Está en la página 1de 16
27192018 historicos).gob.veldecisonestsconidiciembre/1753-171212-2012-12-1055.HTML EN SU NOMERE EL-TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA SALA CONSTITUCIONAL Exp. N° 12-1055 MAGISTRADA PONENTE: CARMEN ZULETA DE MERCHAN EL 17 de septiembre de 2012, se recibié en esta Sala el Oficio N° 2375-2012 del 12 de septiembre de 2012, anexo al cual el Juzgado Superior en lo Civil y Contencioso Administrative de la Regién Centro Occidental, remitié el expediente contentivo de la accién de amparo constitucional interpuesta por la abogada Eddys Ofelia Oliveros Peraza, inscrita en el Instituto de Previsién Social del Abogado bajo el N° 32.788, actuando en nombre propio e invocando intereses difusos, contra hechos ejecutados por terceros que han restringido y limitado su derecho al libre trinsito, Dicha remisién se realizé en virtud del conflicto negativo de competencia planteado por el mencionado Juzgado, el 11 de septiembre de 2012 EL 28 de septiembre de 2012, se dio cuenta en Sala y se designé como ponente a la Magistrada Carmen Zuleta de Merchan, quien con tal caracter suscribe el presente fallo. I ANTECEDENTES EI 13 de mayo de 2011 la accionante interpuso accién de amparo constitucional, aduciendo la restriccién del libre trénsito en la urbanizacién donde reside El 16 de mayo de 2011, el Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Transito del Segundo Circuito de la Circunscripcién Judicial del Estado Portuguesa ordené la correccién de la solicitud de amparo, conforme a las previsiones del articulo 19 de la Ley Organica de Amparo sobre Derechos y Garantias Constitucionales. Intplhistorco.s}.gob.veldocisionesiscon/dicombrelt753-171212-20%2-12-1055.HTML an 21132018 historic} gob. veldecisiones'sonidciembra/1753-174212-2012-42-1055.HTML El 19 de mayo de 2011, la accionante corrigié la solicitud de tutela constitucional, y en esa misma oportunidad el mencionado Juzgado admitié la accién de amparo interpuesta, ordenando la notificacién de las ciudadanas Miroslava Camacaro, Yasmin Montero, Nancy Valbuena, Yolanda Martinez y del representante del Ministerio Pablico, El 6 de junio de 2011, el ciudadano Ignacio José Herrera Gonzdlez, en su cardcter de Juez del Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Transito del Segundo Circuito de la Circunscripeién Judicial del Estado Portuguesa se inhibié del conocimiento de la causa. El 21 de diciembre de 2011, el Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y Agrario del Segundo Circuito de la Circunscripeién Judicial del Estado Portuguesa recibié el expediente por efecto de la inhibicién efectuada por el juez que conocié originalmente de la causa. E1 20 de abril de 2012 se realiz6 la audiencia constitucional y se declaré inadmisible la accién de amparo propuesta. EL 26 de abril de 2012, se publicé el fallo in extenso. En esa misma fecha la abogada Eddys Ofelia Oliveros Peraza apel6 del fallo emitido por el a quo constitucional, la cual ratified el 30 de abril de 2012. E] 14 de junio de 2012, el Juzgado Superior en lo Civil, Mercantil y del Trénsito del Segundo Circuito de la Circunseripeién Judicial del Estado Portuguesa se declaré incompetente para conocer del recurso interpuesto por la accionante y decliné la competencia en el Juzgado Superior en lo Civil y Contencioso Administrative de Ja Regién Centro Occidental, con sede en Barquisimeto, Estado Lara. EI 11 de septiembre de 2012, el Juzgado Superior en lo Civil y Contencioso Administrativo de la Regién Centro Occidental se declaré incompetente, y planted el conflicto de competencia, remitiendo las actuaciones a esta Sala, 1 DE LA ACCION DE AMPARO CONSTITUCIONAL La accionante plante6 la pretensién de amparo constitucional en los siguientes términos: Que, “(...) como habitante de la Fundacién Mendoza, Primera Etapa, y residente desde el aio 1.998 (sic), junto a mi familia integrada por mi esposo Abg Fernando Antonio Vera Garcia Tirado y mis dos jévenes hijo e hija; Fernando Vera Garcia Oliveros e Ismenia Vera Garcia Oliveros, hemos vivido plena y libremente en dicha urbanizacién, pero es el caso que desde el mes de Diciembre (sic) del aiio 2.010 (sic), nuestra libertad de Intplhistorco.s}.gob.veldocisionesiscon/dicombrelt753-171212-20%2-12-1055.HTML 26 21132018 historico ts) gob.veldecsiones/sconvticiembre/1753-171212-2012-12-1055 HTML transito se ha visto restringido (sic) y limitada por hechos de terceras personas, avalados por autoridades municipales”. Que “[allgunos vecinos y vecinas, se han dado a la tarea de tomar decisiones in consultas (sie) que generan dafios en vez de beneficios, acordaron el cierre de parte de la urbanizacién Fundacién Mendoza primera etapa, y, lo més grave atin es que la municipalidad acordé un irrito permiso, en tal sentido cabe destacar que en el articulo 25 de la Constitucién de la Republica Bolivariana de Venezuela se contempla la nulidad de los actos dictados por el poder (sic) piiblico (sic) cuando se vulneren derechos constitucionales Go Que “[n]o conformes con el cierre, el cual afecta derechos constitucionales del libre trénsito, han colocado un portén y han apostado a unos ciudadanos que fungen como vigilantes, quienes alegan cumplir Grdenes de los jefes de la urbanizacién. No conformes con la colocacién de dichos portones, los han automatizados (sic), (atin esté manual) con la consabida consecuencia de que quien no pague, ni tenga el control no podré acceder ni salir de la urbanizacién, este hecho conculca el derecho al libre trénsito” Que invoca el derecho difuso por cuanto “(...) las comunidades aledafias, vecinas y circunvecinas, asi como las integrantes de la misma urbanizacién han quedado limitadas en el libre transito, cabe sefalar