Está en la página 1de 90

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
TALLER DE INVESTIGACION I

“FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANTENIMINETO


PREVENTIVO PARA EQUIPOS DE CLIMATIZACIÓN
INDUSTRIALES TIPO CHILLER”

PRESENTA:

SIERRA PINACHO EDUARDO

NÚMERO DE CONTROL:
14160856

ASESOR:
ING. EFREN NORMANDO ENRÍQUEZ PORRAS

GRUPO: MA AULA: I5 HORA: 14:00–15:00 PM

OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA, 20 DE MAYO DE 2017.


ÍNDICE
Pág.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………..5

GENERALIDADES…………………………………………………………………………..6

Misión………………………………………………………………………………………7

Visión…………………………………………………………………………………........7

Principios.................................................................................................................7

Valores.....................................................................................................................7

Calidad……………………………………………………………………………………..7

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………....................8

Problemática……………………………………………………………………………...8

OBJETIVOS…………………………………………………………………………………..9

Objetivo general……………………………………………………………………….....9

Objetivos específicos……………………………………………………………………9

JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………10

ALCANCE……………………………………………………………………………………11

LIMITACIONES……………………………………………………………………………..11

HIPOTESIS…………………………………………………………………………………..12

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1.1. Mantenimiento industrial………………………………………………………….14

1.1.1. Historia………………………………………………………………………..14

1.1.2. Tipos de mantenimiento…………………………………………………….15

1.1.3. Mantenimiento preventivo (características, ventajas y desventajas)….17


2
1.2. Plan de mantenimiento…………………………………………………………….18

1.2.1. Diseño de un plan de mantenimiento……………………………………..18

1.2.2. Elaboración de un plan de mantenimiento………………………………..19

1.2.3. Orden para la elaboración de un plan de mantenimiento……………….20

1.3. Sistemas de aire acondicionado…………………………………………………..21

1.3.1. Historia………………………………………………………………………..22

1.3.2. Definición……………………………………………………………………..23

1.3.3. Usos e importancia…………………………………………………………..24

1.3.4. Clasificación………………………………………………………………….25

1.3.5. Componentes principales...…………………………...……………………30

1.3.6. Ciclo de refrigeración…………………………………………………….….33

1.3.7. Refrigerantes………………………………………………………………...35

1.3.7.1. Historia………………………………………………………………..35

1.3.7.2. Clasificación de los refrigerantes…………………………………..37

CAPÍTULO II. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Sistema de aire acondicionado (marca Chiller)………………………..……..41

2.1.1. Principio de funcionamiento de todo Chiller………………………………42

2.1.2. Clasificación………………………………………………………………….42

2.1.3. Componentes principales…………………………………………………..48

2.1.4. Otra forma de explicar el principio de funcionamiento de los Chiller…..51

2.1.5. Capacidad del equipo……………………………………………………….53

2.1.6. Aplicaciones…………………………………………………………………55

2.2. Partes críticas……………………………………………………………………55


3
2.3. Teorías de mantenimiento preventivo a corto mediano y largo plazo……..26

CAPÍTULO III. RESULTADOS

3.1. Descripción del plan de mantenimiento……...……………………………...62

3.2. Registro de equipos…………………………………………………………….64

3.3. Plan de mantenimiento formulado ………………………..………………….64

3.4. Sistema de aire acondicionado marca Chiller: síntoma, diagnóstico y

posible solución…………………………………………………………………79

CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………82

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………..83

ANEXOS……………………………………………………………………………………..85

4
INTRODUCCIÓN

Las empresas están compuestas por diversos equipos, instalaciones y edificaciones


por medio de los cuales se pueden fabricar productos u ofrecer servicios.

Con el paso del tiempo estos elementos sufren una serie de degradaciones, unas
causadas por el hombre y otras por las condiciones ambientales que los rodean; estas
degradaciones afectan el correcto funcionamiento de los mismos y traen
consecuencias negativas como incrementar los costos de mantenimiento, poner en
mayor riesgo la seguridad de los operarios, entre otras, lo que hace que las empresas
no cumplan con sus objetivos para los cuales fueron creadas.

Es por ello que todos los equipos y herramientas, necesitan un uso y un mantenimiento
adecuado, que les ayude a alcanzar su vida útil, y que les permitan seguir
desarrollando un trabajo de calidad.

El mantenimiento es una actividad empresarial a la que se le encomienda la


conservación y el control del estado de todo tipo de equipo o instalación.

El mantenimiento preventivo nace de la necesidad de determinar qué tipos de acciones


previas se deben realizar para garantizar el buen funcionamiento de un equipo y de
los sistemas que la conforman. Una de los principales objetivos de formular e
implementar un plan de mantenimiento preventivo es minimizar los tiempos de parada
(o tiempos muertos), en los cuales el equipo deja de funcionar afectando el proceso
de producción y por consiguiente causando pérdidas económicas para la empresa.

Por consiguiente la presente investigación tiene como objetivo, formular un plan de


mantenimiento preventivo de calidad para equipos de climatización industrial de tipo
Chiller, que traiga consigo muchos beneficios a los mismos tales como; ayudar a
alcanzar su vida útil, reducir paros no programados y aumentar o conservar su
eficiencia de operación.

5
GENERALIDADES

La presente investigación está enfocada a la formulación de un plan de mantenimiento


preventivo para equipos de climatización de la marca Chiller utilizados en diferentes
empresas, para crear espacios con las adecuadas condiciones de temperatura,
humedad relativa, calidad de aire e incluso presión, que garanticen el bienestar de las
personas y/o la conservación de diversos productos.

Mantenimiento industrial se define como el conjunto de técnicas que permiten prever


averías, efectuar revisiones, engrases y reparaciones eficaces, dando a la vez normas
de buen funcionamiento a los operadores de las máquinas, que contribuyen a los
beneficios de la empresa.

La finalidad de este es conservar los equipos e instalaciones en condiciones óptimas


de operación y que les permita seguir cumpliendo con las funciones para las cuales
fueron creadas [1].

Por otro lado un Chiller o también denominado unidad enfriadora de líquidos o


generadora de agua helada, es un sistema de aire acondicionado refrigerado por agua
que enfría o calienta el aire del interior de un espacio, puesto que:

 Cuando está en función frio, mantiene el líquido refrigerado.


 Cuando está en función de bomba de calor, mantiene el líquido calentado.

Los Chillers se utilizan tanto para el hogar, como en procesos industriales. Algunas de
las aplicaciones más comunes de los Chillers son: – La industria HVAC (calefacción,
ventilación y aire acondicionado) [2].

6
MISIÓN

Formular un plan de mantenimiento de alta calidad, aplicable a todo equipo de


climatización de la marca Chiller, y que al implementarlo en toda empresa le garantice
a sus equipos de climatización: un óptimo funcionamiento, operar con las mejores
condiciones de seguridad y prolongar la vida útil de los mismos; además de permitirle
a las empresas reducir al máximo: paros no programados, debido a fallas en sus
equipos, costos de mantenimiento correctivo que generan grandes pérdidas de tiempo
y dinero, y que por consiguiente reducirá sus gastos de inventarios.

VISIÓN

Formular una mejora en las estrategias de mantenimiento de un plan de mantenimiento


preventivo a corto, mediano y largo plazo, que nos permita poder brindar a los equipos
de climatización tipo Chiller de toda empresa, un mantenimiento de alta calidad y que
a su vez asegure beneficio a nuestros clientes, al ser un plan de mantenimiento
innovador, económico y seguro.

PRINCIPIOS
La planeación del mantenimiento está centrada en la producción, el trabajo es para
limitar, evitar y corregir fallas.

La planeación centrada en los procesos, todo mantenimiento debe seguir un proceso


preestablecido y planificado según el manual de mantenimiento de la empresa.

El mejoramiento continuo, la planificación ayuda a evaluar y mejorar la ejecución del


mantenimiento y la producción en la industria.

VALORES
 Honestidad
 Responsabilidad
 Legalidad
 Transparencia

CALIDAD
Formular un plan de mantenimiento preventivo de alta calidad, que este respaldado
bajo normas que garanticen la calidad del mismo.

7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PROBLEMÁTICA

Para una empresa, el carecer de un plan de mantenimiento preventivo adecuado para


sus “equipos de climatización” le puede generar pérdidas económicas considerables,
en especial en aquellas empresas en donde la calidad de sus productos depende
directamente de estos equipos; por ejemplo para la conservación de productos
(industria alimenticia y medica),o para el enfriamiento de diferentes piezas como lo son
los moldes de inyección y soplado (industria plástica) o máquinas de corte con láser
(industria laser aluminio), puesto que si la unidad refrigeradora del líquido falla, las
industrias plásticas y las industrias de laser tendrán que detener su proceso de
producción puesto que sus máquinas ya no contaran con el equipo que regula su
temperatura de operación, o en el caso de las industrias alimenticias y medicas ya no
contaran con el equipo que conserve en buenas condiciones sus productos. Esto
ocasionará retrasos en la producción y pérdidas de calidad y por consiguiente
perdidas de preferencia y clientes; todo lo anterior como ya se mencionó anteriormente
se verá reflejado, en lo económico. Situación que se puede reducir al máximo si se le
da al equipo un adecuado mantenimiento preventivo, que sea eficiente y de calidad.

8
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Formular un plan de mantenimiento preventivo para equipos de climatización de tipo


Chiller utilizados en empresas y/o industrias, que les permita poder brindar a sus
equipos un mantenimiento de alta calidad a corto, mediano y largo plazo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los elementos que conforman a un equipo de climatización tipo


Chiller.
 Conocer el principio de funcionamiento de estos equipos de climatización.
 Investigar diferentes teorías sobre las actividades de mantenimiento que se le
deben realizar a corto, mediano y largo plazo a equipo climatización tipo Chiller.
 Seleccionar la teoría más idónea para el diseño de un plan de mantenimiento
preventivo que cumpla con nuestra misión y visión.
 Proponer mejoras en las estrategias de mantenimiento que permitan la
formulación del plan de mayor calidad.
 Diseñar la documentación necesaria para la aplicación de un mantenimiento
preventivo de calidad.

9
JUSTIFICACIÓN

Actualmente vivimos en un mundo muy competitivo, lo cual obliga a las empresas e


industrias a mantener altos niveles de calidad en sus productos y servicios que les
garantiza seguir manteniéndose en el medio.

Es por ello que esta investigación surge de la necesidad de formular un plan de


mantenimiento preventivo, bien estructurado y de alta calidad para equipos de
climatización tipo Chiller que permita a las empresas: cumplir con sus objetivos y
metas, que contribuya a reducir al máximo costos de reparación por mantenimientos
correctivos y de inventarios, que minimice tiempos muertos por paradas no
programadas debido a fallas en los equipos, una mejora en sus productos o servicios
y que a su vez permita a sus equipos operar con las mejores condiciones de
funcionamiento y de seguridad así como también que prolongue la vida útil de los
mismos.

Al aplicar el plan de mantenimiento preventivo se identifican las partes críticas de la


máquina (aquellas que generas las fallas más frecuentes) y, de esta manera, se
programa su mantenimiento de manera que el paro ocurra en un momento coordinado
con el departamento de producción.

Este plan de mantenimiento estará basado en la calendarización de actividades de


mantenimiento a realizarse en los equipos, obteniendo un mejor control de las mismas
que se le han realizado y que se le deben realizar, para mantenerlos en óptimas
condiciones de funcionamiento y para que así las fallas en estos equipos se reduzcan
al máximo y con ello se evite la contratación del servicio externo en la empresa.

10
ALCANCE

La investigación se realizará para la elaboración de un plan de mantenimiento


preventivo aplicable a equipos de climatización tipo Chiller, mismo que podrá ser
implementado en cualquier empresa y/o fabrica que cuente con algún modelo de esta
marca de equipos y que al aplicarlo se obtengan grandes beneficios tanto en la
empresa y/o fabrica así como también en los equipos.

LIMITACIONES

Esta investigación busca el estudio de todos los parámetros que establecen el correcto
funcionamiento de los equipos anteriormente mencionados, y que son necesarios para
la elaboración de un plan de mantenimiento bien estructurado y organizado que
permita al área de mantenimiento (para equipos de refrigeración y climatización) de
cualquier empresa y/o fabrica adaptar dicho plan de acuerdo a sus necesidades y
exigencias y así poder brindarles a sus equipos un mantenimiento preventivo de la
mejor calidad.
Esta investigación se limitara únicamente a equipos de climatización de la marca
Chiller utilizados en empresas y/o fábricas.
Esta investigación puede verse afectada por una diversidad de información errónea,
que es proporcionada por diferentes páginas web, archivos digitales, y demás fuentes
de información, que puede afectar a la formulación del plan de mantenimiento de
calidad que se busca, pero se tratará de simplificar y evitar al máximo las desviaciones
mediante la investigación y comparación de diferentes teorías, para así obtener la
teoría idónea y por consiguiente conseguir resultados veraces.
Otras limitaciones que se pueden presentar al momento de ya implementar este plan,
es el que los equipos no cuentes con historiales de mantenimiento, lo cual hará más
difícil el poder aplicar el correcto plan de mantenimiento, al no conocer las partes más
críticas de cada equipo.

11
HIPÓTESIS

Se espera que con los objetivos trazados al comienzo de la investigación se formule


un Plan de Mantenimiento Preventivo (MP) de alta calidad, para equipos Chiller y que
al implementarlo garantice a las empresas y fabricas obtener grandes beneficios tanto
para las mismas como para sus equipos.
Se espera que se obtengan beneficios en su equipos como: un óptimo funcionamiento,
operar con las mejores condiciones de seguridad y prolongar la vida útil de los mismos;
además de permitirle a las empresas reducir al máximo: paros no programados, debido
a fallas en sus equipos, costos de mantenimiento correctivo que generan grandes
pérdidas de tiempo y dinero, y que por consiguiente reducirá sus gastos de inventarios.

