Está en la página 1de 5

TEXTO 1: POLÍTICAS INSTITUCIONALES

1. INTRODUCCION

Muchas veces en la vida nos cuestionamos acerca de quienes somos, que queremos hacer,
cual es nuestra misión, hacia donde vamos, como lograr nuestras metas y definitivamente no
es sencillo encontrar la respuesta a tantos interrogantes que se nos presentan a diario, sobre
todo porque la mayoría de veces las respuestas no dependen solo de nosotros, de nuestras
decisiones; estamos inmersos en el "mundo de la vida" , no somos seres individuales, sino
seres completamente sociales que hacemos parte de un todo, un ambiente , donde se
incluyen muchas personas con las que convivimos a diario para poder lograr nuestros ideales,
no porque dependan de ellas totalmente, sino porque nuestros actos tienen consecuencias en
los otros, que se revierten a nosotros mismos, somos seres trascendentes. Somos
responsables del cambio, del avance de la sociedad, de la cultura, de la paz, de la libertad del
hombre como ser humano, del crecimiento y desarrollo propio y en buena parte de los demás,
de crear un mundo mejor , que nos brinde oportunidades de ser, de crear, de soñar y cumplir
esos sueños, con metas específicas. Nadie pasa desapercibido en el mundo de la vida, aunque
no somos imprescindibles todos somos importantes; por eso es necesario aprovechar cada
momento para dejar nuestra huella en el camino, en el paso del tiempo.

Un campo significativo del hombre es su trabajo y lo que signifique para él y haga de éste,
será su propia imagen; buena parte de su vida está dedicada a él por lo que no en vano
algunos lo llaman el segundo hogar y valdría la pena preguntarnos cómo nos sentimos, con
quién trabajamos, qué sabemos de esta familia, qué nos aporta, qué aportamos...qué
significa para nosotros, para la sociedad.

Entonces podemos hacer un paralelo entre el hombre y la institución a la cual se encuentra


vinculado. Un hombre que trabaja feliz, que se proyecta, tiene detrás una institución que no
solo le brinda oportunidades en el aspecto laboral, sino de crecimiento personal y esto se
manifiesta en productividad y desarrollo de la empresa; de igual forma una empresa de éxito
que se proyecta y tiene logros y metas definidas, tiene detrás grandes hombres, personas
que la dignifican y la ayudan a crecer simultáneamente con ellos.

Toda empresa debe definir su misión y su visión para proyectarse y brindar mejores
oportunidades y calidad de vida a sus empleados y cumplir una función social.

MISIÓN

Es el conjunto de razones de ser o de compromisos fundamentales de la empresa. Identifica


el propósito, define el quehacer, responde al para qué y por qué fue creada la empresa y bajo
qué principios y valores. Manifiesta su principal razón de existir, identificando a su vez la
función que cumple en la sociedad, su carácter, cultura y filosofía básica. Disney por ejemplo
tenía como misión hacer feliz a la gente.

La principal ventaja de tener claridad en la misión por parte de la empresa y de sus


empleados es que permite conocer y articular los objetivos y valores que contribuyen a lograr
y mantener unida la organización. Permite delimitar su esfera de actividades y establecer
estrategias para lograrlas. Peter Drucker en 1988 dijo: "pocas compañías tienen una idea
clara de lo que es su misión y esa es una de las principales causas de sus peores errores"; no
solo deben tener claridad los directivos de una empresa, sino todo el personal que la
conforma, pues se cumple el conocido refrán: "una sola golondrina no hace verano."
VISION

Es la chispa energética fundacional que estimula la creación del proyecto de empresa, la


capacidad de visualizar el futuro y establecer metas concretas. Es la proyección de la empresa
en un tiempo definido, teniendo en cuenta la misión y necesidades del sector externo, según
la naturaleza o razón de ser de la institución.

