Está en la página 1de 39

GOBIERNO REGIONAL

AREQUIPA

Plan
de Acondicionamiento
Territorial del Valle
del Colca
2012 - 2021

Resumen Ejecutivo
Gobierno Regional de Arequipa
Dr. Juan Manuel Guillén Benavides
Presidente Regional

Arq. Oscar Núñez-Melgar Fernández


Jefe Oficina de Ordenamiento Territorial (2009-2012)
Sr. Esteban Valdez Gárate
Jefe Oficina de Ordenamiento Territorial (2012)

Municipalidad Provincial de Caylloma


Sr. Jorge Cueva Tejada
Alcalde Provincial (2009-2010)
Arq. Elmer Cáceres Llica
Alcalde Provincial (2011-2012)

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo


Arq. Amparo Gómez-Pallete
Directora Programa de Patrimonio de AECID para Iberoamérica

Sra. María Teresa Núñez Gascón


Coordinadora General AECID en Perú (2009-2011)
Sr. Juan Diego Ruiz Cumplido
Coordinador General AECID en Perú (2011-2012)
Arq. Juan De La Serna Torroba
Coordinador del Programa P>D AECID en Perú
Arq. José Carrión Carrillo
Coordinador Proyecto de Desarrollo Integral del Patrimonio Cultural del Colca

PAT COLCA
Plan de Acondicionamiento Territorial del Valle del Colca, provincia Caylloma, región Arequipa.
Convenio GRA-MPC-AECID. Ciudad de Chivay, mayo de 2012.

EQUIPO TECNICO
Consultores: Luis Maldonado Valz, Ángel Guillén Cárdenas, Verónika Vizcarra Abarca y Luis Calatayud Rosado
Presentación

El Valle del Colca, representa para la Región Arequipa, la misma importancia que tiene para el Cusco, Machu Picchu. Conjuga en un espectacular escenario natural,
formado por un Valle trabajado secularmente con andenerías, con un profundo cañón, ocupado por pueblos nativos, que mantienen un valiosísimo acervo cultural en
arquitectura, arqueología, tradiciones de danza, música, vestimenta, artesanía y hábitos de excepcional belleza.

El Plan de Acondicionamiento Territorial, ordenará los espacios distritales que conforman el Valle del Colca, en el ámbito de la subcuenca del rio Colca, dentro de la
provincia de Caylloma, será el instrumento normativo y de manejo que permitirá el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, los valores culturales, la distribución
equilibrada de la población y el desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos urbano y rural del territorio provincial, para mejorar la calidad de vida de su población
estableciendo:

 La política general referente a los usos del suelo y sus respectivos parámetros edificatorios.
 Los roles y funciones de los asentamientos poblacionales que conforman el sistema urbano provincial.
 La organización físico espacial de las actividades económicas, sociales y político administrativas.
 El planteamiento de la infraestructura vial, comunicaciones, energía y saneamiento.
 La ubicación del equipamiento de servicios de salud, educación, recreación, esparcimiento, seguridad, cultura y administración.
 Un banco de programas y proyectos, definiendo prioridades.

Visión y Misión

El Valle del Colca, como muchos territorios pobres de América Latina está dotado de un abundante, rico y distintivo patrimonio cultural, con activos físicos e
intangibles, así como invalorables recursos naturales. La inversión en la conservación de ese patrimonio cultural y natural, valoriza la identidad cultural (IC), consecuentemente,
constituye una estrategia efectiva de desarrollo sustentable e incluyente de este territorio.

El patrimonio cultural del Colca no se visualiza como una transmisión mecánica de la tradición, sino que se recrea en un proceso de innovación a partir del encuentro
entre el mundo andino y el mundo urbano occidental, así como entre la oferta local y la demanda global. Ese, es por ejemplo el caso de la artesanía de bordados. Se está
superando la mirada endógena de mantenimiento de la tradición y se ha apostado por una visión exógena, de oferta de productos con identidad cultural a un mercado nacional
e internacional. En consecuencia, se explora la potencialidad de un desarrollo económico de la cultura.

El patrimonio cultural del Valle del Colca ha logrado un reconocimiento nacional e internacional, constituyendo un “sello” del territorio. Por consiguiente, a partir de un
acondicionamiento territorial con medidas de protección y de renovación de su infraestructura, servicios y equipamiento, existirán condiciones de establecer y consolidar una
economía cultural como fundamento de sostenibilidad y canalización de los beneficios hacia la población local y no sólo hacía pocos individuos o empresas, generalmente
foráneas.

Enfoque

El Plan se orienta a un desarrollo integral, que permita un cambio sustancial en mejorar la calidad de vida de la población local, y ello no será posible si es que no se
activa una economía diversificada, cuya articulación nacional e internacional no se apoye únicamente en la oferta pasiva del turismo, sino también en los aspectos productivos,
es decir en la oferta de productos culturales, con valor agregado para el mercado global. Y esto requiere que se diseñen fórmulas y mecanismos de innovación que posibiliten
no sólo ventajas comparativas, sino también ventajas competitivas.
Objetivos

Objetivo General

El Plan de Acondicionamiento Territorial del Valle del Colca (PAT-COLCA), tiene como objetivo central estructurar el territorio que conforma la subcuenca del río Colca;
que garantice su desarrollo sostenible, valorice su patrimonio cultural y natural, rehabilite las condiciones habitacionales y laborales y permita el mejoramiento de la calidad de
vida de sus pobladores, en el marco de lucha contra la pobreza.

Objetivos Específicos

 Reorganizar la infraestructura y las áreas edificadas con nuevos modelos de usos de suelo compatibles con el paisaje y la preservación de los valores culturales y naturales
en ambas márgenes del río Colca.
 Constituir al PAT-COLCA como un instrumento técnico legal que garantice un manejo planificado y sostenible de las inversiones y de las actividades, principalmente del
turismo.
 Contribuir a la preservación y difusión del patrimonio cultural y natural, mediante la incorporación de estos recursos y las potencialidades del sitio en el PAT, que permitan su
reconocimiento mundial por UNESCO.
 Mejorar la recuperación y valoración del paisaje para consolidar su identidad cultural.
 Incorporar a las instituciones locales y a la sociedad civil para mejorar la gestión pública.
 Mejorar la infraestructura vial y la de servicios públicos.
 Incorporar a la población en la implementación del PAT-COLCA y asegurar su participación en la protección del Valle del Colca.
 Contribuir a la preservación de los ecosistemas vulnerables y su manejo bajo un plan de prevención de desastres.
 Mejorar el sistema de centros poblados, otorgándoles roles y funciones para lograr un equilibrio armónico y horizontal.
 Lograr que el PAT-COLCA se constituya como un modelo piloto que pueda ser replicado en otras áreas de la Región Arequipa.
 Dotar a la Municipalidad Provincial de Caylloma de una herramienta eficaz para el planeamiento y gestión del Valle del Colca, que permita mejorar las condiciones y calidad
de vida de su población, a través de una gestión democrática y participativa.
 Detener, estabilizar y reorientar los procesos de intervención espontánea y crecimiento urbano descontrolado, ordenando las áreas actualmente ocupadas por las
poblaciones.
 Reducir desequilibrios demográficos entre las áreas pobladas.
 Disminuir desequilibrios espaciales de crecimiento económico.
 Prevenir el riesgo de desastres, teniendo en cuenta las amenazas y vulnerabilidades naturales, así como, los provenientes de las actividades humanas.
DIAGNÓSTICO.
El Lugar Geográfico
La provincia de Caylloma se ubica entre los 1 000 y 5 000 m.s.n.m. en el departamento de Arequipa, tiene una superficie territorial de 11 990.24 Km2, veinte distritos y
73 718 habitantes (Censo-Año 2007), representa el 19% de la superficie total del área departamental y alberga al 6% de la población arequipeña, convirtiéndose en la segunda
provincia con mayor extensión geográfica y población. La distancia desde la ciudad de Arequipa a Chivay, capital provincial, es de 160 Km.
Evolución Histórica del Valle del Colca

PERIODO PREINCA INCA


Pre Cerámico Experimentación Agrícola y Ganadera Formativo Sociedades Regionales Inca Imperial
ETAPA (Siglo XV a Siglo XVI)
(10 000 años A.C. a 3 000 años A.C. aprox.) (3 000 años A.C. a 1 800 años A.C. aprox.) (1 800 años A.C. a 200 años D.C.) (200 años D.C. a Siglo XV)
• Dispersión poblacional • Domesticación de animales • Base social en aldeas • Influencia Wari • Replanteo territorial en:
• Caza y recolección • Agricultura experimental • Ampliación frontera agrícola • Surgimiento Collaguas y Cabanas Yanque-Collaguas, Lari-Collaguas y Cabanas
CARACTERISTICAS
• Economía extractiva • Economía productiva • Aparición de cerámica • Consolidación andenería y agricultura • Última expansión agrícola
• Esplendor demográfico • Aparición del tributo inca

EVIDENCIA

Cuevas de Mollepunco (Callalli) Experimentación agrícola en Tapay La Muralla (Cabanaconde) Anfiteatro de Occolle (Yanque) Casa Cacique Choquehuanca (Yanque)

PERIODO COLONIA REPÚBLICA


ETAPA
- República I República II República III República IV
(Siglo XVI a Primer Cuarto Siglo XIX) (Siglo XIX) (Primera Mitad Siglo XX) (Segunda Mitad Siglo XX) (Siglo XXI)
• Alteración del modelo territorial • Estabilidad demográfica • Capital provincial: Chivay • Mayor presencia estatal • Auge turístico
• Quiebre de la economía andina • Tributo al Estado • Visita de Expedición Shippee-Johnson • Inicio explotación Mina Madrigal • Transformación del paisaje
• Aparición reducciones andinas • Grupos de poder local • Apertura carretera Arequipa-Chivay • Ejecución Proyecto Majes I • Replanteos territoriales
CARACTERISTICAS • Cristianismo • Economía lanar y agrícola de autoconsumo • Consolidación urbana de las capitales • Interés académico y científico • Incremento de infraestructura
• Demografía vulnerable distritales • Turismo en ciernes • Especulación del suelo
• Economía extractiva • Actuación de ONG´S y Cooperación • Descontextualización del paisaje
Internacional

