Está en la página 1de 17

Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 5° Año de Secundaria

CAPITULO 1 EL ROMANTICISMO I

Introducción  Visión pesimista de la vida.


El Romanticismo no es una simple corriente literaria.
sino un amplio movimiento que abarcó los más REPRESENTANTES
diversos sectores de la cultura y de la vida europea. Francia
En realidad. es el producto de una profunda crisis de  Francois René de Chateaubriand: Genio del
base social y política, cuyas manifestaciones abarcan Cristianismo, Atala.
desde lo ideológico hasta lo estético.  Alejandro Dumas (padre): Los tres
Con tales bases. las crisis del Romanticismo es. ante mosqueteros ,El conde de Montecristo.
todo. vital. El Romanticismo se nos aparece como un
hombre disconforme. en medio de un mundo con Inglaterra
graves problemas político, sociales y metafísicos.  Lord Byron: La peregrinación de Childe Harold .
Perdido y angustiado en una sociedad que no le  Walter ScoU: Invanhoe
satisface, él opone una orgullosa negativa. que se
extiende tanto a sus fundamentos ideológicos (la Italia
racionalidad burguesa) como a su arte (que  Alejandro Manzoni: Los novios
pretendía, precisamente, estar ordenando según la
 Giacomo Leopardi: Cantos
razón).
CONTEXTO
Estados Unidos
El Romanticismo surge en Alemania, con el
 Washington lrwing: Cuentos de la AIhambra
movimiento Sturm und Drang, y luego se expande por
toda Europa en el siglo XIX.  Fenimore Cooper: El último mohicano

CONCEPTO España
Movimiento cultural de espíritu renovador que  José de Espronceda: El estudiante de Salamanca
apareció en Europa en el siglo XVIII como oposición (lírica)
al Neoclasicismo.  José Zorrilla: La flor de los recuerdos (épica)
 Maríano José de Larra : Arúcuws de costumbres
NOTA (prosa)
La palabras Romanticismo y romántico son  Ángel de Saavedra, Duque de Rivas : Don Alvaro
adaptaciones de las palabras francesas romantisme y o la fuerza del sino (teatro)
romantique, que a inicios del siglo XIX se contagió
de .los significados del inglés romantic, pintoresco, Wolfang Goethe (1749 -1832)
sentimental y del alemán romantisch (calificación de De origen acomodado y burgués, estudió leyes, pero
las posturas anticlásicas). la influencia de Herder (filósofo que impulsó la
CARACTERÍSTICAS investigación filosófica y la crítica literaria) lo orientó
 Exigencia por la libertad absoluta. hacia Hornero y Shakespeare. Así, abandonó el
 Predominio de los sentimientos por la razón. ejercicio forense para dedicarse a la literatura
 Subjetivismo. editando Cuadernos eruditos de Frankfurt. En esa
 Individualismo y culto al yo. época, su amor por Friedericke Brion lo marcaría
profundamente, sin embargo fue Charlotte Buff la que
 Presencia de elementos de la Edad Media.
inspiró su primera gran obra. Las cuitas del joven
Nacionalismo.
Crece Con Nosotros
Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 5° Año de Secundaria

Werther.  Ruy BIas


De un genio poco usual, Goethe, ya instalado en  Los Burgraves
Weimar, publicaría, lIevado de su espíritu diletante,
obras filosóficas y de ciencias naturales mientras, al Poesía
mismo tiempo, se preocupaba de reforzar las
 Odas y baladas
relaciones intergermánticas desde la actividad
política.  Orientales
En 1786 huye a Italia y esta experiencia resultará  Las contemplaciones
decisiva. A su regreso a Weimar circunscribió su  La leyenda de los siglos
actividad pública al campo de la cultura sin por ello
dejar de interesarse en la dialéctica histórica, como HERNANI
refleja el interés mostrado en la Revolución Francesa. CARACTERÍSTICAS
Publica diversos tomos de poesía y da a luz su obra Forma
teatral más perfeccionada Ruy Blas (1838). En  Género: dramático.
cambio, el drama Los Burgraves (1843) fue un  Especie: drama.
rotundo fracaso.
 Dividida en cinco actos.
En el exilio culmina su obra Los miserables (1862),
 Escrita en verso.
novela que retrata y condena la injusticia social de la
 No respeta las tres unidades aristotélicas.
Francia burguesa, Y en el campo de la lírica, escribe
 Personajes aristocráticos e históricos.
obras tan importantes como Las contemplaciones
 Elementos de la cultura medieval española.
(1856).
 Presencia del triángulo amoroso.
En 1870, Victor Hugo regresa del exilio y reanuda su
 Manejo de situaciones cómicas.
carrera política. Fue elegido primero miembro de la
 Juego con las identidades ocultas.
Asamblea Nacional y luego del senado. En este
 Se presentan escenas sangrientas.
periodo publica su novela histórica El noventa y tres
 Final trágico.
(1874) Y los poemas de El Arte de ser abuelo (1877).
Al morir es enterrado con los honores propios de jefe
Fondo
de Estado.
 Tema Principal : La pugna entre el amor y el
honor.
CARACTERÍSTICAS
 Temas secundarios : La libertad
 Espíritu renovador e inconforme.
Las pasiones El abolengo
 Obra amplia.
La vida aventurera La venganza
 Atracción por lo grotesco.
La muerte
 Personajes sin penetración psicológica.
PERSONAJES
 Poesía exótica y fantástica.
 Hernani : bandolero que ama a doña Sol.
 Trabajó la idea de poesía como visión
 Doña sol : aristócrata comprometida con don
trascendente.
Ruy, pero ama a Hernani
 Don Ruy Gómez de Silva : anciano noble.
OBRAS
 Don Carlos ; rey y futuro emperador que desea
Narrativa
raptar a doña Sol guiado por sus pasiones.
 Hans de Islandia.
 Doña Josefina Duarte: sirvienta de doña Sol
 Nuestra Señora de París.
 Los miserables.
ARGUMENTO
 El noventa y tres.
En el palacio de don Ruy Gómez de Silva en
Zaragoza, doña Josefa espera en el dormitorio de
Teatro
doña Sol, sobrina y prometida de don Ruy Gómez por
 Cronwell
encargo de esta a Hernani, jefe de los bandidos de
 Hernani
las montañas de Aragón, pues ambos se aman. A los
Crece Con Nosotros
Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 5° Año de Secundaria