Permanentemente tenemos sueños aspiraciones, pensamientos, deseos que queremos


cumplir, por lo que nos hacemos propósitos y establecemos metas a corto, mediano y largo
plazo; en ocasiones hacemos un alto en el camino y evaluamos el proceso y según el
resultado obtenido continuamos el plan o lo mejoramos para cumplirlo o en el peor de los
casos olvidamos los propósitos y sencillamente dejamos transcurrir el tiempo sin visualizar el
futuro. Igual pasa con la empresa, la formulación de metas permite visualizar lo que será en
el futuro, pero con una imagen traída al presente. Cuando determinamos lo que queremos ser
o lograr, entonces podemos pensar en cómo lograrlo.

Muy seguramente cuando nos vinculamos a una institución, a no ser que seamos los gestores,
encontramos la misión y la visión ya definidas lo cual no nos exime de la responsabilidad de
participar en su desarrollo y cumplimiento, por el contrario, asumimos un compromiso laboral
y ético desde el mismo momento de firmar el contrato, para alcanzar los logros propuestos y
asumirlos como propios. De esto depende fundamentalmente el éxito y permanencia de una
empresa, son sus empleados los que realmente la constituyen, la desarrollan, la proyectan, la
estabilizan y la conservan. La unión hace la fuerza y cada uno de nosotros desde nuestro sitio
de trabajo no importa cual sea, construimos la imagen corporativa que deseamos, este es el
concepto de visión compartida, que permite que toda la organización se comprometa a
conseguir las metas.

La visión compartida rompe los esquemas tradicionales que subvaloran el personal, a cambio
genera mayor entusiasmo, concentración, compromiso, eleva las aspiraciones, genera
ambientes de confianza y de lucha conjunta... La empresa ya no es "de ellos" sino "nuestra" .

La identificación de todos los funcionarios con las políticas institucionales plasmadas en la


misión y la visión, constituye la garantía del trabajo con criterios de "unidad de empresa" que
es el camino adecuado para alcanzar las metas propuestas.

REFLEXIONEMOS

¿Conoce la misión y la visión de su empresa?

¿Se identifica con ellas?¿ porque?

¿Considera El proyecto de la empresa como suyo?

¿Cuál ha sido su aporte para lograrlo?

¡ANIMO!
CADA DIA ES EL MOMENTO OPORTUNO PARA LOGRARLO.
2. PRINCIPIOS Y VALORES CORPORATIVOS

No es suficiente definir la visión y la misión de una organización sin establecer unos criterios o
parámetros que respalden las estrategias de actuación; al igual que con el ser humano la
organización se rige por unas pautas de comportamiento que la identifican, y le imprimen el
sello, la impronta de su ser. No puede abstraerse de la realidad de su entorno, siempre
tendrá un contexto que la caracterice pues así como el hombre es producto de su historia, la
empresa está siempre contextualizada desde el punto de vista social, político, y de su
naturaleza misma de existir. Es por esto que toda organización se fundamenta en unos
principios y valores corporativos que ubiquen a sus miembros, los orienten y garanticen la
buena fe de su actuación, la coherencia con su misión y visión.

PRINCIPIO es la base fundamental sobre la cual se apoya algo. Hace parte del ser de una
persona o institución, es inherente a su existencia y razón de ser. Ejemplo: universalidad,
libertad, integralidad, autonomía, etc, no hay que buscarlo solo reconocerlo y resaltarlo.
Permite definir los criterios de actuación y el establecimiento de valores buscando la
coherencia de su ser con el medio que le rodea. Los principios pueden considerarse
universales y son por tanto reconocidos independientemente de la cultura o sitio geográfico
donde nos encontremos. A nivel corporativo constituye el marco de actuación ética de la
organización y la base de la cultura institucional.

