Está en la página 1de 44

6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios

Patio
Dormitorio
Dormitorio secundario
principal
E1
S8
S5
E7
S2
Baño
E5
E4
S7
Salón E11 E2

E3
E6
Cocina S4
S6
S9 S15 S3
S1

E10 E9 S12
S14 S13 S11
S10 E8

Pasillo Z1

1 N

ICP
PE
2 N

1 3

1
1 N

2 N

2 4

1 N

IGA

2 N

Bornes para
1 N
conductor
Interruptor T de protección
Diferencial 1 1 N

2 N

2 N
PIA 10 A

PIA 25 A

PIA 16 A

PIA 16 A
PIA 16A

PIA 20A

1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N

2 N 2 N 2 N 2 N 2 N 2 N

C1 C2 C3 C4 C5
2 2 2 2 2
1,5 mm 2,5 mm 6 mm 4 mm 2,5 mm
Iluminación Tomas de Cocina lavadora, Tomas de
corriente y Horno lavavajillas y corriente en
N L
termo eléctrico baños y cocina

H2 O

Calor Limitador
de sobretensiones
6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios

1 Introducción

En este tema se tratarán los dispositivos necesarios para la distribución de


energía eléctrica, principalmente en viviendas y edificios, así como los formatos de
reparto de energía en viviendas con grado de electrificación básico y elevado.

Figura 6.1. Desde el transformador de zona, se reparte energía eléctrica de forma aérea y subterránea a viviendas y edificios.

2 Acometida

Es una parte de la red de distribución eléctrica, que alimenta la caja o


cajas generales de protección (CGP) de edificios y las cajas de protección
y medida (CPM), para viviendas. Las acometidas podrán discurrir:

Aéreas sobre fachadas o tensadas sobre poste.


Subterráneas, con entrada y salida o en derivación.
Mixtas aéreas-subterráneas.

Con carácter general, las acometidas se realizarán en trazados cortos,


con sistemas de conexión apropiados, salvaguardando el aislamiento de
los conductores en todo momento. CPA
7
Asimismo, se ubicarán en terrenos de dominio público, salvo autoriza-
ciones, evitando su paso por patios interiores, garajes, jardines privados,
etc.

Los cables para acometidas serán aislados, de cobre o aluminio, y su


sección atenderá a los siguientes criterios:

Máxima carga prevista.


Tensión de suministro.
Intensidades máximas admisibles para el tipo de conductor.
La caída de tensión máxima admisible.
Figura 6.2. Conector por perforación de aisla-
miento, para acometida.

169
6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios

Red de distribución
Acometida

Red trenzada

Acometida aérea CPM


Caja de protección
y medida
(Contador de energía)

Figura 6.3. Acometida aérea para un sólo usuario.

CPM
Caja de protección
y medida
(Contador de energía)
Acometida
subterránea

Acometida

Figura 6.4. Acometida subterránea para un sólo usuario.

Acometida

Red de distribución CGP


Caja general
Red trenzada de protección
LGA
Línea general
Acometida aérea de alimentación

A la centralización
de contadores

Figura 6.5. Acometida aérea para un bloque de viviendas.

3 Instalación de enlace

Es aquélla que une la caja o cajas generales de protección (CGP), incluidas


éstas, con las instalaciones interiores o receptoras del usuario.

Discurrirán por zonas comunes y corresponde al usuario su conservación y


mantenimiento.

Se compone de:

Caja general de protección (CGP).


Línea general de alimentación (LGA).
Elementos para la ubicación de contadores (CC).
Derivación individual (DI).
Caja para interruptor de control de potencia (ICP).
Dispositivos generales de mando y protección (DGMP).

170
6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios

Las instalaciones de enlace podrán cambiar su configuración en algunos casos.

3.1. Instalaciones de enlace para un sólo usuario

Se suprime la caja general de protección (CGP) y la línea general de alimentación


(LGA). Se amplia con una caja de protección y medida, donde irán ubicados
elementos de protección (fusibles), el contador o contadores de energía, y algún
dispositivo discriminador horario (reloj). 1 3

T
1 3

1 1

2 4 2 4

3.2. Instalaciones de enlace para dos usuarios alimentados desde el mismo lugar

Se tomará como referencia a efectos de seguridad (fusibles), lo mostrado como Figura 6.8. Enlace a dos usua-
rios alimentados desde el
si fuera para un sólo usuario.
mismo lugar.

Cuadro general de
0000000 ICP mando y protección
kW / h
Caja general CE
de protección Contador
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 0
de energía
(parte de una 1 3

centralización 1
1 N

de contadores)
R

2 N

2 4

Línea general
Acometida de alimentación Derivación individual

Instalación de enlace

Figura 6.6. Instalación de enlace.

Red de distribución

Acometida

Borne
para
Figura 6.7. Instalación de enlace para un sólo usuario.
neutro 0000000
Contador
kW / h
CE de
Base 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 0

energía
cortacircuitos
Caja de
Fusible protección
de y medida Instalación interior
repuesto (CPM)

Derivación
individual

Cuadro para albergar


los dispositivos generales de
mando y protección (DGMP)

1 3

ICP 1
1

2
N

N
T
R

2 4

171
172
Figura 6.9.
1 3

2 4

Barra de protección

Piso 1

Bornes que distribuyen la corriente


a los cuadros generales de los abonados

Toma de tierra
1 3

2 4

0000000 0000000 0000000 0000000


h / Wk h / Wk h / Wk h / Wk
Caja general EC EC EC EC

1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
de protección
Piso 2
(CGP) Piso 4 Piso 3 Piso 2 Piso 1

Contadores
1 3

1
Línea 2 4

General 0000000
de h / Wk
EC
alimentación

1234567890
(LGA) Piso 3
Acometida
Locales
3.3 Instalaciones de enlace con disposición de contadores centralizados en un lugar

1 3

2 4

L1

L2 Piso 4
L3
Interruptor general de corte en carga N
6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios

1 3

2 4

Fusibles de seguridad Embarrado general


por vivienda o local Locales comerciales
6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios

4 Caja general de protección (CGP) Discriminación horaria


menor de 15 kW
Físicamente es el lugar donde se alojan los elementos de protección de las líneas
generales de alimentación. Se instalarán preferentemente sobre las fachadas La tarifa con discriminación
exteriores de los edificios, en lugares de fácil acceso. Si la acometida del edificio es horaria en potencias contra-
aérea, la caja podrá instalarse en montaje superficial, a una altura comprendida tadas inferiores a 15 kW, redu-
entre 3 y 4 m. Si la acometida es subterránea, se instalará en un nicho en pared, cen el coste de la energía en
un 47% en horas valle.
estando la parte inferior a un mínimo de 30 cm del suelo.
Horas valle
Base cortacircuitos
Invierno: de 22:00 a 12:00
horas del día siguiente.
Verano: de 23:00 a 13:00 del
día siguiente.
Borne para neutro
La contratación de esta tarifa
incrementará el coste de
consumo en horas punta por
encima del 20%.

Horas punta
Acometida aérea
Invierno: 12:00 a 22:00 horas
Verano: 13:00 a 23:00 horas.
Nicho en pared

CGP (IP 43, IK 08)


precintable
Cortacircuitos
fusibles

IK 10
> 30 cm

Acometida subterránea

Figura 6.10. Caja general de protección para acometida aérea y subterránea.

Acometida LGA

Figura 6.11. Esquemas eléctricos de las CGP.

173
6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios

5 Caja de protección y medida (CPM) Canaladura

Si el suministro es para un único usuario o dos usuarios alimentados desde el La línea general de alimenta-
mismo lugar, no existirá línea general de alimentación (LGA), y podrá ubicarse en el ción podrá discurrir vertical-

aaaaaa
mismo emplazamiento, la caja general de protección y el equipo de medida. Los mente por el interior de una
contadores se dispondrán entre 0,7 y 1,80 m de altura. canaladura o conducto de

aaaaaa
obra de fábrica empotrado o
adosado al hueco de la

aaaaaa
escalera por lugares de uso
Contadores común.
CPM (IP 43, IK 09)

aaaaaa
precintable
Dispositivos Las tapas de registro tendrán
de protección una resistencia al fuego

aaaaaa
0000000 0000000
Material
kW / h
CE
kW / h
CE

mínima, RF 20. Las dimensio-


transparente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 0

nes mínimas del conducto

aaaaaa
serán de 30 x 30 cm, y estará
destinada únicamente para la

aaaaaa
Entre 0,7 m
LGA y el conductor PE.
y 1.80 m IK 09
Paredes
de obra
(RF120)
LGA
Acometida
subterránea
Canaladura o
conducto de obra
Figura 6.12. Caja de protección y medida. de fábrica
empotrado o
adosado
6 Línea general de alimentación (LGA)
Registro
Es el tramo de conductores que enlaza la caja general de protección (CGP) y la (RF30)

centralización de contadores (CC). Se constituirán por: Cortafuegos


(RF120)
Conductores aislados en el interior de tubos empotrados.
Conductores aislados en el interior de tubos enterrados. Canal protectora
accesible mediante
Conductores aislados en el interior de tubos en montaje superficial. útil (se acepta el
uso de tubo)
Conductores aislados en el interior de canales protectoras cuya tapa sólo se
L 30 cm P 30 cm
pueda abrir con la ayuda de un útil.
Canalizaciones eléctricas prefabricadas, conforme a normativa. Figura 6.13. LGA por canaladura.
Conductores aislados en el interior de conductos cerrados de obra de fábrica
proyectados y construidos al efecto.

Las canalizaciones incluirán obligatoriamente el conductor de protección. Si se


instala por el interior de tubos, su diámetro, en función de la sección del cable a
instalar atenderá a la siguiente tabla:

2
Secciones (mm ) Diámetro exterior
de los tubos (mm)
Fase Neutro
10 (Cu) 10 75
16 (Cu) 10 75
16 (Al) 16 75
25 16 110
35 16 110
50 25 125
70 35 140
95 50 140
120 70 160
150 70 160
185 95 180
240 120 200

Tabla 6.1. La tabla muestra además, la sección mínima del conductor neutro.

174
6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios

Los conductores a emplear en la línea general de alimentación serán de cobre o Previsión de equipos de
aluminio, unipolares y aislados, siendo su tensión asignada 0,6/1 kV. medida “inteligentes”
2 2
La sección mínima de los mismos será de 10 mm para cobre y 16 mm para
La tecnología aplicada a los
aluminio, teniendo en cuenta la caída máxima de tensión permitida: equipos de medida de ener-
gía en viviendas e industrias,
Para LGA destinadas a contadores totalmente centralizados: 0,5 %. está ocasionando una nueva
Para LGA destinadas a centralizaciones parciales de contadores: 1 %. etapa en lo que se refiere al
Viviendas y locales control tarifario.

