Está en la página 1de 9

DESTILACION SENCILLA Y FRACCIONADA

Nombres E-mail
Canencio Juan Carlos (1) csjuan@unicauca.edu.co
Sambony Yomira Elisa (2) syomira@unicauca.edu.co
Velasco Sharon Gisella (3) vsharon@unicauca.edu.co
Laboratorio de Química Orgánica
Ingeniería Ambiental
Ingeniería Civil
Universidad del Cauca
Grupo N° 4
Fecha de realización de la práctica: 23/02/2015
Fecha de entrega de informe: 01/03/2015

1. RESUMEN
El informe de la práctica sobre destilación sencilla y fraccionada, se da gracias a la diferencia
de puntos de ebullición de una mezcla de líquido con líquido ambos de carácter miscible. El
propósito fue reconocer la diferencia en los tipos de destilación, realizando una comparación,
para ello se calculó las densidades, y se observó el proceso correspondiente a cada una.
Durante la práctica de laboratorio se tomó el peso del balón aforado vacío, y posteriormente
lleno del etanol ya destilado, en los dos montajes;
la diferencia de dichos valores se dividió por el
volumen del balón, resultándonos la densidad. La
intención final es captar la diferenciación y ver de
cerca cada método percatándonos de similitudes y
diferencias.

2. RESULTADOS
 Después de armar el montaje para cada proceso
y cuidar la temperatura a 78 grados Centígrados, se
destiló 10 ml de etanol en una probeta, luego se
extrajo en un balón aforado de 5ml que fue el que se pesó vacío y lleno para el cálculo de
densidad. Se obtuvieron los siguientes datos:
Tabla 1 Datos de la destilación Sencilla y Fraccionada
Destilación Peso Balón Peso Balón Volumen Densidad del
Aforado Vacío aforado lleno recolectado etanol (g/ml)
(g) (g) (ml)
Sencilla 13,51 g 17,63 g 5ml 0,824 g/ml
Fraccionada 13,51 g 18,07 g 5ml 0,912 g/ml

Para el cálculo de densidad se realizó:

 Sencilla:

Peso (g) = 17,63-13,51 = 4,12 g

d= m/v = 4,12 g/ 5 ml = 0,824 g/ml

 Fraccionada

Peso (g) = 18,07-13,51 = 4,56 g

d= 4,56 g/ 5 ml = 0,912 g/ml

3. ANALISIS DE RESULTADOS

Se hacen dos destilaciones por diferente método, la sencilla da una densidad menor que la
fraccionada, según la teoría la fraccionada es más eficiente que la sencilla esto gracias a la
columna de fraccionamiento el cual es un tubo de vidrio con abultamientos o un relleno en
su interior donde se producen los sucesivos ciclos de evaporación y condensación de la
mezcla a purificar por destilación. Esto quiere decir que en la sencilla solo se da un ciclo de
evaporación- condensación, mientras que en la fraccionada se repite varias veces el proceso.

En este caso en particular donde la mezcla es de carácter alcohólico la que funciona de mejor
manera es la fraccionada además de la precisión y rapidez con la que se dio, cumple una
norma donde menciona que para destilar por la sencilla se debe tener una diferencia de puntos
de ebullición mayor a 100 °C y si tiene uno menor es más óptimo por la fraccionada, con
esto observamos que la diferencia de los puntos de ebullición son menores a 100, por lo que
la fraccionada es la más indicada. Pero al analizar los datos obtenidos donde la que más se
aproxima a la densidad del etanol puro es el producto de la sencilla pues según la información
previa debería ser de 0,810 g/ml y la sencilla da un valor próximo de 0,824 g/ml, mientras
que la fraccionada arroja 0,912 g/ml.

El cálculo de densidades es porque las mezclas de etanol y agua tienen una densidad
relacionada con su grado alcohólico. Se destila la mezcla hasta separar todo el etanol, en el
volumen del destilado se averigua el grado alcohólico. Ahí radica la utilidad de la densidad
para determinar concentraciones.

