Está en la página 1de 25

MEJORAMIENTO DE CASTELLANO

1. A). RESUMEN:

CRÓNICA DE UN MUERTE ANUNCIADA


Gabriel García Márquez

Capítulo 1
Santiago Nasar salió de la casa a las 06:05 horas, con el propósito de esperar al
Obispo que arribaba en el buque al puerto del pueblo. Lo hizo con su camisa y
pantalones de lino blanco, porque quería estar decente para la visita del
representante de la Iglesia Católica, ya que sus prendas normales de vestir son de
traje color caqui y botas de montar, por la costumbre de acudir a la hacienda El
Divino Rostro que había heredado de sus padres Ibrahim Nasar y Placida Linero, y
que él administraba.
Santiago Nasar antes de irse tomó dos aspirinas (le dolía la cabeza porque había
pasado toda la noche en la parranda de celebración de una boda) y entró al cuarto
de su madre, Plácida Linero, quien poseía la facultad de interpretar los sueños
siempre que se los contaran en ayunas. Santiago le contó a Plácida Linero algo
sobre un sueño con árboles, pero la madre, medio en vigilia, medio en sueño, sólo
atendió a la presencia en ese mismo sueño de pájaros, que eran signo de buena
salud. A continuación Santiago Nasar entra en la cocina de la casa donde están
Victoria Guzmán, la criada, y su hija, Divina Flor, a quien Santiago mira con ojos
libidinosos. Victoria Guzmán le amenaza con un cuchillo y le dice que se aparte de
su hija. Según pudo saber el autor de la crónica (el propio García Márquez) Victoria
y Divina Flor ya sabían en ese momento que los gemelos Vicario iban a terminar
con la vida de Santiago Nasar.
Después, Santiago Nasar, se dirige al puerto a ver la llegada del obispo, pero éste,
tal y como había predicho su madre, no llega a tocar tierra y se limita a bendecir
desde el buque de vapor a la muchedumbre que le esperaba engalanada en el
muelle. En el camino pasa por la tienda de leche de Clotilde Armento, donde ya le
esperaban con los cuchillos envueltos en periódicos, los hermanos Vicario. Clotilde
consigue convencerles para que no le maten en ese momento, por respeto al obispo
que iba a visitar el pueblo. Los hermanos se convencen y le dejan pasar.
En el puerto Santiago Nasar se encuentra con Cristo Bedoya y su hermana Margot.
Ésta última le invita a desayunar en su casa, sabedora de que lo iban a matar, pero
Santiago decide pasar por casa a cambiarse de ropa y luego ir a casa de los Bedoya.
Cuando Luisa Santiaga, madre de Cristo y Margot, se enteró de que iban a matar a
Santiago se dirigió presta a la casa de su comadre Plácida Linero, pero alguien le
avisa por el camino de que ya han matado a Santiago Nasar.

Capítulo 2
Bayardo San Román, un personaje algo curioso desde su llegada al pueblo, de
familia adinerada, hombre que se fijó de Ángela hasta lograr las nupcias con ella,
sin haberla enamorado en su integridad. Bayardo, en la noche de las nupcias
devuelve a su prometida con los padres por no llegar virgen a su primera relación
de matrimonio, catalogándolo como una deshonra.
El narrador tuvo la oportunidad de conocer a Bayardo San Román cuando estuvo
en vacaciones de Navidad en el pueblo, y no lo encontró tan raro como decían. Le
pareció atractivo, en efecto, pero muy lejos de la visión idílica de Magdalena Oliver.
Le pareció más serio de lo que hacían creer sus travesuras, y de una tensión
recóndita. Ya para entonces había formalizado su compromiso de amores con
Ángela Vicario, no sin antes haber conquistado a sus futuros suegros y cuñados
contra la voluntad de la novia para la boda, impresionándolos por el dinero que
poseía. Ángela confesó que había logrado conmoverla, pero por razones contrarias
del amor. Ya que detestaba a los hombres altaneros, y nunca había visto uno con
tantas ínfulas. Además, pensó que era polaco.
Los novios se casan y se celebran los festejos nupciales, aumentados hasta el
delirio por el dinero de Bayardo. Los invitados se retiran a descansar. Cuando los
gemelos Vicario llegan a la casa familiar después de la parranda, sobre las tres de
la mañana, encuentran en el sofá de casa a Ángela con la cara macerada a golpes.
Uno de los gemelos la levanto y la sentó en la mesa del comedor y le preguntó,
temblando de rabia, quién había sido, contestando ella "Santiago Nasar". Dijo que
sólo recordaba que la sostenía con una mano y la golpeaba con la otra con tanta
rabia que llegó a pensar que la iba a matar.