IEI IEI IEI IEI IEI


Los equipos de medida se
adaptarán a los cambios de
DGMP DGMP DGMP DGMP DGMP mercado constantemente
gracias a una conexión per-
ICP ICP ICP ICP ICP
manente hacia un servidor
exterior, lo que supone que el

Derivaciones individuales
equipo está conectado a una
red de “datos” con tecnología
preferentemente PLC (Power
Line Communication), por la
propia línea eléctrica.

Wh Wh Wh Wh Wh Contadores

Fusibles

I. General

LGA

CGP

Acometida
Red de distribución

Figura 6.14. Línea general de alimentación destinada a contadores totalmente centralizados.

7 Derivación individual (DI)


Es la parte de la instalación de enlace que, partiendo de la línea general de
alimentación (LGA), suministra energía a un usuario. Se compone de los fusibles de
seguridad, aparatos de medida de energía, y de los dispositivos generales de
mando y protección. Las derivaciones individuales se podrán constituir por:

Conductores aislados en el interior de tubos empotrados.


Conductores aislados en el interior de tubos enterrados.
Conductores aislados en el interior de tubos en montaje superficial.
Conductores aislados en el interior de canales protectoras cuya tapa sólo se
pueda abrir con la ayuda de un útil.
Canalizaciones eléctricas prefabricadas según normas específicas.
Conductores aislados en el interior de conductos cerrados de obra de fábri-
ca, proyectados y construidos al efecto.

Todas las canalizaciones incluirán el conductor de protección. Cada derivación


individual será independiente, respecto a la de otros usuarios.

El diámetro exterior mínimo de los tubos será de 32 mm, disponiéndose un tubo


de reserva cada 10 derivaciones individuales. En locales no definidos, se instalará
un tubo cada 50 m2.

Los conductores a utilizar serán de cobre o aluminio, normalmente unipolares,


con tensión asignada 450/750V. En caso de usar mangueras o conductores
dispuestos en tubos enterrados, el aislamiento de los conductores será de 0,6/1 kV.

175
6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios

La sección mínima será de 6 mm2 para los cables polares, neutro, y protección, y Mecanismos para
de 1,5 mm2 para el hilo de mando, que será de color rojo. discriminación horaria
para contador
A efectos del cálculo de la sección se tendrá en cuenta la demanda prevista por monofásico de doble
cada usuario, y la caída de tensión máxima admisible: tarifa + rejoj

0,5 %, donde los contadores están concentrados en más de un lugar.


kW / h 0000000
1%, donde los contadores están totalmente concentrados. kW / h 0000000
23
24 1 2 3 4
5

22

67
20 21

8 9 10 11
1,5%, para el caso de derivaciones individuales, donde sólo hay un único

19
CE

18

1
7
1 2
13
14 15 16

usuario y no existe línea general de alimentación (LGA). 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 0

8 Contadores 1
2
3 4 5 6
13

20
15

21
1 2 3 4

Los contadores y dispositivos de medida de energía eléctrica se podrán ubicar en:

Módulos (cajas precintables).


Paneles.
Armarios.
1L1 3L2 5L3

1 1 13 NO 21 NC A1

Asimismo, se atenderá al grado de protección de las cajas, teniendo en cuenta

ICP 1
ICP 2
su ubicación en interiores, o exteriores.
2 2 14 NO 22 NC A2

2T1 4T2 6T3

Se colocarán de forma individual o concentrada, destacando en el último caso su


uso en:

Edificios destinados a viviendas y locales comerciales.


Abonado
Edificios comerciales.
Edificios destinados a una concentración de industrias. Figura 6.16. Mecanismos.

Multifilar Unifilar Mecanismo

0000000
kW / h
0000000 CE
kW / h

kWh
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 0

CE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 0

L L

N N

Figura 6.15 (a). Contador monofásico de energía activa de simple tarifa.

L1
L2
L3
N

Figura 6.15 (b). Contador trifásico de energía activa de simple tarifa.

176
6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios

9 Interruptor de control de potencia (ICP) Disposición ICP

Es un dispositivo tipo magnetotérmico que tiene la misión de limitar el consumo


de potencia, es decir, que no se supere el máximo de potencia contratada. El ICP se Aunque inicialmente, los
utiliza para suministros de baja tensión, y hasta una intensidad de 63 A, no pudiendo dispositivos individuales de
considerarse como elemento de protección y desconexión de la instalación. Para mando y protección, ocupa-
rán una posición de servicio
ello se usarán otros dispositivos de corte omnipolar. El ICP se alojará en una caja
vertical, es posible en instala-
específica, y será precintable, a una altura comprendida entre 1,4 y 2 m en viviendas ciones industriales que se
y a partir de 1 m en locales comerciales. dispongan en posición hori-
zontal, siempre que dicha
Multifilar Unifilar Mecanismo posición de montaje esté
1
prevista en las instrucciones
1
1
de montaje del fabricante.
1

2 2
2

Figura 6.17. Interruptor de control de potencia (ICP).

1 3

2 4

Figura 6.19. Ubicación del ICP.

Figura 6.18. Precinto de ICP por la compañía suministradora.

Para un cosφ = 1, sirva la siguiente tabla de valores, para distintas potencias de


contratación.

Intensidad
Potencia a contratar en vatios
nominal
ICP 2 X 230 3 X 230 3 X 400
5,0 1.150 1.992 3.464
7,5 1.725 2.988 5.196
10,0 2.300 3.984 6.928
15,0 3.450 5.975 10.392
20,0 4.600 7.967 13.856
25,0 5.750 9.959 17.320
30,0 6.900 11.951 20.784 Placa identificadora con:
35,0 8.050 13.943 24.248 1) Nombre del instalador o empresa.
40,0 9.200 15.934 27.712 2) Fecha de la instalación.
3) Intensidad del interruptor general.
45,0 10.350 17.926 31.176
50,0 11.500 19.918 34.640 Figura 6.20. Identificación.
63,0 14.490 25.097 43.646

Tabla 6.2. Intensidad nominal para ICP.

El ICP, y por consiguiente el cuadro con los dispositivos generales de mando y


protección (DGMP), han de estar identificados, del siguiente modo. Fig.6.20.

177
6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios

10 Dispositivos generales de mando y protección


Serán como mínimo:

Un interruptor general automático (IGA) de corte omnipolar, que estará dotado


con elementos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos, con una
intensidad nominal mínima de 25 A. Tendrá poder de corte suficiente para la
intensidad de cortocircuito de 4.500 A como mínimo.

Un interruptor diferencial general (ID), destinado a la protección contra


contactos indirectos de todos los circuitos. Si se instala un ID por circuito o
grupos de circuitos, se podrá prescindir del ID general, siempre que queden
protegidos todos los circuitos. Si se instalan ID en serie, existirá selectividad
entre ellos. Se instalará al menos un interruptor diferencial por cada cinco
circuitos instalados.

Dispositivos de corte omnipolar, destinados a proteger contra sobrecargas y


cortocircuitos de cada uno de los circuitos interiores de la vivienda o local.
Comúnmente se llamarán PIAS (pequeños interruptores automáticos).

Dispositivo de protección contra sobretensiones.

11 Cuadro general de mando y protección para Potencia Calibre IGA


(W) (A)
instalaciones interiores en viviendas Electrificación
básica 5750 25
Se estructura conforme al número de circuitos y
ICP 7360 32
características de la vivienda, atendiendo al grado de electrifi-
cación de la misma.
1 N

Grado de electrificación básico PE


2 N

1 3

Diámetro del Sección Protección PIA T

Circuitos Destino 1

en mm22
1 N

tubo en mm en Amperios
T

2 N

2 4

C1 Iluminación 16 1,5 10 N
1

C2 Tomas de corriente 20 2,5 16 IGA


C3 Cocina y horno 25 6 25 2 N

Lavadora, lavavajillas y
C4 20 4 20
termo eléctrico
Tomas en baños y
C5 cocina
20 2,5 16 Bornes para
1 N
conductor
T de protección
1
Tabla 6.3. Grado de electrificación básico. 2
1 N

N
T
R

ID
2 N

Potencia no inferior a 5750 W a 230 V.


PIA 10 A

PIA 25 A

PIA 16 A

PIA 16 A
PIA 16A

PIA 20A

1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N

2 N 2 N 2 N 2 N 2 N 2 N

C1 C2 C3 C4 C5
1,5 mm2 2,5 mm2 6 mm2 4 mm2 2,5 mm2
Iluminación Tomas de Cocina lavadora, Tomas de
corriente y Horno lavavajillas y corriente en
N L
termo eléctrico baños y cocina

Figura 6.21. Esquema de un cuadro


general de mando protección para una
vivienda con grado de electrificación H2 O

Calor Limitador
básico. de sobretensiones

178
6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios

C1. Alumbrado

CE
kWh
1000
imp/kWh

02
E-012 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N N L
04013

Monofásico 2 hilos Modelo 5333B


T
0 6 0 0 0 3 6 2 3 9 7

OBAEGAZ06000362397 230 V. 10(60)A. 50 Hz. cl. 1 2006

1
2
3 4 5 6
13 15 1
Tierra
1 N

20 21 R

2 N

2 N 2 N 2 N 2 N 2 N 2 N 2 N 2 N 2 N

Contador de energía ICP IGA ID Protección


activa monofásico 32 A 40 A contra
30 mA Sobretensiones

Patio
Dormitorio
Dormitorio secundario
principal
E1
S8
S5
E7
S2
Baño
E5
E4
S7
Salón E11 E2

E3
E6
Cocina S4
S6
S9 S15 S3
S1

E10 E9 S12
S14 S13 S11
S10 E8

Pasillo Z1

1 3

PIA: 10 A
2 4

2 x 1,5 mm2 + 1,5 mm2

16 mm

Figura 6.22. Representación del circuito C1, para alumbrado.

