Está en la página 1de 1

EL REALISMO

“Si la realidad no coincide con miS palabraS, peor para la realidad” locke.

Imaginar mundos posibles

Las narraciones literarias crean una realidad posible: aunque representen un mundo tal como lo conocemos, ese mundo
creado es una construcción de la imaginación, que obedece a sus propias reglas. Así, un personaje no tiene por qué
actuar como esperamos que actúe en el mundo real, porque sus acciones siguen las leyes del relato y no las leyes de la
vida.

Los relatos realistas están construidos de un modo tal que crean la ilusión en el lector de que el mundo que muestran es
como el mundo en que vivimos y del que tenemos experiencia.

Se denominan “realistas” porque la forma en que están narrados los hechos crea en el lector una “ilusión” de que todo
lo que está leyendo puede formar parte de la realidad (por ejemplo, un hombre se reencuentra con un viejo amor; una
chica que debe enfrentar a su familia para lograr lo que desea, etc.). Pero no por eso hay que creer que sus historias
hayan sucedido en la realidad. De hecho, toda narración literaria es ficticia AUNQUE CONTENGA HECHOS, DATOS O
PERSONAJES QUE SÍ HAYAN EXISTIDO EN EL MUNDO DEL LECTOR.

Las narraciones realistas llegan a su expresión más perfecta en la segunda mitad del siglo XIX europeo: domina entonces
la idea de que la razón puede explicar causalmente la ida del hombre en sociedad y su interacción con la naturaleza.

¿Qué recursos ayudan a crear el verosímil realista?

El narrador utiliza recursos que le permiten crear ambientes y climas para construir ese mundo realista:

 Uso detallado de descripciones para mostrar con exactitud lugares, situaciones, comportamientos, etc. Por
ejemplo, la descripción de las costumbres de un personaje.
 Suele reproducir, analizar y denunciar los males que aquejan a la sociedad de la época. Por ejemplo, las
diferencias sociales entre los distintos grupos.
 Uso de un lenguaje que refleje la edad, situación social, origen del los personajes en cuestión. Por ejemplo, un
adolescente hablará como tal y si fuera de un ámbito rural se notará en los términos que utiliza.
 Las acciones establecen entre sí una relación lógica de causa- consecuencia. Nada sucede porque sí sino por
alguna causa. Es importante tener en cuenta los conectores de causa- consecuencia : porque, pues, entonces,
por eso, debido a que, etc. Por ejemplo, un personaje sigue a otro porque quiere saber algo.
 Mención de lugares precisos que tienen existencia en la realidad del lector. Por ejemplo, el nombre de alguna
ciudad, país o pueblo.
 Mención de nombres de personas de existencia real. Por ejemplo, la mención de algún prócer o personaje
famoso.
 Mención de fechas precisas y significativas reconocibles por el lector. Por ejemplo, la mención de alguna
festividad patria, el año de una revolución.

AA.VV.(2007), Lengua y Literatura 2, Para Pensar, Bs.As.: Kapeluz/Norma. (adaptación)

También podría gustarte