EVIDENCIA

Templo de la Purísima Concepción (Lari) Altiplano en Tisco Distrito de Yanque Relaves Mina de Madrigal Paisaje Urbano de Cabanaconde
Escenario Natural

Atributos Problemas
• Paisaje Natural espectacular configurado por • Agudización del cambio climático
componentes peculiares (río, nevados, • Disminución del volumen hídrico
formaciones geológicas, etc.) provenientes de nevados y manantes
• Variedad fisiográfica • Contaminación
nación por residuos líquidos y
• Ubicación del cañón más profundo del sólidos
mundo • Presencia de pasivos ambientales (relaves
• Variedad de pisos ecológicos mineros en Madrigal)
• El Valle del Colca alberga una de las • Ocupación de áreas vulnerables (bordes de
principales fuentes hídricas de la Región río, quebradas y otros)
Arequipa • Inexistencias de medidas contra riesgos y
• Se ubica el origen más remoto del Amazonas prevención de desastres.
• Disponibilidad de fuentes de recurso hídrico • Ocupación progresiva de sitios con valor
(potencialidad hidrológica) escénico
• Sujeción a riesgos naturales

Datos Generales
Extensión del río Colca:
Tiene una longitud de 385 km y un área total de 17 435 km2
Capacidad Hidrológica del Valle del Colca:
80 manantiales, 78 estanques y 68 canales de riego
Geomorfología:
30 nevados principales, sobresale el Nevado Ampato con 6 288 m.s.n.m
Fisiografía:
Los límites de altura se encuentran entre los 1 400 m.s.n.m. (encuentro ríos Huambo y Colca) y los
6 288 m.s.n.m (Nevado Ampato)
Altitud de distritos:
Tisco con 4 175 m.s.n.m. y Tapay con 2 942 m.s.n.m.
Escenario Biológico

Atributos Problemas
• Existencia de una gran biodiversidad • Deforestación y pérdida de áreas verdes
• Variedad de especies en flora y fauna • Desaparición y/o disminución de especies
• Existencia de una vegetación natural y endémicas
aborigen • Ausencia
ncia de planes de investigación y
• Dominio de una cultura agrícola nativa conservación de especies
• Abundante población de camélidos • Cambio climático
• El cañón como hábitat del Cóndor • Mayor aridez
• Generación de variedad genética (maíz • Desglaciación acentuada
cabanita)

Datos Generales
Zonas de vida:
18 zonas de las 84 existentes en Perú
Flora:
422 especies, 228 géneros y 75 familias
10 000 has. de bosques de Queñua
195 000 has. de matorral
Fauna:
224 especies de vertebrados
Mamíferos: 43 especies agrupados en 31 géneros y 11 familias
Aves: 171 especies agrupadas en 106 géneros y 36 familias
Anfibios: 6 especies
Peces 4 especies agrupados en 4 géneros y 4 familias
Especies amenazadas:
21 especies de las cuales: 5 en vías de extinción, 9 en situación vulnerable y 7 en situación
indeterminada
Escenario Cultural

Atributos Problemas
• Ingentes escenarios paisajísticos de • Ocupación progresiva de sitios con valores
significado cultural y productivo escénicos y productivos
• Territorio con la mayor cantidad y • Explotación de canteras en lugares
diversidad de patrimonio cultural andino paisajísticos
suroccidental peruano • Abandono y deterioro
deteri del patrimonio
• Pervivencia de poblaciones originarias arqueológico
(Collaguas y Cabanas) • Crecimiento inorgánico de los Ambientes
• Paisaje Cultural de Valor Universal Urbano Monumentales ales
Excepcional • Vaciamiento y destrucción sistemática
sistem de
• Convivencia armónica de componentes inmuebles emblemáticos
mblemáticos
naturales y culturales Patrimonio • Cambios de uso en Andenes
arqueológico, arquitectónico, urbanístico e • Inexistencia de reglamentación específica
espec de
inmaterial amparado legalmente protección patrimonial
• Andenería milenaria en uso actual, • Ausencia de Gestión para la Conservación
Con y
desplegada en más de diez mil hectáreas. Desarrollo Cultural
• Potente destino turístico cultural • Sustracción de Bienes Artísticos Religiosos.
• Experiencias concretas en la Restauración • Olvido gradual
ual de la “memoria etnográfica”
del Patrimonio Arquitectónico y Artístico • Declinación del empoderamiento
empod social del
Religioso, con participación de la población patrimonio
local • Limitada orientación cultural
cul en la promoción
• Acciones sostenidas para la conformación turística
de Industrias Culturales • Transculturización y adopción de patrones
• Afianzamiento de la identidad cultural alienígenas

Datos Generales
Marca identitaria:
riginarias: Collaguas y Cabanas (actores y autores territoriales)
Pervivencia de dos poblaciones originarias:
Valor cultural singular:
Domesticación de montañas (andenerías y sistemas hidráulicos) que ha aportado Seguridad
Alimentaria para las poblaciones locales y caracterización escenográfica al Paisaje
P Cultural.
Patrimonio:
• Conjunto de Andenerías reconocidas como “Paisaje Cultural Arqueológico” distribuidas entre
Tuti y Cabanaconde; más de 200 zonas, complejos y sitios arqueológicos reveladoras de todos
los procesos de ocupación antrópica subregional.
• Trece Ambientes Urbano Monumentales (antiguos pueblos reduccionales).
• Más de 21 monumentos de la Arquitectura Religiosa; 08 monumentos de la Arquitectura Civil
Pública y 24 monumentos de la Arquitectura Civil Doméstica; declarados por el INC.
• Destacables les obras artísticas religiosas de procedencia virreinal, caracterizadas por pintura
mural, lienzos, imaginería y retablos.
• Legado Inmaterial expuesto vistosamente con “arquitectura efímera”, destacando las danzas
del Wititi, Qamili, Turku Tusuy e Inti Quilla; lla; además, existe una variedad ponderable de
artesanía, música, tradiciones y usos populares.
Escenario Físico Artificial

Atributos Problemas
• Posibilidades concretas para la habilitación • Articulación vial insuficiente y deficiente
de Corredores Inter-regionales • Limitada dotación de equipamientos
• Vía Chivay-Arequipa plenamente asfaltada mayores y estratégicos
• Potenciales recursos energéticos renovables • Deficiente sistematización de servicios
• Ámbitos para la innovación científica y básicos (agua, desagüe y electricidad)
productiva • Inseguridad energética
• Incremento de servicios básicos • Sin equipamiento cultural y recreativo
• Sin conexiones intermodales

Datos Generales
Equipamientos:
• Salud, con 03 Centros y 17 Puestos de Salud
• Educación, con 104 unidades educativas. El 22% de nivel inicial, el 49% de nivel primario, el
26% de nivel secundario y, apenas el 3% destinado al nivel superior no universitario.
Vialidad y Transporte:
• La Infraestructura Vial de Caylloma, al año 2007, disponía de una red de 1 008.4 Km. de
longitud total. El 52% de carácter afirmado, el 20% sin afirmar y el 28% de trocha carrozable.
Para acceder desde puntos externos al Valle del Colca se dispone de la Ruta 04-109 Empalme
Ruta 028 (Puente Callalli)-Caylloma; Ruta 04-111 Empalme Ruta 028 (Vizcachani)-Patapampa-
Chivay-Cabrerías-Yura-Arequipa; Ruta 04-121 Empalme Panamericana (El Alto, Majes)-
Huambo-Maca-Empalme Ruta 111 (Chivay)
• Una vía a priorizar es la carretera Empalme 121 Huambo-Ayo, que conectaría a las provincias
de Caylloma (Valle del Colca) y Castilla (Valle de los Volcanes). La longitud del tramos es de
102.7 Km.
• Las rutas internas que conectan a las poblaciones y centros productivos son: a) Chivay-
Cabanaconde (60 Km.); b) Chivay-Madrigal (50 Km.); Chivay-Callalli (45 Km.) y Sibayo-Mina
Caylloma (65 Km.).
Saneamiento:
• El 50% de la población no dispone aún del servicio de agua potable con conexión domiciliaria;
el 33% de las viviendas no han incorporado la conexión domiciliaria de desagüe.
Energía:
• La producción energética subregional es de 7 950 kw, correspondiendo el 83% a fuentes
termoeléctricas y el 17% a fuentes hidroeléctricas.
• Al año 2007, solo el 67% de las viviendas censadas contaba con servicio de alumbrado
eléctrico
Telecomunicaciones:
• El Valle del Colca está conectado al país y al mundo con redes satelitales (Internet, televisión,
radio y telefonía fija-celular)
Escenario Social

Atributos Problemas
• Población compuesta mayoritariamente • Elevado nivel de pobreza
por jóvenes • Vivienda con degradación física y mal estado
• Posibilidades de incrementar el empleo de los servicios básicos
por el desarrollo del mercado agrícola y • Inexistencia de políticas e infraestructura de
turístico saneamiento básico
• Incremento de la autoestima • Bajo nivel educativo
• Presencia de liderazgos locales • Renta baja y desempleo
• Mayor equidad de género • Abandono de viviendas por migración
• Baja conciencia ambientalista

Datos Generales
Características del Valle del Colca:
Población: 25 559 habitantes (Censo 2007), 75% jóvenes y 25% adultos y ancianos
Distritos: 15 distritos, de los cuales: 13 son continuos en la cuenca
Superficie: 7 764.01 km2
Extensión: 85 km (de Cabanaconde a Callalli)
Densidad poblacional: 3,3 hab/km2
Vivienda y Servicios Básicos:
11 085 unidades de vivienda, el 92% se encuentran ocupadas
853 viviendas desocupadas, el 86% se encuentran abandonadas
31% de viviendas ocupadas sin servicio de agua y desagüe
33% sin servicio de energía eléctrica
Salud:
50% de la población no tiene seguro de salud
Morbilidad:33% por enfermedades de las vías respiratorias
Tasa de Mortalidad: 23,4 por cada mil nacimientos
Desnutrición: 22% de niños menores de cinco años
Educación:
68% de población juvenil no asiste a un centro de formación superior
15% analfabetismo
Niveles de Pobreza:
El 46% de la población son pobres, de los cuales el 14% son pobres extremos
IDH: El distrito que registra el IDH más bajo es Tapay con 0,5320, ocupa el puesto
1 540 de 1 883 distritos existentes en el Perú
Ingreso Familiar Per Cápita: S/.232.7 Nuevos Soles al mes
Escenario Económico