toques en una puerta secreta, doña Josefa abre y protegerlo; muy a pesar, pues al retomar a la
pensando que es el joven bandolero. Entra un habitación, después de una breve salida encuentra a
embozado que, con amenazas, logra que la dueña lo su prometida en brazos de Hernani.
introduzca en un armario y calle su presencia. A los En ese instante llega el rey persiguiendo a Hernani y
pocos momentos hacia su aparición el verdadero el duque para cumplir su promesa, esconde al
amante de doña Sol, quien lo recibe jubilosa. proscrito en una cámara secreta. El monarca al darse
Después de hacer mutuas promesas de amor, el cuenta de don Ruy esconde a Hernani, opta por
secuestrar a doña Sol. Al irse Carlos I, don Ruy
desconocido sale de su escondite y se enfrenta al
recrimina al bandolero por la desgracia sucedida.
bandido. En ese momento aparece don Ruy Gómez, Conmovido y consciente de sus culpas este pone su
quien se escandaliza al encontrar dos hombres en el vida a disposición del duque, y como aquel se niega a
cuarto de su prometida. Entonces el desconocido, matarlo, pone en sus manos un cuerno y le jura que
para aplacar al anciano, revela su identidad: es él mismo se matará cuando toque ese instrumento.
Carlos I de España, el Rey, quien habla aparte con el Pasado un tiempo, en la tumba de Carlomagno, el
noble duque de Silva y le pide consejo para alcanzar Rey captura a un grupo de nobles que
el trono de Alemania, pues el rey de ese país, su conspiran en su contra, incluidos don Ruy y Hernani.
abuelo, ha muerto y pretenden dicho cargo el duque Al enterarse Carlos de su elección como rey de
de Sajonia y Francisco I de Francia. Una vez Alemania decide perdonar a los conjurados. En ese
momento el bandolero revela que es en realidad Juan
recibidas las recomendaciones, el Rey manifiesta que
de Aragón, hijo de nobles españoles y despojado de
esa es la única razón de su presencia ahí y señala sus derechos al ser ejecutado su padre de orden real.
que Hernani es sólo un caballero de su séquito que lo
acompañaba. Hernani, al irse, pacta un encuentro con El monarca entonces no solo perdona a Hernani ,
la sobrina del duque para la medianoche siguiente. El sino que le devuelve sus títulos y preeminencias.
Rey, que está enamorado de esta, decide, al Además, ordena el matrimonio de este con doña Sol.
escuchar esa conversación, estar también allí. Don Ruy, al escuchar esto sufre una mortal impresión.
En la parte final de la Obra, en el castillo de Juan de
En el momento en que doña Sol espera a Hernani a Aragón (el antiguo Hernani), se celebra la boda entre
la noche siguiente, aparece Carlos I y hace la señal este y doña Sol. Cuando están a punto de consumar
su unión, se escucha el cuerno fatídico y el ex
del bandolero para que la joven baje. Cuando ella
bandolero sabe que es reclamo de don Ruy para que
está junto a él, el Rey descubre su identidad y trata
se mate. Cuando este se presenta, Hernani le ruega
de raptarla. Ella lucha por desrasirse y en ese que le dé aunque sea una noche con su amada, pero
momento aparece Hernani con sus compañeros los no obtiene resultado. Opta entonces por ingerir un
cuales dominan la guardia del monarca. Hernani veneno, pero doña Sol le arrebata el frasco y toma el
revela que lo anima un odio inmenso a Carlos I, pues veneno. Hernani, horrorizado opta por tomar el resto
su padre fue ejecutado por el padre del Rey, dejando del elixir maligno, suicidándose. Don Ruy, al
al joven sin bienes ni títulos. Ante el desdén de su contemplar el mal que ha provocado, se suicida
rivaI, que no quiere pelear con un mísero bandido, también.
este opta por dejarlo ir. Poco después, él también PREGUNTAS
1. Sobre Hernani es correcto que
abandonará la escena y a doña Sol cuando el Rey
A) se aprecia un debate entre el bien y el mal.
regresa con refuerzos.
B) hay elementos de la cultura española.
Después de algún tiempo, en el castillo de Silva en C) los personajes son campesinos.
las montañas de Aragón, don Ruy ultima los detalles D) tiene muchas semejanzas con La vida es
de su boda con su joven sobrina. Llega a ese lugar un sueño.
peregrino pidiendo asilo y el duque, obedeciendo las E) el final es feliz.
leyes sagradas de la hospitalidad, lo acoge y se
compromete a protegerlo. En ese momento el recién 2. Señale el movimiento al que se opuso el
venido descubre su identidad y no le deja otra salida Romanticismo.
al anciano que la de cumplir su promesa de acogerlo A) Modernismo
Crece Con Nosotros
Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 5° Año de Secundaria

B) Renacimiento E) Antes del suicidio, Werther escribió unas


C) Medioevo cartas.
D) Neoclasicismo
E) Clasicismo 7. No es un tema desarrollado en Hernani
A) la venganza.}
3. En la obra de Goethe no advertimos B) el honor.
A) un rechazo absoluto por la cultura clásica. C) la fidelidad al Rey.
B) un espíritu reflexivo. D) la muerte.
C) una preocupación por el lenguaje. E) el destino.
D) una variedad de géneros.
E) el desarrollo de temas morales. 8. El tema central desarrollado en Werther es
A) la vida apasionada.
4. ¿Qué personajes se presentan como B) la muerte.
oponentes en Hernani?} C) las convenciones sociales.
A) los personajes aristocráticos. D) la religión.
B) la mezcla de los cómico y lo serio. E) la juventud.
C) el ambiente español.
D) el final funesto. 9. Sobre el teatro de Victor Hugo podemos
E) la composición en verso. afirmar que
A) respetó las formas neoclásicas.
5. En su época, la novedad de Hernani es B) Cronwell marcó la renovación del teatro.
A) los personajes aristocráticos. C) llamó la atención el uso de la prosa.
B) la mezcla de lo cómico y lo serio. D) fue inferior en comparación con su poesía.
C) el ambiente español. E) inició la atracción por lo español.
D) el final funesto.
E) la composición en verso. 10. Sobre Werther podemos afirmar que
A) uno de los personajes es Margarita.
6. Indique Qué suceso no se aprecia en B) cerró la carrera de Goethe.
Werther de Goethe. C) el autor pretendió dar una enseñanza.
A) Werther acepta trabajar con el embajador. D) las cartas fueron reunidas ficticiamente por
B) Werther conoce a Carlota en la casa de ella. un editor.
C) Alberto y Guillermo asistieron el entierro de E) en su prológo, Goethe asentó la teoría sobre
Werther. el Romanticismo.
D) Carlota se casó con Alberto.

CAPITULO 2 EL ROMANTICISMO II

Introducción Inglaterra durante cinco años. A su retomo, continúa


La capacidad creadora y renovadora del sus estudios y escribe sus primeros versos a los
Romanticismo fue ubérrima. Así, renovaron las quince años. Después ingresa a la Universidad de
formas y abordaron temas que fueron marginados por Virginia, la cual deja pronto. En esa época comienza
la tradición. De estos nuevos temas, se trató sobre la a aficionarse al alcohol y los juegos de azar. Luego
muerte, ya no vista con solemnidad; sino con temor, ingresa a la Escuela de West Point, la cual también
con sobresalto, colocando al hombre entre esta y la deja. Se dedica a la poesía, contrariando el deseo de
vida su padrastro, Que quería que estudiase Derecho. Su
vida comienza a desenvolverse dentro del desorden,
EDGAR ALLAN POE la lucidez literaria y la bohemia. En 1845 obtiene un
Nació en Boston. Fue hijo de unos comediantes que relativo triunfo con la publicación de El cuervo, su
recorrían todo EE. UU. y que fallecerían cuando él mejor poema. Así, entre la neurosis y la depresión
tenía dos años. Es adoptado por el comerciante John constantes, morirá en Baltimore, presentando un
Allan; a Quien le debe su primer apellido. Estudia en cuadro de delirium tremens.