12
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO

13
1.1. MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Desde la llegada de la globalización a los mercados, las empresas se han visto


obligadas a cumplir con ciertos estándares de calidad internacionales que les permita
ser competitivas a nivel regional, nacional e internacional; por ejemplo en Colombia,
todas las organizaciones que deseen demostrar la calidad de sus productos o
servicios, deben certificarse cumpliendo con los requisitos de la Norma ISO 9001 [3].
Para satisfacer los requerimientos que esta norma exige, es indispensable que las
empresas cuenten con un apropiado plan de mantenimiento que les permita conservar
sus equipos, herramientas e instalaciones en las mejores condiciones de
funcionamiento para que a su vez, garanticen la seguridad de los operarios.

DEFINICIONES
El mantenimiento se define como un conjunto de actividades desarrolladas con el fin
de asegurar que cualquier activo continúe desempeñando las funciones deseadas o
de diseño.

El mantenimiento industrial está definido como el conjunto de actividades encaminadas


a garantizar el correcto funcionamiento de las máquinas e instalaciones que conforman
un proceso de producción permitiendo que éste alcance su máximo rendimiento [4].

“El mantenimiento dentro de la industria es el motor de la producción, sin


mantenimiento no hay producción”.

1.1.1. HISTORIA

El término "mantenimiento" se comenzó a utilizar en la industria alrededor de 1950 en


EE.UU. En Francia primero se impuso el término "entretenimiento" el cual consistía en
arreglar y reparar los equipos para asegurar la producción; con el tiempo fue
evolucionando hasta la concepción actual término de “mantenimiento” cuyas funciones
son: prevenir, corregir y revisar los equipos a fin de optimizar el costo global.

14
Se distinguen cuatro generaciones en la evolución del concepto de mantenimiento:

 1ª Generación: La más larga, desde la revolución industrial hasta después de


la 2ª Guerra Mundial, aunque todavía impera en muchas industrias. El
Mantenimiento se ocupa sólo de arreglar las averías. Este es el Mantenimiento
Correctivo.
 2ª Generación: Entre la 2ª Guerra Mundial y finales de los años 70 se descubre
la relación entre edad de los equipos y probabilidad de fallo. Se comienza a
hacer sustituciones preventivas. Este es el Mantenimiento Preventivo.
 3ª Generación: Surge a principios de los años 80. Se empieza a realizar
estudios CAUSA-EFECTO para averiguar el origen de los problemas. Este es
el Mantenimiento Predictivo o detección precoz de síntomas iniciales para
actuar antes de que las consecuencias sean inaceptables. Se comienza a hacer
partícipe en las tareas de detección de fallos.
 4ª Generación: Aparece a principio de los 90. En esta generación el
Mantenimiento se contempla como una parte del concepto de Calidad Total:
"Mediante una adecuada gestión del mantenimiento, es posible aumentar la
disponibilidad de los equipos al tiempo que se reducen los costos. Este es el
Mantenimiento Basado en el Riesgo (MBR): Se concibe el mantenimiento como
un proceso de la empresa al que contribuyen también otros departamentos. Se
identifica el mantenimiento como fuente de beneficios, frente al antiguo
concepto de mantenimiento como "mal necesario".
La posibilidad de que una máquina falle y las consecuencias asociadas para la
empresa es un riesgo que hay que gestionar, teniendo como objetivo la
disponibilidad necesaria en cada caso al mínimo costo [5].

1.1.2. TIPOS DE MANTENIMIENTO

Tradicionalmente, se han distinguido 5 tipos de mantenimiento, que se diferencian


entre sí por el carácter de las tareas que incluyen:
 Mantenimiento Correctivo: Es el conjunto de tareas destinadas a corregir los
defectos que se van presentando en los distintos equipos y que son comunicados

15
al departamento de mantenimiento por los usuarios (operarios) de los mismos.
Este tipo de mantenimiento se lleva a cabo, una vez ocurrida la falla en los equipos.
 Mantenimiento Preventivo: Es el mantenimiento que tiene por misión mantener
un nivel de servicio determinado en los equipos, programando las intervenciones
de sus puntos vulnerables en el momento más oportuno. Suele tener un carácter
sistemático, es decir, se interviene aunque el equipo no haya dado ningún síntoma
de tener un problema.
 Mantenimiento Predictivo: Es el mantenimiento que busca conocer e informar
permanentemente del estado y operatividad de las instalaciones mediante el
conocimiento de los valores de determinadas variables representativas de tal
estado y operatividad. Para aplicar este mantenimiento, es necesario identificar
variables físicas (temperatura, vibración, desbalanceo, consumo de energía, etc.)
cuya variación sea indicativa de problemas que puedan estar apareciendo en el
equipo. Es el tipo de mantenimiento más tecnológico, pues requiere de medios
técnicos avanzados, y en ocasiones, de fuertes conocimientos matemáticos,
físicos y/o técnicos.
 Mantenimiento Cero Horas (Overhaul): Es el conjunto de tareas cuyo objetivo
es revisar los equipos en intervalos programados, antes de que aparezca algún
fallo, o cuando la fiabilidad del equipo ha disminuido apreciablemente de manera
que resulta arriesgado hacer previsiones sobre su capacidad productiva. Dicha
revisión consiste en dejar el equipo a cero horas de funcionamiento, es decir, como
si el equipo fuera nuevo. En estas revisiones se sustituyen o se reparan todos los
elementos sometidos a desgaste. Se pretende asegurar, con gran probabilidad un
tiempo de buen funcionamiento.
 Mantenimiento En Uso: Es el mantenimiento básico de un equipo realizado por
los usuarios del mismo. Consiste en una serie de tareas elementales (tomas de
datos, inspecciones visuales, limpieza, lubricación, reapriete de tornillos) para las
que no es necesario una gran formación, sino tan solo un entrenamiento breve.
Este tipo de mantenimiento es la base del TPM (Total Productive Maintenance,
Mantenimiento Productivo Total) [6].

16
1.1.3. MANTENIMIENTO PREVENTIVO (características, ventajas y
desventajas)

El mantenimiento preventivo puede definirse como la programación de actividades de


inspección de los equipos, tanto de funcionamiento como de limpieza y calibración,
que deben llevarse a cabo en forma periódica con base en un plan de aseguramiento
y control de calidad. Su propósito es prevenir las fallas, manteniendo los equipos en
óptimas condiciones de operación.

Características
 Su finalidad es encontrar y corregir los problemas menores antes de que estos
provoquen fallas.
 Se hace su planeación esperando con ello evitar los paros y obtener una alta
efectividad de la planta.
 Realiza inspecciones, evaluaciones, etc. Hechas en períodos de tiempos por
calendario o uso de los equipos. (Tiempos dirigidos).
 Traza un plan cuya estructura del diseño incluye en ello componentes de
Conservación, Confiabilidad y Mantenibilidad.

Ventajas

 Tiene menor costo si lo relacionamos con el mantenimiento predictivo


 Disminuye desde cualquier punto de vista la posibilidad de paros inesperados
 Permite llevar un mejor control y planeación sobre el propio mantenimiento a
ser aplicado en los equipos.
 Reduce el riesgo por fallas.
 Prolonga de la vida útil de los equipos.
 Mejora de las condiciones de operación y, consecuentemente, aumento de la
confiabilidad.

17
Desventajas

 Se requiere tanto de experiencia del personal de mantenimiento como de las


recomendaciones del fabricante para hacer el programa de mantenimiento a
los equipos.
 No permite determinar con exactitud el desgaste o depreciación de las piezas
del equipo.
 Cuando actuamos sobre la máquina, cambiamos componentes que
normalmente están en buen estado y desconocemos el estado real de los
mismos hasta que desmontamos [7].

1.2. PLAN DE MANTENIMIENTO

Un plan de mantenimiento define las normas y la estructura para la secuencia del


trabajo de mantenimiento a un sistema o equipo determinado. La función principal para
la creación de estrategias de mantenimiento preventivo es asegurar que los equipos y
componentes de un sistema funcionen de manera óptima.

1.2.1. DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO

Para diseñar el plan de mantenimiento de una empresa hay que valorar, en primer
lugar, el alcance del plan y si el mantenimiento se hará con personal propio, externo o
mixto. Eso varía en función, básicamente, de la estructura de la empresa y de los
recursos de que dispone.

Éstos son los puntos básicos a tener en cuenta para hacer el plan de mantenimiento
de una máquina o de todo un centro de trabajo:

 Relación de maquinaria, diferenciada por zonas o secciones.


 Recopilación, revisión y análisis de los manuales de mantenimiento de los
equipos.
 Confección de fichas de mantenimiento, con anotación de los puntos de revisión
y la periodicidad de los controles.

18
 Previsión de recambios.
 Dotación de los recursos humanos en función de la estructura de la empresa y
su productividad.
 Actuación por puntos críticos.
 Revisión y actualización [8].

La fiabilidad y la disponibilidad de cualquier planta o máquina industrial en general


dependen, de su diseño y de la calidad de su montaje, de la forma y buenas
costumbres del personal que opera las instalaciones y del mantenimiento que se
realice a la misma.

1.2.2. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO

Para elaborar un plan de mantenimiento es necesario realizar un análisis detallado de


fallos de todos los sistemas que componen la máquina.

Es posible agrupar las tareas o trabajos de mantenimiento que pueden llevarse a cabo
a la hora de elaborar un plan de mantenimiento. Su agrupamiento y clasificación puede
ayudarnos a decidir qué tipos de tareas son aplicables a determinados equipos para
prevenir o minimizar los efectos de determinadas fallas.

 Tipo 1: Inspecciones visuales: Estas siempre son rentables. Sea cual sea el
modelo de mantenimiento aplicable, las inspecciones visuales suponen un
coste muy bajo, por lo que es necesario revisar todos los equipos de la planta
en alguna ocasión.
 Tipo 2: Lubricación: Las tareas de lubricación, por su bajo costo, siempre son
rentables.
 Tipo 3: Verificaciones del correcto funcionamiento realizados con
instrumentos propios del equipo: Este tipo de tareas consiste en la toma de
datos de una serie de parámetros de funcionamiento utilizando los propios
medios de los que dispone el equipo. Por ejemplo, la verificación de alarmas, la
toma de datos de presión, temperatura, vibraciones, etc. Si en esta verificación
se detecta alguna anomalía, se debe proceder en consecuencia. Por ello es

19
necesario, en primer lugar, fijar con exactitud los rangos que entenderemos
como normales para cada una de las puntos que se trata de verificar, fuera de
los cuales se precisará una intervención en el equipo. También es necesario
detallar como se debe actuar en caso de que la medida en cuestión esté fuera
del rango normal.
 Tipo 4: Verificaciones de los correctos funcionamientos realizados con
instrumentos externos del equipo: Se pretende, con este tipo de tareas,
determinar si el equipo cumple con unas especificaciones prefijadas, o si para
cada determinación es necesario desplazar determinados instrumentos o
herramientas especiales, que pueden ser usadas por varios equipos
simultáneamente, y que por tanto, no están permanentemente conectadas a un
equipo, como en el caso anterior. ejemplo las realizadas con instrumentos
sencillos, como pinzas amperimétricas, termómetros por infrarrojos,
tacómetros, vibrómetros, etc.
 Tipo 5: Tareas condicionales: Se realizan dependiendo del estado en que se
encuentre el equipo. No es necesario realizarlas si el equipo no da síntomas de
encontrarse en mal estado. Estas tareas pueden ser: limpiezas condicionales,
Ajustes condicionales, cambio de piezas, etc.
 Tipo 6: Tareas sistemáticas: Realizadas cada ciertas horas de
funcionamiento, o cada cierto tiempo, sin importar como se encuentre el equipo.
Estas tareas pueden ser: limpieza o ajustes. [9]

1.2.3. ORDEN PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE


MANTENIMIENTO

1. Layout
2. Inventario de equipo y maquinaria
3. Plan de mantenimiento
4. Actividades de mantenimiento rutinario
5. Formatos de equipos y maquinaria
 Registro de equipos

20
 Guía de mantenimiento
 Historial de mantenimiento
 Catálogo de equipos
 Bitácora de mantenimiento
6. Procedimiento para actividades de mantenimiento
7. Check List. de arranque, operación y para de equipos
8. Formatos de mantenimiento
 Orden de trabajo
 Permisos de trabajos
 Notificaciones a departamentos [10]

1.3. SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO

La climatización es el proceso de tratamiento del aire que controla simultáneamente


su temperatura, humedad, limpieza y distribución para responder a las exigencias del
espacio climatizado. Este proceso es posible realizarse con la ayuda de un conjunto
de medios técnicos, unidos bajo el nombre común de "sistema de aire acondicionado".
El calor es una forma de energía relacionada directamente con la vibración molecular.
Cuando calentamos una sustancia, sus moléculas se mueven rápidamente, generando
así una energía, el calor. Si la enfriamos, el movimiento molecular se detiene, bajando
la temperatura. La humedad se refiere a la cantidad de agua contenida en el aire y
está directamente relacionada con la sensación de bienestar. El aire ambiente se
controla para mantener la humedad relativa preestablecida mediante la humidificación
o deshumidificación del aire ambiente.
Para obtener el confort deseado, es necesario que el aire se distribuido y circule
uniformemente por todo el recinto, sin producir corrientes desagradables.
Por último, la eliminación de las partículas de polvo es fundamental para la salud.
Conseguir un adecuado filtrado de aire es una labor básica de un equipo de aire
acondicionado.