Atributos Problemas
• Paisaje Cultural y Natural excepcional con • Deficiente manejo del agua
un enorme potencial para el desarrollo • Especulación en el uso del suelo agrícola
turístico capaz de incorporar a la PEA y para otros fines
mejorar el PBI local • Pérdida de superficies de cultivo por
• Extensas porciones de tierra susceptibles de sustitución de usos y/o abandono
usos para la ampliación de la frontera • Baja productividad sin valor agregado
agrícola • Bajo nivel de acumulación de capital
• Diversidad de pisos altitudinales con reales • Baja rentabilidad local generada por el
ventajas comparativas subregionales turismo
• Tradición agrícola y ganadera centenaria.
• Disponibilidad de recursos hídricos
• Producción diversificada por pisos
ecológicos (lanar y agrícola)
• Mayor acceso a los mercados

Datos Generales
Producción:
• Agricultura, con más de 8 000 hectáreas de andenes y terrazas en uso. Entre los cultivos
destacan la papa, maíz (cabanita) y habas. La producción agrícola del valle en porcentajes
equivale a 38% en papas, 37% en alfalfa, 8% en tunas, 8% en habas, 5% en maíz, 2% en arvejas
y 2% en cebada. El valle intermedio registra el mayor índice productivo con un 56% del total
subregional. Persiste el atraso tecnológico y el minifundio, situación que ocasiona una limitada
competitividad. Un aspecto cultural positivo está en el mantenimiento de las tradiciones
comunitarias, rituales y productivas, respecto a la provisión de aguas, conservación de las
chacras y extracción de las cosechas (Comisiones de Regantes).
• Ganadería, con más de 350 076 especies en todo el Valle del Colca y su contexto altiplánico. Las
alpacas alcanzan el 46% del total, el ganado ovino equivale al 28%, las llamas definen un 11%, el
ganado vacuno oscila en el 7%, las aves de corral se aproximan al 7%, mientras los cerdos y
cabras ascienden al 10%.
PEA:
• En el Valle del Colca la Población Económicamente Activa es de 11 303 habitantes,
representando el 34% de la PEA provincial. El 54% de la PEA subregional corresponde al sector
primario, convirtiéndose la agricultura y ganadería en las actividades principales.
PBI:
• El PBI subregional está diametralmente distanciado del PBI regional, contribuyendo
mínimamente en el ponderado departamental.
Turismo:
• En los últimos diez años (2000-2009) las visitas turísticas al Valle del Colca se han incrementado
notoriamente, pasando de 52 446 a 146 818 turistas, con un 67% de visitantes extranjeros y un
33% de visitantes nacionales. La estacionalidad turística anual se concentra en los meses de julio
y octubre. El principal motivo para visitar el Colca está en la belleza de sus paisajes (78%), en
contraste, la difícil accesibilidad se convierte en el reparo más notorio para decidirse a conocer la
subregión (48%).
La infraestructura turística comprende 94 hospedajes, de los cuales apenas 40 están registrados
por MINCETUR. Existen solo 04 hoteles de 3 estrellas. El número de habitaciones, en general, es
de 1 113 y el número de camas es igual a 2 446.
Escenario Institucional

Atributos Problemas
• Apoyo del Gobierno Regional y de la • Debilidad institucional
Cooperación Internacional • Bajo nivel técnicoico administrativo en los
• Existencia de AUTOCOLCA municipios
• Relanzamiento del Consejo de Desarrollo de • Los municipios carecen de planes de
la Provincia de Caylloma (CDPC) desarrollo
• Existencia de 17 comunidades campesinas • Débil participación de la población
• Existencia de organismos públicos • Ausencia de normas urbanas y
• Presencia de organizaciones sociales procedimientos administrativos
• Factibilidad para la conformación de • Escasa normatividad de conservación,
conservación
mancomunidades control y protección patrimonial
• Presencia y autoridad de las Comisiones de • Poca actuación dell Ministerio de Cultura
Regantes • Poca información registral
• Débil liderazgo político con caudillismos
locales

Datos Generales
Municipios Distritales:
15 municipios distritales y 2 municipios menores
AUTOCOLCA:
Creada en mayo de 1986, por Ley 24521, en junio del 2005 con Ley Nº 28537 se modifica la Ley
de creación Amplia el ámbito de AUTOCOLCA a los 20 distritos de la provincia de Caylloma,
además de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y los distritos de Andahua, Chachas y
Ayo de la provincia de Castilla
Comunidades Campesinas: 17, de las cuales:
5 se ubican en la zona ganadera
8 en la zona agropecuaria (6 reconocidas y 2 en trámite de reconocimiento)
4 en la zona frutícola
PROPUESTA.
Condiciones Básicas y Criterios de Planeamiento

Para encaminar un desarrollo territorial armónico y equilibrado en el Perú se requieren salvar, ineludiblemente, las ostensibles asimetrías y particulares diferencias
existentes entre costa, sierra y selva, o específicamente, entre campo y ciudad.

El Valle del Colca, localizado en el trapecio andino suroccidental, es un territorio donde aún se evidencia pobreza crítica, caracterizada por atraso estructural e
infraestructural, condiciones mínimas de habitabilidad y renta per cápita baja; paradójicamente, el lugar posee ingentes recursos naturales y culturales de implicancia mundial.
Para alcanzar sosteniblemente cambios cualitativos y cuantitativos en la subregión, es prioritario diseñar e implementar una estrategia consensuada de desarrollo territorial rural,
tomándose en consideración las condicionantes y criterios de planificación pertinentes para un entorno donde el paisaje cultural y natural contiene un significado particular para
sus comunidades. La visión de un proyecto territorial compartido, propiciará la potencialización de los recursos y generará un desarrollo integral e integrado al contexto regional,
nacional e internacional.

Condiciones:

ASPECTO ASPECTO ASPECTO ASPECTO ASPECTO


GEOGRAFICO CULTURAL INFRAESTRUCTURAL ECONOMICO SOCIAL
BASICO

 Proximidad a la ciudad de Arequipa  Existencia previa de un territorio


(160 Km.), fácil integración a los secularmente acondicionado, que
circuitos viales Arequipa-Puno- supuso la modelación del paisaje a
Cusco e Interoceánica Sur. través de la construcción de una
 Ubicación en la mayor Cuenca vasta superficie agrícola dispuesta,
Hidrográfica Regional (Colca-Majes- principalmente, en andenes.  Sistema vial macro-regional favorable a
Camaná) abasteciendo a la  Prolongado proceso de la integración con otros polos turísticos  Incremento sustancial de la actividad  Necesidad de mayor y mejor
Irrigación Majes I. Organización Social, expuesta en del sur peruano. turística. alojamiento para un contingente
 La Cordillera del Chila, compuesta dos Sociedades Regionales propias  Disponibilidad actual de recursos  Demanda creciente de productos poblacional flotante creciente.
por varios nevados, localizada hacia y originales: Collaguas y Cabanas. energéticos eléctricos y posible locales para abastecer a una mayor  Capacidad del sitio para
el oriente, es el divisor de aguas  Presencia incásica que consolidó el ampliación de capacidad a través de la población flotante. sobrellevar los impactos sociales
entre las cuencas del Atlántico y acondicionamiento territorial planteada Central Hidroeléctrica de  Producción agrícola de bajo propiciados por un rápido
Pacífico, conteniendo valiosos y subregional, habilitando nuevos Molloco. rendimiento. crecimiento turístico.
estratégicos recursos acuíferos. andenes en los sectores inmediatos  Existencia de fuentes de agua  Deficiencia tecnológica para el  Generación paulatina de nuevos
 Geomorfología particular exaltada al río tributario, priorizándose el provenientes de los nevados. procesamiento de productos empleos en el entorno de los
por la existencia de uno de los cultivo del maíz.  Acceso a sistemas de agrícolas y ganaderos. servicios turísticos.
Cañones más profundos del Mundo.  Influencia hispana que determinó la telecomunicación.  Nivel primario en el abastecimiento  Posibilidades de un proceso de
El valle contiene, además, una habilitación de pueblos  Ausencia de sistemas de tratamiento de servicios. acumulación económica local.
prolífica estructura geológica de gran reduccionales (actuales capitales de residuos sólidos y líquidos.
atracción científica. distritales) en las proximidades
 Variedad de pisos ecológicos que ribereñas y el replanteo político-
definen una biodiversidad propicia territorial.
para el desarrollo agrícola.
Delimitación del Ámbito Geográfico

Definición de la Zonificación
Definición de Políticas de Desarrollo:
Urbano-Rural, Cultural, Productivo, Ambiental, Turístico e Institucional
Definición de Medidas de Protección y Conservación del Patrimonio
CRITERIOS DE PLANEAMIENTO
Redefinición del Sistema Vial y Mejoramiento de la Infraestructura Existente

Inserción de Sistemas Intermodales de Comunicación Vial

Localización de Actividades en forma Desconcentrada e Integrada

Incorporación de Áreas Residuales para Usos Productivos e Innovadores

Estrategia de Desarrollo Territorial

Si el principal recurso del Valle del Colca es su singular patrimonio cultural-natural, la estrategia integral de desarrollo a implementarse tiene que proponer el
afianzamiento de la oferta y demanda basada en una canasta de bienes y servicios con identidad cultural (IC). Para el caso, es fundamental analizar las interrelaciones entre los
siguientes aspectos:

 Los objetivos del desarrollo territorial rural en lo social, económico, ambiental, cultural y sus prioridades.
 La dotación de un “Sello Territorial” a los productos y servicios.
 Inventario de productos y servicios (Activos Culturales Locales).
 Procesos de innovación que promuevan la protección del patrimonio cultural.
 Valoración del Mercado.
 Beneficios y distribución de los ACL.