179
6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios

C1. Alumbrado
1 N PE
230 V ~

Esquema Funcional PIA


10 A I>
2 N

S15
S11
S4 S6 S9
S1 S2
S3 R
S10 S12

S7
S13
S5
S8
E11 C
S14

Z1 E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10

Timbre o Luz patio Luces baño Luz dormitorio Luz dormitorio Luces salón Luces pasillo Luz cocina
zumbador secundario principal

Leyenda Pulsador Interruptor


doble
PIA (pequeño
1
Interruptor Regulador
interruptor unipolar
automático)
10 A Conmutador Punto de luz
2

Conmutador Fluorescente
Timbre
de cruce

Esquema unifilar
230 V ~
1 2

S4 S6 S11

PIA 10 A
S1 S2 S3 S9 S10 S15
S5 S7 S12

S8 S13

S14

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11
Z1

Timbre o Luz patio Luces baño Luz dormitorio Luz dormitorio Luces salón Luces pasillo Luz cocina
zumbador secundario principal

Leyenda Pulsador Interruptor


doble
PIA (pequeño
1
Interruptor Regulador
interruptor unipolar
automático)
10 A Conmutador Punto de luz
2

Conmutador Fluorescente
Timbre
de cruce

Figura 6.23 Esquemas eléctricos del circuito C1. Alumbrado.

180
6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios

C2. Tomas de corriente

CE
kWh
1000
imp/kWh

02
E-012 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N N L
04013

Monofásico 2 hilos Modelo 5333B


T
0 6 0 0 0 3 6 2 3 9 7

OBAEGAZ06000362397 230 V. 10(60)A. 50 Hz. cl. 1 2006

1
2
3 4 5 6
13 15 1
Tierra
1 N

20 21 R

2 N

2 N 2 N 2 N 2 N 2 N 2 N 2 N 2 N 2 N

Contador de energía ICP IGA ID Protección


activa monofásico 32 A 40 A contra
30 mA Sobretensiones

C2.T1 Patio
C2.T2 C2.T7 C2.T10
C2.T6

C2.T11

Extractor C2.T15

Dormitorio Dormitorio
Frigorífico C2.T16 Baño
principal secundario
C2.T3
C2.T4 Cocina

C2.T8

Salón
C2.T9 C2.T12

C2.T5 Pasillo
C2.T13 C2.T14

1 3

PIA: 16 A
2 4

2 x 2,5 mm2 + 2,5 mm2

20 mm

Figura 6.24. Representación del circuito C2, para tomas de corriente.

181
Leyenda

182
1 N PE 1
230 V ~ PIA (pequeño
interruptor
Esquema Funcional PIA automático)
2 x 2,5 mm2 + 2,5 mm2 16 A I> 16 A 2

2 N
16 A

Toma 16 A

16 A
16 A
16 A
16 A
16 A
16 A
16 A
16 A
16 A
16 A
16 A
16 A
16 A

16 A
16 A
16 A
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 T13 T14 T15 T16

Salón Dormitorio principal Dormitorio secundario Pasillo Cocina Leyenda


(extractor
y frigorífico) 1
PIA (pequeño
interruptor
automático)
16 A 2

Esquema unifilar Toma 16 A


230 V ~
2 x 2,5 mm2 + 2,5 mm2
1 2

PIA 16 A

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 T13 T14 T15 T16


6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios

Salón Dormitorio principal Dormitorio secundario Pasillo Cocina

Figura 6.25. Esquemas eléctricos del circuito C2. Tomas de corriente.


6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios

Consideraciones sobre el circuito C2, tomas de corriente Designación de las


tomas de corriente
Si se prevé la instalación de una toma para el receptor de TV, la base correspondiente
deberá ser múltiple, aunque según la reglamentación se considerará una, a efectos de
cómputo. Por otro lado, las tomas de corriente se podrán unir en paralelo aunque Ejemplos
obligatoriamente deben estar juntas y disponer de bornes de conexión previstos para la
conexión de varios conductores. Base 16 A 2p + T

TV-R SAT
Se refiere a una toma de
corriente monofásica (dos
polos), para una intensidad
máxima de 16 A, que incluye
contacto de tierra.

Base 25 A 2p + T
F

Se refiere a una toma de


corriente monofásica (dos
polos), para una intensidad
N
máxima de 25 A, que incluye
contacto de tierra.

F F Base 32 A 3p + N + T 400 V

Se refiere a una toma de


corriente trifásica más neutro
N N (cuatro polos), para una
intensidad máxima de 32 A,
que incluye contacto de tierra.
La tensión de funcionamiento
será de 400 V entre fases.

Figura 6.26. Tomas múltiples.

Si no se cumple lo anterior, cada toma tendrá su línea independiente, realizando las


conexiones en cajas de registro adecuadas.

F F

N N

Figura 6.27. Las tomas de corriente independientes se conexionarán en cajas de conexión.


Figura 6.28. Base y punto de
La Guía Técnica de aplicación de instalaciones interiores aconseja un punto de luz en luz para mesilla en dormito-
mesilla de noche para habitaciones individuales y dos puntos de luz para habitaciones rios.
dobles, por tanto, las tomas de las mesillas de los dormitorios, se podrán considerar parte del
circuito de alumbrado C1. Figura 6.28.

183
6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios

C3. Cocina y horno

CE
kWh
1000
imp/kWh

02
E-012 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N N L
04013

Monofásico 2 hilos Modelo 5333B


T
0 6 0 0 0 3 6 2 3 9 7

OBAEGAZ06000362397 230 V. 10(60)A. 50 Hz. cl. 1 2006

1
2
3 4 5 6
13 15 1
Tierra
1 N

20 21 R

2 N

2 N 2 N 2 N 2 N 2 N 2 N 2 N 2 N 2 N

Contador de energía ICP IGA ID Protección


activa monofásico 32 A 40 A contra
30 mA Sobretensiones

1 N PE
230 V ~
PIA
2 x 6 mm2 + 6 mm2
25 A I>
2 N

C3.T1 Leyenda
1
PIA (pequeño
interruptor
automático)
25 A 2

Toma 25 A

25 A
T1

Esquema Funcional

Cocina
Cocina eléctrica y horno
230 V ~ 2 2
2 x 6 mm + 6 mm
1 2

1 3

PIA: 25 A
2 4

PIA 25 A

Leyenda
2 x 6 mm2 + 6 mm2 PIA (pequeño
1

interruptor
automático)
25 A 2

Toma 25 A T1
25 mm
Esquema unifilar
Cocina

Figura 6.29. Representación del circuito C3, para alimentación Figura 6.30. Esquemas eléctricos
de cocina y horno. del circuito C3. Cocina y horno.

184
6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios

C4. Lavadora, lavavajillas y termo eléctrico

CE
kWh
1000
imp/kWh

02
E-012 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N N L
04013

Monofásico 2 hilos Modelo 5333B


T
0 6 0 0 0 3 6 2 3 9 7

OBAEGAZ06000362397 230 V. 10(60)A. 50 Hz. cl. 1 2006

1
2
3 4 5 6
13 15 1
Tierra
1 N

20 21 R

2 N

2 N 2 N 2 N 2 N 2 N 2 N 2 N 2 N 2 N

Contador de energía ICP IGA ID Protección


activa monofásico 32 A 40 A contra
30 mA Sobretensiones

1 3

PIA: 20 A
2 4

2 x 4 mm2 + 4 mm2
C4.T1 C4.T2 C4.T3

20 mm
H2O

Calor

Desdoblamiento
de circuitos

Lavadora, lavavajillas y termo eléctrico Para el circuito C4, la regla-


mentación permite desdoblar
Figura 6.31. Representación
ICP el circuito en otros tres, (C41,
del circuito C4, para alimen- C42 y C43), sin necesidad de
tación de lavadora, lavavaji- aumentar el número de
llas y termo. interruptores diferenciales, y
IGA reduciendo la sección de los
conductores y calibre de los
magnetotérmicos.

Interruptor
Diferencial

Figura 6.32.
10 A 16 A 25 A 16 A 16 A 16 A 16 A 16 A Circuito C4 desdoblado.

C1 C2 C3 C41 C42 C43 C5


2 2 2 2 2 2 2
1,5 mm 2,5 mm 6 mm 2,5 mm 2,5 mm 2,5 mm 2,5 mm
Iluminación Tomas de Cocina Lavadora Lavavajillas Termo eléctrico Tomas de
corriente y Horno corriente en
Tubo 20 mm baños y cocina
Limitador
de
sobretensiones
C4

185
6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios

Esquema Funcional Esquema Funcional


con circuitos desdoblados
1 N PE 1 N 1 N 1 N
PE PE PE
230 V ~ 230 V ~

2 2
PIA PIA PIA PIA
2 x 4 mm + 4 mm 20 A I> 16 A I> 16 A I> 16 A I>
N N N N

2 x 2,5 mm2 + 2,5 mm2

2 x 2,5 mm2 + 2,5 mm2

2 x 2,5 mm2 + 2,5 mm2


Leyenda
1
PIA (pequeño
interruptor
automático)
20 / 16 A 2

Toma 20 A

T1 T2 T3 T1 T2 T3

Lavadora, lavavajillas y termo Lavadora, lavavajillas y termo

Esquema unifilar
Esquema unifilar con circuitos desdoblados

1 230 V ~ 230 V ~ 1 1 1

PIA 20 A PIA 16 A PIA 16 A PIA 16 A

2 2 2
2 x 4 mm + 4 mm 2 2 2

Leyenda
2 x 2,5 mm2 + 2,5 mm2

2 x 2,5 mm2 + 2,5 mm2

2 x 2,5 mm2 + 2,5 mm2

1
PIA (pequeño
interruptor
automático)
20 / 16 A 2

Toma 20 A

T1 T2 T3 T1 T2 T3

Lavadora, lavavajillas y termo Lavadora, lavavajillas y termo

Figura 6.33. Esquemas eléctricos del circuito C4. Lavadora, lavavajillas y termo eléctrico.

