursode una sesiónde bebida.Desde
el puntode vistapsicológicoel hechode beberjuntoses un testimonio
de confianzamutuaabsoluta,ya que implicapotencialmente una confe-
siónde todaslas debilidades(véase Lomnitz,1969; Butterworth, 1972).
Desde un puntode vistaeconómicoel cuatismoencierraun mecanismo
de redistribuciónen formade bebida,que mantienela igualdadeconó-
mica de todoslos cuates.Finalmente, desde el puntode vista social el
cuatismorefuerza las redesexistentes y extiendela influencia de las redes

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 07 Dec 2015 06:43:19 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
78 DEMOGRAFÍA Y ECONOMÍA VII:1, 1973

en todas direcciones, puestoque puede haber miembrosde diferentes


redesen un mismocírculode bebedores.
Ejemplo: En su entrevista inicial,M. S. estabaliteralmente echando
las pertenencias de su maridofuerade su cuarto,declarandoque era
un borrachosin remedioy que ya no lo "aguantaba".La segundaentre-
vistase produjouna semanamástarde.En estaoportunidad M. S. confesó
apenada que su maridoseguía viviendocon ella "porque es cuate de
mis dos hermanos y siempresalen a tomarjuntos".La implicaciónera
que sus hermanos tomarían partidopor su cuatey no por ella, especial-
mentetratándose de un problemade bebida,y que el problemaamena-
zaba con desbaratarla red.
En tercerlugar,la ideologíade ayuda mutuaconstituye otro impor-
tantefactorde refuerzode las redes.En respuestaa preguntas directas,
pocos informantes están dispuestosa describirsu propiautilizaciónde
las redesde ayudamutua,y en cambiotodosmanifiestan estarsiempre
listospara ayudara sus parientesy vecinos.El deber de otorgareste
tipo de ayuda se encuentrarevestidocon todas las cualidadesmorales
positivas,y constituye la justificación ética que cimentalas relaciones
personalesen las redes.
Cualquierindividuoque se negaraabiertao indirectamente a propor-
cionarayudadentrode una redes enjuiciadoen los términos más severos,
y se convierteen blanco de todos los chismes.La gentese encuentra
siempreal acechode cualquiercambioen la situacióneconómicade sus
vecinos,que pudieraindicaro prefigurar alguna alteraciónen las rela-
cionesinternasde la red. El chismey la envidiarepresentan los dos
mecanismos utilizadospara mantener las relacionesde igualdad.Cual-
quiersignode egoísmoo exclusivismo basta para echara rodarlos co-
mentarios y las habladurías,y nunca falta quien haga entrarla oveja
negraal redil.
Ejemplo: Al iniciaruna amistadpersonalcon la señoraV. me fue
posiblecolocarlacomosirvienta en casa de un profesor visitante, y tam-
biénle regaléalgo de ropausada. Un día las vecinasobservaron que yo
le entregabaun paquetecon ropa. En la ocasiónde mi próximavisitase
puso a llorar,y me contóque las_vecinasla habíanido a ver para acu-
sarla de egoístay exigirlesu partede la ropa,diciendoque yo les había
aseguradoque la ropaera paratodoel grupo.Indudablemente, los demás
miembros de la red habían vistocon envidiay preocupacióncómo el
buentrabajoy los presentes de ropaestabancolocandoa V. por encima
del niveleconómiconormalde la red.

Macro-redes
Si pudiéramoscomparara la familianuclearcon el átomode la so-
ciedad,la red de parentescoseríala moléculade la estructura
social en
la barriada.Existenfuertesafinidades
entrelos átomosal interior
de una
molécula,peroello no excluyeque se produzcanligas y afinidadesen-
tremoléculasdiferentes.Desde luego,es posibleque se unan variasmo-
léculasde idénticacomposición para formarun polímero,o sea, lo que
hemosllamadouna "macro-red"en la barriada.Ya se mencionóun
ejemplode macro-red: el conjuntode cinco redesde pobladoresorigi-
nariosde Villela,con un totalde 25 familiasnucleares.Como todoslos

