Así Va La Emocionante Carrera Por La Casa de Nariño

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Así va la emocionante carrera por

la Casa de Nariño
Rodrigo Pardo, Néstor Morales, Juan Roberto Vargas y Martín Orozco analizan los
resultados de la última encuesta presidencial. ¿Se mantendrá Duque? ¿Se estancó
Petro? ¿Qué pasó con Vargas? ¿Funcionará la alianza Fajardo y de la Calle? son
algunos de los temas.

Escuche en este programa el análisis que el director de Noticias Caracol, Juan


Roberto Vargas; el director de Mañanas Blu, Néstor Morales, el director de Invamer,
Martín Orozco y el director de Editorial de SEMANA, Rodrigo Pardo hicieron de la
última encuesta presidencial. Este fue el análisis que la revista presentó en su
portada a propósito de esa encuesta.

ELECCIONES 2018: ¿HABRÁ SEGUNDA VUELTA?

Iván Duque se disparó después del 11-M y se aproxima al triunfo en primera vuelta.
Petro se mantiene y Fajardo, Vargas Lleras y De la Calle se desploman. Encuesta de
Invamer para Caracol Televisión, Blu Radio y SEMANA.

La estrategia de campaña de Iván Duque le ha salido bien. Entre enero y marzo su


intención de voto pasó de 9,2 por ciento a 45,9, una disparada poco común con la
que se apoderó del liderato de la carrera. Se lo quitó a Gustavo Petro, a pesar de
que este también incrementó su votación, de 23,5 por ciento a 26,7. La alianza de
la derecha, pactada hace más de un año por los expresidentes Álvaro Uribe y Andrés
Pastrana, acertó no solamente con la decisión de unir esfuerzos, sino con la de
hacerlo a través de una consulta interpartidista llevada a cabo en forma paralela a
las elecciones de Congreso, el 11 de marzo.

Duque estaba en niveles bajos de reconocimiento y de apoyo electoral, incluso en


enero, cuando ya el Centro Democrático lo había escogido como candidato único.
Pero la exposición de la campaña para la consulta el 11-M, el caudal de votos
alcanzado –más de 4 millones– y la rápida escogencia de Marta Lucía Ramírez, su
ex - rival, como compañera de tiquete le dieron todo lo necesario para lograr una
trepada solo comparable a la de Álvaro Uribe en 2002.
Al exalcalde Petro también le funcionó la jugada. La competencia con resultado
previsible contra el exalcalde de Santa Marta Carlos Caicedo, en un escenario
sin Germán Vargas Lleras, Sergio Fajardo ni Humberto de la Calle (que ya habían
definido sus candidaturas en sus partidos), resultó útil para consolidar su liderazgo
en la izquierda y para arrebatarle a Fajardo la bandera contestataria de la
antipolítica. Un Petro cercano al 30 por ciento en el nivel nacional era una hipótesis
que pocos esperaban hace apenas unos meses.

Duque y Petro, los protagonistas del 11-M, se alejaron del lote de corredores. Se
quedaron rezagados Fajardo, líder durante el segundo semestre de 2017; Vargas
Lleras, el gran favorito hace un año; y Humberto de la Calle, el prestigioso jefe del
equipo negociador de proceso de paz. Los dos punteros, sumados, alcanzan un 73
por ciento de la intención de votos, lo cual –si se mantuvieran estas cifras-
equivaldría a adelantar la segunda vuelta al 27 de mayo, cuando se llevará a cabo
la primera. Esto, de paso, significa que la posibilidad de que Iván Duque alcance la
presidencia es más cercana de lo que parecía.
Cuando los expresidentes Uribe y Pastrana anunciaron su coalición, plantearon, de
frente, su objetivo de reconstruir la convergencia de fuerzas que hizo posible la
victoria del No en el plebiscito por la paz, y de ese modo superar el 50 por ciento en
la elección presidencial para evitar una segunda vuelta. El fantasma de 2014, cuando
el candidato del Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga, ganó la primera vuelta y
perdió la presidencia en la segunda, aconsejaba poner en marcha un plan para evitar
el mismo escenario, en el que todos los antiuribistas se unieron en torno a Juan
Manuel Santos y su proyecto de paz. Y aunque al principio el mapa de ruta parecía
irreal, hoy está más cercano.

También podría gustarte