186
6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios

C5. Tomas en cocina y baño

CE
kWh
1000
imp/kWh

02
E-012 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N N L
04013

Monofásico 2 hilos Modelo 5333B


T
0 6 0 0 0 3 6 2 3 9 7

OBAEGAZ06000362397 230 V. 10(60)A. 50 Hz. cl. 1 2006

1
2
3 4 5 6
13 15 1
Tierra
1 N

20 21 R

2 N

2 N 2 N 2 N 2 N 2 N 2 N 2 N 2 N 2 N

Contador de energía ICP IGA ID Protección


activa monofásico 32 A 40 A contra
30 mA Sobretensiones

1 3

PIA: 16 A
2 4

C5. T1 C5.T3

C5. T4 2 x 2,5 mm2


2
+ 2,5 mm
C5. T5

C5. T2 C5. T6
20 mm

1 N PE

PIA
2 2
2 x 2,5 mm + 2,5 mm 16 A I>

Figura 6.34. Representación del Esquema Funcional 2 N

circuito C5, para alimentación


de tomas en cocina y baño.
Leyenda
1
PIA (pequeño
interruptor
automático)
16 A 2
16 A

16 A

16 A

16 A

16 A

16 A

16 A

Toma 16 A
T1 T2 T3 T4 T5 T6

Figura 6.35. Esquemas eléctricos


del circuito C5. Tomas en cocina y baño.
Cocina Baño

2 x 2,5 mm2 + 2,5 mm2


1 2
Esquema unifilar

Leyenda PIA 16 A
1
PIA (pequeño
interruptor
automático)
16 A 2

Toma 16 A T1 T2 T3 T4 T5 T6

Cocina Baño

187
6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios

12 Locales que contienen una bañera o ducha Posición orientativa de las tomas
de corriente en la cocina
En instalaciones interiores de viviendas, locales comerciales, oficinas, o
locales similares que incluyan bañeras o duchas, se atenderá -según
normativa- a una clasificación de volúmenes, donde se indica la forma de
instalación.
Cocina
En el volumen 0, no se permiten mecanismos. eléctrica
y horno
En el volumen 1, no se permiten mecanismos, a excepción de interrup-
tores de circuitos MBTS (muy baja tensión de seguridad), alimentados a
C3 20 / 30 cm
una tensión nominal de 12V de valor eficaz en alterna o de 30 voltios en
corriente continua, estando la fuente de alimentación instalada fuera de
los volúmenes 0, 1 y 2.
Lavavajillas Lavadora
En el volumen 2, no se permiten mecanismos, a excepción de interrup-
tores o bases de circuitos MBTS, cuya fuente de alimentación esté instala-
da fuera de los volúmenes 0, 1 y 2. Se permite también la instalación de
bloques de alimentación de afeitadoras que cumplan con la norma. C4 20 / 30 cm

En el volumen 3, se permiten las bases sólo si están protegidas por un


C2
ID, cuyo valor de corriente diferencial no sea superior a los 30 mA.
Adicionalmente también podrán instalarse tomas de corriente bien
protegidas por un transformador de aislamiento; o por MBTS. Extractor

1,70 / 1,80 cm
Frigorífico

20 / 30 cm
Volumen 1 C2
Volumen 1 Volumen 2 Volumen 3
Volumen 2 Volumen 3
2,25 m

C5 C5
Volumen 0 Pequeños electrodomésticos

1,10 cm
0,60 m 2,40 m
Volumen 0
0,60 m 2,40 m

Figura 6.38. Tomas en cocina.

Figura 6.36. Volúmenes para instalación de bañera.

Volumen 0
Volumen 2 Volumen 3
Volumen 1 Volumen 1 Volumen 2 Volumen 3
2,25 m

Figura 6.37. Volúmenes 0,60 m 2,40 m


para instalación de ducha.

Volumen 1

0,60 m 2,40 m
Volumen 0

188
6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios

13 Grado de electrificación elevado Grado de electrificación elevado

Potencia no inferior a 9200 W a 230 V. Diámetro del Sección Protección PIA


Circuitos Destino 2
tubo en mm en mm2 en Amperios
C1 Iluminación 16 1,5 10
C2 Tomas de corriente 20 2,5 16
Electrificación
Elevada C3 Cocina y horno 25 6 25
Lavadora, lavavajillas y
C4 termo eléctrico
20 4 20
Potencia Calibre IGA Tomas en baños y
(W) (A) C5 cocina
20 2,5 16
C6 Iluminación adicional 16 1,5 10
9200 40
Tomas de corriente
C7 20 2,5 16
11500 adicionales
50
C8 Calefacción 25 6 25
14490 63 C9 Climatización 25 6 25
C10 Secadora 20 2,5 16
C11 Automatización 16 1,5 10
Donde C12 Adicional C3, C4 y C5 Según circuito

C6. Es un circuito adicional tipo C1, por Tabla 6.4. Grado de electrificación elevado.
cada 30 puntos de luz.

C7. Es un circuito adicional tipo C2, por


cada 20 tomas de uso general o si la
Estancia Circuito Mecanismo nº mínimo Super./Longitud
superficie útil de la vivienda es superior a Acceso C1 Pulsador timbre 1
160 m2. C1
Punto de luz 1
Vestíbulo Interruptor 10 A 1
C2 Base 16 A 2p+T 1
C8. Destinado a calefacción. 2
Punto de luz 1 Hasta 10 m22 (dos si S > 10 m2) uno
C1
Interruptor 10 A 1 por cada punto de luz
C9. Destinado a alimentar máquinas de 2
Una por cada 6 m2, redondeando al
C2 Base 16 A 2p+T 3 (1)
aire acondicionado. Sala de estar o entero superior
entrero
salón
C8 Toma de calefacción 1 Hasta 10 m22 (dos si S > 10 m2)
2

C10. La misión de este circuito es ali- Toma aire


C9 1 Hasta 10 m22 (dos si S > 10 m2)
2

mentar la secadora. acondicionado


Punto de luz 1 Hasta 10 m22 (dos si S > 10 m2)
2
uno
C1
Interruptor 10 A 1 por cada punto de luz
C11. Este circuito alimentará un sistema 2
Una por cada 6 m2, redondeando al
C2 Base 16 A 2p+T 3 (1)
de automatización (gestión técnica del Dormitorios
entero superior
entrero

confort, seguridad, energía, comunica- C8 Toma de calefacción 1

ciones). C9
Toma de aire
1
acondicionado
Punto de luz 1
C12. Son circuitos adicionales de cual- C1
Interruptor 10 A 1
quiera de los tipos C3 ó C4, cuando se Baños C5 Base 16 A 2p+T 1
prevean, o circuito adicional C5, cuando el C8 Toma de calefacción 1
número de tomas exceda de 6. Punto de luz 1 Uno por cada 5 m de longitud
C1 Interruptor /
1 Uno en cada acceso
A continuación, se muestra una tabla Pasillos o conmutador 10 A
distribuidores C2 Base 16 A 2p+T 1 Hasta 5 m (dos si L > 5 m)
con los puntos de utilización mínimos por
C8 Toma de calefacción 1
estancia.
Punto de luz 1 Hasta 10 m22 2
(dos si S > 10 m2) uno
C1
Interruptor 10 A 1 por cada punto de luz
Notas: C2 Base 16 A 2p+T 2 Extractor y frigorífico
C3 Base 25 A 2p+T 1 Cocina/horno
Cocina C4 Base 16 A 2p+T 3 Lavadora, lavavajillas y termo
(1) En donde se prevea la instalación de una C5 Base 16 A 2p+T 3 (2) Encima del plano de trabajo
toma para el receptor de TV, la base
C8 Toma de calefacción 1
correspondiente deberá ser múltiple, y en este
C10 Base 16 A 2p+T 1 Secadora
caso se considerará como una sola base a
Terrazas y Punto de luz 1 Hasta 10 m22 2
(dos si S > 10 m2) uno
efectos del número de puntos de utilización. vestidores
C1
Interruptor 10 A 1 por cada punto de luz

Garajes Punto de luz 1 Hasta 10 m22 2


(dos si S > 10 m2) uno
C1
(2) Se colocarán fuera de un volumen delimitado unifamiliares y Interruptor 10 A 1 por cada punto de luz
otros
por los planos verticales situados a 0,5 m del C2 Base 16 A 2p+T 1 Hasta 10 m22 (dos si S > 10 m2)
2

fregadero y de la encimera de cocción o cocina.


Tabla 6.5. Puntos de utilización mínimos por estancia.

189
6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios

Características eléctricas de los circuitos

Potencia Máximo nº de puntos de Conductores Tubo o conducto


Interruptor
Circuito de utilización prevista por Tipo de toma utilización o tomas por sección mínima en Diámetro en mm
automático (A)
toma circuito mm22 (2) (3)

C1. Alumbrado 200 Punto de luz [9] 10 30 1,5 16


C2. Tomas de uso general 3.450 Base 16A 2p+T 16 20 2,5 20
C3. Cocina y horno 5.400 base 25A 2p+T 25 2 6 25
Base 16A 2p+T
C4. Lavadora, lavavajillas y combinadas con fusibles o
termo eléctrico
3.450 interruptores automáticos de 16
20 3 4 [6] 20
A [8]

C5. Tomas en baños y cocina 3.450 Base 16A 2p+T 16 6 2,5 20


C8. Calefacción [2] 25 6 25
C9. Aire acondicionado [2] 25 1 6 25
C10. Secadora 3.450 Base 16A 2p+T 16 2,5 20
C11. Automatización [4] 10 1,5 16

Tabla 6.6. Características eléctricas de los circuitos.

[1] La tensión considerada es de 230 V entre fase y neutro.


[2] La potencia máxima permisible por circuito será de 5.750 W.
[3] Los diámetros externos según ITC-BT 19.
[4] La potencia máxima permisible por circuito será de 2.300 W.
[5] Este valor corresponde a una instalación de dos conductores y tierra con aislamiento de PVC bajo tubo empotrado en obra, según
ITC-BT 19.
[6] En este circuito exclusivamente, cada toma individual puede conectarse mediate un conductor de 2,5 mm2 que parta de una caja
de derivación del circuito de 4 mm2.
[7] Las bases de toma de corriente de 16 A 2p+T y 25 A 2p+T se ajustarán a la norma UNE 20315.
[8] Los fusibles o interruptores automáticos no son necesarios si se dispone de circuitos independientes para cada aparato, con
interruptor automático de 16 A en cada circuito. El desdoblamiento del circuito con este fin no supondrá el paso a electrificación
elevada ni la necesidad de disponer de un diferencial adicional.
[9] El punto de luz incluirá conductor de protección.
Circuito C11 para
C11. Automatización C10. Secadora automatización
Alimentación Alimentación
control Potencia
Aunque los sistemas de auto-
L N I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9 AI1AI2 1L1 3L2 5L3
matización (domótica), se
13 NO 21 NC A1 encargan de la gestión técni-
ca de la energía y seguridad
OK
en viviendas y edificios, el
A B
circuito C11, no pretende
MicroPLC

OUTPUT 4xRELAY 10A 14 NO 22 NC A2


gobernar directamente las
Q1 Q2 Q3 Q4
2T1 4T2 6T3 cargas, sino la parte de
control de los sistemas, los
cuales no precisan de
grandes potencias para su
funcionamiento.

Figura 6.39. Interacción entre


diferentes circuitos de la
vivienda.

190
Figura 6.40. Ejemplo del esquema multifilar de un cuadro general de mando y protección de una vivienda con grado de electrificación elevado.