Capítulo 3
Cuenta como en el juicio celebrado por la muerte de Santiago Nasar tres años
después de los hechos, los gemelos Vicario de declararon autores del crimen "a
conciencia" pero se declaraban inocentes pues lo hicieron por recuperar el honor
de la familia. Estuvieron en la cárcel esos tres años, en espera del juicio, porque no
tenían dinero para pagar la fianza. En este capítulo se procede a una reconstrucción
de los hechos desde la óptica de los hermanos Vicario. Cuando Ángela les contó lo
de Santiago Nasar cogieron unos cuchillos y esperaron durante tres horas en la
tienda de Clotilde Armento a que fuera el joven Nasar. Unos agentes de la ley van
a la tienda y les quitan los cuchillos: antes de ir donde Clotilde Armento, los
hermanos Vicario habían anunciado por todo el pueblo que iban a matar a Santiago
Nasar. Después de este encuentro con los agentes del orden, los hermanos Vicario
van a casa de Plácida Linero para esperar a Santiago y matarlo. En el camino se
detienen en casa de Prudencia Cortés, hermana del gemelo Pablo y toman café.
Después los gemelos vuelven a la tienda de Clotilde Armento con otros cuchillos.

Capítulo 4
Al no poder controlar el estado de descomposición del cuerpo, Lázaro Aponte, el
Gobernador de la provincia, le ordenó al sacerdote de la población, el Padre Carmen
Amador, que comenzara la autopsia. Al inspeccionar el cuerpo sin vida, el párroco
observa que Santiago Nasar padecía una hipertrofia en el hígado que habría
supuesto su muerte en pocos años. Estaba destinado a morir.
Entretanto, en el juicio los gemelos fueron absueltos y se quedaron en Riohacha a
solo un día de viaje de Manaure donde vivía su familia. Allí fue Prudencia Cortés a
casarse con Pablo, que aprendió el oficio del oro en el taller de su padre y se ganó
la vida como orfebre. En cambio Pedro sin tener a nadie, se reenganchó tres años
después a las Fuerzas Armadas, mereció las insignias de sargento primero, y un
día se incorporó a las filas de la guerrilla.
A San Román se le recordaría durante años como "El pobre Bayardo", siendo para
muchos la víctima de la historia. Bayardo después de lo acaecido con Ángela Vicario
se emborrachó. Poco después su familia viene a por él y se lo llevaron del pueblo
Veintitrés años después Ángela Vicario le contaría al narrador lo que sucedió la
noche de bodas. Jamás llegó a olvidarse de Bayardo y llegó a escribirle más de dos
mil cartas. Días después de la última carta, Bayardo se presentó en su casa y se
reconciliaron.

Capítulo 5
El juez que investigó la causa acababa de salir de la facultad de Derecho. Durante
el proceso no se determinó si Santiago Nasar había realizado o no la supuesta
tropelía que indignó a los gemelos Pedro y Pablo Vicario y provocó su propia
muerte. Cristo Bedoya, médico y amigo de Santiago Nasar cuando se enteró de que
iban a matar a Santiago salió a la calle para prevenirle y defenderle. Una señora le
entretuvo el tiempo suficiente para llegar tarde. Previamente, Cristo Bedoya había
visto en el club social al alcalde, Lázaro Aponte, para denunciar que los hermanos
Vicario iban a asesinar a Santiago Nasar y lo estaban anunciando por todo el
pueblo. Poco antes de morir, Santiago Nasar había pasado a visitar a su novia, Flora
Miguel, la cual, al enterarse de la indignidad que había cometido con Ángela Vicario,
le devolvió todas las cartas de amor que le había escrito durante años y se unirá a
un teniente de fronteras. Santiago Nasar sabía que le iban a matar cuando los
hermanos Vicario lo alcanzan a la puerta de su casa y lo apuñalaron pese a los
intentos de Santiago Nasar por defenderse a manos limpias.
Santiago caminó varios metros en estado de alucinación, sosteniendo con las
manos las vísceras colgantes. Rodeó la casa y al entrar por la puerta de la cocina
le dice a Wenefrida Márquez que lo han matado.

B). TEMA PRINCIPAL


El destino y cómo sus fuerzas se confabulan contra el hombre para imponer sus
designios: todos los personajes que tratan de evitar la muerte del protagonista son
sutilmente apartados por circunstancias imponderables, de forma que lo que ocurrió
era lo que tenía que ocurrir.

C). PERSONAJES PRINCIPALES

 Santiago Nasar: es descrito como un hombre joven, quien goza de 21 años


de edad. Así mismo, el narrador lo describe como una persona jovial, alegre,
amable y soñadora, que había heredado de su padre el amor por los caballos,
el párpado árabe y la hacienda Divino Rostro, cuya dedicación le había
llevado a abandonar los estudios secundarios. Es él quien morirá a manos
de los hermanos de Ángela Vicario.

 Ángela Vicario: muchacha del pueblo, quien acaba de casarse con el


adinerado Bayardo San Román. Sin embargo, la felicidad le dura poco, pues
es devuelta al día siguiente cuando su marido descubre que no es virgen.
Durante años, le escribirá cartas a su esposo, hasta que un día este vuelve
con todas las cartas cerradas.