Horizonte:

En concordancia con lo establecido en el D.S. Nº 004-2011-VC y en la visión del Plan Estratégico Nacional del CEPLAN hacia el año 2021 (Bicentenario), se define el
horizonte del Plan de Acondicionamiento Territorial del Valle del Colca, para la década comprendida entre los años 2012 y 2021.
Imagen Objetivo
VIALIDAD:
+ Valle del Colca con accesos terrestres diversificados (PE34E);
(PE1SE); (PE34A) y mejoramiento del Aeródromo de Coporaque.
+ Articulación vial con Valle de los Volcanes.
+ Red interdistrital mejorada (productivo-paisajística).

OBJETIVO
ROLES Y FUNCIONES LINEAS ESTRATEGICAS
ESTRATEGICO

PRODUCCION:
+ Mejoramiento de condiciones agrícolas con producción de
especies locales.
+ Oferta de productos orgánicos (endógena-exógena).
+ Producción y transformación de hierbas medicinales.
+ El territorio colqueño debe + Centros de Investigación y Producción Lanar y Artesanal.
volverse un Polo de Desarrollo
Regional.

+ La subregión tiene que asumir


MEDIO AMBIENTE:
un papel económico y productivo
+ Zonificación ecológico-económica y protección de riesgos.
activo, generando productos
+ Definición de “fajas de protección” en torno a río Colca.
culturales que se inserten en el
+ Conservación y rehabilitación de Andenes.
mercado internacional.
+ Mitigación, restauración ambiental y reforestación en el manto
El PAT Valle del Colca se
de relaves (antigua mina de Madrigal), habilitando un bosque y
propone convertir a la subregión + El Valle del Colca debe
Jardín Botánico.
en un MODELO REGIONAL DE consolidarse como un Sitio
DESARROLLO SOSTENIBLE, Turístico de categoría
resaltando su valor como Paisaje internacional.
Cultural, el fin prioritario es CULTURA Y PATRIMONIO:
mejorar las condiciones de vida + El Colca tiene que ofrecer + Emisión de Normas de Protección Patrimonial.
de sus pobladores a través de la lugares de recreo y solaz + Prosecución de la Restauración Arquitectónica y promoción
reactivación económica y frecuentes y permanentes para la de su uso social.
productiva del territorio. población local, regional y + Priorización en la recuperación de los AUM’s.
nacional. + Habilitación de Espacios Paisajísticos con fines culturales.
+ Conversión del Valle del Colca en un Gran Parque Temático.
+ En el Colca debe alcanzarse
un alto grado de diversificación
de servicios accesibles a todos
los estratos económicos. BIENESTAR CIUDADANO:
+ Incorporación de la población local en la recuperación directa
+ En el lugar se buscará la de su patrimonio.
mejora de las condiciones de + Asimilación de la población local en la promoción de Turismo
habitabilidad de los centros Vivencial y en la producción de bienes con Identidad Cultural.
poblados, incidiendo en la + Mejoramiento de las condiciones habitacionales y servicios
inserción de equipamientos ad básicos.
hoc para la cultura, ocio y
recreación.
GESTION:
+ En la integridad del espacio
+ Establecimiento de la Unidad de Gestión Territorial
colqueño se protegerán los
Subregional (Optimización de Gobernanza)
recursos ambientales
+ Empoderamiento social de la Gestión Cultural y Turística.
incentivándose la investigación
+ Concordancia y aplicación de Normas, Ordenanzas y
académica y científica,
Procedimientos Administrativos.
+ Fortalecimiento de capacidades locales
Delimitación del Área Plan Valle del Colca

Criterios de Delimitación:

Los criterios adoptados para la Delimitación del Área Plan-Valle del Colca han incidido en los Grados de Afinidad y Continuidad Ecológica. En contraste, su
extraordinaria potencialidad ambiental y cultural que, comparativamente la muestran como un emporio de riqueza, no reflejan en la cotidianeidad mayores y mejores beneficios
para su población local que vive aún en medio de una compleja pobreza estructural, esta realidad trasladada a los demás componentes infraestructurales expone indicadores
territoriales poco alentadores; en consecuencia, los criterios asumidos para la delimitación del Área Plan, han retomado con prioridad aquellos elementos caracterizadores de la
esencia fundacional del Territorio Collagua-Cabana.

Las zonas agrícolas –en forma de andenes y terrazas-, desplegadas longitudinal y transversalmente en el Valle del
CRITERIO I Colca, han definido un espacio homogéneo reconocible desde Tuti hasta Cabanaconde, que incluye a la totalidad de núcleos
urbanos ubicados en ese ámbito geográfico.

El Valle del Colca fue previamente acondicionado por las poblaciones centenarias de Collaguas y Cabanas, este
CRITERIO II derrotero cultural ha determinado, nítidamente, los usos, simbolismos, afinidades, lazos de parentesco y bordes territoriales
comunes y vigentes hasta la actualidad.

Relativa proximidad de los asentamientos poblacionales –capitales distritales-, ubicados uno al lado o enfrente de otro,
CRITERIO III que propician unicidad espacial. Facilitando, en consecuencia, una lectura integral del territorio colqueño.

El principal tributario hídrico subregional, denominado río Colca, convertido en el Eje Articulador Territorial Cultural y
Natural a lo largo y ancho de la subcuenca, mantiene una actuación fundamental al permitir la continuidad del Paisaje Cultural,
CRITERIO IV vincular diferentes pisos ecológicos, superar lo abrupto de la geomorfología y crear las condiciones ideales para la proliferación
de una notable biodiversidad.
Delimitación del Ámbito Geográfico:

AMBITO GEOGRAFICO
DE ESTUDIO

Límite
del Ámbito Geográfico

Para definir el ámbito geográfico se


Río Colca
ha seguido la pauta hidrográfica existente,
donde el Valle se muestra como un gran
espacio cultural y natural contenido por
grandes divisores de agua que actúan como
patrones jurisdiccionales interdistritales, un
territorio singular caracterizado por una
extensa subcuenca vertebrada de este a oeste
por el río Colca.

Los principales límites geográficos


referenciales son: Hacia el Norte la Cordillera
del Chila; por el Sur las Cordilleras del Hualca
Hualca (incluidos el Ampato y Sabancaya) y
Huarancante; por el Oeste el límite evidente
está planteado por gran parte del curso
trazado por el río Huambo; mientras que hacia
el Este, en las propias cabeceras del río Colca,
se marca el borde de inicio-fin de la poligonal.
Delimitación del Área de Ordenamiento:

AREA
DE ORDENAMENTO

Área 1: 575 755 Has.


(Hasta los 4 000 m.s.n.m.)
Los criterios y metodología de
aproximaciones sucesivas posibilitaron la
demarcación territorial de intervención y Área 2: 2 086 250 Has.
regulación, donde concurren las características (Sobre los 4 000 m.s.n.m)
de mayor homogeneidad, continuidad e
integridad.

Las particularidades están


representadas por los suelos destinados a la
actividad agrícola, por la formación orogénica de
la subregión, por la sucesión de asentamientos
poblacionales y por el propio curso del río
Colca.

El entorno descrito debe convertirse


en el Área de Ordenamiento Subregional, una
zona de rigurosa protección, pasible de ser
normada y controlada, fijándose un límite de
pisos bioclimáticos aptos para el desarrollo
humano.
Zonificaciones

Macrozonificación:

Se definen tres grandes sectores:


MACROZONIFICACIÓN
MACROZONIFICACIÓN
VALLE
VALLE DEL
DEL COLCA
COLCA
a) Sector Valle Alto (VAL):
Características:
Valle
Valle Alto
Alto
• Parte alta del Valle, entre los 3 600 y los 3 800 m.s.n.m
• Poca aptitud para la producción agrícola Valle
Valle Medio
Medio
• Predominan sólo los cultivos de estación, habas y cebada
• Sector de transición entre le Valle y el altiplano andino Valle
Valle Bajo
Bajo
• Predominan los suelos destinados a pastizales y bofedales
Actividad principal: Ganadería (crianza de camélidos)
Rol: Producción Lanera
Conformación: Distritos y poblados de Callalli, Sibayo y Tuti

b) Sector Valle Medio (VME):


Características:
• Parte media del Valle, entre los 3 600 y los 3 200 m.s.n.m
• Concentra la mayor parte de terrazas de cultivo (Andenería)
• Predomina la actividad agrícola
• Zona más dinámica e importante del Valle
• Producción de diversos productos agrícolas
Actividad principal: Agrícola
Rol: Agrícola
Conformación: Distritos y poblados de Chivay, Coporaque,
Yanque, Ichupampa, Achoma, Maca, Lari y Madrigal

b) Sector Valle Bajo (VBA):


Características:
• Parte media del Valle, entre los 3 200 y los 2 600 m.s.n.m
• Se ubica el inicio de la formación del Cañón
• Predomina la producción de maíz y frutas
• Predomina la actividad agrícola
Actividad principal: Agrícola
Rol: Agrícola
Conformación: Distritos y poblados de Cabanaconde y Tapay
Zonificación por Áreas Protegidas:

Se plantean 5 zonas en base al grado de conservación que


amerita y supone el Valle del Colca, las cuales han sido
definidas tomando en cuenta grados de protección
diferenciados considerando las siguientes variables:
º• Paisaje Cultural y Natural
• Dinámica social y económica
• Variedad de pisos ecológicos ZONIFICACIÓN
• Condiciones de Habitabilidad POR ÁREAS PROTEGIDAS
• Vulnerabilidad y riesgos
Zona de Protección Agrícola
• Valor patrimonial (Terrazas y Andenes)

Zona de Protección Paisajística


Zona 1: Zona de Protección Agrícola (ZPA): (- 4000 msnm)
Delimitada por las áreas inmediatas al río Colca, resalta la
agricultura en terrazas y andenes; así como, los poblados Zona de Amortiguamiento Ambiental
(4000 a 5000 msnm)
coloniales y los sitios arqueológicos. Sector más vulnerable al
deterioro, producto de actividades descontroladas Zona de Reserva Ambiental
(+ 5000 msnm)
Delimitación: Andenería
Calificación: Máxima protección Zona de Influencia
(Huambo y Tisco)
Zona 2: Zona de Protección Paisajística (ZPP):
Zona contigua y marco que realza la ZPA. Sector con bondades
para la agricultura y la ganadería.
Delimitación: área por debajo de los 4000 msnm
Calificación: Protección controlada

