Está en la página 1de 6

1.

Explique cada una de las hipótesis utilizadas para calcular la


resistencia en flexión de una sección de concreto armado
¿Cuáles de ellas son las indispensables y cuáles son las
simplificadoras, admitidas por los códigos? Página 143

Indispensables:
 Las secciones permanecen planas.
 Se desprecia la resistencia a tracción del concreto.
 Existe, perfecta adherencia entre el concreto y el acero de refuerzo.
 Los esfuerzos en el concreto y en el acero pueden ser calculados
utilizando sus relaciones constitutivas (σ −ε )

Simplificadoras:
 El acero es elastoplástico perfecto.
 Se puede usar el bloque de compresiones para el concreto.
εc
 Es igual a 0.003; deformación máxima del concreto.

2. Explique el motivo por el cual los códigos exigen un área mínima de


acero en tracción por flexión en las vigas. Página 160

La norma peruana y el ACI, requieren un acero mínimo, tal que resista el


momento de agrietamiento de la sección y esto se requiere para que no se
produzca falla frágil en la sección. Colocar menos que el acero mínimo es como
si el concreto estuviese solo trabajando a tracción, lo que induciría a una falla
frágil.

3. Comente los principales factores o variables que influyen en las


deflexiones de los elementos de concreto armado sometidos a
flexión. Página 297

 La resistencia a tracción del concreto ya que de esta depende el inicio de


las fisuras las cuales aumentan las deflexiones.
 El módulo de elasticidad del concreto.
 Cantidad de acero por flexión, a mayor cantidad menos deflexiones.
 Cambio en la cantidad de acero a lo largo del elemento.
 Patrón de grietas.
 Creep o flujo plástico y por ende las historia de las cargas de los
elementos.
 Retracción o contracción por secado.

4. Explique las principales diferencias en el cálculo de deflexiones de


vigas de concreto armado entre la norma peruana y el reglamento
del ACI ¿Cuál es más conservador y por qué? Página 295

El ACI que desde el 2002 considera una carga U igual a 1.2D +1.6L, y la Norma
E.060 2009 una carga U igual a 1.4D + 1.7L. Por ende la Norma E.060 es más
conservadora, y con un diseño el acero necesario de flexión será mayor y los
esfuerzos bajo cargas de servicio en el acero serán menores. Pues con un
diseño basado en el ACI-08 existe mayor riesgo de exceder los límites
tolerables de fisuración y deflexiones por flexión, en tal caso será necesario
revisar con cuidado ambos estados límites.

5. Comente los principales factores que influyen en las deflexiones


diferidas de elemento sometidos a flexión simple Página 305

La influencia del creep y la retracción. Interviene un parámetro (ζ ) en


función de la duración de la carga y la cuantía del acero en compresión en el
centro del tramo para vigas simples o continuas y en el apoyo para voladizos.
ζ
λ=
1+50 ρ '

6. Explique claramente todas las funciones que pueden cumplir los


estribos en una columna de concreto armado. Página 374

Montaje, facilita el ensamblaje de las armaduras longitudinales.


Pandeo, evita pandeo de barras verticales en compresión.
Confinamiento, confinan el concreto comprimido y confiere mayor ductilidad
aumentando la deformación de agotamiento del concreto
ε cu .

Control de agrietamiento, controla el agrietamiento diagonal por cortante


evitando falla frágil.

7. Diferencia entre estribos abiertos y cerrados. Página 375 y Norma


E.060 Art. 7.1 y 21.1)

 Abiertos, se usan en elementos sin responsabilidad sísmica ya que no


sirven para confinar el concreto (elementos que no tengan que disipar
energía).
 Cerrados, obligatorio en elementos sometidos a torsión y con
responsabilidad sísmica. Gancho a 135 grados.