21
1.3.1. HISTORIA

En la antigüedad, los egipcios ya utilizaban sistemas y métodos para reducir el


calor. Se utilizaba principalmente en el palacio del faraón, cuyas paredes estaban
formadas por enormes bloques de piedra, con un peso superior a mil toneladas.
Durante la noche, tres mil esclavos desmantelaban las paredes y acarreaban las
piedras al Desierto del Sahara. Como el clima desértico es extremoso y la temperatura
disminuye a niveles muy bajos durante las horas nocturnas, las piedras se enfriaban
notablemente. Justo antes de que amaneciera, los esclavos acarreaban de regreso las
piedras al palacio y volvían a colocarlas en su sitio. Se supone que el faraón disfrutaba
de temperaturas alrededor de los 26° Celsius, mientras que afuera el calor subía hasta
casi el doble.

En 1842, Lord Kelvin inventó el principio del aire


acondicionado. Con el objetivo de conseguir un ambiente
agradable y sano, el científico creó un circuito frigorífico
hermético basado en la absorción del calor a través de un
gas refrigerante.
Para ello, se basó en 3 principios:
 El calor se transmite de la temperatura más alta a la
más baja, como cuando enfriamos un café
introduciendo una cuchara de metal a la taza y ésta absorbe el calor.
 El cambio de estado del líquido a gas absorbe calor. Por ejemplo, si
humedecemos la mano en alcohol, sentimos frío en el momento en que éste
se evapora, puesto que absorbe el calor de nuestra mano.
 La presión y la temperatura están directamente relacionadas. En un
recipiente cerrado, como una olla, necesitamos proporcionar menor cantidad
de calor para llegar a la misma temperatura que en uno abierto.

En 1902, el estadounidense Willis Haviland Carrier sentó las bases de la


refrigeración moderna y, al encontrarse con los problemas de la excesiva

22
humidificación del aire enfriado, las del aire
acondicionado, desarrollando el concepto de
climatización de verano. El término “aire
acondicionado” fue utilizado por primera vez por el
ingeniero Stuart H. Cramer, en la patente de un
dispositivo que enviaba vapor de agua al aire en las
plantas textiles para acondicionar el hilo.

En 1921, patentó la Máquina de Refrigeración Centrífuga. También conocida como


enfriadora centrífuga o refrigerante centrifugado, fue el primer método para
acondicionar el aire en grandes espacios.
Las máquinas anteriores usaban
compresores impulsados por pistones para
bombear a través del sistema el refrigerante,
a menudo amoníaco, tóxico e inflamable.
Carrier diseñó un compresor centrífugo
similar a las paletas giratorias de una bomba
de agua. El resultado fue un enfriador más
seguro y eficiente [11].

1.3.2. DEFINICIÓN

Un sistema de aire acondicionado es el proceso o tratamiento que permite controlar y


mantener las condiciones de confort en el interior de una estancia o recinto cerrado,
por lo que se pretende controlar las condiciones de temperatura y humedad
convenientes para la salud. Los sistemas de aire acondicionado también pueden
aplicarse en espacios donde se requieren condiciones específicas de temperatura y
humedad [12].

23
1.3.3. USOS E IMPORTANCIA

El aire acondicionado inventado por Willis Haviland Carrier ha hecho posible el


desarrollo de muchas áreas tropicales y desérticas del mundo, que dependen de la
posibilidad de controlar su medio ambiente.

Los aparatos de aire acondicionado son una fuente de confort y de calidad de vida en
las épocas más calurosas del año, pero a su vez pueden suponer un riesgo para
nuestra salud si son utilizados de modo incorrecto o con una intensidad inadecuada.
La legislación laboral vigente en esta materia indica que las temperaturas y las
humedades extremas deben evitarse en los lugares de trabajo, así como los cambios
bruscos de temperatura y las corrientes de aire molestas.

 La temperatura: lo ideal es que esté entre 24 y 26ºC.


 El mantenimiento: es importante limpiar los aparatos, sobre todo los filtros, ya
que pueden acumular gérmenes u otras sustancias.
 Riesgos del uso incorrecto: resfriados, cefaleas, contracturas, inflamación de
garganta, entre otros.

El aire acondicionado juega un rol importante en la medicina moderna, desde sus


aplicaciones en el cuidado de bebés y las salas de cirugía hasta sus usos en los
laboratorios de investigación.

Sin el control exacto de temperatura y humedad, los microprocesadores, circuitos


integrados y la electrónica de alta tecnología no podrían ser producidos. Los centros
computacionales dejarían de funcionar. Muchos procesos de fabricación precisa no
serían posibles. El vuelo de aviones y de naves espaciales sería solo un sueño.
Minerales valiosos no podrían ser extraídos desde la profundidad de la tierra y los
arquitectos no podrían haber diseñado los enormes edificios que han cambiado la cara
de las ciudades más grandes del mundo [13].

24
1.3.4. CLASIFICACIÓN

I. Clasificación según el tipo de fluido, que se introduce en el local

1. Todo aire: Se trata de instalaciones que enfrían o calientan únicamente aire,


que es introducido en el local que se desea climatizar. Existen numerosas
variantes de este método, siendo las más características las que emplean un
conducto (monoconductos) y las que emplean dos conductos (doble conducto).
2. Aire-agua: Son instalaciones que emplean estos fluidos, llegando ambos al
local para enfriarlo o calentarlo.
3. Todo agua: Son instalaciones que calientan o enfrían agua sólo el agua que
llega al local para calentarlo o enfriarlo.
4. Fluido frigorífico: El fluido frigorífico utilizado en el ciclo de compresión de
vapor para producir frío es el que llega al local para enfriarlo.

II. Clasificación según la centralización o dispersión de los equipos que


componen la instalación de frío

1. Sistema centralizado: Existe una central donde se enfría o calienta el aire o el


agua que posteriormente se distribuye a los distintos locales, habitaciones,
pisos, etc. que se desea climatizar. En la misma central se hace el tratamiento
completo del aire, si se emplea aire (filtrado, mezcla con aire exterior, impulsión,
etc.).
Generalmente utilizados cuando se trata de climatizar un espacio muy grande y
complejo, por ejemplo un edificio completo, o unos grandes almacenes o un
bloque de oficinas.
2. Sistema semicentralizado: Existe una parte común del proceso de
acondicionamiento que se realiza en una central y otra parte que se lleva a cabo
en el mismo local que se desea climatizar.
III. Sistema descentralizado: (También llamados mini-Split) Se utilizan máquinas
individuales que realizan el tratamiento completo del aire en cada local que se

25
desea climatizar (ejemplo, los típicos acondicionadores de ventana, que se
colocan uno en cada local).
Utilizados cuando se trata de acondicionar un local pequeño independientemente
del resto de la vivienda o del edificio.

Mini-Splits.

IV. Clasificación en base a la forma de la unidad que acondiciona el aire

1. Sistema tipo central o unidad climatizadora: Se trata de un conjunto de


elementos que se acoplan formando unidades modulares. Este sistema se
utiliza en la climatización de grandes espacios y en la gama industrial.
2. Equipo autónomo: Es una unidad de tratamiento de aire que lleva en sí todo
el proceso de acondicionamiento. No está constituido por módulos, sino que en
un solo “paquete” se realizan todas las operaciones.

V. Clasificación según la velocidad del aire (sólo para los sistemas de aire)

1. Baja velocidad: Cuando la velocidad es menor de 11 m/s.


2. Alta velocidad: Cuando las velocidades están comprendidas entre 11 y 25 m/s.

I. Sistemas todo aire: Se trata de sistemas que enfrían o calientan únicamente


aire, que es introducido en el local que se desea climatizar. Existen numerosas
variantes de este método, siendo las más características las que emplean un
conducto y las que emplean dos conductos.
26
 Monoconductos: Cuando el aire se distribuye mediante un conducto único.
A su vez, pueden dividirse en sistemas de caudal variable (conocido con las
siglas VAV) y sistemas de caudal constante. El sistema monoconducto de
caudal constante es el más común, incluso se conoce con el nombre de
sistema convencional.
 Doble conducto: Sistemas que utilizan dos conductos de aire: Uno de aire
frío y otro de aire caliente. Los dos de aire frío.

Se trata de sistemas técnicamente muy buenos, pero caros y que necesitan


hacer llegar a cada habitación o local dos conductos de aire, con lo cual se
requiere más espacio muerto para hacer pasar los tubos.
II. Sistemas todo aire-agua: Estos sistemas de aire acondicionado emplean los
dos fluidos (el aire y el agua) como elementos de calefacción en invierno, o de
refrigeración en verano. El aire se trata en una unidad central y se distribuye a
los locales como si se tratase de un sistema todo aire de conducto único. El
agua se enfría o se calienta en otra unidad central y se hace llegar a los mismos
locales mediante una red de tuberías. El agua llega a la unidad terminal situada
en el local, donde cederá o absorberá calor del ambiente. Existen dos tipos de
unidades terminales: los fan-coils y los inductores.
III. Sistemas todo agua: Son sistemas en donde solo se emplea agua, la cual se
enfría o calienta en una unidad central y se distribuye a los locales. Llega a las
unidades terminales (fan-coils o inductores). La única diferencia con el sistema
anterior en que no se emplea aire.
IV. Sistemas frigoríficos: El fluido que enfría al local no es aire ni agua, sino
directamente el fluido frigorífico. Puede utilizarse un sistema descentralizado,
con pequeñas unidades autónomas e independientes que se colocan
generalmente en una ventana, por eso se llaman acondicionadores de ventana,
o a un sistema centralizado con una red de distribución de fluido frigorífico, de
forma que llegue a una unidad terminal situada en el interior del local o
habitación. Estos sistemas sólo dan frío en verano; se conocen con las
siglas VRV [14].

27
VI. EQUIPO EVAPORATIVO: Son muy fáciles de instalar y no trastocan la
decoración, se pueden adaptar a cualquier estancia por su sencillez de instalación.
Generalmente se colocan por encima del marco de una ventana.

Equipo evaporativo.

VII. BOMBA DE CALOR: Las bombas de calor para uso residencial son sistemas de
comodidad para el año entero. Las bombas de calor incluyen un compresor, un
ventilador, un serpentín exterior, un serpentín interior y el refrigerante. Una bomba
de calor usa electricidad como fuente de energía y requiere de una sección exterior
de bomba de calor, un serpentín con calefactor de aceite o gas interior (propano o
natural) o una manejadora de aire y ductos que transfieren el aire enfriado o
calentado en la casa.

Diagrama de bomba de calor.

28
VIII. EQUIPOS TIPO PAQUETE: Constan de los siguientes elementos: compresor de
alta eficiencia, ventilador balanceado con aspas, protección térmica, tubería de
cobre con espiral interna, área del serpentín extendida, filtro deshidratador en la
línea de líquido, rejillas cubiertas de plástico, orificio regulador de refrigerante,
conexiones eléctricas de fácil acceso, gabinete de acero galvanizado de grueso
calibre prepintado, rieles en la base y compartimiento del ventilador aislado, entre
otros.

Equipo tipo paquete.

IX. UNIDADES MANEJADORAS DE AIRE: Son equipos de descarga indirecta


mediante una red de conductos y emisión de aire a través de difusores en techo o
pared, generalmente se instala un equipo para todo el conjunto del local. El control
de los equipos es individual y se realiza de acuerdo con las condiciones de confort
del sitio más representativo, en una vivienda tomaríamos como ejemplo la sala [15]

29
Unidad manejadora de aire.

1.3.5. COMPONENTES PRINCIPALES

Los equipos de acondicionamiento poseen los siguientes componentes principales:

 Evaporador: La función principal de un evaporador es la de absorber el calor


del espacio refrigerado. La función secundaria es eliminar, o mantener, la
humedad de dicho espacio. (Wirz, 2008)

Evaporador

 Compresor: Es el corazón de la instalación. Su función dentro del sistema de


refrigeración consiste en aspirar el fluido refrigerante a baja presión y

30
temperatura, comprimirlo y descargarlo a una presión y temperatura tales que
se pueda condensar.

Los tipos de compresores más empleados en la refrigeración son:

1. Alternativos
2. Tornillo o helicoidales
3. Rotativos
4. Centrífugos

Los tres primeros son de desplazamiento positivo, es decir, en ellos el fluido


refrigerante se somete a una compresión mecánica por medio de un elemento
compresor que realiza la reducción volumétrica. Los compresores centrífugos
son de desplazamiento cinético, ya que realizan la compresión mediante la
fuerza centrífuga que se ejerce sobre el fluido refrigerante por la rotación de un
rodete que gira a gran velocidad. (Lijó, 2006).

Compresor

 Condensador: El refrigerante se encuentra dentro de un sistema con su


temperatura igualada a la exterior. Si se introduce gas refrigerante caliente en
el sistema, la presión se eleva aumentando el punto de saturación. El calor
originado por el proceso latente de condensación fluye del sistema hacia el
exterior hasta que la presión en el sistema se reduce a la presión de saturación,
equivalente a la temperatura exterior. Si existe algún medio, tal como un
compresor, para mantener una alimentación de gas caliente en alta presión,

31
mientras que al mismo tiempo el refrigerante líquido es sustraído, ocurrirá una
condensación continua. Figura 6.4. (SEMARNAT, 2006)

Condensador

 Válvula de expansión: Esta regula el flujo a través del evaporador para


mantener el sobrecalentamiento constante, para mantener la diferencial de
temperatura que existe entre la temperatura de vaporización y el vapor que sale
del evaporador. Conforme la temperatura del gas que sale del evaporador varía,
el bulbo de la válvula de expansión registra variación y actúa para modular la
alimentación a través de la válvula de expansión, y así adaptarse a las nuevas
necesidades. (SEMARNAT, 2006)

Válvula de expansión

 Secador recipiente: Los sistemas de aire acondicionado utilizan un secador


recipiente para extraer la humedad del sistema. El secador recipiente se usa en
los sistemas AC que utilizan válvulas de expansión para controlar el flujo de
refrigerantes y se encuentra en la parte de alta presión del sistema, entre el
compresor y el condensador. El secador recipiente guarda una parte del

32
refrigerante del sistema y contiene una sustancia absorbente para eliminar la
humedad del sistema que podría ensuciarlo [16].