Otro apunte es la rapidez de la destilación esto se dio en ambos casos por las piedras de
porcelana que se agregaron a la mezcla alcohólica, estas son denominadas como catalizadores
que controlan la reacción, en la práctica su función es acelerar la ebullición de la sustancia,
lo peculiar son que dichos catalizadores después de la reacción, vuelven a su estado inicial,
es decir, si es un sólido al principio, será el mismo sólido al final de la reacción. Sus
propiedades no varían.

4. CONCLUSIONES

Se logró el objetivo primordial, que era dar la diferenciación entre los dos métodos empleados
en la destilación. Ello nos permite poder escoger que tipo de destilación emplear dependiendo
de la particularidad de la muestra que se quiere separar. Y así conocer las aplicaciones
respectivas Tanto la de carácter sencillo y fraccionado.

5. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

5.1 Como se utiliza el proceso de destilación en la obtención alcohol carburante a partir de


la fermentación de azúcar de caña?

Primero está el proceso de fermentación consiste en convertir los azúcares presentes en la


materia prima que viene de la fábrica, en etanol y gas carbónico, por medio de la acción de
levaduras. El mosto o vino fermentado se envía al proceso de destilación para continuar la
separación del etanol producido.
Es ahí donde la destilación interviene. Se purifica el mosto fermentado para obtener alcohol
con una pureza del 96% (v/v). La destilación es un proceso de separación por diferencias en
los puntos de ebullición de los componentes de una mezcla, que al ser sometidos al calor, los
compuestos más volátiles como el alcohol se evaporan y se concentran en fase de vapor.
El mosto fermentado que proviene de la sección de fermentación contiene 9% de alcohol,
además de agua, gases, sólidos disueltos y otros compuestos que deben retirarse. Para ello,
se envía a la columna mostera donde se obtienen dos productos: por la parte superior se
obtienen gases con una concentración de alcohol entre el 40-50% v/v que se envían a la
segunda columna llamada rectificadora. Por la parte inferior se obtiene una corriente líquida
llamada vinaza. El 60% de la vinaza generada se envía a la sección de fermentación y el 40%
restante hacia los evaporadores de vinaza donde se concentra para su posterior uso en
compostaje.
La relación final de vinaza concentrada producida es de 1.6 – 2.0 litros de vinaza por litro de
alcohol anhidro. De la segunda columna de destilación se obtiene el alcohol rectificado por
encima de una concentración de 96% v/v el cual se envía hacia la zona de deshidratación. De
los platos intermedios de esta columna se extrae el aceite de Fusel y por el fondo se obtienen
las flemazas, que se envían a la planta de tratamiento de aguas residuales.