8. Explique las razones por las cuales es necesario limitar el ancho de


grietas en un elemento de concreto armado en flexión. Página 280 y
286

 Durabilidad, esto tiene que ver con el ataque de los sulfatos, corrosión
del acero de refuerzo, ciclos de congelación y deshielo, ataque de
sustancias acidas.
 Evitar que se pierda el acondicionamiento acústico.
 Apariencia, anchos de grietas muy grandes son estéticamente
inaceptables porque generan daños en los acabados.
 Impermeabilización, evita filtraciones en estructuras que retienen
líquidos
9. Explique dos razones por las cuales las dimensiones del elemento
afectan la magnitud del creep que puede experimentar una
columna bajo cargas sostenidas. Página 49

 La intensidad del esfuerzo de compresión aplicado, hasta 0.5f´c, las


deformaciones por creep son proporcionales a las deformaciones
elásticas y también a la magnitud del esfuerzo. Al incremento de este
esfuerzo el creep se incrementa rápidamente. Si el elemento tiene
dimensiones mayores que las necesarias por resistencia, el esfuerzo
aplicado será bajo, en consecuencia también el creep
 La relación real superficie-volumen del elemento, cuanto mayor sea esta
relación, mayor será el creep y la retracción que experimenta el
elemento.

10. ¿Cuáles son los dos principales factores que controlan los
diámetros mínimos de doblado del acero de refuerzo? Página 74

 Capacidad (Ductilidad) del acero, de doblarse sin romperse o rajarse.


 Necesidad de prevenir el aplastamiento del concreto dentro del doblez.

11. ¿Qué Representa el ancho efectivo del ala “be” en compresión


en una sección T? ¿Cuáles son los factores que más influyen en el
ancho efectivo? Página 227

Ancho en el cual se puede suponer un esfuerzo uniforme de las compresiones


originadas por la flexión, es decir un ancho en el cual la resultante de
compresiones ( fc max ) x (be hf ) es la misma que se desarrolla en el ancho real.

Factores:
 Tipo de carga (concentrada, distribuida)
 Tipo de viga (continua o simplemente apoyada)
 Tipos de apoyo.
 Espaciamiento entre las vigas paralelas.
 Rigidez relativa viga-losa.

12. Enuncie y comente las principales incertidumbres que tratan de


cubrir los factores de reducción de resistencia. Página 89

 La variabilidad en la resistencia, tanto de los materiales con pruebas en


laboratorio de lo realmente colocado en obre, diferencias en las
dimensiones de los planos y la construcción real e incertidumbre en los
métodos de determinación de la resistencia.
 Las consecuencias de la falla del elemento, la importancia del elemento
dentro de la estructura y las consecuencias de la falla del mismo.
 El tipo de falla del elemento. Marcada diferencia entre una falla dúctil y
una falla frágil.

13. Explique la razón física del por qué el flujo plástico y la retracción
generan deflexiones diferidas. Para su explicación utilice el caso de
una viga simplemente apoyada con armadura inferior longitudinal
de tracción únicamente. Página 304

La retracción del concreto hace que las fibras superiores se acorten casi
libremente por la ausencia de acero superior, mientras que las fibras inferiores
están restringidas por la presencia del acero de tracción. En este caso, la
curvatura de la sección debida a la retracción es del mismo signo que la
curvatura producida por las cargas externas, en consecuencia, se producirán
deflexiones adicionales por la retracción que son del mismo signo que las
producidas por las cargas externas. Si la sección y las armaduras fuesen
simétricas la retracción no originaria ni curvaturas ni deflexiones adicionales.

14. Mencione y explique, los3 principales tipos de fallas, asociados a


la fuerza cortante, en un elemento, sin refuerzo en el alma. Página
324

 Falla por tracción diagonal, la grieta se produce sin previo aviso y se


extiende hasta causar el colapso.
 Falla por compresión por cortante, la grieta inclinada se desarrolla
gradualmente. El colapso se produce por el aplastamiento de la zona
comprimida en el extremo de la grieta.
 Falla de adherencia, por cortante, cuando el agrietamiento inclinado
alcanza el acero de refuerzo y la grieta se vuelve paralela al refuerzo
destruyendo la adherencia.