Secador recipiente

1.3.6. CICLO DE REFRIGERACIÓN POR COMPRESIÓN DE VAPOR

Una de las principales áreas de aplicación de la termodinámica es la refrigeración, que


es la transferencia de calor de una región de temperatura inferior hacia una
temperatura superior. Los dispositivos que producen refrigeración se llaman
refrigeradores, y los ciclos en los que operan se denominan ciclos de refrigeración.

El ciclo de refrigeración por compresión de vapor, es un método de refrigeración que


consiste en forzar mecánicamente la circulación de un refrigerante en un circuito
cerrado dividido en dos zonas: de alta y baja presión, con el propósito de que el fluido
absorba calor del ambiente, en la válvula de expansión en la zona de baja presión y lo
ceda en la de alta presión, en el compresor. Mientras que el condensador y el
evaporador lo separan en estado líquido y gaseoso.

Este ciclo aprovecha la entalpia de transformación de las sustancias al cambiar de fase


líquida a fase de vapor

El diagrama que representa los cuatro elementos que conforman el ciclo son:

33
Ciclo de refrigeración.

El ciclo inicia cuando el refrigerante en estado gaseoso entra al compresor con baja
presión y temperatura, ahí se genera una fuerza que lo comprime y lo calienta, sale y
pasa al condensador o serpentín.

En el condensador; cuando ha recorrido ¾ partes de este, se convierte en líquido,


esta condensación ocurre con ayuda del ventilador que hace fluir el aire exterior el cual
recibe el calor del refrigerante, al salir tienen una alta presión y pasa a la válvula de
expansión.

En a la válvula de expansión; esta disminuye dicha presión, además, de la


temperatura, después pasa al evaporador.

En el evaporador; a las ¾ partes del recorrido de este, el refrigerante alcanza su punto


de saturación y vuelve a convertirse en gas, esta evaporación ocurre cuando el flujo
de aire de la estancia le transmite calor al refrigerante, gracias al ventilador o
ventiladores del evaporador, a la salida te tiene un gas de baja presión y temperatura
que inicia nuevamente el ciclo en el compresor [17].

34
El R-11 se utiliza principalmente en enfriadores de agua de gran capacidad que sirven
como sistemas de acondicionamiento del aire en edificios. El R-12 se usa en
refrigeradores domésticos y congeladores, así como en acondicionadores de aire en
automotores. El R-22 se usa en acondicionadores de aire tipo ventana, en bombas de
calor, acondicionadores de aire de edificios comerciales y en grandes sistemas de
refrigeración industrial; y ofrece una fuerte competencia al amoniaco. El R-502 (una
mezcla del R-115 y del R-22) es el refrigerante dominante que se usa en los sistemas
de refrigeración comerciales como los de los supermercados debido a que permite
bajas temperaturas en evaporadores, mientras opera en una sola etapa de
compresión.

1.3.7. REFRIGERANTES

Los fluidos refrigerantes son aquellos utilizados en la transmisión de calor, cuya


misión es absorber calor en una fuente fría a baja presión y a baja temperatura, para
cederlo en la fuente caliente a alta presión y alta temperatura. Todo ello con cambio
de estado de líquido a vapor y viceversa.

Los refrigerantes tales como R-11, R-12, R-22, R-134a y R-502 abarcan 90 por ciento
del mercado en Estados Unidos.

1.3.7.1. HISTORIA:

El éter etílico fue el primer refrigerante utilizado para el comercio de sistemas por
compresión de vapor en 1850, y le siguieron otros como amoniaco, dióxido de carbono,
cloruro metílico, dióxido de azufre, butano, etano, propano, isobutano, gasolina, y los
clorofluorocarbonos, entre otros.

Los sectores industriales y del gran comercio estaban muy satisfechos con el
amoniaco, y aún lo están, aunque este compuesto es tóxico. Las ventajas del
amoniaco sobre otros refrigerantes son su bajo costo, altos COP (y en consecuencia,
menores costos de energía), sus propiedades termodinámicas y de transporte más

35
favorables y, por ello, coeficientes de transferencia de calor más altos (requiere
intercambiadores de calor más pequeños y de menor costo), mayor detectabilidad en
el caso de una fuga y ningún efecto en la capa de ozono. La principal desventaja del
amoniaco es su toxicidad, que lo hace inadecuado para el uso doméstico. El amoniaco
se usa predominantemente en las instalaciones de refrigeración de alimentos, la
refrigeración de bebidas y productos lácteos, el congelamiento de helados y otros
alimentos; la producción de hielo, y la refrigeración a baja temperatura en las industrias
farmacéutica y algunas otras.

Los primeros refrigerantes como el dióxido de azufre, el cloruro de etilo y de metilo,


eran altamente tóxicos. En la década de 1920 produjo una petición pública para
prohibir o limitar el uso de estos refrigerantes debido a unos cuantos casos de serias
fugas que causaron lesionados y muertos.

En 1928, el laboratorio de investigación de la General Motors, desarrolló en tres días


el R-21, el primer miembro de la familia de los refrigerantes de CFC. De varios CFC
desarrollados, el equipo de investigación eligió al R-12 como el refrigerante más
adecuado para uso comercial y le dio a la familia de CFC el nombre comercial “Freón”.
La producción comercial de R-11 y R-12 se inició en 1931 en una compañía formada
por General Motors y E. I. du Pont de Nemours and Co., Inc. La versatilidad y el bajo
costo de los CFC hicieron que fueran los preferidos.

A mitad de la década de 1970 se reconoció que los CFC permitían más radiación
ultravioleta en la atmósfera de la Tierra, ya que destruyen la capa protectora de ozono
y por lo tanto contribuyen al efecto invernadero que a su vez ocasiona el calentamiento
global. En consecuencia, el uso de algunos CFC se ha prohibido por medio de tratados
internacionales. Los CFC completamente halogenados (como el R-11, R-12 y R-115)
son responsables de la mayor parte del daño de la capa de ozono. El alguna vez
popular R-12 fue en gran parte reemplazado por el recientemente desarrollado R-134a,
libre de cloro.

36
1.3.7.2. CLASIFICACIÓN DE LOS REFRIGERANTES

A continuación se presenta la clasificación de los distintos refrigerantes que existen


en el mercado:

REFRIGERANTES CFC

Son los refrigerantes que contienen cloro (2 átomos), flúor y carbono en su molécula.
También son conocidos como clorofluorcarbonados, pero estos fueron prohibidos
tanto su venta como su uso el 1 de octubre de 2000 por el Reglamento Europeo (CE)
n°2037/2000, por ser sustancias que agotan la capa de ozono.

Entre ellos se encuentra el R-12, refrigerante utilizado para aire acondicionado en la


automoción.

REFRIGERANTES HCFC

Son los refrigerantes que contienen hidrogeno, cloro (un átomo solo), flúor y carbono.
Conocidos también como hidroclorofluorcarbonados los cuales han sido prohibidos
para su uso en cuanto a fabricación de equipos tanto de frio como de bomba de calor
y prohibido su uso en todos los casos, incluido el mantenimiento, el 1 de enero de

37
2015, según el Reglamento Europeo (CE) n°2037/2000 por ser sustancias que
degradan la capa de ozono.

Entre ellos se encuentra el R-22, refrigerante utilizado para equipos de aire


acondicionado de todas las potencias.

REFRIGERANTES HFC

Son los refrigerantes que no contienen cloro y que contiene hidrogeno, flúor y carbono
en su molécula. Denominados por lo tanto, hidrofluorcarbonados. Su ODP es cero.

Son sustancias que no perjudican en absoluto la capa de ozono, (R-134A, R-407C, R-


410A, entre otros).

REFRIGERANTES SIMPLES

Son sustancias químicas que por sí solas pueden utilizarse como refrigerantes. Muy
pocas sustancias se utilizan como fluido frigorífero en la práctica debido,
principalmente a las condiciones exigibles de seguridad y rendimiento energético.

Entre los principales refrigerantes simples o puros e encuentra el R-12, R-22, R-134a,
R-125, entre otros.

Son por lo tanto, refrigerantes azeotrópicos o normales en cuanto que, poseen un


punto de evaporación constante.

MEZCLAS AZEOTRÓPICAS

Son los refrigerantes compuestos de dos o tres sustancias (binarias o ternarias), pero
que se comportan como o casi un refrigerante puro o simple. Las diferentes sustancias
que lo componen son totalmente miscibles entre sí, comportándose durante la
evaporación y la condensación como sustancia pura (punto de evaporación y
condensación constantes). Al ser azeotrópicos mantiene la misma composición en la
fase de vapor y en la de líquido y sus cambios de estado.

38
MEZCLAS ZEOTRÓPICAS

Evidentemente son mezclas que no tienen una evaporación ni condensación constante


a una presión determinada. Digamos que durante la evaporación del refrigerante
zeotrópico cada uno de sus componentes lo hace a temperaturas diferentes
provocando lo que es conocido como deslizamiento de temperatura de evaporación.
Por lo tanto este tipo de refrigerantes no mantiene la misma composición en la fase de
vapor que la liquida.

Se debe prestar mucha atención a este hecho, ya que implica que este tipo de
refrigerante solo se puede cargar a la instalación de aire acondicionado o refrigeración
en fase liquida, y por otra parte, en caso de fuga, será necesario reponer totalmente la
carga.

Entre estos refrigerantes nuevos se tienen el R-407C, R-417A Y R-413A [18].

39
CAPITULO II
DESARROLLO
DE LA
INVESTIGACIÓN

40
2.1. SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO (MARCA CHILLER)

¿Qué es un Chiller?
Los Chillers, son equipos de climatización muy usados en grandes instalaciones
debido a la posibilidad que tienen de enfriar o calentar, según se requiera. Además,
los expertos en estos equipos señalan que su uso es una excelente opción para
aplicaciones de aire acondicionado u otros procesos de enfriamiento.

Un Chiller es un refrigerador de líquido, que como en un sistema de expansión directa,


(mediante el intercambio térmico) o bien calienta o enfría.

El Chiller como característica principal tiene:


 Mantener el líquido refrigerado cuando funciona en función frío.
 Mantener el líquido calentado en función bomba de calor.

Chiller como climatizador: El Chiller como las unidades de expansión directa se


coloca en el exterior del edificio. En el interior del edificio se colocarán unidades termo-
ventiladas denominadas FAN-COIL que son similares a las unidades interiores de un
sistema de expansión directa. Las únicas conexiones entre la unidad interna y la
unidad externa es un circuito hidráulico común cerrando.
El líquido tratado en la unidad exterior enfriado o calentado circulará impulsada por la
bomba incluida en el sistema hidrónico, por todas las unidades FAN-COIL. Finalmente
el FAN-COIL utiliza el agua que circula por él, enviando el resultante del intercambio
térmico (aire frío o aire caliente), mediante un ventilador al ambiente según las
demandas de confort del usuario. Igual que un sistema de expansión directa
convencional se debe tener en cuenta que produce condensados debido al diferencial
de temperatura.

Las unidades enfriadoras de líquido o generadoras de agua helada (Chiller) son la


solución ideal para sus requerimientos de Aire Acondicionado las hay desde 1.5
toneladas hasta más de 2000 toneladas ya sean monofásicas o trifásicas, pueden ser
monitoreadas en todas sus funciones por medio de un Software, estos equipos tienen
la ventaja de llevar el agua refrigerada a las manejadoras a cualquier distancia

41
mediante el bombeo adecuado, limitante que existe en los sistemas Mini y Multi-Split,
sus aplicaciones pueden ser tanto de confort como para procesos industriales [19].

2.1.1. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE TODO CHILLER

A continuación se procede a explicar todo el funcionamiento del Chiller, con el apoyo


de imágenes tomadas de manuales.
En este diagrama se aprecia que
en el compresor se suministra
energía y se eleva la presión del
gas refrigerante, de ahí pasa por
el condensador donde se
presenta un rechazo de calor en
el intercambiador de calor del
tipo de aletado de aluminio y
tubos de cobre, el siguiente punto es la válvula de expansión en donde se pulveriza el
gas refrigerante para tener una mezcla de gas y líquido, de ahí pasa al evaporador en
donde se utiliza la mezcla de gas y líquido, para realizar una absorción de calor que
trae el agua que circula por los Fan-Coil [20].

2.1.2. CLASIFICACIÓN

Las unidades enfriadoras de líquido o generadoras de agua helada (Chiller) son la


solución ideal para sus requerimientos de Aire Acondicionado las hay desde 1.5
toneladas hasta más de 2000 toneladas ya sean monofásicas o trifásicas, pueden ser
monitoreadas en todas sus funciones por medio de un Software, estos equipos tienen
la ventaja de llevar el agua refrigerada a las manejadoras a cualquier distancia
mediante el bombeo adecuado, limitante que existe en los sistemas Mini y Multi Split.

Según el tipo de compresor utilizado: EL tipo de compresor se selecciona según la


aplicación y capacidad del equipo. Los Chillers se pueden clasificar como:
 Scroll: Se usan en rangos de 1 a 100 Toneladas de refrigeración.
 Tornillo: Se usan en capacidades de 100 a 300 toneladas aproximadamente.

