Está en la página 1de 101

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente


Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

358057 – SEGUIMIENTO Y CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Autor:
Ing. OSCAR ALEXANDER DUCUARA FALLA

Enero de 2012

1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

ÍNDICE DE CONTENIDO

UNIDAD 1 Pag
DEFINICIONES, CONCEPTOS BÁSICOS DE LOS MÉTODOS DE MEDICIÓN DE
Nombre de la
CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS EN CALIDAD DEL AIRE, FUENTES FIJAS Y FUENTES 12
Unidad
MÓVILES
CAPÍTULO 1 CONCEPTOS BÁSICOS 12

Lección 1 La atmósfera, Capas de la atmósfera, inversiones térmicas 12

Lección 2 Conceptos básicos de meteorología, Altura de mezcla 14

Lección 3 Fuentes de emisión de contaminantes atmosféricos 16

Lección 4 Formación de contaminantes atmosféricos 17

Lección 5 Principales contaminantes atmosféricos 17

CAPÍTULO 2 MÉTODOS DE MEDICIÓN DE CONTAMINANTES EN FUENTES FIJAS 20

Lección 6 Introducción a los métodos EPA e-CFR 40 parte 60 20

Lección 7 Métodos de medición (1, 2, 3 y 4) (preliminar) 21

Lección 8 Método de medición (5, 6 y 7) PST, SO2 y NOx 26

Lección 9 Métodos de medición de fuentes móviles (Diesel y Gasolina) 29

Lección 10 Normatividad asociada a emisiones 31

CAPÍTULO 3 MÉTODOS DE MEDICIÓN DE CONTAMINANTES EN LA ATMÓSFERA (CALIDAD DEL AIRE) 33

Lección 11 Introducción a los métodos (EPA e-CFR 40 parte 50) 33

Lección 12 Métodos para medición de calidad del aire 34


Métodos para determinación de material particulado
Lección 13 35
(PST y PM10) Hi-vol
Lección 14 Métodos para determinación de SO2 y NOx (rack de 3 gases) 38

Lección 15 Normatividad asociada a calidad del aire 40

UNIDAD 2
Nombre de la
MODELOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA 42
Unidad
CAPÍTULO 4 CONCEPTOS BÁSICOS 42

Lección 16 Introducción a los modelos de dispersión atmosférica 42

2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

Lección 17 Factores que afectan la dispersión de contaminantes en la atmósfera 45

Lección 18 Tipos de Modelos de dispersión atmosférica (Short, Long) 46

Lección 19 Modelos de dispersión atmosférica mas empleados 47

Lección 20 Posibles afectaciones por contaminación atmosférica 48

CAPÍTULO 5 FACTORES DE EMISIÓN (AP 42) 50

Lección 21 Introducción a los factores de emisión 50

Lección 22 Información necesaria para la aplicación de factores de emisión 51

Lección 23 ejemplo de aplicación de factores de emisión 51

Lección 24 Aspectos que pueden afectar la aplicación de factores de emisión 54

Lección 25 Generación de factores de emisión 55

CAPÍTULO 6 MODELO DE DISPERSIÓN SCREEN VIEW 57

Lección 26 Introducción al Screen View 57

Lección 27 Ejemplos de aplicación de Screen View 58

Lección 28 Ejercicios de aplicación de Screen View 62

Lección 29 Interpretación de los resultados de aplicación del Screen View 64

Lección 30 Listado de modelos atmosféricos promulgados por la EPA 65

UNIDAD 3
Nombre de la LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA DE PREVENCIÓN Y CONTROL
68
Unidad DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE.
Lineamientos para la formulación de la política de prevención y control de la
CAPÍTULO 7 68
contaminación del aire.
Lección 31 antecedentes de la política de prevención y control de la contaminación del aire 68

Lección 32 Instituciones y regulación ambiental 69

Lección 33 Fortalecimiento de las instituciones y organizaciones 73

Lección 34 Lineamientos de la política de prevención y control de la contaminación del aire 73

Lección 35 Subsistema de Información sobre Calidad del Aire - SISAIRE 76


PROTOCOLO PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA DE LA CONTAMINACIÓN
CAPÍTULO 8 78
ATMOSFÉRICA GENERADA POR FUENTES FIJAS
Lección 36 Introducción al protocolo 78

3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

Lección 37 Estudios de emisiones atmosféricas, 79

Lección 38 Monitoreo de emisiones atmosféricas 82

Lección 39 Sistemas para el control de emisiones atmosféricas 85

Lección 40 Comparación normativa en fuentes fijas 87


MANUALES DE DISEÑO Y OPERACIÓN DE SISTEMAS DE VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL
CAPÍTULO 9 91
AIRE
Lección 41 Etapas generales para el diseño de un sistema de vigilancia de la calidad del aire 91

Lección 42 Tipos de sistemas de vigilancia de calidad del aire 94

Lección 43 Tipos de sistemas de vigilancia de calidad del aire según su tecnología 95

Lección 44 Programa de control y aseguramiento de la calidad 96

Lección 45 Comparación normativa en calidad del aire, índice de calidad del aire 97

4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1 Principales fuentes de los contaminantes atmosféricos 17
Tabla 2 Métodos de medición en fuentes fijas para contaminantes principales 21
Tabla 3 Resumen normatividad de calidad del aire en Colombia 42

5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.
Figura 1. Interacciones atmosféricas 15
Figura 2. Ubicación tomamuestras 22
Figura 3. Número de puntos dependiendo numero de diámetros 24
Figura 4. Porcentajes de marcación según número de puntos para muestreo 24
Figura 5. Distribución de la marcación de los puntos 24
Figura 6. Tren de muestreo para determinación de PST, NOx y SO2 27
Figura 7. Equipo HI-VOL para determinación de PST 37
Figura 8. Equipo HI-VOL para determinación de PM10 38
Figura 9. Equipo Rack para determinación de NO2 y SO2 40
Figura 10. Pantalla inicial Screen View 42
Figura 11. Menú inicial Screen View 58
Figura 12. Opciones de modelación en Screen View 59
Figura 13. Menú final Screen View 60
Figura 14. Resultado gráfico Screen View 61
Figura 15. Resultado gráfico Screen View 65
Figura 16. SVCA según tecnología 96

6
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y VERSIONAMIENTO

El contenido didáctico del curso académico Seguimiento y control de emisiones atmosféricas


fue diseñado por Oscar Alexander Ducuara Falla, quien es Ingeniero Ambiental y Sanitario.
Se ha desempeñado como docente universitario, consultor privado, funcionario público en
instituciones del orden distrital y nacional y, al momento de la elaboración de este material,
es docente de las universidades Distrital y Santo Tomas y auditor de laboratorios
ambientales del IDEAM. Para citar este material por favor hacerlo de la siguiente manera:

Ducuara, O. (2011). Seguimiento y control de emisiones atmosféricas. Módulo didáctico.


Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

INTRODUCCIÓN GENERAL

La atmósfera es la capa gaseosa que cubre la tierra y rota con ésta, la composición de esta
capa en base seca consiste en cerca del 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno
y uno por ciento de argón, la traza de gases tales como el dióxido de carbono, neón y helio
también existen así como la presencia de vapor de agua, aunque éste es un constituyente
muy bajo es fundamental incluirlo ya que absorbe seis veces más radiación que ningún otra
atmósfera, esta unión de componentes es el medio propicio para que se desarrolle la vida
en el planeta y se presente la interacción de la humanidad con la naturaleza.

Como concepto fundamental la meteorología en la ciencia fundamental de la atmósfera y


esta a su vez es el medio en el que se emite la contaminación atmosférica, los procesos
atmosféricos tal como los movimientos de aire (viento) y los intercambios de calor
(convección y radiación, por ejemplo) afectan los destinos de los contaminantes a medida
que avanzan en la atmosfera por medio del transporte, dispersión transformación y
eliminación.

Por lo tanto el conocimiento de la meteorología y la contaminación del aire se puede utilizar


para administrar y controlar la emisión de contaminantes en el aire ambiente, para
desarrollar la gestión de la liberación de los contaminantes del aire y asegurar que las
concentraciones de contaminantes ambientales cumplen con las normas de calidad del aire.

Como se mencionó anteriormente, la composición de esta mezcla gaseosa es muy


constante en sus principales componentes (nitrógeno y oxígeno), pero en los componentes
menores las variaciones y adiciones de sustancias o elementos sólidos, líquidos o gaseosos,
ajenas a esta mezcla, pueden ser bastante adversas al ambiente y por defecto al ser
humano; son justamente estos cambios en la concentración de estos componente lo que
se llama “Contaminación Atmosférica”, la cual puede ser provocada por fenómenos
naturales o por la acción del hombre.

Por lo tanto, es imperativo identificar la forma en que el hombre y la naturaleza cambian la


composición de esta mezcla vital de gases para poder desarrollar e implementar acciones y
enfrentar estos cambios desde las perspectivas de la gestión, mitigación y/o adaptación. A
partir de estas premisas, la primera pretenderá realizar un balance del estado del arte en
esta materia, con la cual se pueden identificar los mayores aportantes de contaminantes su
origen y peligrosidad, con el fin de obtener estrategias de control a la estas afectaciones.

Cuando se avanza en la gestión del control ambiental el resultado pretende ofrecer posibles
soluciones de reducción o mitigación, para realizar de una manera significativa la ayuda
necesaria al medio ambiente para depurar los agentes extraños y fortalecer los mecanismos
de preservación de las especies. Como resultado adverso a los controles la única solución
8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

que se obtendría de esta situación desembocaría en la adaptación a la condición ofrecida y


del avance en la escala evolutiva para podernos adaptar al medio al igual que hicieron las
especies en algún momento de la historia de la humanidad.

Como respuesta a estas situaciones adversas el hombre crea mecanismos para incentivar la
reducción de contaminantes como: El Protocolo de Kioto, el cual es auspiciado por la ONU
en su convenio sobre cambio climático, y firmado en 2002 por la Unión Europea, tiene como
objetivo que los países industrializados reduzcan sus emisiones un 8% por debajo del
volumen de 1990, meta para la que el ejecutivo comunitario ha diseñado un plan de
reducción gradual.

Para el período 1990-2012, Kioto establece como máximo un aumento del 15% de las
emisiones de CO2.

Además se establece el Protocolo de Montreal en el cual de aprobaron ciertos ajustes y


reducciones de la producción y consumo de las sustancias controladas que agotan la capa
de ozono, estas estrategias quedan cortas ante el latente desarrollo industrial y la falta de
voluntad de algunos países a los cuales el sentido de pertenencia es débil frente al medio
ambiente.

Por lo tanto es imperativo el reconocimiento de la problemática ambiental y del


agotamiento de recurso vital como lo es el aire, Colombia frente a esta situación ha
evolucionado de una manera paquidérmica ya que el letargo de la legislación el cual se
evidencia desde el año 1982 con la reglamentación del decreto 02 de Ministerio de Salud,
el cual muestra un primer avance del control atmosférico muy permisible y una vez más
motiva el incremento de la industria a expensas del medio ambiente, posterior a esta
reglamentación tienen que trascurrir más de dos décadas para que se reforme esta
legislación, ya cuando el aire ambiente alcanza niveles de afectación bastante alarmantes.
Por tal motivo es imperativo que las nuevas generaciones no tengan que llegar a los límites
de adaptación y de una manera u otra de resignación ante esta situación, sino que por el
contrario se tomen las herramientas para ejercer la reducción de contaminantes y es allí
donde los estudiantes de la UNAD deben atender al llamado a entender que es la
contaminación atmosférica, como se determina y controla su impacto y finalmente como
se legisla ante las autoridades de control, sin desconocer el desarrollo de nuevas tecnologías
amigables con la atmósfera.

El presente curso se presentará un reconocimiento de la atmósfera su composición, sus


combinaciones, su mecánica de movimiento, como se controla y como se reglamenta.

Este módulo se estructura en 3 unidades, equivalente a 9 capítulos y 45 lecciones, y a través


de su contenido se fomentan competencias relacionadas con la comprensión de la

9
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

atmósfera su química a nivel de generación de nuevos contaminantes, la cuantificación de


estos y el diseño de mecanismos de control por lo tanto es necesario que el estudiante
relacione los conocimientos adquiridos en las ciencias básicas en áreas como la química, la
matemática y políticas del Estado frente a los procesos administrativos, económicos de
gestión de los recursos naturales

En la Unidad 1, el estudiante encontrará los lineamientos de la composición de la atmósfera,


sus contaminantes y la relación entre las emisiones y la calidad del aire, además de la
implementación de los diferentes métodos de medición en las fuentes fijas, fuentes móviles
y las inmisiones atmosféricas en general, sin obviar el uso de y operación de redes de
monitoreo a gran escala.

En la Unidad 2, se presentan los modelos de dispersión y transporte de contaminantes y su


relación con la afectación temporal y espacialmente, para la valoración de áreas vulnerables
de acuerdo con los diferentes usos del suelo, establecidos en el territorio nacional, esto con
el fin de realizar la valoración de los diferentes mecanismos de control de contaminantes
atmosféricos y su correspondiente diseño e implementación.

Finalmente en la Unidad 3, se dará a conocer el sistema de gestión presentado por las


autoridades de control iniciando con el Ministerio de Ambiente y desarrollo Sostenible, las
Corporaciones Autónomas, Departamentos Administrativos, Secretarías de Ambiente hasta
las labores policiales de las Alcaldías, con el fin de evaluar los resultados obtenidos de las
mediciones y las implementación de los mecanismos de control, para poder preservar el
recurso AIRE.

UNIDAD 1

10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

DEFINICIONES, CONCEPTOS BÁSICOS DE LOS MÉTODOS DE MEDICIÓN


Nombre de la
DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS EN CALIDAD DEL AIRE, FUENTES
Unidad
FIJAS Y FUENTES MÓVILES
CAPÍTULO 1 CONCEPTOS BÁSICOS

Lección 1 La atmósfera, Capas de la atmósfera, inversiones térmicas

Lección 2 Conceptos básicos de meteorología, Altura de mezcla

Lección 3 Fuentes de emisión de contaminantes atmosféricos

Lección 4 Formación de contaminantes atmosféricos

Lección 5 Principales contaminantes atmosféricos

CAPÍTULO 2 MÉTODOS DE MEDICIÓN DE CONTAMINANTES EN FUENTES FIJAS

Lección 6 Introducción a los métodos EPA e-CFR 40 parte 60

Lección 7 Métodos de medición (1, 2, 3 y 4) (preliminar)

Lección 8 Método de medición (5, 6 y 7) PST, SO2 y NOx

Lección 9 Métodos de medición de fuentes móviles (Diesel y Gasolina)

Lección 10 Normatividad asociada a emisiones


MÉTODOS DE MEDICIÓN DE CONTAMINANTES EN LA ATMÓSFERA
CAPÍTULO 3
(CALIDAD DEL AIRE)
Lección 11 Introducción a los métodos (EPA e-CFR 40 parte 50)

Lección 12 Métodos para medición de calidad del aire


Métodos para determinación de material particulado
Lección 13
(PST y PM10) Hi-vol
Lección 14 Métodos para determinación de SO2 y NOx (rack de 3 gases)

Lección 15 Normatividad asociada a calidad del aire

UNIDAD 1. DEFINICIONES, CONCEPTOS BÁSICOS DE LOS MÉTODOS DE MEDICIÓN DE


CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS EN CALIDAD DEL AIRE, FUENTES FIJAS Y FUENTES
MÓVILES
11
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

CAPÍTULO 1. CONCEPTOS BÁSICOS

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA], (2003), define a la
atmósfera como una “mezcla de gases que rodea un objeto celeste (como la Tierra) cuando
éste cuenta con un campo gravitatorio suficiente para impedir que escapen”. De la misma
manera el PNUMA (2003), afirma que la atmósfera terrestre está constituida
principalmente por nitrógeno (78%) y oxígeno (21%); el 1% restante lo forman otros gases
como el hidrógeno, vapor de agua y monóxido de carbono.

La contaminación del aire resulta de una compleja suma de miles de fuentes de emisión que
van desde las industrias y los vehículos automotores, hasta el uso de productos de limpieza
domésticos y pinturas e incluso la vida animal y vegetal; que alteran la composición normal
de la atmósfera, esta alteración puede generar problemas de salud humana y daños a las
infraestructuras físicas (OMS, 2004). Para evitar los daños generados por la presencia de
contaminantes en el aire, es necesario llevar a cabo estudios de calidad del aire que
determinen la concentración de los contaminantes básicos exigidos por las normas locales.
Estos estudios deben permitir conocer los niveles de concentración de los contaminantes
evaluados y el tiempo de exposición en un área y tiempo determinados.

