Está en la página 1de 37

MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD

CÓMO MÁXIMIZAR EL RENDIMIENTO DE OHSAS 18001


FORMACIÓN FINANCIA
IMPARTIDA
TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 TALLER 5
ÍNDICE INTRO Evaluación de Riesgos Requisitos Legales Cultura Preventiva Investigación de accidentes Rentabilidad SST

ÍNDICE TALLER 3.
CAMBIO EN LA CULTURA PREVENTIVA DE LA ORGANIZACIÓN 19
INTRODUCCIÓN 4 1. REQUISITOS OHSAS 20
1 PRESENTACIÓN 4 2. REFERENCIAS NORMATIVAS 20
2 EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 4 3. DESARROLLO 21

TALLER 1. TALLER 4.
USO EFICAZ DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS 9 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES 25
1. REQUISITOS OHSAS 10 1. REQUISITOS OHSAS 26
2. REFERENCIAS NORMATIVAS 11 2. REFERENCIAS NORMATIVAS 27
3. DESARROLLO 11 3. DESARROLLO 27

TALLER 5.
TALLER 2. RENTABILIDAD DE UNA BUENA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD 29
IDENTIFICACIÓN DE LOS REQUISITOS LEGALLES EN SSL 15 1. REQUISITOS OHSAS 30
1. REQUISITOS OHSAS 16 2. REFERENCIAS NORMATIVAS 31
2. REFERENCIAS NORMATIVAS 16 3. DESARROLLO 31
3. DESARROLLO 17

ORIENTACIONES PARA LA MEJORA CONTINUA EN LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD DE LOS


TRABAJADORES: CÓMO SACAR EL MÁXIMO RENDIMIENTO AL SISTEMA DE GESTIÓN OHSAS
3
TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 TALLER 5
ÍNDICE INTRO Evaluación de Riesgos Requisitos Legales Cultura Preventiva Investigación de accidentes Rentabilidad SST

INTRODUCCIÓN

ORIENTACIONES PARA LA MEJORA CONTINUA EN LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD DE LOS


TRABAJADORES: CÓMO SACAR EL MÁXIMO RENDIMIENTO AL SISTEMA DE GESTIÓN OHSAS
4
TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 TALLER 5
ÍNDICE INTRO Evaluación de Riesgos Requisitos Legales Cultura Preventiva Investigación de accidentes Rentabilidad SST

1. PRESENTACIÓN 2. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Desarrollar cualquier actividad laboral precisa la ejecución de tareas o actividades En el contexto presentado, así como el interés por mejorar la competitividad de la em-
productivas alineadas con las exigencias que determina la propia fabricación y presa conlleva la demanda creciente de sistemas organizacionales reconocidos que
puesta a disposición del producto al mercado o la prestación del servicio. permitan la integración de diversas disciplinas, requisitos, sistemáticas y recursos.

Ello define un marco de necesidades operativas para responder a la preocupación Actualmente como estándar internacionalmente reconocido se encuentra el es-
de las organizaciones por preservar la integridad de sus empleados. quema OHSAS 18001:2007. Este es un modelo diseñado al objeto de establecer,
mantener y mejorar un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
El aumento paulatino de requisitos aplicables que vienen determinados tanto por para asegurar la conformidad con los compromisos que la Dirección de la empresa
la legislación laboral, como por la propia exigencia de mercado, empresarial y asuma en la política y demostrar conformidad a todas las partes interesadas.
social, precisa considerar una gestión adecuada en todos aquellos aspectos que
puedan garantizar la prevención de daños o el deterioro de la salud de las perso- Con este objetivo, los usuarios pueden voluntariamente evaluar y certificar la ges-
nas empleadas utilizando las técnicas disponibles en las disciplinas de Seguridad, tión empleada.
Higiene, Ergonomía, Psicosociología y Medicina del Trabajo.
LRQA Business Assurance es un organismo acreditado con ENAC y UKAS que
Si bien la actividad empresarial se observa, con carácter general, cada vez mas fa- actualmente se encuentra prestando los servicios de certificación y formación
miliarizada e implicada en aspectos relacionados con la Seguridad y Salud Laboral, basados en este esquema a nivel internacional.
mediante la internalización e implantación de sistemáticas, así como la adquisi-
ción de recursos con ánimo de satisfacer los requisitos normativos asociados; sin Es la oportunidad que ofrece la prestación de estos servicios de auditoría, por la vi-
duda esta materia presenta gran capacidad de mejora para su eficacia. sión globalizada de los sistemas gestión y la diversidad de situaciones analizadas,
la que pone de manifiesto la capacidad de mejora en algunas prácticas implanta-
La definición de herramientas solventes en materia de Seguridad y Salud Laboral das o el uso de las herramientas al servicio de la gestión preventiva.
no sólo redunda en el logro de los fines esenciales que derivan del compromiso con
la integridad de las personas, sino que facilita y agiliza la puesta a disposición de LRQA Business Assurance ha podido observar, en el ejercicio de auditorias de ter-
las medidas preventivas proporcionales a la situación real de peligros existentes cera parte de los sistemas de gestión de la Seguridad y Salud Laboral, que el histó-
en el ámbito laboral, y revela la necesidad de eliminar todas cuantas prácticas rico de hallazgos identificados e incumplimientos recurrentes se concentran en un
carecen de valor y generan desánimo y fatiga por la carga burocrática asociada. elevado porcentaje (80%) en cuatro elementos fundamentales. Estos son:

ORIENTACIONES PARA LA MEJORA CONTINUA EN LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD DE LOS


TRABAJADORES: CÓMO SACAR EL MÁXIMO RENDIMIENTO AL SISTEMA DE GESTIÓN OHSAS
5
TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 TALLER 5
ÍNDICE INTRO Evaluación de Riesgos Requisitos Legales Cultura Preventiva Investigación de accidentes Rentabilidad SST

- Cultura preventiva TALLER 1: USO EFICAZ DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS


- Identificación y Evaluación de Riesgos
- Identificación y Evaluación de Requisitos Legales y Otros Requisitos La evaluación de riesgos es el núcleo fundamental de la gestión de los riesgos.
- Control operacional. Asignación y puesta en práctica de las medidas preven-
tivas aprobadas Una evaluación de riesgos eficaz permite no solo identificar los peligros, sino
- Análisis de resultados y toma de acciones eficaces sobre los incidentes pro- definir el conjunto de causas posibles que determinan la situación de riesgo,
ducidos cuantificar los riesgos y dotar a la organización de medidas proporcionales al
nivel de riesgo declarado bajo principios preventivos para su reducción a ni-
Estos elementos se muestran relevantes en un Sistema de Gestión SSL por las veles admisibles en cada una de las disciplinas técnicas (Seguridad, Higiene,
siguientes razones: Ergonomía y Psicosociología).

- El impacto directo sobre la seguridad y salud de las personas y la disminu- Sin el conocimiento ajustado del conjunto de riesgos y su categorización no es
ción de la siniestralidad posible aplicar una gestión adecuada en SSL.
- La importancia que tienen para la gestión eficaz de los riesgos
- La significancia en el empleo de medidas de control ajustadas que permitan Todos los elementos adicionales del esquema que forma parte de un sistema de
mantener el riesgo en niveles admisibles gestión rotan en torno a los riesgos identificados.
- La rentabilidad en los esfuerzos empleados (mayor productividad, más bene-
ficios, motivación, imagen, etc.) Por tanto una ineficaz gestión de la evaluación de riesgos impacta de manera ne-
- La capacidad para demostrar el conjunto de medidas aplicadas a todas las gativa en el resto de sistemáticas dispuestas para someter a control de los riesgos
partes interesadas laborales.
- El efecto y repercusión que tienen sobre la mejora continua
- La minimización de los riesgos para la sostenibilidad del negocio
- El cumplimiento satisfactorio de los requisitos normativos de aplicación TALLER 2: IDENTIFICACIÓN DE LOS REQUISITOS LEGALES EN SSL
- La capacidad para potenciar la motivación ante resultados deseados y cum-
plimiento de objetivos. Los requisitos legales que son de aplicación al ámbito laboral en SSL articulan
una ingente cantidad de obligaciones para la empresa que debe disponer de
Como resultado se han seleccionado los siguientes contenidos como temas a desa- recursos, dotarse de medios y organizar el trabajo de forma que pueda favorecer
rrollar oen los denominados TALLERES DE TRABAJO OHSAS 18001. su cumplimiento.

