Está en la página 1de 3

Casa de muñecas

Ibsen

1. Nora como personaje


Ibsen sabe perfeccionar de manera sobresaliente a sus personajes, sobre todo
los femeninos. Emplea solo los necesarios para poder desarrollar la trama y todos
interfieren con gran importancia.
Nora Helmer, es una joven que ha sido educada para servir de juguete primero a
su padre y, posteriormente, a su marido. Es un personaje muy rico y con mucha
carga dramática, con una gran complejidad. Nora se empeña en conservar el
orden establecido durante toda la obra. Por eso sufre una lucha entre el bien y la
norma establecida, que la hacen contradecirse y dejar de ser la muñeca que era.
Nora, en el primer acto, representa el papel de esposa sublevada y complaciente
hacia su esposo según lo demandaba la sociedad de finales del siglo XIX. Nora,
en este acto, se muestra como un animalito al cual Helmer, su esposo, puede
manipular como quiera ya que, a finales del siglo XIX, el hombre era el que
tomaba las decisiones de todo lo que le rodeaba y la mujer era la que se
encargaba de los hijos, de las tareas del hogar, además de atender al esposo.
Más adelante, Nora toma sus propias decisiones y no las consulta con su esposo
como se suponía que las esposas de aquella época debían de hacer. Nora acepta
por un tiempo este papel pasivo, creyendo que el amor de su marido es
incondicional. Sólo al darse cuenta de tal mentira, ella es capaz de madurar de
golpe ante tal acontecimiento, reaccionar y cambiar su vida por la de una mujer
adulta.
Por ser Nora un personaje femenino, causó un gran impacto en la época en la
que se escribió. En ese tiempo, salirse de los cánones sociales era considerado
una afrenta. Es por esta razón la que hizo que la obra tuviese tanta fama.

2. Estilo de Ibsen en base a la obra


Ibsen es uno de los dramaturgos más importantes e influyentes del siglo XIX.
Creador del denominado “Teatro de ideas”: plantea una tesis y la pone en
movimiento a través de sus personajes.
Las características principales de su estilo son:
- Estudio psicológico de los personajes, principalmente femeninos. Observamos
en esta obra como se desarrolla el conflicto de Nora y como ella va cambiando
su forma de pensar conforme van ocurriendo diferentes acontecimientos.
- Conflictos de tema moral. Es por ello por lo que está obra supone un cambio
radical, un gran impacto: ataca a la sociedad occidental en su raíz: la familia.
- Choque entre la libertad del individuo y los convencionalismos sociales de la
burguesía de la época o, también, entre el ser humano y el destino. En sus
personajes se ve un claro enfrentamiento entre el individuo y sus ideales con
las convenciones sociales. En este caso vemos cómo Nora se debate entre
hacer lo correcto o mantener las formas sociales aceptadas.
- Aborda los asuntos cotidianos y los problemas sociales de la época.
- Logra combinar el realismo con el simbolismo (es uno de los precursores del
simbolismo en el teatro).
- Construye detalladamente el carácter de sus personajes. Podemos observar en
Nora un personaje con mucha profundidad psicológica.
- Respeta las tres unidades.
- Poca acción externa. Los personajes se conocen más por lo que dicen (diálogo)
que por lo que hacen (por sus acciones). En relación a esto, podemos observar
que son los personajes femeninos los que mueven la acción y los masculinos
se quedan en lo que quieren hacer.
- Naturalismo mitigado: "Zola va a bañarse en la cloaca, yo voy a higienizarla".
Referencias naturalistas como la herencia genética, el personaje del médico...
- Muchos elementos simbolistas: el vestido, la sugerencia del disfraz de mascota,
la alondra, el propio título de la obra...
3. Elementos realistas, naturalistas y simbolistas en la obra
Los elementos realistas que encontramos dentro de la obra son los rasgos
comunes que pertenecen al género:
- Lenguaje adecuado a la época y clase social a la que pertenecen los
personajes.
- Personajes con un fondo psicológico.
- El marco, la época en el que se desarrolla la trama, está perfectamente
plasmada en la obra.
- La forma de pensar de los personajes, cómo visten, cómo se relacionan...
Varios elementos naturalistas que podemos hallar en la obra:
- La denuncia social que lleva a cabo el autor respecto a la situación en la que se
encuentra la mujer en el contexto de finales del siglo XIX.
- La educación y los valores de la época: la mujer pasa de las manos del padre a
las manos del marido. Como vemos en Nora, que es tratada como una
"muñeca".
- Determinismo dialéctico: importan más los condicionamientos sociales y
económicos que los espirituales.
- El personaje del médico nos da una visión científica sobre los personajes, los
ve como sujetos de laboratorio.
Los símbolos más destacados de la obra son:
- El título de la obra, muy importante, ya nos habla de cómo es la situación en la
que vive Nora. Ella es solo una muñeca que se ha dejado llevar, primeramente,
por su padre, hasta pasar a manos de su marido.
- El anillo.
- Los pájaros que aparecen (alondra, estornino...).
- Los diferentes disfraces y vestidos: el disfraz provocativo, el de mascota, el
vestido de Nora...

4. Ibsen, Chejov y Strindberg


• Ibsen
Inicialmente en su producción, Ibsen se decanta por el realismo: lleva a cabo
dramas románticos en los cuales trata las tradiciones, el carácter y el folclore de
su país: Noruega. Conforme va evolucionando, comienza a dar en su obra una
gran importancia a la crítica social y se interesa por los problemas sociales de su
época (donde se sitúa Casa de Muñecas).
Ibsen, finalmente, produce un teatro simbólico donde reemplaza la denuncia
social por el análisis de conflictos individuales y existenciales, basándose en la
psicología de los personajes.
• Chejov
Respecto a Chejov, se podría decir que su producción se mueve en torno a un
teatro realista/psicológico, donde combina la crítica social y la simbología, que
trata la frustración del ser humano por no cumplir sus deseos y sueños, junto al
pesimismo y la angustia de vivir pertenecientes a la época.
• Strindberg
En cuanto Strindberg, en su primera etapa se le clasifica como naturalista. Trabaja
también en base a la denuncia social, además de otros temas como la misoginia,
la lucha entre sexos, la lucha entre lo nuevo y lo viejo...
Strindberg evoluciona hacia un teatro más vanguardista y simbólico, dejando a un
lado las reglas clásicas y centrándose en el simbolismo y el expresionismo. Esto
le hizo ser uno de los primeros autores vanguardistas y antecedente del teatro
absurdo.
Por lo tanto, podemos decir que:
- En Ibsen y Strindberg podemos ver claramente personajes protagonistas,
mientras que en Chejov es algo más coral.
- En Chejov, la acción se sitúa en el interior de los personajes (acción interna),
mientras que en Ibsen y Strindberg es algo más equilibrado.
En estos tres autores podemos ver:
- Un deseo de denuncia social.
- Tratar de retratar la sociedad de la época y su situación.
- El lenguaje empleado es adecuado a la situación de sus personajes.
- Todos los personajes presentan una profunda psicología.

También podría gustarte