 Bayardo San Román: por su parte, este hombre es descrito como un joven
de dinero, buen vestir y de modales cultos. Toma por esposa a Ángela
Vicario, pero después de descubrir que ésta no es virgen, no tiene ningún
reparo en devolvérsela a su madre. Años después regresará al pueblo, pero
su aspecto lucirá bastante desmejorado.
 Pedro Vicario: hermano de Ángela Vicario, y quien a falta del padre le
corresponde vengar su honor, junto a su hermano gemelo Pablo Vicario,
junto a quien decide matar a Santiago Nasar, a pesar de que no se muestra
muy convencido de la decisión que han tomado.

 Pablo Vicario: es el hermano gemelo de Pedro. Aunque lo acompaña, de


los dos siempre fue el menos seguro de poner fin a la vida de Santiago Nasar.

PERSONAJES SECUNDARIOS

 Divina Flor: es la hija de Victoria Guzmán. En la historia se narra cómo esta


muchacha sabe que está destinada a repetir la historia de su madre,
convirtiéndose en la amante del hijo, como su madre lo fue del padre, por eso
tampoco le extraña cómo su madre la cuida de Santiago.

 El obispo: la muerte de Santiago tiene como antesala y marco la llegada del


Obispo, suceso que cruza transversalmente toda la historia. Sin embargo,
resalta el odio que tiene este clérigo hacia el pueblo, al punto que ni se digna
a bajar, saludando desde su embarcación, y siguiendo su rumbo.

 Plácida Linero: esta mujer es identificada como la madre de Santiago Nasar,


y quien cierra la puerta de la casa, pensando que su hijo está protegido
dentro, todo esto minutos antes de que los hermanos Vicario maten a su hijo,
Santiago, frente a la puerta de su casa.

 Luisa Santiaga: es descrita como la madre del narrador, quien también es


un personaje crucial, pues casi tres décadas después ha decidido reconstruir
los hechos, lo cual origina esta historia. Así mismo esta mujer del pueblo es
señalada como la mamá de Jaime, Luis Enrique y Margot (hermanos del
narrador). Igualmente, es la madrina de Santiago Nasar, de ahí que su hijo
sea tan amigo de éste.

 Cristóbal Bedoya: conocido también como Cristóbal “Cristo” Bedoya. Es un


médico del pueblo, quien tiene una estrecha amistad con Santiago Nasar. El
día después de la boda, se entera de las intenciones de los hermanos Vicario
para acabar con su amigo, por lo que decide ir para protegerlo. Sin embargo,
en el camino se cruza una emergencia, quedando detenido sin poder llegar
a tiempo para evitar el asesinato de su amigo.
D). SUPERESTRUCTURA
La estructura no es lineal sino que cada uno de los momentos son reconstruidos por
el narrador (Gabriel García Márquez), que va dando cuenta de lo sucedido mucho
tiempo atrás, que no tiene miedo de reproducir testimonios, diálogos y sucesos de
los personajes que fueron los principales testigos, que avanza y retrocede en su
relato y hasta llega mucho tiempo después para contar el destino de los
supervivientes. Pero en esta novela utiliza el orden no lineal ya que no sigue el orden
cronológico de la historia. Su literatura contiene por frases limpias y claras,
oraciones concisas donde cada palabra tiene un sitio específico que le da sentido a
la frase y por tanto a la novela. La acción en un momento está siendo realizada por
casi todos los personajes que en un momento la acción la está realizando solo un
personaje. El autor pretende atrapar al lector a pesar de que el final ya se sabe
desde el principio.

Pero la obra se puede dividir en tres partes que, ordenándolas cronológicamente


seria:
Inicio: Serían los hechos ocurridos antes de la muerte, la boda, la llegada del obispo
Nudo: La muerte de Santiago Nasar, junto con los preparativos de los gemelos
Vicario para llevar ésta a cabo.
Desenlace: Es la búsqueda de información sobre la muerte y la vida de los
personajes después de ésta.

E). INTENCIÓN COMUNICATIVA


Aparentemente es objetiva, en este sentido se podría hablar de la función
representativa: oraciones enunciativas, verbos en indicativo, adjetivos pospuestos,
orden en la frase y en la descripción, sustantivos concretos, etc. Sin embargo, la
importancia del texto literario va estrechamente ligada al lenguaje connotativo,
encargado de transmitirnos la brutalidad, la crueldad y la morbosidad con la que se
transmite la información. De esta manera, la modalización es significativa: los
adjetivos valorativos “brillante” e “indignado” son muestras de evidentes de
impresiones subjetivas; por medio de la metáfora “lodazal del contenido gástrico” o
la comparación “parecía un estigma del Crucificado” permiten que el lector pueda
ser más conmocionado, sorprendido, e impactado. Con la ironía de la l.19 se
consigue distanciar de los hechos para poder criticarlos mejor; y en la expresión
“tenía que ser un cura…” la crítica al estamento eclesiástico se ve reforzada por la
perífrasis modal “tener que ser” que sirve para identificar la ignorancia con el clero.
Por estos motivos, entendemos que la función poética es fundamental en el
fragmento de Crónica de una muerte anunciada. La conclusión del informe resulta
una perogrullada: murió de las hemorragias que causaron las heridas.