Lección 1. La atmósfera, Capas de la atmósfera, inversiones térmicas

Se denomina atmósfera a la capa gaseosa que, atrapada por la acción del campo
gravitatorio, envuelve a un planeta; su espesor es muy pequeño comparado con el diámetro
del planeta al que rodea y suele estar formada por una mezcla de gases cuya composición
varía de unos planetas a otros. En cualquier caso, la concentración de los gases que forman
esta capa gaseosa disminuye rápidamente con la altura. Por otra parte, no todos los
planetas tienen atmósfera; los más pequeños no poseen un campo gravitatorio
suficientemente intenso como para poder retener las moléculas de gas y, por eso, estas han
ido escapando lentamente hasta desaparecer del planeta. En la Tierra, llamamos aire a la
mezcla gaseosa que existe en las capas bajas de la atmósfera. No cabe duda de que la
atmósfera juega un papel fundamental en el desarrollo y mantenimiento de la vida sobre
nuestro planeta. En efecto, el aire proporciona sustancias que son fundamentales para los
procesos biológicos, y por tanto para la vida, tales como el dióxido de carbono, CO 2, el
oxígeno, O2, el nitrógeno, N2, etc. Por otra parte, la atmósfera terrestre actúa como escudo
contra las radiaciones peligrosas y partículas energéticas procedentes del espacio exterior,
transporta energía (calor) y humedad favoreciendo la mezcla de aire, impulsa las corrientes
oceánicas, produce olas, erosiona el suelo, transporta el polen, etc. Finalmente, podemos
decir que aromas, sonidos, visibilidad, etc. están afectados por su estado (Universidad de
Jaén, S.f).

12
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

La atmósfera se puede dividir de forma diferente en diversas capas según se consideren sus
propiedades físicas o químicas. Así, por ejemplo, aunque la densidad del aire disminuye
rápidamente con la altura, los porcentajes de los componentes permanentes del mismo se
mantienen prácticamente constantes hasta una altura aproximada de 80 kilómetros, razón
por la cual a esta capa se le suele conocer con el nombre de homosfera. Por encima de la
altura anterior, las moléculas más pesadas tienden a quedarse en las regiones mas bajas,
mientras que las más ligeras ocupan altitudes mayores, motivo por el cual a esta capa se le
conoce con el nombre de heterosfera (Universidad de Jaén, S.f).

La troposfera se extiende desde el nivel del suelo hasta una altura media de unos 12
kilómetros, aproximadamente. Para nosotros es la región más importante de la atmósfera
y, por lo tanto, la que estudiaremos más a fondo, ya que en ella se desarrolla la vida y
además tiene lugar la mayoría de los fenómenos atmosféricos que observamos en la
naturaleza. En la troposfera, la temperatura disminuye con la altura a un ritmo medio de
0,6 ºC por cada cien metros; a esta disminución de la temperatura con la altura se le conoce
con el nombre de gradiente vertical de temperatura estándar. Por otra parte,
aproximadamente, el 75% de la masa total de la atmósfera, así como una parte muy
importante del vapor de agua y casi todos los aerosoles suelen encontrarse en esta región
(Universidad de Jaén, S.f).

La estratosfera es la región atmosférica que se extiende desde la tropopausa hasta una


altura aproximada de 50 kilómetros. En ella el gradiente vertical de temperatura es
prácticamente nulo al principio, hasta una altura de unos 20 kilómetros. A continuación, la
temperatura comienza a aumentar con la altura, pudiéndose alcanzar temperaturas
superiores a los 0ºC en el límite superior de la capa (Universidad de Jaén, S.f).

La mesosfera es una capa que, aproximadamente, tiene un espesor de 30 kilómetros, por


lo que su cima se suele situar a una altura de unos 80 kilómetros. En ella la temperatura
vuelve a disminuir con la altura, pudiéndose alcanzar valores de hasta – 90 ºC en la parte
superior de esta región. Por encima de la mesosfera hay otra capa delgada intermedia que
recibe el nombre de mesopausa y, a continuación, se sitúa la siguiente capa atmosférica
conocida con el nombre de termosfera, llamada así por el rápido aumento que, de nuevo,
experimenta la temperatura con la altura, aunque su perfil térmico cambia bruscamente
entre el día y la noche (Universidad de Jaén, S.f).

El límite superior de la termosfera se confunde con la exosfera, que es la siguiente capa


atmosférica. La base de la exosfera se sitúa entre los 500 y los 750 kilómetros de altitud. En
ella dejan de cumplirse las leyes de los gases y suele estar formada por átomos de oxígeno,
hidrógeno y helio, estando un 1% de estos átomos ionizados (Universidad de Jaén, S.f).
13
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

Dentro de los procesos que se dan en la atmosfera unos de los más destacados son las
inversiones de temperatura, las cuales son esenciales para controlar la profundidad de la
capa de aire adyacente a la superficie donde se mezclan los contaminantes (i.e., la altura de
mezcla). A medida que una masa de aire se eleva, se expone a presiones atmosféricas
decrecientes y, por lo tanto, se expande, esto hace que la temperatura de la masa de aire
disminuya (IDEAM, 2005). La tasa a la cual la temperatura disminuye con la altura se conoce
como gradiente adiabático: para el aire seco, la velocidad de la disminución de la
temperatura es aproximadamente 1 grado centígrado (ºC) por cada 100 metros de altura.
Por consiguiente, cuando la temperatura del aire aumenta con la altura sobre el nivel del
suelo, se produce una inversión de temperatura. Por la noche, con bajas velocidades de
vientos y cielo despejado, el enfriamiento rápido del suelo y el aire adyacente hacen que el
aire sea más frío cerca del suelo y, por lo tanto, que no se pueda elevar. El aire contaminado
no se elevará en la capa donde el gradiente normal de temperatura se invierte, lo que da
lugar al aumento de la concentración de los contaminantes en esa capa; algunas veces con
presencia de aire contaminado cerca del suelo (OMS, 2004).

Lección 2. Conceptos básicos de meteorología, Radiación solar, Altura de mezcla

Todos los contaminantes del aire emitidos por los diversos tipos de fuentes son
transportados, dispersos o concentrados por condiciones meteorológicas y topográficas. El
ciclo de estancia aérea se inicia con la emisión de contaminantes, seguido por su transporte
y difusión en la atmósfera. El ciclo se completa cuando los contaminantes se depositan
sobre la vegetación, el ganado, las distintas superficies, el suelo, el agua.

La dispersión de un contaminante en la atmósfera es el resultado de 3 mecanismo


dominantes: i) el movimiento medio general del aire que transporta el contaminante en la
dirección del viento; ii) las fluctuaciones violentas de la velocidad que dispersan el
contaminante en todas las direcciones y iii) la difusión del contaminante debido a los
gradientes de concentración (Wark & Warner, 1999).

Las variables meteorológicas que más afectan la dispersión de contaminantes son:

 Radiación Solar
La luz, sea ésta de origen solar, o generada por un foco incandescente o fluorescente, está
formada por un conjunto de radiaciones electromagnéticas de muy alta frecuencia, que
están agrupadas dentro de un cierto rango, llamado espectro luminoso. Las ondas de baja
frecuencia del espectro solar (infrarrojo) proporcionan calor, las de alta frecuencia
14
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

(ultravioleta) hacen posible el proceso de fotosíntesis o el bronceado de la piel. Entre esos


dos extremos están las frecuencias que forman la parte visible de la luz solar. La intensidad
de la radiación luminosa varía con la frecuencia. La intensidad y frecuencias del espectro
luminoso generado por el sol sufren alteraciones cuando la luz atraviesa la atmósfera. Ello
se debe a la absorción, reflexión y dispersión que toma lugar dentro de ésta. Los gases
presentes en la capa atmosférica actúan como filtros para ciertas frecuencias, las que ven
disminuidas su intensidad o son absorbidas totalmente.

 Altura de mezcla
La altura de la capa de mezcla constituye un parámetro básico en la modelación de la
dispersión de los contaminantes atmosféricos, por cuanto es la zona inferior de la atmósfera
donde ocurre fundamentalmente el transporte turbulento de masa y energía
y donde los contaminantes se trasladan e interaccionan. Para el cálculo de la capa de mezcla
existen varias alternativas que pueden ser empleadas en dependencia de los datos de que
se disponen, algunas extremadamente sencillas y otras mucho más complejas que
necesitan mediciones de diferentes variables meteorológicas en la altura de la atmósfera
(sondeos de aire superior) (instituto de meteorología de Cuba, s. f).

A continuación se muestra una figura que representa las distintas interacciones que se
presentan en la atmósfera.

Figura 1. Interacciones atmosféricas (MAVDT, 2011)


Lección 3. Fuentes de emisión de contaminantes atmosféricos

Las fuentes de contaminantes del aire se pueden dividir en antropogénicas y naturales. No


obstante, esta distinción puede tornarse borrosa debido a que la actividad humana causa

15
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

estragos en los sistemas naturales. Las fuentes naturales incluyen las tormentas de polvo,
la acción volcánica, los incendios forestales y la formación de partículas radiactivas de gases
como el radón. Las incursiones provenientes de la estratósfera aumentan las
concentraciones del nivel inferior (troposférico) de O3. En el caso de algunos
contaminantes, como el SO2, las fuentes naturales exceden las fuentes antropogénicas en
una escala global. Sin embargo, al considerar los efectos de los contaminantes del aire en la
salud, principalmente en las zonas urbanas con alta densidad demográfica, las fuentes
antropogénicas son muy importantes y generalmente son las que se observan para el
control (OMS, 2004).

La mayor parte de la contaminación atmosférica procede de las emisiones de los


automóviles y de las centrales térmicas que queman carbón y petróleo con el fin de generar
energía para uso industrial y doméstico (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales de México [SMARN], 2005).

Las fuentes de emisión se agrupan en cuatro categorías principales: (SMARN, 2005):


 Fuentes puntuales o fijas.
 Fuentes de área.
 Fuentes de vehículos automotores o móviles.
 Fuentes naturales.

Según el anexo 1 de la Resolución 909 del 5 de junio de 2008 del MAVDT, “Por la cual se
establecen las normas y estándares de emisión admisibles de contaminantes a la atmósfera
por fuentes fijas y se dictan otras disposiciones”, una fuente fija se define como “La fuente
de emisión situada en un lugar determinado e inamovible, aun cuando la descarga de
contaminantes se produzca en forma dispersa”.

Una fuente de área o área-fuente se conoce como una determinada zona o región, urbana,
sub-urbana o rural, que por albergar múltiples fuentes fijas de emisión, es considerada
como un área especialmente generadora de sustancias contaminantes del aire (OMS, 2004).
Las fuentes móviles suelen definirse como la fuente de emisión que, por razón de su uso o
propósito, es susceptible de desplazarse: como los automotores o vehículos de transporte
a motor de cualquier naturaleza; y por último, las fuentes naturales entre las que se
encuentran los desiertos, zonas en desertificación, volcanes y, adicionalmente, las zonas
naturales boscosas también son emisoras de materiales a la atmósfera (OMS, 2004).

Lección 4. Formación de contaminantes atmosféricos

De acuerdo con las investigaciones las mayores emisiones de PM10, NOx y CO son causadas
por fuentes móviles, y las de partículas en suspensión totales (PST) y SOx por fuentes fijas.
16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

El origen de estas diferencias está en los tipos de combustibles fósiles usados por el
transporte y la industria. Para el año 2002, se consideraba que el carbón es responsable del
65% de las emisiones de fuentes fijas y la gasolina del 85% de las emisiones del sector de
transporte (Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES], 2005).

Tabla 1. Principales fuentes de los contaminantes atmosféricos.


(OMS, 2004)
PRINCIPALES CONTAMINANTES FUENTES EXTERIORES
SO2, Material Particulado Combustibles y erosión
O3 Reacciones fotoquímicas
Polen Árboles, pasto, semillas y plantas
Plomo, Manganeso Automotores
Plomo, Cadmio Emisiones industriales
Compuestos Orgánicos Volátiles, Hidrocarburos Solventes y evaporaciones de combustibles
Aromáticos
PRINCIPALES CONTAMINANTES FUENTES EXTERIORES E INTERIORES
NOx, CO Procesos de combustión
CO2 Procesos de combustión, Actividad metabólica
Material particulado Humo de tabaco, procesos de resuspensión,
condensación de vapores y productos de la
combustión.
Vapor de agua Actividad biológica, combustión, evaporación.
Compuestos Orgánicos Volátiles Volatización, Procesos de combustión, pinturas,
acción metabólica, pesticidas, insecticidas y
fungicidas
Esporas Hongos

Lección 5. Principales contaminantes atmosféricos

Los contaminantes atmosféricos emitidos se pueden clasificar en: (i) contaminantes


primarios, que son los que se integran directamente a la atmósfera como resultado de
acciones naturales o actividades humanas, entre los que encontramos las partículas en
suspensión, el CO, SO2; y (ii) los contaminantes secundarios, los cuales se originan a partir
de los contaminantes primarios al reaccionar éstos en presencia de la luz solar y vapor de
agua, dando como resultado otras nuevas sustancias nocivas para la salud; entre los que se
encuentran el ozono (O3), ácido sulfúrico (H2SO4), peróxido de hidrógeno (H2O2), etc. Para
la OMS, (2004), los contaminantes del aire se clasifican en partículas suspendidas (i.e.,
polvos, neblinas y humos), contaminantes gaseosos (i.e., gases y vapores) y olores.

 MATERIAL PARTICULADO
Dentro de los contaminantes más complejos presentes en el aire de las grandes ciudades
está el material particulado en sus diversas formas: partículas suspendidas totales (PST o
PTS), material particulado menor a diez micras (PM10) y material particulado menor a 2,5
17
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

micras (PM2,5); cuyas características físico-químicas y los efectos sobre la salud humana
hacen que su monitoreo sea de suma importancia. Específicamente, el término material
particulado se refiere a las partículas en suspensión que se encuentran en el aire. Dicho
material está compuesto por partículas líquidas o sólidas, resultantes de procesos naturales
como la erosión, las erupciones volcánicas y los incendios; y de origen antropogénico,
provenientes del uso de combustibles fósiles en la industria, de actividades agrícolas como
la fertilización y almacenamiento de granos, entre otros (SDA, 2007).

 ÓXIDOS DE NITRÓGENO (NOx)


El término óxidos de nitrógeno es un concepto amplio que incluye al monóxido de nitrógeno
(NO), al dióxido de nitrógeno (NO2) y a otros óxidos de nitrógeno menos comunes. En
general estos compuestos se forman durante los procesos de combustión, son precursores
del ozono troposférico y normalmente son eliminados de la atmósfera por procesos de
precipitación seca y húmeda. El (NO2) y el (NO) son no inflamables e incoloros a la
temperatura ambiente; el (NO) es un gas de olor agudo, mientras que el dióxido de
nitrógeno (NO2) tiene un fuerte olor áspero y es un líquido en la temperatura ambiente, que
se convierte en un gas rojizo en temperaturas superiores a los 21 grados centígrados (ºC)
(IDEAM, 2005).

El origen del dióxido de nitrógeno puede ser natural, y se da en procesos biológicos de


suelos, en las tormentas, y por la oxidación del monóxido de nitrógeno natural. En cuanto
a las fuentes antropogénicas, el dióxido de nitrógeno se origina por la oxidación del
nitrógeno presente en los combustibles fósiles cuando se llevan a cabo procesos de
combustión a alta temperatura (i.e., la combustión en los motores de los carros) (SDA,
2007).

 DIÓXIDO DE AZUFRE (SO2)


El dióxido de azufre es conocido como el principal causante de la lluvia ácida, ya que en la
atmósfera es transformado en ácido sulfúrico (IDEAM, 2005). Es liberado en muchos
procesos de combustión, ya que los combustibles como el carbón, el petróleo o el diesel
contienen ciertas cantidades de compuestos azufrados. En la naturaleza el dióxido de azufre
se encuentra sobre todo en las proximidades de los volcanes y las erupciones pueden liberar
cantidades importantes. El origen fundamental del dióxido de azufre hay que buscarlo en
los procesos de combustión de combustibles fósiles, principalmente carbón y derivados del
petróleo ya que estos presentan azufre en su composición, el cual se transforma en el
proceso de combustión, combinándose con oxígeno, pasando de esta forma a la atmósfera
(OMS, 2004).

 MONÓXIDO DE CARBONO (CO)


El monóxido de carbono es un gas incoloro e inodoro que puede ser muy tóxico, se produce
por la combustión incompleta de sustancias que contienen carbono, como la gasolina, el
18
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

diesel, el carbón y la leña. Una de las principales fuentes de contaminación del aire por este
gas la constituyen los vehículos con motores a gasolina, así como diversas industrias que
utilizan como combustible el carbón. Desde un punto de vista cuantitativo, el proceso más
importante que origina CO es la combustión incompleta del carbono presente en los
combustibles. Las fuentes más importantes en las ciudades son las fuentes móviles, este
hecho ha sido comprobado al observar la relación existente entre intensidad de tráfico y
concentración de monóxido de carbono en el aire ambiente (CONPES, 2005).

 OZONO TROPOSFÉRICO (O3)


El ozono troposférico es un gas tóxico reactivo de olor fuerte y color azul pálido, formado
por tres átomos de oxígeno. El ozono es el oxidante fotoquímico más abundante en la
atmósfera. Sin embargo, el ozono y otros oxidantes fotoquímicos no son emitidos
directamente a la atmósfera, sino que son formados por las reacciones químicas entre los
compuestos orgánicos volátiles (COV’s) y los NOx en presencia de luz solar. El ozono es el
oxidante que se encuentra en mayor concentración en la atmósfera, varios kilómetros por
encima de la superficie terrestre hay suficiente luz ultravioleta de onda corta para convertir
oxigeno (O2) en ozono O3 por absorción directa (IDEAM, 2005).

CAPÍTULO 2. MÉTODOS DE MEDICIÓN DE CONTAMINANTES EN FUENTES FIJAS

Lección 6. Introducción a los métodos EPA e-CFR 40 parte 60

En esta lección se abordará el tema de las mediciones directas de contaminantes en las


fuentes fijas de emisión, los métodos y procedimientos para el manejo de los datos pueden
consultarse en los métodos de referencia de la EPA 40 CFR 60.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

El propósito del muestreo en la fuente es determinar la concentración del contaminante en


una corriente de gas ó la tasa de emisión del contaminante de una chimenea o del escape
de un proceso. Midiendo la concentración del contaminante en un volumen conocido de
gas y determinando la tasa de flujo del gas en una chimenea es posible calcular la tasa de
emisión en masa del contaminante (SMARN, 2005).