VALOR es todo bien digno de ser buscado, conquistado y desarrollado. Los valores son
cualidades que podemos encontrar en el mundo que nos rodea, en la naturaleza (la belleza de
un paisaje), en la sociedad (tolerancia), en los sistemas políticos (justicia), en las acciones
realizadas por alguien (lealtad); los valores nos permiten vivir en sociedad, agradable y
armónicamente. En términos generales un valor es la cualidad por la que una persona, una
cosa o hecho despierta mayor o menor aprecio, admiración o estima. Un valor nos indica la
importancia, significación o eficacia de algo. Todo esto nos muestra que existen diferentes
tipos de valores:

1. Biológicos: los que traen como consecuencia la salud y se cultivan mediante el cuidado
de nuestro cuerpo, a través de la actividad física e higiénica.
2. Sensibles: son los que nos conducen a la tranquilidad interior, la alegría, el placer y el
esparcimiento. Canalizan esa parte del ser tan importante como es el descanso y la
recreación.
3. Económicos: Son de poder adquisitivo, nos proporcionan todo lo que nos es útil.
4. Estéticos: Realzan la belleza del ser y su entorno en todas las formas.
5. Intelectuales: nos dan las herramientas para valorar la verdad y el conocimiento, y los
deseos de aprender todos los días.
6. Ecológicos: Que nos permiten conservar nuestro entorno.
7. Religiosos: nos ayudan a desarrollar la espiritualidad del ser.
8. Morales: Nos permiten interactuar con los demás, acorde a la realidad social, cultural y
política.

Son los valores morales los que más nos atañen para nuestra formación en la empresa sin
dejar de lado completamente los otros, ya que es a ellos que generalmente se recurre para
fundamentar y establecer las políticas institucionales. Sin embargo el enfoque estará dado
según la naturaleza de la institución, así por ejemplo una organización de carácter social,
resaltará más los que tengan que ver con el desarrollo del proyecto social que este
direccionando; una organización de carácter religioso resaltará los que ayuden al crecimiento
espiritual según su filosofía.
Los valores orientan nuestra conducta frente a los diferentes acontecimientos o situaciones
que la vida nos plantea a diario. Son definitivamente las cualidades que resaltan el ser, y le
fortalecen su individualidad para actuar dentro de un grupo con criterios definidos. Esto hace
que se cree una escala o jerarquía de valores que puede variar de un ser a otro, ya que cada
persona organizará sus valores en diferente orden según las prioridades de su vida. Los
valores están ligados a la historia, la cultura, a los diferentes grupos humanos, a los
individuos y las circunstancias que enfrentan. Influyen en nuestra forma de pensar en nuestro
sentimientos y formas de comportarnos; no hay necesidad de mencionarlos para saber si una
persona los posee o no, están implícitos en su actuar, se proyectan a través de sus actitudes,
establecen un compromiso real y profundo consigo mismos y con su entorno.
Generalmente los valores institucionales se encuentran en nuestra escala de valores, por lo
que no es difícil apropiárselos, lo que si es muy importante y necesario es conocerlos y
asumirlos como nuestros. Esto hace parte de la base del empoderamiento que hacemos de
nuestra institución, cuando esto no sucede, fácilmente ejercemos los antivalores que son
todas aquellas actitudes que ya no podemos reconocer como cualidades y que se oponen a
los valores. Cada valor tiene su antagonista o antivalor o contravalor como también se les
conoce. A continuación veremos algunos ejemplos:
VALORES ANTIVALORES
Bondad Maldad
Justicia Injusticia
Fidelidad Infidelidad
Tolerancia Intransigencia
Lealtad Traición
Honestidad Deshonestidad
El concepto de valor y antivalor se refleja igualmente en la teoría de Milton Rockeach (1973)
que define el valor como "el aprendizaje estratégico relativamente estable en el tiempo de
que una forma de actuar es mejor que su opuesta para conseguir nuestros fines o lo que es lo
mismo, para conseguir que nos salgan bien las cosas". Esta definición incluye tres criterios:
ético - estratégico, psicológico (arrojo o ausencia de miedo) y económico empresarial
(conducta emprendedora que asume riesgo).
Definitivamente la orientación del esfuerzo mediante valores aumenta el valor o la valentía de
los individuos y grupos. Los valores pueden estar más o menos desactivados; al activarse o
hacerse conciente un valor es cuando se induce una conducta valiosa o incluso valerosa.
Desde este punto de vista podemos clasificar los valores según su finalidad, así:
VALORES FINALES
Vivir, felicidad, salud, familia, éxito, realización
Valores personales (¿qué es para usted lo
personal, prestigio, poder, bienestar material,
más importante en la vida?)
sabiduría, amistad, amor, trabajo, etc.