Zona 3: Zona de Amortiguamiento Ambiental (ZAA):


Zona hacia ambos lados del Valle, destacan los macizos
geológicos que configuran la cuenca y el Valle.
Delimitación: área entre los 4000 y 5000 msnm
Calificación: Máxima protección

Zona 4: Zona de Reserva Ambiental (ZRA):


Zona más alta del Valle, está configurada por los volcanes,
nevados y montañas. En ella se ubican los glaciares que son la
reserva acuífera del sistema hídrico.
Delimitación: área por encima de los 5000 msnm
Calificación: Máxima protección

Zona 5: Zona de Influencia (ZI):


Definida por aquellas áreas que están próximas al Valle, las
cuales mantienen una relación cultural y económica con el
Colca.
Delimitación: Distritos de Tisco y Huambo
Calificación: Protección
Zonificación controlada
por Áreas de Tratamiento:
Se proponen 7 zonas (factibles mancomunidades municipales),
sus delimitaciones han considerado, además de las ZONIFICACIÓN
POR ÁREAS DE TRATAMIENTO
proximidades geográficas y similitudes ecológicas,
problemáticas comunes. Cada área funcionará como Micro AT1: Cabanaconde - Tapay
Zonas Homogéneas, en la que se desarrollarán proyectos
estratégicos que promuevan el desarrollo económico, AT2: Maca - Lari - Madrigal
ambiental, urbano, cultural y social, de forma compartida. Las AT3: Achoma - Ichupampa
áreas de tratamiento son:
AT4: Yanque

AT5: Chivay - Coporaque

AT1: Cabanaconde – Tapay: AT6: Tuti - Canocota


Es la zona más baja del Valle, involucra a los distritos y
poblados de Cabanaconde y Tapay. AT7: Sibayo - Callalli

AT2: Maca – Lari – Madrigal:


Es la zona inferior del sector del Valle Medio, comprende los
distritos y poblados de Maca, Lari y Madrigal.

AT3: Achoma - Ichupampa:


Zona ubicada en la parte central del sector medio del Valle
Medio, comprende los distritos y poblados de Achoma e
Ichupampa.

AT4: Yanque:
Zona que corresponde íntegramente al distrito de Yanque.

AT5: Chivay - Coporaque:


Esta zona está en la parte superior del Valle Medio, abarca los
distritos y poblados de Chivay y Coporaque.

AT6: Tuti – Canocota:


Es la zona inferior del sector Valle Alto, comprende el distrito y
poblados de Tuti y el ámbito territorial de Canocota
perteneciente al distrito de Chivay.

AT7: Sibayo – Callalli:


Es la zona superior del sector Valle Alto, abarca los distritos y
poblados de Sibayo y Callalli.
ZONIFICACIÓN POR ÁREAS DE TRATAMIENTO
PROYECTOS COMPARTIDOS

• Centro básico agrícola del maíz cabanita en Cabanaconde.


• Conectividad mutua entre Cabanaconde y Tapay (sistema multimodal electromecánico).
AREA DE TRATAMIENTO 1 • Conservación y puesta en valor del complejo arqueológico de Kallimarka.
Cabanaconde – Tapay • Centro de interpretación y observatorio de los Cóndores del Colca en Pinchollo.
• Centro frutícola de acopio y procesamiento básico en Tapay.

• Centro de Estudios y Observatorio Geológico del Valle en Maca.


• Centro agrícola de acopio y procesamiento básico en Maca.
AREA DE TRATAMIENTO 2 • Centro básico agrícola de la papa y el maíz en Madrigal.
Maca – Lari – Madrigal • Jardín Botánico y Parque Ornitológico en el vallecito de Cahuara en Madrigal.
• Centro agrícola de acopio y procesamiento básico en Lari.
• Conservatorio y Centro Musical de Lari.

• Conectividad transversal mediante un nuevo puente en las proximidades de Soccaro.


• Centro agrícola de acopio y procesamiento básico en Ichupampa.
AREA DE TRATAMIENTO 3 • Mejoramiento del acceso y ruta alternativa al nevado Mismi.
Achoma - Ichupampa • Centro de Experimentación e Investigación Agrícola en el complejo de AUTOCOLCA.
• Centro de Capacitación Juvenil en Artes y Oficios- Escuela Taller
• Complejo Agroindustrial del Valle del Colca en los terrenos de AUTODEMA en Achoma.

• Centro agrícola de productos industrializables (acopio y procesamiento básico).


• Relanzamiento del Instituto Agrario para capacitación.
AREA DE TRATAMIENTO 4 • Centro Cultural de danzas folclóricas.
Yanque • Regulación de suelos urbanizables.
• Conectividad y alternativa de ingreso al Valle a través de Patapampa.
• Conservación y puesta en valor del complejo arqueológico de Uyo Uyo.

• Centro político y de integración interna y externa del territorio a través de Chivay.


• Centro agrícola de acopio y procesamiento básico en Coporaque.
AREA DE TRATAMIENTO 5 • Instituto o Centro de Estudios Sociales del Pueblo Collagua en Chivay.
Chivay - Coporaque • Conservación y puesta en valor del complejo arqueológico de San Antonio en Coporaque.
• Centro de Interpretación de la Andenería “John Treacy”, en Coporaque.
• Rehabilitación del aeródromo del Valle en Coporaque.

• Centro agrícola acopio y procesamiento básico en Tuti.


• Centro ganadero para carne y lácteos tanto en Tuti como en Canocota.
AREA DE TRATAMIENTO 6 • Mejoramiento de las plantas de procesamiento de lácteos en Tuti. (quesos, yogurt, mantequilla, etc.)
Tuti – Canocota • Ampliación de la frontera agrícola mediante la habilitación de terrenos residuales en pasturas.
• Centro ornitológico en el sendero Canocota-Chivay.
• Habilitación de piscigranjas de truchas en la Bocatoma de Tuti.

• Centro de producción ganadera.


• Habilitación de áreas forrajeras en Callalli y Sibayo.
AREA DE TRATAMIENTO 7 • Creación del Instituto de la Lana en Callalli.
Sibayo – Callalli • Habilitación de cobertizos para ganado en Sibayo y Callalli.
• Implementación de una planta procesadora y envasadora de truchas en Sibayo.
• Conservación y puesta en valor de los complejos arqueológicos de Amaytera-Paraqra (Sibayo) y Mollepunko (Callalli).
Zonificación por Usos del Suelo:

En el Valle del Colca predomina el uso agrícola, pero


considerando otras cualidades del territorio, también resalta lo
natural y lo patrimonial, situación que demanda establecer
nuevas categorías de usos del suelo dirigidas a lograr la ZONIFICACIÓN POR USOS DEL SUELO
preservación del medio ambiente. Consecuentemente, se han
establecido las siguientes categorías de uso: Zona Agrícola Zona de Producción Forestal

Zona Agrícola: Z1-AGR Zona Agropecuaria Zona de Producción Energía Renovable


Es la zona dedicada exclusivamente a los cultivos; en ella Zona Agro Turística Zona de Valoración Ambiental
eventualmente podrían criarse animales. Esta zona
corresponde a la mayor parte del territorio, incluye al río Colca Zona Agroindustrial Zona de Valoración Arqueológica
y sus márgenes.
Zona de Pastoreo Ganadero Zona de Ambientes Urbano Monumentales

Zona Agropecuaria: Z2-AGP Zona de Servicios Micro Regionales Zona de Vivienda Productiva
Esta zona corresponde principalmente a nuevas áreas ganadas
por ampliación de la frontera agrícola sobre áreas residuales
donde se realizaran actividades agropecuarias.

Zona Agro Turística: Z3-AGT


Está zona está definida por áreas residuales pasibles de ser
habilitadas para expansión de la frontera agrícola como
también para la implantación de establecimientos turísticos
como hoteles, restaurantes y zonas de recreo; es compatible
un uso mixto.

Zona Agroindustrial: Z4-AGI


Corresponde a áreas de cierto porte, habilitadas en lugares
favorables y poco protagónicos, que poseen acceso vial que
permita carga y movimiento de vehículos, y que cuentan con
abastecimiento de servicios. Pudiendo ubicarse complejos
agroindustriales.

Zona de Pastoreo Ganadero: Z5-PAG


Corresponde a grandes superficies no agrícolas, de pastos
naturales. En esta zona se desarrollarán exclusivamente
actividades de pastoreo de ganado lanar.

Zona de Expansión Urbana: Z6-EXU


Esta zona corresponde a suelos disponibles, próximos o
inmediatos a centros poblados, sin uso agrícola o ganadero.
Estas superficies son aptas para el desarrollo de vivienda y
equipamiento urbanos.
OCUPACIÓN DE SUELO SEGÚN ZONAS

Zona de Servicios Micro Regionales: Z7-SMR


En esta zona se localizaran servicios de carácter integral ZONAS PORCENTAJES DE OCUPACIÓN ALTURA DE EDIFICACIÓN OBSERVACIONES
brindados a varias localidades o al conjunto de una población.

Zona de Producción Forestal: Z8-PFO a) En terrazas o andenería, intangibilidad a) Ninguna Ninguna


Z-1: AGR absoluta.
Esta zona está conformada por aquellas áreas favorables a la
forestación que actúen como cinturones de protección de las
áreas patrimoniales, apoyando en la mitigación de riesgos por a) 5% de la superficie, el 95% área libre. a) 1 piso Se pueden habilitar áreas recreativas
Z-2: AGP totalmente descubiertas.
erosión y deslizamiento de suelos en cauces y quebradas. Se
desarrollarán actividades sólo de forestación.
a) La edificación para los usos permitidos a) 1 piso Ninguna
Z-3: AGT máximo el 15% de la superficie, el 85% será
Zona de Producción de Energía Renovable: Z9-PER destinada a área verde.
En esta zona sólo se implantarán actividades relacionadas a la
producción energética, particularmente parques y minicentrales; a) Máximo el 50% de la superficie. a) 1 piso Ninguna
Z-4: AGI
preferentemente, de energía geotérmica y/o eólica.