F). MICRO ESTRUCTURA

FIGURAS LITERARIAS:

Hipérbole
 Fue destacado como un cerdo.
 Despacio como la sombra de una nube en el agua.
Símil
Mi hermano Luis Enrique, que entonces tocaba la guitarra como un profesional.
Metáfora
El espejo roto de la memoria´.
Una madre de hierro´

TIPO DE NARRACION: Novela Corta.

VOCABULARIO

Alfanje: Especie de sable, corto y corvo

Buharda: Ventana que se levanta por encima del tejado de una casa

Cachivache: Vasija, utensilio, objeto de la casa.

Diáfano: Claro, limpio.

Efímero: Que dura muy poco.


Funesto: Aciago, que origina pesares y ruina.

Gavilla: Fajo, grupo de billetes atados.

Injuria: Agravio, ultraje, acción hecha contra razón y justicia.

Malograr: Frustrarse lo que se pretendía o esperaba conseguir.

Panóptico: Prisión.

2. ENSAYO

EL RESPETO
Es un sentimiento positivo que se refiere a la acción de respetar; es equivalente a
tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o cosa, siendo uno de
los valores morales más importantes del ser humano, pues es fundamental para
lograr una armoniosa interacción social. Una de las premisas más importantes sobre
el respeto es que para ser respetado es necesario saber o aprender a respetar, a
comprender al otro, a valorar sus intereses y necesidades. En este sentido, el
respeto debe ser mutuo, y nacer de un sentimiento de reciprocidad.
Se puede decir que el respeto está muy relacionado a la tolerancia, ya que ésta no
funcionaría si no hubiera respeto, éste le añade una calidad moral positiva a la
tolerancia, que exige primero, comprensión, y que después posibilita el juicio moral
de lo que se tolera, o mejor lo que se respeta o inspira atención. Por ende, el respeto
no esconde ningún tipo de desigualdad, ya sea de poder o de dignidad, sino un trato
de igual a igual.
El respeto abarca todas las esferas de la vida, comenzando por el que nos debemos
a nosotros mismos y a nuestros semejantes, hasta el que le debemos al medio
ambiente, a los seres vivos y a la naturaleza en general, sin olvidar el respeto a las
leyes, a las normas sociales, a la memoria de los antepasados, y al lugar en que
nacimos.
Respetamos cuando: Escuchamos a la otra persona, Siendo empático, entendiendo
al otro y poniéndonos en su lugar. Utilizando la comunicación asertiva, es decir,
defendiendo nuestros derechos respetando los derechos de los demás, de forma
educada y no agresiva. Disculpándonos cuando nos equivocamos. Guardando los
secretos de los demás. Cumpliendo y respetando las leyes y normas. Cuidando los
espacios comunes y el medio ambiente.
Sin respeto las relaciones interpersonales se llenarán de conflictos y de
insatisfacción. Si no respetamos a los demás, no van a respetarnos a nosotros, y si
no nos respetamos a nosotros mismos tampoco vamos a ser respetados por los
demás.

3. ANÁLISIS GRAMATICAL

1) María caminó suavemente por la bella plaza


María: sustantivo propio/sujeto
Caminó: verbo
Bella: adjetivo
Suavemente: adverbio de modo
Plaza: sustantivo común

2) La niña traviesa ha roto terriblemente sus juguetes nuevos


La niña: sujeto
Traviesa: adjetivo
Niña: sustantivo común concreto
Ha roto: verbo
Terriblemente: adverbio
Nuevos: adjetivo
Juguetes: sustantivo
3) Juan comió un gran emparedado allí.
Juan: sustantivo/sujeto
Comió: verbo
Gran: adjetivo
Emparedado: sustantivo
Allí: adverbio de lugar

4) El juez lo ha declarado culpable injustamente


Juez: sustantivo
El juez: sujeto
Injustamente: adverbio
Ha declarado: verbo
Culpable: adjetivo

5) María se ha comprado una remera roja


María: sustantivo propio
Ha comprado: verbo
Remera: sustantivo
Roja: adjetivo

4. DISCURSO

LAS REDES SOCIALES


Las redes sociales están cambiando la manera en que nos comunicamos.
Plataformas como Facebook, Twitter, Instagram y YouTube superan los mil millones
de usuarios activos mensuales, lo que da lugar a pensar de cómo han redefinido
completamente la forma en que construimos y mantenemos relaciones.
Estas redes sociales han encontrado filtrarse en nuestras oficinas, salas de estar e
incluso en los comedores de nuestros hogares; incluso se han convertido en nuestra
forma preferida de conocer gente para establecer relaciones íntimas.
Según estudios se ha estimado que los adultos pasan 20-28 horas a la semana en
las redes sociales y en promedio tienen 275 conexiones personales a través de sus
canales de medios sociales. En algunos casos, en los que estos datos se superan,
la persona puede llegar a estar padeciendo cierta adicción a facebook o la red social
que use.
Sin embargo, sólo el 11% de los encuestados ven físicamente a sus conexiones
sociales de forma regular. La comunicación tal y como la conocemos está
cambiando vertiginosamente.
Redes sociales, móviles, y las nubes han cambiado nuestras vidas, han cambiado
nuestra forma de comunicarnos y seguirán revolucionando la empresa y nuestra
manera de vida en las próximas décadas.

5. SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS

 PESCAR
Sinónimos
Coger, capturar, agarrar, atrapar, pillar, cazar, contraer, coger, contagiarse,
entender, comprender, captar, percatarse, enterarse
Antónimos
Soltar, liberar

 PACIENCIA
Sinónimos
Calma, tranquilidad, serenidad, sosiego, filosofía, aguante, resignación,
conformidad, temple, tolerancia, minuciosidad, esmero, celo, perseverancia,
lentitud, pesadez, flema, cachaza
Antónimos
Impaciencia, nerviosismo, desesperación, descuido, rapidez, prisa
 LOCURA
Sinónimos
Demencia, alienación, enajenación, desequilibrio, insania, chifladura,
chaladura, trastorno mental, desvarío, disparate, insensatez, imprudencia,
barbaridad, desatino, desmadre, delirio, pasión, entusiasmo, ardor, frenesí,
fiebre, fanatismo, furor
Antónimos
Cordura, acierto, frialdad, desinterés
 PODER
Sinónimos
Valer, saber, ser capaz, lograr, conseguir, obtener, alcanzar, permitirse,
ganar, dominar, vencer, ganar, derrotar, superar, capacidad, potestad,
facultad, aptitud, suficiencia, eficacia, dominio, dominación, mando,
influencia, imperio, autoridad, poderío, gobierno, jurisdicción, predominio,
supremacía, importancia, fuerza, potencia, autorización, permiso, licencia,
delegación, atribución, posesión, propiedad
Antónimos
Incapacidad, impotencia, sumisión, subordinación, prohibición

 TEMER
Sinónimos
Asustarse, espantarse, amedrentarse, sospechar, recelar, desconfiar
Antónimos
Envalentonarse, confiar

 LOGRAR
Sinónimos
Conseguir, alcanzar, obtener, adquirir, pescar, agenciarse, hacerse, lograrse,
madurar, formarse, desarrollarse
Antónimos
Perder, malograrse
 OBSERVAR
Sinónimos
Mirar, contemplar, vigilar, avizorar, atisbar, examinar, estudiar, analizar, notar,
percibir, advertir, reparar, apreciar, descubrir, percatarse, fijarse, darse cuenta,
obedecer, cumplir, acatar, respetar, guardar, seguir
Antónimos
Desobedecer, violar
 AMOR
Sinónimos
Cariño, afecto, apego, ternura, devoción, adoración, veneración, afección,
inclinación, enamoramiento, pasión, deseo, atracción, coito, sexo, acto
sexual, amante, amado, querido, enamorado, novio, pareja, esmero, cuidado,
mimo, celo, primor
Antónimos
Desamor, odio, desprecio, descuido

 ODIO
Sinónimos
Aversión, animadversión, animosidad, aborrecimiento, antipatía, rencor,
inquina, fobia, repugnancia, repulsa, rechazo, manía, ojeriza, tirria, rabia
Antónimos
Amor, simpatía

 FE
Sinónimos
Confianza, convicción, convencimiento, credulidad, creencia, esperanza,
credo, religión, ideología, ideario, promesa, palabra
Antónimos
Duda, incredulidad, desconfianza
6. GUION

Título: “Ahora sabes lo que se siente”

Personajes:

1. Braulio: Chico inconsciente para quien hacer daño es algo muy gracioso.
2. Douglas: Amigo de Braulio que se deja llevar por las ideas de este.
3. Alejandro: Chico justo que ama a los animales.
4. José: Amigo de Alejandro
5. Joel: Amigo de Alejandro y José.

Ambientación: Callejón apenas alumbrado y muy sucio.

Introducción: Braulio y Douglas, se encuentran fastidiados en un callejón cuando


ven pasar un gato, que atrapan para entretenerse.

Braulio (Sentado sobre unos cajones en medio del callejón): ¡Que aburrimiento!
Hoy es un día de esos en los que nada pasa, a ver si se te ocurre algo para
divertirnos.

Douglas (Sentado frente a Braulio): No sé, vamos a jugar futbol, sentados en este
callejón no creo que podamos hacer algo divertido.

Braulio levanta la cabeza y ve que por el tejado va pasando un gato y con una
sonrisa le hace señas con la mano a Douglas para que lo espere, se levanta y sale
del callejón, regresando unos minutos después con un envase en su mano.

Douglas (Extrañado): ¿Y ahora a ti que te pasa?

Braulio (Sonriendo mientras mueve en su mano el envase): ya sé cómo nos vamos


a divertir, atrapemos al gato.

Douglas: ¿El gato, Braulio? Deja ese animal en paz, no le veo lo divertido a mojar
un gato, no voy a atrapar a nadie si quieres hazlo tú.

Braulio (Molesto): ¡Ay pero tan cobarde! quítate del medio que voy a atrapar el gato,
pero tú te vas de aquí, no vas a quedarte para la mejor parte ¡fuera!
Douglas (Resignado): Bueno, me voy, tampoco es que me guste ser cómplice de
tus locuras.