5.2 Explique detalladamente el proceso de refinación del petróleo. Realice una tabla en la
que se muestren las fracciones más importantes se obtienen?
Proceso de Refinamiento.
 Destilación Atmosférica y Destilación al Vacío.
Los procesos de destilación atmosférica y destilación al vacío son clásicos en la refinación.
La diferencia entre el proceso atmosférico y el de al vacío es que este último permite obtener
más altas temperaturas a muy bajas presiones y lograr la refinación de fracciones más
pesadas. La carga que entra a la torre de destilación atmosférica se somete previamente a
temperatura de unos 350 °C en un horno especial. El calentamiento del crudo, como se
observó en el análisis hecho por el profesor Silliman, permite que, por orden del punto de
ebullición de cada fracción o producto, se desprendan de las cargas, y a medida que se
condensan en la torre salen de ésta por tuberías laterales apropiadamente dispuestas desde el
tope hasta el fondo. La torre lleva en su interior bandejas circulares que tienen bonetes que
facilitan la condensación y recolección de las fracciones. Además, al salir los productos de
la torre pasan por otras torres o recipientes auxiliares para continuar los procesos.
Cuando la temperatura de ebullición de ciertos hidrocarburos es superior a 375 °C se recurre
a la destilación al vacío o a una combinación de vacío y vapor. La carga con que se alimenta
el proceso al vacío proviene del fondo de la torre de destilación atmosférica.
 Desasfaltación;
A medida que se obtienen los productos por los diferentes procesos, muchos de ellos
requieren tratamiento adicional para removerles impurezas o para aprovechar ciertos
hidrocarburos. Para estos casos se emplean solventes. Muchos de estos tipos de procesos
están protegidos por el registro comercial de marca o patente de invención. La desasfaltación
con propano se utiliza para extraer aceites pesados del asfalto para utilizarlos como
lubricantes o como carga a otros procesos. Este proceso se lleva a cabo en una torre de
extracción líquido-líquido
 Refinación con Disolvente
Los productos que salen de la torre de vacío (destilados, lubricantes livianos, medios y
pesados) y de la torre desasfaltadota (residuo desasfaltado) pueden ser tratados con
disolvente.
 Desceración o Desparafinación con Disolvente
Desde los tiempos de extracción rudimentaria del aceite y/o grasa de las lutitas bituminosas
se han empleado métodos diferentes para descerar o desparafinar los destilados del petróleo.
Muchos de estos métodos son mecánicos: exprimidoras (prensa); exudación (con vapor);
asentamiento por enfriamiento, o centrífugación. Los más modernos utilizan disolventes que
mezclados con los destilados de petróleo y posteriormente sometidos a enfriamiento permiten
la cristalización de la cera y su separación por filtración.
 Exudación de Parafina
En la secuencia de procesos que se viene explicando, aquellos residuos blando, medio y
parafina cruda dura que salen del filtro rotatorio de desceración, se pueden purificar más
utilizando una planta de exudación. Los productos que salen de esta planta (aceite exudado,
exudaciones blanda, media y parafina exudada dura) son tratados más adelante con ácido y
arcilla y pasados por filtros y exprimidoras (prensa).
 Tratamiento con ácido-arcilla
En el tratamiento ácido-arcilla, el ácido sulfúrico actúa como un removedor de material
asfáltico y resinoso, y la arcilla sirve para absorber esos materiales. La purificación y
tratamiento final de la carga se efectúa en un agitador que contiene más arcilla y cal, y en el
exprimidor, tipo prensa. La carga que alimenta a esta etapa de la refinación proviene de las
plantas de destilación al vacío, desparafinación con disolvente y de exudación de parafinas.
 Descomposición térmica ( Craking – Craqueo )
Al proceso de descomposición o desintegración molecular o crepitación térmica se le bautizó
"cracking", onomatopéyicamente craqueo, craquear. Fundamentalmente, la carga para este
proceso la constituyen gasóleo pesado y/o crudo reducido, suplidos por otras plantas de las
refinerías. Las temperaturas para la descomposición térmica están en el rango de 200-480 °C
y presión de hasta 20 atmósferas. La descomposición térmica se aplica también para la
obtención de etileno, a partir de las siguientes fuentes: etano, propano, propileno, butano,
querosén o combustóleo. Las temperaturas requeridas están en el rango de 730-760 °C y
presiones bajas de hasta 1,4 atmósferas.
 Descomposición térmica catalítica fluida ( Craqueo Catalítico )
Como su nombre lo indica, el elemento más importante en este tipo de proceso es el
catalizador, cuya función es actuar como un absorbente para depurar la carga de materia
indeseable y obtener del craqueo de gasóleos y aceites diesel, gasolinas de alto octanaje.
El catalizador puede ser hecho de arcillas, metales o material sintético en forma granular, de
pelotas, de pastilla, de cápsulas, etc. El diseño y elaboración de catalizadores es una
importante rama de las operaciones de refinación catalítica. Todavía no se ha producido el
catalizador ideal. Las características tales como tamaño de partículas, grado o calidad del
material, propiedades absorbentes, capacidad de absorción y regeneración, son, además del
costo, importantes en la selección de catalizadores. El catalizador puede permanecer fijo, en
forma de filtro en el recipiente o puede incluirse a través de la carga o emplearse un polvillo
que se hace mover como un fluido utilizando un chorro de aire o hidrocarburos vaporizados.
 Reformación Catalítica
La reformación catalítica cubre una variedad de aplicaciones patentadas que son importantes
en la manufactura de gasolina ("Ultraforming", "Houdriforming", "Rexforming" y otros). La
carga puede provenir del procesamiento de crudos nafténicos y parafínicos que rinden
fracciones ricas en sustancias aromáticas. Por la reformación catalítica se logra la
deshidrogenación y deshidroisomerización de naftenos, y la isomerización, el hidrocraqueo
y la ciclodeshidrogenación de las parafinas, como también la hidrogenación de olefinas y la
hidrosulfuración. El resultado es un hidrocarburo muy rico en aromáticos y por lo tanto de
alto octanaje.
 Extracción de Azufre
La extracción de azufre del petróleo y de sus derivados, del gas natural y gases producidos
en la refinería representa un importante porcentaje del azufre que se consume en el mundo.
Tabla 2 Fracciones del Petróleo