Zona de Valoración Ambiental: Z10-VAM a) No urbanizable a) Ninguna Se admite edificaciones rústicas para
Z-5: PAG abrigo de pastores y ganado.
Zona definida por todas las áreas de alto valor ambiental o que
han pasado por procesos de degradación ambiental. En ellas
a) Máximo edificable el 35% de la a) máximo 2 pisos Ninguna
se desarrollaran actividades de reforestación, recuperación de Z-6: EXU superficie.
especies, jardines, es considerada reserva ambiental destinada
a la recreación educativa y/o científica.
a) Habilitación del lugar para los fines a) 1 piso Ninguna
Z-7: SMR correspondientes.
Zona de Valoración Arqueológica: Z11-VAQ
Esta comprendida por los sitios arqueológicos que requieren un
Z-8: PFO a) Ninguna a) Ninguna Ninguna
entorno de protección. En esta zona está permitido el uso
patrimonial y equipamiento de tipo cultural.
a) Habilitación del lugar para los fines a) Ninguna Ninguna
Z-9: PER correspondientes.
Zona de Ambientes Urbano Monumentales: Z12-AUM
Esta zona corresponde a los poblados o asentamientos, y que
son las antiguas reducciones coloniales, casi todas declaradas a) Intangibilidad absoluta a) Ninguna (*) Sólo se permite edificación mínima de
Z-10: VAM b) Máximo el 5% de la superficie en b) 1 piso equipamiento para guarda parques y
como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de sectores sin valor ambiental (*) servicios para visitantes.
Cultura. Por consiguiente, desde que son bienes de valor, el
uso predominante es de vivienda y equipamiento y servicios
a) Intangibilidad absoluta a) Ninguna (*) Sólo se permite módulos de
urbanos residenciales. b) Máximo el 5% de la superficie en b) 1 piso interpretación y servicios para visitantes.
Z-11: VAQ
sectores sin valor arqueológico (*)
Zona de Vivienda Productiva: Z13-VPR
Zona que comprende áreas factibles de ser urbanizadas con
fines estrictamente productivos, que incluyen usos compatibles a) Máximo edificable el 35% de la a) Distrito de Chivay máximo 3 Ninguna
Z-12: AUM superficie. pisos
de índole turístico y agroindustrial doméstico. b) Otros distritos máximo 2 pisos

a) Máximo edificable el 15% e la superficie a) 1piso Ninguna


Z-13: VPR
USOS DE SUELO SEGÚN ZONAS
ZONAS
Servicios Equipamiento Equipamiento Servicios
Agrícola Ganadero Agropecuario Agropecuarios Agroindustrial Recreación Vivienda Turismo Forestal Salud Educación Exclusivos
Cultural Rural

Z-1: AGR p ©
Z-2: AGP p © ©
Z-3: AGT p © p p © ©
Z-4: AGI p p

Z-5: PAG p

Z-6: EXU © p © © ©
Z-7: SMR p

Z-8: PFO © p

Z-9: PER p

Z-10: VAM p © ©
Z-11: VAQ © p

Z-12: AUM © p © © © ©
Z-13: VPR © © © p © © ©

LEYENDA
Uso principal p
Uso compatible ©
NOTA:
1) Los usos que no están expresamente mencionados por zona, están prohibidos.
Lineamientos de Políticas Públicas Territoriales

1. Fortalecimiento de la Institucionalidad Territorial:

Constitución primordial de un Organismo Público-Privado que actúe como elemento de soporte y articulación de las acciones de gestión en la subcuenca, liderando el
proceso de desarrollo y manejo territorial.

Funciones y competencias del organismo de gestión Acciones estratégicas para el fortalecimiento de la institucionalidad territorial

1.- Manejo y control de los usos del suelo


2.- Conservación de la Biodiversidad
3.- Preservación y Puesta en Valor del Patrimonio Cultural +Fortalecimiento de capacidades para la gestión del PAT (autoridades y funcionarios
4.- Manejo adecuado del agua y acuíferos públicos)
5.- Mitigación de riesgos y prevención de desastres +Fomento de la participación ciudadana en la discusión y análisis de la problemática
6.- Diseño de estrategias de adaptación al cambio climático territorial
7.- Promoción y desarrollo de capacidades técnicas y de gestión +Constitución de Mancomunidades
8.- Conformación de un espacio de encuentro para la generación de sinergias (sectores +Promoción de la gestión descentralizada y libre acceso a la información pública
público, privado y sociedad civil) +Obtención de representatividad democrática institucional desde avalados procesos
9.- Concreción de “canales de apoyo técnico y financiero” por parte de organismos de participativos
desarrollo y cooperación internacional +Vinculación estrecha entre gobiernos locales en coordinación con el GRA
10.- Evaluación y proposición de mejoras en el sistema vial +Instauración de la Unidad de Gestión Territorial Regional y Subregional
11.- Promoción y supervisión del sistema de tratamiento de efluentes y residuos sólidos +Vinculación comprometida con organismos de Cooperación Internacional
12.- Implementación del equipamiento público provincial +Empoderamiento social e institucional de los proyectos
13. Supervisión de los proyectos contemplados en el PAT
14. Estructuración de un Frente de Lucha contra la Pobreza

2. Conservación Ambiental y Desarrollo Sostenible:

El Valle del Colca es un Paisaje Cultural poseedor de una elocuente biodiversidad, que además es área de influencia de la RNSAB (Reserva Nacional de Salinas y Aguada
Blanca).

Caracterización ambiental y sostenibilidad Acciones estratégicas para la conservación ambiental y desarrollo sostenible

+ La subcuenca se ubica entre un entorno árido y semi-árido, altamente vulnerable a las + Implantación de procesos de gestión de recursos hídricos
acciones antrópicas y al cambio climático. + Acceso s Sistemas de Monitoreo Ambiental
+ La vida humana depende directamente de la agricultura y ganadería + Identificación de las vulnerabilidades y potencialidades para la conservación ambiental
+ La Resolución Ejecutiva Regional Nº 243-2011-GRA/PR ha declarado de interés y + Fomento y desarrollo de la investigación ambiental
necesidad regional el desarrollo y protección del Paisaje Natural y Cultural del Valle del Colca + Habilitación de plantas o centrales de tratamiento de residuos urbanos, interceptores de
efluentes y emisiones contaminantes
3. Equidad entre Rentabilidad Económica e Inversión Social, Cultural y Ambiental:

El auge turístico que experimenta el Valle del Colca ha derivado en una particular reactivación económica del lugar, beneficiando, principalmente, a sectores específicos del
ámbito privado foráneo y local. Los empeños sectoriales por superar los estándares vivenciales de la población, provenientes del entorno público –gobiernos central, regional y
municipales-, ONG’s y Cooperación Internacional, no han sido suficientes para equilibrar las demandas sociales, culturales y ambientales del territorio colqueño.

Ventajas comparativas del territorio colqueño Acciones estratégicas para la equidad económica, social, cultural y ambiental

+Constitución de un Fondo de Desarrollo Social con el 50% de los ingresos provenientes


del “boleto turístico”
+Turismo creciente con más de 170 000 visitas recibidas el año 2010
+Implementación del Catastro de Contribuyentes en todos los distritos
+Recursos culturales y ambientales comparativamente superiores a otros entornos andinos
+Establecimiento de los Derechos de Servidumbre por uso del espacio geográfico (líneas de
subregionales
alta tensión, carreteras, aductoras de servicio externo, etc.)
+Más de 10 000 hectáreas de andenes y terrazas susceptibles de reactivarse para brindar
+Creación del Canon para el Agua y Energía
seguridad alimentaria y rentabilidad económica a la subregión
+Ampliación de la Frontera Agrícola
+Valor universal del Paisaje Cultural
+Uso de Energías Renovables
+Proximidad geográfica con Arequipa, Majes, Valle de los Volcanes, Cusco y Puno
+Aporte de las empresas extractivas y de alta rentabilidad en los programas de preservación
cultural y ambiental dentro del espectro de la responsabilidad social

4. Integración y Descentralización:

Pese a la natural Unidad Geográfica del Valle del Colca aún no se ha conseguido definir una adecuada articulación territorial subregional. El papel hegemónico de la ciudad de
Chivay como capital provincial, ha producido un desarrollo asimétrico urbano y rural centralista, relegando a las poblaciones más distantes.

Un territorio descompensado Acciones estratégicas para la integración y descentralización

+Concreción del Eje Regional Alto Andino: Productivo, turístico y cultural (Valle del Colca-
+Concentración institucional, gestiva, socioeconómica, turística y de servicios en la ciudad
Valle de los Volcanes-Valle de Cotahuasi)
de Chivay y parte del Valle Medio y Bajo (Yanque y Cabanaconde)
+Conformación de Mancomunidades Municipales
+Desaprovechamiento de las conectividades extraterritoriales con Cusco, Puno, Majes y Valle
+Elaboración, en el breve plazo, del Plan de Desarrollo Urbano Provincial y los Planes
de los Volcanes
Urbano Rurales Distritales
+Limitada articulación territorial por deficiente soporte infraestructural
+Mejoramiento integral del Sistema Vial Regional
+Inversión pública con priorizaciones de corto plazo
+Articulación comunicacional interdistrital, priorizando una solución efectiva al aislamiento
+Inexistente participación social en las decisiones territoriales
centenario del distrito de Tapay
5. Conservación e Innovación:

El Valle del Colca es un sitio emblemático del Perú y uno de los Paisajes Culturales más significativos de la América Andina, razón fundamental que exige, además de su
conservación y puesta en valor, la implementación de mecanismos públicos y privados que alienten la innovación territorial.