42
 Centrífugos: Van desde las 150 toneladas hasta capacidades de 2000
toneladas o más.

(a) (b) (c)


Compresores Scroll (a), tornillo (b) y centrífugo (c)

Los compresores también se clasifican en:


 Herméticos: Se usan para equipos de baja capacidad, es decir hasta 100
Toneladas. Estos compresores al estar completamente sellados, no son
reparables ni es posible dar servicio, sin embargo su costo es muy bajo
comparado con los otros tipos de compresores y en condiciones normales estos
equipos ofrecen de 10 a 15 años de vida.
 Semihermeticos: Son reparables en talleres especializados. Normalmente el
costo de estos compresores es más alto. Estos equipos se usan en aplicaciones
de 50 toneladas o mayores.
 Abiertos: Son aquellos en los que el motor del compresor esta fuera del circuito
de refrigeración, lo cual hace aún más fácil su mantenimiento y reparación.
Estos últimos compresores se utilizan en aplicaciones de 150 o 200 toneladas
hacia arriba.

Según el tipo de condensador: los encontramos como:

 Chillers con condensador enfriado por aire: Estos están construidos con un
serpentín de tubo de cobre, aletas y ventiladores generalmente de tipo axial; en
ellos se hace circular aire a través de los tubos del serpentín, afín de enfriar el
refrigerante que circula por el interior de los mismos. En el caso de equipos con

43
este tipo de condensadores ellos deberán estar instalados en el exterior afín de
tener una ventilación.
 Chillers con condensador enfriado por agua: (del tipo de casco y tubo). El agua
de enfriamiento circula por el interior de los tubos y el refrigerante por el exterior
de los mismos. El agua se circula por medio de bombas y es enfriada en una
torre de enfriamiento.

Según el tipo de evaporador: Se encuentran:

 Chillers con evaporador de placas


 Chillers con intercambiador de casco y tubos (también conocidos como tubo y
coraza).

(a) (b)

Intercambiadores tipo placas (a) y tipo casco y tubos (b).

Clasificación general:

 Scroll enfriado por aire: Los Chillers York Tipo Scroll Millennium enfriados
por aire tienen un rango de capacidad de 10 a 150 Ton. operan con HCFC-22,
HFC 407C y HFC 410a utilizando compresores tipo scroll que proveen una alta

44
eficiencia, bajo ruido, tolerancia al líquido
insuperable así como gran confiabilidad.
Estos equipos enfriadores son controlados
también por el Centro de Control Millennium
amigable para el usuario con opción a Hydro
Kit que incluye bomba de agua (1 o 2) y
tanque de expansión contenidos dentro de
la unidad.

 Scroll enfriado por agua: Los Chillers York


Tipo Scroll Millennium enfriados por agua son
de alta eficiencia, de bajos costos de operación e
instalación, proporcionan un bajo Nivel de Ruido
y una excelente comunicación a través de su
control microprocesador con display de 40
caracteres disponible en 5 idiomas para una fácil
operación y mantenimiento, son ideales para múltiples aplicaciones ya que
están diseñados para operar en un amplio rango de condiciones.

 Tornillo enfriado por aire: Proporcionan


una elevada eficiencia operacional y un
nivel silencioso de operación, la familia de
enfriadores YCAV están disponibles para
capacidades de 150 a 550 TR,
proporcionando eficiencia 10.3 SEER en
carga plena y 15.2 SEER en carga parcial,
utilizan gas refrigerante ecológico HFC-134 a y un 50% menos piezas móviles
de que los compresores tradicionales. Estos equipos cuentan con la tecnología
del variador de velocidad para controlar la capacidad de los compresores,
permitiendo el mejor desempeño del mercado en este tipo de equipos, aseguran

45
un factor de potencia de 0.95 a cualquier capacidad y evitan los picos de energía
al arranque de los compresores que nunca exceden del 100% de su FLA.

 Tornillo enfriado por agua:

Los Chillers York Tipo Tornillo Millennium


Enfriados por agua (Torre) YCWS manejan
capacidades de 75 a 170 TR con R-22 y de
100 a 215 TR con R-407c, están fabricados en
un Gabinete de acero galvanizado, con doble
pintura haciéndolos resistentes a la corrosión
y con amortiguadores para evitar al máximo
las vibraciones producidas por la unidad,
cuentan con una computadora central con
protocolo abierto para conectarse a sistemas
de control.

Los Chillers Tipo Tornillo MaxE de York


enfriados por agua proporcionan los niveles
de sonido más bajos del mercado que se
conocen para los Chillers de tornillo. Tienen
niveles de sonido de sólo 79 DBA sin ningún
accesorio y de 68 DBA con las cubiertas para sonido, utilizan el refrigerante
HFC-134a que tiene un potencial de agotamiento de la capa de ozono igual a
cero y su diseño permite una sustentabilidad a largo plazo con la mínima
perdida de refrigerante. Las mejoras a los compresores de Frick de la unidad
han reducido las pérdidas del sistema, mejorando la eficacia para los ahorros
máximos de la energía en el diseño. El Chiller está diseñado con un panel de
control avanzado OptiView™ que ofrece una navegación simple en varios
idiomas múltiples y una interfaz incorporada que se comunica con la mayoría
de los sistemas de automatización de edificios.
46
El Chiller o enfriador de tornillo de MaxE tiene la ventaja de poder trabajar
con las más bajas temperaturas de agua de entrada al condensador ECWT
(hasta 55°F), las cuales están disponibles a las horas no pico. El agua más fría
reduce la carga de trabajo del compresor y proporciona ahorros considerables
de energía, comparado contra otras marcas que trabajan con temperaturas más
altas para una correcta operación de sus enfriadores. Este enfriador o Chiller es
muy versátil ya que también se adapta fácilmente a una variedad de condiciones
para bajas temperaturas, incluyendo enfriamiento de salmuera y
almacenamiento térmico, eliminando la necesidad de múltiples unidades para
trabajar en diversas condiciones.
 Centrifugo enfriado por aire: Los Chiller centrífugos York MaxE operan con
una máxima eficiencia tanto para carga plena como para carga parcial,
considerando que el 99% del tiempo los equipos trabajan a cargas parciales
optimizando como consecuencia el consumo de energía eléctrica, estos Chillers
cuentan con el panel de control más avanzado del mercado, logrando una
operación, registro y monitoreo totalmente amigables con los usuarios.

 Tornillo enfriado por agua: Los Chillers York Tipo Absorción enfriados por agua
(una etapa) emplean agua como refrigerante ecológico
y suministran una fuente económica de refrigeración
cuando existe la posibilidad de emplear vapor de baja
presión o agua caliente, sus capacidades van de las
100 a las 1,400 Ton. Si se cuenta con un sistema
residual de vapor de descarga o de agua caliente
proveniente de un sistema de refrigeración de motor o

47
proceso co-generativo, puede ser utilizado por un enfriador de agua de absorción
Millenium de una sola etapa para obtener una refrigeración gratuita [21].

2.1.3. COMPONENTES PRINCIPALES

Todos los Chillers en su construcción presentan los siguientes componentes básicos:

Compresor: El compresor es el elemento más importante del Chiller ya que es el


encargado de generar una diferencia de presión que permite al refrigerante circular
indefinidamente en el sistema. La función del compresor es elevar la presión y
temperatura del refrigerante en forma de gas para después enviarlo al condensador.
Condensador: El condensador es el componente del sistema que extrae el calor del
refrigerante y lo transfiere al aire o al agua. Esta pérdida de calor provoca que el
refrigerante se condense. Su función es proporcionar una superficie de transferencia
de calor, a través de la cual pasa el calor del gas refrigerante caliente al medio
condensante. Mediante la línea de líquido fluye el refrigerante en estado líquido a alta
presión a la válvula termostática de expansión. Si el medio que se utiliza para enfriar
el condensador es agua, entonces se conoce el equipo como condensador enfriado
por agua, y si es aire, entonces hablamos de un condensador enfriado por aire.
Válvula termostática: La válvula termostática de expansión su finalidad es controlar
el suministro apropiado del líquido refrigerante al evaporado, así como reducir la
presión del refrigerante de manera que vaporice en el evaporador a la temperatura
deseada.

48
Válvula de expansión termostática.

Evaporador: El evaporador es en donde se efectúa el enfriamiento del agua que es


circulada y enviada por una o varias bombas hacia las manejadora. Los evaporadores
en estos equipos son similares a un evaporador de casco y tubo, únicamente que en
este caso el refrigerante circula por el interior de los tubos y el agua por el exterior.
Tablero de control: En el tablero de control están todos los dispositivos de control y
de operación del equipo, como son interruptores, controles de presión, relevadores,
termostatos, programadores, luces indicadores, manómetros, etc.
Dispositivos y controles: Para que un enfriador de líquido trabaje en forma
automática, es necesario instalarle ciertos dispositivos eléctricos, como son los
controles de ciclo. Los controles que se usan en un enfriador son de acción para
temperatura, llamados termostatos, de acción por presión llamados presostatos y de
protección de falla eléctrica llamados relevadores.
Los principales dispositivos y controles de un “Chiller” son:
 Termostatos: Son dispositivos que actúan para conectar o interrumpir un
circuito en respuesta a un cambio de temperatura, instalados en esta unidad,
cierran un circuito (conectan) con un aumento de temperatura y lo interrumpirían
(desconectan) con un descenso de temperatura. Un segundo tipo de control que
se instala en la unidad son los presostatos (Baja presión, cuando se requiera y
alta presión).

49
 Presostatos De Baja Presión: El presostato de baja presión se conecta en la
succión del compresor y éste opera (abre el circuito) cuando existe una baja
presión en el sistema, ya sea por una baja de temperatura en el fluido actúa
como control de seguridad, por falta de refrigerante o por alguna obstrucción en
la línea de líquido o de succión.
 Presostato De Alta Presión: El presostato de alta presión actúa (abre el
circuito) como un dispositivo de seguridad al incrementar la presión a un nivel
arriba delo normal, este dispositivo es de restablecimiento manual, el disparo
de alta presión puede ocasionarse por obstrucción en el condensador, altas
temperaturas en el área de enfriamiento, malfuncionamiento de los abanicos,
desajuste en la válvula de expansión, obstrucción en la línea de líquido etc.
 Calefactor De Cárter: El calefactor de cárter tiene por objeto calentar el aceite
del compresor para que al iniciar la operación éste tenga las condiciones
correctas de viscosidad, al parar el compresor el calefactor se energiza,
evaporando cualquier vestigio de refrigerante líquido en el cárter, al arrancar la
unidad se desenergiza automáticamente.
 Filtro Deshidratador De Succión: El filtro deshidratador de succión se
encuentra instalado en la línea de succión y tiene por objeto absorber cualquier
humedad que contenga el refrigerante, así como detener cualquier partícula
extraña que viaje al compresor.
 Filtro Deshidratador De Líquido: El filtro deshidratador de líquido se
encuentra instalado en la línea de líquido y tiene por objeto absorber cualquier
humedad que contenga el refrigerante, así como detener cualquier partícula
extraña que viaje al compresor.
 Indicador De Líquido O Cristal Mirilla: El indicador de líquido o cristal mirilla
instalada también en la línea de líquido, permite verificar visualmente que el
sistema tenga su carga completa de refrigerante, así como verificar que el
refrigerante se mantenga seco.
 El Circuito De Control: Se encarga de controlar los paros y arranques de los
motores del “Chiller”, así como de las señales de alarma. Las líneas y
accesorios de refrigeración conducen el refrigerante de un componente a otro

50
del sistema de refrigeración, regulando, filtrando y controlando el paso del
refrigerante.
 El Gabinete: Encierra y protege los componentes de control y es el soporte de
todos los componentes del equipo.
 El Refrigerante: Extrae el calor del medio a enfriar y lo disipa en un medio
enfriante como agua o aire [22].

Partes principales de un Chiller.

2.1.4. OTRA MANERA DE EXPLICAR EL PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

DE LOS CHILLER

El objetivo de un Chiller es extraer el calor del agua que circula a través de un


intercambiador de calor, empleando un medio refrigerante.
Básicamente opera como lo indica el ciclo de Carnot: un fluido refrigerante (usualmente
conocido a través de la marca comercial Freón) en estado líquido, se fuerza a
experimentar su evaporación debido a una disminución de presión en el sector
conocido como evaporador adonde además y fundamentalmente toma calor del agua
con la que indirectamente se pone en contacto. Es exactamente en ese lugar donde
se produce el enfriamiento propiamente dicho del agua.

51
Ahora el agua sigue camino al proceso por su circuito y el refrigerante en estado de
vapor (mal denominado gas) es comprimido por un compresor frigorífico obligándolo a
recorrer el circuito de refrigeración.
Seguidamente el refrigerante, en estado de vapor, ingresa al condensador donde se
convierte al estado líquido liberando el calor que sustrajo en el evaporador. Para esto,
en el caso de los Chiller condensados por aire, el calor sale del refrigerante para pasar
al aire ambiente por acción de unos ventiladores que lo fuerzan a intercambiar con el
refrigerante [23].

Esquema de funcionamiento de un Chiller

En resumen, en el evaporador, el agua se enfría (baja su temperatura) mientras que


el refrigerante se calienta (se evapora sin cambio de temperatura) en la exacta misma
medida. Después, en el condensador, el refrigerante vuelve al estado líquido
cediéndole calor al aire ambiente (que eleva su temperatura). Esta liberación de calor,
al efectuarse en un lugar distinto al original (enfriamiento del agua), consigue un efecto
neto de "movimiento de calor" del proceso al ambiente.