Crece Con Nosotros


Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 5° Año de Secundaria

controlar su latente perversión y, en un momento de


CARACTERÍSTICAS DE SUS CUENTOS salvajismo asesina a su esposa. La empareda en el
 Estilo oculto (uso de palabras rebuscadas). sótano Yo luego de una pesquisa por los policías no
 Narra sucesos terroríficos y misteriosos. se logra dar con el cuerpo. Animado por su victoria, el
 Ambientes lúgubres y góticos. hombre golpea justo en el lugar donde había
 Mantiene el suspenso a lo largo de la historia. colocado el cuerpo de su mujer y se escucha un grito
 Escenas fuertes y violentas. macabro. Desmontada la pared, se halla el cuerpo
 Recurrencia del tema de la muerte. putrefacto de su mujer Y el gato tuerto aún con signos
de vida.
 Aparición de personajes atormentados.
 Gran poder de racionalización.
EL ESCARABAJO DE ORO
 En sus cuentos predomina la narración en
primera persona. Tema: Lo misterioso, el juego con lo funesto.
 Justificación de lo narrado. ARGUMENTO
 Inicia el género policial. La historia es contada por una persona que no se
OBRA identifica. Esta persona conoció a un hombre llamado
Poesía William Legrand, perteneciente a una familia rica
 El cuervo venida a menos, que residía en una isla con un viejo
 Anabel sirviente negro, Júpiter. El narrador comenta que va a
 Las campanas visitarlo una vez, comenta que hallaron un escarabajo
raro y Legrand le muestra, le dibuja su hallazgo al
Ensayo visitante; pero al recibir el papel, este sólo ve el dibujo
 Filosofía de la composición de una cabeza. Legrand se asombra, observa el
papel y una viva emoción lo invade. El invitado decide
Cuento mejor retraerse.
 El gato negro. Tiempo después, el amigo recibe la Visita de Júpiter
 Los crímenes de la calle Morgue. quien le comenta que su amo se halla enfermo y le
 El escarabajo de oro. trae una nota de él, donde le pide que le visite, lo cual
 El pozo y el péndulo. hace.
 La verdad sobre el caso del señor Valdemar. Al llegar; Legrand explica el porqué de la invitación e
inician una excursión, se introducen en el bosque y
 El retrato oval.
hacen subir a Júpiter a un árbol. En una de las ramas,
 El corazón delator.
encuentra una calavera, desde donde soltará el
 El tonel de amontillado. escarabajo de oro. Después de hacer mediciones
 En entierro prematuro. empiezan a cavar, pero sin hallar nada. Dejan todo y
 La caída de la casa Usher. regresan a la casa; pero en el camino, Legrand le
 La carta robada. pide a Júpiter que le indique cual es su ojo izquierdo,
a lo que el sirviente responde señalando el ojo
EL GATO NEGRO derecho.
Temas: La perversión, la culpa, el asesinato. Inmediatamente regresan, realizan nuevas
ARGUMENTO mediciones y hallan unos esqueletos y un baúl repleto
Un hombre que durante su niñez y juventud había de joyas.
demostrado los buenos sentimientos y gran amor por Ya en casa, Legrand le explica a su amigo que todo
los animales, luego de casarse, agobiado por el partió desde el momento que dibujó el escarabajo; el
alcohol, cambiaría totalmente de carácter y de papel utilizado contenía, de forma oculta el rastro de
sentimientos, tanto con su esposa como con sus tesoro.
mascotas. Llegará incluso a la violencia. Luego, en un
momento de irracionalidad y salvajismo, dejará tuerto GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836- 1870)
a su mascota preferida, el gato Plutón, y tiempo Su verdadero nombre fue Gustavo Adolfo Domínguez
después llegará a la perversión de ahorcarlo. Siente Bastida.
su culpabilidad y decide aliviarse llevando a su casa a  A los trece años empieza a formarse como pintor.
otro gato muy parecido al anterior. Pero no puede
Crece Con Nosotros
Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 5° Año de Secundaria

 En 1854 se traslada a Sevilla, donde desempeña Bécquer se plantea el problema de qué cosa era, en
cargos de poca importancia y se dedica al esencia, la poesía. Para él había una poesía natural,
periodismo. En Madrid fue nombrado fiscal de breve, seca que brota del alma como una chispa
novelas hasta la revolución de 1868. eléctrica que hiere el sentimiento con una palabra y
 Asume la dirección de la revista La Ilustración huye, y desnuda de artificio, desembarazada dentro
Española. Fue allí donde lo sorprendió la muerte. de una forma libre, despierta con una que las tocas,
las mil ideas que duermen en el océano sin fondo de
OBRAS la fantasía, esa era su poesía, honda, desnuda,
Bécquer en vida no publicó formalmente ningún libro. puramente sentida fruto de su intimidad espiritual.
Solo después de su muerte sus amigos, juntando los Esta poesía es producto de una misteriosa
escritos del poeta, publicaron en 1871 bajo el rubro embriaguez de la inspiración, la cual busca la
de obras de Gustavo Adolfo Bécquer, el primer expresión de una serie de sensaciones imposibles de
volumen correspondiente a las Rimas y el segundo, a expresar en un lenguaje que no sea con palabras que
Leyendas y Fantasías. fueran a un tiempo suspiros y risas, colores y notas.
Por ello, su poesía no se puede reducir a la pura
PROSA razón. La poesía se encuentra en el espectáculo de la
Leyendas y fantasías naturaleza, en la presencia del misterio, en la lucha
Este libro reúne alrededor de dieciocho relatos cuyas entre el sentimiento y la razón y, finalmente en el
características es la fantasía febril y atormentada. amor.

Cartas desde mi celda IV


Se reúnen nuevas cartas. Trata del peregrinaje No digáis que agotado su tesoro,
artístico y literario de Gustavo y su hermano De asuntos falta enmudeció la ira:
Valeriano. Podrá no haber poetas; pero siempre
Fueron escritas durante su estadía en el monasterio ¡Habrá poesía!
de Teruel.
Mientras las ondas de la luz al beso
RIMAS (1871) Palpiten encendidas;
Colección de 76 poesías en la primera edición. Mientras el sol las desgarradas nubes
Tienden a un tipo de poesía pura, esencial, alejada De fuego y oro vista;
del retoricismo romántico y próxima a las Mientras el aire en su regazo lleve
innovaciones simbolistas de fines del siglo. Perfumes y armonías;
Mientras haya en el mundo primavera
CARÁCTERÍSTICAS ¡Habrá poesía!
 Lenguaje sencillo y claro, sin llegar a lo vulgar.
 Utilización de la rima asonantada. Mientras la ciencia a descubrir no alcance
 Uso de versos de métricas diversas, Las fuentes de la vida;
generalmente de seis, ocho y once sílabas. Yen el mar o en el cielo haya un abismo
 Subjetivismo extremo, donde se renuncia a Que el cálculo resistía;
expresar otra cosa que no sea el mundo interior.
Renuncia a la anécdota. Mientras la humanidad, siempre avanzado
No sepa a do camina;
 Carecen de título, pues están numeradas en
Mientras haya un misterio para el hombre,
romanos (excepto: A casta, Para Elisa, Amor
¡Habrá poesía!
eterno). Preferencia por el hipérbaton y las
comparaciones.
VII
 Musicalidad y armonía.
Del salón en el ángulo oscuro,
De su dueño tal vez olvidada,
TEMAS
Silenciosa y cubierta de polvo,
Se puede establecer la siguiente sucesión de temas:
Veíase el arpa.
Rimas donde Alude a la Poesía. a la Inspiración,
al Genio.
Crece Con Nosotros
Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 5° Año de Secundaria

¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas, siempre es inferior al fenómeno poético que provoca.
Como el pájaro duerme en las ramas,
Esperando la mana de nieve. LII
Que sabe arrancarlas! Olas gigantescas que os rompéis bramando en
playas desierta y remotas;
- ¡Ay!- pensé - ¡Cuántas veces el genio envuelto entre sábanas de espuma,
Así duerme en el fondo del alma, ¡llevadme con vosotras!
Y una voz, como Lázaro, espera .........................................
Que le diga: ¡Levántate y anda!.
Mas hoy llamo en vano y oigo al tiempo
que le agotó, decir:
El Tema Amoroso ”Ah, barro miserable, eternamente
Es el amor inconcreto, más tarde el gozo del no podrás ni aun sufrir"
enamorado, pero el júbilo dura poco.
El amor como fuente de todo goce y toda poesía para Las Composiciones Posteriores
Bécquer es el punto de partida para evadirse hacia el Aluden a la última fase del proceso sentimental: la
fondo de bruma y vaguedad, por ello es que ese melancolía, la monotonía de la vida sin amor:
sentimiento aparece al inicio carente de concreción
por su amplitud expresiva. Avanzando en las Rimas, LX
el poeta empieza a delinear un perfil femenino. Para Mi vida es un erial;
Bécquer, mujer y poesía son inseparables, pues la flor que toco se deshoja;
poesía está encerrada en la mujer en cuyo cuerpo que en mi camino fatal
anida el alma universal de las cosas. Para ello, la alguien va sembrando el mal
mujer amada expresa el mismo proceso de para que yo lo recoja
desmaterialización que sufre la poesía no se nos
describe apenas, si se nos insinúa algunos de sus LEYENDAS
rasgos. Características
Forma
XXXIX  Conjunto de relatos
¡A qué me lo decís? Lo sé; es mudable,  Lengua perfilado y musical
Es altanera y vana y caprichosa;  Mención a elementos del Medioevo (castillos,
Antes que el sentimiento de su alma, caballeros, iglesia góticas, etc) Personajes y
Brotará el agua de la estéril roca. situaciones fantásticos.
 Descripciones poéticas.
XXIII  Alusión a la naturaleza.
por una mirada un mundo  Ambientes góticos.
Por una sonrisa, un cielo;
Por un beso..., ¡yo no sé Fondo
qué te diera por un beso!
 Son varios los temas que desarrolla Bécquer,
aunque destacan: La poesía
Expresión del Amor desesperado.
 El amor doliente
Ahora, estamos ante versos que trasmiten el dolor
provocado por los celos, la desilusión, el rompimiento,  La naturaleza
la soledad.  El cristianismo
En Bécquer, el tema amoroso expresa el fenómeno RESUMEN
de la proyección del yo romántico sobre la realidad: LA AJORCA DE ORO
sobrevalorización ideal y desilusión efectiva. Lo Pedro encuentra a una muchacha que lloraba
soñado y lo real no solamente no coinciden, sino que desconsoladamente, María. Al interrogarle el porqué
se destruyen entre sí. El choque entre el ideal soñado de tanta pena, ella le cuenta que fue a rezar ante la
de la mujer y su realización en el plano de la realidad virgen del Rosario y advirtió que llevaba un adorno de
conducen a la melancolía. La mujer fuente de poesía, oro, bello y cautivante: una ajorca, una pulsera del

Crece Con Nosotros


Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 5° Año de Secundaria

cual no podía quitar la vista. Luego, al llegar a casa, de asistir a un prodigio.


continúa María relatando, por la noche, soñó que la Nada menos prodigioso, sin embargo, que el órgano
virgen le decía que esa joya nunca la tendrá, aunque de Santa Inés, ni nada más vulgar que los
puede tener adornos más costosos. insultos motetes con que nos regaló su organista
Pedro, entonces, al ver la angustia de María, jura aquella noche.
traerle la ajorca. Durante la noche, ingresa al templo, Al salir de la misa no pude por menos de decirle a la
que se hallaba solitario, silencioso y poco iluminado, demandadera con aire de burla:
se acerca donde se ubicaba la imagen, toma el  ¿En qué consiste que el órgano de maese Pérez
adorno con los ojos cerrados y algo de terror, y al suena ahora tan mal?
cerciorarse de que no había nadie dentro de la  ¡Toma - me contestó la vieja -, en que ese no es
iglesia, abre los ojos y ve que todas las estatuas de el suyo!
piedra ocupan el interior viéndolo con los ojos vacíos:  ¿No es el suyo?
el pavor lo llenó y cayó desmayado.  ¿Pues qué ha sido de él?
Al día siguiente, cuando los encargados del templo  ¿y el alma del organista?
ingresaron, lo vieron en el altar. Al acercársele, Pedro  No ha vuelto a aparecer desde que colocaron al
les estiro el brazo con la ajorca, diciéndoles que era que ahora le sustituye.
suya y soltó una estruendosa carcajada: había Si a alguno de mis lectores se le ocurriese
perdido la cordura. hacerme la misma pregunta, después de leer esta
historia, ya sabe el porqué no se ha continuado el
LOS OJOS VERDES milagroso portento hasta nuestro días.
Era un día de caza. Un grupo de hombres iba tras un
Ciervo herido, pero lñigo, escudero de Fernando, - ¿Veís ése de la capa roja y la pluma blanca en el
manda a todos detenerse. Al llegar Fernando le fieltro, que parece que trae sobre su justillo todo el
reclama a su escudero por la detención y le responde oro de los galeones de Indias? ¡Aquél que baja en
que no pueden "avanzar porque están cerca a la este momento de su litera para dar la mano a esa otra
fuente de los Álamos, donde vive un espíritu maligno. señora que, después de dejar la suya, se adelanta
Fernando hace notar que la presa esta herida y que hacia aquí, precedida de cuatro pajes con hachas?
es la primera, así que el desoyendo las advertencias, Pues ese es el marqués de Moscoso, galán de la
corre tras el animal. condesa viuda de Villapineda. Se dice que, antes de
Tiempo después, Fernando cambia de carácter: poner sus ojos sobre esta dama, había pedido en
callado y pensativo. El pregunta a su escudero si matrimonio a la hija de un opulento señor; mas el
conoce a alguien que vive en los Halarnos, si allá padre de la doncella, de quien se murmura que es un
habita una mujer de belleza extrema y de ojos verdes. poco avaro...Pero ¡calle!, en hablando del ruin de
lñigo se sorprende, pues por quien pregunta su amo Roma, cátale aquí que asoma. ¿Veis aquel que viene
no es el espíritu de la fuente, ente nocivo y vengativo. por debajo del arco de San Felipe, a pie; embozado
Luego, Rodrigo va a buscar a la mujer de ojos verdes. en una capa oscura y precedido de un solo criado con
Él pregunta por su patria, familia ... pero ella solo le una linterna? Ahora llega frente al retablo.
dice que lo ama como nadie. Mientras le habla, ¿Reparasteis, al desembozarse para saludar a la
Rodrigo avanza y avanza hasta que llega a un imagen en la encomienda que brilla en su pecho? A
precipicio y cae en la fuente, perdiéndose entre las no ser por ese noble distintivo, cualquiera que creería
aguas. un lonjista de la calle de Culebras... Pues ese es el
padre en cuestión. Mirad cómo la gente del pueblo le
MAESE PÉREZ EL ORGANISTA (Leyenda abre paso y le saluda. Toda Sevilla le conoce por su
Sevillana) colosal fortuna. Él solo tiene más ducados de oro en
Fragmento sus arcas que soldados mantiene nuestro señor el rey
En Sevilla, en el mismo atrio de Santa Inés, y don Felipe, y con sus galeones podría formar una
mientras esperaba a que comenzase la misa del escuadra suficiente a resistir a la del Gran Turco...
gallo, oí esta tradición a una demandadera del Mirad, mirad ese grupo de señores graves; esos son
convento. los caballeros veinticuatro ¡Hola, hola! También está
Como era natural, después de oírla aguardé aquí el flamencote, a quien se dice que no han
impaciente a que comenzara la ceremonia, ansioso echado ya el guante los señores de la cruz verde
Crece Con Nosotros
Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 5° Año de Secundaria

merced a su echado ya el guante los señores de la deudos, sus allegados Y su servidumbre.