Douglas sale del callejón y Braulio logra atrapar el gato, comienza a acariciarlo y el
gatito se confía, de pronto Braulio lo pone en medio de sus piernas sentado en el
piso y sujetándolo un poco comienza a bañarlo con el líquido del envase, el gatito
comienza a ponerse nervioso tratando de huir, pero Braulio no lo deja.

Termina de llenarlo de gasolina y coloca una cuerda en su cuello atándolo a un


poste, el gato maúlla asustado, intentando escapar. Sus maullidos llaman la
atención de Alejandro.

Alejandro (Alerta): ¿qué pasará que ese gato no deja de maullar?

Joel (Encogiéndose de hombros): No sé

José (También extrañado): Es muy raro, vamos a ver

Se levantan los tres y caminan hacia donde oyen al gato y al ver a Braulio a punto
de encender un cerillo, corren a evitarlo.

Alejandro (Agitado): ¿Qué haces? ¡Detente!

Joel (Corriendo hacia Braulio y alejándolo del gatito): Apártate del animalito,
criminal, ¿ibas a quemarlo?

José (Corre a desatar el gato quien está muy asustado, le quita la cuerda del cuello
y lo deja ir): Vamos gatito, sal de aquí que nosotros ajustaremos cuentas con este
mal nacido.

Braulio (Molesto y encimándose a Alejandro): ¿Ustedes por qué se meten? ¿El


gato es suyo?

Alejandro (Encarándolo): No es nuestro, pero ¿qué te piensas que porque es un


animal, no se asusta, no le duelen las cosas?

Braulio (Irónico): Solo estaba un poco asustado ¿Y a quién le importa?

Joel (Molesto): Me importa a mí, tarado, pero ya vas a ver…


Joel toma el chico de los brazos forcejeando con él y se dirige a José

Joel (Forcejeando con Braulio): José agarra la gasolina que aún queda y ponla
sobre este, le haremos lo mismo que él pensaba hacerle al gato,

Alejandro (Riendo): Muy buena idea, espera que voy por la cuerda.

José comenzó a rociarlo, mientras Alejandro colocaba la cuerda en su cuello y Joel


lo sujetaba, sin dejar de forcejear logran someterlo y atarlo al poste.

Braulio (Muy asustado): ¿Ustedes están locos? ¿Me piensan quemar vivo?

Alejandro: ¿Por qué no? Solo estas un poco asustado, y no eres de ninguno de
nosotros ¿Qué nos importa?

Joel toma un cerrillo acercándose a Braulio como si lo va a encender.

Braulio (Ya desesperado): ¡Por favor! No lo hagan, están locos ¡no me quemen!

Alejandro (Acercándose a Braulio): ¿Sabes la diferencia entre tú y el gato? Aparte


de que el vale mucho más que tú que eres un vándalo… que tú puedes rogar,
suplicar, dar lastima y el gato no, pero el miedo es el mismo, el dolor es el mismo,
la humillación es la misma.

José (Acercándose a Braulio y desatándolo): Vete de aquí y no vuelvas a maltratar


a un animal, porque ellos sienten igual que tú.

Joel: Si, lárgate, ahora sabes cómo se siente, espero no vuelvas a hacerlo.

Braulio (Aun asustado y tratando de huir): No, yo les prometo que no lo hago nunca
más, se los juro.

Braulio sale corriendo del callejón y los 3 amigos quedan riéndose y chocando sus
manos por haber salvado al gatito y aleccionado a Braulio.
7. Acentuación

 Agudas
Ar-nés
As-cen-der
Ga-ran-ti-zar
Ge-ne-ra ción
Bo-rra-dor
Bo-tón
Ja-po-nés
Je-sús
Ma-rro-quí
Me-di-ca-ción

 Graves
Bí-ceps
Bon-da-do-so
Ma-es-trí-a
Man-da-ri-na
Re-ci-ben
Ré-cord
De-cí-a
De-ci-si-vo
His-pa-no
His-to-ria

 Esdrújulas
Li-bé-lu-la
Ló-gi-ca
I-le-gí-ti-mo
I-má-ge-nes
A-fó-ni-co
Á-fri-ca
Ná-po-les
No-ve-lís-ti-co
Or-gá-ni-co
Or-to-pé-di co

 Sobresdrújulas
Guár-da-me-lo
Cho-cán-do-se-la
Á-bre-me-lo
A-co-mo-dán-do-se-la
Cré-a-me-lo
Bo-rrán-do-se-la
Pín-cha-se-las
Co-cí-na-se-lo
Re-cor-dán-do-se-las
Péi-na-te-la

 Hiato
Zo-o-lo-gí-a
Sa-úl
Ba-úl
Ge-o-gra-fí-a
Au-to-bio-gra-fí-a
E-go-ís-ta
A-ce-dí-a
Tí-o
Pú-a
O-í-do

 Diptongo
A-cei tar
For-tui-to
Mie-do
Mons-truo
Hue-lo
Ai-ro-so
Guar-ni-ción
Jau-la
Eu-fo-ria
Mau-lli-do

 Triptongo
Buey
Guieis
Se-miau-to-má-ti-ca
Cam-biáis
Ha-bi-tuáis
Ter-ciáis
Carto-gra-fiéis
Ha-liéu-ti-ca
U-ru-guay

8. DICHOS

 No me abra los ojos que no le voy a echar gotas


Esta frase colombiana es típica de las madres que envían una advertencia a
sus hijos cuando estos abren los ojos en señal de desaprobación. También
es una alerta para los pequeños que están siendo desobedientes.