que dentro del perimetro cercado existe una cancha milltiple y el estadio de sofbol (sic) que son de dominio piiblico”. Que “(...) en fecha 12 de mayo de te aio 2.01 (sic),.siendo las 12:30 p.m,..me dirigia con mu hija_a su lugar de trabajo y uno de los vigilantes de tuo, (José Jiménez) muy amablemente me informs que tenia orden de no abrirme el portén manualmente (por ahora), que tenia que abrirlo yo misma que debia bajarme yabrirlo, asombrada le pregunté de (sic). {quién dio la orden (sic).» me respondié. -del condominio- dije amablemente que se abstuviera de cumplir dicha orden, porque la urbanizacién no es privada y que por favor abriera el portén, lo que hizo sin mediar palabras. Este hecho atenta contra derechos constitucionales, la libertad del libre trénsito, es una limitacién no impuesta por ley alguna, ni decreto, se restringe el tan valioso derecho al libre trinsito”. Que “(...) xa-se instalaron los motores para hacer efectiva la automatizaci del portén”. Que “[els inminente el peligro y el riesgo que existe de conculcar el derecho al libre transito, de limitarlo, de restringirlo, es una amenaza valida”. Intplhistorco.s}.gob.veldocisionesiscon/dicombrelt753-171212-20%2-12-1055.HTML 36 27192018 historicos).gob.veldecisonestsconidiciembre/1753-171212-2012-12-1055.HTML Que “[e]n nuestra comunidad no existe agrupacién social conformada (...)”. Que “(...) ésta urbanizacién de acuerdo a los planos urbanisticos es abierta, genera servidumbre de paso a comunidades adyacentes, ésta comunidad no es privada, no se le debe cambiar esta condicién, son lenar los extremos de ley” Que el “(...) 12 de mayo (sic) 2.011(sic), en las primeras horas de la noche (6 y media (sic) aproximadamente), acudieron a mi casa de habitacién cuatro ciudadanas: Miroslava Camacaro, Yasmin Montero, Josefina 6 (sic) Yolanda (desconozco el apellido, es funcionaria de la CANTV), y Nancy Valbuena, habitantes de la misma comunidad Fundacién Mendoza, asumiendo el rol de dirigentes del conglomerado de vecinos que esti levando a cabo la organizacién, siendo entre otras cinco, coresponsables de los hechos citados en el cierre de las vias de acceso a la Urbanizacién y la Garita con rejas y portén que impide el libre trinsito, en su conversacién sefialé Ia ciudadana Yolanda que en total eran nueve las ciudadanas que asumieron el rol y la responsabilidad del cierre, la limitacién y la restriccién del trinsito en nuestra comunidad” Solicité: “1,) La admisién del presente escrito de AMPARO CONSTITUCIONAL, (sic) 2.) La restitucién del libre trénsito de la urbanizacién Fundacién Mendoza, primera etapa. 3.) Se ordene la libre circulacién, sin mds limitaciones que las establecidas en la ley. 4.) Se ordene el cese de cobro por concepto de llaves y otros aspectos que se vienen cobrando. 5.) Se reabran todos los pasos obstruidos por rejas y paredes, haciendo posible el libre transito, tal como esté establecido en los planos de la Vivienda Popular y en la misma CARTA MAGNA. 6.) Se declare Con Lugar la presente accién con los pronunciamientos de Ley”. i DE LA SENTENCIA DEL JUZGADO SUPERIOR EN LO CIVIL, MERCANTIL Y DEL TRANSITO DEL SEGUNDO CIRCUITO DE LA CIRCUNSCRIPCION JUDICIAL DEL ESTADO PORTUGUESA Mediante decisién del 14 de junio de 2012, el Juzgado Superior en lo Civil, Mercantil y del Transito del Segundo Circuito de la Circunscripcién Judicial del Estado Portuguesa, se declaré incompetente para conocer, en alzada, de la accién de amparo constitucional interpuesta y decliné la competencia en el Juzgado Superior en lo Civil_y Contencioso Administrative de la Regién Centro Occidental, con base en las siguientes consideraciones: (Omissis) Constituyendo la competencia la medida de la funcién piblica jurisdiccional y siendo que la ley establece las funciones de los administradores de justicia, asi como para el resto de los hitpthistorco.s.gobveldecisionesisconidicombrelt753-171212-2012-42-1055 HTML ane 27192018 Intplhistorco.s}.gob.veldocisionesiscon/dicombrelt753-171212-20%2-12-1055.HTML s6 stores gob. veldecisiones'sonidcembra/1759-174212-2012-12-1055.HTML Srganos del poder piblico, por lo que, no podemos conocer de los asuntos que no nos estén atribuidos por esta via, con la excepeién que la misma ley lo permita, sea esta ordinaria o especial, todo de conformidad a lo sefialado por el articulo 5 Cédigo de Procedimiento Civil De alli que, la doctrina tradicional ha sefialado que, la competencia es presupuesto de la sentencia de mérito, pues un juez que conoce de un asunto para el cual no esti facultado por la ley, no puede decidirlo, Ademas, la competencia es un requisito de existencia y de validez, formal del proceso, por lo que, decidir sobre la incompetencia atiende a que se siga el procedimiento legal que da la formalidad necesaria para la validez. del juicio. Conforme a lo anterior sefialamos lo siguiente: De las actas que conforman el presente expediente remitido a este Juzgado Superior se ha comprobado que se trata de la apelacién que ejerciera en fecha 30 de abril de 2012 por la abogado Eddys Ofelia Oliveros Peraza, en su caricter de solicitante de Amparo Constitucional y en representacién de las partes adheridas a la accién de amparo, contra la decisién dictada en fecha 20 de abril de 2012 y publicada en fecha 26/04/2012, por el Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil , (sic) Trénsito y Agrario del Segundo Circuito de la Circunseripeién Judicial del Estado Portuguesa (folio 02 al 30, tercera pieza) que declaré inadmisible la accién de Amparo Constitucional incoada por la ciudadana Eddys Ofelia Oliveros Peraza y otros adheridos contra las ciudadanas Miroslava Camacaro, Yasmin Montero, Yolanda Martinez y Nancy Valbuena, de conformidad