cruz verde merced a su influjo con los magnantes de
Madrid... Este no viene a la iglesia más que a oír Pero vamos, vecina, vamos a la iglesia, antes que se
música... No, pues si maese Pérez no le arranca con ponga de bote en bote..., que algunas noches como
su órgano lágrimas como puños, bien se puede esta suele llenarse de modo que no cabe ni un grano
asegurar que no tiene su alma en su almario, sino de trigo.... buena ganga tienen las monjas con su
friyéndose en las calderas de Pedro Botero... ¡Ay, organista ¿cuando se ha visto el convento tan
vecina! Malo..., malo... Presumo que vamos a tener favorecido como ahora. Como que se le conoce de tal
jarana. Yo me refugio en la iglesia. Pues, por lo que modo, que a tientas... Porque no sé si os le he dicho,
veo, aquí van a andar más de sobra los cintarazos pero el pobre señor es ciego de nacimiento... iY con
que los paternoster. Mirad, mirad: las gentes del qué paciencia lleva su desgracia?.. Cuando le
duque de Alcalá doblan la esquina de la plaza de San preguntan que cuánto daría por ver, responde:
Pedro, y por el callejón de las Dueñas se me figura Mucho, pero no tanto como creeís, porque tengo
que he columbrado a las del de Medina Sidonia. ¿No esperanzas ¿Esperanzas de ver? Sí, y muy pronto -
os lo dije? añade, sonríendo, como un ángel- Ya cuento setenta
Ya se han visto, ya se detienen unos y otros, sin y seis ,años. Por muy larga que sea mi vida, pronto
pasar de sus puestos... Los grupos se disuelven... veré a Dios. iPobrecito! Y sí lo verá..., porque es
Los ministril es, a quienes en estas ocasiones humilde como las piedras de la calle, que se dejan
apalean amigos y enemigos, se retiran... Hasta el pisar de todo el mundo. Siempre dice que no es más
señor asistente, con su vara y todo, se refugia en el que un pobre organista de convento, y puede dar
atrio... Y luego dicen que hay justicia. Para los lecciones de solfa al mismo maestro de capilla de la
pobres.... Primada. Como que echó los dientes en el oficio... Su
Vamos, vamos, ya brillan los broqueles en la padre tenía la misma profesión que él. Yo no le
oscuridad ¡Nuestro Señor del Gran Poder nos conocí, pero mi señora madre, que santa gloria haya,
asista! Ya comienzan los golpes... ¡Vecina, vecina! dice que le llevaba siempre al órgano consigo para
Aquí..., antes que cierren las puertas. Pero ¡calle! darle a la fuelles. Luego, el muchacho mostró tales
¿Qué es eso? Aún no han comenzado, cuando le disposiciones, que, como era natural; a la muerte de
dejan... ¿Qué resplandor es aquél?. ¡Hachas su padre heredó el cargo... ¡y qué manos tiene! ¡Dios
encendidas! ¡Literas! Es el señor arzobispo. se las bendiga! Merecía que se las llevaran a la calle
La Virgen Santísima del Amparo, a quien invocaba de Chicarreros y se las engarzasen en oro...Siempre
ahora mismo con el pensamiento, lo trae en mi toca bien, siempre; pero en semejante noche como
ayuda... ¡Con cuánta usura me paga las candelillas está es un prodigio....Él tiene una gran devoción por
que le enciendo los sábados!.. esta ceremonia de la misa del Gallo, y, cuando
Vedlo qué hermosote está con sus hábitos morados y levantan la Sagrada Forma, al punto y hora de las
su birrete rojo... Dios le conserve en una silla tantos doce, que es cuando vino al mundo Nuestro Señor
siglos como yo deseo de vida para mí. Si no fuera por Jesucristo..., las voces de su órgano son voces de
él, media Sevilla hubiera ya ardido con estas ángeles...
disensiones de los duques. Vedlos, vedlos, los
hipocritones, cómo se acercan ambos a la litera del En fin, ¿para qué tengo de ponderarle lo que esta
prelado para besarle el anillo... Cómo le siguen y le noche oirá? Baste el ver cómo todo lo más florido de
acompañan confundiéndose con sus familiares. Sevilla, hasta el mismo señor arzobispo, vienen a un
Quién diría que esos dos que parecen tan amigos, si humilde convento para escucharle. Y no se crea que
dentro de media hora se encuentran en una calle solo la gente sabida y a la que se le alcanza esto de
oscura... Es decir, ¡ellos, ellos!... Líbreme Dios de la solfa conoce su mérito. Si no que hasta el
creerlos cobardes. Buena muestra han dado de sí populacho. Todas esas bandadas que veis llegan con
peleando en algunas ocasiones contra los enemigos teas encendidas, entonando villancicos con gritos
de Nuestro Señor... Pero es la verdad que si se desaforados al compás de los panderos, las sonajas y
buscaran... Y, si se buscaran con ganas de las zambombas, contra su costumbre, que es la de
encontrarse, se encontrarían, poniendo fin de una vez alborotar las iglesias, callan como muertos cuando
a estas continuas reyertas, en las cuales los que pone maese Pérez las manos en el órgano... y
verdaderamente se baten el cobre de firme con sus cuando alzan..., cuando alzan no se siente una

Crece Con Nosotros


Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 5° Año de Secundaria

mosca......: de todos los ojos caen lagrimones IV. EL entierro prematuro.


tamaños, Y al concluir se oye como un suspiro V. El escarabajo de oro.
inmenso, que no es otra cosa que la respiración de
los circunstantes, contenida mientras dura la música... a. investigación de un asesinato.
Pero vamos, vamos; ya han dejado de tocar las b. Hallazgo de un tesoro.
campanas, y va a comenzar la misa, Vamos adentro... c. Sueño de un entierro.
Para todo el mundo es esta noche nochebuena, pero d. Castigo de un condenado.
para nadie mejor que para nosotros. e. Emparedamiento de un rival.
Esto diciendo, la buena mujer que había servido de
cicerone a su vecina atravesó el atrio del convento de A) le - lIa - IIId - lVc - Vb
Santa Inés y, codazo en este, empujón en aquel, se B) la – lIe - IIIc – IVb - Vd
internó en el templo, perdiéndose entre la C) le - IIb - IIIe -IVa - Vd
muchedumbre que se agolpaba en la puerta. D) Ib – lId – IIIc - IVa-Ve
E) Id - IIc -IIIb – lVe – Va
PREGUNTAS
1. ¿Qué rasgo llamó la atención de los cuentos de 6. No es un terna constante en las obras de
E. A. Poe? Bécquer.
A) Su lenguaje culto. A) La poesía
B) Tratamiento de la muerte y el terror. B) La angustia
C) El estar narrados en primera persona. C) La Naturaleza
D) Sus personajes angustiados. D) El amor
E) La descripción de la naturaleza. E) El satanismo

2. ¿Cuál de las siguientes características formales 7. En la obra de G. A. Bécquer no hay mención


no se observa en la obra de E.A. Poe? constante a
A) Elementos de connotación funesta. A) el cristianismo.
B) Estructura narrativa clásica. B) la mitología griega.
C) El uso de deducciones. C) la poesía.
D) La narración en primera persona. D) la naturaleza.
E) Uso de la moraleja. E) la mujer.