 ¿Usted qué come que adivina?


Hay ciertas personas que anticipan situaciones o adivinan cosas con facilidad.
Este dicho colombiano es perfecto para estas personas que parece que tuvieran
una bola de cristal.
 Le cuento el milagro pero no el santo

 Es más feo que carro visto por debajo

 Dios le da pan al que no tiene dientes

9. Normas ICONTEC
 Papel
La calidad del papel debe ser óptimo para facilitar la lectura y la impresión
del trabajo escrito. El tamaño del papel deberá ser seleccionado de acuerdo
con el tipo de trabajo o en base a los requisitos que establezca la institución.
Desde la última actualización de las normas Icontec (NTC 1486) se permite
la impresión del documento por las dos caras de la hoja (sólo desde la página
del contenido).
 Numeración
La numeración de las páginas debe hacerse de forma consecutiva con número
arábigos a excepción de la cubierta y la portada que no se enumeran (pero se
deben tener en cuenta).

 Tipo de letra
Se recomienda el uso de la fuente Arial con un tamaño de 12.

10. CONCEPTOS

La escucha
Escuchar es un verbo que hace referencia a la acción de poner atención en algo
que es captado por el sentido auditivo. La palabra, que proviene del latín ascultāre,
indica que la persona apela a las facultades de su oído para oír lo dicho. La escucha
activa es una técnica y estrategia específica de la comunicación humana

El debate
Es un acto de comunicación y exposición de ideas diferentes sobre un mismo tema
entre dos o más personas, el que sea más completo a medida que los argumentos
expuestos vayan aumentando en cantidad y en solidez de sus motivos.
Según su espontaneidad, el debate se clasifica en aquellos formales, los que tienen
un formato pre-establecido, así como el tema específico a discutir, y que cuentan
con un moderador; y aquellos informales que no son previamente acordados, donde
no existe un moderador directo, y prima la libertad de argumentación.

El mapa mental
Es un diagrama usado para representar palabras, ideas, tareas, lecturas, dibujos, u
otros conceptos ligados y dispuestos radicalmente alrededor de una palabra clave
o de una idea central. Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer
y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar
ideas, que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema, es
representado por medio de dibujos o imágenes.
Un mapa mental es una imagen de distintos elementos, utilizados como puntos
clave que proporcionan información específica de un tema en particular o de la
ramificación de varios temas en relación a un punto central.

Lenguaje figurado
Es aquel por el cual una palabra expresa una idea en términos de otra, apelando a
una semejanza que puede ser real o imaginaria. El lenguaje figurado se opone al
lenguaje literal, que supone que las palabras tienen el sentido que define su
significado exacto.
Guion literario
Es un documento que contiene una narración que ha sido pensada para ser filmada.
En él se especifican las acciones y diálogos de los personajes, se da información
sobre los escenarios y se incluyen acotaciones para los actores. La historia se narra
de manera que al lector del guion le resulte visible y audible, pero sin dar
indicaciones técnicas para la realización de la película (tamaño de los planos,
movimientos de la cámara, etc.); eso ya se deja para el guion técnico.
Los guiones literarios se escriben en un formato propio que permite que el texto
pueda ser interpretado sin dificultad por todas las personas que intervengan en la
realización de la película. Más que para ser leído, el guion es un texto para ser
usado.

El resumen
Es la exposición breve de lo esencial de un tema o materia, tanto efectuada de
manera oral como escrita. Consiste en reducir o sintetizar el contenido de una
lectura, de un texto, de un documento o de una exposición oral; haciendo un extracto
en el que se recoja lo más importante de éstos, con precisión y utilizando nuestras
propias palabras.
Un resumen puede hacerse a partir de las ideas principales subrayadas en un texto
o de las notas tomadas en una exposición, se debe comprender la organización del
material, observar la conexión existente entre las diversas ideas expuestas y los
diferentes párrafos, redactar con exactitud y brevedad solo las aportaciones básicas
del autor a la materia tratada, con frases cortas y sin juicios críticos.
De igual manera, en el resumen se utilizan palabras propias sin alterar las ideas ni
el sentido del texto. Si se incluyen trozos textuales, estos deben ir entre comillas.
En el lenguaje periodístico, la entradilla de una noticia es el resumen de la misma y
se redacta con las pautas anteriores.
Discurso
Es un mensaje que se pronuncia de manera pública. Se trata de una acción
comunicativa cuya finalidad es exponer o transmitir algún tipo de información y, por
lo general, convencer a los oyentes.
Cabe destacar que, para la lingüística, el discurso puede ser oral o escrito. Esto
quiere decir que algunos textos también pueden considerarse como discursos.