ORIENTACIONES PARA LA MEJORA CONTINUA EN LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD DE LOS


TRABAJADORES: CÓMO SACAR EL MÁXIMO RENDIMIENTO AL SISTEMA DE GESTIÓN OHSAS
6
TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 TALLER 5
ÍNDICE INTRO Evaluación de Riesgos Requisitos Legales Cultura Preventiva Investigación de accidentes Rentabilidad SST

El incumplimiento de obligaciones en materia de SSL supone determinación de Los sistemas que involucran a toda la organización en el cambio de la cultura de
responsabilidades, tanto a nivel administrativo como penal, basándose en fuertes prevención han obtenido muy buenos resultados en la reducción de los índices de
pilares legales desarrollados en ámbitos tales como Prevención de Riesgos Labora- siniestralidad.
les, Enjuiciamiento Civil, Enjuiciamiento criminal y Procedimiento Laboral.
La observación de las tareas o procesos supone la obtención de información fiel que
La elección y aplicación de herramientas adecuadas para la identificación de todos debe servir para el aprendizaje sobre las actividades, puestos y comportamientos.
aquellos requisitos legales aplicables, como la evaluación del grado en el que la em-
presa cumple de forma precisa los mismos, incluyendo aquellos otros que pudieran
estar desarrollados en normativa no reglamentaria que la organización asume con ob- TALLER 4: INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES
jeto de aplicar las mejores prácticas posibles en la gestión de los riesgos, supone mi-
nimizar el grado de responsabilidad asociada para la empresa y por tanto disminuir el Todos los fallos que puedan representar la materialización del riesgo y la consecu-
posible impacto negativo que pudiera atentar contra su propio equilibro y desarrollo. ción del incidente deben ser atajados.

Desafortunadamente la variabilidad de sucesos que se pueden producir y los cam-


TALLER 3: CAMBIO EN LA CULTURA PREVENTIVA DE LA ORGANIZACIÓN bios frecuentes en la organización dificultan el control integral de las situaciones
MEDIANTE LA OBSERVACIÓN DE TAREAS de riesgo. Por ello, en circunstancias en las que aumenta la probabilidad de un
suceso o en aquellas novedosas que se escapan al control detectado, éstas pueden
Desde la propia definición de los compromisos establecidos en Política interna la desembocar en un suceso no deseado, un incidente.
organización debe comprometerse con el principio de mejora continua de los resul-
tados y el desempeño de la SSL. De la exhaustividad sobre el conocimiento de todos los producidos, como de la
adecuada determinación de las relaciones causa-efecto en cada uno, dependerá
No es posible alcanzar el logro de este principio inherente a los sistemas de ges- tomar acciones eficaces para evitar su nueva ocurrencia en situaciones idénticas
tión SSL sin la estrecha implicación y colaboración de todos los niveles de la orga- o similares.
nización al objeto del cumplimiento de sus responsabilidades.
Actuar sobre situaciones de consecuencias leves o sin consecuencias permitirá
Afianzar la cultura preventiva representa un reto para todas las organizaciones, minimizar la probabilidad de sucesos idénticos o similares con consecuencias de
pero supone intrínsecamente aprovechar las sinergias y mejorar el control del com- mayor gravedad.
portamiento humano alineados con los intereses de la organización.

ORIENTACIONES PARA LA MEJORA CONTINUA EN LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD DE LOS


TRABAJADORES: CÓMO SACAR EL MÁXIMO RENDIMIENTO AL SISTEMA DE GESTIÓN OHSAS
7
TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 TALLER 5
ÍNDICE INTRO Evaluación de Riesgos Requisitos Legales Cultura Preventiva Investigación de accidentes Rentabilidad SST

TALLER 5: RENTABILIDAD DE UNA BUENA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y


SALUD

La inversión realizada en la Seguridad y Salud del trabajo revierte de forma directa


en los beneficios de una organización.

Una mala gestión de la seguridad y salud del trabajo origina una espiral de costes
humanos y económicos directos e indirectos que no pueden ser asumidos por la
organización pues ponen en peligro su propia existencia.

Adicionalmente existen a disposición de la empresa otros alicientes diseñados con


el ánimo de facilitar o primar las buenas prácticas preventivas. Estos son:

- Sistema Bonus-Malus para la Reducción de la Siniestralidad Laboral.


- Facilidades en la contratación con la administración pública contratos
públicos.
- Subvenciones dirigidas a la mejora de las condiciones de trabajo, la innova-
ción o la implantación de sistemas de gestión de la prevención de riesgos
laborales.

El objetivo de cada uno de estos talleres es tener la ocasión para poder reflexionar
sobre la capacidad de mejora de cada una de las prácticas y herramientas que
habitualmente se tienen concebidas en el ámbito de la gestión SLL para dar res-
puesta a los requisitos propios de los elementos más relevantes de los sistemas de
gestión de la Seguridad y Salud Laboral OHSAS 18001:2007.

ORIENTACIONES PARA LA MEJORA CONTINUA EN LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD DE LOS


TRABAJADORES: CÓMO SACAR EL MÁXIMO RENDIMIENTO AL SISTEMA DE GESTIÓN OHSAS
8
TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 TALLER 5
ÍNDICE INTRO Evaluación de Riesgos Requisitos Legales Cultura Preventiva Investigación de accidentes Rentabilidad SST

TALLER 1:
USO EFICAZ DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS
MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD
9 TALLER 1. USO EFICAZ DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS
CÓMO MÁXIMIZAR EL RENDIMIENTO DE OHSAS 18001
TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 TALLER 5
ÍNDICE INTRO Evaluación de Riesgos Requisitos Legales Cultura Preventiva Investigación de accidentes Rentabilidad SST

1. REQUISITOS OHSAS La metodología de la organización para la identificación de peligros y la evaluación


de riesgos debe:
La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedi-
mientos para la identificación continua de peligros, evaluación de riesgos y la de- a) estar definida con respecto a su alcance, naturaleza y momento en el tiem-
terminación de los controles necesarios. po, para asegurarse de que es más proactiva que reactiva, y
b) prever la identificación, priorización y documentación de los riesgos, y la
El procedimiento o procedimientos para la identificación de peligros y la evaluación aplicación de controles, según sea apropiado.
de riesgos debe tener en cuenta:
Para la gestión de los cambios, la organización debe identificar los peligros para
a) las actividades rutinarias y no rutinarias; la SST y los riesgos para la SST asociados con los cambios en la organización,
b) las actividades de todas las personas que tengan acceso al lugar de trabajo el sistema de gestión de la SST, o sus actividades, antes de la incorporación de
(incluyendo contratistas y visitantes); dichos cambios.
c) el comportamiento humano, las capacidades y otros factores humanos;
d) los peligros identificados originados fuera del lugar de trabajo, capaces de La organización debe asegurarse de que se consideran los resultados de estas
afectar adversamente a la salud y seguridad de las personas bajo el control evaluaciones al determinar los controles.
de la organización en el lugar de trabajo;
e) los peligros originados en las inmediaciones del lugar de trabajo por activi- Al establecer los controles o considerar cambios en los controles existentes
dades relacionadas con el trabajo bajo el control de la organización; se debe considerar la reducción de los riesgos de acuerdo con la siguiente
f) la infraestructura, el equipamiento y los materiales en el lugar de trabajo, jerarquía:
tanto si los proporciona la organización como otros;
g) los cambios o propuestas de cambios en la organización, sus actividades o materiales; a) eliminación;
h) las modificaciones en el sistema de gestión de la SST, incluyendo los cam- b) sustitución;
bios temporales y su impacto en las operaciones, procesos y actividades; c) controles de ingeniería;
i) cualquier obligación legal aplicable relativa a la evaluación de riesgos y la d) señalización/advertencias y/o controles administrativos;
implementación de los controles necesarios; e) equipos de protección personal.
j) el diseño de las áreas de trabajo, los procesos, las instalaciones, la maqui-
naria, el equipamiento, los procedimientos operativos y la organización del La organización debe documentar y mantener actualizados los resultados de la
trabajo, incluyendo su adaptación a las capacidades humanas. identificación de peligros, la evaluación de riesgos y los controles determinados.

MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD


10 TALLER 1. USO EFICAZ DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS
CÓMO MÁXIMIZAR EL RENDIMIENTO DE OHSAS 18001
TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 TALLER 5
ÍNDICE INTRO Evaluación de Riesgos Requisitos Legales Cultura Preventiva Investigación de accidentes Rentabilidad SST

La organización debe asegurarse de que los riesgos para la SST y los controles de- Aspectos habituales de mejora
terminados se tengan en cuenta al establecer, implementar y mantener su sistema Suponen puntos débiles a mejorar tanto en la metodología de identificación de
de gestión de la SST. peligros, evaluación de riesgos y control de los riesgos como en los registros que
se generan por su aplicación los siguientes:

2. REFERENCIAS NORMATIVAS - Ausencia de peligros identificados y/o riesgos evaluados


- Poca profundidad en el conocimiento sobre tareas y actividades cuando se ha
Ley 31/1995, de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos Laborales realizado el proceso de evaluación (por ejemplo solo se identifican peligros en
condiciones rutinarias y se excluyen peligros en condiciones no rutinarias como
Normativa OHSAS 18001:2007 pueden ser parada, puesta en marcha o mantenimiento de una instalación)
- Evaluaciones de riesgos no actualizadas por cambios en la organización o en
Método de evaluación de riesgos aprobado en la organización. las circunstancias del trabajo
- Falta de concordancia entre los peligros identificados y las descripciones de
Métodos reglados y normativa específica sobre evaluación de riesgos específicos los mismos.
(Ej.: Ruido, Vibraciones, Carga postural, etc.). - Desarrollo de la actividad en situación de riesgo elevado o inadmisible
- No se han seguido los criterios de priorización que rigen las acciones asocia-
das para el control de los riesgos
3. DESARROLLO - Plan de actuaciones preventivas en desacuerdo con la situación real de la empresa
- Medidas preventivas poco especificas sobre las que no se puede realizar un
Generalidades seguimiento de implantación con evidencia de cierre eficaz
Existen varias metodologías a disponibilidad de la empresa para obtener la in- - Incumplimiento sobre las obligaciones de comunicación, consulta y participación
formación sobre los peligros presentes en el lugar de trabajo, el nivel de riesgo - Falta de evidencia de la implantación de las medidas preventivas propuestas
asociado, los criterios de priorización de los riesgos, así como las medidas a tomar para controlar los riesgos
para la reducción de los mismos hasta los niveles mas bajos posibles siempre den- - Riesgos y medidas preventivas que se mantienen inalteradas en el tiempo con inde-
tro valores admisibles y aplicando los principios de acción preventiva. pendencia de la trayectoria en la gestión preventiva desarrollada en la empresa.
- Ausencia de revisión de la ERL en los casos que procede (Incidentes, cam-
Esencialmente en la legislación vigente, así como en las publicaciones y NTP edita- bios en la organización, plazos determinados, sustitución de los niveles de
das por el INSHT se pueden obtener las más frecuentes metodologías utilizadas. riesgo, implantación de medidas preventivas, etc.).

MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD


11 TALLER 1. USO EFICAZ DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS
CÓMO MÁXIMIZAR EL RENDIMIENTO DE OHSAS 18001
TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 TALLER 5
ÍNDICE INTRO Evaluación de Riesgos Requisitos Legales Cultura Preventiva Investigación de accidentes Rentabilidad SST

Metodología Elección del Método: Se deben elegir unos métodos adecuados de evalua-
ción de los riesgos bajo criterios de comunicación, consulta y participación. Se
clasifican en:

- Peligros para los que existe una Legislación específica y métodos de evalua-
IDENTIFICACIÓN
ción reconocidos.
DEL PELIGRO
ANÁLISIS - Peligros para los que no existiendo una Legislación especifica, sí existen
DEL RIESGO Normas internacionales, europeas, nacionales o de Organismos Oficiales u
ESTIMACIÓN otras Entidades de reconocido prestigio.
DEL RIESGO
- Riesgos que precisan métodos de evaluación especiales.
- Riesgos de carácter general.
VALORACIÓN EVALUACIÓN
DEL RIESGO DEL RIESGO Identificación de Peligros: Se realizará una identificación exhaustiva en cada
una de las tareas desempeñadas y para cada una de las causas posibles.

¿PROCESO SÍ RIESGO
SEGURO? CONTROLADO Evitables: Los peligros que sean fácilmente evitables de forma inmediata erradi-
cando su origen sin posibilidad de que mantenga un valor residual será subsanado
NO
y registrado siendo excluido de la sistemática evaluación.
CONTROL GESTIÓN
DEL RIESGO DEL RIESGO
Evaluación del Riesgo: Mediante la metodología asumida de cuantificación (Ej.:
Método del INSHT) se asignará un nivel de riesgo a cada causa que origina el mis-
mo en cada tarea identificada.
La metodología de evaluación de riesgos adecuada debe secuenciar las siguientes
fases (todas y cada una): Priorización de Medidas: Se priorizarán medidas de actuación según los niveles
de riesgo. Siempre serán mas urgentes aquellas de mayor nivel y, por el contrario,
Análisis del puesto de trabajo: Es necesario conocer en profundidad el alcance podrán ser obviadas aquellas de valor residual mas bajo según autorice los crite-
de las tareas o actividades que el trabajador realiza en torno a su categoría profe- rios definidos en el propio método elegido.
sional y el puesto de trabajo que desempeña.

MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD


12 TALLER 1. USO EFICAZ DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS
CÓMO MÁXIMIZAR EL RENDIMIENTO DE OHSAS 18001
TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 TALLER 5
ÍNDICE INTRO Evaluación de Riesgos Requisitos Legales Cultura Preventiva Investigación de accidentes Rentabilidad SST

Definición de Medidas: La definición de medidas preventivas deben ser asig- Se asignarán riesgos propios de cada tarea o actividad de forma única.
nadas cumpliendo los principios de acción preventiva (Eliminación, sustitución,
controles de ingeniería, señalización / advertencias y/o controles administrativos Diferenciar en la ERL los riesgos de nueva incorporación (novedosos) y los residua-
y equipos de protección individual). A estas medidas se asignarán responsables, les en el más bajo nivel de control posible ya disponible (antiguos).
plazos, actividades, costes y evidencia de eficacia.
- Los riesgos de nueva incorporación o entrada en la evaluación de riesgos
Actualización: Toda circunstancia que genere cambio requiere la actualización por cambios en las circunstancias o incidentes, por ejemplo, se debe aplicar
del riesgo (cambios en las circunstancias del trabajo, implantación de medidas pre- nuevamente los principios de acción preventiva en la asignación de medidas
ventivas en los plazos marcados, nuevos riesgos, incidentes, etc.) lo que requerirá de control.
la revisión de la evaluación que lo sustenta. Este mecanismo de revisión se reali- - Aquellos riesgos residuales con incapacidad de disminuir el nivel de riesgo
zará tantas veces como sean necesarias, y bajo la necesidad de cada riego, hasta serán objeto de revisión periódica en el caso de poder intervenir sobre ellos
que los niveles de riesgo tratados se lleven a los niveles residuales y admitidos para su omisión o sustitución y la vigilancia de las medidas para que no
mas bajos posibles. aumenten de nivel.
- La asignación de medidas preventivas debe tener en cuenta las ya implanta-
Recomendaciones prácticas a considerar la ERL y PP das en periodos precedentes.
Dada la necesidad de que la evaluación de riesgos sea un documento ágil que - La asignación de medidas preventivas adecuadas a los riesgos residua-
permanezca en constante cambio y actualización se hace necesario aplicar los si- les deben ser acordes al nivel de intervención actual de la empresa (Ej.:
guientes requisitos funcionales: Definición de procedimientos y vigilancia de su cumplimiento, concien-
ciación y formación, mantenimiento de la infraestructura, vigilancia de
- Debemos disponer de una unidad o servicio autorizado para realizar la eva- la salud, etc).
luación de riesgos con personal competente y que tenga la capacidad de - La evaluación de riesgos debe evidenciar trazabilidad de acciones para so-
asignar los recursos necesarios al servicio de la misma. meter a control los riesgos en los niveles más bajos posibles al alcance de
- Se debe disponer de un análisis de puestos completo. la organización.
- En cuanto a la agrupación de riesgos: - Se debe omitir la carga burocrática de riesgos y medidas preventivas reite-
radas que dificulta la consulta y desacredita el uso lógico de una evaluación
Debemos diseñar una sistemática que permita agrupar riesgos y causas globales de riesgos.
de un mismo puesto de trabajo con independencia de la tarea. - La asignación de medidas preventivas deben ser asignadas por la empresa
en función a la capacidad y recursos disponibles.

MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD


13 TALLER 1. USO EFICAZ DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS
CÓMO MÁXIMIZAR EL RENDIMIENTO DE OHSAS 18001
TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 TALLER 5
ÍNDICE INTRO Evaluación de Riesgos Requisitos Legales Cultura Preventiva Investigación de accidentes Rentabilidad SST

- Las medidas preventivas asignadas para someter a control los riesgos serán
administradas por los niveles y personas adecuados de la organización. Se
hace necesario un “control de tareas” para la gestión de todas las obligacio-
nes derivadas.
- La evaluación de riesgos y el plan de medidas preventivas debe permitir la
actualización individualizada de medidas asignadas de forma ágil.

En conclusión, una Evaluación de Riesgos Laborales y el Plan de Medidas Preven-


tivas asociado deben ser la herramienta útil que sirvan para dirigir las acciones
sobre la gestión preventiva del riesgo laboral que diariamente se ponen en práctica
en la empresa.

MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD


14 TALLER 1. USO EFICAZ DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS
CÓMO MÁXIMIZAR EL RENDIMIENTO DE OHSAS 18001
TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 TALLER 5
ÍNDICE INTRO Evaluación de Riesgos Requisitos Legales Cultura Preventiva Investigación de accidentes Rentabilidad SST

TALLER 2:
IDENTIFICACIÓN DE LOS REQUISITOS LEGALES EN SSL
MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD
15 TALLER 2. IDENTIFICACIÓN DE LOS REQUISITOS LEGALES
CÓMO MÁXIMIZAR EL RENDIMIENTO DE OHSAS 18001 EN SSL
TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 TALLER 5
ÍNDICE INTRO Evaluación de Riesgos Requisitos Legales Cultura Preventiva Investigación de accidentes Rentabilidad SST

1. REQUISITOS OHSAS 1.3 Comprobación del cumplimiento de la legislación


En coherencia con su compromiso de cumplimiento, la organización debe
OHSAS trata sobre la legislación en tres puntos: establecer, Implementar y mantener uno o varios procedimientos para eva-
luar periódicamente el cumplimiento de los requisitos legales aplicables.
1.1 Compromiso por parte de la Dirección para el cumplimiento de la
legislación y otros requisitos que la organización suscriba. La organización debe evaluar el cumplimiento con otros requisitos que
suscriba.
La dirección se debe comprometer a proporcionar los recursos necesarios
para poder cumplir la legislación aplicable. La organización puede combinar esta evaluación con la evaluación del cumpli-
miento legal mencionada, o establecer uno o varios procedimientos separados.
1.2 Identificación de requisitos legales y otros
La organización debe mantener los registros de los resultados de las eva-
La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios pro- luaciones periódicas.
cedimientos para identificar y tener acceso a los requisitos legales y otros
requisitos de SST que sean aplicables. Nota: La frecuencia de las evaluaciones periódicas puede variar según los requi-
sitos legales o según otros requisitos distintos que la organización suscriba.
La organización debe asegurarse de que estos requisitos legales aplicables
y otros requisitos que la organización suscriba se tengan en cuenta en el
establecimiento, implementación y mantenimiento de su sistema de ges- 2. REFERENCIAS NORMATIVAS
tión de la SST.
Ley 31/1995, de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos Laborales
La organización debe mantener esta información actualizada.
Normativa OHSAS 18001:2007
La organización debe comunicar la información pertinente sobre los requi-
sitos legales y otros requisitos a las personas que trabajan para la organi- Legislación específica en SSL.
zación y a otras partes interesadas.
Normativa y publicaciones de organizaciones de reconocido prestigio que la orga-
nización suscriba en afán de ejercer buenas prácticas en materia de SSL.

MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD


16 TALLER 2. IDENTIFICACIÓN DE LOS REQUISITOS LEGALES
CÓMO MÁXIMIZAR EL RENDIMIENTO DE OHSAS 18001 EN SSL
TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 TALLER 5
ÍNDICE INTRO Evaluación de Riesgos Requisitos Legales Cultura Preventiva Investigación de accidentes Rentabilidad SST

3. DESARROLLO - Omitir el registro resultante de la identificación de los requisitos normativos


aplicables o de la evaluación de su cumplimiento
Generalidades - Aplicar una metodología de evaluación de cumplimiento legal en plazos des-
La empresa tiene libertad para diseñar una sistemática procedimentada con ánimo actualizados
de analizar periódicamente el conjunto preciso de requisitos reglamentarios y nor- - Omitir la consideración de otros requisitos que la organización suscriba que
mativos que le son de aplicación; así como establecer las funciones y responsabi- no forman parte del ámbito reglamentario.
lidades asociadas a su puesta en práctica y evaluar su grado de cumplimiento en - Falta de concordancia en las evidencias observadas y en las declaraciones
las frecuencias que estos requisitos deben ser tenidos en cuenta. de cumplimiento emitidas.
- Emisión de registros de evaluación de cumplimiento requisitos legales y
Los deberes que resulten pendientes como resultado de la evaluación realizada otros carentes de eficacia, es decir, sin valor informativo útil sobre la situa-
deben ser gestionados en la forma y plazos adecuados para minimizar las res- ción real de la organización con respecto a sus obligaciones.
ponsabilidades que de ello puedan derivarse por incumplimiento de requisitos de - Evidencias de incumplimiento en las obligaciones que empresa debe cumplir
obligado cumplimiento. habiendo superado los plazos preestablecidos.

Aspectos habituales de mejora Metodología


Suponen puntos débiles frecuentes a subsanar en la metodología de identificación La metodología de identificación y evaluación de requisitos legales debe considerar:
de requisitos legales y otros y comprobación del cumplimiento de los requisitos
legales los siguientes: - Identificación de las instalaciones disponibles a cargo de la empresa (Se-
guridad Industrial): Detallar todas las instalaciones sujetas a legalización o
- Ausencia en la identificación de requisitos legales para la empresa, sus ins- mantenimiento reglamentario.
talaciones o actividades desarrolladas. - Identificación del ámbito de propia actividad y actividad subcontratada.
- Ausencia de análisis pormenorizado de los “requisitos”, “obligaciones” o - Partir del registro de identificación de peligros para identificar cada uno de
“tareas” que la empresa debe poner en práctica como resultado de las obli- los requisitos legales
gaciones normalizadas. - Identificación de documentación reglamentaria y otra normativa que sea ob-
La causa raíz en ocasiones se observa por en concentrar los esfuerzos de jeto de aplicación según los apartados anteriores: Para ello es válida cual-
la evaluación en una única entidad o persona que carece de conocimiento quier fuente que facilite información fiable y actualizada.
pleno de todos los ámbitos de la organización y del ejercicio cumplido de las - Estudio de la documentación acopiada para desglosar en carácter de actua-
exigencias normativas. ción (tarea) las obligaciones que la empresa debe cumplir. Se trata de, por

MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD


17 TALLER 2. IDENTIFICACIÓN DE LOS REQUISITOS LEGALES
CÓMO MÁXIMIZAR EL RENDIMIENTO DE OHSAS 18001 EN SSL
TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 TALLER 5
ÍNDICE INTRO Evaluación de Riesgos Requisitos Legales Cultura Preventiva Investigación de accidentes Rentabilidad SST

un lado seleccionar el contenido legal aplicable a la organización y, por otro - Diseñar una sistemática registrada al alcance de todos los responsables y
configurar un conjunto de deberes que la empresa debe gestionar. funciones pertinentes de la organización que deban evidenciar cumplimien-
- Mantener los canales establecidos de consulta en vigor para disponer de to de los requisitos que le han sido asignados.
una permanente actualización sobre nuevos requisitos en los términos des- - La gestión de las obligaciones y el sistema de reporte (registro) estarán di-
critos en el procedimiento de referencia mensionados a la importancia de los propios requisitos, así como el nivel de
- Agrupar los requisitos normativos bajo requisitos afines: Ej.: Instalación de riesgo y responsabilidad asociada.
Protección Contra Incendios. - El modelo de registro seleccionado debe ayudar a sus responsables a ges-
- Identificar de cada requisito claramente lo siguiente: Tarea que se debe em- tionar las tareas en los momentos oportunos para evitar olvidos u omisiones
prender o mantener para dar cumplimiento a la obligación, Responsable de en las obligaciones.
llevarlo a efecto, Frecuencia en la que deben ejecutarse dichas tareas, Evi- - Instaurar una sistemática de vigilancia (verificación) sobre las tareas u obligacio-
dencia resultante a obtener como consecución de las mismas. nes que cada responsable y función pertinente de la organización debe reportar.
- Distribuir las tareas requeridas para dar cumplimiento a las obligaciones - Esta labor podría ser automatizada mediante una base de datos informática
identificadas entre las funciones y niveles de la organización pertinentes: o similar.
Esto precisa de un gestión precisa de tareas para informar - La identificación de un no cumplimiento de la legislación es una No conformidad
- Aplicar una sistemática registrada de comprobación periódica (verificación o que inicia una acción correctiva. Esto no implica que aunque se hayan abierto
inspección) de que las tareas preestablecidas para disponer de información muchas No conformidades y se dispongan de acciones correctivas vaya a suponer
sobre deberes incumplidos y tomar acciones ajustadas a los mismos. que el compromiso de cumplimiento de la legislación por la Dirección se cumple.
- Se debe considerar que muchas de las tareas que se derivan de las obligaciones nor-
Recomendaciones prácticas en el ejercicio de identificación y evaluación de cum- mativas ya se gestionan a través de otras herramientas disponible en el sistema (Ej.:
plimiento legal Plan de medidas preventivas, Registros de mantenimiento preventivo y correctivo).
Dada la necesidad de que realizar sea una práctica ágil y aporte valor a la organi- - Ante una incapacidad recurrente de incumplimiento se debe informar y/o
zación se debe considerar: solicitar asesoramiento a la autoridad competente.

- Debemos disponer de conocimiento sobre la materia sobre la que aco- En conclusión, del ejercicio de identificación y evaluación de cumplimiento legal,
piar los documentos normativos, así como la identificación de requisi- la organización debe disponer en todo momento de un conocimiento preciso del
tos aplicables. grado de consecución de sus obligaciones para mejorar en la capacidad de cumpli-
- Realizar las consultas necesarias, en caso de duda, a la autoridad competen- miento, así como respaldar las consultas al respecto por cualquier parte interesada
te u otros organismos (Administración, Clientes, Representantes, etc.).

MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD


18 TALLER 2. IDENTIFICACIÓN DE LOS REQUISITOS LEGALES
CÓMO MÁXIMIZAR EL RENDIMIENTO DE OHSAS 18001 EN SSL
TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 TALLER 5
ÍNDICE INTRO Evaluación de Riesgos Requisitos Legales Cultura Preventiva Investigación de accidentes Rentabilidad SST

TALLER 3:
CAMBIO EN LA CULTURA PREVENTIVA DE LA ORGANIZACIÓN
MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD
19 TALLER 3. CAMBIO EN LA CULTURA PREVENTIVA DE LA
CÓMO MÁXIMIZAR EL RENDIMIENTO DE OHSAS 18001 ORGANIZACIÓN
TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 TALLER 5
ÍNDICE INTRO Evaluación de Riesgos Requisitos Legales Cultura Preventiva Investigación de accidentes Rentabilidad SST

1. REQUISITOS OHSAS 4.4.2. Formación, concienciación

OHSAS implícitamente nos requiere una cultura de seguridad en varios puntos: La organización debe asegurarse de que cualquier persona que trabaje
para ella y que realice tareas que puedan causar impactos en la SST,
4.2 Política de seguridad y Salud sea competente tomando como base una educación, formación o ex-
periencia adecuadas, y deben mantener los registros asociados.
La alta dirección debe definir y autorizar la política de SST de la organi-
zación y asegurarse de que, dentro del alcance definido de su sistema de La organización debe identificar las necesidades de formación rela-
gestión de la SST, ésta: cionadas con sus riesgos para la SST y su sistema de gestión de la
SST. Debe proporcionar formación o emprender otras acciones para
a) es apropiada a la naturaleza y magnitud de los riesgos para la SST satisfacer estas necesidades, evaluar la eficacia de la formación o de
de la organización; las acciones tomadas, y debe mantener los registros asociados.
b) incluye un compromiso de prevención de los daños y el deterioro de
la salud, y de mejora continua de la gestión de la SST y del desem- La organización debe establecer, implementar y mantener uno o va-
peño de la SST; rios procedimientos para que las personas que trabajan para ella sean
c) incluye un compromiso de cumplir al menos con los requisitos le- conscientes de:
gales aplicables y con otros requisitos que la organización suscriba
relacionados con sus peligros para la SST; a) las consecuencias para la SST reales o potenciales, de sus ac-
d) proporciona el marco de referencia para establecer y revisar los ob- tividades laborales, de su comportamiento y de los beneficios
jetivos de SST; para la SST de un mejor desempeño personal;
e) se documenta, implementa y mantiene; b) sus funciones y responsabilidades y la importancia de lograr la
f) se comunica a todas las personas que trabajan para la organización, conformidad con la política y procedimientos de SST y con los
con el propósito de hacerles conscientes de sus obligaciones indivi- requisitos del sistema de gestión de la SST, incluyendo los requi-
duales en materia de SST; sitos de la preparación y respuesta ante emergencias
g) está a disposición de las partes interesadas; y c) las consecuencias potenciales de desviarse de los procedimien-
h) se revisa periódicamente para asegurar que sigue siendo pertinente tos especificados.
y apropiada para la organización.

MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD


20 TALLER 3. CAMBIO EN LA CULTURA PREVENTIVA DE LA
CÓMO MÁXIMIZAR EL RENDIMIENTO DE OHSAS 18001 ORGANIZACIÓN
TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 TALLER 5
ÍNDICE INTRO Evaluación de Riesgos Requisitos Legales Cultura Preventiva Investigación de accidentes Rentabilidad SST

Los procedimientos de formación deben tener en cuenta los diferentes Si se necesitan equipos para el seguimiento y la medición del des-
niveles de: empeño, la organización debe establecer y mantener procedimientos
para la calibración y el mantenimiento de dichos equipos cuando sea
a) responsabilidad, aptitud, dominio del idioma y alfabetización; y apropiado. Se deben conservar los registros de las actividades y los
b) riesgo. resultados de calibración y mantenimiento.

4.5.1 Seguimiento y medición


2. REFERENCIAS NORMATIVAS
La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios Ley 31/1995, de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos Laborales
procedimientos para hacer el seguimiento y medir de forma regular el
desempeño de la SST. Los procedimientos deben incluir: Ley 54/2003, de 12 de Diciembre de reforma del marco normativo de prevención
de riesgos laborales
a) las medidas cualitativas y cuantitativas apropiadas a las necesi-
dades de la organización; Normativa OHSAS 18001:2007
b) el seguimiento del grado de cumplimiento de los objetivos de
SST de la organización; NTP 386
c) el seguimiento de la eficacia de los controles (tanto para la salud
como para la seguridad);
d) las medidas proactivas del desempeño que hacen un seguimien- 3. DESARROLLO
to de la conformidad con los programas, controles y criterios
operacionales de la SST; Generalidades
e) las medidas reactivas del desempeño que hacen un seguimiento Para dar cumplimiento a los requisitos de la Ley de Prevención de Riesgos La-
del deterioro de la salud, los incidentes (incluyendo los cuasi borales y el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo OHSAS
accidentes) y otras evidencias históricas de un desempeño de la 18001:2007, la Dirección de la empresa debe establecer un compromiso con la
SST deficiente; seguridad y salud laboral documentado promover la seguridad y ponerlo a disposi-
f) el registro de los datos y los resultados del seguimiento y medi- ción de todas las partes interesadas que tienen responsabilidad o se ven afectados
ción, para facilitar el posterior análisis de las acciones correcti- por la organización.
vas y las acciones preventivas.

MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD


21 TALLER 3. CAMBIO EN LA CULTURA PREVENTIVA DE LA
CÓMO MÁXIMIZAR EL RENDIMIENTO DE OHSAS 18001 ORGANIZACIÓN
TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 TALLER 5
ÍNDICE INTRO Evaluación de Riesgos Requisitos Legales Cultura Preventiva Investigación de accidentes Rentabilidad SST

Esta cultura se puede promover con varias herramientas enfocadas a conseguir - Que en la Política se manifiesten declaraciones indefinidas o intangibles sin
una mayor concienciación de todos los trabajadores, cambiando su cultura de se- orientación hacia compromisos concretos.
guridad y realizando seguimiento de esos cambios con herramientas encuadradas - Ausencia de difusión adecuada de las declaraciones de principios estableci-
en el seguimiento y evaluación de la eficacia de esas actividades. das a las partes interesadas.
- Sistemáticas implantadas que no favorecen o, incluso contradicen, los com-
Por su parte la Ley 54/2003 se ha editado con el fin de lograr que la prevención se promisos previamente definidos en las declaraciones públicas de intencio-
integre en la gestión general de la empresa u organización, es decir, se presenta nes (Política, misión, valores).
como un deber más para ésta. - Debilidades observadas en el nivel de concienciación del personal para dar
cumplimento a sus responsabilidades en materia SSL.
Pero alcanzar la integración de la SSL requiere trabajar en un cambio en la manera - Carencia en la definición de una estrategia orientada a fortalecer la concien-
de hacer las cosas en esta materia, es decir un cambio en la cultura preventiva de ciación del personal en materia SSL, a potenciar la cultura preventiva.
la organización. - Ausencia de esfuerzo para generar el cambio necesario en la cultura de la
organización.
No obstante esto supone un reto, dado que requiere actuar en el ámbito del com-
portamiento humano. La necesidad de cambiar para cambiar pautas, hábitos, com- Cultura de la Organización
portamientos y los propios pensamientos se han de ejercer numerosos esfuerzos Una forma consensuada de definir y entender la Cultura de la Organización es conside-
que orientar las tremendas inercias instauradas en los sistemas y las propias per- rarla el conjunto de percepciones, sentimientos, actitudes, hábitos, creencias, valores,
sonas. En general las personas muestran una resistencia natural al cambio. Es ne- tradiciones y formas de interacción entre los miembros que la integran. La cultura de la
cesario desplegar multitud de mecanismos orquestados por una estrategia global organización define el grupo, marca el perfil de su personalidad y lo mantiene unido.
para alinear la cultura preventiva real hacia los principios que forman parte de las
intenciones declaradas en la política. La cultura de la prevención es un ámbito más de la cultura dentro de la organiza-
ción que conforma los aspectos interiorizados en lo relativo a la SSL. Todos los
Aspectos habituales de mejora ámbitos o contextos se encuentran interrelacionados.
Durante el ejercicio de las auditorias es frecuente identificar evidencias tales
como: La cultura dota al individuo de formas y estilos de entendimiento, pensamiento, sen-
timiento y actuación que condicionan la toma de decisiones y su conducta. Aporta un
- Políticas documentadas con compromisos irreales, no alcanzables o no ajusta- sistema de valores y creencias compartidas que impactan en sus miembros, la propia es-
dos a la realidad de la actividad, capacidades y recursos de la organización. tructura de la organización y las sistemáticas implementadas determinando la conducta.

MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD


22 TALLER 3. CAMBIO EN LA CULTURA PREVENTIVA DE LA
CÓMO MÁXIMIZAR EL RENDIMIENTO DE OHSAS 18001 ORGANIZACIÓN
TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 TALLER 5
ÍNDICE INTRO Evaluación de Riesgos Requisitos Legales Cultura Preventiva Investigación de accidentes Rentabilidad SST

Se presenta como una de las claves del éxito fortalecer una cultura en la que - Analizar facilidades y resistencias o dificultades al cambio.
se refuerce el desempeño de y cumplimiento de objetivos en línea con sus in- - Definición pormenorizada de lo que se desea cambiar.
tereses. - Plan de actuación para llevar a efecto las actuaciones identificando las fases
del cambio.
Los elementos fundamentales en los que se sustentan los pilares y estilo de cultura - Comunicación. Información. Feedback.
son: - Implicación, colaboración y motivación.
- Fortalecer los cambios deseados. Consolidar nuevos aprendizajes normali-
- El Propósito o Visión: Intenciones. «¿Qué se quiere ser? », «¿Hacía dónde zando nuevos comportamientos.
se va?)». - Evaluación de resultados.
- La Misión: o razón de ser. «¿Para qué?»
- Creencias: Lo que se considera correcto o adecuado Observaciones planeadas (NTP386)
- Los Valores: lo que es importante o se debe potenciar Los objetivos de las observaciones planeadas son los siguientes:
- Las Políticas: Determinan las líneas de actuación para el cumplimiento de
objetivos asumiendo las anteriores. - Identificar actos inseguros o deficientes y situaciones peligrosas derivadas
fundamentalmente del comportamiento humano.
Fases necesarias para ofrecer un cambio en la cultura de la organización - Determinar necesidades específicas y efectividad de la formación y adies-
Para trabajar e impulsar un cambio en la organización es necesario diseñar una tramiento de los trabajadores.
estrategia que orientada a desarrollar los siguientes campos: - Verificar la necesidad, la idoneidad o las carencias de los procedimientos de
trabajo.
- Observación sobre hechos o conductas que permitan mediante su análisis - Corregir “in situ” de forma inmediata y por convencimiento situaciones y
inferir objetivamente debilidades culturales o valores, propósitos o creen- actos inseguros.
cias mal entendidas y no convenientes. - Reconocer y “reforzar” hábitos y comportamientos eficaces y seguros, estén
- Implicación de la Dirección. contemplados o no en los procedimientos de trabajo.
- Estilo de liderazgo acorde a los principios definidos y difundidos. - En general, mejorar la calidad del trabajo, implicando directamente a los
- Definición de los elementos que sustentan los pilares culturales (Propósito, mandos.
misión, etc.).
- Obtención de datos cuantificados de la situación y resultados actuales. De-
finición de objetivos sobre los resultados deseados.

MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD


23 TALLER 3. CAMBIO EN LA CULTURA PREVENTIVA DE LA
CÓMO MÁXIMIZAR EL RENDIMIENTO DE OHSAS 18001 ORGANIZACIÓN
TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 TALLER 5
ÍNDICE INTRO Evaluación de Riesgos Requisitos Legales Cultura Preventiva Investigación de accidentes Rentabilidad SST

Fases para su ejercicio:


DISEÑO
- Diseño del sistema y elaboración de instrucciones
y procedimientos.

PREPARACIÓN
- Decisión sobre las tareas y las personas a observar.
- Asignación de funciones y responsabilidades a
quienes deban realizar las observaciones.
- Programación de las observaciones. Definición de
objetivos y medios.
- Formación específica de observadores.

REALIZACIÓN
- Práctica de las observaciones.
- Registro de datos.
- Discusión de resultados. Recomendación de mejo-
ras. Refuerzos positivos.

EVALUACIÓN
- Seguimiento de la aplicación de recomendaciones y
de su eficacia.
- Control de accidentes/incidentes.
- Evaluación del sistema.

MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD


24 TALLER 3. CAMBIO EN LA CULTURA PREVENTIVA DE LA
CÓMO MÁXIMIZAR EL RENDIMIENTO DE OHSAS 18001 ORGANIZACIÓN
TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 TALLER 5
ÍNDICE INTRO Evaluación de Riesgos Requisitos Legales Cultura Preventiva Investigación de accidentes Rentabilidad SST

TALLER 4:
INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES
MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD
25 TALLER 4. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
CÓMO MÁXIMIZAR EL RENDIMIENTO DE OHSAS 18001
TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 TALLER 5
ÍNDICE INTRO Evaluación de Riesgos Requisitos Legales Cultura Preventiva Investigación de accidentes Rentabilidad SST

1. REQUISITOS OHSAS a) la identificación y corrección de las no conformidades y la toma de acciones


para mitigar sus consecuencias para la SST;
Investigación de Incidentes b) la investigación de las no conformidades, determinando sus causas y toman-
La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedi- do las acciones con el fin de prevenir que vuelvan a ocurrir;
mientos para registrar, investigar y analizar los incidentes para: c) la evaluación de la necesidad de acciones para prevenir las no conformida-
des y la implementación de las acciones apropiadas definidas para prevenir
a) determinar las deficiencias de SST subyacentes y otros factores que podrían su ocurrencia;
causar o contribuir a la aparición de incidentes; d) el registro y la comunicación de los resultados de las acciones preventivas y
b) identificar la necesidad de una acción correctiva; acciones correctivas tomadas; y
c) identificar oportunidades para una acción preventiva; e) la revisión de la eficacia de las acciones preventivas y acciones correctivas
d) identificar oportunidades para la mejora continua; tomadas.
e) comunicar los resultados de tales investigaciones.
En los casos en los que una acción correctiva y una acción preventiva identifiquen
Las investigaciones se deben llevar a cabo en el momento oportuno. peligros nuevos o modificados o la necesidad de controles nuevos o modificados,
el procedimiento debe requerir que esas acciones propuestas se tomen tras una
Cualquier necesidad identificada de acciones correctivas o de oportunidades para evaluación de riesgos previa a la implementación.
una acción preventiva debe tratarse de acuerdo con los criterios descritos a conti-
nuación Cualquier acción correctiva o acción preventiva que se tome para eliminar las cau-
sas de una no conformidad real o potencial debe ser adecuada a la magnitud de los
Se deben documentar y mantener los resultados de las investigaciones de los in- problemas y acorde con los riesgos para la SST encontrados.
cidentes.

No Conformidad, Acciones Correctivas y Preventivas


La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios proce-
dimientos para tratar las no conformidades reales o potenciales y para tomar
acciones correctivas y acciones preventivas. Los procedimientos deben definir
requisitos para:

MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD


26 TALLER 4. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
CÓMO MÁXIMIZAR EL RENDIMIENTO DE OHSAS 18001
TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 TALLER 5
ÍNDICE INTRO Evaluación de Riesgos Requisitos Legales Cultura Preventiva Investigación de accidentes Rentabilidad SST

2. REFERENCIAS NORMATIVAS Aspectos habituales de mejora


Suponen puntos débiles frecuentes a subsanar en la metodología implantada para
Ley 31/1995, de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos Laborales la gestión de los incidentes:

Normativa OHSAS 18001:2007 - Ausencia de procedimiento o secuencias de actuación sistematizadas que


defina las responsabilidades y la metodología que se debe aplicar en la in-
NTP 274 vestigación de los incidentes
- Debilidad en la identificación de hechos no conformes que generan nuevos
NTP 442 peligros o potenciales situaciones de daño
- Identificaciones de incidencias o no conformidades no comunicadas y/o re-
gistradas
3. DESARROLLO - Carencias en el análisis de causas u omitir éste
- Acciones no proporcionales a las causas, es decir, no basadas en el origen
Generalidades del problema sino en la toma de acciones inmediatas
De la detección precisa de No Conformidades e Incidentes con o sin consecuencias - Omisión de la evaluación de eficacia de las acciones tomadas proporciona-
de daño, su registro y su adecuado tratamiento depende poder aprender de los les a las no conformidades o incidentes gestionados.
resultados no deseados y mantener una dinámica de mejora continua que minimice - Falta de definición de indicadores que aporten información fiel del estado de
éstos mediante el tratamiento ajustado de las causas que originan las mismas. la siniestralidad

- Las Acciones Correctivas se orientan al tratamiento de “causas reales” Metodología


- Aquellas Acciones Preventivas se encuentran orientadas al tratamiento de La metodología de investigación y gestión de incidentes debe considerar:
las “causas potenciales”
- Elaboración de procedimiento que tenga en cuenta la metodología sobre lo
Se entiende por No Conformidad el incumplimiento de requisitos especificados. que se describe a continuación.
- Clasificación y definición de no conformidades e incidentes propios de la
Se entiende por Incidente aquel suceso o sucesos relacionados con el trabajo en actividad de la empresa y de su sistema de gestión
el cual ocurre o podría haber ocurrido un daño o deterioro de la salud, sin tener en - Definir responsabilidades en la detección de incidentes, comunicaciones internas
cuenta la gravedad, o una fatalidad. y externas, investigación, tratamiento, toma de acciones y análisis de resultados.

MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD


27 TALLER 4. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
CÓMO MÁXIMIZAR EL RENDIMIENTO DE OHSAS 18001
TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 TALLER 5
ÍNDICE INTRO Evaluación de Riesgos Requisitos Legales Cultura Preventiva Investigación de accidentes Rentabilidad SST

- Distribución de la metodología aprobada. Información y formación al perso- - Realizar un esfuerzo en la identificación de las causas pues de ello depende
nal asignado para adquirir las destrezas necesarias. el éxito de las acciones correctivas tomadas.
- Toma de acciones inmediatas para paliar los efectos negativos de los he- - Agrupar las causas afines que estén sometidas al mismo nivel de interven-
chos no conformes o incidentes. ción (acción correctiva)
- Realización de investigaciones ajustadas a los hechos para la determinación - Las acciones correctivas deben ser acordes al conjunto de causas iden-
de las “causas”. tificadas
- Toma de acciones correctivas proporcionales a las causas origen de no con- - La evaluación de la eficacia debe estar sustentada en hechos verificados.
formidad o incidente. - Establecer una gestión adecuada de las tareas que se derivan de la puesta
- Registro de las no conformidades e incidentes, así como las acciones correc- en práctica de las acciones correctivas para el tratamiento de causas.
toras tomadas. - Considerar que las no conformidades e incidentes son entradas para la Eva-
- Evaluación de la eficacia de las acciones para la eliminación de causas ori- luación de Riesgos y requieren su revisión.
gen de no conformidad e incidente. - Analizar los resultados obtenidos en función a los indicadores de siniestrali-
- Análisis de de resultados de siniestralidad. dad definidos.