3. Con el manejo de las deducciones E. A. Poe dio 8. Las Rimas de Bécquer carecen de
inicio a A) metáforas.
A) la novela realista. B) rima.
B) la novela gótica. C) musicalidad.
C) el ensayo. D) anécdota.
D) el género policial. E) hipérbaton.
E) el relato de terror.
9. ¿Qué rasgo es ajeno a las Leyendas de
4. ¿Qué rasgos definen al narrador de EI gato Bécquer?
negro? A) Ambientes medievales.
A) Fanático y religioso. B) Se destaca el uso del soneto.
B) Demente y alcohólico. C) Situaciones fantásticas.
C) Patriota. D) Lo funesto es un terna desarrollado.
D) Esposo tierno y comprensivo. E) Elementos del cristianismo.
E) Campesino.
10. ¿Qué alternativa puede definir a las Leyendas?
5. Relaciones A) Reflexivas y objetivas.
l. El tonel de amontillado. B) Didácticas y psicológicas.
II. Los asesinatos de la calle Morgue. C) Medievales y filosóficas.
III. El pozo Y el péndulo. D) Educativas y realistas.

Crece Con Nosotros


Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 5° Año de Secundaria

E) Poéticas y fantásticas.

CAPITULO 3 EL ROMANTICISMO AMERICANO

Introducción que se imitaron los cánones extranjeros.


El Romanticismo llega tardíamente a El Romanticismo es, pues, como escuela, juventud y
Hispanoamérica, con un retrasa aproximada de libertad, desborde vital y revolución contra un antiguo
cincuenta años sin embargo, la fuerza expresiva de régimen literario estrecho, frívolo y absolutista: el
perlocución can la que asumieran nuestros Neoclasicismo.
intelectuales la expansión romántica. en sus
principias liberales. rebasó las límites de la CARACTERÍSTICAS
propiamente dicha literatura pura, llegando incluso a  Exaltación del amor y del sentimiento.
planas históricas. políticas y sociales. Es así el casa  Narraciones, en su mayoría, en primera persona.
de la división romántica. muy demarcada  Exaltación de la naturaleza.
Hispanoamericana tanta entre literatura social y  Defensa de los ideales liberales.
sentimental. De aquí. pues. entender que el  Tendencia al costumbrismo.
Romanticismo coma movimiento y expresión, es
mucha más que una mera posición sentimental lúdica TENDENCIAS Y REPRESENTANTES
- pasional: sino también es la forma de plasmar las El Romanticismo Social (1830 - 1860)
ideas y sentimientos de igualdad. Justicia, unión y La primera generación está influida, marcadamente,
sobre todo, libertad que desarrolla la burguesía. por el pensamiento liberal. En ella, el escritor está al
servicio de la difusión de las ideas progresistas, en
CONTEXTO una sociedad dividida y atrasada. Como exponentes
El Romanticismo hispanoamericano, como de esta generación tenemos a
movimiento literario, abarca un largo período que va  Domingo Faustino Sarmiento (Argentina) :
de 1830 hasta 1860, aproximadamente Y en el que Facundo
impera la anarquía. Es la etapa de los caudillos que
 Esteban Echevarría (Argentina) :
luchan imponer la supremacía regional frente al vacío
El matadero
político en el orden nacional. Aparecen en ese
 José Mánnol (Argentina) :
panorama los dictadores imponiéndose sobre sus
adversarios: en la Argentina, toma el poder Juan
Amalia
Manuel Rosas, entre y 1852; en el Ecuador se
Romanticismo Sentimental (1860 - 1890)
impone Gabriel García Moreno, desde 1854 a 1861;
La segunda generación la separación, entre las
Bolivia y Perú luchan por la separación de sus
preocupaciones políticas de la primera y un
respectivos estados; en Venezuela, la dictadura de
Romanticismo más puro y sentimental, a través de
Antonio Guzmán Blanco dura desde 1829 a 1849; y,
obras literarias que intenta conmover al lector e
en Paraguay, el doctor Francia se mantiene en el
imponer el reinado del mundo subjetivo. El paisaje
poder desde 1814 hasta su muerte (1840)
idealizado se sitúa en un regionalismo que anuncia el
La formación de los pueblos hispanoamericanos, que
triunfo del costumbrismo localista. Como exponentes
establece cronológicamente diferencias entre la
de esta generación tenemos
anarquía y la organización nacional, nace bajo el
signo del Romanticismo literario que puede ser  José Isaacs (Colombia): María
comprendido en dos grandes grupos o generaciones:  Benjamín Cisneros (Perú): Julia
el romanticismo social y el Romanticismo sentimental  Carlos Augusto Salaverry (Perú): Cartas a un
los cuales más adelante se explicarán. ángel

CONCEPTO Jorge Isaacs Ferrer (Cali 1837 - Ibagué 1895)


El Romanticismo fue un movimiento que surgió en Su infancia transcurrió en su hacienda El Paraíso
Alemania y de ahí parte al resto del mundo. En enclavada en el exuberante, idílico y mágico Valle del
Hispanoámerica, donde este aparece tardíamente, el Cauca, en el que ambientaría su novela María.
Romanticismo no tuvo mayor trascendencia debido a Dejaría su valle para continuar sus estudios

Crece Con Nosotros


Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 5° Año de Secundaria

superiores en la capital.
En 1856 participa en la revolución de Tujada. 1862 es PERSONAJES
una fecha clave; interviene en la guerra civil, se  Efraín : protagonista, joven enamorado de
empobrece y se establece en Bogotá. Allí participa en María.
el círculo literario El Mosaico y se da a conocer  María : prima y amada de Efraín..
coma poeta romántico con Poesías.  Emma : hermana de Efraín
 Dr. Mayn :doctor de la familia.
En 1867, aparece María que le da temprana fama  Carlos : amigo de Efraín.
internacional. Luego vendría un período dedicado al
periodismo, otro de político a favor del liberalismo y ARGUMENTO
así después será diplomático en Chile, diputado, María narra el amor idílico e interrumpido entre Mana
soldado revolucionario y jefe civil y militar del Estado y Efraín. Escrita en primera persona, el protagonista
de Medellín. Al final de su vida, el quebranto del nos expresa su amor a Mana, el amor a la vida
paludismo lo lleva a su retiro en Ibagué, donde murió familiar en la casa-hacienda, el amor al paisaje
en 1895. colombiano.
Su padre aleja a Efraín, cuando era niño, para que
OBRAS inicie sus estudio en un colegio de Bogotá, fue su
Líricas primera ausencia de la casa paterna en el valle del
 La muerte del sargento Cauca (los viajes que realiza Efraín son
 La mañana del abuelo aprovechados por el autor para describir el exótico y
 Los ojos pardos exuberante paisaje). A su regreso encuentra a sus
 A Cali hermanas y a María convertidas en hermosas
adolescentes. Aquella María había llegado pequeña a
Novelas la casa de Efraín y fue acogida como hija, pues había
 María quedado huérfana. Al ver a María, se enciende el
 Fania amor en el corazón de Efraín, amor que es
 Camila(novela extensa pero inédita) correspondido.
Pronto el padre anuncia a Efraín que debe ir a
MARÍA Londres, a estudiar Medicina durante cinco años. La
CARACTERÍSTICAS decisión turba a Efraín y sus esperanzas. Su padre al
 Novela que presenta características de otras enterarse del amor entre los jóvenes admite a su hijo
especies, como la sentimental, la regionalista y la la posibilidad de que una emoción fuerte como la
costumbrista. separación despierte en Mana un mal heredado quizá
 Presenta un narrador personaje, quien es Efraín. de su madre: la epilepsia.
 Se narra los hechos de forma lineal. A pesar de la advertencia, Efraín declara su amor a
 Presencia de relatos Secundarios María y tiene que partir a Londres. Durante los dos
primeros años de ausencia, la comunicación se hace
 Descripciones de la naturaleza y escenas
cada vez más escasa a medida que se va
costumbristas .
apoderando de María la enfermedad que se temía.
 Uso de antelaciones.
Ella envía una carta llena de dolor por no poder
 La naturaleza concuerda con los sentimientos de siquiera verlo antes de morir. Efraín al enterarse
los personajes. prepara inmediatamente el retorno, mas su llegada
fue tardía. María había muerto luego de cuatro horas
TEMA de agonía y a la llegada de Efraín estaba enterrada.
El amor de dos jóvenes truncado con la muerte. Efraín sufrió una crisis. Sólo después de recuperarse,
visitará la tumba de su amada. Reencuentro doloroso
Otros temas y nueva partida.
 La fuerza incontenible del amor. COMENTARIO
 El erotismo. María es una obra que pertenece al Romanticismo
 El cristianismo. sentimental y tiene una trama convencional, pues nos
 La familia. cuenta la historia de dos jóvenes enamorados cuya
Crece Con Nosotros
Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 5° Año de Secundaria

relación es truncada por la muerte. Acordémonos que B) La familia.