Para la filosofía, por otra parte, el discurso es un sistema de ideas que se construye
de manera social. En este contexto, puede hablarse del discurso dominante en
referencia a aquellas representaciones que son impuestas por las clases superiores
y que terminan siendo aceptadas o compartidas por la mayoría de la sociedad.

Hiato
Es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que, por tanto, pertenecen
a dos sílabas distintas.

Diptongo
Es la combinación de dos vocales en una sola sílaba.
Una de esas vocales debe ser la I o la U, pero sin acento tónico (o sea, no debe
cargarse la voz en la vocal al pronunciar correctamente la palabra que la lleva).

Triptongo
Es la combinación, en una sola sílaba, de tres vocales. La Real Academia de la
Lengua, en su "Ortografía", define el triptongo como "el conjunto de tres vocales que
se pronuncian en una misma sílaba. Los triptongos están formados por una vocal
abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i, u),
ninguna de las cuales puede ser tónica".

Palabras agudas
Son las polisílabas (de más de una sílaba) cuya última sílaba es tónica (sílaba tónica
de una palabra es aquella sílaba que se pronuncia acentuada. De acuerdo a las
reglas de acentuación de las palabras, la sílaba tónica puede o no llevar tilde):
menú, pared, amar, sutil.
Palabras llanas (también llamadas graves)
Son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica: árbol, volumen, fútil.

Palabras esdrújulas
Son aquellas cuyas tercera sílaba, empezando por el final de derecha a izquierda,
es tónica: eléctrico, árboles, régimen, volúmenes.
Palabras sobreesdrújulas
Son las palabras cuya cuarta sílaba, empezando por el final de derecha a izquierda
es tónica: repítemelo, cómanselas.

La rima
Es la repetición o semejanza acústica, entre dos o más versos, de cierto número de
fonemas o sonidos a partir de la última vocal acentuada. Es considerada un
elemento rítmico del texto en verso.
Lo importante en la rima es la percepción de igualdad de timbre, por ende es un
fenómeno acústico, no gráfico; si bien, como las letras son la representación de los
fonemas, en una lectura no articulada siempre existe la sensación de esa
equivalencia acústica.
El papel importante de la rima en la estrofa y en los poemas que la utilizan, es que
señala las relaciones entre los diferentes versos. Y no solo está presente en poemas
y canciones, sino también en diversos juegos de diversión como las adivinanzas,
los acrósticos, los trabalenguas y las retahílas.
Existen dos clases de rima; si a partir de la última vocal acentuada se repiten los
fonemas vocálicos y los consonánticos, se dice que la rima es consonante, también
conocida como rima total o perfecta.
Si a partir de la última vocal acentuada solo se repiten los fonemas vocálicos se
considera la rima como asonante, como siempre predominan las vocales también
es llamada rima vocálica o imperfecta.

Métrica
Es aquella rama de la lingüística, que se encarga de clasificar los versos y la rima
que estos poseen, pudiendo así definirse diferentes maneras de escribir los
poemas. Cada lengua tiene diferentes características por las cuales guiarse a la
hora de estudiar el verso, como lo es la métrica española que dependiendo del
número de sílabas y tipo de rima, puede dar una certera versión de la técnica usada
para redactarlo; por su parte, en la lengua hebraica se basa en el paralelismo,
empleándolo como el principal fenómeno que se encuentra dentro de sus
características, siendo la biblia el mayor ejemplo donde se le puede apreciar, por
los versículos, forma más común de emplear el versículo.

Metáfora
Es una expresión relacionada a un objeto o idea particular pero que se aplica a otra
palabra o frase para dar a entender que hay una similitud entre ellas.

Dicho
Es un conjunto de palabras que se da al expresar algo que no coincide con el sentido
literal de las mismas. Los dichos (también llamados 'dichos populares') expresan un
concepto similar al del modismo o la locución adverbial siendo en ocasiones difícil
de distinguir entre estas tres expresiones. En el idioma español, el acervo de dichos
que enriquecen la lengua se ha ido aquilatando a lo largo de los siglos alcanzando
en la actualidad no menos de 1.500 según recoge algún especialista. Además, para
que un dicho, se vuelva de uso cotidiano, y pueda, ya ser nombrado oficialmente,
dicho o frase, deben pasar al menos 53 años.

Refrán
O también conocido como proverbio, es una frase o dicho que presenta una
enseñanza; es una sabia máxima y conseja que pertenece a la sabiduría popular;
proviene de las experiencias de los pueblos, acumuladas a través de los siglos, y
que el folklore ha ido adaptando al conocimiento propio de cada pueblo.
El refrán es una oración breve, de carácter sentencioso y de fácil memorización; con
muy poco que se diga el interlocutor entiende perfectamente que es lo que se
trasmite, se enmarca dentro del lenguaje popular, es sencillo y de simplicidad
gráfica.

También podría gustarte