Está en la página 1de 4

-Ejercito nacional

Origen

Con el inicio del movimiento independentista en 1810 y la consiguiente guerra en el


país, se crea en 1810 por decreto de la Junta Suprema de Gobierno la Academia Militar
de Venezuela para la formación de oficiales a la causa republicana.

Funciones

1. Contribuir con el análisis, formulación, estudio y difusión del pensamiento militar venezolano;
2. Formular y desarrollar la doctrina para la planificación y conducción de las operaciones militares
terrestres;
3. Organizar, equipar, adiestrar y conducir las unidades para la planificación y ejecución de las
operaciones militares terrestres y aerotransportadas para la acción específica, conjunta y
combinada;
4. Ejecutar actividades de empleo de los medios terrestres, navales y aéreos del Componente
Militar en tareas específicas rutinarias;
-Armada

Origen

El primer estandarte de la Armada se enarboló el 12 de marzo de 1806 durante la expedición


comandada por el almirante Francisco de Miranda sin duda la primera que tiene por objeto la
independencia de Venezuela y donde también se enarbola al viento el tricolor nacional a bordo
de los veleros Leander, Bee y Bacchus.
Posteriormente, y hasta 1883, entre los años que comprendieron el periodo Pre-
independencia, la guerra de independencia y la consolidación de la República, la Armada y el
comando de la escuadra eran denominadas para entonces como Fuerzas Navales, escuadrilla
o expediciones navales.

Funciones

1. Protección de la población y sus recursos y consolidación del control territorial.


2. Neutralización de las finanzas del Narcoterrorismo.
3. Disuasión Estratégica.
4. Seguridad Marítima y Fluvial.

-Fuerza aérea

Origen
l 17 de abril de 1920, se decreta la creación de la Escuela de Aviación Militar
y el día 10 de Diciembre de ese mismo año es el acto de instalación presidido
por el Coronel David López Henríquez, con la participación de asesores de
la firma francesa Farman. El Ejecutivo Nacional de esa época, preocupado
por la superación y tecnificación de las Fuerzas Armadas Nacionales,
contrata a la que parecía ser la más importante potencia militar y aérea de
la época de entre guerras; la República de Francia, recibiendo no sólo
personal instructor y técnicos sino también material aeronáutico. Es así
como las primeras aeronaves utilizadas son el Caudron G-3 monomotor
(1920) y posteriormente (1922) los hidroaviones G-4 bimotores como
dotación de la Base-Escuela de Aviación Marítima de Punta Palmita en el
Lago de Valencia. A esta dotación se le suma un Curtiss Norteamericano, un
Macchi Italiano de 110 HP, un Salmson Italiano de 220 HP, y dos
Hidroaviones Farman F-40 de 130 HP. Durante esta etapa inicial, la
Aviación Venezolana recibe el aporte y experiencia de tres misiones
aeronáuticas, la Francesa (1921 a 1929) y la Alemana (1930 a 1933) quienes
traen los Hidroaviones Junkers Bremen, uno de los cuales, el “Bolívar” es
utilizado para cumplir la primera misión de navegación aérea internacional
en el Raid Maracay-Maracaibo-Santa Marta (Colombia), al conmemorarse
el Centenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar (17 de Diciembre
de 1930).

Funciones

- asegurar la Defensa Nacional por medio del dominio del espacio aéreo,
contribuir al mantenimiento del orden interno y participar activamente en el
desarrollo del país, empleando El Poder Aéreo Nacional para garantizar la
integridad territorial, la independencia y la soberanía de la nación.

-Guardia

Origen

La Guardia Nacional o Fuerza Armada de Cooperación surge debido a la necesidad de los


gobernantes de mantener la integridad y seguridad de la población y el territorio, así como
para resguardar las instituciones del Estado. El inicio de la institución se remonta al 10 de
marzo de 1810, cuando la Junta Suprema de Caracas recomienda crear un cuerpo armado
para la salva y custodia del Congreso, configurándose el mismo el 9 de marzo de 1811, al
crearse una Compañía denominada Guardia Nacional. En julio de ese mismo año se le
atribuye además un Servicio Rural para proteger a los propietarios de tierras y evitar robos y
crímenes.

Funciones

La premisa de este cuerpo militar se encuentra definida en el Artículo 329 de la Constitución


Nacional de Venezuela. Constitución Nacional de Venezuela, artículo 329: El Ejército, la
Armada y la Aviación tienen como responsabilidad esencial la planificación, ejecución y control
de las operaciones militares requeridas para asegurar la defensa de la Nación. La Guardia
Nacional cooperará en el desarrollo de dichas operaciones y tendrá como responsabilidad
básica la conducción de las operaciones exigidas para el mantenimiento del orden interno del
país. La Fuerza Armada Nacional podrá ejercer las actividades de policía administrativa y de
investigación penal que le atribuya la ley.

-Reserva

Origen

El G/B Marco Pérez Jiménez, dispuso la creación de un Cuerpo de Reserva para las
Fuerzas Armadas Nacionales.
Según resuelto N. E-2424 del 25 de marzo de 1987 por disposición del ciudadano
Presidente de la Republica y resolución del Ministerio de la Defensa se activo el
Comando General de la Reserva del Ejercito, dependiendo del Comando General del
Ejercito con la siguiente organización: un Comando, un Estado Mayor, una Compañía
de Comando y unidades de Reserva.
A partir de 19 de noviembre de 1989 hasta el 18 de junio de 1991 se crearon los
Batallones de Reserva: Victoria, Maracaibo, Los Horcones, Bocachica, Vigirima,
Quesera del Medio, Maturín y Táchira.

Funciones

- preparar y organizar al pueblo para la defensa integral con el fin de complementar


el nivel de apresto operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, contribuir al
mantenimiento del orden interno, seguridad, defensa y desarrollo integral de la nación,
con el propósito de coadyuvar a la independencia, soberanía e integridad del espacio
geográfico de la nación.

También podría gustarte