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 07 Dec 2015 06:43:19 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LOMNITZ: SUPERVIVENCIA EN UNA BARRIADA 79

miembros de esta macro-red son parientes,las afinidadesmutuasentre


las redesson especialmente fuertes,aun cuandola intensidaddel inter-
cambiode red a red pueda ser menorde lo que es dentrode cada red
individual.Como evidenciade intercambio dentrode la macro-red pode-
moscitarla alta incidenciade las relacionesde compadrazgo, y la exis-
tenciadel club de fútbolbasado en afiliacióncon la macro-red.
Estructuralmente hablando,las relacionesentremiembrosde una
macro-red son diádicas.Si partimosde la existenciade dos pobladores
emparentados, sus relacionesde intercambio siempreserán importantes
debidoa la escasa distanciasocial que los separa.Al fijarsu residencia
en distintospuntosde la barriada,cada uno de ellos podrállegara agru-
par sendos núcleos y se formaráuna macro-red
de parientes, compues-
ta pordos redes.Por otraparte,si uno o ambosparientes se integranpor
afinidada redesno emparentadas, no se produciráuna macro-red a pesar
de que los dos parientespodráncontinuar manteniendo las mismasrela-
cionesdiádicasentresí. En otraspalabras,la macro-red se caracteriza
porla existencia diádicasde reciprocidad
de relaciones de todoslos compo-
nentesde una redcon todoslos de la otra.

y confianza
Reciprocidad
Los tipos de reciprocidad entremiembrosde una barriadase en-
cuentrandeterminados por el factorque hemosllamado "confianza"
(Lomnitz,1971). La confianzadependede factores tantoculturales(dis-
tanciasocial) comofísicos(cercaníade residencia)y económicos(inten-
sidaddel intercambio) . Hay casos en que la cercaníafísicay la intensidad
del intercambio prevalecen por sobrela distanciasocial; por ejemplo,un
"cuate" podrá ser de mayorconfianzaque un parienteque vive muy
lejosy sólo aparecemuyde vez en cuando.
Las categoríasformales de la distanciasocial se encuentran cultural-
mentedefinidas, ya que implican"una serie de categoríasy planesde
acción" (Bock, 1969:24), que determinan el comportamiento esperado
en un individuo.Estas categorías y planesde acciónsólo puedendescri-
birseetnográficamente, porquerepresentan una parteesencialde la cul-
turao subculturade un grupoo subgrupo.Dos individuosestáncerca
en la escala de confianzaal gradode que comparten el mismoconjunto
de expectativasde comportamiento, o sea que su cercaníaconcuerdacon
sus propiascategorías formales de distanciasocial.
Estas expectativasincluyen,entreotrascosas, un tipo específicode
reciprocidad, que varía desde la comunidadincondicional de bieneshas-
ta la faltatotalde cooperación. La escala de confianzanos da, en cierto
modo,una medidadel gradode cumplimiento o realizaciónde dichas
expectativas. Por lo tanto,el grado de confianzano está determinado
de una vez por todas,sinoque puedevariaren el cursode una relación.
En el caso de la reciprocidad tribal,descritopor Sahlins (1965), el es-
quema de intercambio es relativamente rígido.En cambio,en la clase
media chilena (Lomnitz,1971), los límitesentrelas categoríaseran
bastantefluidosy cada individuotendíaa cambiarsus nivelesde con-
fianzasegúnlas fluctuaciones de la amistadpersonal.La situaciónen la
barriadade Cerradadel Cóndordebe calificarsede intermedia entre

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 07 Dec 2015 06:43:19 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
80 DEMOGRAFÍA Y ECONOMÍA VII:1, 1973