F N
1 3
PE
ICP
2 4

1 N

IGA 40 A

1 N 1 N 1 N

1 N
R R R
40 A Interruptor 40 A 40 A
Interruptor Interruptor
30 mA Diferencial 30 mA 30 mA
T Diferencial T Diferencial T
PIA 10 A
2 N 2 N 2 N

1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 3 1 N

PIA PIA PIA PIA PIA PIA PIA PIA PIA PIA
PIA 2 4

16A
C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11
1,5 mm2 2,5 mm2 6 mm2 4 mm2 2,5 mm2 1,5 mm2 2,5 mm2 6 mm2 6 mm2 2,5 mm2 1,5 mm2
Alumbrado Tomas de Cocina lavadora, Tomas de Alumbrado (2) Tomas de corriente (2) Calefacción Aire Secadora Automatización Limitador
Tubo: 16 mm corriente y Horno lavavajillas y corriente en Tubo: 16 mm Tubo: 20 mm eléctrica acondicionado Tubo: 20 Tubo: 16 de sobretensiones
Protección: 10 A Tubo: 20 mm Tubo: 25 mm termo eléctrico baños y cocina Protección: 10 A Protección: 16 A Tubo: 25 mm Tubo: 25 mm Protección: 16 A Protección: 10 A
Protección: 16 A Protección: 25 A Tubo: 20 mm Tubo: 20 mm Protección: 25 A Protección: 25 A
Protección: 20 A Protección: 16 A

L N I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9 AI1AI2

OK

A B
MicroPLC

OUTPUT 4xRELAY 10A

Q1 Q2 Q3 Q4

H2 O

Calor
6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios

191
6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios

14 Previsión de consumos y cargas Nº Viviendas (n)


Coeficiente de
simultaneidad

Lugares de consumo: 1 1
2 2
Edificios destinados principalmente a viviendas. 3 3
Edificios comerciales o de oficinas. 4 3,8
5 4,6
Edificios destinados a una industria específica.
6 5,4
Edificios destinados a una concentración de industrias. 7 6,2
8 7
14.1. Previsión de cargas para un edificio destinado a viviendas
9 7,8
Carga correspondiente al conjunto de viviendas + carga de los servicios 10 8,5
generales + carga de locales comerciales y oficinas + carga de los garajes. 11 9,2
12 9,9
1. Se sumará la carga correspondiente al conjunto de viviendas, esto es 13 10,6
multiplicando la media aritmética, por el coeficiente de simultaneidad, según el 14 11,3
15 11,9
número de viviendas. Si los edificios prevén tarifa nocturna, el coeficiente de
16 12,5
simultaneidad será 1 por vivienda. A continuación, se muestra la tabla para el 17 13,1
coeficiente de simultaneidad, según el número de viviendas. 18 13,7
19 14,3
2. Se sumará la potencia prevista para ascensores, aparatos elevadores, 20 14,8
grupos de presión, alumbrado del portal, caja de escalera y espacios comunes, 21 15,3
teniendo en cuenta la siguiente tabla a efectos de cálculo: n<21 15,3+(n-21) · 0,5

Coeficiente de
Valor Se aplica a Tabla 6.8. Coeficientes de
simultaneidad
simultaneidad.
Intensidad a
Un único motor x 1,25 Al motor 1
plena carga
Intensidad a Al motor con mayor
Varios motores x 1,25 1
plena carga intensidad
Motores para Intensidad a
x 1,3 A todos los motores 1
elevación plena carga Por ejemplo:
Potencia en
Alumbrado con La suma de las Un edificio consta de 5
x 1,8 vatios de las 1
lámparas de descarga lámparas
lámparas viviendas con grado de
electrificación básico y 3 con
Tabla 6.7. Tabla base de cálculo. grado elevado. El coeficiente
de simultaneidad será “7”. La
3. Se sumará la carga correspondiente a los locales comerciales y oficinas, previsión de cargas será:
considerando un mínimo de 100 W por metro cuadrado y planta, con un mínimo
de 3.450 W a 230 V, y coeficiente de simultaneidad = 1. = Ptotal viviendas = · CS =

4. Carga correspondiente a los garajes; se calculará un mínimo de 10 W por (5 · 5750) + (3 · 9200)


metro cuadrado y planta para garajes con ventilación natural y de 20 W para los
de ventilación forzada, con un mínimo de 3.450 W a 230 V, y coeficiente de 5+3
simultaneidad = 1.
Ptotal viviendas =
14.2. Previsión de cargas para un edificio destinado a comercios, oficinas, o a una o
= 7043,75 · 7 = 49306,25 W.
varias industrias

1. Edificios comerciales o de oficinas, se calcularán considerando un mínimo de


100 W por metro cuadrado y planta, con un mínimo por local de 3.450 W a 230 V,
y coeficiente de simultaneidad = 1.

2. Edificios destinados a concentración de industrias, se calcularán conside-


rando un mínimo de 125 W por metro cuadrado y planta, con un mínimo por
local de 10.350 W a 230 V, y coeficiente de simultaneidad = 1.

En suministros monofásicos, las empresas distribuidoras, deben permitir una


potencia de contratación tal, que permita el funcionamiento de cualquier receptor
monofásico de potencia menor o igual a 5.750 W a 230 V, hasta una potencia
máxima de 14.490 W a 230 V.

192
6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios
Comprueba tus conocimientos
10. La tarifa con discriminación horaria menor de 15 kW, establece
dos horarios de consumo:
1. Las acometidas, podrán discurrir... Elige la que NO es:
a) Horas valle y horas extremo.
a) Aéreas sobre fachadas o tensadas sobre poste. b) Horas valle y horas nocturnas.
b) Mixtas, aéreas-subterráneas. c) Tarifa nocturna y horas valle.
c) Por el acerado, a una distancia mínima de 30 cm. d) Horas valle y horas punta.
d) Subterráneas.
11. Si el suministro se produce para un único usuario, o dos
2. Para determinar la sección de los cables de acometida, se usuarios alimentados desde el mismo lugar, se dispondrá de una
atenderá a.... Elige la que NO es: caja de protección y medida (CPM), a una altura comprendida
entre:
a) Máxima carga prevista.
b) Tensión de suministro. a) 0,5 y 2,10 m.
c) Caída de tensión máxima admisible. b) 0,6 y 2,00 m.
d) La pluviometría del lugar de instalación. c) 0,7 y 1,90 m.
d) 0,7 y 1,80 m.
3. La instalación que une la caja general de protección (CGP), con
la instalación interior del usuario, es: 12. ¿Podrá discurrir la línea general de alimentación (LGA), por el
interior de una canaladura de obra?
a) Instalación de acometida.
a) Sí.
b) Instalación de enlace.
b) No.
c) Instalación de enganche.
c) Sí, si tiene unas dimensiones mínimas de 30 x 30 cm.
d) Instalación de re-enganche.
d) Ninguna de las anteriores.
4. Las instalaciones de enlace que se determinan para un único 13. Las secciones mínimas de la línea general de alimentación para
abonado: cobre y aluminio son:
a) Se realizan igual que para edificios. 2 2
a) 10 mm para cobre y 16 mm para aluminio.
b) Se pueden realizar según la normativa antigua. 2 2
b) 6 mm para cobre y 10 mm para aluminio.
c) Suprimen la caja general de protección (CGP), y la línea general 2 2
c) 4 mm para cobre y 6 mm para aluminio.
de alimentación (LGA). 2 2
d) 2,5 mm para cobre y 4 mm para aluminio.
d) Ninguna de las anteriores.
14. La caída de tensión máxima permitida en una línea general de
5. En centralizaciones de contadores en un sólo lugar, los fusibles alimentación, cuyos contadores están totalmente centralizados, es
de seguridad por vivienda o local se instalarán: de:

a) En el embarrado general inferior. a) 0,5%.


b) En el embarrado general superior. b) 1 %.
c) Da igual en que embarrado se instale. c) 1,5%.
d) No se instalan fusibles en ese lugar. d) 2,5%.

6. En centralizaciones de contadores en un sólo lugar, la barra de 15. La derivación individual (DI), es la parte de la instalación de
protección general se ubicará: enlace que suministra finalmente energía al usuario. Las
dimensiones mínimas del tubo y conductores de fase (en cobre),
a) En un embarrado inferior. serán:
b) En un embarrado superior. 2
c) Da igual en que embarrado se instale. a) 32 mm y 6 mm , respectivamente.
2
d) No se instala barra de protección en ese lugar. b) 50 mm y 6 mm , respectivamente.
2
c) 50 mm y 10 mm , respectivamente.
2
7. Físicamente, el lugar donde se alojan los elementos de C) 32 mm y 10 mm , respectivamente.
protección de las líneas generales de alimentación (LGA).
16. En una derivación individual, ¿se puede usar un conductor de
a) Centralización de contadores (CC). color rojo?
b) Caja de protección y medida (CPM).
a) No.
c) Caja general de protección (CGP).
b) Sólo, si se agotan los colores negro, marrón o gris.
d) En cualquiera de los anteriores. 2
c) Un cable de 1,5 mm , para hilo de mando.
d) En realidad, el rojo puede sustituir al negro.
8. En una acometida subterránea, la caja general de protección, ha
de estar a una distancia mínima del suelo... 17. Los contadores se podrán ubicar... Elige la que NO es:
a) 1 m. a) En módulos (cajas precintables).
b) 2 m. b) Directamente a la pared sin cajas.
c) 40 cm. c) En paneles.
d) 30 cm. d) En armarios.

9. En una acometida aérea, la caja general de protección ha de 18. El ICP (interruptor de control de potencia), ¿es un aparato de
instalarse a una altura comprendida entre: protección?

a) 2,5 y 5 m. a) Sí.
b) 2,5 y 4 m. b) No.
c) 3 y 4 m. c) Depende de la intensidad de la instalación.
d) 3 y 5 m. d) Protege la potencia.