Los muestreos en la fuente se integran con mediciones de corto plazo que, por lo general,
se realizan en periodos de una a cuatro horas. Para colectar una muestra representativa
deben hacerse al menos dos muestreos en una chimenea o en un escape para cada
contaminante de interés bajo condiciones normales de operación. Las variaciones en la
operación del proceso durante el muestreo pueden añadir un alto grado de variabilidad en
los datos de muestreo. Por lo tanto, los parámetros clave de la operación de un proceso
que pueden afectar las emisiones de contaminantes de la fuente también deben ser
monitoreados durante la toma de muestras (SMARN, 2005).

Los datos de muestreo en fuente deben usarse para estimar emisiones sólo sí los datos se
obtuvieron en condiciones representativas de la operación normal del proceso. Los datos
de emisión determinados a partir de un muestreo en la fuente pueden extrapolarse para
estimar las emisiones anuales de una fuente si la operación del proceso no varía de manera
significativa. Si el proceso tiene variaciones considerables será necesario hacer varios
muestreos para obtener resultados representativos. Si la operación de la planta no puede
ser caracterizada de manera adecuada los datos del muestreo en la fuente no deben usarse
para estimar las emisiones (SMARN, 2005).

A continuación se presentan los métodos de medición de contaminantes en fuentes fijas


para los contaminantes principales.

Tabla 2. Métodos de medición en fuentes fijas para contaminantes principales

Número Nombre
Determinación de Puntos Transversos para realizar Muestreo y Determinación de
Método 1
Velocidad en Fuentes Estacionarias: USEPA e-CFR Título 40, Parte 60, Apéndice A-1.
Muestreo para la Determinación de Velocidades y Flujos de Gases en Fuentes
Método 2 Estacionarias empleando Tubo Pitot tipo S: USEPA e-CFR Título 40, Parte 60, Apéndice A-
1.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

Análisis de Gases para la Determinación de Peso Molecular de Gases Secos: USEPA e-CFR
Método 3
Título 40, Parte 60, Apéndice A-2.
Muestreo para Determinación de Humedad en Chimenea: USEPA e-CFR Título 40, Parte
Método 4
60, Apéndice A-3.
Muestreo para Determinación de Material Particulado: USEPA e-CFR Título 40, Parte 60,
Método 5
Apéndice A-3.
Método 6 Muestreo para Determinación de SO2: USEPA e-CFR Título 40, Parte 60, Apéndice A-4:
Toma de Muestras para Determinación de Óxidos de Nitrógeno: USEPA e-CFR Título 40,
Método 7
Parte 60, Apéndice A-4.

Lección 7. Métodos de medición (1, 2, 3 y 4) (preliminar)

 Método 1: Determinación de Puntos Transversos para realizar Muestreo y


Determinación de Velocidad en Fuentes Estacionarias: USEPA e-CFR Título 40, Parte 60,
Apéndice A-1.

Para obtener una medición representativa de las emisiones de contaminantes y/o los
caudales de una fuente estacionaria, se selecciona un sitio de medición en la chimenea en
donde la corriente fluye en una dirección conocida. Se divide la sección transversal de la
chimenea en un número de áreas iguales y se localiza un punto de travesía dentro de cada
una de estas áreas iguales (Echeverry, 2006).

El método general de selección del sitio de muestreo para la medición de emisiones de


contaminantes en una fuente fija, será aplicable en todos aquellos casos en que No se
presenten las siguientes situaciones:

a. Flujo ciclónico o en forma de remolino.


b. Chimenea o ducto con un diámetro menor de 0,30 metros o un área transversal
menor de 0,071 metros cuadrados.
c. Sitio de medición ubicado a una distancia menor que el equivalente a dos (2)
diámetros de la chimenea o ducto, después de una perturbación o a medio (0,5)
diámetros antes de ella.

En figura 2 se puede observar la ubicación mínima y recomendada para los tomamuestras


(niples), en la misma figurase muestra la forma correcta de ubicar los tomamuestras.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

Figura 2. Ubicación de tomamuestras (MAVDT, 2011)

A B
Ai   Bi  
d d

Donde:
d : Diámetro interno equivalente de la chimenea.
Ai : Tramo recto, expresado en número de diámetros internos de chimenea, entre los
toma muestras y la última perturbación o cambio de dirección de flujo.
Bi : Tramo recto, expresado como número de diámetros internos, entre la última
perturbación después de la salida de los gases del hogar y los toma muestras.

En la figura 3 se muestran los número de puntos a muestrar según la ubicación de los


tomamuestras.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

Figura 3. Número de puntos dependiendo número de diámetros (EPA, 2010)

Al determinar el número de puntos se calcula la marcación de la sonda, en la figura 4 se muestran


los porcentajes para marcación de la sonda.

Figura 4. Porcentajes de marcación según número de puntos para muestreo (EPA, 2010)

Marcación final:

 Punto 1 = Diámetro interno X (% 1 tabla) + longitud Niple =

23
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

Figura 5. Distribución de la marcación de los puntos (EPA, 2010)

 Método 2: Muestreo para la Determinación de Velocidades y Flujos de Gases en Fuentes


Estacionarias empleando Tubo Pitot tipo S: USEPA e-CFR Título 40, Parte 60, Apéndice A-1.

Este método es aplicable para medir la velocidad promedio de una corriente de gas y para
cuantificar el caudal de gas. La velocidad y el caudal del gas en la chimenea se determinan
a través de la densidad del gas y de la medición de la presión de velocidad promedio
(presión dinámica) con un tubo pitot tipo “S” (Echeverry, 2006).

P  T s m
Vs  K p  Cp 
Ps  M s seg

Cp = Coeficiente del Tubo Pitot, 0,85


Kp = 34,97 m/segundo ((lb/lbmol x mm Hg)/ºK x Pulg H2O),
Δp = Presión diferencial en chimenea, mm de agua
Ts = Temperatura de la chimenea, K
Ps = Presión absoluta en la chimenea, en mm de mercurio.
Ms = Peso molecular del gas húmedo, en lb/lbmol,

 Método 3: Análisis de Gases para la Determinación de Peso Molecular de Gases Secos:


USEPA e-CFR Título 40, Parte 60, Apéndice A-2.

Este método es aplicable para determinar las concentraciones de CO, CO2 y O2, aire en
exceso y la masa molar seca de la muestra de una corriente de gas de un proceso de
combustión de un combustible fósil. El método puede también aplicarse a otros procesos

24
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

en los cuales se ha determinado que otros compuestos diferentes a CO2, O2, CO, y nitrógeno
(N2) no están presentes en concentraciones suficientes para afectar los resultados.

La determinación de peso molecular del gas seco, (Md) se realiza mediante el empleo del
analizador ORSAT o analizadores automáticos con sensores electroquímicos, los cuales
determinan la concentración del contaminante en partes por millón (ppm): oxigeno (O 2),
monóxido de carbono (CO) y calculan y reportan la concentración de dióxido de carbono
(CO2). Los equipos deberán estar debidamente calibrados en los rangos de respuesta alto,
medio y bajo por medio del uso de gases Span patronados y certificados.

Md = Masa molar del gas seco en la chimenea, g/mol.

Md = 0.44 (%CO2) + 0.32 (%O2 )+ 0.28(%CO+ %N2)

 Método 4: Muestreo para Determinación de Humedad en Chimenea: USEPA e-CFR Título


40, Parte 60, Apéndice A-3

Este método es aplicable para determinar el contenido de humedad del gas de chimenea.
Dos procedimientos son dados: El primero es un método de referencia, para
determinaciones exactas del contenido de humedad (tal como son necesarias para calcular
emisiones). El segundo es un método aproximado que suministra estimativos del porcentaje
de humedad para ayudar en el establecimiento del muestreo isocinético con anterioridad a
la medición de la emisión de contaminantes. El método aproximado descrito aquí es un
acercamiento sugerido. Son también aceptables métodos alternativos para calcular el
contenido de humedad como: tubos secantes, mediciones de temperaturas de bulbo seco
y bulbo húmedo (psicrometría), técnicas de condensación, cálculos estequiométricos,
experiencia previa, etc (Echeverry, 2006).

Los cálculos de humedad incluyen:


 H 
vm   Pb  
Vmst  K3  Y   13,6 
Tm

k3 = 0,3858 °K /mm Hg
Y = constante de verificación del orificio
Vm = volumen medido, m3
Pb = Presión barométrica, mmHg
ΔH = Tasa de succión, mmH20
Tm = Temperatura del medidor, K

25
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

V wst
B ws  ( )  100  %
Vwst  K 2  WT  V wst  V mst

k2 = 0,001335 m3/g
Wt = volumen de agua recolectada, ml o g

M s  M d  (1  Bws)  18  Bws

Ms = Peso molecular del gas húmedo, en lb/lbmol,

Lección 8. Método de medición (5, 6 y 7) cálculo de isocinetismo PST, SO 2 y NOx

 Método 5: Muestreo para Determinación de Material Particulado: USEPA e-CFR Título 40,
Parte 60, Apéndice A-3.

Un muestro isocinético se basa en la obtención de una muestra representativa de un


contaminante emitido, a una tasa equivalente a la que se están emitiendo los gases.

El equipo de muestreo consta de una sonda con una boquilla en el extremo, la cual va a un
ciclón y éste a su vez a un filtro, localizados dentro de un horno o compartimento caliente,
a una temperatura promedio de 120 °C, para evitar la condensación del gas que pasa.

A continuación se muestra el tren de muestreo básico para determinación de material


particulado.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

Figura 6. Tren de muestreo para determinación de PST, NOx y SO2 (IDEAM, 2011)

El filtro se conecta a cuatro impactadores instalados en serie y sumergidos en hielo con el


fin de condensar el vapor de agua. Los dos primeros contienen 100 cc de agua destilada
cada uno, el tercero permanece vacío y el cuarto contiene aproximadamente 200 gramos
de sílica gel. El material particulado se recoge en el filtro de fibra de vidrio y su cantidad se
determina por gravimetría en base seca, pesando el filtro desecado antes y después del
muestreo.

Después del último impactador, la sonda se conecta a una línea de vacío que a su vez va a
la consola en la cual se localiza un medidor de gas seco, una válvula de control de flujo y
una bomba de vacío conectada a una válvula de paso.

Para lograr el isocinetismo es necesario calcular una boquilla y una constante de trabajo. A
continuación se presentan las formulas para cálculo de boquilla y ecuación de trabajo:

0,6071 Qm  Pm  1  Bwm  Ts  M s
n 
Tm  C p  1  Bws  Ps  P

n = Diámetro interno de la boquilla de la sonda, en milímetros


Qm = Calibración del medidor de orificio, 21,2
27
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

Cp = Coeficiente del Pitot = 0,85,


Bwm =Porcentaje humedad presente en medidor gas. Se asume = 0,0
Ts = temperatura chimenea, k

Para la constante de trabajo se tiene:

K  0,0000804  n  H @  C p
4 2

1  Bws 
2
M  Tm  Ps
 d
1  Bwm 
2
M s  Ts  Pm

ΔH@ = Tasa de succión de verificación.

 Método 6. Muestreo para Determinación de SO2: USEPA e-CFR Título 40, Parte 60,
Apéndice A-4:

En la toma de muestras se pueden usar varios tipos de equipos y configuraciones, pero el


más común es el mismo tren muestreador en chimeneas empleado para el muestreo
isocinético de material particulado. Solo que en los impactadores se usan soluciones
absorbentes de SO2, Las soluciones son puestas en el primer y segundo impactador, se usan
100 mililitros de solución de Peróxido de Hidrógeno al 3% que absorbe el SO2 y lo convierte
a H2SO4. El tercer impactador se deja vacío y en el cuarto se usan 200 gramos de sílica gel.

 Método 7. Toma de Muestras para Determinación de Óxidos de Nitrógeno: USEPA e-CFR


Título 40, Parte 60, Apéndice A-4.

Las muestras son capturadas en balines de 2 litros a los cuales se les ha evacuado
previamente el aire generando vacío. Los balones contienen 25 mililitros de una solución
absorbente de Peróxido de Hidrógeno y Acido Sulfúrico que convierte los NOx (excepto
N2O) del gas capturado a HNO3 en la solución.

La cantidad de nitrato en la solución es determinada por el método del Acido


Fenoldisulfónico. La cantidad de nitrato (NOx) es luego determinado por comparación
colorimétrica con soluciones estándares de Nitrato de Potasio.

El tren de muestreo está compuesto por:

- Probeta de acero inoxidable o vidrio.


- Lana de vidrio ó cuarzo que actúa como filtro,
- Balón de vidrio Pyrex fondo redondo, cuello corto esmerilado 24/40. El balón está
encapsulado en un protector de espuma que lo protege contra implosión o rotura.
- Dos válvulas de tres vías que se ajustan al sistema con pinzas metálicas. Una de ellas es
de esmerilado 24/40 que se ajusta al frasco.
28
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

- Manómetro en U de 36 pulgadas de Hg para medir las presiones en el frasco.


- Pera en caucho de una vía para purgar la línea de muestreo.
- Bomba capaz de producir un vacío de 3 pulgadas de Hg, (presión absoluta).
- Termómetro para medir las temperaturas en el frasco, con rango entre 25 a 125 ºF.
- Pipeta de 25 ml,
- Línea de vacío.

Para más información de los métodos EPA para determinación de contaminantes emitidos
por fuentes fijas consulte:

Métodos para fuentes fijas

Lección 9. Fuentes móviles de emisión

Uno de los primeros acercamientos normativos a las fuentes móviles de emisión se


presentó en el Decreto 948 de 1995, en el Capítulo VIII, artículos 90, 91 y 92. Actualmente
los artículos 91 y 92 se encuentran modificados por el Decreto 1228 de 1997 y el Decreto
2107 de 1995, respectivamente.

La Resolución 910 de 2008 “Por la cual se reglamentan los niveles permisibles de emisión de
contaminantes que deberán cumplir las fuentes móviles terrestres, se reglamenta el artículo
91 del Decreto 948 de 1995 y se adoptan otras disposiciones” define una fuente móvil como:
Es la fuente de emisión que, por razón de su uso o propósito, es susceptible de desplazarse.
Para efectos de la presente resolución, son fuentes móviles los vehículos automotores, las
motocicletas, los motociclos y los mototriciclos.

Los procedimientos de evaluación de las emisiones de las distintas fuentes móviles se


encuentran en 3 Normas Técnicas Colombianas (NTC):

 NTC 5365 de 2008. Calidad del aire, Evaluación de gases de escape de motocicletas,
motociclos y mototriciclos, accionados tanto con mezcla (cuatro tiempos) como con
mezcla gasolina aceite (dos tiempos). Método de ensayo de marcha mínima
(Ralenti) y especificaciones para los equipos empleados en esta evaluación.

 NTC 4983 de 2001. Calidad del aire, Evaluación de gases de fuentes móviles a
gasolina. Método de ensayo de marcha mínima (Ralenti) y velocidad crucero y
especificaciones para los equipos empleados en esta evaluación.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

 NTC 4321 de 2002. Calidad del aire, Procedimiento de medición y características de


los equipos de flujo parcial necesarios para evaluar las emisiones de humo
generadas por las fuentes móviles accionadas con diésel. Método de aceleración
libre.

En el artículo 35 de la Resolución 910 de 2008 se establece: Autorización y seguimiento del


proceso de medición de emisiones contaminantes. Las autoridades ambientales, los
comercializadores representantes de marca, fabricantes, ensambladores e importadores de
vehículos y/o motocicletas, motociclos y mototriciclos, así como los laboratorios
ambientales que realicen medición de emisiones contaminantes para cumplir lo establecido
en la presente resolución, deberán contar con la autorización del proceso de medición de
emisiones contaminantes otorgada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales - IDEAM.

Para dar cumplir a este artículo el IDEAM estableció dos Manuales de Procesos y Protocolos:

 MANUAL DE PROCESOS Y PROTOCOLOS, Evaluación para Revisión y Seguimiento a


Laboratorios Ambientales, Comercializadores Representantes de Marca, Fabricantes,
Ensambladores e Importadores de Vehículos y/o Motocicletas, Motociclos y Mototriciclos

 MANUAL DE PROCESOS Y PROTOCOLOS, Evaluación para Revisión y Seguimiento a


Autoridades Ambientales.

Los manuales del IDEAM están disponibles en el siguiente enlace:

Manuales fuentes móviles

El 24 de diciembre de 2009 los Ministerios de Minas y Energía, De la Protección Social y de


Ambiente, vivienda y desarrollo territorial expiden la Resolución 2604 “Por la cual se
determinan los combustibles limpios teniendo como criterio fundamental el contenido de
sus componentes, se reglamentan los límites máximos de emisión permisibles en prueba
dinámica para los vehículos que se vinculen a la prestación del servicio público de transporte
terrestre de pasajeros y para motocarros que se vinculen a la prestación del servicio público
de transporte terrestre automotor mixto y se adoptan otras disposiciones”

En el artículo 5 se establece:

Para efectos de lo previsto en la Ley 1083 de 2006, se consideran combustibles limpios los
siguientes:

a) Hidrógeno
30
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

b) Gas natural (GN)


c) Gas licuado de petróleo (GLP)
d) Diésel hasta de 50 ppm de azufre
e) Mezclas de diésel con biodiesel. La mezcla no debe superar 50 ppm de azufre
f) Gasolina hasta de 50 ppm de azufre
g) Mezclas de gasolina con alcohol carburante o etanol anhidro desnaturalizado. La
mezcla no debe superar 50 ppm de azufre.