la relativafluidezde la clase mediachilenay la relativarigidezde la


situacióntribal.
Cuandodos individuospretenden estableceruna relaciónsocial pres-
critaculturalmente a travésde la categoríasformales de distanciasocial,
debenvenceralgunaresistencia. En el caso de la barriadaestaresistencia
es la distanciafísica,obstáculoprincipalal contactosocial. Por esta
razón,el factorcercaníase vuelveuna componente esencialde la con-
fianza; la cercaníaestimulay el alejamientoinhibela confianza.Por
supuestoque la cercaníafísicapor sí mismano puedenuncareemplazar
la cercaníasocial.Se observa,por ejemplo,que dos vecinosoriginarios
de diferentes regioneso capas socioculturales difícilmenteestablecerán
una relaciónde confianzaíntima.Por otraparte,dos parientes o paisanos
incrementarán considerablemente su nivelde confianzapor el hechode
hacersevecinos.
En conclusión,la confianzaes variabley flexiblemientras que la dis-
tanciasocial es formale invariable.La confianzaresultadel juego de
factoresfísicos,económicosy personales, incluyendo el hechode llevarse
o no llevarsebien con algunaspersonas;estosfactoresactúansobreel
modeloideal de comportamiento. Podríamosdecirque midela diferen-
cia entrela distanciasocial ideal y la real. Cuando esta diferenciase
vuelvebastantegrandepuedellegara sancionarse formalmente, por ejem-
plo, confiriendo el compadrazgoa un vecinode muchaconfianza.El
lenguajecomúnreconocetambiénlas diferencias en la escala de con-
fianza,tal comoen el término "cuate" que transforma a un amigoíntimo
en un hermanogemeloficticio.

VI. Discusión teórica: el papel de las redes de intercambio


EN EL CONTEXTODE LA MARGI NALIDAD

La marginalidad urbanano es propia solamentede las sociedades


subdesarrolladas,comoya lo señalaraQuijano (1970). Así, en las socie-
dades industrialesexistemarginalidad debidoal desplazamiento de cier-
tas capas socialespor la mecanizacióny automatización de los medios
de producción. Estaspoblacionesnuméricamente crecientes pierdentoda
esperanzade ser absorbidasporel mercadode trabajo,y se vuelvencar-
gas permanentes de los serviciosde previsiónsocial. De hechono repre-
sentanun proletariado de reserva,sino más bienuna poblaciónsobrante
que es un subproducto indeseabledel sistema.
Según Quijano, esta situaciónse agravaconsiderablemente en los
países subdesarrollados,en que el ritmo el
y patrón del desarrolloindus-
trialson dictadosdesdeel extranjero. La dependencia económicade estos
países introduce un factorde inestabilidad, que causa una hipertrofia
de las grandesciudadesa expensasdel campo.La disponibilidad de ma-
teriaprimay de fuentesde trabajobaratoatrae un rebalsede capital
hegemónicoa las antiguassociedadespreindustriales. Así se produce
1) un desnivelcada vez mayorentrelas ciudades"modernas"rodeadas
de inmensos cinturones de miseria,y las áreasrurales"tradicionales"su-
midasen la mayorpobreza;2) el monopoliode las nuevastécnicasindus-
trialespor una élitelaboralrelativamente reducida,mientras que la gran
masa de campesinosy pequeñosartesanoses desplazadade sus ocupa-
ciones tradicionales;3) la modernización superficial,que estimulala

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 07 Dec 2015 06:43:19 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LOMNITZ: SUPERVIVENCIA EN UNA BARRIADA 81