en el Romanticismo esta trama del amor imposible o C) La dictadura.
frustrado, por diferentes circunstancias, se ve en D) El cristianismo.
muchas obras como las cuitas del joven Wether, E) El paisaje.
Hernani, Pablo y Virginia; esta última es un
antecedentes de María. 5. Indique el hecho que ocurre en María.
Esta historia sentimental y trágica está representada A) María se recupera al volver Efraín.
en una naturaleza casi ideal, el valle de Cauca, el B) Hasta el final, María y Efraín se envían cartas
cual se convierte en un personaje más de la novela, diariamente.
pues los estados climáticos se correlacionan con los C) Efraín y sus padres viajan a Londres.
estados anímicos de los personajes. D) María se enamora de Carlos.
La novela también aparte de describir la naturaleza E) Al final, Efraín abandona la casa paterna.
americana, presentas las costumbres y tipos de
sociedad colombiana del siglo XIX.} 6. ¿Qué impidió que María y Efraín se unan?
Otro componente importante es la tragicidad que se A) La muerte de Efraín.
mantiene en la obra desde el inicio hasta el final. Hay B) Las diferencias sociales.
elementos fatales como el ave negra que auguran un C) El parentesco.
final trágico del amor de los jóvenes. D) El fallecimiento de María.
E) Los estudios de Efraín.
PREGUNTAS
1. Sobre el Romanticismo hispanoamericano no 7. En María, el amor es abordado de una forma
podemos afirmar que A) jubilosa.
A) se dio luego de las luchas por la B) convencional.
independencia. C) funesta.
B) se abordó frecuentemente el tema del D) filosófica.
paisaje. E) contenida.
C) se distanció mucho del Romanticismo
español. 8. En la obra de Isaacs, el nombre de María
D) llegó con retraso. simboliza
E) culmina con el Modernismo. A) el amor incontenido.
B) los pueblos nativos americanos.
2. ¿Qué autor no pertenece al Romanticismo C) el ubérrimo paisaje local.
hispanoamericano? D) el cristianismo.
A) Esteban Echevarría E) la desorganización política.
B) José Mármol
C) José Martí 9. En María apreciamos elementos de la narrativa
D) José Hemández A) psicológica.
E) Carlos Augusto Salaverry B) policial.
C) neoclásica.
3. Señale el rasgo formal que no se aprecia en D) costumbrista.
María E) vanguardia.
A) historia autobiográfica.
B) descripción cargada de paisaje. 10. Indique la relación.
C) relatos secundarios. A) Martín Fierro - José Hémandez
D) símbolo funesto. B) La cautiva - Jorge lsaacs
E) final feliz. C) Amalia - Faustino Sarmiento
D) Facundo - José Mármol
4. ¿Qué tema no se aborda en María? E) A Cali - Esteban Echeverría
A) La muerte.
CAPITULO 4 EL REALISMO

Crece Con Nosotros


Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 5° Año de Secundaria

Introducción  Eugenia Grandet; el cura de Tours(escenas de la


El Realismo aparece como reacción contra el vida provinciana).
Romanticismo y cada una de sus manifestaciones.  la casa Nucingan, La prima Bette (escenas de la
Contra el Idealismo surge el Positivismo que rechaza vida parisiense).
la especulación y la metafísica y propone la  El diputado de Arcis, Un asunto tenebroso
investigación de los hechos reales a través de la (escenas de la vida política).
experiencia. que es el punto de partida del saber. En  Los chuanes (escenas de la vida militar)
reacción al Liberalismo. nace el Socialismo científico  El lirio del valle, El cura de aldea (escenas de la
que busca transformar el mundo. La ciencia también vida del campo).
adquiere realce con los planteamientos evolutivos de  La piel de zapa(estudios filosóficos).
Charles Darwin en su obra El origen de las especies.  Fisiología del matrimonio, Un hombre de
Este era el panorama que se presentaba propicio negocios (estudios analíticos)
para la aparición y evolución del Realismo.  Para Goriot (escenas de la vida privada): las hijas
del anciano Goriot no dudan en explotarlo con tal
CONTEXTO HISTÓRICO de satisfacer sus caprichos de lujo.
 En Francia, el imperio de Napoleón III, el
Pequeño, fracasa. Gustavo FIaubert (1821-1880)
 En Rusia se inicia la Revolución Industrial. Características
 Perfección estilística
CARACTERÍSTICAS  Equilibrio estilística
 Objetividad realista.
 Predominio de la razón sobre los sentimientos. Obras
 Preferencia por la narrativa, descartando el  Salambo
lirismo subjetivo.  La educación sentimental.
 Capacidad de observación.  La tentación de San Antonio.
 Cuidadoso análisis de las costumbres.  Madame Bovary: Emma Roualt escapa de la vida
 Reconstrucción de los ambientes. campesina, al casarse con el viudo Carlos
 Crítica a la moral burguesa. Bovary; pero al encontrar en él a un hombre
aburrido, se enreda en aventuras apasionadas
REPRESENTANTES
que la conducirán al suicidio.
Francia
Alejandro Dumas (hijo) (1824 - 1859)
Stendhal: (Henri Beyle 1783 - 1842)
La dama de la Camelias
Características. Iniciador del Realismo psicológico.
Objetivo, frío y cerebral.
Inglaterra
Obras
 La cartuja de Parma Charles Dickens (1812 - 1870)
 Vida de Enrique Brulard  David Copperfield.
 Lucien Leuwen  Oliver Twist
 Rojo y negro: Julian Sorel apela a cualquier
medio para ascender socialmente, propósito que Arthur Conan Doyle
finalmente lo conduce a la muerte.  Sherlock Holmes
Honorato de Balzac (1799 - 1850) España
Características. Creador de la novela sociológica. Benito Pérez Galdós (1843 - 1906)
La comedia humana. Compendio de más de 80  Los episodios nacionales.
novelas, entre las que destacan  Marianela
Crece Con Nosotros
Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 5° Año de Secundaria