Lección 10. Normatividad asociada a emisiones

El primer acercamiento normativo en cuanto a límites de emisión de contaminantes fue el


Decreto 02 del 11 de enero de 1982, “por el cual El material particulado se recoge en filtros
de fibra de vidrio y su cantidad se determina por gravimetría en base seca, pesando el filtro
desecado antes y después del muestreo”.

En la actualidad se encuentra establecida la Resolución 909 de 2008 del Ministerio de


Ambiente, vivienda y desarrollo territorial “Por la cual se establecen las normas y estándares
de emisión admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y se dictan otras
disposiciones” cuyo objeto es establecer las normas y los estándares de emisión admisibles
de contaminantes al aire para fuentes fijas, adopta los procedimientos de medición de
emisiones para fuentes fijas y reglamenta los convenios de reconversión a tecnologías
limpias, de igual forma, el ámbito de aplicación se establece para todas las actividades
industriales, los equipos de combustión externa, instalaciones de incineración y hornos
crematorios.

El 13 de julio de 2010 el Ministerio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial emite la


Resolución 1309 “Por la cual se modifica la Resolución 909 del 5 de junio de 2008”, en esta
resolución se amplia el ámbito de aplicación: “se establece para todas las actividades
industriales, los equipos de combustión externa, los motores de combustión interna con
capacidad igual o superior a 1 MW en actividades industriales, instalaciones de incineración
y hornos crematorios”. De igual forma, se modifican y adicionan otros artículos y parágrafos.

En 2010 se expide la resolución 760 del Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo


territorial “Por la cual se adopta el Protocolo para el Control y Vigilancia de la
Contaminación Atmosférica Generada por Fuentes Fijas”, el protocolo vigente es la versión
2 de octubre de 2010. En este protocolo se establecen los procedimientos de medición,
determinación de altura de descarga y sistemas de control aplicables.

En 2011 el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia


(IDEAM) emite la resolución 0935 de 2010 “Por la cual se establecen los métodos para la
evaluación de emisiones contaminantes por fuentes fijas y se determina el número de
31
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

pruebas o corridas para la medición de contaminantes en fuentes fijas”. En esta resolución


se adoptan 10 métodos de la EPA para determinación de contaminantes emitidos a la
atmósfera.

CAPÍTULO 3. MÉTODOS DE MEDICIÓN DE CONTAMINANTES EN LA ATMÓSFERA


(CALIDAD DEL AIRE)

Los esfuerzos para controlar la contaminación del aire en Colombia se remontan al año de
1967, año en el cual se instalaron las primeras redes para el monitoreo de la calidad del
aire, destacándose las cuatro estaciones ubicadas en la ciudad de Cali y la red de vigilancia
de la calidad del aire localizada en los Valles de Aburrá y San Nicolás en la ciudad de
32
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

Medellín. Posteriormente, en 1973 se expidió la Ley 23 cuyo propósito era “Prevenir y


controlar la contaminación del medio ambiente y buscar el mejoramiento, conservación y
restauración de los recursos naturales renovables, para defender la salud y el bienestar de
todos los habitantes del territorio nacional”.

En 1995 el Ministerio de Ambiente estableció la norma marco para el componente aire a


través del Decreto 948, este decreto contiene el reglamento de protección y control de la
calidad del aire, en donde se consagran las normas y principios generales para la protección
atmosférica, los mecanismos de prevención y control, las competencias para la fijación de
normas y los instrumentos y los medios de control y vigilancia.

El principal objetivo de los métodos de medición es determinar la concentración de


contaminantes para ser comparados con los límites establecidos por las normas aplicables,
Estos niveles de concentración de contaminantes los define la Resolución 610 de 2010 del
MAVDT , como “El nivel de concentración legalmente permisible de sustancias o fenómenos
contaminantes presentes en el aire, establecido por el Ministerio del Medio Ambiente, con
el fin de preservar la buena calidad del medio ambiente, los recursos naturales renovables y
la salud humana”.

Lección 11. Introducción a los métodos (EPA e-CFR 40 parte 50)

Se define como monitoreo atmosférico a todas las metodologías diseñadas para muestrear,
analizar y procesar las concentraciones de sustancias o de contaminantes presentes en el
aire en un lugar establecido y durante un tiempo determinado. Su importancia radica en: la
formulación de los estándares de calidad de aire, llevar a cabo estudios epidemiológicos
que relacionen los efectos de las concentraciones de los contaminantes con los daños en la
salud, llevar a cabo estrategias de control y políticas de desarrollo acordes con los
ecosistemas locales, y desarrollar programas racionales para el manejo de la calidad del
aire. Se requiere de una base de datos que aporte información para la realización de todos
estos estudios, la cual se genera a partir del monitoreo atmosférico (Canadian Internacional
Development Agency [CIDA], 1997).

La EPA tiene establecidos los métodos de referencia y equivalentes para la medición de la


concentración de contaminantes presentes en el aire, estos métodos se encuentran
disponibles en el siguiente enlace:

Métodos para calidad del aire

Lección 12. Métodos para medición de calidad del aire

33
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

Respecto a los métodos de medición de la calidad del aire es importante hacer claridad en
cuanto a sus diferencias, para lo cual a continuación se presentan las definiciones de los
métodos de monitoreo más conocidos (IDEAM, 2005).

 MÉTODOS DE REFERENCIA DE MEDICIÓN DEL AIRE


Se realizan para las mediciones de cada uno de los gases contaminantes más importantes y
se los considera de referencia para determinar el cumplimiento de normas. Generalmente
son procedimientos manuales, pocos automatizados y que requieren la recolección de
muestras obtenidas durante tiempos cortos pero con 20 tiempos de muestreos totales
relativamente largos (i.e., muestras diarias, para un período de muestreo de un mes).

 MÉTODOS EQUIVALENTES DE MEDICIÓN DEL AIRE


Se han desarrollado equipos de medición continua o equipos automáticos de medición de
contaminantes en el aire que permiten obtener datos en tiempo real. Estos pueden estar
conectados con un centro de almacenamiento de información, lo cual es sumamente útil
para detectar eventos atípicos y actuar en forma inmediata, este tipo de medidores deben
pasar una prueba que determine si son adecuados frente a los métodos de referencia, la
cual es realizada por instituciones autorizadas (IDEAM, 2005).

 MÉTODOS CONTINUOS O AUTOMÁTICOS DE MEDICIÓN DEL AIRE


Típicamente involucran equipamientos automáticos en un lugar fijo que realiza ambos
procesos, toma de muestras y los análisis, estos métodos son vitales cuando existen
regulaciones que determinan niveles de pre-alerta y diferentes grados de alerta.

 MÉTODOS DE MEDICIÓN CON BASE EN LA INSTRUMENTACIÓN


La OMS (2004) divide los métodos de monitoreo de la calidad del aire con base en los
instrumentos empleados, los métodos según la instrumentación son: muestreadores
pasivos, activos, analizadores automáticos y sensores remotos.

o MUESTREADORES PASIVOS
Su funcionamiento se basa en utilización de una solución adsorbente según el contaminante
a determinar, las muestras suelen tomarse durante un período de tiempo determinado (por
lo general entre una semana y un mes). Se destacan por ser métodos económicos, simples
y de fácil manejo, entre las desventajas se encuentran: no son aplicables para
contaminantes complejos, los datos obtenidos no se consideran de alto rendimiento (OMS,
2004).

o MUESTREADORES ACTIVOS
En este caso las muestras son recolectadas por medios físicos o químicos para un posterior
análisis en un laboratorio, el aire es forzado a entrar en contacto con la solución adsorbente
34
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

o el filtro de medición por medio de una bomba de succión, la cual aumenta el volumen de
aire analizado aumentando la sensibilidad del método, se destacan por ser un métodos
económicos, que permite crear bases de datos históricas, aunque presenta desventajas
como mano de obra intensiva para la toma y el análisis en laboratorio (OMS, 2004).

o ANALIZADORES AUTOMÁTICOS
Este tipo de analizadores proporcionan resultados de alta resolución (i.e., promedio de
datos cada minuto o promedios horarios) para distintos contaminantes a la vez, la muestra
es analizada en tiempo real generalmente por medios electroópticos como absorción de
rayos ultravioleta, florescencia y quimioluminiscencia. Entre las desventajas se destacan la
demanda de mano de obra calificada y altos costos de mantenimiento y operación (OMS,
2004).

o SENSORES REMOTOS
Son conocidos como instrumentos que usan técnicas espectroscópicas para medir la
concentración de contaminantes en tiempo real, estos sensores de destacan proveer datos
inmediatos de concentración, no se ven tan afectados por la cercanía a fuentes fijas de
emisión, entre las desventajas se tiene: son sistemas sofisticados y costosos, son de difícil
operación, calibración y mantenimiento (OMS, 2004).

Lección 13. Métodos para determinación de material particulado (PST y PM10) Hi-vol.

Los métodos establecidos por la EPA para determinación de PST y PM10 son el apéndice
B: Método de referencia para la determinación de material particulado suspendido (PST)
en la atmósfera (método alto volumen) y Apéndice J: determinación de la concentración
de material Particulado menor a 10 µm en la atmósfera – Muestreador de alto volumen
(hi-vol), respectivamente.

 Método de referencia para la determinación de material particulado suspendido


(PST) en la atmósfera (método alto volumen)

Este método proporciona una medición de la concentración másica del material particulado
suspendido total (PST) en el aire ambiente para determinar el cumplimiento de los niveles
máximos permisibles establecidos en la norma de calidad del aire o nivel de inmisión. El
proceso de medición es no destructivo y el tamaño de la muestra recolectada es usualmente
adecuado para posteriores análisis químicos.

35
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

Un muestreador de aire, ubicado correctamente en un sitio de medición, toma una cantidad


medida de aire ambiente, a través de la cubierta (inlet) y un filtro durante un periodo de
muestreo de 24 horas (nominal). La tasa de flujo del muestreo y la geometría de la cubierta
favorecen la recolección de partículas en el rango de 25-50 μm (diámetro aerodinámico),
dependiendo de la velocidad y dirección del viento. (3) Los filtros usados deben tener una
eficiencia mínima de recolección del 99% para partículas de 0.3 μm partículas.

El filtro es pesado (después del equilibrio de humedad), antes y después de ser usado para
determinar el peso neto ganado (masa). El volumen total de aire muestreado, corregido a
condiciones estándar (25 °C, 760 mm Hg [101 KPa]), es determinado por la tasa de flujo de
la medición y el tiempo de muestreo. La concentración de material particulado suspendido
total (PST) en el aire ambiente es calculada como la masa de partículas recolectadas dividida
por el volumen de aire muestreado, corregida a condiciones estándar y es expresada en
microgramos por metro cúbico a condiciones estándar (μg/m3 std). Para muestras
recolectadas a temperatura y presión significativamente diferentes a las condiciones
estándar (particularmente a altas elevaciones), estas concentraciones corregidas pueden
diferir substancialmente de las concentraciones actuales (microgramos por metro cúbico
actual). La concentración del material particulado actual, puede ser calculada como la
corrección de la concentración (IDEAM, 2011). En la figura 7 se muestra un equipo HI-VOL
para determinación de PST.

Figura 7. Equipo HI-VOL para determinación de PST (IDEAM, 2011)

36
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

 Determinación de la concentración de material particulado menor a 10 µm en la


atmósfera – muestreador de alto volumen (HI-VOL)

El método PM10 provee una medida de concentración másica de material particulado con
un diámetro aerodinámico menor o igual a 10 μm en el aire ambiente durante un periodo
de 24 horas, con el fin de determinar el cumplimiento de la norma de calidad de aire o nivel
de inmisión y el protocolo de monitoreo y vigilancia de calidad de aire.

El proceso de medición es no destructivo y la muestra de PM10 está sujeta a posterior


análisis físico o químico. En la Figura 1 se presenta la configuración de un muestreador PM 10
de alto volumen constante hacia la entrada del muestreador donde el material particulado
se separa por inercia en una o más fracciones dentro del intervalo de tamaño de PM10.
Cada fracción dentro del intervalo de tamaño de PM 10 se recolecta en un filtro durante un
periodo de muestreo específico.

Cada filtro se pesa (después de equilibrar la humedad), antes y después de usarlo para
determinar el peso neto (masa) ganado debido al PM10 colectado. El volumen total de aire
muestreado, corregido a las condiciones de referencia (25 ºC, 101.3 KPa), se determina a
partir de la velocidad de flujo medida y el tiempo de muestreo. La concentración másica de
PM10 en el aire ambiente se calcula como la masa total de partículas recolectadas en el
intervalo de tamaño de PM10 dividido por el volumen total de aire muestreado y se expresa
en microgramos por metro cúbico estándar μg/(m3std). Para muestras de PM10
recolectadas a temperaturas y presiones significativamente diferentes de las condiciones
de referencia, las concentraciones corregidas algunas veces difieren sustancialmente de las
concentraciones reales (en μg/m3real), particularmente a grandes elevaciones.

Aunque no es requerido, la concentración real de PM10 puede calcularse a partir de la


concentración corregida, usando la temperatura ambiente y la presión barométrica
promedio durante el periodo de muestreo.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

Figura 8. Equipo HI-VOL para determinación de PM10 (TISCH, 2011)

Lección 14. Métodos para determinación de SO2 y NOx (rack de 3 gases)

El método EPA para determinación de SO2 es el apéndice A: método de referencia para la


determinación de dióxido de azufre en la atmósfera (método pararrosanilina).

Este método proporciona una medida de la concentración de dióxido de azufre (SO 2) en el


ambiente para determinar el cumplimiento de los límites máximos permisibles de calidad
del aire para óxidos de azufre (expresados como dióxido de azufre) establecidos en la
normatividad vigente. El método es aplicable a la medición de concentraciones de SO2 en
el aire ambiente usando períodos de toma de muestra de 30 minutos a 24 horas. En el
capítulo 7 del Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire –Manual de
Operación de Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire, se encuentra el programa de
control y aseguramiento de la calidad que se debe tener en cuenta para la aplicación de
este método.

Un volumen medido de aire es burbujeado por una solución de 0,04 M de


tetracloromercurato de potasio (TCM). El SO2 presente en la corriente de aire, reacciona
con la solución TCM para formar el compuesto estable monoclorosulfonatomercuroso. Una
vez formado, este compuesto resiste la oxidación del aire y es estable en la presencia de
oxidantes fuertes como el ozono y los óxidos de nitrógeno. Durante el análisis subsiguiente,
el compuesto reacciona con el tinte de ácido blanqueado de pararrosanilina y formaldehído
38
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

para formar un ácido metilsulfónico de pararrosanilina intensamente coloreado. La


densidad óptica de esta especie es determinada espectrofotométricamente a 548 nm y está
directamente relacionado con la cantidad de SO2 contenido. El volumen total de aire
muestreado, corregido a condiciones de referencia (25 °C, 760mmHg [101,325 kpa]), es
determinado por la tasa de flujo medida y el tiempo de muestreo. La concentración de SO2
en el aire ambiente es calculada y expresada en microgramos por metro cúbico estándar
(μg/std m3) (IDEAM, 2011).

Para la toma de los Oxidos de nitrógeno se usa el mismo principio de la toma de SO2 solo
que se usa una solución adsorbente distinta, es este caso se usa N-(1-NAFTIL)-
DIHICLORURO-ETILENDIAMINA (NEDA).

A continuación se presenta una imagen del instrumento empleado para determinación de


SO2 y NOx (Rack de 3 gases).

Figura 9. Equipo Rack para determinación de NO2 y SO2 (MAVDT, 2011)

Lección 15. Normatividad asociada a calidad del aire

La normatividad a nivel nacional de calidad del aire prácticamente empieza en 1973, cuando
se expidió la Ley 23. Esta ley pretendió prevenir y controlar la contaminación del medio
ambiente. Adicionalmente, dicha ley concedió facultades al gobierno nacional para la
expedición del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio
Ambiente, el cual fue sancionado por el presidente por medio del Decreto 2811 de 1974.

En 1979 aparece la Ley 09 de 1979 por la cual se promulgan medidas sanitarias para la
protección del medio ambiente, dándole la facultad al Ministerio de Salud para proferir
39
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

normas para el control de la contaminación atmosférica. En enero de 1982 el Ministerio de


Salud Pública expidió el Decreto 02 por medio del cual se reglamentan parcialmente el
“Título I de la Ley 09 de 1979 y el Decreto – Ley 2811 de 1974”, en cuanto a emisiones
atmosféricas.