explosiónde poblacióny anula todoslos esfuerzospor absorbergradual-


mentea los marginados en la fuerzade trabajoregular.Por otraparte,la
competencia de la manode obrabaratade estospaísescontribuye a agra-
varel problemadel desempleoen los países desarrollados. Podemoscon-
cluir,por lo tanto,que el procesode marginalización no es transitorio
sinoque es intrínseco al sistema.
Hasta aquí la interpretación de Quijano, quien identificaal sistema
capitalistaen general(y al desarrolloindustrial dependiente de la Amé-
ricaLatinaposterior a 1945 en particular)como causantedel fenómeno
de la marginalidad. En cambio,Adams (1970: 89-94; 1972) señala que
dichofenómeno no es exclusivodel capitalismo,sino que ocurreen toda
sociedadde masas que se encuentraen el procesode desarrolloeconó-
micoy de cambiotecnológico. Segúneste autor,todo incremento de or-
ganizaciónsocialse lograa costade una mayordesorganización en algún
sectoro sectoresde la mismasociedado de sociedadesdependientes de
ella. Dialécticamente hablando,el ordencreael desorden, segúnel mismo
principiopor el cual el trabajocrea entropía.Si suponemosuna fuerza
laboral no diferenciada, podemosutilizarlapara organizarun proleta-
riado industrial con nivelesde especializaciónaltamentediferenciados y
con formascentralizadas de organización;pero al efectuareste cambio
estaremosgenerandouna poblaciónmarginadacompuestapor aquellos
elementos que no han sido asimiladosy que ya no tienenutilidaddentro
del nuevosistemamás avanzado.Adamscomparaesteprocesoa la pro-
ducciónde desechosy contaminantes por un sistemaindustrial.
Las siguientescaracterísticas de las capas urbanasmarginadasde
AméricaLatina son comunestambiénentrelos residentesde Cerrada
del Cóndor: a) desempleoo subempieo;b) falta de ingresosestables;
c) nivel económicobajo, generalmente el más bajo entrela población
urbana.Los pobladoresde Cerradadel Cóndorson,en su granmayoría,
migrantes de origenrural,migrantes "pasivos"o hijos de migrantes. Ge-
neralmente, son jornalerosno especializados- albañiles,por ejemplo -
pagadospor día de trabajo,o artesanoso maestrosque trabajana trato
y carecende entradasfijas.Hay tambiéncomerciantes ambulantes y sir-
vientes.Este grupoocupacionalpodría describirsecomo "cazadoresy
recolectoresde la ciudad",ya que vivenen los intersticiosde la economía
urbana,la cual les ha asignado,sin embargo,un lugary una función
específica.
Si estenumerosísimo grupocarecede seguridadeconómicay prácti-
camentetampocorecibeapoyo de los organismos de previsiónsocial,
podemospreguntarnos cómo se las arreglapara sobrevivir.Quijano
(1970: 87-96), quien se planteaesta mismapregunta,suponela exis-
tenciade algúnmecanismo de reciprocidadaún no descrito,y que funcio-
naríaentrelos gruposmarginados. En la próximasecciónintentaremos
definir y analizarestemecanismo en funciónde la estructura socioeconó-
micade la barriada.

La red de intercambio
como mecanismo
de supervivencia
SegúnPolanyi (1968: 127-132) y Dalton (1968: 153) existentres
formasde intercambiode bienesy servicios:1) el intercambio
de mer-
una circulaciónde bienesy servicioscon base en
cado, que representa

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 07 Dec 2015 06:43:19 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
82 DEMOGRAFÍA Y ECONOMÍA VII:1, 1973

la ofertay la demanda,sin implicaciones socialesa largo plazo; 2) la


redistribución,en que los bienesy serviciosse concentran primeroen un
individuoo institución, para en seguidadistribuirse en la comunidad
o la sociedad;3) la reciprocidad, un intercambio paritariode bienesy
servicioscomoparteintegralde una relaciónsocialduradera.
El análisisde Polanyidestacala naturalezarecientede la dominación
del mercadosobreotrasformasde intercambio (1968: 43-68). Entrelos
pueblosprimitivos y las sociedadestribales,la economíase basa princi-
palmenteen la reciprocidad y la redistribución, mientrasque el inter-
cambiode mercadose usa sobretodoen el comercioentretribuso grupos
socialesdiferentes.Hacia finesde la Edad Media se generalizóen Europa
la economíamonetaria característicadel intercambio de mercado;su apo-
geo coincidecon la revoluciónindustrialcapitalistadel siglo xix. Sin
embargo,ningúnsistemaeconómicoopera exclusivamente con uno de
los trestiposde intercambio: unode ellos,digamosel intercambio de mer-
cado, podrá ser dominanteen una época determinada, pero los otros
coexistencon él y se encuentran muchasveces representados por institu-
cionessocialesespecíficas.En las sociedadesmodernasconocemosejem-
plos de instituciones basadas en el mercado(el sistemamonetario y de
mercadeo),en la redistribución (el sistemade impuestos y de previsión
social), y en la reciprocidad(los gruposparitarios).
¿Por qué motivosubsistenestas formasaparentemente arcaicasen
una economíamodernade mercado?SegúnPolanyi,todo sistemabasado
exclusivamente en el interésindividualterminaría por destruirse a sí
mismo,ya que la base de la vida sociales la cooperación. La crisisdel
sistemade intercambio de mercadose produceprecisamente cuando las
expectativas socialesrebasanel nivelen que puedenser satisfechas para
todoslos miembros de la sociedad.En la tesisde Polanyiesta crisisse
producea escala mundiala partirde la guerrade 1914, la revolución
rusa, el fascismoy la depresión.La consecuenciaha sido una mayor
implantación de los mecanismos socialesde redistribución, hastael punto
de tornarse dominantes para el intercambio de bienesy serviciosen los
países socialistas.
Por otraparte,el papel de la reciprocidad en las sociedadesindus-
trialesmodernases más difícilde definir.Molinowski(1961: 334-350)
y Sahlins(1968: 130-177)lo hanhechoparael caso de ciertastribuspri-
mitivas.Otrosautores(Gouldner,1960; Lévy-Strauss, 1967,289; Mauss,
1954; Homans,1968) han hechomencióndel principiode reciprocidad
comobase de la vida social,peroesteprincipiono debe confundirse con
el modo específicode intercambio de bienesy serviciosque Polanyiy
Dalton han designadobajo el nombrede "reciprocidad".Ejemplosde
reciprocidad institucionalizada se han dado y se siguendandoen socie-
dades complejas:un ejemploes la minga,una institución de intercambio
recíprocode trabajoen la sociedadincaica.Los antropólogos económicos
de la escuelaformalista, como Firth(1970), Burling(1962: 804; 813-
820) y Cook (1968: 188-208) tiendena negarlesimportancia a la reci-
procidady a la redistribución en las sociedadesmodernas, ya que según
ellos el principiode la maximización de recursosdebe servirde guía a
todo análisisantropológico modernode las relacioneseconómicas.No
obstante, en un recienteestudiode la clase mediachilenahemospodido
demostrar que la reciprocidad continúapracticándose comomodo espe-