Valores ético-sociales (¿Qué quiere usted Paz, supervivencia, ecología del planeta,
para el mundo?) justicia social, etc.

VALORES INSTRUMENTALES
Honestidad, sinceridad, responsabilidad,
Valores ético-morales (¿Cómo cree que hay
lealtad, respeto, solidaridad, confianza mutua,
que comportarse con quienes lo rodean?)
etc
Cultura, dinero, imaginación ,lógica,
Valores de competencia (¿qué cree que hay inteligencia, belleza, flexibilidad, simpatía,
que tener para poder competir en la vida?) vitalidad, trabajo en equipo, positivismo,
capacidad de trabajo en equipo, etc.
Los valores juegan un papel importante en la determinación de las normas del juego para
todas las situaciones de la vida. Se constituyen en factores importantes para la determinación
de las reglas o normas, nos dicen lo que es ético, bueno, válido, competitivo, adecuado,
hermoso o deseable y se van generando y reforzando a lo largo de la vida.
3. REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO, MANUAL DE FUNCIONES Y ORGANIGRAMA.
Como vimos anteriormente, una organización empresarial es algo muy complejo que además
de tener una misión y una visión y definir sus principios y valores corporativos, tiene a su
cargo seres humanos que individualmente y en grupo forman mundos diferentes que deben
converger hacia el mismo fin; es por esto que deben señalarse con claridad cuáles son las
actividades y responsabilidades de cada quien en la organización, lo cual se plasma en el
organigrama, Reglamento Interno de Trabajo y Manual de Funciones
ORGANIGRAMA
Gráfico que permite observar los niveles jerárquicos y operativos de la organización y sus
líneas de dependencia. Debe estar situado en un lugar visible que permita a sus empleados y
al sector externo ubicarse dentro de la organización.
REGLAMENTO INTERNO
Es el conjunto de normas y pautas de comportamiento que deben seguir en la institución
todos sus funcionarios. Establece las normas de convivencia, jornada laboral, horarios,
derechos y deberes, estímulos, faltas y sanciones por incumplimiento del reglamento,
conducto regular, presentación personal y en ocasiones puede incluir normas de seguridad
industrial.
MANUAL DE FUNCIONES
Es el documento que identifica las funciones inherentes a los diferentes cargos que tiene la
empresa. Describe en forma clara y concisa las actividades que debe desempeñar el
funcionario en cada caso. Permite la orientación y ubicación del trabajador al posesionarse, al
igual que la evaluación continuada de su desempeño en el ejercicio de sus funciones, por
parte de la empresa y del funcionario (auto evaluación). Evita la duplicidad de funciones y
aclara hasta donde llega la responsabilidad en cada caso. El manual de funciones debe estar a
disposición de los funcionarios para ser consultado en cualquier momento

MOMENTO DE REFLEXION

¿Los valores de su empresa están incluidos en su escala


de valores?

¿Cree qué falta alguno, cuál?

¿Por qué cree necesario incluirlo?


¿Conoce el reglamento interno y el manual de funciones de su institución?

¿En qué momento tuvo acceso a ellos?

¿Considera que sus funciones están claramente definidas?

¿O por el contrario existe duplicidad de funciones con otro compañero?

¡RECUERDE ESTAMOS HABLANDO DE SU EMPRESA!

También podría gustarte