En 1993 se establece la Ley 99 de 1993, por la cual el Congreso de Colombia crea el


Ministerio del Medio Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial (MAVDT), se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación
del medio ambiente y los recursos naturales renovables y se organiza el Sistema Nacional
Ambiental (SINA); encargando a las autoridades ambientales de ejercer la evaluación,
control, y seguimiento ambiental de los usos del agua, el suelo, el aire y los demás recursos
naturales renovables, lo cual comprenderá el vertimiento, emisión o incorporación de
sustancias o residuos líquidos, sólidos y gaseosos, a las aguas en cualquiera de sus formas,
al aire o a los suelos, así como los vertimientos o emisiones que puedan causar daño o poner
en peligro el normal desarrollo sostenible de los recursos naturales renovables o impedir u
obstaculizar su empleo para otros usos. Estas funciones comprenden la expedición de las
respectivas licencias ambientales, permisos, concesiones, autorizaciones y salvoconductos,
funciones que hasta ese momento en el tema de aire estaban en cabeza del Ministerio de
Salud Pública (hoy Ministerio de la Protección Social).

En el año 1995 el Ministerio del Medio Ambiente publicó la norma para el componente
atmosférico por medio del Decreto 948. Este decreto contiene el reglamento de protección
y control de la calidad del aire, en donde se consagran las normas y principios generales
para la protección atmosférica, los mecanismos de prevención y control, las competencias
para la fijación de normas, los instrumentos y los medios de control, y vigilancia.

En desarrollo del Decreto 948 de 1995 se han expedido decretos y resoluciones


reglamentarias, que contienen normas específicas nacionales y locales para emisiones de
fuentes móviles y fijas como la Resolución 1208 de 2003 expedida por el Departamento
Administrativo de Medio Ambiente [DAMA], (2003), hoy Secretaría Distrital de Ambiente
(SDA).
De acuerdo con el Decreto 948 de 1995, compete al MAVDT promulgar con base en
información técnica provista por el IDEAM, las regulaciones nacionales para el control de la
contaminación del aire. A las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR’s) y autoridades
ambientales de los centros urbanos les compete ejercer el control policivo de las fuentes
de contaminación, exigir el cumplimiento de las regulaciones y efectuar el monitoreo de la
calidad del aire.

Actualmente la Resolución 610 del 24 de marzo de 2010 del MAVDT modifica la Resolución
601 de 2006 del MAVDT en cuanto a definiciones y niveles de inmisión, por lo cual la

40
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

comparación normativa se realizó con los niveles de inmisión establecidos en la Resolución


601 de 2006, la Resolución 610 de 2010 del MAVDT y la Resolución 1208 de 2003 del DAMA:

A continuación se resume la normatividad asociada a la calidad del aire en Colombia:

Tabla 3. Resumen normatividad de calidad del aire en Colombia


Decreto o Resolución Entidad Resumen
Por el cual se reglamentan; parcialmente, la Ley
23 de 1973; algunos artículos del Decreto-Ley
2811 de 1974 y de la Ley 9 de 1979; además, de
Decreto 948 de 1995 Ministerio de Ambiente
la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención
y control de la contaminación atmosférica y la
protección de la calidad del aire.
Por medio del cual se modifica parcialmente el
Decreto 948 de 1995 que contiene el
Decreto 2107 de 1995 Ministerio de Ambiente
Reglamento de Protección y Control de la
calidad del aire.
Por medio del cual se modifica parcialmente el
Decreto 948 de 1995, que contiene el
Decreto 1697 de 1997 Ministerio de Ambiente
Reglamento de Protección y Control de la
calidad del aire.
Por la cual se dictan normas sobre prevención y
Departamento Administrativo de
Resolución 1208 de 2003 control de la contaminación atmosférica por
Medio Ambiente
fuentes fijas y protección de la calidad del aire.
Por el cual se modifican algunos artículos del
Decreto 979 de 2006 Presidencial
Decreto 948 de 1995
Ministerio de Ambiente Vivienda y Por la cual se modifica la Resolución 601 del 4 de
Resolución 610 de 2010
Desarrollo Territorial abril de 2006
Ministerio de Ambiente Vivienda y Por la cual se adopta el protocolo para el
Resolución 650 de 2010
Desarrollo Territorial monitoreo y seguimiento de la calidad del aire
Por la cual se ajusta el Protocolo para el
Ministerio de Ambiente Vivienda y Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire
Resolución 2154 de 2010
Desarrollo Territorial adoptado a través de la Resolución 650 de 2010
y se adoptan otras disposiciones.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

UNIDAD 2
Nombre de la
MODELOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA
Unidad
CAPÍTULO 4 CONCEPTOS BÁSICOS

Lección 16 Conceptos básicos de dispersión atmosférica

Lección 17 Factores que afectan la dispersión de contaminantes en la atmósfera

Lección 18 Tipos de Modelos de dispersión atmosférica (Short, Long)

Lección 19 Modelos de dispersión atmosférica mas empleados

Lección 20 Posibles afectaciones por contaminación atmosférica

CAPÍTULO 5 FACTORES DE EMISIÓN (AP 42)

Lección 21 Introducción a los factores de emisión

Lección 22 Información necesaria para la aplicación de factores de emisión

Lección 23 ejemplo de aplicación de factores de emisión

Lección 24 Aspectos que pueden afectar la aplicación de factores de emisión

Lección 25 Generación de factores de emisión

CAPÍTULO 6 MODELO DE DISPERSIÓN SCREEN VIEW


42
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

Lección 26 Introducción al Screen View

Lección 27 Ejemplos de aplicación de Screen View

Lección 28 Ejercicios de aplicación de Screen View

Lección 29 Interpretación de los resultados de aplicación del Screen View

Lección 30 Normatividad asociada a los modelos de dispersión atmosférica

UNIDAD 2. MODELOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA

CAPÍTULO 4. CONCEPTOS BÁSICOS

Los modelos de dispersión atmosférica son herramientas informáticas que permiten


obtener proyecciones de un contaminante en el ambiente. Se ingresan los datos obtenidos
en el muestreo pertinente y el programa muestra los resultados requeridos. Por ende, la
exactitud de la proyección dependerá de como se hallan tomado los datos y el correcto
ingreso de los mismos al programa de modelación.

Para hacer sus estimaciones los modelos incorporan gran cantidad de formulas
matemáticas, basadas en fundamentos teóricos acerca del comportamiento de los
contaminantes, y su interacción con el ambiente. Por lo que no basta con conocer el
funcionamiento del modelo, sino que hay que familiarizarse con los conceptos teóricos que
fundamentan las variables; para comprender, por ejemplo, el comportamiento de una
pluma de emisión en una atmósfera estable o inestable.

Existen gran variedad de modelos, adecuados a las diferentes condiciones del ambiente,
características del contaminante y la fuente emisora, entre otras particularidades; es decir,
el mismo modelo no es siempre apropiado para todos los ambientes y/o contaminantes.
Un ejemplo claro de esto, es la utilización de modelos globales para calcular las emisiones
de CO2, que es ridículo utilizarlos para proyectar la emisión de una industria, a escala local.
Por lo tanto, la elección del modelo de dispersión adecuado requerirá de buen criterio y
conocimiento de los conceptos teóricos que fundamentan los algoritmos componentes del
modelo, por parte de los encargados del monitoreo ambiental.

43
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

Lección 16. Introducción a los modelos de dispersión atmosférica

La dispersión en a atmosfera de los efluentes que proceden de respiraderos y chimeneas


depende de muchos factores correlacionados: por ejemplo, la naturaleza física y química
de los efluentes, las características meteorológicas del ambiente, la ubicación de la
chimenea en relación con las obstrucciones al movimiento del aire y la naturaleza del
terreno que se encuentra en la dirección del viento que viene de la chimenea. Se han
descubierto varios métodos analíticos para relacionar la dispersión de los efluentes con un
número escogido de los factores anteriormente mencionados, no obstante, ninguno los
considera a todos.

Los efluentes de las chimeneas pueden consistir de gases solamente o gases y partículas. Si
las partículas son menores de 20 µm tienen una velocidad de sedimentación tan baja que
se mueven esencialmente igual que el gas en el que están sumergidas (Wark & Warner,
1999).

Los procedimientos analíticos desarrollados para la dispersión de los gases se pueden


aplicar a la dispersión de las pequeñas partículas, sin embargo, las partículas grandes no se
pueden tratar igual, tienen una significativa velocidad de sedimentación, que resulta en una
concentración más alta a nivel del suelo del contaminante solido mas cerca de la chimenea
en el caso de los gases. Para alcanzar la máxima dispersión los efluentes deberán salir de la
chimenea con suficiente cantidad de movimiento y capacidad de flotación, a fin de que
continúe su ascenso luego de la salida de la chimenea. Cuando el viento no tiene una
velocidad suficiente las emisiones tienden a alcanzar grandes elevaciones con las
consecuentes bajas concentraciones cerca del nivel del suelo. Las partículas grandes y las
emisiones de gases densas caen al suelo cerca de la chimenea. Las altas velocidades del
viento aumenta la acción diluyente de la atmosfera originando más bajas concentraciones
a nivel del suelo, en la dirección del viento con respecto a la chimenea (Wark & Warner,
1999).

La capacidad de pronosticar concentraciones ambientales de contaminantes en áreas


urbanas sobre la base de la dispersión procedente de fuentes dentro de la región es esencial
si se han de alcanzar y mantener las normas de la calidad del aire, a pesar de un futuro
crecimiento industrial y residencial, por tanto, es necesario desarrollar modelos
matemáticos para estimar la dispersión de los contaminantes desde fuentes bajas y
elevadas, ya sea solas o en grupo (áreas fuente), a fin de simular el proceso atmosférico
(Wark & Warner, 1999).

Lección 17. Factores que afectan la dispersión de contaminantes en la atmósfera

44
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

La concentración de los contaminantes del aire depende de la cantidad y magnitud de las


fuentes de emisión y de la eficiencia de la dispersión. Las variaciones diarias en las
concentraciones se ven más afectadas por las condiciones meteorológicas que por los
cambios en la magnitud de las fuentes. Bajo ciertas condiciones, ambos factores pueden
desempeñar un papel importante en la concentración de contaminantes en el aire: en un
clima frío y sin viento, la dispersión se reduce, debido al frio la producción de las fuentes
aumenta debido al incremento en la demanda de calefacción doméstica (OMS, 2004).

Un factor a tener en cuenta en cuanto a la variabilidad de los contaminantes en la atmósfera


es el análisis de la variabilidad intra-anual de los parámetros meteorológicos, considerando
las épocas secas o lluviosas; pues este contraste puede modificar las concentraciones.

El viento es un elemento meteorológico clave en la dispersión de los contaminantes del aire


para fuentes ubicadas en el nivel del suelo. La turbulencia también es importante: un
espacio desigual, como el que se presenta en un conglomerado de edificios, por ejemplo,
tiende a aumentar la turbulencia y la dispersión de los contaminantes (OMS, 2004).

Las inversiones de temperatura son esenciales para controlar la profundidad de la capa de


aire adyacente a la superficie donde se mezclan los contaminantes (i.e., la altura de mezcla).
A medida que una masa de aire se eleva, se expone a presiones atmosféricas decrecientes
y, por lo tanto, se expande, esto hace que la temperatura de la masa de aire disminuya
(IDEAM, 2005). La tasa a la cual la temperatura disminuye con la altura se conoce como
gradiente adiabático: para el aire seco, la velocidad de la disminución de la temperatura es
aproximadamente 1 grado centígrado (ºC) por cada 100 metros de altura. Por consiguiente,
cuando la temperatura del aire aumenta con la altura sobre el nivel del suelo, se produce
una inversión de temperatura. Por la noche, con bajas velocidades de vientos y cielo
despejado, el enfriamiento rápido del suelo y el aire adyacente hacen que el aire sea más
frío cerca del suelo y, por lo tanto, que no se pueda elevar. El aire contaminado no se elevará
en la capa donde el gradiente normal de temperatura se invierte, lo que da lugar al aumento
de la concentración de los contaminantes en esa capa; algunas veces con presencia de aire
contaminado cerca del suelo (OMS, 2004).

Lección 18. Tipos de Modelos de dispersión atmosférica (Difusión turbulenta, Modelo


Gaussiano de dispersión)

A continuación se presentan dos de los tipos de modelos de dispersión atmosférica mas


empleados:

 Modelo de difusión turbulenta


El enfoque mas completo de la teoría del transporte se basa en el modelo de difusión
turbulenta, que implica a su vez el concepto de “longitud de mezclado”. Esto constituye el
45
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

punto inicial mas simple en el desarrollo de un modelo para la dispersión en la atmosfera,


la ecuación básica de este modelo es matemáticamente muy compleja, pero haciendo
suposiciones de poca importancia se pueden reducir a una forma en la que se tiene en
cuenta la concentración del contaminante, el tiempo y coeficientes de difusión turbulenta
en la dirección de los 3 ejes de coordenadas. A pesar de reducir las variables la aplicación
de estas ecuaciones matemáticas no es sencilla por lo cual, se hacen más reducciones como:
emisiones de fuentes puntuales y continuas, proceso de producción estacionario, se toma
la dirección predominante del viento. Esta ecuación es conocida como la ecuación de Fick.

 Modelo Gaussiano de dispersión


Es la técnica más ampliamente usada para contaminantes no reactivos. Proporciona una
excelente aproximación matemática a la dispersión de contaminantes. Está basado en la
distribución Gaussiana o distribución normal de estadísticas. El modelo Gaussiano asume
que el material proveniente de una fuente, continuamente es transportado en dirección del
vector de velocidad de viento, estando las concentraciones más altas en el centro de la
pluma y las más bajas en los extremos. En resumen, asume que la concentración de la
pluma, en cada distancia vientos abajo, posee una distribución Gaussiana o normal
independiente horizontal y verticalmente. La mayoría de modelos recomendados por la
Agencia de protección ambiental de los Estados Unidos son Gaussianos.

Los principios básicos de este modelo son los más utilizados para describir el movimiento
de los contaminantes en el atmósfera. Supone que la contaminación se produce “vientos
abajo” de acuerdo a la dirección del viento, la que es constante y continua, y que se produce
a partir de una fuente puntual que emite en forma continua un flujo de contaminantes. Por
otro lado, el modelo supone que el contaminante estudiado no es reactivo.

La distribución de contaminantes es tal que puede ser representada por una distribución
gaussiana en el eje z e y, donde la mayor concentración se produce en el eje del. Hay que
notar, que los coeficientes de dispersión, en las direcciones Z e Y existe una distribución
gaussiana pero su dispersión cambia.

Lección 19. Modelos de dispersión atmosférica más empleados

Dentro de los modelos de dispersión atmosférica mas empleados tenemos:

Screen 3, Caline 3, AERMOD, algunos de estos modelos están disponibles de forma gratuita,
en el siguiente enlace se pueden encontrar ciertos modelos y características

Modelos de dispersión

 SCREEN 3
46
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

El modelo de dispersión SCREEN 3 se basa en una distribución Gussiana de contaminantes,


puede ser utilizado para estimar desde una sola fuente hasta áreas fuente, permite modelar
escenarios con el terreno simple o complejo, con o sin construcciones cercanas y corrientes
ascendentes o descendentes, tiene la capacidad reportar resultados a distancias discretas
o automáticas (EPA, 2012).

 CALINE 3

Este modelo CALINE 3 es un modelo computarizado desarrollado por el Departamento de


Transporte de California. Se basa en la utilización de la ecuación de difusión Gausiana para
determinar el comportamiento de la dispersión de contaminantes sobre vías y carreteras,
teniendo en cuenta la dispersión de las plumas de gases en función de factores
meteorológicos como lo son la velocidad del viento y la estabilidad atmosférica.

Caline 3 se puede aplicar a cualquier dirección del viento, orientación de la carretera o vía,
localización del receptor. El modelo tiene ajustes para hacer un promedio del tiempo y de
la superficie, y puede manejar hasta 20 acoplamientos y 20 receptores. También contiene
un algoritmo para la velocidad de la deposición y para predecir concentraciones de
partículas.

 AERMOD

El AERMOD es un modelo de dispersión atmosférica ampliamente utilizado ampliamente


para evaluar la concentración de la contaminación y la deposición de una amplia variedad
de fuentes. AERMOD es un modelo de dispersión basado en la teoría de la capa límite
planetaria; utiliza una entrada similar y la estructura de salida para ISCST3 y comparte
muchas de las mismas características, además de ofrecer características adicionales como
la incorporación de los parámetros avanzados de depósito, los efectos locales del terreno y
cálculos avanzados de las turbulencias meteorológicas.

Lección 20. Posibles afectaciones por contaminación atmosférica

Es probable que la exposición a la contaminación del aire sea tan antigua como la exposición
humana al fuego. Se han demostrado asociaciones entre las concentraciones promedio
diarias de las partículas, el O3, el SO2, la acidez transportada por el aire, el NO2 y el CO. Si
bien las asociaciones para cada uno de estos contaminantes no fueron significativas en
todos los estudios, si se toma la evidencia en su totalidad, la consistencia de los resultados
es sorprendente. Más destacable que la consistencia de los resultados fue la demostración
de la existencia de asociaciones en niveles de contaminación que antes se consideraban
47
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

muy seguros: niveles inferiores a los recomendados por las Guías para la Calidad del Aire de
Europa, formuladas por la OMS en 1987 (OMS, 2004).

Para las partículas y el O3, muchos han coincidido en que los estudios no indican un efecto
umbral. Esto se refleja en los cuadros que relacionan las pequeñas diferencias en las
concentraciones diarias de las partículas y de O3 con los efectos causados en la salud (OMS,
2004).