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 07 Dec 2015 06:43:19 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LOMNITZ: SUPERVIVENCIA EN UNA BARRIADA 83

cíficode intercambio en sociedadesurbanasen vías de industrialización


(Lomnitz,1971). En este caso, la reciprocidad llega a determinar tipos
e intensidades de relacionessocialesal puntode que la historiaeconó-
mica de la clase mediachilenase vuelveininteligible si no se tomaen
cuentala existenciadel "compadrazgo".
Se estimaque la poblaciónurbanamarginalen Méxicopuedellegar
a cerca de cuatromillones,es decir,una partemuyconsiderable de la
poblaciónurbanatotaldel país. Si bienel intercambio de mercadocons-
tituyeel modo dominante de intercambio en las ciudades,con todas sus
contradicciones internas,no existensuficientes mecanismosde redistri-
buciónpúblicao privadapara satisfacerlas necesidadesmínimasde la
poblaciónmarginal.
El individuomarginalizado nada tieneque ofreceral sistemade in-
tercambio de mercado:ni propiedades,ni habilidadesespecialessalvo
su fuerzade trabajodesvalorizada.Sus posibilidadesde integración al
proletariado urbanoson escasas,puestoque la marginalidad aumentamás
rápidamente que el mercadode trabajoindustrial. No puede depender
del sistemade mercadopara sus necesidadesmás elementales. Su super-
vivenciadependede su capacidadpara crearun sistemade intercambio
completamente diferente de las reglasdel mercado:un sistemabasado
en sus recursosde parentesco y de amistad.Este sistemaseguirálas re-
glas de la reciprocidad,una modalidadde intercambio entreiguales,in-
crustadaen una urdimbre de relacionessocialesque persisteen el tiempo
y no es pasajeray casual como en el intercambio de mercado.
Los elementosbásicosque constituyen los requisitospara la recipro-
cidaden la barriadason: a) la confianza, o sea una medidade distancia
social definidaetnográficamente; b) igualdadde carencias,o falta de
recursos;c) cercaníade residencia. (Adamsy Lomnitz,en preparación) .
Una consecuenciacaracterística de la relaciónde reciprocidad es la ela-
boraciónde un códigomoraldiferente(y a veces opuesto) al código
moraldel intercambio de mercado.En una relaciónde reciprocidad existe
un énfasismoralexplícitoen el acto de dar,o de devolverel favorreci-
bido, antesque de extraerel máximobeneficioinmediatode una tran-
sacción.Sabemosque ambossistemaspuedenutilizarseparalelamente en
diferentes contextos,puestoque un miembro de una red de intercambio
recíproco puede simultáneamente vendersus servicioso su fuerzade tra-
bajo en el mercadolaboral.Pero en últimotérminoes la reciprocidad
con sus parientesy amigosla que asegurasu supervivencia entrelos lar-
gosy frecuentes intervalosde cesantía,a pesarde que el mercadopropor-
cionetodoslos recursos económicos. Cuandoestosrecursosno van acom-
pañadosde un mínimode seguridad, no lograngarantizar el sustento. En
cambio,si estosrecursosintermitentes se comparten entreseis, ocho o
diez personas,el gruposobrevivirá allí donde sucumbiría el individuo.
Las redesque hemoslogradoidentificar en Cerradadel Cóndorrepre-
sentanrelacioneseconómicasfuncionales que maximizanla seguridady
cuyoéxitogarantizala supervivencia para ampliose importantes secto-
res de la poblaciónurbana.Podemosafirmar que la contiendaentrelos
substantivistasy los formalistas es más aparenteque real: si bien los
sistemas de intercambio de mercadomaximizan recursostangibles, la red
de reciprocidad maximizaseguridad.Ambosson indispensables para la
supervivencia individual.De paso, esta conclusiónpudo habersido pa-