Fracción Ebullición Aplicaciones

Gas < 20 Combustibles

Éter de petróleo 20 - 90 Disolventes

Gasolina 40 - 180 Automóviles

queroseno 175 – 275 Aviación


Calefacción
Gasoleo (disel) y fuel 250 – 375 Camiones
Calefacción
Aceite Lubricante >300 Lubricantes

Asfaltos No volátil Carreteras


Techos

5.3 Cuál es la ley de Raoult? Cuando se puede afirmar que una solución es un sistema ideal?
Cuando no ideal?
 El químico francés François Marie Raoult establece que la relación entre la presión
de vapor de cada componente en una solución ideal es dependiente de la presión de
vapor de cada componente individual y de la fracción molar de cada componente en
la solución. Si un soluto tiene una presión de vapor medible, la presión de vapor de
su disolución siempre es menor que la del disolvente puro. De esta forma la relación
entre la presión de vapor de la disolución y la presión de vapor del disolvente depende
de la concentración del soluto en la disolución.
P1 = X1 P°
La disolución es ideal cuando en la que las moléculas de las distintas especies son tan
semejantes unas a otras que las moléculas de uno de los componentes pueden sustituir
a las del otro sin variación de la estructura espacial de la disolución o de la energía de
las interacciones intermoleculares.

5.4 Que son y para qué sirven los núcleos de ebullición (Piedras de ebullición)
Núcleos de ebullición (perlas de cristal/vidrio): Para evitar el sobrecalentamiento de los
líquidos es necesario introducir en el recipiente (matraz u otro), núcleos de ebullición para
mantener constante el ritmo de destilación. Además de ayudar a controlar específicamente
acelera el proceso de la destilación.

5.5 Consulte otros tipos de columna utilizados en destilación


 Columnas de plato: En las columnas de platos la operación se lleva a cabo en etapas.
El plato va a proporcionar una mezcla íntima entre las corrientes de líquido y vapor.
El líquido pasa de un plato a otro por gravedad en sentido descendente, mientras que
el vapor fluye en sentido ascendente a través de las ranuras de cada plato, burbujeando
a través del líquido. El número de platos necesarios para efectuar una separación dada
vendrá determinado por distintos factores, que se analizarán a continuación. Por lo
general cuanto mayor sea el número de platos de la torre, mayor será la separación
conseguida.
Se pueden encontrar diferentes tipos de platos: plato de barboteo, plato de válvulas,
plato perforado.

 Columnas de relleno: En las columnas de relleno la operación de transferencia de


masa se lleva a cabo de manera continua. La función principal del relleno consiste en
aumentar la superficie de contacto entre el líquido y el vapor, aumentar la turbulencia
y por tanto mejorar la eficacia La selección del material de relleno se basa en criterios
como resistencia a la corrosión, resistencia mecánica, resistencia térmica y
características de mojado.
Se tienen varios tipos de relleno: Estructurado, Al azar.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 King. J. C. Procesos de Separación; Ed Reverté S. A, Primera Edición, Barcelona,


2003, p 237.

 Gary J.H, Handwerk G.E. Refino de petroleo; Ed Reverté S. A, Primera edición,


Barcelona, 2003, 390.

 Osorio, R. D. En Manual de Técnicas en Laboratorio de Química, Ed Universidad


de Antioquia, Primera Edición, Medellín, 2009, p 204
 https://bioquimicaunisarc.files.wordpress.com/2011/11/etanol-agua2.pdf
 http://ocw.unizar.es/ocw/ciencias-experimentales/tecnicas-basicas-de-laboratorio-
quimico/teoria/Destilacion_teoria.pdf
 http://es.slideshare.net/valeriansilva1/informe-de-lab-organica-4

También podría gustarte