Las elevaciones de las tasas diarias de diversos resultados adversos en la salud se suelen
llamar efectos agudos de los contaminantes del aire. Por ejemplo, un aumento en la
concentración de la contaminación puede agravar los ataques de asma. Se cree que si la
contaminación no aumenta, tampoco lo harán los ataques de asma. También es probable
que la exposición de largo plazo a la contaminación del aire produzca efectos crónicos en la
salud. Por ejemplo, es probable que la exposición permanente a la contaminación del aire
en Inglaterra entre las personas nacidas a fines del siglo XIX haya aumentado sus
posibilidades de desarrollar bronquitis crónica y morir antes de lo previsto debido a su
enfermedad (OMS, 2004).

Los esfuerzos realizados para estimar el impacto de la contaminación del aire en la salud
pública se han basado en estudios de cohorte y de series temporales. Sobre la base de uno
de los estudios de cohorte, Brunekreef (1997) sostuvo que la exposición a los niveles
actuales de contaminación del aire en los Países Bajos puede resultar en una reducción
promedio de un año en la expectativa de vida.

Los informes realizados en Estados Unidos muestran efectos ligeramente mayores: en


comparación con las áreas no contaminadas de Estados Unidos, las comunidades que viven
en áreas contaminadas pueden perder dos años de vida. La pérdida en la expectativa de
vida puede distribuirse estadísticamente a través de la población afectada. Por ejemplo, la
pérdida promedio en la expectativa de vida de los fumadores oscila entre tres y cinco años,
aunque también ocurren algunas muertes debido a enfermedades relacionadas con el
cigarro entre fumadores durante la cuarta década de vida (OMS, 2004).

48
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

CAPÍTULO 5. APLICACIÓN DE FACTORES DE EMISIÓN

Lección 21. Introducción a los factores de emisión

El Instituto Nacional de Ecología de México (INE) de fina un factor de emisión como la


relación entre la cantidad de contaminante emitido a la atmósfera y una unidad de
actividad. Los factores de emisión, en general, se pueden clasificar en dos tipos: los basados
en procesos y los basados en censos.

Estos factores facilitan la estimación de las emisiones de varias fuentes de contaminación


del aire en la mayoría de los casos, estos factores son simplemente promedios de todos los
datos disponibles de calidad aceptable, y en general supone que es representante de
promedios a largo plazo para todas las instalaciones en la categoría de fuente (es decir, un
promedio de la población) (EPA, 1995).

Por lo general, los primeros se utilizan para estimar emisiones de fuentes puntuales y a
menudo se combinan con los datos de actividad recopilados en encuestas o en balances de
materiales. Por otro lado, los factores de emisión basados en censos se usan generalmente
para estimar emisiones de fuentes de área (INE, 2005).

En muchos países se han realizado múltiples estudios para determinar las tasas de emisión
promedio de diferentes procesos que son fuentes de emisiones. Puesto que con frecuencia
no se requiere ni es económicamente factible hacer un muestreo en cada fuente de
emisión, se usan los resultados de muestreos de «fuentes representativas» para desarrollar
factores de emisión, los cuales se expresan como unidades de masa de contaminante
emitido por unidad de proceso. Entre las unidades de proceso más comunes se encuentran
el consumo de energía, el consumo de materia prima, las unidades de producción, el
calendario de operación, o el número de dispositivos ó las características de éstos (INE,
2005).

La fuente de consulta más extensa para factores de emisión con base en procesos es el
documento AP-42 Compilation of Air Pollutant Emission Factors (EPA) el cual contiene los
factores de emisión determinados en Estados Unidos para una gran cantidad de actividades.

49
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

La referencia principal para factores de emisión específicos para contaminantes tóxicos del
aire es el sistema de datos FIRE (EPA).

Lección 22. Información necesaria para la aplicación de factores de emisión

 Identificación de las fuentes de emisión


Es necesario realizar una amplia descripción de las fuentes de emisión teniendo en cuenta
las variables que afectan la emisión, en especial las características de las siguientes fuentes:
 Construcción y demolición de edificaciones
 Manejo de materiales: Apilamiento, transferencia y/o beneficio de materiales
 Superficie de vías pavimentadas: Calles, autopistas y zonas de parqueo
 Superficie de vías no pavimentadas: Carreteras, calles, vías y zonas de parqueo
 Erosión eólica en zonas destapadas: Zonas de apilamiento de materiales y demás
zonas
 destapadas.
 La existencia de las fuentes listadas anteriormente debe ser tenida en cuenta a una
distancia de 0,8 Km en todas las direcciones con respecto a la fuente de emisión
(MAVDT, 2010).

 Nivel de actividad
Es una medida del tamaño o nivel real del proceso o instalación, el cual se utiliza para afectar
el factor de emisión para fuentes que no están controladas. Para fuentes de emisión de
procesos industriales, corresponde a la tasa de producción (por ejemplo: masa de producto
por unidad de tiempo). En fuentes de área que involucran procesos continuos, o por lotes
o cochadas (tipo batch), es la cantidad de material transferido. Para otras actividades puede
ser el área superficial que se puede alterar por fuerzas mecánicas o por el viento. Si la fuente
de emisión cuenta con un sistema de control, el factor de emisión debe afectarse por el
término que refleja la fracción de control (MAVDT, 2010).

 Estimación final
Se debe realizar una descripción y justificación del factor de emisión seleccionado y
utilizado, la fuente, y los estándares de emisión que le aplican a la actividad. Para el caso
del cálculo de emisiones por combustión se debe tener en cuenta lo establecido por la US-
EPA, mientras el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial adopta el Manual
de Inventarios de Fuentes Puntuales del Protocolo Nacional de Inventarios de Emisiones
(MAVDT, 2010).

50
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

Lección 23. Ejemplo de aplicación de factores de emisión

La fórmula general de los factores de emisión es:

E = A x FE x (1-ER/100)

Donde:
E = Emisión
A = Rata de producción, consumo, cantidad de producto
EF = Factor de emisión
ER = % de eficiencia de reducción total de la emisión, eficiencia del sistema de control

Ejemplo 1:

Calcular las emisiones anuales de CO2 de una caldera sin control de emisiones en una
caldera que utiliza gas natural. El consumo anual de gas natural es de 50 millones de metros
cúbicos. (AP-42, Tabla 1.4-2).

Factor de Emisión de CO2 = (120000 lb/106 scf) = 1920000 kg/106 m3


Consumo = 50 106m3/año
Emisión CO2 = FECO2 x Consumo
Emisión CO2 = 1920000 x 50 = 96,000,000 kg/año
Emisión CO2 = 263013,7 Kg/día = 10958, 9 Kg hora.

Debido a las altas emisiones calculadas se decide instalar un dispositivo de control de


emisiones el cual tiene un 75% de efectividad.

ECO2 = 50 106m3/año x 1920000 kg/106 m3 x (1-75%/100)

ECO2 = 240000 kg/año


ECO2 = 657,5 kg/dia = 27, 4 kg/hora

En la siguiente figura se muestra el factor de emisión empleado junto con sus características
y conversiones de unidades.

51
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

Para saber más acerca de los factores de emisión consulte:

Factores de Emisión: AP-42

52
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

Lección 24. Aspectos que pueden afectar la aplicación de factores de emisión

 Materias primas e insumos


Se deben analizar los datos relacionados con las variaciones en las cantidades y la
composición de las materias primas e insumos utilizados en el proceso, puesto que dichas
variaciones alteran tanto la concentración como la composición específica de las emisiones.
Adicionalmente, las materias primas e insumos pueden variar en el mismo proceso unitario.
Por ejemplo, la generación de dióxido de azufre en planta productoras de ladrillos depende
del contenido de azufre que tengan algunas materias crudas; las investigaciones muestran
que en algunas zonas el contenido de azufre en la tierra es inconsistente y varia, con lo cual
también se presenta variación de contaminantes en las emisiones. Por lo anterior, es
necesario que se conozca la caracterización de las diferentes materias primas e insumos
utilizados en el proceso al cual se le determinará la emisión de contaminantes aplicando
factores de emisión, con el fin de conocer las posibles razones de desviación de las
condiciones normales de operación y por ende de sus emisiones (MAVDT, 2010).

 Proceso de Producción
Las condiciones bajo las cuales opera la fuente fija tienen un efecto significativo en el nivel
de concentración de las emisiones contaminantes. Por ejemplo, una emisión no controlada
de material particulado a través de torres de lechos fluidizados es más alta que aquella
proveniente de lechos no fluidizados. Además, algunos procesos de producción que tienen
actividades continuas pueden envolver diferentes pasos, que deben ser contemplados en
la aplicación de factores de emisión (MAVDT, 2010).

 Parámetros de producción
La fabricación de productos puede involucrar parámetros de operación como temperatura,
presión, tiempo de residencia, entre otros. Cada uno de los cuales puede afectar la
concentración de la emisión. Por ejemplo, variaciones en los caudales de emisión en un
horno de fundición de vidrio son atribuidos en parte a la variación de las temperaturas de
operación (MAVDT, 2010).

 Condiciones de los equipos generadores de emisiones atmosféricas


Algunos equipos generadores de emisiones atmosféricas podrían no estar en las
condiciones adecuadas de operación, lo cual dependerá entre otras consideraciones de la
antigüedad de los equipos y de las frecuencias de mantenimiento tanto preventivas como
correctivas (MAVDT, 2010).

Lección 25. Generación de factores de emisión


53
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

El primer paso para realizar una evaluación por factores de emisión involucra el análisis de
la información de las fuentes y recolección de datos del proceso. Estas acciones requieren
que la actividad suministre la información necesaria para realizar el análisis. Dicha
información dependerá del factor de emisión seleccionado y puede hacer referencia al
consumo de combustible, la masa o volumen de compuestos contenidos en el combustible
o el poder calorífico del mismo, entre otros.

Posteriormente, se debe verificar tanto la calidad y suficiencia de los datos recolectados


para la determinación del cumplimiento de la normatividad vigente, como el
procedimiento aplicado para el cálculo de los valores y la generación de los factores de
emisión (MAVDT, 2010).

 Recolección de datos y cálculo de la incertidumbre


El proceso de recolección de datos debe proporcionar la información suficiente para
calcular los factores de emisión y la incertidumbre asociada a estos, se debe contar además
con una exacta caracterización de la fuente (dispositivos de control, capacidad del equipo y
fabricante del mismo).

La incertidumbre en los datos obtenidos de una fuente se da como resultado de la


inexactitud de la instrumentación y errores en los procedimientos de las pruebas, mientras
que la incertidumbre en la información de los procesos es causada por la inexactitud e
imprecisión de la cuantificación de las variables del proceso (MAVDT, 2010).

A continuación se presenta una lista de los datos e información necesaria para caracterizar
la fuente y el proceso para la elaboración y desarrollo de factores de emisión:

 Descripción y nombre del proceso


 Capacidad nominal de los equipos del proceso
 Tipo y consumo de combustible
 Materias primas utilizadas en el proceso
 Capacidad instalada de operación de la planta
 Capacidad de operación de la planta al momento de la evaluación
 Dispositivos de control y sus correspondientes parámetros de operación
 Vida útil de los dispositivos de control
 Frecuencia con la cual se realiza el mantenimiento preventivo de los equipos y los
 correspondientes sistemas de control
 Descripción del último mantenimiento realizado a los equipos y a los
correspondientes
 sistemas de control (en caso de tenerlos)

54
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

 Cambios que se hayan presentado en el proceso o en los sistemas de control durante


la
 evaluación Contaminantes monitoreados y descripción de los métodos utilizados
durante la evaluación
 Deficiencias y/o desviaciones en el procedimiento de evaluación
 Número y duración de las corridas de la evaluación (MAVDT, 2010).

CAPÍTULO 6. MODELO DE DISPERSIÓN SCREEN VIEW 3


55
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

Lección 26. Introducción al Screen View 3

Screen View es una interfaz de uso fácil para el modelo de EE.UU. de dispersión de la EPA,
y SCREEN3, contiene muchas características para hacer de su experiencia como modelo lo
más fácil posible. Screen View es una aplicación de Microsoft Windows basado en la
aplicación y se ejecuta en Windows Vista ™, Windows 2000, y Windows XP y Windows 7;
contiene todas las opciones disponibles del modelo de la EPA de EE.UU., además de lo
siguiente:

 Entorno de modelado integrado: la entrada de datos intuitiva, la ejecución del


modelo, y con todas las funciones de post-procesamiento (XY trazado).
 Para cada fuente, se ingresan los datos en dos ventanas, por lo que es fácil tener una
visión completa de toda la información.
 Permite puede cambiar fácilmente entre unidades métricas e Inglés, en cualquier
momento, haciendo clic en el botón de la unidad situado al lado de cada campo de
entrada.
 Comprobación de rangos válidos para todos los campos de entrada, que le ahorrará
tiempo al evitar entradas erróneas.
 Antes de ejecutar el proyecto, Creen View muestra un informe de todas las opciones
seleccionadas, junto con una lista de cualquier información faltante
 El archivo de salida en formato de texto puede ser visualizado e impreso después de
completar una exitosa ejecución.
 Los resultados del modelo se pueden mostrar en formato gráfico.
 La opción de ayuda le ofrece una explicación clara para cada opción o
secciones de comandos e incorpora muchas de las guías de la EPA documentación
más utilizada para ayudar a comprender mejor el proceso de modelado.
 Estimación de la máxima concentración a nivel del suelo.
 Estimar las concentraciones en la zona de recirculación de la cavidad.
 Estimar las concentraciones debido a la inversión ruptura.
 Incorporar los efectos de terreno simple y elevado en las concentraciones máximas.

Para conocer más y acceder al modelo Screen View de forma gratuita diríjase a la página:

http://www.weblakes.com

Lección 27. Ejemplo de aplicación de Screen View

56
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

A continuación se presenta un ejercicio de aplicación del modelo Screen View paso a paso
y posteriormente se presentarán los resultados y su interpretación.

Después de instalar el Screen View se tiene:

Figura 10. Pantalla inicial Screen View (Lakes Environmental, 2012)

En el menú principal se tiene y para el ejemplo se tiene:


 Tipo de fuente (puntual)
 Coeficiente de dispersión (rural)
 Altura del receptor (1,5 m)
 Rata de emisión (10 g/s)
 Altura de la fuente (15 m)
 Diámetro fuente (0,4 m)
 Velocidad de salida (25 m/s)
 Temperatura de salida de los gases (325 K)
 Temperatura ambiente (298 k)

Para cambiar las unidades se hace clic sobre la casilla que muestras las unidades, la
forma de continuar con la ejecución del modelo es dar clic en “NEXT”.

57
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

Figura 11. Menú inicial Screen View (Lakes Environmental, 2012)

Dependiendo del tipo de fuente las opciones de rata de emisión y fuente cambian.

En el segundo menú se deben establecer:


 Meteorología (full meteorología)
 Opciones de terreno (terreno simple)
 Terreno simple (terreno plano)
 Distancias automáticas (mínima 1 m - máxima 1000 m)
 Distancia discreta (235 m)

58
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

Figura 12. Opciones de modelación en Screen View (Lakes Environmental, 2012)

Al terminar de establecer todas las opciones deseadas, se debe obtener un resultado


similar:

Figura 13. Menú final Screen View (Lakes Environmental, 2012)

Lo que se debe tener en cuenta es la nota final en rojo:

59
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

Su proyecto esta COMPLETO, ahora puede lo correr ¡¡¡


Los resultados son:

 Grafico

Figura 14. Resultado gráfico Screen View (Lakes Environmental, 2012)

 Archivo de texto de salida

*** SCREEN3 MODEL RUN ***


*** VERSION DATED 96043 ***

D:\modelos\ejemplo.scr

SIMPLE TERRAIN INPUTS:


SOURCE TYPE = POINT
EMISSION RATE (G/S) = 10.0000
STACK HEIGHT (M) = 15.0000
STK INSIDE DIAM (M) = 0.4000
STK EXIT VELOCITY (M/S)= 25.0000
STK GAS EXIT TEMP (K) = 325.0000
AMBIENT AIR TEMP (K) = 298.0000
RECEPTOR HEIGHT (M) = 1.5000
URBAN/RURAL OPTION = URBAN
BUILDING HEIGHT (M) = 0.0000
MIN HORIZ BLDG DIM (M) = 0.0000
MAX HORIZ BLDG DIM (M) = 0.0000

THE REGULATORY (DEFAULT) MIXING HEIGHT OPTION WAS SELECTED.


THE REGULATORY (DEFAULT) ANEMOMETER HEIGHT OF 10.0 METERS WAS ENTERED.

BUOY. FLUX = 0.815 M**4/S**3; MOM. FLUX = 22.923 M**4/S**2.