52
2.1.5. CAPACIDAD DEL EQUIPO

La capacidad de un enfriador de agua tipo Chiller depende del tamaño, capacidad y


numero de compresores instalados.
Generalmente en un edificio, institución, comercio o industria. Hay instalados 3 equipos
con capacidad cada uno del 50% de la carga térmica del edificio con el objeto de poder
tener un equipo de reserva, para darle mantenimiento preventivo adecuado.
Para determinar la capacidad de un equipo instalado en una casa de máquinas será
necesario con los datos de placa del equipo o los componentes de los mismos
(compresores) consultar con los catálogos del equipo, una segunda forma de poder
determinar la capacidad del equipo es consultando los planos del cuadro básico del
equipo en donde están indicados, las características del equipo y condiciones de
operación.

Datos para cálculo de un Chiller:


Se necesita conocer los siguientes datos:
 Q= Caudal de agua que entra al Chiller, en Galones por minuto, GPM. Se
recomienda entre 2.5 y 3 GPM, por cada tonelada de refrigeración.
 T2= Temperatura de entrada de agua al Chiller, en grados Fahrenheit. ºF
 T1= Temperatura de salida de agua del Chiller, en grados Fahrenheit. ºF

TR= Q*(T2-T1)/24
Dónde: TR= Toneladas de refrigeración.

Ejemplo: Para un caudal de 10.5 Gpm., una T2= 58 ºF (14.5 ºC) y una T1= 50 ºF (10º):
TR=10.5*(58-50)/24 =3,5 TON

A diferencia para calcular un mini Split se requiere lo siguiente:


Se deben tener en cuenta varios factores como lo son:
1. Número de personas que habitaran el recinto.
2. Número de aparatos que se encuentran en el lugar que disipen calor
3. Ventilación (posibles fugas de aire que puedan haber como ventanas, puertas,)

53
4. Área del lugar en metros cúbicos (m³) Largo X Ancho X Alto.

Para realizar el cálculo de capacidad se debe tener en cuenta lo siguiente:


 12,000 BTU = 1 TON. DE REFRIGERACION
 1KCal = 3967 BTU
 1 BTU = 0,252 Kcal
 1KCal/h = 3,967 BTU/h
 1KW = 860 Kcal/h
 1HP = 642 Kcal/h

CÁLCULO DE CAPACIDAD
C = 230 x V + (# PyE x 476)
DONDE:
230 = Factor calculado para América Latina "Temperatura máxima de 40°C" (dado en
BTU/hm³).
V = Volumen del AREA donde se instalará el equipo, Largo x Alto x Ancho en metros
cúbicos m³.
# PyE = # de personas + Electrodomésticos instalados en el área.
476 = Factores de ganancia y perdida aportados por cada persona y/o
electrodoméstico (en BTU/h).

Por ejemplo, para instalar un aire acondicionado en un cuarto de 2.75 mts. de ancho
por 3.40 mts. de largo y 2.50 mts. de altura, donde generalmente van a estar 3
personas, un televisor.
Volumen del área = 2.75 Mts. X 3.40 Mts. X 2.50 Mts. = 23.375 M³
# PyE = 4
C = (230 x 23.375) + (4 x 476)
C = 5376.25 + 1904
C = 7280 btu
El equipo Acondicionador de Aire que se requiere debe ser de 7000 a 8000 btu
(osea uno de media tonelada) [24].

54
2.1.6. APLICACIONES DE LOS CHILLER

Industria Plástica: Para enfriado de moldes de inyección y soplado.

Industria Laser Aluminio: Para cortado de acero con láser. Este láser opera a
temperaturas muy altas y debe ser enfriado para funcionar correctamente.

Industria Alimenticia: Para, pasteurización de lácteos, bebidas, agua, embutidos,


aves en rastros, enfriando vegetales para su empaque y traslado, fábricas de hielo.
Destilación de tequila, enfriamiento de mostos.

Industria Hotelera: Para centros comerciales, hoteles.

Industria Médica: Quirófanos, salas de expulsión, laboratorios químicos.

Espectáculos y Entretenimiento: Pistas de hielo, auditorios, estadios, eventos


masivos [25].

2.2. PARTES CRÍTICAS

Las partes críticas de los equipos son aquellas por los cuales si se llegaran a
descomponer los equipos no funcionarían y ocasionarían alguna falla en un proceso o
un problema en alguna parte de la empresa.

Las partes críticas de un Chiller son principalmente los equipos electrónicos con los
que cuentan estas unidades, ya sean los plc´s (Logic Control Placa), los arrancadores,
contactores, etc.

Otra parte Crítica de un Chiller es el compresor ya que es como el corazón del sistema,
este junto con el gas refrigerante son los que nos producen el enfriamiento necesario
para poder abatir la carga térmica que lleva el agua circulante de las bombas de
alimentación.

Y por último tenemos a las bombas de alimentación, ya que sin estas no sirven
simplemente los equipos de seguridad no permiten el funcionamiento del equipo, y por

55
otras de las cosas por la cual no funciona el equipo es porque no habría carga térmica
que abatir.

2.3. TEORÍAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO A CORTO, MEDIANO Y


LARGO PLAZO

No hay necesidad de realizar mantenimiento a las tuberías de refrigeración mientras


la unidad esté operando adecuadamente.

Cuando un equipo está funcionando de manera correcta, únicamente se necesita


checar la adecuada circulación del aire (succión y descarga) y la limpieza de las
superficies del intercambiador de calor, de preferencia una vez al mes o de acuerdo a
la temporada.

Sin embargo, para mantener en mejores condiciones a los equipos, existen


mantenimientos de diversos tipos que se deberán aplicar en ciertos periodos. El
ingeniero Mario García, de Daikin, especialista en sistemas de climatización, hace
referencia a las siguientes actividades de mantenimiento a corto mediano y largo plazo

1. Mantenimiento semanal.

 Consta de la revisión de todos los parámetros de operación anotados en las


bitácoras de operación, con el fin de detectar anomalías en general.
 Revisión de las mirillas en las líneas de refrigerante que estén llenas de aceite
y sin burbujas.
 Limpieza de polvo en paredes, tubería, ventiladores, y demás componentes (de
forma exterior).
 Desazolve de las tinas de torres de enfriamiento.

2. Mantenimiento mensual. Debe incluir los siguientes puntos:

56
 Revisión visualmente de la unidad para detectar componentes sueltos o
dañados, así como fugas de refrigerante.

 Revisión visualmente de las protecciones sobre amperaje.

 Revisión de compresores y resistencias calefactoras de aceite.

 Revisión y prueba de fugas de refrigerante.

 Revisión de la caída de presión de las piedras deshidratadoras.

 Revisión de la presión de aceite en compresores.

3. Mantenimiento anual. Debe incluir los siguientes puntos:

 Inspeccionar el aislamiento térmico.

 Detalles de pintura, si fuese necesario.

 Revisión y prueba de la secuencia en controles en general (service testing).

 Revisión de contactores y sustitución en caso de que alguno presente falso.

 Revisión y reapriete de conexiones de control y fuerza.

 Revisión y limpieza del panel de control.

 Revisión de vibración del compresor.

 Realizar prueba de acidez en aceite del compresor.

 Limpieza de condensadores (esto puede ser requerido en más ocasiones), así


como peinado, según sea el estado del serpentín.

 Reapriete de tornillería en soportes de los motores ventiladores, así como de


los compresores [26].

Un trabajo-tesis realizado por Miguel Ángel Sánchez , Hiram Isaí Sánchez


Rosas y Cesar Alberto Tapia en septiembre de 2007 en México denominado

57
“Planeación del Mantenimiento Preventivo de una unidad tipo paquete de aire
acondicionado, propiedad de Aeroméxico ubicado en el aeropuerto
internacional de la ciudad de México”, establecen estos autores una ruta crítica
para realizar actividades de mantenimiento preventivo en un equipo de aire
acondicionado del tipo unidad paquete de treinta toneladas de refrigeración
“TIR” , con la finalidad de hacer más eficiente los tiempos de operación en su
vida útil. Ellos realizaron treinta y dos actividades para ese equipo de aire
acondicionado en el cual están las siguientes:

 Revisar bombas de color 1, sin fuga de aceite y material.


 Revisar bombas de color 2, sin fuga de aceite y material.
 Revisar bombas de isosionato, sin fuga de aceite y material.
 Revisar bombas de poliol, sin fuga de aceite y material.
 Revisar tuercas de la base del manipulador y tornillos sin fin limpiar y
lubricar.
 Revisar coles de flecha guía del manipulador limpiar y lubricar.
 Revisión del cilindro de barra que detiene el plato sin fuga de aire de ser
necesario cambiar empaques y lubricar.
 Revisar electroválvulas de cilindro de barra que detiene el plato de ser
necesario cambiar empaques.
 Revisar estado de bandas transportadoras de necesario cambiar.
 Revisar chumaceras y rodamientos de bandas transportadoras limpiar y
lubricar.
 Revisión de catarinas de bandas transportadoras sin desgaste.
 Revisión de catarinas y rodamiento de horno de plato sin desgaste.
 Revisar banda metálica del horno plato que deslice sin ruido y sin
eslabones rotos.

58
 Revisión de válvulas de doble rodillo de planchas sin fugas de aire de ser
necesario cambiar empaques.
 Revisión de cilindros de planchas sin fugas de aire vástagos y horquillas
derechas limpiar y lubricar.
 Revisión de sistemas de transmisión de carrusel cadena y Catarina sin
desgaste limpieza y lubricación.
 Revisión de cadena de transmisión de planchas rodamientos sin ruido sin
juego axial soleras barrenadas sin deformación de ser necesario cambiar.
 Revisar electroválvulas de manipulador sin fuga de aire limpiar de ser
necesario cambiar empaques.
 Revisión de electroválvulas de bombas de Iso y Poliol en el sistema de
llenado de tanques sin fuga de aire de ser necesario cambiar empaques.
 Revisión de reductor de agitador de Isosionato sin fuga de aceite
rodamiento sin ruido coronas y sin fin sin desgaste pronunciado.
 Revisión de reductor de agitador de Poliol sin fuga de aceite rodamiento
sin ruido coronas y sin fin sin desgaste pronunciado.
 Revisión de reductor de agitador de color 1 sin fuga de aceite y aire
rodamiento sin ruido coronas y sin fin sin desgaste pronunciado.
 Revisión de reductor de agitador de color 2 sin fuga de aceite y aire
rodamiento sin ruido coronas y sin fin sin desgaste pronunciado.
 Revisión de reductor de banda 3 sin fuga de aceite y sin ruido extraño de
ser necesario cambiar retenes.
 Revisión de reductor de banda metálica de horno de platos sin fuga de
aceite de ser necesario cambiar retenes.
 Revisión de reductor de banda de inyección sin fuga de aceite y sin ruido
extraño de ser necesario cambiar retenes.
 Revisión de accionador de planchas de apertura y cierre que no tenga
fugas y accione bien.

59
 Limpieza de filtros de bombas Iso y Poliol.
 Revisión de reductor de mesa giratoria de inyecciones de ser necesario
cambiar retenes.
 Revisión de dispositivos plato giratorio de masa de inyección rodamientos
sin juego axial y sin ruido.
 Limpiar y lubricar si es necesario.
 Lubricar y limpiar barras de guías de planchas.
 Hacer limpieza general [27].

60
CAPÍTULO III

RESULTADOS

61
3.1. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE MANTENIMIENTO

El plan de mantenimiento preventivo se trata de la descripción detallada de las tareas


de mantenimiento preventivo asociadas al equipo de climatización, explicando las
acciones, plazos y recambios a utilizar; en general, hablamos de tareas de limpieza,
comprobación, ajuste, lubricación y sustitución de piezas.

Para poder realizar el plan de mantenimiento preventivo de alta calidad, y de grandes


beneficios, fue necesario indagar en sus manuales de operación y mantenimiento, así
como también investigar algunas teorías de diferentes ingenieros especialistas en
equipos de climatización Chiller (Ing. Mario García).

Toda la información obtenida tuvo como propósito el mantener funcionando de forma


óptima todo equipo de Climatización de la marca Chiller y por lo cual se formuló un
plan de mantenimiento, el cual se presenta a continuación, además de algunos
formatos que ayudaran a poder llevar un orden de los equipos y sus respectivas
actividades de mantenimiento preventivo.

62
E-1 E-2

Layout de casa de máquinas del departamento de


mantenimiento y obras.

UBICACIÓN: la casa de máquinas se encuentra ubicada al


costado oeste de empresa.

63
3.2. REGISTRO DE EQUIPOS

EQUIPO 1: SISTEMA DE EQUIPO 2: SISTEMA DE


CLIMATIZACIÓN PARA SALA DE CLIMATIZACIÓN PARA CUARTO DE
JUNTAS ALIMENTOS

1. Compresor: (1) Copeland tipo 1. Compresor: (1) Copeland tipo


scroll. scroll.
2. Condensador: (1) Tipo serpentín. 2. Condensador: (1) Tipo serpentín.
3. Abanico del condensador. 3. Abanico del condensador.
4. Válvula de expansión. 4. Válvula de expansión.
5. Evaporador: (1) Tipo placa. 5. Evaporador: (1) Tipo placa.
6. Soplador del evaporador. 6. Soplador del evaporador.
7. Filtro deshidratador. 7. Filtro deshidratador.
8. Filtros absolutos: tipo HEPA. 8. Filtros absolutos: tipo HEPA.
9. Filtros de aire: tipo bolsa. 9. Filtros de aire: tipo bolsa.
10. Circuito refrigerante R-410A. 10. Circuito refrigerante R-410A.
11. conexiones eléctricas conduit. 11. conexiones eléctricas conduit.
12. Motor: 1HP, 1075 RPM 12. Motor: 1HP, 1075 RPM
13. Termostatos y presostatos. 13. Termostatos y presostatos.