con lo establecido en el articulo 6, Ordinal 5° (sic) de la Ley Orgénica de Amparo sobre Derechos y Garantias Constitucionales. En esta linea se precisa entre otras cosas que, dicha accién de amparo fue intentada en razén de que en la urbanizacion Mendoza, primera etapa, de la ciudad de Acarigua, Municipio Paez del estado Portuguesa, se le ha limitado a los querellantes la libertad de trénsito por un grupo de personas, que acordaron el cierre de una parte de dicha urbanizacién, mediante la colocacién de un portén y el apostamiento de personas que fungen como vigilantes, siendo lo més grave es que la Alcaldia acord6 un irrito permiso. Es asi, que el Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil , Trénsito y Agrario del Segundo Circuito de la Circunscripcién Judicial del Estado Portuguesa, actuando como Juez Constitucional, de conformidad con el articulo 9 de la Ley Organica de Amparo sobre Derechos y tucionales, en concordancia con lo establecido en la sentencia N° 1.555, de fecha 8 de diciembre de 2000, emanada de la Sala Constitucional, con ponencia del Magistrado Jesiis E. Cabreta Romero; Caso: Yoslena Chanchamire Bastardo, contra cl Instituto Universitario Politécnico Santiago Marifio, en la que se determino que los tribunales competentes para conocer en primera instancia de las acciones de Amparo Constitucional, cuando en el sitio donde ocurre el hecho denunciado, no existe un juez con competencia en lo Contencioso Administrativo, lo constituyen los de primera instancia en materia civil. Ahora bien, con fundamento en lo anterior y entrando al estudio del caso, dicho Juzgado de primera instancia, en base a que de las actas se desprende que como quiera que dicho cierre fue autorizado por un ente adscrito a la Alealdia del Municipio Paez del estado Portuguesa, coneretamente por la direccién de Ingenieria Municipal segiin oficio P-V-041-2010, que corre agregada al folio dos (2) del cuademo de anexos, declaré la inadmisibilidad de la accién, de conformidad con lo establecido en el articulo 6, ordinal 5 de la Ley Organica de Amparo sobre Derechos y Garantias Constitucionales, toda vez que debieron agotar bien la via administrativa para impugnar dicho acto, o bien la via judicial, lo cual no hicieron. (Omissis) 27192018 historicos).gob.veldecisonestsconidiciembre/1753-171212-2012-12-1055.HTML Como quiera que conforme se ha establecido en la presente causa, que cl caso bajo estudio trata sobre una accién de amparo afin con la materia administrativa, y en estricta consonancia con el criterio jurisprudencial citado uf supra, debe este Juzgador declarar su incompetencia para conocer y decidir la apelacién que interpusiera en fecha 30 de abril de 2012 por (sic) la abogado Eddys Ofelia Oliveros Peraza, en su cardcter de solicitante de Amparo Constitucional, y en representacién de las partes adheridas a la accién de amparo, contra la decisién dictada en fecha 20/04/2012 y publicada en fecha 26/04/2012, por el Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo Civil, intil , (sic) Trénsito y Agrario del Segundo Circuito de la Circunseripcién Judicial del Estado Portuguesa, que en sede Constitucional declaré inadmisible la presente accién de amparo constitucional. AST SE DECIDE. En consecuencia, conforme a los términos antes expuestos, el competente para resolver la presente apelacién, es el Juzgado Superior Civil y Contencioso Administrativo de la Regién Centro Occidental con sede en Barquisimeto, estado Lara. ASI SE DECIDE. Vv DE LA SENTENCIA DEL JUZGADO SUPERIOR EN LO CIVIL ¥Y CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA REGION CENTRO OCCIDENTAL Mediante sentencia del 11 de septiembre de 2012, el Juzgado Superior en lo Civil y Contencioso Administrative de la Regién Centro Occidental, se declaré incompetente, y planted conflicto negative de competencia ante la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, previo a lo cual efectué las siguientes consideraciones: Este Juzgado Superior, partiendo de la maxima procesal conforme a la cual la competencia constituye un presupuesto para la sentencia que ha de resolver la litis, y que al carecer de aquélla en cualquier estado y grado de la causa debe imperativamente el Organo Jurisdiecional por razones de orden piiblico declararse incompetente, considera necesario en el presente caso, en resguardo del derecho constitucional consagrado en el articulo 49 numerales 3 y 4 de la Constitucién de la Reptblica Bolivariana de Venezuela, estos es, la garantia del tribunal competente y el derecho al juez natural, precisar algunos aspectos que delimitan la competencia La parte accionante acude a la via extraordinaria del amparo constitucional, especialmente, por la presunta violacién del derecho al libre trénsito consagrado en el articulo 50 de la Constitucién de la Repiblica Bolivariana de Venezuela, indicando como su agraviante a las ciudadanas Miroslava Camacaro De Rodriguez, Yasmin Montero Santamaria, Maria Yolanda Martinez Sarmiento y Nancy Valbuena De Torrealba, a quienes sefialé como dirigentes del conglomerado de vecinos y “..corresponsables de los hechos citados en el cierre de las vias de acceso a la Urbanizacién y la Garita con rejas y portén que impide el libre trénsito...”