193
6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios
Comprueba tus conocimientos

19. Los dispositivos generales de mando y protección serán como 25. En el circuito C2, de tomas de corriente de uso general:
mínimo:
a) No se pueden unir dos o más tomas.
a) Un interruptor general automático (IGA); un interruptor diferencial b) Sí se pueden unir dos o más tomas.
(ID), por cada cinco circuitos; y dos pequeños interruptores c) Sólo se pueden unir dos o más tomas si éstas disponen de
magnetotérmicos (PIAs), para los circuitos interiores. conectores de entrada y salida de cables.
b) Un interruptor general automático (IGA); un interruptor diferencial d) Se pueden unir sólo las de una marca comercial determinada.
(ID), por cada cinco circuitos; varios pequeños interruptores
magnetotérmicos (PIAs), para los circuitos interiores; y un 26. En el circuito C2, de tomas de corriente:
dispositivo de protección contra sobre-tensiones.
c) Un interruptor general automático (IGA); un único interruptor a) Los tubos tendrán un diámetro de 16 mm, los cables una sección
2
diferencial (ID); varios pequeños interruptores magnetotérmicos de 1,5 mm con protección de 10 A.
(PIAs), para los circuitos interiores; y un dispositivo de protección b) Los tubos tendrán un diámetro de 20 mm, los cables una sección
2
contra sobretensiones. de 2,5 mm con protección de 16 A.
d) Un interruptor general automático (IGA); un único interruptor c) Los tubos tendrán un diámetro de 20 mm, los cables una sección
2
diferencial (ID); dos pequeños interruptores magnetotérmicos de 6 mm con protección de 25 A.
(PIAs), para los circuitos interiores; y un dispositivo de protección d) Los tubos tendrán un diámetro de 32 mm, los cables una sección
2
contra sobretensiones. de 6 mm con protección de 25 A.

20. Relaciona: 27. ¿Qué quiere decir 16A 2p + T?


Tomas de corriente
C1 a) 16 amperios, dos polos (fase más neutro) más tierra.
b) 16 vatios, dos protecciones más tierra.
Cocina y horno
C2 c) 16 amperios, dos protecciones en techo.
d) 16 amperios, dos picas a tierra.
Alumbrado
C3
28. El circuito C4, lavadora, lavavajillas y termo eléctrico, ¿se puede
Tomas en cocina y baños
C4 desdoblar?
Lavadora, lavavajillas 2
C5 a) Sí, en tres circuitos de 16 A, y 2,5 mm .
y termo eléctrico 2
b) Sí, en tres circuitos de 25 A, y 4 mm .
2
21. El circuito C1.... a) Sí, en tres circuitos de 25 A, y 6 mm .
d) No se puede desdoblar.
a) Es para tomas de corriente, con sección mínima de 2,5 mm2, y un
diámetro de tubo de 20 mm. Protección de 16 A. 29. En cuartos de baño y aseos, en el volumen 0:
b) Es para alumbrado, con sección mínima de 1,5 mm2, y un
diámetro de tubo de 16 mm. Protección de 10 A. a) Se pueden instalar tomas de corriente con MBTS, muy baja
c) Es para cocina y horno, con sección mínima de 6 mm2, y un tensión de seguridad.
diámetro de tubo de 25 mm. Protección de 25 A. b) Sólo se pueden instalar tomas con protección clase II.
2
d) Es para lavadora, con sección mínima de 4 mm , y un diámetro c) Sólo se pueden instalar luminarias protegidas.
de tubo de 20 mm. Protección de 20 A. d) No se pueden instalar mecanismos.

22. En viviendas, el limitador contra sobretensiones se instalará: 30. ¿Cuál será el coeficiente de simultaneidad de 19 viviendas?

a) Entre el interruptor general automático (IGA) y el interruptor a) 12.


diferencial (ID). b) 13.
b) Entre el interruptor de control de potencia (ICP) y el interruptor c) 25.
general automático (IGA). d) 14,3.
c) Entre el interruptor diferencial (ID) y los PIAS.
d) Da igual donde se instale dentro del cuadro general de mando y 31. ¿Cuál será la carga correspondiente a un garaje con ventilación
protección, siempre que se instale. forzada?

23. El grado de electrificación básico, implica: a) 10 W por metro cuadrado.


b) 20 W metro cuadrado.
a) Una potencia no inferior a 14490 W a 230 V. c) 30 W por metro cuadrado.
b) Una potencia no inferior a 5750 W a 230 V. d) 50 W por metro cuadrado.
c) Una potencia no inferior a 15 kW a 230 V.
d) Una potencia no inferior a 15 kW a 400 V. 32. En previsión de cargas, la intensidad del motor del ascensor se
elevará a efectos de cálculo:
24. En el circuito de alumbrado:
a) Se multiplicará por 1,25.
a) Es obligatorio el uso de conductor de protección con una b) Se multiplicará por 1,3.
2
sección igual a la de los conductores activos 1,5 mm . c) Se multiplicará por 1,4.
b) Es obligatorio el uso de conductor de protección con una d) No tendrá factor corrector.
2
sección igual a la de los conductores activos 2,5 mm .
c) Es obligatorio el uso de conductor de protección con una
2
sección igual a la de los conductores activos 4 mm .
d) No es obligatorio el conductor de protección.

194
6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios
Actividades

1 Instalaciones eléctricas y domóticas. Descripción de una vivienda “Tipo”.


Actividad: Dibuja el plano y los componentes eléctricos del departamento en el que te encuentres.

Salón Patio

Dormitorio Dormitorio
principal Secundario

Cocina

Baño

Pasillo

Figura 6.41. Plano 1, representación general de la vivienda.

T9 T5
T15
T12
Leyenda
T8 T1
T4 Pulsador Interruptor
E1 doble
S8 Interruptor Regulador
S5 unipolar
E7
S2
E5 T20 T19 Conmutador Punto de luz
T11 E4
S7 Conmutador Fluorescente
T16 E11 E2 de cruce
T22

Toma de
T7 E3 corriente 16 A
T10 T21
E6 T2 Toma de
S4
S6 corriente 25 A
S10 T6 S15 T3
S3
Timbre
E10 E9 S12
S14 S13 S11
T13 T14 S9 E8

T17 T18 Z1

Figura 6.42. Plano 2, representación unifilar topográfico.

Leyenda
T15 T9 T5
T12
Pulsador Interruptor
T1
T8 doble
T4 Interruptor Regulador
S8 E1
unipolar
E7 S5
S2 Conmutador Punto de luz

E5 T20 T19
T11 Conmutador Fluorescente
E4
de cruce
T16 S7 T22 E2
E11

T7 Toma de
E3
corriente 16 A
T10
E6 T21 T2 Toma de
S6 T6 corriente 25 A
S4 S1
S15 S3 T3
S10
Timbre
S11
S14 S13 S12
S9
T13 T14 E10 E9 E8

T17 T18 Z1

Figura 6.43. Plano 3, mecanismos.

195
6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios
Actividades

2 Entrada de la vivienda. Instalación de un timbre o zumbador

La instalación eléctrica de un timbre o zumbador de una vivienda, se compone principalmente de un


pulsador unipolar (S1) y el mecanismo acústico (Z1). Las conexiones de los conductores se realizarán en
una caja dispuesta para tal fin, y los mecanismos se ubicarán en cajas universales. El circuito tendrá
protecciones eléctricas.

Determina

2.1. Esquema funcional


2.2. Esquema Unifilar
2.3. Esquema multifilar
2.4. Esquema topográfico
2.5. Esquema de mecanismos
2.6. Listado de componentes
S1

Entrada
Z1 Vivienda

Figura 6.44. Plano vestíbulo de la vivienda.

0 - OFF 0 - OFF

Z1 S1
Timbre o zumbador Pulsador

Figura 6.45. Mecanismos propuestos para el ejercicio.

196
6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios
Actividades

1 N PE
2 Solución de la actividad 2, a modo de ejemplo:

2.1. Esquema funcional PIA


2.2. Esquema Unifilar I>
2 N
2.3. Esquema multifilar

Figura 6.46. Esquema funcional. S1

Donde:

PIA → Protección del circuito


S1 → Pulsador
Z1 → Timbre
Z1

Figura 6.47. Esquema unifilar.


PIA PIA
I> Forma 1 I>

Forma 2

Donde:
S1
PIA → Protección del circuito
S1 → Pulsador
Z1 → Timbre

S1 Z1 Z1

L
N
PE
Símbolos a usar
1 N
PIA 1

10 A
I>
2 N

Figura 6.48. Esquema multifilar.

Timbre o
Pulsador S1
zumbador Z1

197
6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios
Actividades

2 Solución de la actividad 2, a modo de ejemplo

2.4. Esquema topográfico


2.5. Esquema de mecanismos

Z1

Pulsador (S1)
Timbre o zumbador (Z1)
Caja o cajas de registro

S1

al
n cip
p ri
da
tra
En

Figura 6.49. Esquema topográfico.

10 A

0 - OFF 0 - OFF

Cuadro de mando
y protección

Alimentación

PE

Z1 S1
Timbre o zumbador Pulsador
Figura 6.50. Mecanismos propuestos para el ejercicio.

198
6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios
Actividades

2 Solución de la actividad 2, a modo de ejemplo

2.6. Listado de componentes

1 N

Cuadro de mando
y protección 2 N

Pulsador

F
Timbre N

F
Zumbador N

Conductores

Regletas de conexión

Cajas de mecanismos
universales

Caja de registro
CE

Tubo corrugado o rígido

Tornillería y elementos
de sujeción

Tabla 6.9. Listado de componentes necesarios.

199
6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios
Actividades

3 Patio de la vivienda. Instalación de un punto de luz y una toma de corriente

La instalación eléctrica de un punto de luz y una toma de corriente en una vivienda, se compone
principalmente de un interruptor unipolar (S2), un portalámparas que albergará la lámpara (E1) y una toma
de corriente (T1), ambos receptores, (portalámparas y toma de corriente), estarán conectados al conductor
de protección (PE). Las conexiones de los conductores se realizarán en una caja dispuesta para tal fin, y los
mecanismos se ubicarán en cajas universales. Los circuitos tendrán protecciones eléctricas.

Determina

3.1. Esquema funcional


3.2. Esquema Unifilar T1
3.3. Esquema multifilar
3.4. Esquema topográfico E1
3.5. Esquema de mecanismos
3.6. Listado de componentes

S2

Figura 6.51. Plano vestíbulo de la vivienda.

0 - OFF 0 - OFF 0 - OFF 0 - OFF

Lámpara

E1
S2

Portalámparas
0

T1

Figura 6.52. Mecanismos propuestos para el ejercicio.

200
6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios
Actividades

4 Cuarto de baño de la vivienda. Instalación de dos


puntos de luz y una toma de corriente

La instalación eléctrica de un cuarto de baño,


consiste en dos puntos de luz, uno mural en la
pared (E3), y otro en el techo (E2), ambos
gobernados por un interruptor doble, (S3);
Además, la instalación contará con una toma de
corriente (T2).