*** FULL METEOROLOGY ***


**********************************
*** SCREEN AUTOMATED DISTANCES ***
**********************************
60
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

*** TERRAIN HEIGHT OF 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES ***

DIST CONC U10M USTK MIX HT PLUME SIGMA SIGMA


(M) (UG/M**3) STAB (M/S) (M/S) (M) HT (M) Y (M) Z (M) DWASH
------- ---------- ---- ----- ----- ------ ------ ------ ------ -----
1. 0.000 1 1.0 1.1 320.0 43.23 2.18 2.17 NO
100. 1211. 3 2.0 2.2 640.0 28.83 21.93 20.39 NO
200. 1087. 4 1.5 1.7 480.0 33.07 31.22 27.68 NO
300. 899.8 4 1.0 1.1 320.0 42.11 46.01 40.97 NO
400. 944.6 6 1.0 1.1 10000.0 37.25 41.34 26.08 NO
500. 872.1 6 1.0 1.1 10000.0 37.25 50.61 30.90 NO
600. 768.0 6 1.0 1.1 10000.0 37.25 59.61 35.40 NO
700. 669.0 6 1.0 1.1 10000.0 37.25 68.36 39.63 NO
800. 583.8 6 1.0 1.1 10000.0 37.25 76.86 43.61 NO
900. 512.9 6 1.0 1.1 10000.0 37.25 85.13 47.40 NO
1000. 454.2 6 1.0 1.1 10000.0 37.25 93.18 50.99 NO

MAXIMUM 1-HR CONCENTRATION AT OR BEYOND 1. M:


100. 1211. 3 2.0 2.2 640.0 28.83 21.93 20.39 NO

DWASH= MEANS NO CALC MADE (CONC = 0.0)


DWASH=NO MEANS NO BUILDING DOWNWASH USED
DWASH=HS MEANS HUBER-SNYDER DOWNWASH USED
DWASH=SS MEANS SCHULMAN-SCIRE DOWNWASH USED
DWASH=NA MEANS DOWNWASH NOT APPLICABLE, X<3*LB

*********************************
*** SCREEN DISCRETE DISTANCES ***
*********************************

*** TERRAIN HEIGHT OF 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES ***

DIST CONC U10M USTK MIX HT PLUME SIGMA SIGMA


(M) (UG/M**3) STAB (M/S) (M/S) (M) HT (M) Y (M) Z (M) DWASH
------- ---------- ---- ----- ----- ------ ------ ------ ------ -----
235. 1045. 4 1.0 1.1 320.0 42.11 36.77 32.73 NO

DWASH= MEANS NO CALC MADE (CONC = 0.0)


DWASH=NO MEANS NO BUILDING DOWNWASH USED
DWASH=HS MEANS HUBER-SNYDER DOWNWASH USED
DWASH=SS MEANS SCHULMAN-SCIRE DOWNWASH USED
DWASH=NA MEANS DOWNWASH NOT APPLICABLE, X<3*LB

***************************************
*** SUMMARY OF SCREEN MODEL RESULTS ***
***************************************

CALCULATION MAX CONC DIST TO TERRAIN


PROCEDURE (UG/M**3) MAX (M) HT (M)
-------------- ----------- ------- -------
SIMPLE TERRAIN 1211. 100. 0.

***************************************************
** REMEMBER TO INCLUDE BACKGROUND CONCENTRATIONS **
***************************************************

61
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

Lección 28. Ejercicios de aplicación de Screen View 3

 Ejercicio 1

1. Para explorar las demás opciones que trae el Screen View se plantean los siguientes
ejercicios:
 Tipo de fuente (área)
 Coeficiente de dispersión (urbano)
 Altura del receptor (1 m)
 Rata de emisión (10 g/s/m2)
 Altura emisor (20 m)
 Lado mayor del rectángulo (200 m)
 Lado menor del rectángulo (50 m)
 Dirección del viento (87°)
2. En el segundo menú establezca:
 Meteorología (full meteorología)
 Opciones de terreno (terreno simple)
 Terreno simple (terreno plano)
 Distancias automáticas (mínima 1 m - máxima 1000 m)
Genere la gráfica y el reporte escrito.

3. Para los mismo datos de inicio establezca:


 Meteorología (Estabilidad simple) (A-muy inestable)
 Opciones de terreno (terreno simple)
 Terreno simple (terreno plano)
 Distancias automáticas (mínima 1 m - máxima 1000 m)
Genere la gráfica y el reporte escrito.

4. Para los mismo datos de inicio establezca:


 Meteorología
(Estabilidad simple y dirección de viento) (A- muy inestable) (velocidad 2m/s)
 Opciones de terreno (terreno simple)
 Terreno simple (terreno plano)
 Distancias automáticas (mínima 1 m - máxima 1000 m)
Genere la gráfica y el reporte escrito.

5. Compare las 3 graficas obtenidas y los 3 repostes escritos obtenidos, discuta las
diferencias y plantee sus conclusiones.

 Ejercicio 2.

62
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

Con los siguientes datos de entrada encuentre la concentración de partículas a 213 metros de la
fuente:
 Tipo de fuente (área)
 Coeficiente de dispersión (urbano)
 Altura del receptor (1,5 m)
 Rata de emisión (25 g/s/m2)
 Diámetro de fuente (0,3 m)
 Altura fuente (20 m)
 Flujo de salida (12 m3/s)
 Temperatura salida (320 K)
 Temperatura ambiente (295 K)

6. En el segundo menú establezca:


 Meteorología (full meteorología)
 Opciones de terreno (terreno simple)

Lección 29. Interpretación de los resultados de aplicación del Screen View

Tomando el reporte escrito de los resultados del ejemplo realizado en la lección 27 se tiene:

*** TERRAIN HEIGHT OF 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES ***

DIST CONC U10M USTK MIX HT PLUME SIGMA SIGMA


(M) (UG/M**3) STAB (M/S) (M/S) (M) HT (M) Y (M) Z (M) DWASH
------- ---------- ---- ----- ----- ------ ------ ------ ------ -----
1. 0.000 1 1.0 1.1 320.0 43.23 2.18 2.17 NO
100. 1211. 3 2.0 2.2 640.0 28.83 21.93 20.39 NO
200. 1087. 4 1.5 1.7 480.0 33.07 31.22 27.68 NO
300. 899.8 4 1.0 1.1 320.0 42.11 46.01 40.97 NO
400. 944.6 6 1.0 1.1 10000.0 37.25 41.34 26.08 NO
500. 872.1 6 1.0 1.1 10000.0 37.25 50.61 30.90 NO
600. 768.0 6 1.0 1.1 10000.0 37.25 59.61 35.40 NO
700. 669.0 6 1.0 1.1 10000.0 37.25 68.36 39.63 NO
800. 583.8 6 1.0 1.1 10000.0 37.25 76.86 43.61 NO
900. 512.9 6 1.0 1.1 10000.0 37.25 85.13 47.40 NO
1000. 454.2 6 1.0 1.1 10000.0 37.25 93.18 50.99 NO

MAXIMUM 1-HR CONCENTRATION AT OR BEYOND 1. M:


100. 1211. 3 2.0 2.2 640.0 28.83 21.93 20.39 NO

Al observar la tabla de resultados se tiene en la primera columna las distancias establecidas,


y en la siguiente columna las concentraciones calculadas, las demás columnas corresponden
a cálculos realizados por el modelo, entre estos se tienen:
Estabilidad atmosférica calculada, alturas y alcances de pluma.
Al final del reporte se puede ver la máxima concentración calculada en una hora, para esta
caso 1211 µg/m3 a 100 metros.

63
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

Tomando el resultado gráfico del ejemplo realizado en la lección 27 se tiene:

Figura 15. Resultado gráfico Screen View (Lakes Environmental, 2012)

El eje X representa las distancias establecidas (de 100 m a 1000 m), el eje Y representa la
concentración de partículas (µg/m3). La línea roja representa la concentración de partículas
en la distancia determinada.

Según la gráfica generada se puede observa que la mayor concentración de partículas se


presenta a los 100 metros de la fuente (1200 µg/m3 aproximadamente), en la gráfica
también se puede observar que a los 1000 metros se presenta una concentración de 450
µg/m3 aproximadamente.

De igual manera se evidencian picos y valles, a los 300 metros de la fuente se presenta una
concentración de 900 µg/m3 aproximadamente, pero a los 400 metros se presenta un pico
de 950 µg/m3, esto puede ser producto de las condiciones meteorológicas establecidas en
el modelo.

Lección 30. Listado de otros modelos atmosféricos promulgados por la EPA

A continuación se presentan otros modelos de dispersión promulgados por la EPA:

 BLP
BLP es un modelo de pluma de dispersión de Gauss diseñado para manejar problemas
específicos de modelado asociados con las plantas de reducción de aluminio, y otras fuentes
industriales en elevación de la pluma y los efectos de la corriente descendente de fuentes
fijas de línea son importantes.

64
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

 CAL3QHC/CAL3QHCR
CAL3QHC es un modelo basado en CALINE3 con los cálculos de los puntos calientes y con
un modelo de tráfico para el cálculo de los retrasos y las colas que se producen en las
intersecciones semaforizadas; CAL3QHCR es una versión más refinada basada en CAL3QHC
que requiere datos meteorológicos locales.

 CTDMPLUS
Modelo de dispersión para terreno complejo, Además contiene algoritmos para situaciones
inestables (CTDMPLUS) es un modelo gaussiano para su uso en todas las condiciones de
estabilidad en terrenos accidentados. El modelo contiene, en su totalidad, la tecnología de
CTDM de condiciones estables y neutras.

 OCD
Versión del modelo de dispersión en alta mar y las zonas costeras 5 (TOC) es una línea recta
modelo Gaussiano desarrollado para determinar el impacto de las emisiones en alta mar a
partir de fuentes puntuales, de área o línea de la calidad del aire de las regiones costeras.
TOC incorpora el transporte sobre el agua y la dispersión de la pluma, así como los cambios
que se producen cuando la pluma cruce la línea de costa. Por hora se necesitan datos
meteorológicos de lugares tanto en alta mar y en tierra.

Para conocer más acerca de estos modelos de dispersión consulte el siguiente enlace:

Otros modelos

65
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

UNIDAD 3
Nombre de la LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA DE
Unidad PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE.
Lineamientos para la formulación de la política de prevención y control
CAPÍTULO 7
de la contaminación del aire.
Antecedentes de la política de prevención y control de la contaminación
Lección 31
del aire
Lección 32 Instituciones y regulación ambiental

Lección 33 Fortalecimiento de las instituciones y organizaciones


Lineamientos de la política de prevención y control de la contaminación
Lección 34
del aire
Lección 35 Subsistema de Información sobre Calidad del Aire - SISAIRE
PROTOCOLO PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA DE LA CONTAMINACIÓN
CAPÍTULO 8
ATMOSFÉRICA GENERADA POR FUENTES FIJAS
Lección 36 Introducción al protocolo

Lección 37 Estudios de emisiones atmosféricas

Lección 38 Monitoreo de emisiones atmosféricas

Lección 39 Sistemas para el control de emisiones atmosféricas

Lección 40 Comparación normativa en fuentes fijas


MANUALES DE DISEÑO Y OPERACIÓN DE SISTEMAS DE VIGILANCIA DE
CAPÍTULO 9
LA CALIDAD DEL AIRE
Etapas generales para el diseño de un sistema de vigilancia de la calidad
Lección 41
del aire
Lección 42 Tipos de sistemas de vigilancia de calidad del aire

Lección 43 Tipos de sistemas de vigilancia de calidad del aire según su tecnología

Lección 44 Programa de control y aseguramiento de la calidad

Lección 45 Comparación normativa en calidad del aire, índice de calidad del aire

CAPÍTULO 7. ANTECEDENTES DE LA POLÍTICA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA


CONTAMINACIÓN DEL AIRE

66
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

En la actualidad todos los Lineamientos para la Formulación de la Política de Prevención y


Control de la Contaminación del Aire están establecidos por el documento del Consejo
Nacional de Política Económica y Social (CONPES) 3344 de 14 de marzo de 2005, documento
elaborado por el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, el Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de
Transporte, el Ministerio de Protección Social y el IDEAM.

Este documento presenta a consideración del Consejo Nacional de Política Económica y


Social, CONPES, los lineamientos para la formulación de políticas y estrategias
intersectoriales para la prevención y el control de la contaminación del aire en las ciudades
y zonas industriales de Colombia.

El CONPES 3344 se encuentra disponible en el enlace:

CONPES 3344.

Por otra parte el 24 de noviembre de 2008 se presentó el documento CONPES 3550 el cual
contiene los Lineamientos para la formulación de la política integral de salud ambiental con
énfasis en los componentes de calidad de aire, calidad de agua y seguridad química. El
documento presenta un diagnóstico, marco conceptual, objetivos, lineamientos,
organización institucional y un plan de acción que tienen como propósito fortalecer la
gestión integral para la prevención, manejo y control de diferentes factores ambientales
que tienen el potencial de originar efectos adversos en la salud humana, enfatizando
especialmente en los componentes de calidad del aire en exteriores e interiores, calidad de
agua y seguridad química.

El CONPES 3550 se encuentra disponible en el enlace:

CONPES 3550

Lección 31. Instituciones y regulación ambiental

De acuerdo con la Ley 99 de 1993, compete al MAVDT promulgar, con base en información
técnica provista por el IDEAM, las regulaciones nacionales para el control de la
contaminación del aire. A las Corporaciones Autónomas Regionales, CAR y autoridades
ambientales de los centros urbanos les compete ejercer el control policivo de las fuentes
de contaminación, exigir el cumplimiento de las regulaciones y efectuar el monitoreo de la
calidad del aire. Esas autoridades pueden adoptar las regulaciones nacionales o hacerlas
más estrictas, de acuerdo con las realidades ambientales, demográficas, económicas y
tecnológicas de las distintas regiones.

67
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

El arreglo institucional vigente resulta adecuado para el desarrollo de una gestión


descentralizada de prevención y control de la contaminación del aire, a la luz de las
regulaciones y lineamientos de política que defina el Gobierno Nacional. Sin embargo, dado
que existen enormes diferencias entre las autoridades ambientales locales en cuanto a su
capacidad institucional, el fortalecimiento de las más débiles sería condición necesaria para
poder implementar con éxito políticas de calidad del aire a nivel local.
De otra parte, la gestión en salud pública es función esencial del Estado y para tal fin la
Nación y las entidades territoriales de salud deben concurrir en su ejecución. La Ley 715 de
2001 establece la orientación, regulación, supervisión y control del Sistema General de
Seguridad Social en Salud y las acciones para la prevención de los riesgos de ambientales
que afectan la salud. Por lo anterior, las autoridades de salud y las ambientales deben
concurrir para la prevención de los problemas de salud causados por el deterioro ambiental
(CONPES, 2005).

Lección 32. Instituciones y regulación ambiental

A continuación se describen las principales acciones de las autoridades ambientales en


materia de políticas, regulaciones, control y monitoreo de la calidad del aire en Colombia.

 Coordinación
La gestión de la calidad de aire es transversal a diferentes sectores y no depende de manera
exclusiva de las autoridades ambientales. Es por ello que el éxito de las medidas que en esta
materia sean emprendidas dependerá en gran manera de una coordinación sectorial
efectiva. Las decisiones de mayor impacto en materia de calidad del aire dependen de los
sectores de energía y transporte.

El desarrollo urbano, agrícola, industrial y minero, también se relaciona con los problemas
de contaminación del aire. Sin embargo, es el sector salud quien en últimas asume los
costos.

A la fecha, las autoridades ambientales han desarrollado una serie de instrumentos


normativos y de política general. Sin embargo, estos se han construido de manera aislada
sin obedecer a lineamientos de política explícitos y concertados entre las entidades del
orden ambiental y sectorial, tanto en el ámbito local como nacional. A su vez, los sectores
han diseñado políticas y regulaciones y acometido acciones que no incluyen
consideraciones ambientales.

La Ley 99 de 1993 creó el Consejo Nacional Ambiental y el Consejo Técnico Asesor de Política
y Normatividad Ambiental como órganos asesores del MAVDT en materia de política
ambiental. El Consejo Nacional Ambiental, compuesto por diversos y numerosos actores,
no ha sido un mecanismo efectivo para asegurar la coordinación intersectorial, a la hora de
68
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

implementar políticas. Esto, en parte, porque la discusión y aprobación de las políticas


sectoriales de iniciativa de otros Ministerios con impacto en la gestión de calidad de aire,
no son de la competencia de este Consejo.

Si bien el Consejo Técnico Asesor de Política y Normatividad Ambiental tiene como función
asesorar al MAVDT en la formulación de propuestas de política y regulación ambiental, no
tiene la composición necesaria para asegurar el diseño, evaluación, ajuste e
implementación coordinada de políticas y estrategias para la prevención y el control de la
contaminación del aire.

Teniendo presente las anteriores consideraciones, y dada la naturaleza intersectorial de los


asuntos relativos al control de la contaminación del aire, se considera necesario contar con
una instancia que no solo asesore al MAVDT, y que sobre todo asegure la coordinación, el
compromiso y la contribución activa y efectiva de los distintos sectores al diseño e
implementación de políticas, estrategias y programas dirigidos a la prevención y control de
la contaminación del aire.

Con el fin de unificar los criterios e instrumentos para la planificación ambiental regional, el
MAVDT expidió el Decreto 1200 de 2004. Esta norma se fundamenta en los principios de
armonía regional, gradación normativa y rigor subsidiario y respeta la dinámica y los
procesos de desarrollo regional y su integralidad. Para el desarrollo de la Planificación
Ambiental Regional en el largo, mediano y corto plazo, las CAR contarán con los siguientes
instrumentos: El Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR), el Plan de Acción Trienal (PAT)
y el Presupuesto anual de rentas y gastos. Vale la pena sin embargo anotar que estos
instrumentos de planificación ambiental tienen relaciones débiles con las políticas
sectoriales con implicaciones sobre calidad del aire (CONPES, 2005).

 Evaluación
Las instituciones nacionales y regionales del Sistema Nacional Ambiental han emprendido
algunas acciones en materia de control de la contaminación del aire. Sin embargo, con
frecuencia, estas no han sido objeto de evaluaciones ex-ante, durante su implementación,
ni ex-post. Esto se debe, en buena medida, a las debilidades técnicas e institucionales de
algunas de esas instituciones; en particular en lo relativo a su capacidad para recolectar,
administrar y analizar la información ambiental, económica y de salud requerida para este
tipo de evaluaciones. En consecuencia, no se tiene información suficiente y confiable que
permita evaluar la eficiencia, eficacia y equidad social de las acciones ya emprendidas y de
las que se podrían emprender en materia de prevención y control de la contaminación
atmosférica (CONPES, 2005).