. De alli que, fuera solicitado el restablecimiento de la presunta situacién juridica infringida, a los fines de que se permita la libre circulacién en la urbanizacién Fundacién Mendoza, asi como el cese en el cobro por concepto de Haves. Concretamente, indicé en su escrito libelar la ciudadana Eddys Ofelia Oliveros Peraza, que los hechos que motivan la presente accién de amparo se circunscriben a la actuaciones de Intphistorco.s).gob.veldocisionesiscon/dicombrelt758-171212-20%2-12-1055.HTML eine 27192018 hntplnistorco.s}.gob.veldocisionesiscondicombrelt753-171212-201 historico ts) gob.veldecsiones/sconvticiembre/1753-171212-2012-12-1055 HTML “Algunos vecinos y vecinas, [que] se han dado a la tarea de tomar decisiones inconsultas que generan daiios en vez de beneficios, acordaron el cierte de parte de la urbanizacién Fundacién Mendoza primera etapa...”, agregando que “..han colocado un portén y han apostado a unos ciudadanos que fungen como vigilantes, quienes alegan cumplir érdenes de los jefes de la urbanizacién...”. Ahora bien, una vez interpuesta la accién de autos, el Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y Trénsito del Segundo Circuito de la Cireunscripeién Judicial del Estado Portuguesa, a quien correspondié conocer, la declaré inadmisible de conformidad con el articulo 6.5 de la Ley Orgénica de Amparo sobre Derechos y Garantias Constitucionales, por considerar que “..los peticionantes de tutela constitucional cuenta (sic) con una via judicial idénea para la satisfaccién de su situacién juridica supuestamente lesionada, la cual es la de los recursos administrativos y judiciales contra la resolucién dictada el Veinte (sic) (20) de Septiembre (sic) de 2010, por el Director de Ingenieria Municipal, mediante el (sic) cual se le acordé el permiso para el cierre de (08) ocho entradas de las varias veces mencionada Urbanizacién “Fundacion Mendoza”. Contra la anterior decisién fue interpuesto recurso ordinario de apelacién por la parte interesada, y remitidas las actuaciones al Juzgado Superior en lo Civil, Mercantil y Trénsito del mismo Circuito y Circunscripeién Judicial, el cual dectind la competencia a este Organo Jurisdiccional al estimar que “...establecido como ha sido que el Juzgador Constitucional de Primera Instancia declaro (sic) la inadmisibilidad de la presente accidn en vista de que media una resolucién administrativa, emanada de un ente del Municipio Paez del estado Portuguesa.” y por cuanto “el caso bajo estudio trata sobre una accién de amparo afin con la materia administrativa (..) debe este Juzgador declarar su incompetencia para conocer y decidir la apelacién interpuesta...”. ‘Asi las cosas, se desprende un elemento fundamental que previamente debe ser resuelto para emitir el pronunciamiento que resuelva la accién incoada, a saber, la afinidad de la materia con los derechos invocados por la parte accionante, y por ende, determinar si el amparo conforme a los términos en que ha sido interpuesto, es afin con la competencia civil o contencioso administrativa. En este sentido, debe acotarse que en amparo constitucional el criterio fundamental utilizado por la ley especial para determinar la competencia de los Organos Jurisdiccionales, como ya se ha advertido, es el referido a la afinidad entre la materia legalmente atribuida al conocimiento de los jueces y los derechos y garantias constitucionales denunciados como vulnerados 0 amenazados de violacién; asi io dispone el articulo 7 de la Ley Orgénica de Amparo sobre Derechos y Garantias Constitucionales, al establecer lo siguiente: “Son competentes para conocer de la accién de amparo, los Tribunales de Primera Instancia que lo sean en la materia afin con la naturaleza del derecho o de la garantia constitucionales violados 0 amenazados de violacién, en la jurisdiccién correspondiente al lugar donde ocurtieren el hecho, acto u omisién que motivaren la solicitud de amparo. En caso de duda, se observardn, en lo pertinente, las normas sobre competeneia en razén de la materia.” (Negrillas agregadas). El citado articulo contempla los elementos atributivos de competencia relativos a la materia, con lo cual se persigue que la competencia sea atribuida a aquellos jueces cuyos conocimientos en la funcién que desempefien estén mis relacionados y familiarizados con los derechos constitucionales denunciados como lesionados, dindosele valor a lo previsto en el articulo 49 ordinal 4 de la Constitucién de la Repiiblica Bolivariana de Venezuela; y el referido al Tribunal de Primera Instancia que siendo competente por la materia afin, esté situado en el lugar donde se denuncié como violado o amenazado de violacién el derecho 0 garantia constitucional, 12-1085.HTML me 27192018 historicos).gob.veldecisonestsconidiciembre/1753-171212-2012-12-1055.HTML salvo lo dispuesto en el articulo 9 de la Ley Orgénica de Amparo sobre Derechos y Garantias Constitucionales. En este mismo orden de ideas, mediante la sentencia “Emery Mata Millan” emanada de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en fecha 20 de enero de 2000, se reordené la distribucién competencial de la jurisdiccién en materia de amparo constitucional en virtud de Ja entrada en vigencia de la Constitucién de la Repiblica Bolivariana de Venezuela de 1999, En dicha sentencia, con relacién a la competencia en primera instancia de los demas érganos jurisdiccionales diferentes a la Sala Constitucional, se establecié lo siguiente: “Por las razones expuestas, esta Sala declara que, la competencia expresada en los articulos 7 y 8 de la ley antes citada, se distribuird asi: (...omissis...) 3.