características:
José María Pereda (1813 - 1881)
 Peña arriba El Determinismo
 El sabor de la tierruca La conducta humana está condicionada por la
constitución física, por el temperamento y por el
Estados Unidos ambiente que rodea a la persona.
Mark Twain (1835 - 1910)
 Las aventuras de Tom Sawyer El Experimentalismo
Un yanqui en la corte del rey arturo El naturalismo pretende demostrar a través de sus
relatos una ley biológica y social (concibe primero la
Rusia idea e inventa los hechos y personajes que confirman
Fedor M. Dostoievsky (1821 - 1881)
la ley o idea planteada).
 Crimen y castigo
 Los hermanos Karamazov
REPRESENTANTES
 Alfonso Daudet: Tartarín de Tarascón
Anton Chejov (1860 - 1904)
 Emilio Zolá (1840 - 1962), máximo representante
 El jardín de los cerezos
del Naturalismo: Naná, Germina/. Guy de
 El tío Vania
Maupassant: Bola de sebo.
Nicolás Gogol (1809 - 1852)
FEDOR MIJAILOVICH DOSTOIEVSKY (MOSCÚ
 Taras Bulba
1821 – SAN PETESBURGO 1881)
 Almas muertas
 Al publicar Pobres gentes alcanzó gran fama.
 Acusado de conspirador
León Tolstoi (1828 -1910)
 Al publicar Crimen y conmuta la pena por la de
Características
trabajo forzados.
 Realismo crítico y subjetivo Claro y sencillo
 Resalta los detalles
CARACTERÍSTICAS
 Profundidad en el análisis psicológico.
Obras
 Tensión dramática de la acción.
 Guerra y paz
 Recrea personajes marginales e infortunados.
 Sonata de Kreutzer
 Realismo enternecedor y con fe en el hombre.
 Los cosacos
 Plantea ideas transgresoras.
 La muerte de Ivan Ilich
 Resurrección
OBRAS
 Relatos de Sebastopol
 Pobres gentes (1964). Primera obra. Describe los
 Ana Karenina: relato de la infidelidad de la
barrios habitados por la burocracia pobre de la
protagonista y las consecuencias de su acto.
capital.
Termina la obra con el suicidio de esta.
 Memorias de la casa de muerta. Detalla las

impresiones del entierro.
EL NATURALlSMO
 Humillados y ofendidos. Expresa la soledad del
Etapa final del Realismo, en la cual se extrema la
hombre.
influencia de las ciencias en la literatura, lo cual
 El jugador. Dostoiesvky reconoce su pasión por la
origina una descarnada presentación de la realidad.
ruleta.
Así, las obras naturalistas, según el promotor de esta
 Los endemoniados los poseídos. Basado en el
corriente, Emilio Zolá, presentarán dos
juicio contra Sergei Nechaev.
Crece Con Nosotros
Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 5° Año de Secundaria

 Los hermanos karamazov (1878). Deprevaciones


de una familia noble en decadencia. Luego Nastasia, criada y empleada de la casa donde
vivía Rodión, le comunica que ha llegado una carta
CRIMEN Y CASTIGO para él: era de su madre, le pide a la muchacha que
CARACTERÍSTICAS se vaya. A solas la lee y en ella su madre le cuenta
Forma que Dunia, la hermana del estudiante, ha tenido
 Novela psicológica dividida en seis partes y un problemas, que ya no los superó y que se va a casar
epílogo. con un militar, quien es descrito. La madre le
 Uso del narrador omnisciente. comunica que viajarán para visitarlo y que esperan su
aprobación. Al culminar, Rodión se encoleriza, pues
 Los hechos se narran de manera lineal.
ha advertido que su hermana se está sacrificando por
 Se describe de manera detallada. él con un hombre que no la ama y con la anuencia de
 Presencia de varias historias secundarias. la madre, por lo que decide negarse a aceptar el
 Los ambientes son míseros. matrimonio.
 La mayoría de los personajes no son personas
con características convencionales. Rodión, en la calle, se entera que Elizabeth, media
hermana de Aliovna no estaría a las siete. Así, se
Fondo decide a actuar.
 La desobediencia a las normas y el castigo
posterior. Va a la casa, le muestra un paquete complejamente
 La miseria económica y moral. atado que supuestamente contenía un pilletera. Al
 La injusticia tratar de abrirla, Rodión la golpea con un hacha y cae
 La amistad. muerta. Mientras busca los objetos de valor, llega
 El amor. EIizabeth, a quien mata también. Al intentar salir, dos
hombres vienen a buscar a la usurera. Les parece
PERSONAJES raro que no las atienda y uno va al portero y, luego va
 Rodión Romanovich Raskolnikov : Estudiante de al otro; Rodión escapa.
Derecho Despertará sospechas en Petrovich, quien lo acosa
 Aliona Ivanova : anciana usurera. con preguntas, hasta lograr una confesión; pero antes
 Sorna : jovencita que se prostituye se le confiesa a Sonia, hija de Mermeladov, en una
por necesidad. prueba de amor.
 Marmeladov : padre de Sonia, alcohólico. Es enviado a Siberia donde lo acompaña Sonia.
 Razurrújin : compañero de Raskolniko.
PREGUNTAS
 Duma Romanovich : hermana de Rodión.
1. ¿Qué género destacó en el Realismo?
 Lizhabeta Ivanovna : media hermana de Aliovna. A) Dramático.
 Porfirio Petrovich : juez e investigador. B) Neoclásico.
C) Narrativo.
ARGUMENTO D) Lírico.
San Rodión Raskolnikov, estudiante de Derecho que E) Trágico.
abandonó la universidad por falta de dinero, vive en
Petersburgo, en un cuartucho miserable de un 2. En el Realismo se advierte un espíritu
edificio. Él está planeando robar a la usurera Aliovna. A) esteticista.
Con tal fin, la visita y le lleva un reloj para empeñar y B) intimista.
presta atención a cada movimiento que hace; C) de denuncia.
perturbado, sale de la casa de Aliovna y va a un bar D) de experimentación lingüística.
donde conoce a un alcohólico, Marmeladov, quien le E) de profunda religiosidad.
cuenta parte de su vida. Luego lo acompaña a su
casa, donde no tiene un recibimiento agradable, pues 3. No es un tema desarrollado por los realistas
su mujer lo espera por varios días. Rodión se retira A) La moral.
dejando una monedas, las que desea recobrar, luego, B) La sociedad.
pero se arrepiente. Vuelve a su cuarto y duerme.
Crece Con Nosotros
Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 5° Año de Secundaria

C) La pobreza A) Naná
D) La conducta B) Eugenia Grandes
E) La naturaleza. C) Madame Bovary
D) Rojo y Negro
4. Presentar la realidad de manera pesimista y, E) Crimen y Castigo
cruda es propio
A) del Realismo hispanoamericano.
B) del Romanticismo.
C) de la obra de Tolstoi.
D) del Naturalismo.
E) del Realismo psicológico.

5. Sobre el Naturalismo podemos afirmar que


A) apareció en Alemania.
B) marcó el inicio del Realismo.
C) Exige una mayor influencia de los clásicos.
D) propone volver ciencia a la literatura.
E) abandonó los postulados realistas.

6. En Crimen Y castigo, los personajes


A) muestran conductas aristócratas.
B) son profundamente religiosos.
C) tienden a ser solitarios.
D) se desenvuelven en ambientes armoniosos.
E) buscan rebelarse contra el Zar.

7. Indique el rasgo formal ausente en Crimen y


castigo
A) Presentación de los pensamientos de Rodino
B) Escenarios empobrecidos.
C) Narración lineal.
D) Descripción poética del paisaje.
E) Presencia de hechos secundarios

8. ¿Qué tema no se aborda en Crimen y castigo?


A) La culpa.
B) La moral.
C) El amor.
D) Los celos
E) La amistad

9. ¿Qué hecho ocurre en, la obra Crimen y castigo?


A) La madre recibe a Rodión cuando queda
libre.
B) Dunia se separa de Razumijin
C) Sonia se suicida al enterarse del crimen.
D) Rodión sale en libertad.
E) Rodión asiste al funeral de Marmeladov.

10. Obra de carácter sicológico, donde platea el tema


del arribismo; nos referimos a:

Crece Con Nosotros

También podría gustarte