Patrimonio para el Desarrollo Acciones Estratégicas para la Conservación e Innovación

+Formación de un cuerpo normativo que regule los usos del territorio y promueva la
conservación del patrimonio natural y cultural del Valle Colqueño.
+El Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Colca, aún no ha sido aprovechado en su real +Establecimiento de organismos de control y monitoreo patrimonial
magnitud por las poblaciones locales y su implicancia en la reactivación económica es +Puesta en Valor de los Sitios Arqueológicos concibiéndolos como Centros de
mínima. Interpretación
+Actualmente, la única institución que afronta sectorialmente la recuperación del patrimonio +Prohibición de construcciones ajenas a la expresividad cultural local
cultural es la AECID (OGPC y Escuela Taller). Las instituciones peruanas no han realizado +Implementación de Centros de Capacitación y Conservación de Artes y Oficios
inversiones notables en este campo. Tradicionales
+Instalación de las Unidades de Gestión Cultural Distritales
+Conformación de Patronatos y Asociaciones Civiles
Ejes de Desarrollo

Eje de Desarrollo Urbano-Rural:

POLITICAS PROGRAMAS
POLITICAS PROGRAMAS PROYECTOS ESTRATEGICOS

Gestión para el Desarrollo INSTALACION DE LA UNIDAD DE GESTION


Territorial TERRITORIAL DEL COLCA
Prioridad: (1) – Año: Uno
ESCENARIO PROPUESTO Financiamiento: MPC
ESCENARIO PROPUESTO Competitividad Presupuesto (estimado): S/. 150 000.00
Regional y Nacional
INNOVACION
PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL
Responsabilidad
Social PRIORIZACION
DE PROYECTOS INFRAESTRUCTURALES
+Proyectación de NUEVAS DINAMICAS Prioridad: (1) – Año: Uno
URBANO-RURALES. Ordenamiento Financiamiento: AUTOCOLCA-GRA
+Establecimiento de AREAS DE RESERVA Presupuesto (estimado): S/. 3 500 000.00
Urbano Rural
AGRICOLA, PAISAJISTICA y URBANISTICA.
+LEGITIMACION SOCIAL DE ESPACIOS
PUBLICOS.
+Predominancia de la HORIZONTALIDAD y
RASGOS PROPIOS DE LA ARQUITECTURA y
URBANISMO LOCAL.
Conectividad
Intermodal CONSOLIDACION DE RED VIAL
+Continuidad de las PARCIALIDADES.
INTEGRACION [Ruta PE-1SE] [Ruta CAY-1E]
+Ratificación de la VOCACION SOCIO-
Y MOVILIDAD TERRITORIAL Prioridad: (1) – Año: Uno
PRODUCTIVA de los Centros Poblados.
Circuitos Financiamiento: MTC-GRA
+Impulso de la CONECTIVIDAD INTERMODAL.
+Priorización de las ACTUACIONES Alternativos Presupuesto (estimado): S/. 25 000 000.00
MEDIOAMBIENTALES.
+Promoción de las REDES SOCIALES.
+Estructuración de las UNIDADES DE GESTION
TERRITORIAL. POTENCIACION
DE PLANTA SANITARIA SUBREGIONAL
SALUD INTEGRAL Infraestructura Prioridad: (1) – Año: Dos
de Salud Financiamiento: MINSA-Sector público-privado
Presupuesto (estimado): S/. 5 000 000.00

INSTITUTO SUPERIOR DE GESTION


AMBIENTAL Y TERRITORIAL
Afianzamiento de la Prioridad: (1) – Año: Tres
EDUCACION INNOVADORA Educación Superior Financiamiento: Ministerio Educación y Sector
público-privado
Presupuesto (estimado): S/. 3 500 000.00
Eje de Desarrollo Cultural:
POLITICAS PROGRAMAS PROYECTOS ESTRATEGICOS

Puesta en Valor
del Patrimonio Arqueológico REHABILITACION DEL SITIO
ARQUEOLOGICO – USKALLACTA (Chivay)
Prioridad: (1) – Año: Dos
Puesta en Valor Financiamiento:
de las Andenerías AUTOCOLCA-Cooperación Internacional
Presupuesto (estimado): S/. 2 000 000.00

Recuperación
de las Sendas Culturales
PLAN Y GESTION
VALORIZACION DEL AUM - Cabanaconde
DEL PATRIMONIO CULTURAL Rehabilitación Prioridad: (1) – Año: Permanente
ESCENARIO PROPUESTO de AUM’s Financiamiento: AUTOCOLCA-Gobierno Local
Presupuesto (estimado): S/. 500 000.00
Puesta en Valor
de Arquitectura Doméstica
REHABILITACION INTEGRAL
TEMPLO SANTISIMA CRUZ - Tuti
Puesta en Valor Prioridad: (1) – Año: Uno
+ ECONOMIA DE LA CULTURA
+ PRODUCCION CULTURAL de Arquitectura Pública Financiamiento:
+ GESTION DEL BIEN Gobierno Local-AUTOCOLCA-AECID
+ PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO Puesta en Valor Presupuesto (estimado): S/. 800 000.00
CULTURAL de Arquitectura Religiosa
+ INVESTIGACION CIENTIFICA
+ Difusión de los VALORES SIMBOLICO
PRODUCTIVOS DEL TERRITORIO
+ Afianzamiento de la IDENTIDAD e Investigación
INTERPRETACION CULTURAL Cultural
CENTRO DE INVESTIGACION Y ESTUDIOS
+ DESCONCENTRACION CULTURAL
ETNOGRAFICOS SUBREGIONALES-Yanque
+ INCLUSION Y EMPODERAMIENTO DE LA AFIANZAMIENTO
POBLACION LOCAL
Interpretación Prioridad: (1) – Año: Dos
DE LA IDENTIDAD CULTURAL Cultural Financiamiento: Gobierno Local-Cooperación
+ DIVERSIFICACION DE LA OFERTA
Internacional-Sectores público-privado
TURISTICA CULTURAL
Presupuesto (estimado): S/. 3 000 000.00
+ TITULARIDAD REAL DE BIENES Educación
+ Regulación de la NORMATIVIDAD Patrimonial
PATRIMONIAL
+ Consolidación local del MC

Equipamientos IMPLEMENTACION
Culturales DE CENTROS CULTURALES DISTRITALES
DESCONCENTRACION Prioridad: (1) – Año: Tres
DE LA GESTION CULTURAL Financiamiento:
Diversificación AUTOCOLCA-Gobiernos Locales
Oferta Cultural Presupuesto (estimado): S/. 2 700 000.00

Difusión de Valores
Simbólicos-Productivos
GESTION COMUNITARIA
DE LOS CONJUNTOS RELIGIOSOS
INCLUSION Y EMPODERAMIENTO Uso Social (Restaurados por AECID)
DE LA POBLACION LOCAL del Patrimonio Cultural Prioridad: (1) – Año: Dos
Financiamiento: Patronatos Culturales-BID
Presupuesto (estimado): S/. 1 100 000.00
Sensibilización
y Promoción Cultural
Eje de Desarrollo Productivo:

PROYECTOS ESTRATEGICOS

POLITICAS PROGRAMAS

Ampliación y Mejoramiento REHABILITACION DE ANDENES


de la Frontera Agrícola CON FINES AGRICOLAS
GESTION DE LA BASE PRODUCTIVA Prioridad: (1) – Año: Permanente
TIERRA Y AGUA Financiamiento: Ministerio de Agricultura-BID
Manejo Integral Presupuesto (estimado): S/. 50 000 000.00
ESCENARIO PROPUESTO de Recursos Hídricos

Capacitación

CONSOLIDACION y DESARROLLO LABORAL


INNOVACION TECNOLOGICA Mejora en el Procesamiento ESCUELA TALLER DEL COLCA
+ENFOQUE DE CUENCA como unidad de Y COMPETITIVIDAD DE MERCADO de Productos Prioridad: (1) – Año: Uno
vida y de la gestión productiva. Financiamiento: AUTOCOLCA-MPC
+INCREMENTO DEL RECURSO HIDRICO con Presupuesto (estimado): S/. 300 000.00
Inserción
un mejor manejo de los sistemas de captación
y distribución. en el Mercado Global
+INNOVACION TECNOLOGICA para optimizar
la calidad productiva e incrementar el valor
agregado.
+ SEGURIDAD ALIMENTARIA SUBREGIONAL.
+DIVERSIFICACIONy COMPLEMENTARIEDAD
para asegurar mayores volúmenes productivos, Fortalecimiento
REHABILITACION
fortaleciendo las “cadenas productivas”. Institucional PLANTA CARNICA - Chivay
AFIANZAMIENTO
Prioridad: (1) – Año: Tres
AGRICOLA Y PECUARIO
Seguridad Financiamiento: Sector privado
Alimentaria Presupuesto (estimado): S/. 2 250 000.00

Insumos CENTRO DE INVESTIGACION


DIVERSIFICACION para la Construcción Y PRODUCCION DE HIERBAS MEDICINALES-
Tapay
Y COMPLEMENTARIEDAD
Prioridad: (1) – Año: Tres
Medicina Financiamiento: Gobierno Local-Sector privado
Tradicional Presupuesto (estimado): S/. 2 650 000.00
Eje de Desarrollo Ambiental:

POLITICAS PROGRAMAS PROYECTOS ESTRATEGICOS

REHABILITACION DE LOS RELAVES


Planificación MINEROS DE MADRIGAL
Prioridad: (1) – Año: Uno
Ambiental
Financiamiento: MPC-Sector público-privado
Presupuesto (estimado): S/. 22 000 000.00
GESTION SOSTENIBLE Adaptación
DEL AMBIENTE al Cambio Climático
CENTRALES DE TRATAMIENTO
ESCENARIO PROPUESTO Rehabilitación PARA RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS
Prioridad: (1) – Año: Tres
Ambiental
Financiamiento: MPC-Sector público-privado
Presupuesto (estimado): S/.12 000 000.00

Interpretación
Ambiental
+CONSENSOS y LICENCIAS SOCIALES. CENTRALES DE ALERTA Y EMERGENCIAS
+Incorporación de los INSTRUMENTOS DE CAE [Callalli-Chivay-Cabanaconde]
GESTION AMBIENTAL. EDUCACION Capacitación Prioridad: (1) – Año: Tres
+GESTION TRANSVERSAL DE LOS AMBIENTAL Ciudadana Financiamiento: INDECI-Gobiernos locales
RECURSOS AMBIENTALES. Presupuesto (estimado): S/. 2 525 000.00
+SEGURIDAD HÍDRICA y ENERGÉTICA. Prevención de Desastres
+CONTROL y MITIGACION de riesgos
antrópicos y naturales.
y Mitigación de Riesgos
+PROTECCION ABSOLUTA de ACUIFEROS.
MANANTES y QUEBRADAS.
+ZONIFICACION DE USOS. AUTORIDAD COMUNAL
+USO INTERPRETATIVO y EDUCATIVO DEL PARA LA GESTION DEL AGUA
AMBIENTE. GESTION DEL AGUA Prioridad: (1) – Año: Dos
Gestión
+INVESTIGACION AMBIENTAL. Financiamiento:
+CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD. de los Recursos Hídricos
Gobiernos Locales-Comisiones de Regantes
Presupuesto (estimado): S/. 280 000.00