-Corresponde a los Tribunales de Primera Instancia de la materia relacionada o afin con el amparo, el conocimiento de los amparos que se interpongan, distintos a los expresados en los nimeros anteriores, siendo los Superiores de dichos Tribunales quienes conocerén las apelaciones y consultas que emanen de los mismos, de cuyas decisiones no habra apelacién ni consulta”. (Destacado de este Tribunal) Ahora bien, respecto a la competencia de los érganos jurisdiccionales de lo contencioso administrativo para conocer de acciones de amparo vinculadas a dicha materia, necesariamente debe estarse en presencia de una relacién juridica o una situacién de hecho fundada en derecho administrativo, en otras palabras, de pretensiones de amparo constitucional ejercidas contra la Administracién Piblica 0 por efecto de una actividad o inactividad de la funcién administrativa, salvo lo previsto en el articulo 9 de la Ley Orginica de Amparo sobre Derechos y Garantias Constitucionales. (Vid. Sentencia N° 1555 del 08 de diciembre de 2000, de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia). Por lo tanto, debe entenderse -salvo disposicién legal en contrario- que en aquellas acciones, donde sea parte el Estado segiin los distintos niveles de su distribucién politico territorial y las formas de descentralizacién y desconcentracién de actividad administrativa, ejercidas principalmente con fundamento en una relaci6n juridico-administrativa, existira en principio un fuero atrayente a favor de Ia jurisdiccién contencioso administrativa (rectius: competencia) para entrar a conocer y decidir tales pretensiones de amparo constitucional. Asi pues, es claro que el mbito de la jurisdiceién contencioso administrativa se delimita en razén de que en esa relacién juridico procesal debe intervenir una persona juridico estatal ya sea de derecho piblico o privado, y en donde primordialmente se someten a control judicial actos, hechos y relaciones juridico administrativas, estos es, conductas originadas por la actividad administrativa. En el caso de autos, no puede dejar de observar este Juzgado Superior los sujetos procesales que en principio integran la presente causa, a saber, la ciudadana Eddys Ofelia Oliveros Peraza, parte accionante, y las asociacién Miroslava Camacaro De Rodriguez, Yasmin Montero Santamaria, Maria Yolanda Martinez Sarmiento y Nancy Valbuena De Torrealba, parte accionada, con lo que se desprende que la accién de amparo no esta dirigida contra un ente politico territorial, instituto auténomo u otra institucién en la que la Repiblica, algiin estado 0 municipio tenga participacién activa y decisiva, ni de manera directa o indirecta; tampoco se puede apreciar de la presente causa, que las delaciones constitucionales invocadas por la accionante, se atribuyan de manera concreta a la Administracion Pablica ni que pretenda a través de este mecanismo extraordinario, ejercer control sobre actividad administrativa alguna que considere lesiva a su situacién juridica subjetiva. Por lo tanto, no se justifica que sea la jurisdiccién contencioso administrativa la competente para conocer y decidir una acc Intplhistorco.s}.gob.veldocisionesiscon/dicombrelt753-171212-20%2-12-1055.HTML a6 27192018 stores gob. veldecisiones'sonidcembra/1759-174212-2012-12-1055.HTML donde las partes son dos sujetos de derecho privado, y en donde se ventilan principalmente intereses propios de aquéllas, pues la accién de amparo a que se contrae el presente asunto, no es afin a la materia contencioso administrativa. Aunado a lo anterior, debe precisar esta instancia judicial que la motivacién asumida por el Juzgado Superior en lo Civil, Mercantil y del Transito del Segundo Circuito de la Circunseripcién Judicial del Estado Portuguesa, al limitarse sefialar que “...establecido como ha sido que el Juzgador Constitucional de Primera Instancia declaro (sic) la inadmisibilidad de la presente accién en vista de que media una resolucién administrativa, emanada de un ente del Municipio Paez del estado Portuguesa...” para separarse del conocimiento del amparo, se aparta de toda comprobacién minima de los elementos que cursan en la presente causa, pues en ningtin momento se puede evidenciar la existencia de una pretension susceptible de ser afin a la materia contencioso administrativa, por lo que carece el fallo declinante de una determinacién precisa respecto a la presunta competencia que atribuyé a este Juzgado Superior, puesto que no constituia ninguna resolucion administrativa el objeto de amparo, a los fines del restablecimiento solicitado por la accionante. Por otra parte, si bien consta en autos actuaciones administrativas, advierte este Juzgado Superior que tal situacién no modifica la relacién juridico procesal ni la competencia para conocer de la accién de amparo entre particulares, en virtud de que la presunta violacién del derecho constitucional al libre transito ha sido atribuida a unos particulares, asimismo, la naturaleza del derecho al libre transito en los términos y hechos expuestos, no es afin como la materia contencioso administrativa. En este contexto, considera este Juzgado que el fondo de la presente controversia es afin con la materia civil, en razén del conflicto entre particulares por la alegada violacién del derecho al libre trénsito en la urbanizacién Fundacién Mendoza, por lo que el Juzgado Superior en lo Civil, Mercantil y del Trdnsito del Segundo Circuito de la Cireunseripeién Judicial del Estado Portuguesa, debié resolver el recurso de apelacién ejercido por la parte accionante, al igual que lo hizo en la misma causa en fecha 15 de diciembre de 2011, tal y como consta al folios veintiséis (26) de la segunda pieza del expediente, y de considerar que mediaba una actuacién administrativa, pero que no era objeto del amparo interpuesto, atender a lo dispuesto en el articulo 6 de la Ley Orginica de Amparo sobre Derechos y Garantias Constitucionales. Por lo tanto, este Tribunal Superior a los fines de preservar la garantia constitucional del juez. natural, y atendiendo de manera eseneial a aquellos elementos que informan el contenido de la presente accién, sus fundamentos y la materia en funcién de cuyo estudio deberd ser resuelta, estima que resulta forzoso declarar su incompetencia para entrar a conocer y decidir en segunda instancia