Recomendaciones prácticas en el ejercicio de investigación de incidentes Metodologías más utilizadas en investigación de incidentes:
Para fortalecer las prácticas empleada en este grupo de gestión es interesante
tener en cuenta: - Árbol de causas (NTP 274): Esta metodología permite determinar las causas
originarias del accidente del trabajo que es preciso eliminar o controlar. Nos per-
- Es interesante reflexionar y aclarar los grupos de no conformidad e in- mite detectar aquellas causas de tipo organizativo que suelen estar en el origen
cidentes SSL que son propios de la actividad y el sistema de gestión de los problemas. Con esta metodología se parte de una situación de daño.
implantado. - Árbol de Fallos y errores: Se trata de un método deductivo de análisis que
- Clarificar las secuencias de actuación necesarias para cada tipo de actua- parte de la previa selección de un “suceso no deseado o evento que se preten-
ción (NC, IN, AC, AP). ¿Qué significa cada una?. de evitar”, sea éste un accidente de gran magnitud o sea un suceso de menor
- Mejorar la formación de todo el personal en la importancia de la detención importancia, para averiguar en ambos casos los orígenes de los mismos.
precisa y exhaustiva de todos los hechos producidos.
- Implicar y motivar al personal con ánimo de mejorar su participación. Del éxito en la gestión de los incidentes depende la minimización paulatina de
- Potenciar los canales de comunicación. causas origen de no conformidad e incidentes producidos, lo cual tiene un impacto
- Utilización del método de una metodología de análisis de causas. directo en la Seguridad y Salud de las personas al servicio de la organización.

MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD


28 TALLER 4. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
CÓMO MÁXIMIZAR EL RENDIMIENTO DE OHSAS 18001
TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 TALLER 5
ÍNDICE INTRO Evaluación de Riesgos Requisitos Legales Cultura Preventiva Investigación de accidentes Rentabilidad SST

TALLER 5:
RENTABILIDAD DE UNA BUENA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD
MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD
29 TALLER 5. RENTABILIDAD DE UNA BUENA GESTIÓN DE LA
CÓMO MÁXIMIZAR EL RENDIMIENTO DE OHSAS 18001 SEGURIDAD Y SALUD
TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 TALLER 5
ÍNDICE INTRO Evaluación de Riesgos Requisitos Legales Cultura Preventiva Investigación de accidentes Rentabilidad SST

1. REQUISITOS OHSAS f) el registro de los datos y los resultados del seguimiento y medi-
ción, para facilitar el posterior análisis de las acciones correcti-
Los aspectos de OHSAS relacionados con la evaluación de la rentabilidad de una vas y las acciones preventivas.
buena gestión de la seguridad y salud son dos: Seguimiento y medición y Revisión
por la Dirección 4.6 Revisión por la dirección

4.5.1 Seguimiento y Medición La alta dirección debe revisar el sistema de gestión de la SST de la
organización, a intervalos planificados, para asegurarse de su conve-
La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios niencia, adecuación y eficacia continuas.
procedimientos para hacer el seguimiento y medir de forma regular el
desempeño de la SST. Estas revisiones deben incluir la evaluación de las oportunidades de
mejora y la necesidad de efectuar cambios en el sistema de gestión
Los procedimientos deben incluir: de la SST, incluyendo la política y los objetivos de SST. Se deben con-
servar los registros de las revisiones por la dirección.
a) las medidas cualitativas y cuantitativas apropiadas a las necesi-
dades de la organización; Los elementos de entrada para la revisión por la dirección deben incluir:
b) el seguimiento del grado de cumplimiento de los objetivos de
SST de la organización; a) los resultados de las auditorías internas y evaluaciones de cum-
c) el seguimiento de la eficacia de los controles (tanto para la salud plimiento con los requisitos legales aplicables y otros requisitos
como para la seguridad); que la organización suscriba;
d) las medidas proactivas del desempeño que hacen un seguimien- b) los resultados de la participación y consulta (véase el apartado
to de la conformidad con los programas, controles y criterios 4.4.3);
operacionales de la SST; c) las comunicaciones pertinentes de las partes interesadas exter-
e) las medidas reactivas del desempeño que hacen un seguimiento nas, incluidas las quejas;
del deterioro de la salud, los incidentes (incluyendo los cuasi d) el desempeño de la SST de la organización;
accidentes) y otras evidencias históricas de un desempeño de la e) el grado de cumplimiento de los objetivos;
SST deficiente; f) el estado de las Investigaciones de incidentes, las acciones co-
rrectivas y las acciones preventivas;

MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD


30 TALLER 5. RENTABILIDAD DE UNA BUENA GESTIÓN DE LA
CÓMO MÁXIMIZAR EL RENDIMIENTO DE OHSAS 18001 SEGURIDAD Y SALUD
TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 TALLER 5
ÍNDICE INTRO Evaluación de Riesgos Requisitos Legales Cultura Preventiva Investigación de accidentes Rentabilidad SST

g) el seguimiento de las acciones resultantes de las revisiones por 3. DESARROLLO


la dirección previas;
h) los cambios en las circunstancias, incluyendo la evolución de los Generalidades
requisitos legales y otros requisitos relacionados con la SST; y Una mala gestión de la seguridad y salud del trabajo origina una espiral de costes
i) las recomendaciones para la mejora. humanos y económicos directos e indirectos que no pueden ser asumidos por la
organización pues ponen en peligro su propia existencia.
Los resultados de las revisiones por la dirección deben ser cohe-
rentes con el compromiso de mejora continua de la organización y Por ello el conocimiento exacto de los datos actualizados resultantes de la ges-
deben incluir cualquier decisión y acción relacionada con posibles tión preventiva son esenciales para disponer de la capacidad de establecer la
cambios en: Dirección de la Gestión SSL y articulan el cuadro de mando en Seguridad y Salud
en el Trabajo.
a) el desempeño de la SST;
b) la política y los objetivos de SST; Indicadores
c) los recursos; y Se puede definir “indicador” como el instrumento que permite medir el cumplimien-
d) otros elementos del sistema de gestión de la SST. to de objetivos aprobados y vincular los resultados con el grado de cumplimiento
de las necesidades y requisitos atribuidos a las demandas propias del ámbito de
Los resultados relevantes de la revisión por la dirección deben estar gestión (Requisitos, necesidades, mejoras).
disponibles para su comunicación y consulta.
Los indicadores de gestión también posibilitan evaluar el costo de las inversiones,
recursos, producción de bienes y efectos logrados; así como verificar la eficacia y
2. REFERENCIAS NORMATIVAS eficiencia.

Ley 31/1995, de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos Laborales Se pueden definir a criterio de la organización para conocer la repercusión de los
esfuerzos empleados, pero deben también tener en cuenta la necesidad de conta-
Normativa OHSAS 18001:2007 bilizar los resultados de la siniestralidad (Índices de Accidentabilidad: Incidencia,
Duración, Frecuencia y Gravedad).
NTP 540

MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD


31 TALLER 5. RENTABILIDAD DE UNA BUENA GESTIÓN DE LA
CÓMO MÁXIMIZAR EL RENDIMIENTO DE OHSAS 18001 SEGURIDAD Y SALUD
TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 TALLER 5
ÍNDICE INTRO Evaluación de Riesgos Requisitos Legales Cultura Preventiva Investigación de accidentes Rentabilidad SST

Costes Pérdidas por daños humanos


Costes de Siniestralidad son los costes de deficiencias y fallos ligados a la falta
de una adecuada gestión SSL, tengan o no consecuencias para la salud de los - Gastos por indemnizaciones a los trabajadores lesionados.
trabajadores. - Gastos por indemnizaciones a causa de daños infligidos a terceros.

Se identifican: Gastos por costes sociales y legales a nivel laboral

Coste Humano: No asumible. - Pagos de cuotas a la Seguridad Social.


- Pagos de cuotas a otras entidades aseguradoras o de previsión
Coste Económico: Su conocimiento forma parte del resto de actividades y social contratada por la empresa.
decisiones empresariales, es decir, de la propia integración de la preven- - Complementos salariales establecidos por la empresa, sea de una
ción. forma voluntaria o a través de convenios colectivos.
- Pago de impuestos que puede llevar asignados un asalariado.
Dada la dificultad de su cálculo por el gran número de factores y parámetros - Pérdidas de beneficios en pagos a la SS.
que hay que considerar, así como su falta de sistematización, no forma parte - Importe de la parte proporcional de pagas extraordinarias y vaca-
de un aspecto más de la gestión empresarial habitual; aunque si presenta ciones.
obligaciones laborales con el trabajador que actualmente se llevan a cabo. - Otras prestaciones o pluses.
- Recargos por faltas de condiciones de Seguridad y Salud.
No obstante la información fiable sobre los resultados de la siniestralidad, - Pago de sanciones por infracciones en materia de PRL.
es decir, la determinación del coste de los accidentes e incluso el de los - Importe de las acciones de solidaridad (paros, huelgas y otros)
incidentes, mediante la aplicación de determinadas estrategias y técnicas, - Pérdidas por pagos de abogados y de gestores.
permite planificar, priorizar y valorar las acciones preventivas tendentes a - Nuevas contrataciones por sustituciones
eliminarlos y mejorar la gestión eficaz de la empresa.
Pérdidas de equipamientos
Para realizar un cálculo de los costes económicos que tienen relación con el
deterioro de la salud de los trabajadores se debe considerar: - Costes de los daños ocasionados a las herramientas, maquinaria o
instalaciones, que es necesario reparar o reponer.

MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD


32 TALLER 5. RENTABILIDAD DE UNA BUENA GESTIÓN DE LA
CÓMO MÁXIMIZAR EL RENDIMIENTO DE OHSAS 18001 SEGURIDAD Y SALUD
TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 TALLER 5
ÍNDICE INTRO Evaluación de Riesgos Requisitos Legales Cultura Preventiva Investigación de accidentes Rentabilidad SST

Pérdidas materiales Por parte de los mandos o directivos.


- Para socorrer a los afectados.
- Valor de los daños ocasionados a materias primas, productos se- - Para establecer la normalidad o el orden.
mielaborados o acabados. - Para seleccionar y adiestrar al sustituto o sustitutos.
- Pérdidas energéticas que se originen. Pérdidas de fluidos u otros - Para investigar el accidente.
productos empleados. - Para elaboración de informes.
- Pérdidas por daños sufridos en los edificios o locales. - Para asistir a requerimientos oficiales o Judiciales.
- Para atender al accidentado o a sus familiares.
Pérdidas productivas por bajo rendimiento
Pérdidas de mercado:
Aspecto Técnico:
- A consecuencia de las averías de los medios técnicos de producción. - Rechazos y devoluciones del producto.
- Indemnizaciones o penalizaciones por incumplimiento de compromisos.
Aspecto Humano: - Pérdidas de clientes.
- En la sustitución del accidentado. Formación y acomodación al - Pérdida de oportunidad de negocio.
puesto.
- A causa de la baja condición moral, física y psíquica de los acciden- Pérdidas por gastos sanitarios.
tados, tras su incorporación al trabajo, o de los propios compañeros.
- Material sanitario empleado en las curas y pagado por la empresa.
Pérdidas en tiempo de horario laboral - Gastos de transporte de los lesionados o personal sanitario.
- Gastos de personal médico que atiende a los afectados.
Accidentado/s
- Abono al accidentado de la jornada completa el día del accidente. Todos éstos pueden agruparse de la siguiente forma:

Por parte de los compañeros A) Directos:


- Para ayudar al accidentado o a los accidentados. En este apartado se incluyen todos los costos o gastos por el asegura-
- Para curiosear o informarse de lo sucedido. miento de los trabajadores y el cumplimiento de las obligaciones legales a
- Para prestar asistencia sanitaria. nivel laboral para el tratamiento de las lesiones derivadas del accidente.

MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD


33 TALLER 5. RENTABILIDAD DE UNA BUENA GESTIÓN DE LA
CÓMO MÁXIMIZAR EL RENDIMIENTO DE OHSAS 18001 SEGURIDAD Y SALUD
TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 TALLER 5
ÍNDICE INTRO Evaluación de Riesgos Requisitos Legales Cultura Preventiva Investigación de accidentes Rentabilidad SST

B) Indirectos: Si bien estos costes indirectos son mas difíciles de calcular, pues nor-
En este apartado se incluyen todos aquellos gastos que no es obliga- malmente no se dispone de patrones sencillos para el cálculo y pue-
do registrar en la contabilidad empresarial resultado de la siniestrali- den presentar gran variabilidad, suponen una gran importancia para
dad, pero que inciden negativamente en ella. el cálculo de coste total pues incluso representan valores superiores
a los costes directos.

MENOS RIESGOS PARA


- MENOS ACCIDENTES
LASEGURIDAD Y SALUD.
- MENOS DAÑOS
MAYORES OPORTUNIDADES
- MENOS RESPONSABILIDADES
DE REHABILITACIÓN
- MENORES COSTES LEGALES
- MENOR ABSENTISMO
RESULTADOS - MENOS COSTES MÉDICOS
DE SEGURIDAD

1. INVERSIONES
2. ACTIVIDADES DE MEDIDAS DE
GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD MENOS INTERRUPCIONES
3. FORMACIÓN DEL PROCESO DE TRABAJO

RENDIMIENTO
DE LA EMPRESA - MEJOR PRODUCTIVIDAD
- MEJOR EFICIENCIA
- MEJOR CALIDAD
MEJOR AJUSTE A LOS - MEJOR IMAGEN
PROCESOS DE TRABAJO. - MEJOR CAPACIDAD DE
PERSONAL MÁS MOTIVADO. INNOVACIÓN
MEJORA DE LA CUALIFICACIÓN

Fuente: Adaptado de Mossink (2002).

MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD


34 TALLER 5. RENTABILIDAD DE UNA BUENA GESTIÓN DE LA
CÓMO MÁXIMIZAR EL RENDIMIENTO DE OHSAS 18001 SEGURIDAD Y SALUD
TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 TALLER 5
ÍNDICE INTRO Evaluación de Riesgos Requisitos Legales Cultura Preventiva Investigación de accidentes Rentabilidad SST

Revisión del Sistema por la Dirección La reducción aplicable en estos conceptos podrá estar establecida entre el 10%,
En la revisión del sistema por la dirección se debe dar entrada para su análisis con aumento hasta el 20%.
de todos los datos que afecten al desempeño de la seguridad y salud laboral del
ejercicio precedente. Lo que se pretende retribuir, en primer lugar, es la disminución real de los acci-
dentes de trabajo comprobada a través de indicadores que comparen los resul-
La organización debe, a intervalos planificados, revisar su sistema de gestión en tados de una empresa con los del propio sector de actividad de manera que no
los términos establecidos en la norma de referencia. se prime a unas empresas o sectores con menores riesgos sobre otros que los
tengan mayores.
Se identifican como aspectos a mejorar en el ejercicio de revisión del sistema:
Facilidades en la contratación con la administración pública contratos públicos:
- No tener en cuenta datos relevantes para la gestión y desempeño de la
seguridad y salud Dentro del sistema de evaluación de proveedores y contratistas de empresas
- Excluir elementos de entrada y salida de la revisión requeridos por la espe- públicas, el hecho de disponer de sistemas de gestión certificados que ofrezcan
cificación OHSAS bajos niveles de accidentabilidad forma parte de los criterios de adjudicación
- Debilidad a la hora de asumir compromisos de mejora tras el análisis de de contratos que se suscriban con ésta. Se pretende con ello trasladar a la em-
resultados presa privada la necesidad de mantener su competitividad en base al ejercicio
- Compromisos asumidos no gestionados de forma adecuada para su con- de buenas prácticas y el fortalecimiento de su cultura preventiva.
secución
- Ausencia de seguimiento de acciones resultantes de revisiones previas Subvenciones dirigidas a la mejora de las condiciones de trabajo, la innova-
- Mejoras en comunicación de los resultados a las funciones y niveles perti- ción o la implantación de sistemas de gestión de la prevención de riesgos
nentes de la organización laborales.

Incentivos Como ejemplos se presentan los siguientes:


Sistema Bonus-Malus para la Reducción de la Siniestralidad Laboral:
Subvenciones destinadas al desarrollo de proyectos de investigación indus-
Contempla una reducción de las primas de cotización por accidentes de trabajo trial o aplicada, desarrollo tecnológico e innovación en materia de preven-
y enfermedades profesionales a las empresas que “se distingan por el empleo ción de riesgos laborales.
de medios eficaces de prevención”. Ámbito: Regional.

MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD


35 TALLER 5. RENTABILIDAD DE UNA BUENA GESTIÓN DE LA
CÓMO MÁXIMIZAR EL RENDIMIENTO DE OHSAS 18001 SEGURIDAD Y SALUD
TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 TALLER 5
ÍNDICE INTRO Evaluación de Riesgos Requisitos Legales Cultura Preventiva Investigación de accidentes Rentabilidad SST

Ayudas a la prevención de riesgos y seguridad minera en el ámbito de una


minería sostenible, a la explotación e investigación geológico-minera y a la
mejora de la productividad en las actividades mineras no energéticas
Ámbito: Nacional

Subvenciones destinadas a la implantación y certificación de sistemas de ges-


tión de la seguridad y salud en el trabajo según el estándar OHSAS 18001
Ámbito: Regional.

Subvenciones destinadas a la adquisición, sustitución y adaptación de ma-


quinaria y medios auxiliares, “Plan Renove”.
Ámbito: Regional

Son organismos públicos, con competencia en la materia, quien realiza la evalua-


ción de los expedientes de solicitud y establecer las resoluciones en las condicio-
nes marcadas en las bases de solicitud.

MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD


36 TALLER 5. RENTABILIDAD DE UNA BUENA GESTIÓN DE LA
CÓMO MÁXIMIZAR EL RENDIMIENTO DE OHSAS 18001 SEGURIDAD Y SALUD
TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 TALLER 5
ÍNDICE INTRO Evaluación de Riesgos Requisitos Legales Cultura Preventiva Investigación de accidentes Rentabilidad SST

FINANCIA

Promotores Colaboradores

Parque Empresarial de Asipo I - C/ Secundino Roces Riera, 1 - 2º Of. 3 - 33428 Llanera


T. 985 980 188 F. 985 980 193
www.clubcalidad.com

También podría gustarte