3.3. PLAN DE MANTENIMIENTO FORMULADO

64
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO
AL SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN CHILLER
AÑO: PAGINA 1 DE 3

ANUAL

ACTIVIDADES EQUIPO MES MES

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

COMPRESOR

P
VERIFICAR
E-1
TEMPERATURA DE R
SUCCIÓN Y P
DESCARGA E-2
R

P
LIMPIEZA DE
E-1
TUBERIAS DE R
SUCCIÓN Y P
DESCARGA E-2
R

P
INSPECCION DEL
E-1
CABLEADO DE R
TERMINALES Y
BORNES DEL P
COMPRESOR E-2
R

P
LECTURAS DE
E-1
VOLTAJE Y R
AMPERAJE P
CONSUMIDO E-2
R

CONDENSADOR

P
LIMPIEZA DE LA
E-1
CHAROLA DE R
DESAGUE DEL
CONDENSADOR P
E.2
R

P
LIMPIEZA DE LA
E-1
ESTRUCTURA R
(TUBERIAS DE
ENTRADA Y P
SALIDA, E-2
SERPENTINES Y R
ALETAS)

P
MEDICION DE LA
E-1
TEMPERATURA DE R
ENTRADA Y SALIDA
DEL P
CONDENSADOR E-2
R

P
VERIFICACION DEL
E-1
CORRECTO R
FUNCIONAMIENTO
P
DEL ABANICO DEL E-2
CONDENSADOR
R

P= Programado
R= Realizado

65
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO
AL SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN CHILLER
AÑO: PAGINA 2 DE 3

ANUAL

ACTIVIDADES EQUIPO MES MES

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

VALVULA DE EXPANSION

P
MEDICION DE E-1
LA R
TEMPERATURA
DE ENTRADA Y
SALIDA DEL E-2 P
DISPOSITIVO
R

E-1 P
LIMPIEZA DEL
DISPOSITIVO R

E-2 P

EVAPORADOR

E-1 P
INSPECCION
DEL AREA DEL R
EVAPORADOR
E-2 P

E-1 P
LIMPIEZA DEL
AREA DEL R
EVAPORADOR P
E-2
R

FILTRO DESHIDRATADOR

E-1 P
INSPECCION
DEL FILTRO R

E-2 P

E-1 P
CAMBIO DE
FILTRO R

E-2 P

FILTROS ABSOLUTOS

E-1 P
INSPECCION DE
LOS FILTROS R

E-2 P

P= Programado
R= Realizado

66
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO
AL SISTEMA DE CLIMATIZACION CHILLER
AÑO: PAGINA 3 DE 3

ACTIVIDADES EQUIPO ANUAL

MES MES

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

E-1 P
CAMBIO DE
FILTROS R

E-2 P

FILTROS DE AIRE

E-1 P
INSPECCION DE
LOS FILTROS DE R
AIRE
E-2 P

E-1 P
CAMBIO DE
FILTROS R

E-2 P

CIRCUITO DEL REFRIGERANTE

E-1 P
INSPECCION DE
LAS R
CONEXIONES
DE LA TUBERIA E-2 P
DEL
REFRIGERANTE
A LA BASE DE R
LA UNIDAD

CONEXIONES ELECTRICAS

E-1 P
REAPRIETE DE
CONEXIONES R

E-2 P

SOPLADOR DEL EVAPORADOR Y MOTOR

E-1 P
LIMPIEZA DEL
SOPLADOR R

E-2 P

P= Programado
R= Realizado

67
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA

REGISTRO DE EQUIPO

NOMBRE DEL EQUIPO: SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN PARA JUNTAS TAG: E-1

MODELO: CHCPV13120XB3 SERIE: MCH2004850


FECHA DE ADQUISICION: CAPACIDAD: 10 TR TIPO: PAQUETE
09/MARZO/2009
FECHA DE INSTALACION: FABRICANTE:
22/MARZO/2009 COMFORTFRESH

FOTOGRAFIA:

CARACTERISTICAS TÉCNICAS
TEMPERATURA MAXIMA DE OPERACION 46.1°C
CRITICIDAD 2

OBSERVACIONES:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

CRITICIDAD 1 INDISPENSABLE

CRITICIDAD 2 NECESARIO, PUEDE ESTAR PARCIALMENTE DESACTIVADO

CRITICIDAD 3 NO NECESARIO, PUEDE ESTAR DESACTIVADO

68
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA

HISTORIAL DE EQUIPO

NOMBRE DEL EQUIPO: SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN PARA JUNTAS TAG: E-1

MARCA: COMFORTFRESH MODELO: CHCPV13120XB3

SERIE: MCH2004850 CAPACIDAD DE DISEÑO:

OBSERVACIONES GENERALES:

FOTOGRAFIA DEL EQUIPO:

COMPONENTES PRINCIPALES
N° DESCRIPCION DEL COMPONENTE CARACTERISTICAS
1 CARCASA
2 COMPRESOR
3 CONDENSADOR
4 EVAPORADOR
5 DISPOSITIVOS DE MEDICION
6 ACCESORIOS

LISTAS DE REFACCIONES CRITICAS


DESCRIPCION DE STOCK MINIMO POSIBLE PROVEEDOR
REFACCION

HISTORIAL DE MAQUINARIA O EQUIPO


FECHA FALLA TRABAJO TIEMPO REFACCIONES ENCARGADO
EFECTUADO DE USADAS
MANTTO.
2010 FALLA DEL MANTENIMIENTO 5 DIAS ---------------- TECNICO DE
COMPRESOR CORRECTIVO MANTENIMIENTO
2012 OBSTRUCCION MANTENIMIENTO 10 DIAS ---------------- TECNICO DE
DEL FILTRO RUTINARIO MANTENIMIENTO
DESHIDRATADOR
2014 ---------------- MANTENIMIENTO 15 DIAS ----------------- TECNICO DE
RUTINARIO MANTENIMIENTO

69
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA

GUIA DE INSPECCION Y MANTENIMIENTO

UNIDAD: AREA DE MANTTO. EQUIPO DE SEGURIDAD: GUANTES DE SEGURIDAD,


GAFAS, BATA Y CASCO
SISTEMA: CLIMATIZACIÓN PARA MATERIAL:
JUNTAS

SISTEMA DE DEPARTAMENTO DE
EQUIPO: RESPONSABLE: CONSERVACION Y MANTTO.
CLIMATIZACIÓN
TAG: E-1

PARTE SUB PARTE ACTIVIDADES FRECUENCIA REQUIERE PRIORIDA TIPO DE


(DIA, SEMANA, PARO D MANTENIMIENTO
MES, AÑO)

VERIFICAR
TEMPERATURA DE DIARIO NO ALTA CORRECTIVO
SUCCIÓN Y
DESCARGA

LIMPIEZA DE
TUBERIAS DE MENSUAL SI MEDIA CORRECTIVO
SUCCIÓN Y
DESCARGA

INSPECCION DEL
COMPRESOR CABLEADO DE
TERMINALES Y QUINCENAL SI ALTA CORRECTIVO
BORNES DEL
COMPRESOR

LECTURAS DE NO MEDIA CORRECTIVO


VOLTAJE Y SEMANAL
AMPERAJE
CONSUMIDO

SISTEMA DE
LIMPIEZA DE LA
AIRE
CHAROLA DE SEMESTRAL SI MEDIA CORRECTIVO
ACONDICIONA
DESAGUE DEL
DO
CONDENSADOR

LIMPIEZA DE LA
ESTRUCTURA
(TUBERIAS DE
ENTRADA Y MENSUAL SI ALTA CORRECTIVO
SALIDA,
SERPENTINES Y
ALETAS)
CONDENSADO
R MEDICION DE LA
TEMPERATURA DE
ENTRADA Y SALIDA DIARIO NO MEDIA CORRECTIVO
DEL
CONDENSADOR

VERIFICACION DEL
CORRECTO
FUNCIONAMIENTO MENSUAL SI ALTA CORRECTIVO
DEL ABANICO DEL
CONDENSADOR

70
MEDICION DE LA
TEMPERATURA DE
QUINCENAL SI MEDIA CORRECTIVO
ENTRADA Y SALIDA
DEL DISPOSITIVO
VALVULA DE
EXPANSION

LIMPIEZA DEL
MENSUAL SI ALTA CORRECTIVO
DISPOSITIVO

INSPECCION DEL
AREA DEL
QUINCENAL SI ALTA CORRECTIVO
EVAPORADOR
EVAPORADOR

LIMPIEZA DEL
AREA DEL
MENSUAL SI ALTA CORRECTIVO
EVAPORADOR

INSPECCION DEL
QUINCENAL SI MEDIA CORRECTIVO
FILTRO
FILTRO
DESHIDRATAD
OR
CAMBIO DE FILTRO
MENSUAL SI ALTA CORRECTIVO

INSPECCION DE
QUINCENAL SI ALTA CORRECTIVO
LOS FILTROS
FILTROS
ABSOLUTOS

CAMBIO DE FILTRO
MENSUAL SI ALTA CORRECTIVO

INSPECCION DE
LOS FILTROS DE
QUINCENAL SI ALTA CORRECTIVO
AIRE
FILTROS DE
AIRE
CAMBIO DE
MENSUAL SI ALTA CORRECTIVO
FILTROS

INSPECCION DE
LAS CONEXIONES
CIRCUITO DEL
DE LA TUBERIA
REFRIGERANT
DEL
E SEMESTRAL SI MEDIA CORRECTIVO
REFRIGERANTE A
LA BASE DE LA
UNIDAD

CONEXIONES
REAPRIETE DE
ELECTRICAS ANUAL SI ALTA CORRECTIVO
CONEXIONES

SOPLADOR
DEL LIMPIEZA DEL
ANUAL SI ALTA CORRECTIVO
EVAPORADOR SOPLADOR
Y MOTOR

71
72
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA

CATALOGO DE EQUIPO

EQUIPO SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN PARA JUNTAS


MARCA COMFORTFRESH
FECHA DE COMPRA 09/MARZO/2009
UBICACIÓN FISICA AZOTEA DEL AREA DE JUNTAS

COMPRESOR
CONDENSADOR
VALVULA DE EXPANSION
COMPONENTES EVAPORADOR
FILTROS
CIRCUITO REFRIGERANTE

73
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA

REGISTRO DE EQUIPO

NOMBRE DEL EQUIPO: SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN PARA CUARTO DE ALIMENTOS TAG: E-2

MODELO: CHCPV13120XB3 SERIE: MCH2004850


FECHA DE ADQUISICION: CAPACIDAD: 10 TR TIPO: PAQUETE
04/ABRIL/2008
FECHA DE INSTALACION: FABRICANTE:
23/ABRIL/2008 COMFORTFRESH

FOTOGRAFIA:

CARACTERISTICAS TÉCNICAS
TEMPERATURA MAXIMA DE OPERACION 46.1°C
CRITICIDAD 1

OBSERVACIONES:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

CRITICIDAD 1 INDISPENSABLE

CRITICIDAD 2 NECESARIO, PUEDE ESTAR PARCIALMENTE DESACTIVADO

CRITICIDAD 3 NO NECESARIO, PUEDE ESTAR DESACTIVADO

74
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA

HISTORIAL DE EQUIPO

NOMBRE DEL EQUIPO: SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN PARA CUARTO DE ALIMENTOS TAG: E-2

MARCA: COMFORTFRESH MODELO: CHCPV13120XB3

SERIE: MCH2004850 CAPACIDAD DE DISEÑO:

OBSERVACIONES GENERALES:

FOTOGRAFIA DEL EQUIPO:

COMPONENTES PRINCIPALES
N° DESCRIPCION DEL COMPONENTE CARACTERISTICAS
1 CARCASA
2 COMPRESOR
3 CONDENSADOR
4 EVAPORADOR
5 DISPOSITIVOS DE MEDICION
6 ACCESORIOS

LISTAS DE REFACCIONES CRITICAS


DESCRIPCION DE STOCK MINIMO POSIBLE PROVEEDOR
REFACCION

HISTORIAL DE MAQUINARIA O EQUIPO


FECHA FALLA TRABAJO TIEMPO REFACCIONES ENCARGADO
EFECTUADO DE USADAS
MANTTO.
2010 FALLA DEL MANTENIMIENTO 5 DIAS ---------------- TECNICO DE
COMPRESOR CORRECTIVO MANTENIMIENTO
2012 OBSTRUCCION MANTENIMIENTO 10 DIAS ---------------- TECNICO DE
DEL FILTRO RUTINARIO MANTENIMIENTO
DESHIDRATADOR
2014 ---------------- MANTENIMIENTO 15 DIAS ----------------- TECNICO DE
RUTINARIO MANTENIMIENTO

75
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA

GUIA DE INSPECCION Y MANTENIMIENTO

UNIDAD: AREA DE MANTTO. EQUIPO DE SEGURIDAD: GUANTES DE SEGURIDAD,


GAFAS, BATA Y CASCO
SISTEMA: CLIMATIZACIÓN PARA MATERIAL:
CUARTO DE ALIMENTOS

SISTEMA DE DEPARTAMENTO DE
EQUIPO: RESPONSABLE: CONSERVACION Y MANTTO.
CLIMATIZACIÓN
TAG: E-2

PARTE SUB PARTE ACTIVIDADES FRECUENCIA REQUIERE PRIORIDA TIPO DE


(DIA, SEMANA, PARO D MANTENIMIENTO
MES, AÑO)