el amparo constitucional interpuesto. Ahora bien, siendo esta instancia judicial la segunda en declararse incompetente, corresponde plantear el conflicto de competencia, por lo cual se ordena la remisién del presente expediente a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, a los fines que sea resuelto el referido conflicto, por ser ésta la tiltima y maxima interprete de 1a Constitucién de la Republic: Bolivariana de Venezuela. v DE LA COMPETENCIA Para la determinacién de la competencia de la Sala en lo que concieme a los conflictos negatives de competencia que en materia de amparo constitucional se susciten entre los tribunales de la Repiblica Intplhistorco.s}.gob.veldocisionesiscon/dicombrelt753-171212-20%2-12-1055.HTML one 21132018 historic} gob. veldecisiones'sonidciembra/1753-174212-2012-42-1055.HTML Bolivariana de Venezuela, se observa que el articulo 266 numeral 7 de la Constitucién establece que: "...) Articulo 266.- Son atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia: (...) 7. Decidir los conflictos de competencia entre tribunales, sean ordinarios 0 especiales, cuando no exista otro tribunal superior comtin a ellos en el orden Jjerirquico (...)" El articulo 31 de la Ley Orgénica del Tribunal Supremo de Justicia, al respecto sefiala lo siguiente: “(...) Son competencias comunes de cada Sala del Tribunal Supremo de Justicia: (...) 4. Decidir los conflictos de competencia entre tribunales, sean ordinarios o especiales, cuando no exista otro tribunal superior y comin a ellos en el orden jerdrquico”” Asimismo, esta Sala ha establecido que en el caso de conflictos de competencia para conocer de controversias en materia de amparo constitucional, entre tribunales ordinarios o especiales, sobre los cuales no exista un tribunal superior 0 comin a ellos en el orden jerérquico, la resolucién de aquellos conflictos corresponde a esta sala Constitucional. (Vid. sentencia N° 1.219 del 19 de octubre de 2000, caso: Héctor Westell Garcia Ojeda). En el caso de autos, el conflicto de competencia se presenté entre el Juzgado Superior en lo Civil, Mercantil y del Trinsito del Segundo Circuito de la Circunscripeién Judicial del Estado Portuguesa y el Juzgado Superior en lo Civil y Contencioso Administrativo de la Regién Centro Occidental, sin que exista para ambos, un tribunal superior comin en el orden jerdrquico. En consecuencia, esta Sala se declara competente para conocer del conflicto negativo de competencia planteado en la presente accién de amparo constitucional, Asi se decide. VI MOTIVACIONES PARA DECIDIR Determinada como ha sido la competencia, debe esta Sala decidir el conflicto de competencia planteado, en base a las siguientes consideraciones: El presente conflicto de competencia surgié con ocasién de la accién de amparo interpuesta por la ciudadana Eddys Ofelia Oliveros Peraza, en nombre propio e invocando intereses difusos, por presuntos hechos provenientes de terceros que han restringido y limitado su derecho al libre trinsito en la urbanizacién donde reside inadmisible El Juzgado que conocié de la pretensién de tutela constitucional en primera instancia declaré la demanda, con fundamento en el articulo 6.5 de la Ley Orgénica de Amparo sobre Derechos y Garantias Constitucionales, fallo que fue apelado por la accionante y remitido al Juzgado Superior en lo Civil, Mercantil y Intplhistorco.s}.gob.veldocisionesiscon/dicombrelt753-171212-20%2-12-1055.HTML 1016 27192018 historicos).gob.veldecisonestsconidiciembre/1753-171212-2012-12-1055.HTML del Transito del Segundo Circuito de la Circunscripcién Judicial del Estado Portuguesa, el cual se declaré incompetente para conocer en alzada, y remitié las actuaciones al Juzgado Superior en lo Civil y Contencioso Administrativo de la Regién Centro Occidental, quien planted el conflicto negativo de competencia. Al respecto, es preciso citar la jurisprudencia reiterada y pacifica de la Sala en cuanto a las acciones de amparo para la proteccién de derechos e intereses colectivos y difusos (Vid. Sentencia del 19 de diciembre de 2003, caso: “Fernando Asenjo Rosillo y otros”), en la que se dejé sentado expresamente lo siguiente: “Antes de entrar en otro tipo de consideracién, es menester para la Sala analizar si se encuentra 0 no en un caso de derechos 0 intereses difusos o colectivos, para que, con base en ello, proceda a determinar el organo jurisdiccional competente para resolver el conflicto de competencia que dio lugar a estos autos. Para ello, cabe recordar que, en sentencia n° 656, del 30 de junio de 2000, caso: Dilia Parra Guillén, la Sala dispuso -entre otras cosas- que ‘(e)l Estado asi concebido, tiene que dotar a todos los habitantes de mecanismos de control para permitir que ellos mismos tutelen la calidad de vida que desean, como parte de la interaccién 0 desarrollo compartido Estado- Sociedad, por lo que puede afirmarse que estos derechos de control son derechos civicos, que son parte de la realizacién de una democracia participativa, tal como lo reconoce el Predmbulo de la Constitucién de la Reptblica Bolivariana de Venezuela (..)’ En dicho fallo se establecen coma caracteres resaltantes de los derechos civicos, los siguientes: “L- Cualquier miembro de la sociedad, con capacidad para obrar en juicio, puede -en principio- actuar en proteccién de los mismos, al precaver dichos derechos el bien comin. 2.- Que actitan como elementos de control de la calidad de la vida comunal, por lo que no pueden confundirse con los derechos subjetivos individuales que buscan la satisfaccién personal, ya que su razén de existencia ex el beneficio del comiin, y lo que se persigue con ellos es lograr que la calidad de la vida sea éptima. Esto no quiere decir que en un momento determinado un derecho subjetivo personal no pueda, a su vez, coincidir con un derecho destinado al beneficio comin. 