15. Mencione los principales tipos de fallas asociados a la fuerza


cortante en un elemento con refuerzo en el alma. Página 342

 Falla por fluencia de los estribos o del refuerzo por cortante.


 Falla de cortante ocasionada por la falla del anclaje de los estribos.
 Falla por un excesivo ancho de grietas bajo cargas de servicio.
 Falla de cortante debida a la excesiva compresión en el alma de la viga.
Puede suceder en vigas con almas delgadas.
 Falla por cortante iniciada por un anclaje insuficiente o deficiente del
refuerzo longitudinal.

16. Con, la ayuda, del diagrama Momento - Curvatura, de una sección


de concreto armado; explique, la diferencia de comportamiento, de
una, sección en flexión sobrereforzada; otra subreforzada; y otra,
con acero en tracción, por flexión; considerablemente menor, que el
acero mínimo. 151

17. ¿Cuáles, son las funciones; o, propósitos de las viguetas de


distribución; que se colocan, en los techos, aligerados? ¿A partir
de que, luces, es conveniente su uso? ¿Qué exigencia, tiene la
norma peruana, con respecto a estas viguetas? 247

Se colocan perpendicularmente a la dirección de las viguetas o nervios


principales. Como su nombre lo indica, se utilizan para uniformizar las
deflexiones de las viguetas y asegurar que los efectos de las posibles
cargas lineales (tabiques) o concentradas o cargas no uniformes en el área
sean resistidos por varias viguetas, es decir, permiten distribuir las cargas
entre varias viguetas evitando que algunas de ellas resulten sobrecargadas.

El CRSI nos dice que es conveniente usar viguetas de distribución a partir


de luces de 6 m, de un ancho no menor de 0.10 m y con una barra de 1/2"
corrida superior e inferior. Otros autores (Calavera) recomiendan su uso a
partir de luces de 5.5 m.

La norma E.060 no obliga su uso y por lo tanto no da recomendaciones o


pautas para su distribución en planta.

18. Suponga, que en una viga, siempre apoyada, con una carga
concentrada al centro; usted, conoce los diagramas momento,
curvatura; de todas sus secciones, transversales. ¿Cómo haría,
para calcular la deflexión inmediata; al centro del tramo; a partir de
los diagramas, momento, curvatura?,¿que objeciones; o,
limitaciones, tendrían, los resultados obtenidos?. (pagina 298

19. Explique, las razones; por las cuales, en losas macizas, y,


aligeradas, la norma no requiere la colocación de estribos mínimos,
por cortante. (página 342.

La posibilidad de una falla súbita de cortante es menor que en vigas de


ancho normal. Esto se debe a que las potenciales grietas diagonales deben
seguir una trayectoria transversal a través de la sección del elemento más
larga. Existe la posibilidad de transferir lateralmente los sobreesfuerzos
locales, es decir de compartir la carga entre las áreas débiles y fuertes.

20. Con la ayuda de un diagrama de interacción; resistencias


nominales; de la sección de una columna, explique, y dé, algunos
ejemplos de las maneras; por lo menos hay tres posibilidades;
cómo la sección, partiendo de las condiciones de servicio, puede
llegar a la falla. En cada una, de estas posibilidades; indique, la
manera de calcular, el coeficiente de seguridad, de la columna.
Página. 394.

21. ¿cuáles son, las diferencias, entre el diseño por resistencia; y el


diseño por capacidad?. ¿Cual de ellos, utiliza en concreto armado, y
por que?. 87 98

22. Fundamente claramente; las razones, por las cuales, la normal


E060; especifíca un valor de reducción, de resistencia, para las
columnas, menor que el especificado, de las vigas.89

También podría gustarte