VERIFICAR
TEMPERATURA DE DIARIO NO ALTA CORRECTIVO
SUCCIÓN Y
DESCARGA

LIMPIEZA DE
TUBERIAS DE MENSUAL SI MEDIA CORRECTIVO
SUCCIÓN Y
DESCARGA

INSPECCION DEL
COMPRESOR CABLEADO DE
TERMINALES Y QUINCENAL SI ALTA CORRECTIVO
BORNES DEL
COMPRESOR

LECTURAS DE NO MEDIA CORRECTIVO


VOLTAJE Y SEMANAL
AMPERAJE
CONSUMIDO

SISTEMA DE
LIMPIEZA DE LA
AIRE
CHAROLA DE SEMESTRAL SI MEDIA CORRECTIVO
ACONDICIONA
DESAGUE DEL
DO
CONDENSADOR

LIMPIEZA DE LA
ESTRUCTURA
(TUBERIAS DE
ENTRADA Y MENSUAL SI ALTA CORRECTIVO
SALIDA,
SERPENTINES Y
ALETAS)
CONDENSADO
R MEDICION DE LA
TEMPERATURA DE
ENTRADA Y SALIDA DIARIO NO MEDIA CORRECTIVO
DEL
CONDENSADOR

VERIFICACION DEL
CORRECTO
FUNCIONAMIENTO MENSUAL SI ALTA CORRECTIVO
DEL ABANICO DEL
CONDENSADOR

76
MEDICION DE LA
TEMPERATURA DE
QUINCENAL SI MEDIA CORRECTIVO
ENTRADA Y SALIDA
DEL DISPOSITIVO
VALVULA DE
EXPANSION

LIMPIEZA DEL
MENSUAL SI ALTA CORRECTIVO
DISPOSITIVO

INSPECCION DEL
AREA DEL
QUINCENAL SI ALTA CORRECTIVO
EVAPORADOR
EVAPORADOR

LIMPIEZA DEL
AREA DEL
MENSUAL SI ALTA CORRECTIVO
EVAPORADOR

INSPECCION DEL
QUINCENAL SI MEDIA CORRECTIVO
FILTRO
FILTRO
DESHIDRATAD
OR
CAMBIO DE FILTRO
MENSUAL SI ALTA CORRECTIVO

INSPECCION DE
QUINCENAL SI ALTA CORRECTIVO
LOS FILTROS
FILTROS
ABSOLUTOS

CAMBIO DE FILTRO
MENSUAL SI ALTA CORRECTIVO

INSPECCION DE
LOS FILTROS DE
QUINCENAL SI ALTA CORRECTIVO
AIRE
FILTROS DE
AIRE
CAMBIO DE
MENSUAL SI ALTA CORRECTIVO
FILTROS

INSPECCION DE
LAS CONEXIONES
CIRCUITO DEL
DE LA TUBERIA
REFRIGERANT
DEL
E SEMESTRAL SI MEDIA CORRECTIVO
REFRIGERANTE A
LA BASE DE LA
UNIDAD

CONEXIONES
REAPRIETE DE
ELECTRICAS ANUAL SI ALTA CORRECTIVO
CONEXIONES

SOPLADOR
DEL LIMPIEZA DEL
ANUAL SI ALTA CORRECTIVO
EVAPORADOR SOPLADOR
Y MOTOR

77
78
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA

CATALOGO DE EQUIPO

EQUIPO SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN PARA JUNTAS


MARCA COMFORTFRESH
FECHA DE COMPRA 04/ABRIL/2008
UBICACIÓN FISICA AZOTEA DEL AREA DE JUNTAS

COMPRESOR
CONDENSADOR
VALVULA DE EXPANSION
COMPONENTES EVAPORADOR
FILTROS
CIRCUITO REFRIGERANTE

79
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA

ORDEN DE TRABAJO

ORDEN DE TRABAJO

No. DE LICENCIA:

FECHA DE INICIO DE TRABAJO:

FECHA DE TERMINO DE TRABAJO:

DESCRIPCION DEL TRABAJO:

SOLICITA AUTORIZA FIRMA DE TRABAJO


RECIBIDO

_____________________ ___________________________ __________________________

NOMBRE Y FIRMA COORDINADOR DE MTO. Y COORDINADOR DE MTO. Y


OBRAS OBRAS

NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA

80
3.4. SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO MARCA CHILLER: SINTOMA,
DIAGNOSTICO Y POSIBLE SOLUCIÓN

SÍNTOMA DIAGNÓSTICO POSIBLE SOLUCIÓN


1. Acometida desenergizada 1. Breaker apagado

2. Breaker o fusible de 2. Chequee circuitos de


acometida abierto acometidas y devanados de los
motores ante la posible
presencia de cortocircuitos o
fallas a tierra. Verifique
presencia de desconexiones o
circuitos dañados
3. Daños en el contactor en su 3. Repare o reemplace
bobina o en circuito de
control
4. Ausencia de energía en los 4. Determine causa y corrija
alimentadores principales

5. No se requiere enfriamiento 5. Espere que aumente la


El compresor no en el medio enfriado temperatura
enciende
6. Válvula solenoide no abre 6. Repare o reemplace la bobina

7. Problemas en el motor falla 7. Chequee motor por


mecánica desconexiones cortocircuitos

8. Cables abiertos 8. Chequee conexiones y/o


apriete tornillos y terminales

9. Circuito de control abierto 9. Verifique fusibles de la bomba,


controles de presión y
temperatura

1. Bajo voltaje 1. Verifique entrada principal en la


unidad. El voltaje debe estar
dentro del 10% de la
clasificación de las placas del
motor
Compresor hace un
zumbido que no 2. No hay corriente en una de 2. Verifique los fusibles y el
arranca las fase de la unidad alambrado
trifásica
3. Arrancador o contactor 3. Verifique los contactos y
defectuoso bobinas

81
SÍNTOMA DIAGNÓSTICO POSIBLE SOLUCIÓN
1. Retorno de liquido 1. Chequee ajuste de válvula de
expansión o verifique operación
del sistema de evaporación y
Ruido y/o vibración corrija
anormal en el
compresor 2. Apoyo deficiente de las 2. Verifique y corrija
tuberías de líquido y/o
succión
3. Compresor dañado 3. Cambie compresor

1. No condensables en el 1. Purgue no condensables


sistema
2. Sobrecarga de refrigerante 2. Retire exceso

Alta presión de 3. Válvula de descarga 3. Abra la válvula


descarga parcialmente cerrada

4. Ventilador apagado 4. Chequee motor y/o circuitos


eléctricos

5. Serpentín condensador 5. Limpie serpentín.


sucio
Baja presión de 1. Insuficiente carga de 1. Chequee estanquidad, repare y
descarga refrigerante ajuste cantidad de refrigerante

1. Carga térmica alta 1. Reduzca carga e instale equipo


adicional
Alta presión de
succión 2. Válvula de expansión 2. Chequee bulbo de TXV, regule
sobrealimentada por superheat

1. Insuficiente refrigerante 1. Chequee estanquidad, repare y


ajuste cantidad de refrigerante

2. Evaporador sucio 2. Limpie químicamente

Baja presión de 3. Filtro secador obstruido 3. Reemplace


succión
4. Succión de compresor o 4. Limpie strainers
filtro de succión obstruidos

5. Fallas en la válvula de 5. Chequee, limpie o ajuste


expansión superheat
6. Baja carga en evaporador 6. Ajuste y revise carga térmica

1. Termostato defectuoso 1. Reemplace


Cortociclajes en el 2. Contactor dañado 2. Reemplace
compresor
3. Timer dañado 3. Reemplace

82
SÍNTOMA DIAGNÓSTICO POSIBLE SOLUCIÓN
1. Bajo voltaje en condiciones 1. Chequee acometidas y
de alta carga térmica alimentación por excesivas
caídas por regulación y corrija

2. Fallas a tierra en el 2. Reemplace compresor


compresor
3. Perdidas por acometidas 3. Apriete conectores y tornillos en
acometidas
Disparo en las 4. Desbalances de voltaje 4. Chequee alimentadores,
protecciones con notifique a electrificadoras. No
equipo encendido encienda hasta que corrija esta
anomalía
5. Alta temperatura ambiente 5. Provea ventilación en
junto a las protecciones protecciones

6. Alta temperatura de 6. Vea pasos correctivos en caso


condensación de alta presión de descarga
7. Operación fuera de las 7. Provea condiciones para operar
condiciones de diseño en los límites permisibles de
diseño
1. Falta de refrigerante 1. Verifique que no haya escapes
y agregue refrigerante

2. No hay carga en el 2. Verifique la operación y el flujo


enfriador de agua
3. Secador tapado

A. Si existe una baja de


temperatura a través del
El compresor hace su secador, quite y reemplace los
ciclo cuando el núcleos
control de presión B. Línea de líquido o válvulas de
está bajo succión parcialmente cerradas.
3. Restricciones en la línea Abra las válvulas
de liquido completamente y ciérrelas en
un giro completo
C. Válvula de expansión obstruida
o que no funciona. Verifique el
ajuste de sobrecalentamiento,
verifique la carga y el bulbo
térmico
1. Válvula de descarga del 1. Abra la válvula
compresor parcialmente completamente y ciérrela en
cerrada un solo giro

83
El compresor hace su 2. Sobrecarga de refrigerante 2. Purgue el sistema mientras
ciclo cuando el este en operación hasta que
control de presión aparezcan burbujas en el
está alto
vidrio de control. Cierre la
válvula y agregue una
pequeña cantidad de
refrigerante hasta que se
aclare el vidrio de control
3. Condensador sucio 3. Limpie el condensador.

CONCLUSIÓN

En base a los resultados obtenidos durante el desarrollo de este trabajo de


investigación se concluye que efectivamente se cumple tanto con los objetivo (tanto
general como específicos) impuestos al inicio del mismo, puesto que se logró
identificar los elementos que conforman a todo equipo de climatización Chiller, al igual
que su principio de funcionamiento, y no solo eso sino más información valiosa de
estos equipos de climatización que en lo personal desconocía y que estoy seguro me
será de mucha utilidad en el desarrollo de mi ámbito profesional.

En base a las teorías consultadas de diferentes tesis, así como a ingenieros


especialistas en el tema, y a manuales del mismo equipo de climatización (Chiller
CHCPV13120XB3 condensado por aire), se concluye que se cumple
satisfactoriamente con el objetivo más importante de este trabajo (general), puesto que
se logró crear un plan de mantenimiento preventivo el cual garantiza muchos
beneficios si este es implementado adecuadamente y como se describe en el mismo.
Dado que se trabajó con partes claves de estos equipos, se garantiza la obtención de
un plan de mantenimiento de alta calidad, que optimizara y eficientizará al máximo
cada uno de los equipos al que se le sea implementado.

Al efectuar una correcta aplicación de este programa de mantenimiento; como lo es


llevar los tiempos adecuados y las rutinas necesarias, se puede tener un ahorro
considerable tanto en tiempo de ejecución como de capital, ya que con este se toman
medidas que ayudan a evitar al máximo el paro del equipo por cuestiones de fallas.

84
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y VIRTUALES

1. http://mantenimientomeca.blogspot.mx/2009/04/mantenimiento.html
2. https://arquigrafico.com/los-chillers-sistemas-de-enfriamiento-ideal-para-
grandes-espacios/
3. Norma ISO 9001. Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos.
<http://www.mantenimientomundial.com/sites/mmnew/her/normas/Iso9001.pdf
4. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84917316066
5. http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/mantenimiento/
6. http://www.renovetec.com/590-mantenimiento-industrial/110-mantenimiento-
industrial/305-tipos-de-mantenimiento
7. http://mantenimientoindustrialind201335.blogspot.mx/
8. http://www.coiig.com/COIIG/dmdocuments/Formacion%20IKASI/cursos%20pr
esenciales/mantenpredic.documentacion.pdf
9. http://empresaiocupacio.gencat.cat/web/.content/03centre_de_documentacio/d
ocuments/01publicacions/06seguretat_i_salut_laboral/arxius/qp_mantenimen_
preventiu _cast.pdf
10. Apuntes de la materia de "mantenimiento"inpartida por el ingeniero Ramos
11. http://www.elaireacondicionado.com/articulos/historia-del-aire-acondicionado
12. https://conversionenergiaunefm.files.wordpress.com/2009/05/guia-de-
refrigeracioni-10.pdf
13. http://tuaireacondicionado.net/sistemas-de-aire-acondicionado/
14. http://tuaireacondicionado.net/sistemas-de-aire-acondicionado/
15. http://dgecytm.sep.gob.mx/work/models/dgecytm/Resource/299/1/images/acon
dicionado_modulo_v.pdf
16. http://www.ehowenespanol.com/cuales-son-componentes-basicos-sistema-
aire-acondicionado-comercial-info_211940/

85
17. http://dcb.fi-
c.unam.mx/users/rigelgl/Web_TER/Recursos%20multimedia_archivos/Ciclo_r
efrigeracion_comp_vapor.pdf
18. http://www.editorial-club-universitario.es/pdf/455.pdf
19. https://es.slideshare.net/Karma_92/chiller-14706434
20. http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/146/Tesis%20profesionalcoello
.pdf?sequence=1
21. http://www.insolssa.com.mx/clasificacion-de-chillers.html
22. https://www.0grados.com/chillers-aspectos-tecnicos/
23. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:0upu7XkCvGkJ:siste
mamid.com/download.php%3Fa%3D6213+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=mx
24. http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/32508/1/estradaolguin.pdf
25. http://chillerscarrier.com/aplicacionesenlaindustria.html
26. JC02_Chiller_tecnicas_de_servicio_DAIKIN_McQUAY
27. http://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4052/1/93.pdf

86
ANEXOS

87
88
89
90

También podría gustarte