3.- El contenido de estos derechos gira alrededor de prestaciones, exigibles bien al Estado o a los particulares, que deben favorecer a toda la sociedad, sin distingos de edad, sexo, raza, religién, o discriminacién alguna. Entre estos derechos civicos, ya ha apuntado la Sala, se encuentran los derechos ¢ intereses difusos o colectivos, a que hace referencia el articulo 26 de la vigente Constitucién, y respecto a los cuales en distintas oportunidades se ha pronunciado (ver, entre otras, sentencias nimeros 483/200, caso: Cofavie y Queremos Elegir; 656/200, caso: Dilia Parra; 770/2001, caso. Defensoria del Pueblo; 1571/2001, caso: Deudores Hipotecarios; 1321/2002, caso: Maximo Fébres y Nelson Chitty La Roche; 1594/2002, caso: Alfredo Garcia Deffendini y otros; 1595/2002, caso: Colegio de Médicos del Distrito Metropolitano de Caracas; 2354/2002, caso: Carlos Humberto Tablante Hidalgo; 2347/2002, caso: Henrique Capriles Radonski; 2634/2002, caso: Defensoria del Pueblo; 3342/2002 y 2/2003, caso: Felix Rodriguez; 25/2003, caso: César Pérez Vivas y Kenic Navarro; 379/2003, caso: Mireya Ripanti y otros; y 1924/2003, caso: O.N.S.A.). Conforme la doctrina contenida en tales fallos, los principales caracteres de esta clase de derechos, pueden resumirse de la siguiente manera Intplhistorco.s}.gob.veldocisionesiscon/dicombrelt753-171212-20%2-12-1055.HTML sine 27192018 historico ts) gob.veldecsiones/sconvticiembre/1753-171212-2012-12-1055 HTML DERECHOS 0 INTERESES DIFUSOS: se refieren a un bien que ataie a todo el mundo (pluralidad de sujetos), esto es, a personas que -en principio- no conforman un sector poblacional identificable e individualizado, y que sin vinculo juridico entre ellos, se ven lesionados 0 amenazados de lesién. Los derechos o intereses difusos se fundan en hechos genéricos, contingentes, accidentales 0 mutantes que afectan a un nimero indeterminado de personas y que emanan de sujetos que deben una prestacién genérica o indeterminada, en cuanto a los posibles beneficiarios de la actividad de la cual deriva tal asistencia, como ocurre en el caso de los derechos positivos como el derecho a la salud, a la educacién 0 a la obtencién de una vivienda digna, protegidos por la Constitucién y por el Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales. DERECHOS O INTERESES COLECTIVOS: estan referidos a un sector poblacional determinado (aunque no cuantificado) e identificable, aunque individualmente, de modo que dentro del conjunto de personas existe o puede existir un vinculo juridico que los une entre ellos. Su lesién se localiza concretamente en un grupo, determinable como tal, como serian a grupos profesionales, a grupos de vecinos, a los gremios, a los habitantes de un drea determinada, etcétera. Los derechos colectivos deben distinguirse de los derechos de las personas colectivas, ya que estos tiltimos son andlogos a los derechos individuales, pues no se refieren a una agrupacién de individuos sino a la persona juridica 0 moral a quien se atribuyan los derechos. Mientras las personas juridicas actian por organicidad, las agrupaciones de individuos que tienen un interés colectivo obran por representacién, aun en el caso de que ésta sea ejercida por un grupo de personas, pues el cardcter colectivo de los derechos cuya tutela se invoca siempre excede al interés de aquél. TIPO DE ACCION: Las acciones provenientes de derechos e intereses difusos y colectivos, son siempre acciones de condena, o restablecedoras de situaciones, y nunca mero declarativas 0 constitutivas. La posibilidad de una indemnizacién a favor de las victimas (en principio no individualizadas) como parte de la pretensién fundada en estos derechos e intereses, la contempla el numeral 2 del articulo 281 de la vigente Constitucién; pero ello no excluye que puedan existir demandas que no pretendan indemnizacién alguna, sino el cese de una actividad, la supresién de un producto 0 de una publicidad, la demolicién de una construccién, etcétera. COMPETENCIA: de las acciones que se ejerzan con ocasién de los derechos e intereses difusos 0 colectivos, serd competente esta Sala Constitucional para conocer de ellas, hasta tanto no se haya dictado una ley procesal especial que regule estas acciones, 0 exista un sefialamiento concreto en la ley sobre cual es el Tribunal competente. -omissis: Por ello, conforme el criterio que, sobre la competencia, fue anteriormente expuesto, asentado en sentencia del 30 de junio de 2000 (caso: Defensoria del Pueblo vs. Comision Legislativa Nacional), segiin el cual la «(...) declaracién (de los derechos e intereses colectivos y difusos) por los érganos jurisdiccionales es una forma inmediata y directa de aplicacién de la Constitucién y del derecho positivo, y siendo la interpretacién del contenido y aleance de estos principios rectores de la Constitucidn, la base de la expansién de estos derechos civicos, que permiten el desarrollo directo de los derechos establecidos en la carta fundamental (derechos fundamentales), debe corresponder a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, el conocimiento de las acciones que ventilen esos derechos, mientras la ley no lo atribuya a otro tribunal (..) debido a que a ella corresponde con carécter vinculante Ia interpretacién de Intplhistorco.s}.gob.veldocisionesiscon/dicombrelt753-171212-20%2-12-1055.HTML rane arsr0%8 stores gob. veldecisiones'sonidcembra/1759-174212-2012-12-1055.HTML la Constitucién (articulo 335 eiusdem), y por tratarse del logro inmediato de los fines constitucionales, a la que por esa naturaleza le compete conocer de las acciones para