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 07 Dec 2015 06:43:19 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
84 DEMOGRAFIA Y ECONOMÍA VII: 1, 1973

sada poralto si la barriadase hubieraestudiadosolamente con los méto-


dos de la teoriaeconomica.El enfoqueantropologico sostieneque las
relacioneseconómicasson una parteinseparablede la organización so-
cial y no pueden analizarsesin un estudiodetallado de la organi-
zaciónsocial.
Tomemos,por ejemplo,el problemade la ingestiónde alcohol en
Cerradadel Còndor.No basta,para los efectosde nuestroestudio,de-
mostrarla correlaciónnegativadel exceso en la bebida con el nivel
económicoy dictaminar que el alcohol impideel progresoeconómico.
Desde el puntode vistasociocultural el acto de beberes básico para la
institucióndel "cuatismo", que a su vez refuerza la cohesiónsocial.Pero
el cuatismoes partede la economíade las redesde la barriada,y su
importancia se manifiesta a travésde su papel como mecanismonivela-
dor de diferencias de ingreso.La desigualdaddestruiría las relaciones
de reciprocidad que se encuentran en la base de las redes;por lo tanto,
resultaplausibleargumentar que el alcoholcumpleuna funciónpositiva
desdeel puntode vistade la maximización de seguridaden las comuni-
dadesmarginales. El problemano resideen hacerque el individuobeba
menos,sinoen que pueda darseel lujo de dejar de beber.
Este pequeñoejemplono pretendeagotarel tema del consumode
alcoholen Cerradadel Cóndor.El papel de la ingestión de alcoholen una
comunidadde migrantes ha sido temade una discusiónmás exhaustiva
en otrotrabajo (Lomnitz,1969; 1973). Éste es solamenteun ejemplo
que demuestra la posibilidadde interpretar erróneamente ciertosindica-
doreseconómicosen poblacionesmarginales, si estosindicadoresse es-
tudianapartede su propiocontextosociocultural.

BIBLIOGRAFÍA

Adams,N. Richard.1970.Crucifixion of Texas Press.


by Power. Austin: University
1972. HarnessingTecnology.Mimeografiado.
Barnes, J. A. 1954. "Class Committeesin a Norwegian Island Parish , Human
Relations,7, 39-58.
Bock. Philio. 1969. Modern CulturalAnthropology. Nueva York: AltredA. Knopt
Bonilla, F. 1961. "Rio's Favelas: The Rural Slum within the City",Field Staff
Reports (East Coast, South AmericanSeries): 8 (3) .
Burling,R. 1962. "MaximizationTheories and the Studyof Economic Anthoropo-
logy",AmericanAnthropologist, Vol. 64.
Butterworth, D. 1972. "Two Small Groups: a Comparisonof Migrantsand Non-
Migrantsin Mexico City",Urban Anthropology, Vol. 1, 1.
1962."A Studyof the UrbanizationProcess amongMixtee Migrantsfrom
Tilaltoneo in Mexico Citv". América Indízena, 22:257-74.
Cook, Scott. 1968. "The Obsolete 'Anti-Market'Mentality: A Critique of the
SubstantiveApproachto EconomicAnthropology", en Economic Anthropology,
compilado por E. E. LeClair, Jr.y L. Schneider,pp. 188-208.Nueva York:
Holt. Rinehartand Winston,Inc.
Dalton,G. 1968."The Economyas InstitutedProcess",en Economic Anthropology,
od. cit.. DD. 143-187.
Firth,R. 1970. "Themes in Economic Anthropology", ASA Monographs,Num. 6,
pp. 1-29,2* edición. Edimburgo:T. A. ConstableLimited.
Forbes,Jean.1971. El sistemade compadrazgoen Santa María Belén Atzitzinititán.
Tlaxcala. Tesis de maestría.México: UniversidadIberoamericana.
Foster,George. 1969. "Godparentsand Social Networksin Tzintzuntzan",Southern
journal of Anthropology, 25:3.

