Está en la página 1de 1

4

4- Paradigmas a la base de la concepción de la infancia.

La visión histórica del niño, según Mause, indica que este “No existe” hasta el siglo XVII, y antes simplemente fue
considerado un objeto, una propiedad o un ente invisible para la sociedad.

Utiliza el psicoanálisis como base para plantear una teoría que indica que la infancia se debe estudiar en relación
a las relaciones paterno familiares que tiene el niño. Por lo tanto su existencia se basa en el tipo de relaciones
que pueda generar con sus padres.

Desde aquí plantea 6 formas de relaciones que se dieron a través de la historia, que se convirtieron en
paradigmas en sus periodos históricos (Infanticidio, Abandono, Ambivalencia, Intrusión, Socialización y ayuda)
constituyen el paradigma que se establece hasta hoy, y que pueden ser vistos en nuestra sociedad actual en
distintos niveles, no correlativos ni excluyente.

Por otro lado, en el texto de Philippe Aries, plantea que a lo largo de la historia se visualizó a los niños como un
adulto incompleto, revelando distintas etapas , pasando por verlos como producto o propiedad que produce
estatus, mano de obra, continuidad de apellido, símbolo de riqueza, símbolo de ternura, entre otros.

De esto se puede desprender que el principal paradigma que a marcado la visión del niño a través de la historia es
una visión desde la perspectiva adulta, marcada por las necesidades de los adultos de cada época y que mantiene
la esperanza de que el trato que se le da hoy, dándole importancia al niño, se mantenga y no se desbarate en el
futuro.

También podría gustarte