Todos los receptores (los dos portalámparas y la


toma de corriente), estarán conectados al E2
conductor de protección (PE). Las conexiones de
los conductores se realizarán en una caja
dispuesta para tal fin, y los mecanismos se E3
ubicarán en cajas universales. Los circuitos I I

tendrán protecciones eléctricas. S3 0 0

Determina
T2

4.1. Esquema funcional


4.2. Esquema Unifilar
4.3. Esquema multifilar
4.4. Esquema topográfico Figura 6.53. Plano vestíbulo de la vivienda.
4.5. Esquema de mecanismos
4.6. Listado de componentes

Lámpara 0 - OFF 0 - OFF 0 - OFF 0 - OFF


Lámpara

E2 E3

Portalámparas Portalámparas

T2 S3

F I I
c

0 0

Figura 6.54. Mecanismos propuestos para el ejercicio.

201
6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios
Actividades

5 Dormitorio secundario de la vivienda. Instalación un punto


de luz conmutado desde dos puestos, y tres tomas de
corriente T5

La instalación eléctrica de un dormitorio secundario de


una vivienda, consiste en un punto de luz (E4) -en techo-
activado mediante dos conmutadores dispuestos en la T4
habitación (S4 y S5). Además, la instalación contará con
tres tomas de corriente (T3, T4 y T5). Según
S5
reglamentación, se instalarían a 20 cm del pavimento.

Todos los receptores (el punto de luz E4) y las tomas de E4


corriente, (T3, T4 y T5), estarán conectados al conductor
de protección (PE). Las conexiones de los conductores se
realizarán en cajas dispuestas para tal fin, y los
mecanismos se ubicarán en cajas universales. Los
circuitos tendrán protecciones eléctricas..

Determina
S4 T3
5.1. Esquema funcional
5.2. Esquema Unifilar
5.3. Esquema multifilar
5.4. Esquema topográfico
5.5. Esquema de mecanismos Figura 6.55. Plano vestíbulo de la vivienda.
5.6. Listado de componentes

Lámpara 0 - OFF 0 - OFF 0 - OFF 0 - OFF

E4 T3

Portalámparas
N

T4 S4 S5 T5

F F
S1

N N

Figura 6.56. Mecanismos propuestos para el ejercicio.

202
6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios
Actividades

6 Dormitorio principal de la vivienda. Instalación de un punto


de luz conmutado desde tres puestos, y cuatro tomas de
corriente
T8
La instalación eléctrica de un dormitorio principal de una
vivienda, consiste en un punto de luz (E5) -en techo- S8
activado mediante dos conmutadores (S6 y S8) y un
conmutador de cruzamiento (S7), dispuestos en la
habitación. Además, la instalación contará con cuatro
tomas de corriente (T6, T7, T8 y T9). T9
S7
Todos los receptores (El punto de luz E5) y las tomas de
E5
corriente (T6, T7, T8 y T9), estarán conectados al T7
conductor de protección (PE). Las conexiones de los
conductores se realizarán en cajas dispuestas para tal fin,
y los mecanismos se ubicarán en cajas universales. Los S6 T6
circuitos tendrán protecciones eléctricas.

Determina

6.1. Esquema funcional Figura 6.57. Plano dormitorio principal de la vivienda.


6.2. Esquema Unifilar
6.3. Esquema multifilar
6.4. Esquema topográfico
6.5. Esquema de mecanismos
6.6. Listado de componentes

Lámpara
0 - OFF 0 - OFF 0 - OFF 0 - OFF

E5

Portalámparas T6
N

F F F

N N N

S1 S1

T7 S6 S7 S8 T8 T9

Figura 6.58. Mecanismos propuestos para el ejercicio.

203
6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios
Actividades

7 Salón de la vivienda. Instalación de dos puntos de luz,


uno de ellos regulado en intensidad, y siete tomas de T15 T12
corriente
E7
La instalación eléctrica de un salón de una vivienda,
consiste en un punto de luz (E6) activado por un
interruptor unipolar (S9); otro punto de luz (E7), regulado
en intensidad mediante un interruptor regulador (S10). T16 T11
Además, la instalación contará con siete tomas de
corriente (T10 a T16).
E6 T10
Todos los receptores (los dos puntos de luz E6 y E7) y las
tomas de corriente, (T10 a T16), estarán conectados al
conductor de protección (PE). Las conexiones de los T13 T14 S10
conductores se realizarán en cajas dispuestas para tal I

fin, y los mecanismos se ubicarán en cajas universales. 0


S9
Los circuitos tendrán protecciones eléctricas.

Determina

7.1. Esquema funcional Figura 6.59. Plano salón de la vivienda.


7.2. Esquema Unifilar
7.3. Esquema multifilar
7.4. Esquema topográfico
7.5. Esquema de mecanismos
7.6. Listado de componentes

Lámpara
Lámpara
E6 E7
1 N 1 N

Portalámparas
2 N 2 N Portalámparas

S9 S10

F F F F F F F

N N N N N N N

T10 T11 T12 T13 T14 T15 T16

Figura 6.60. Mecanismos propuestos para el ejercicio.

204
6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios
Actividades

8 Pasillo de la vivienda. Instalación de tres puntos de luz, gobernados desde Determina


cuatro puestos, y dos tomas de corriente
8.1. Esquema funcional
La instalación eléctrica del pasillo de una vivienda, consiste en tres puntos 8.2. Esquema Unifilar
de luz conectados en paralelo, distribuidos a lo largo del mismo (E8, E9 y 8.3. Esquema multifilar
E10); los cuales, podrán ser activados-desactivados desde cuatro 8.4. Esquema topográfico
puestos diferenciados que incorporan como mecanismos a dos 8.5. Esquema de mecanismos
conmutadores (S11 y S14) y dos conmuta-dores de cruzamiento (S12 y 8.6. Listado de componentes
S13). Además, el pasillo contará con dos tomas de corriente (T17 y T18).

Todos los receptores (los tres puntos de luz E8, E9 y E10) y las tomas de
corriente, (T17 y T18), estarán conectados al conductor de protección
(PE). Las conexiones de los conductores se realizarán en cajas
dispuestas para tal fin, y los mecanismos se ubicarán en cajas
universales. Cada circuito tendrá protecciones eléctricas.

S14 S13 S12 S11

E10 E9 E8
T17 T18

Figura 6.61. Plano pasillo de la vivienda.

Lámpara
E8 E10
1 N 1 N

2 N 2 N Portalámparas

E9

F F

N N

T17 S11 S12 S13 S14 T18

Figura 6.62. Mecanismos propuestos para el ejercicio.

205
6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios
Actividades

9 Cocina de la vivienda. Instalación de un punto de luz


(fluorescente), tres tomas de corriente de 16A y una T20
toma de 25A
T19
La instalación eléctrica de la cocina de una vivienda,
consiste en un punto de luz tipo tubo fluorescente T22
(E11); el cual podrá ser gobernado por el interruptor
(S15).
T21
Además, la cocina contará con tres tomas de E11
corriente de 16A y una toma de corriente de 25A, apta
para alimentar el horno eléctrico.
S15
El receptor de alumbrado (E11) y las tomas de
corriente (T19, T20, T21,y T22), estarán conectados
al conductor de protección (PE). Las conexiones de
los conductores se realizarán en cajas dispuestas Figura 6.63. Plano cocina de la vivienda.
para tal fin, y los mecanismos se ubicarán en cajas
universales. Cada circuito tendrá protecciones
eléctricas.

Determina

9.1. Esquema funcional


9.2. Esquema Unifilar
9.3. Esquema multifilar
9.4. Esquema topográfico
9.5. Esquema de mecanismos
9.6. Listado de componentes
1 N 1 N 1 N

2 N 2 N 2 N
230 V
Cebador

F F F F

N N N N

S15 T19 T22 T20 T21

Figura 6.64. Mecanismos propuestos para el ejercicio.

206
6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios
Actividades

10 Cuadro de distribución y control de una vivienda con grado de electrificación básico

Realizar el cableado del cuadro de distribución de una vivienda con grado de electrificación básico, es la
tarea a realizar en esta actividad. La composición del mismo incorpora el interruptor de control de potencia
(ICP), el interruptor general automático (IGA), un interruptor diferencial (ID), pequeños interruptores
automáticos (PIAS), para los circuitos particulares y el limitador contra sobretensiones. Los circuitos
gobernados por los PIAS, según reglamentación son:
Determina
C1: Alumbrado.
C2: Tomas de corriente. 10.1. Esquema multifilar
C3: Cocina y horno. 10.2. Esquema de mecanismos
C4: Lavadora, lavavajillas y termo eléctrico. 10.3. Listado de componentes
C5: Tomas de corriente en baños y cocina. 10.4. Esquema multififilar de un cuadro
con grado de electrificación elevado
ICP

1 3

1
1 N

2 N

2 4

IGA

Interruptor
Diferencial
Figura 6.65. Esquema unifilar.

10 A 16 A 25 A 20 A 16 A 16 A

C1 C2 C3 C4 C5
2 2 2 2 2
1,5 mm 2,5 mm 6 mm 4 mm 2,5 mm
Iluminación Tomas de Cocina lavadora, Tomas de
corriente y Horno lavavajillas y corriente en
termo eléctrico baños y cocina
Limitador
de
sobretensiones

Alimentación

1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N N L

1
1 N

2 N

2 N 2 N 2 N 2 N 2 N 2 N 2 N 2 N 2 N

229 V
AC
AC DC
750 OFF 20μ
V 20
0 2μ F
0

20n
10

10 20M

10A 2 m 200 K
20 K
mA
20 m
200 m 200
W
F

Figura 6.66. Mecanismos propuestos para el ejercicio.

207
6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios
Actividades

Contador
11 Instalación de un contador de energía activa, monofásico kWh de energía
activa

ICP

Para ampliar el montaje de la práctica anterior “cuadro de


distribución y control de una vivienda con grado de
electrificación básico”, se realizará el conexionado de un IGA

contador de energía activa monofásico. Adicionalmente,


se instalarán 5 tomas de corriente, una por cada circuito
controlado por los PIAS del cuadro de distribución, para Interruptor
Diferencial
conectar diferentes receptores con el propósito de
comprobar de forma progresiva la lectura del contador de
energía, a medida que se van conectando las diferentes
cargas en las tomas de corriente.