Parques
Eólicos
VIVIENDAS ECOLOGICAS
PROMOCION Mini-Centrales Prioridad: (1) – Año: Permanente
DE ENERGIAS RENOVABLES Geotérmicas Financiamiento: Sector público-privado
Presupuesto (estimado): S/. 3 000 000.00

Viviendas
Ecológicas
Eje de Desarrollo Turístico:

POLITICAS PROGRAMAS PROYECTOS ESTRATEGICOS

Diversificación
de los Productos Turísticos
PLAN DE ORDENAMIENTO
TURISTICO SUBREGIONAL
INNOVACION Valorización Prioridad: (1) – Año: Uno
TURISTICA de los Productos Turísticos Financiamiento: Plan COPESCO-MINCETUR-
AUTOCOLCA
Presupuesto (estimado): S/. 250 000.00
Optimización
ESCENARIO PROPUESTO del Manejo Turístico

+INNOVACION TURISTICA que contempla la


ordenación de los recursos, su valoración, la
concreción de equipamientos ad hoc y la Liderazgo
cohesión territorial del sector. Compartido
ESTABLECIMIENTO DEL BOLETO TURISTICO
+GESTION TURISTICA basada en la
GESTION POR RUTAS
solidaridad, el respeto mutuo y la participación Calidad Prioridad: (1) – Año: Dos
de todos los componentes involucrados. TURISTICA
Turística Financiamiento:
+SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, optimizando
Patronatos Turísticos-AUTOCOLCA
los beneficios socioeconómicos, garantizando
Presupuesto (estimado): S/. 100 000.00
la calidad del entorno cultural-natural y Normatividad
aminorando los impactos paisajísticos. Turística
+DESARROLLO DE CAPACIDADES a través
de la “asociatividad comunitaria”, orientando
las actuaciones hacia la disminución de la
pobreza, redistribuyendo los ingresos
obtenidos con equidad y reforzando la
identidad cultural.

Desarrollo
de Capacidades CENTRO DE FORMACION
TURISTICA JUVENIL – Achoma Staff
BIENESTAR Fortalecimiento Prioridad: (1) – Año: Tres
SOCIAL de la Identidad Local Financiamiento: AUTOCOLCA-MINCETUR-
Superior Patronatos Turísticos-Inversionistas Privados
Presupuesto (estimado): S/. 750 000.00
Promoción
Turística
Eje de Desarrollo Institucional:

POLITICAS PROGRAMAS PROYECTOS ESTRATEGICOS

ESCENARIO PROPUESTO
Gobernabilidad REACTIVACION PLENA DEL CDPC
FORTALECIMIENTO Prioridad: (1) – Año: Uno
INSTITUCIONAL Y TERRITORIAL Financiamiento: Gobiernos Locales
Marketing Presupuesto (estimado): S/. 145 000.00
Territorial

+FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL con


organizaciones audaces e innovadores,
estratégicas y prospectivas.
+Afianzamiento de la PARTICIPACION
DEMOCRATICA.
+Espacios ad hoc para el DIALOGO
MULTICULTURAL. AFIANZAMIENTO DE LA OGPC
+LIBRE EXPRESION como un ejercicio Promoción POR LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
ciudadano. de la Multiculturalidad DE CAYLLOMA [Convenio AECID-MPC]
+Continuidad y desarrollo de las REFORMA INSTITUCIONAL Prioridad: (1) – Año: Uno
IDENTIDADES COLLAGUA-CABANA. Financiamiento:
+Ponderación de las FORMAS ANCESTRALES Innovación
Municipalidad Provincial de Caylloma
DE INSTITUCIONALIDAD. Institucional Presupuesto (estimado): S/. 200 000.00
+PARAMETROS CULTURALES consensuados.
+REFORMA DE LA INSTITUCIONALIDAD.
+Creación de MANCOMUNIDADES.
+MODELO DE GESTION TERRITORIAL
compartido.

EJE DE DESARROLLO CULTURAL


PRODUCTIVO ALTOANDINO
Valles del Colca, Los Volcanes y Cotahuasi
Participación Prioridad: (1) – Año: Tres
GESTION COMPARTIDA Democrática Financiamiento
GRA-Gobiernos Locales de Caylloma, Castilla y
La Unión-Cooperación Internacional
Presupuesto (estimado): S/. 2 000 000.00
Modelo de Gestión Territorial

Gestión y Política Territorial:

La coherencia proyectual del Plan de Acondicionamiento Territorial del Valle del Colca [2012-2021] exige la institucionalización estratégica de un Modelo de Gestión capaz de
involucrar ampliamente a los sectores público y privado. La implementación y ejecución del PAT subregional requiere, también, la estructuración inmediata de la UGTC-Unidad de Gestión
Territorial de la Provincia de Caylloma, como un organismo de implicancia técnica comprometida directamente con el desarrollo urbano-rural del Paisaje Cultural Colqueño.

GESTION y POLITICA TERRITORIAL en el VALLE DEL COLCA

Entidades de Cooperación Internacional


Entidad Técnica Entidades Locales Entidad Regional Entidades Privadas
y ONG’s

UGTC CDPC MPC MDC GRA AECID


CONSEJO AGENCIA ESPAÑOLA ONG’s Inversionistas
UNIDAD DE GESTION MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDADES GOBIERNO
PARA EL DESARROLLO DE COOPERACION
TERRITORIAL PROVINCIAL DISTRITALES REGIONAL EN EL COLCA LOCALES y/o FORANEOS
PROVINCIA DE INTERNACIONAL
SUBREGIONAL DE CAYLLOMA DEL COLCA DE AREQUIPA
CAYLLOMA PARA EL DESARROLLO

. Gestión . Entidad cooperante


. Entidad pública
del Desarrollo . Entidad encargada . Entidades española.
responsable
Integral de la organización responsables . Facilitadora
. Entidad de la ejecución
Subregional. política de la organización del PAT Valle . Entidades particulares
concurrente de las políticas
. Implementación y administrativa política del Colca. con inversiones
de amplia base territoriales . Entidades civiles
y ejecución del PAT provincial. y administrativa . Participación directa presentes
provincial. en la región Arequipa. sin fines de lucro
Valle del Colca . Aprobación distrital. en la UGTC. y/o futuras
. Facilitadora . Facilitadora del PAT participantes
[2012-2021]. del PAT . Elaboración . Incorporación en el Valle del Colca.
de la actuación Valle del Colca. en proyectos
. Difusión Valle del Colca y aprobación de la OGPC . Actuación
de la UGTC. . Participación directa sectoriales.
permanente del PAT [2012-2021]. de los PURD’s. a la UGTC. con inversiones
. Coordinación en la UGTC. . Incorporación
Valle del Colca. . Elaboración . Instalación . Participación convalidadas
de alto nivel . Constitución de la base social
. Vinculación directa y aprobación y funcionamiento compartida por el PAT
con las entidades de la UGTR [Unidad en los procesos
con las entidades del PDU provincial. de las UGD’s. con el GRA Valle del Colca [2012-
participantes de Gestión Territorial de desarrollo
públicas, privadas . Supervigilancia . Supervigilancia en la implementación 2021].
en la gestión Regional]. territorial.
y comunales. territorial. territorial. y funcionamiento . Participación activa en
y política territorial . Implementación
. Canalización . Emisión . Emisión de la UGTR. la estructuración y
subregional. del EJE CULTURAL
del financiamiento de Ordenanzas de Ordenanzas . Coparticipación funcionamiento
PRODUCTIVO
para los programas Municipales. Municipales. en EJE CULTURAL de la UGTC.
ALTOANDINO.
y proyectos. PRODUCTIVO
ALTOANDINO.
Unidad de Gestión Territorial:

El objetivo primordial de la Unidad de Gestión Territorial Subregional es gestionar el desarrollo sostenible del Valle del Colca, funcionará como un organismo estructurado en el
CDPC-Consejo de Desarrollo de la Provincia de Caylloma, vinculado directamente a la MPC, Gobiernos Locales y Sociedad Civil. La UGTC actuará como un organismo técnico encargado
de la instrumentalización y aplicación del PAT Valle del Colca [2012-2021] en el ámbito comprendido entre las coordenadas UTM, Zona UTM 19; Este: 208135 Sur: 8267517, en un área de
2 662 005.00 hectáreas.

Objetivos: Organigrama:

+Orientar el aprovechamiento equilibrado de los recursos


culturales y naturales subregionales.
+Articular productivamente el territorio colqueño.
+Estimular la participación de las sociedades locales en la
GRA
gestión democrática del territorio.
+Fortalecer la gobernabilidad local.
+Implementar mecanismos anticipativos de concertación
público-privada.
+Facilitar la inversión pública y privada.

MPC
CDPC UGTC GOBIERNOS LOCALES
SOCIEDAD CIVIL

Funciones:

+Instrumentalización y Supervigilancia del PAT Valle del Colca


[2012-2021].
+Vinculación en red a la Unidad de Gestión Territorial Regional.
+Evaluación de proyectos y obras.
+Protección del Paisaje Cultural-Natural.
+Actualización e implementación de los Instrumentos de Gestión
Ambiental.
+Proposición de sanciones administrativas.
+Control y fiscalización. AREA AREA AREA AREA
+Realización de actividades y formulación de proyectos territoriales DE PLANEAMIENTO DE AMBIENTE DE FISCALIZACION DE CONCERTACION
ad hoc. TERRITORIAL Y PATRIMONIO Y CONTROL PUBLICO-PRIVADA
Agradecimientos:

Paúl Carbajal Iquira-Pizarro, Jaime Escudero Valer, Ana María Velando Puertas, Indhira Delgado Mosquitiro, Carmen Manada Acero,
Renato Ampuero Rodríguez, Stephanie Concha Bernal.
Gobierno Regional de Arequipa

Municipalidad Provincial de Caylloma

Autoridad Autónoma del Colca y Anexos

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

GOBIERNO REGIONAL
AREQUIPA

También podría gustarte