la declaracién de esos derechos civicos emanados inmediatamente de la Carta Fundamental Od" Con Ia entrada en vigencia de la Ley Organica del Tribunal Supremo de Justicia (Gaceta Oficial No. 39.552 del 1° de octubre de 2010), se fijé el régimen competeneial para la tutela de tales derechos que venia cefectuando esta Sala de forma temporal, y a tal efecto establecié: “Toda persona podra demandar la proteccién de sus derechos e intereses colectivos o difusos. Salvo lo dispuesto en las leyes especiales, cuando los hechos que se describan posean trascendencia nacional su conocimiento corresponderé a la Sala Constitucional; en caso contrario, corresponderé a los Tribunales de Primera Instancia en Io Civil de la localidad donde aquellos se hayan generado”. Por su parte, el articulo 7 de la Ley Orgénica de Amparo sobre Derechos y Garantias Constitucionales, norma rectora que fija la competencia, per gradum, ratione materiae y ratione loci, para conocer de las acciones de amparo constitucional, cuando éstas se ejerzan por via auténoma, estatuye que: “Son competentes para conocer de la accién de amparo, los Tribunales de Primera Instancia que lo sean en la materia afin con la naturaleza del derecho o de la garantia constitucionales violadas 0 amenazados de violacién, en la jurisdiccién correspondiente al lugar donde ocurrieren el hecho, acto u omisién que motivaren la solicitud de amparo. En caso de duda, se observardn, en lo pertinente, las normas sobre competencia en razén de la materia. Si un Juez se considerare incompetente, remitiré las actuaciones inmediatamente al que tenga competencia. Del amparo de Ia libertad y seguridad personales conocerdn los Tribunales de Primera Instancia en lo Penal, conforme al procedimiento establecido en esta Ley”. La conjugacién coeténea de las disposiciones anteriores, delimitan la competencia en materia de amparo cuando se encuentren afectados intereses colectivos o difusos, en la jurisdiccién correspondiente al lugar donde hubiese ocurrido el hecho, acto u omisién que motive la solicitud de amparo, En el caso sub examine, aprecia esta Sala que aun cuando en la solicitud de amparo que fue incoada ante el Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Trénsito del Segundo Circuito de ta Circunscripcién Judicial del Estado Portuguesa la accionante no identificé debidamente a los sujetos pasivos de la accién de amparo, si lo hizo en el escrito de subsanacién que presenté sefialando al efecto el nombre, apellido y domicilio de las personas naturales a quienes imputé de forma directa la comisién de las presuntas actuaciones lesivas, entre las que no figura, de manera expresa, la Administracién Pablica o algunos de sus érganos. En consecuencia, esta Sala considera que el juzgado competente para conocer y decidir la presente accién de amparo en alzada es el Juzgado Superior en lo Civil, Mercantil y del Trénsito del Segundo Circuito de la Intplhistorco.s}.gob.veldocisionesiscon/dicombrelt753-171212-20%2-12-1055.HTML 136 21132018 historico ts) gob.veldecsiones/sconvticiembre/1753-171212-2012-12-1055 HTML Circunscripeién Judicial del Estado Portuguesa, de acuerdo con lo establecido en el articulo 35 de la Ley Orgénica de Amparo sobre Derechos y Garantias Constitucionales, por tanto, se ordena remitirle el presente expediente. Asi se declara, vu DECISION Por las razones precedentemente expuestas, esta Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, administrando justicia, en nombre de la Repiiblica Bolivariana de Venezuela por autoridad de la ley, declara: 1.- COMPETENTE para conocer del conflicto de competencia planteado entre el Juzgado Superior en Mercantil y del Trénsito del Segundo Cireuito de la Circunscripcién Judicial del Estado Portuguesa y el Juzgado Superior en lo Civil y Contencioso Administrativo de la Regién Centro Occidental. 2.- Que el tribunal competente para el conocimiento en alzada de la accién de amparo interpuesta por la abogada Eddys Ofelia Oliveros Peraza, inscrita en el Instituto de Previsién Social del Abogado bajo el N° 32.788, actuando en nombre propio e invocando intereses difusos, es el Juzgado Superior en lo Civil, Mercantil y del Trénsito del Segundo Circuito de la Circunscripcién Judicial del Estado Portuguesa, en consecuencia, se ORDENA la remisi6n del expediente con la finalidad que se pronuncie sobre la apelacién ejercida el 26 de abril de 2012 por la mencionada abogada. Publiquese y registrese, Remitase el presente expediente Juzgado Superior en lo Civil, Mercantil y del ‘Trinsito del Segundo Circuito de la Circunscripeién Judicial del Estado Portuguesa, Enviese copia de la presente decisién al el Juzgado Superior en lo Civil y Contencioso Administrativo de la Regién Centro Occidental. Dada, firmada y sellada en el Salon de Despacho de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los 17 dias del mes de diciembre de dos mil doce (2012). Afios: 202° de la Independencia y 153° de la Federacion. La Presidenta, LUISA ESTELLA MORALES LAMUNO Vicepresidente, Intplhistorco.s}.gob.veldocisionesiscon/dicombrelt753-171212-20%2-12-1055.HTML sane 27192018 historicos).gob.veldecisonestsconidiciembre/1753-171212-2012-12-1055.HTML FRANCISCO A. CARRASQUERO LOPEZ Los Magistrados, MARCOS TULIO DUGARTE PADRON CARMEN ZULETA DE MERCHAN Ponente ARCADIO DE JESUS DELGADO ROSALES. JUAN JOSE MENDOZA JOVER GLADYS M. GUTIERREZ ALVARADO. El Secretario, JOSE LEONARDO REQUENA CABELLO Intplhistorco.s}.gob.veldocisionesiscon/dicombrelt753-171212-20%2-12-1055.HTML 19:06 27192018 historcos)gob.veldecisiones'sconidciembre/1753-171212-2012-12-1055.HTML Exp. 12-1055 CZaM/ Intplhistorco.s}.gob.veldocisionesiscon/dicombrelt753-171212-20%2-12-1055.HTML 1616

También podría gustarte