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 07 Dec 2015 06:43:19 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LOMNITZ: SUPERVIVENCIA EN UNA BARRIADA 85

Gouldner,Alvin. 1960. "The Norm of Reciprocity: a preliminaryStatement",


AmericanSociological Review. Vol. 25. 2.
Leeds, A. 1969. "The SignificantVariables Determiningthe Characterof Squatter
Settlements", América Latina. 12 (3).
1969a. "Brazil and the Mythof Urban Rurality",en City and Countryof
the Third World. Comp. por A. T. Field. Cambridge:Schenkman.
C. 1967. StructuralAnthropology.
Lévi-Strauss, Garden City,N. Y.: AnchorBooks,
Doubleday and Co. 2* edición.
Lomnitz,Larissa. 1969. "Patrones de ingestiónde alcohol entre migrantesmapu-
ches en Santiago". América Indígena. 29 (1): 43-71.
1971. "Reciprocityof Favors among the Urban Middle Class of Chile",
en Studies in Economic Anthropology, compilado por George Dalton, Wash-
ington: AAA.
Malinowski,B. 1961.Argonautsof the WesternPacific. E. P. Dutton and Co., Inc.
Mangin,W. 1967. "Latin AmericanSquatterSettlements:A Problemand a Solu-
tion",Latin AmericaResearch Review, 2 (3).
Matos Mar, J. 1968. Urbanizacióny barriadasen Américadel Sur. Lima: Instituto
de Estudios Peruanos.
Mauss. M. 1954. The Gift. London: Cohen and West. Ltd.
Meyer,P. 1962. "Migrancyand the Studyof Africansin Town", AmericanAnthro-
pologist,64:576-592.
JNichamin, Julies. 1968. Shantytownsin Latinoamérica: Prospectslor Political
Change",Papers of the MichiganAcademyof Science,Artsand Letters,53 (2) .
Peatti,Lisa R. 1968. The View fromthe Barrio. Ann Arbor: Universityof Michi-
gan Press.
Polanyi,K. 1968. "The Economy as InstitutedProcess", en Economic Anthropo-
logy,op. cit., pp. 122-142.
1968a. the Great Transformation. Boston: Beacon Press.
Portes,A. 1972. Rationalityin the Slum: An Essay on Interpretative Sociology.
Quijano, A. 1970. Redefiniciónde la dependenciay proceso de marginalizaciónen
América Latina. CEPAL, mimeografiado.
Roberts,B. 1968. "ProtestantGroups and Coping with Urban Life in Guatemala
City",AmericanJournalof Sociology. 73 (6): 735-767.
Safa, H. 1964. "From Shanty town to Public Housing: A Comparisonof Family
Structurein Two Urban Neighborhoodsin Puerto Rico", Caribbean Studies.
4(1).
Sahlins, M. D. 1968. "On the Sociology of PrimitiveExchange",en ASA Mono-
graphs,Num. 1, Comp. por M. Banton,pp. 13-177.TavistockPublications.
Simic,A. 1970.The Peasant Urbanities:A Studyof Rural-UrbanMobilityin Serbia.
Berkeley:Tesis doctoral.
TurnerJ. y W. Mangin. 1968."The BarriadaMovement",ProgressiveArchitecture,
mavo.
Unikel,Luis. 1968. "Ensayo sobre una nueva clasificaciónde población rural y
urbana en México". Demografía y Economía. Vol. II. 1. pp. 1-18.
Valentine,Charles A. 1972. Cultureand Poverty.The Universityof Chicago Press,
Chicago.
Van Kamper, R. 1971. Tzintzuntzanmigrantsto Mexico City. Tesis doctoral.
Berkeley.

This content downloaded from 139.184.14.159 on Mon, 07 Dec 2015 06:43:19 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions

También podría gustarte