PIA 3
PIA 1

PIA 4

PIA 5
PIA 2
10 A 16 A 25 A 20 A 16 A

Determina
T1 T2 T3 T4 T5

11.1. Esquema multifilar


11.2. Listado de componentes Figura 6.67. Esquema unifilar.

Base cortacircuitos

Borne para neutro


Fusible de repuesto
0000000 ICP Cuadro de distribución
kW / h
CE
Contador 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 0

de energía 1 3

1
1 N

2 N

2 4

Caja general
de protección
Línea general
Acometida de alimentación Derivación individual

Instalación de enlace

Borne para neutro

Base cortacircuitos

0000000
Contador
kW / h
CE
de energía
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 0

Caja de ICP Cuadro de distribución


protección
y medida
1 3

1
1 N

2 N

2 4

Fusible de repuesto

Acometida Derivación individual

Instalación de enlace

Figura 6.68. Mecanismos propuestos para el ejercicio.

208
6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios
Actividades

11 Proceso de trabajo para comprobar el funcionamiento del contador de energía. Una vez que hayas realizado
el cableado correspondiente, conecta en cada toma de corriente un receptor con un valor de potencia
diferente. Desconecta los PIAS. Conecta el circuito principal a la corriente eléctrica y activa el primer PIA que
alimenta a la primera toma; comprueba el estado del contador de energía. Activa el segundo PIA,
correspondiente a la segunda toma de corriente, y por tanto al segundo receptor; comprueba la variación
de medida del contador. Realiza el mismo proceso con los PIAS 3, 4 y finalmente el 5. El contador debe
advertir un incremento en el consumo de medida de energía. Recuerda que la posición del contador ha de
ser vertical. Puedes realizar el proceso inverso, es decir, desconectar progresivamente los PIAS, para
comprobar su efecto en el contador.

0000000
kW / h Figura 6.69. Mecanismos propuestos para prueba de funcionamiento.
CE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 0

PIAS

1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N

1
1 N

2 N

2 N 2 N 2 N 2 N 2 N 2 N 2 N 2 N

Alimentación

Receptor Receptor Receptor Receptor Receptor


1 2 3 4 5

Barra de protección

Caja general
de protección
Bornes que distribuyen la corriente
Figura 6.70. Propuesta a los cuadros generales de los abonados
para varios usuarios.
0000000 0000000 0000000 0000000
kW / h kW / h kW / h kW / h
CE CE CE CE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 0

Contadores

0000000
kW / h
CE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 0

L1

L2

L3

N Interruptor general de corte en carga


Toma de tierra

Embarrado general

209
6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios
Actividades

12 Medida de tierra. Un telurómetro, es un aparato que permite realizar la medida de tierra, con la inyección de
corriente eléctrica entre sus electrodos, midiendo la caída de tensión existente entre ellos. Además del
telurómetro, se podrá emplear un equipo multifunción que adicionalmente a la medida de tierra, lo hará
también en resistencia de aislamiento, continuidad, corriente de disparo de los diferenciales, etc.

Antes de realizar la medida:

Comprobar ausencia de tensión en el conductor de protección.


No realizar la medida si existe riesgo de tormenta.
Partiendo del punto de puesta a tierra, colocar las sondas auxiliares en línea recta.

Para determinar la distancia de colocación de las picas, se tendrá en cuenta el estado y tipología del terreno
y las características particulares del propio medidor de tierra. En cualquier caso, sirva el siguiente
procedimiento a modo de ejemplo, por el método tierra a tres hilos:

Una vez se conectan los conductores (A y B) al electrodo principal (pica), y los conductores (C y D) a las
picas auxiliares, se realiza la primera medida. A continuación se desplaza la pica auxiliar central (C) 1 metro
alejado del electrodo principal. Se vuelve a medir, y se mueve de nuevo la pica 1 metro más cercano al punto
inicial. Se vuelve a medir. Las tres medidas deben coincidir o en su defecto, la variación ha de ser inferior al
3%. Si el valor varía más de lo marcado, la distancia de las sondas se aumentará hasta conseguir valores
similares.

Distancia de la pica hasta Distancia de la primera Medida con sonda 1 Medida con sonda
Medida tomada
la primera sonda sonda hasta la segunda a-1m 1a+1m
Primera medida
Segunda medida
Tercera medida

MΩ 1000V Tierra 2, 3, 4 COMENZAR

MΩ 500V f, ZPN, PP/IK

MΩ 250V f, ZPE/IK
COMENZAR
LOWΩ
CAL LOWΩ, Z
I N
RCD S RCD

RCD/DC S RCD/DC mag


I

0 BORRAR RCL GUARDAR USB -RS 232

Figura 6.71. Medida de tierra.

210
6 Enlace y distribución de energía en viviendas y edificios
Resumen de la unidad

Acometida, es la parte de la red de distribución eléctrica que Los dispositivos generales de mando y protección por abonado
alimenta la CGP o CPM. Las acometidas podrán discurrir aéreas, serán al menos un interruptor general automático, un interruptor
subterráneas o mixtas. diferencial (uno por cada cinco circuitos), varios magnetotérmicos,
según los circuitos instalados y un dispositivo contra sobreten-
Instalación de enlace comprende desde la acometida, hasta el siones.
cuadro general de mando y protección interior de la vivienda. Se
compone de caja general de protección, línea general de El grado de electrificación básico incluye 5 circuitos: C1,
alimentación, contadores, derivación individual, interruptor de alumbrado; C2, tomas de corriente; C3, cocina y horno; C4,
control de potencia, y dispositivos generales de mando y lavadora lavavajillas y termo eléctrico; C5, Tomas de corriente en
protección. cocinas y baños. La potencia mínima será de 5750 W y el calibre del
IGA será de 25 A.
La instalación de enlace para un solo usuario prescinde de caja
general de protección y línea general de alimentación. Se amplia El circuito C1 tendrá los siguientes valores: conductores con
2
con la caja de protección y medida. sección de 2 x 1,5 mm + T; tubos con diámetro de 16 mm.
Protección magnetotérmica de 10 A.
Una centralización de contadores en un lugar, dispone en la
parte inferior el embarrado general y fusibles de seguridad por El circuito C2 tendrá los siguientes valores: conductores con
2
vivienda o local; en la parte central los contadores de energía y sección de 2 x 2,5 mm + T; tubos con diámetro de 20 mm.
discriminadores horarios, y en la parte superior el embarrado de Protección magnetotérmica de 16 A.
protección.
El circuito C3 tendrá los siguientes valores: conductores con
2 2
La caja general de protección (CGP), que es el lugar donde se sección de 2 x 6 mm + 6 mm ; tubos con diámetro de 25 mm.
alojan los elementos de protección de la LGA, se situará entre 3 y 4 Protección magnetotérmica de 25 A.
m si es aérea y a un mínimo de 30 cm del suelo si se instala como
nicho en pared. El circuito C4 tendrá los siguientes valores: conductores con
2
sección de 2 x 4 mm + T; tubos con diámetro de 20 mm. Protección
La caja de protección y medida ubicará en su interior la caja magnetotérmica de 20 A.
general de protección, contadores, a una altura comprendida entre
0,7 y 1,80 m. El circuito C5 tendrá los siguientes valores: conductores con
2
sección de 2 x 2,5 mm + T; tubos con diámetro de 20 mm.
Discriminación horaria menor de 15 kW, es una doble tarifa que Protección magnetotérmica de 16 A.
beneficia con un descuento del 47% en horas valle, de 22:00 a
12:00, aunque implementa el precio en horas punta, de 12:00 a El circuito C4, se puede desdoblar en otros 3 circuitos de 2 x 2,5
2
22:00. mm + T , 16 A de protección y tubo de 20 mm.

Línea general de alimentación (LGA), es el tramo de conducto- Los locales que contienen bañera o ducha se dividen en cuatro
res que une la CGP con los contadores. Podrá discurrir por una volúmenes; en el volumen 0, no puede instalar ningún mecanismo;
canaladura de obra de 30 x 30 cm; y tendrá una sección mínima de en los volúmenes 1 y 2, sólo se permiten interruptores a muy baja
2 2
10 mm para cobre y 16 mm para aluminio. Si va por tubo, la tensión (MBTS), por ejemplo 12 V para afeitadoras. En el volumen 3
sección mínima de éste será de 75 mm. sí se permiten mecanismos, ya que están protegidos por el ID
general de la vivienda por la intensidad de defecto máxima de 30
La caída de tensión máxima de la LGA será de 0,5 % si los mA.
contadores están totalmente centralizados y 1 % si los contadores
están centralizados parcialmente. La tomas de la cocina se instalarán fuera del volumen delimita-
do por los planos verticales situados a 0,5 m del fregadero y de la
Derivación individual es la parte de la instalación de enlace que encimera de cocción o cocina.
une eléctricamente la LGA con el usuario. Contiene fusibles de
seguridad, aparatos de medida de energía y dispositivos de mando El grado de electrificación elevado incluye 7 circuitos adicio-
y protección en la vivienda de usuario. nales: C6, es un circuito adicional tipo C1, por cada 30 puntos de
luz; C7, es un circuito adicional tipo C2, por cada 20 tomas de uso
2
Tendrá un tubo con un diámetro mínimo de 32 mm, una sección general o si la vivienda tiene más de 160 m ; C8, destinado a
2
mínima de 6 mm y una caída de tensión de 0,5 % si los contadores calefacción; C9, destinado a aire acondicionado; C10, destinado a
están concentrados en varios lugares; 1% en contadores total- la secadora; C11, destinado a domótica y C12, que podrán ser
mente centralizados y 1,5 %, donde no existe LGA en instalaciones circuitos adicionales tipo C3, C4 ó C5.
para un usuario. 2
Los circuitos C8 y C9, tendrán conductores de 2 x 6 mm + T;
Los contadores de energía y equipos de discriminación horaria, tubos con diámetro de 25 mm. Protección magnetotérmica de 25 A.
se instalarán en cajas precintables, paneles o armarios. Su uso se
dará principalmente en edificios destinados a viviendas y locales El circuito C10 tendrá los siguientes valores: conductores con
2
comerciales, edificios comerciales y edificios destinados a sección de 2 x 2,5 mm + T; tubos con diámetro de 20 mm.
industrias. Protección magnetotérmica de 16 A.

Interruptor de control de potencia (ICP), es un dispositivo tipo El circuito C11 tendrá los siguientes valores: conductores con
2
magnetotérmico que tiene la misión de limitar el uso de la potencia sección de 2 x 1,5 mm + T; tubos con diámetro de 16 mm.
contratada. No es un elemento de protección, y se ubicará en caja Protección magnetotérmica de 10 A.
independiente a una altura entre 1,4 y 2 m en viviendas y a partir de
1 m en locales comerciales. Previsión de cargas: se tendrá en cuenta si el edificio está
destinado a viviendas, locales comerciales y oficinas, a una
industria, o a una concentración de industrias.

211

También podría gustarte