 Regulación Ambiental

69
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

Aunque la normatividad actual para el control de la contaminación del aire no es completa,


en todo caso el MAVDT ha venido ajustado y desarrollando algunas normas. Este es el caso
de las normas en materia de emisiones provenientes de incineradores y hornos
crematorios.

La regulación ambiental nacional más aplicada a escala local es el Decreto 02 de 1982 sobre
estándares de calidad ambiental. Sin embargo, las nuevas realidades ambientales,
demográficas, económicas y tecnológicas del país y de sus regiones y la mayor
disponibilidad de información sobre las relaciones entre salud y calidad del aire ameritan
una revisión y actualización de estas normas. La regulación actual nacional, por ejemplo, no
involucra contaminantes como PM10 y PM2,5 de alto impacto sobre la salud.

El Decreto 948 de 1995 ha sido de difícil implementación a nivel local: Esto por la carencia
de una serie de regulaciones complementarias que son necesarias y por la poca claridad
que se tiene sobre el papel de los distintos instrumentos de gestión creados por esa norma.

En el ámbito local la actividad regulatoria ha sido también escasa. Esto con excepción de la
ciudad de Bogotá donde su autoridad ambiental (DAMA) ha aprobado estándares de
emisión para fuentes fijas y móviles y estándares de calidad del aire más estrictos que los
nacionales (CONPES, 2005).

 Control Ambiental
Compete a las autoridades ambientales del orden regional y urbano, de conformidad con la
ley 99 de 1993, ejercer la función de máxima autoridad ambiental en el área de su
jurisdicción, de acuerdo con las normas de carácter superior y conforme a los criterios y
directrices trazadas por el MAVDT. Como tal, deben efectuar la evaluación, control y
seguimiento ambiental de los usos del agua, el suelo, el aire y los demás recursos
renovables.

En ciudades como Bogotá y Medellín las autoridades ambientales exigen la obtención


periódica de un Certificado de Emisiones a los vehículos. Estos certificados son requeridos
por las autoridades de policía y tránsito.

En el caso del control a fuentes fijas, las autoridades ambientales locales exigen,
dependiendo de la naturaleza del proyecto, la obtención de permisos licencias o
autorizaciones y realizan el respectivo seguimiento ambiental a los proyectos, obras o
actividades. Además, algunos sectores industriales están obligados a auto-declarar
anualmente sus emisiones.
A pesar de sus altos costos, los beneficios ambientales y económicos de estas actividades
de control ambiental sobre fuentes fijas y móviles son ampliamente desconocidos.

70
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

Adicionalmente, existen grandes diferencias en cuanto a la capacidad de control de las


distintas autoridades ambientales.

El MAVDT definió a través de la Resolución 0643 de 2004 los indicadores mínimos de


referencia para la evaluación de los impactos y la gestión de las CAR. Esto permitirá la
evaluación agregada de la política ambiental nacional.

Para el caso específico de la contaminación del aire y con el propósito de reducir los efectos
en salud asociados con los problemas ambientales, se establecieron los siguientes
indicadores de gestión: i). carga contaminante reducida por proyectos de control
implementados; ii). Número de permisos de emisión otorgados y; iii). Número de permisos
de emisión con seguimiento. La implementación de dichos indicadores es competencia de
las corporaciones, quienes deberán obtener la información de manera oportuna y con
calidad.

La citada resolución establece los indicadores ambientales orientados a monitorear los


cambios en la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables y el medio ambiente,
y la presión que se ejerce sobre ellos como resultado de su uso y aprovechamiento. La
implementación de los indicadores ambientales a escala nacional es competencia del
IDEAM y de los institutos de investigación ambiental vinculados. En el nivel regional la
competencia es de las Corporaciones.

El MAVDT en coordinación con el IDEAM y los institutos de investigación, elaboró las hojas
metodológicas de los indicadores de la mencionada resolución, para normalizar la
generación, administración, resguardo, flujo, intercambio y publicación de la información
ambiental en el país.

La capacidad de las CAR y de las autoridades ambientales de los centros urbanos para
implementar estrategias para el control de la contaminación del aire no ha sido evaluada.
Sin embargo, en una reciente evaluación general del desempeño de las CAR45 se encontró
que existen amplias diferencias entre ellas en cuanto a su capacidad para ejercer sus
funciones de control ambiental. Se encontró también que, a pesar de lo anterior, en general,
esas entidades ejercen de manera débil esas funciones de control. Esto, principalmente, por
causa de falta de voluntad política, falta de apoyo de las fuerzas de policía, captura de su
autonomía por parte de grupos de interés, baja capacidad técnica y de sus recursos
humanos, deficiencias de información, regulaciones inadecuadas y excesiva confianza en
los acuerdos voluntarios (convenios de producción limpia) (CONPES, 2005).

Lección 33. Fortalecimiento de las instituciones y organizaciones

71
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

Las políticas y estrategias para prevenir y controlar la contaminación del aire en el ámbito
nacional y en las distintas ciudades y zonas industriales del país, deberán reconocer las
fortalezas y debilidades de las instituciones públicas y privadas involucradas. En particular,
las de las autoridades ambientales, de salud y del sector transporte; y las de las
organizaciones de pequeños industriales y transportadores. Los sectores de ambiente y
salud unirán esfuerzos, en el marco de sus competencias, para reducir los impactos de la
contaminación del aire en la salud pública (CONPES, 2005).

En todos los casos, esas políticas y estrategias incluirán las acciones necesarias para
asegurar que las instituciones y organizaciones sean capaces de acometer las
responsabilidades que se les asignen. Se priorizará el fortalecimiento de la capacidad de las
autoridades ambientales en el seguimiento y monitoreo de la calidad del aire y en la
interpretación y utilización de la información colectada. Se buscará la formación de
especialistas dirigidos a la prevención y el control de la contaminación del aire (CONPES,
2005).

Lección 34. Lineamientos de la política de prevención y control de la contaminación del


aire

El fin último de las políticas y estrategias de prevención y control de la contaminación del


aire debe ser el mejoramiento del bienestar social. Para formular esas políticas y estrategias
el país necesita de unos lineamientos generales y un plan de acción. A continuación se
presentan los lineamientos que deberán ser tenidos en cuenta para la definición de las
políticas y estrategias nacionales y locales de prevención y control de la contaminación
causada por fuentes fijas y móviles (CONPES, 2005).

 COORDINACIÓN
El diseño, seguimiento, evaluación económica y ajuste de políticas y estrategias nacionales
y locales efectivas para prevenir y controlar la contaminación del aire, requiere del esfuerzo
coordinado y del decidido compromiso de distintos sectores de la economía. En ausencia
de ambiciosos mecanismos de coordinación, las acciones emprendidas continuarán siendo
aisladas y su costo, eficacia, eficiencia y equidad continuarán siendo inciertos. Una
condición necesaria para la exitosa implementación de políticas y estrategias nacionales y
locales debe ser su naturaleza intersectorial (CONPES, 2005).

 INFORMACIÓN PARA LAS DECISIONES


El diseño, seguimiento, evaluación económica y ajuste de las políticas y estrategias
nacionales y locales de prevención y control de la contaminación del aire deberá basarse en
información cuantitativa sobre sus costos y beneficios sociales. Para ello, se requiere contar
con redes de monitoreo de calidad del aire, laboratorios, inventarios de emisiones, modelos
72
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

de dispersión y de calidad del aire, adecuados a las realidades ambientales, económicas e


institucionales de cada localidad. Resulta necesario fortalecer los procesos de recolección y
análisis de la información sobre salud pública y avanzar en el conocimiento de las relaciones
entre las emisiones contaminantes, la calidad del aire y la salud (CONPES, 2005).

 ARMONÍA REGIONAL
Las intervenciones de las autoridades ambientales de los distintos niveles territoriales en
materia de control de la calidad del aire se ejercerán de manera armónica. Sin embargo, las
estrategias locales deberán reconocer las particulares condiciones climáticas, demográficas,
económicas, posibilidades energéticas, institucionales y tecnológicas de cada ciudad o área
industrial. La información local ambiental, sanitaria, institucional y económica que se
colecte, será la base para formular y desarrollar políticas, estrategias y regulaciones
nacionales a las cuales estará sujeto el accionar de las entidades ambientales con
jurisdicción territorial (CONPES, 2005).

 COMPLEMENTARIEDAD
Las políticas, regulaciones, proyectos y actividades que integran las estrategias nacionales
y locales para prevenir y controlar la contaminación del aire deben ser explícitamente
complementarios. Esto para asegurar que ellos se refuercen mutuamente y aumente su
efectividad y eficiencia. Los resultados del esfuerzo de un determinado sector no deben ser
anulados por las decisiones de otro (CONPES, 2005).

 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Las intervenciones del gobierno en materia de control de la calidad del aire serán evaluadas
ex-ante, ex-post y en forma periódica y sistemática a lo largo de su implementación. Esas
evaluaciones se harán teniendo en cuenta criterios de eficacia, eficiencia y equidad. Las
evaluaciones periódicas serán la base para el ajuste de las intervenciones del gobierno, de
acuerdo con las cambiantes realidades del entorno tecnológico, económico, institucional y
social (CONPES, 2005).

 COSTO-EFECTIVIDAD
Las políticas, regulaciones, estrategias e inversiones en materia de prevención y control de
la contaminación deben ser costo-efectivas. Ellas deberán permitir alcanzar las metas
propuestas de calidad ambiental a los menores costos y deberán generar los mayores
beneficios sociales posibles. Las intervenciones del gobierno se priorizarán ex - ante, de
acuerdo con estos criterios (CONPES, 2005).

 EQUIDAD
Las políticas, regulaciones, estrategias e inversiones en materia de prevención y control de
la contaminación deben ser socialmente equitativas. Sus beneficios y costos deberán ser
distribuidos de manera justa entre la sociedad asegurando, en todo caso, la protección de
73
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

los intereses de los grupos sociales más vulnerables. Se dará especial importancia al apoyo
tecnológico a microempresarios y pequeños industriales de los sectores de transporte e
industrial. Las intervenciones del gobierno se priorizarán ex - ante, de acuerdo con el criterio
de equidad (CONPES, 2005).

 TRANSPARENCIA Y PUBLICACIÓN
Las políticas, estrategias, estándares y regulaciones que el Gobierno Nacional y las
autoridades ambientales regionales y locales propongan para prevenir y controlar los
problemas de contaminación del aire deberán ser consultadas públicamente a fin de
promover la amplia participación social en el proceso de su diseño. La información sobre
calidad del aire y salud ambiental será ampliamente difundida (CONPES, 2005).

 DESARROLLO DE INCENTIVOS ECONÓMICOS


Las políticas y estrategias nacionales y locales de prevención y control de la contaminación
del aire incluirán instrumentos económicos e incentivos que favorezcan el desarrollo y
adopción de tecnologías eco-eficientes y el consumo de combustibles limpios o menos
contaminantes (CONPES, 2005).

 EXTERNALIDADES POSITIVAS
En los procesos de planificación, diseño e implementación de proyectos de desarrollo
urbano, transporte y energía se buscará de manera activa -además de los beneficios
sectoriales- la generación de beneficios en materia de calidad del aire, mediante la
utilización de combustibles y tecnologías limpias que conlleven una efectiva reducción de
emisiones. En la medida de lo posible, se buscarán tanto beneficios ambientales locales
como globales. Esto con el objetivo de aprovechar de la mejor manera las oportunidades
de co-financiación resultantes de la implementación de acuerdos globales sobre cambio
climático (CONPES, 2005).

 AJUSTES REGULATORIOS
la calidad de los combustibles y al ordenamiento y desarrollo urbano, deberán ser revisados
y actualizados periódica y gradualmente a la luz de nueva información sobre los efectos de
la contaminación del aire en la salud. Lo anterior teniendo presente las cambiantes
realidades tecnológicas de los sectores industriales y del transporte, y las condiciones
sanitarias, ambientales, energéticas, económicas e institucionales de Colombia, sus
ciudades y áreas industriales. La normatividad deberá incentivar el transporte público, el
uso eficiente del suelo urbano, la adopción de procesos productivos de menor impacto, el
mantenimiento de los vehículos, la renovación del parque automotor y el consumo de
combustibles más limpios, de acuerdo con las alternativas energéticas del país (CONPES,
2005).

 MEJORAMIENTO DE COMBUSTIBLES
74
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

Las políticas y estrategias nacionales y locales de prevención y control de la contaminación


del aire, según su competencia, incluirán planes para el mejoramiento de la calidad de los
combustibles y la masificación del uso de aquellos más limpios. El establecimiento de estos
planes deberá desarrollarse teniendo en cuenta la realidad económica del sector productor
de combustibles del país (CONPES, 2005).

Las políticas y estrategias tendrán como elemento fundamental desincentivar la


importación, producción y uso de tecnologías y combustibles altamente contaminantes. La
calidad de los combustibles importados deberá corresponder con los objetivos de calidad
establecidos en las regulaciones vigentes y con los requerimientos específicos de los
proyectos (CONPES, 2005).

 DESARROLLO URBANO Y TRANSPORTE SOSTENIBLE


Los planes de ordenamiento y desarrollo de los centros urbanos deberán incluir medidas
explícitamente dirigidas a prevenir y controlar la contaminación del aire. Estas deberán
estar orientadas a disminuir los tiempos de viaje, promover medios alternativos de
transporte, desestimular el uso suntuario de los vehículos particulares, promover sistemas
integrales de transporte masivo o planes integrales de movilidad, renovar el parque
automotor, mejorar la eficiencia en el uso de la malla vial y favorecer la concentración y
localización de industrias hacia zonas de menor afectación social y ambiental (CONPES,
2005).

Lección 35. Subsistema de Información sobre Calidad del Aire – SISAIRE

SISAIRE es el Subsistema de Información sobre Calidad del Aire, que hace parte del Sistema
Nacional de Información Ambiental para Colombia (SIAC--Módulo Aire). El SISAIRE es la
principal fuente de información para el diseño, evaluación y ajuste de las políticas y
estrategias nacionales y regionales de prevención y control de la calidad del aire.

El SISAIRE es un sistema bajo ambiente Web, para la captura, almacenamiento,


transferencia procesamiento y consulta de información, que permite la generación de
información unificada de las redes de calidad del aire del país, y cuya administración está a
cargo del IDEAM (SISAIRE, 2012).

Este sistema de información permite:

 Recolectar información actualizada y veraz sobre calidad del aire de manera


inmediata, la cual es generada por los distintos Sistemas de Vigilancia de la Calidad
del Aire que hacen parte de las autoridades ambientales, de tal forma que se
garantice la disponibilidad y la calidad de la información ambiental que se requiera

75
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT, para
el logro del desarrollo sostenible del país.

 Mantener dicha información al alcance de los ciudadanos y de las instituciones


encargadas de la investigación en el tema ambiental (SISAIRE, 2012).

El 29 de marzo de 2010 el Ministerio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial expide


la Resolución 0651 DE 2010 del “Por la cual se crea el Subsistema de Información sobre
Calidad del Aire – SISAIRE”. En el artículo 2 de la mencionada Resolución se establece como
ámbito de aplicación: “Las Corporaciones Autónomas Regionales, las Corporaciones para el
Desarrollo Sostenible, las Autoridades Ambientales de los Grandes Centros Urbanos y a las
que se refiere el artículo 13 de la Ley 768 del 2002 que operen Sistemas de Vigilancia de la
Calidad del Aire (SVCA), así como las personas jurídicas que deban realizar el reporte de la
información de calidad del aire o nivel de inmisión”.

De igual forma, en el artículo 3 se establece la siguiente obligatoriedad: “las corporaciones


autónomas regionales, las corporaciones para el desarrollo sostenible, las autoridades
ambientales de los grandes centros urbanos y a las que se refiere el artículo 13 de la ley 768
del 2002, tienen la obligación de reportar la información de calidad del aire, meteorológica
y de ruido al SISAIRE, siguiendo lo establecido en la presente resolución y los procedimientos
que para tal fin establezca el instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales –
IDEAM”,

Para conocer más acerca del sistema SISAIRE consulte el siguiente enlace:

Sistema SISAIRE

CAPÍTULO 8. PROTOCOLO PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA DE LA CONTAMINACIÓN


ATMOSFÉRICA GENERADA POR FUENTES FIJAS

Lección 36. Introducción al protocolo

76
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

El Protocolo para el control y vigilancia de la contaminación atmosférica generada por


fuentes fijas es una herramienta creada por el ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, ahora Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, para orientar a las
empresas, consultores y demás personal interesado en cuanto a requisitos, métodos y
demás exigencias para realizar muestreos de contaminantes emitidos a la atmósfera. El
protocolo vigente tiene fecha de octubre de 2010 y es el resultado de una serie de versiones
sometidas a discusión y concretada con diversos sectores productivos. El protocolo se
adoptó mediante la Resolución 760 del 20 de abril de 2010 y ha sido ajustado mediante
resolución 2153 del 2 de noviembre de 2010.

Los capítulos del Protocolo para el control y vigilancia de la contaminación atmosférica


generada por fuentes fijas son:

1. PROCEDIMIENTOS DE MEDICIÓN DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS


1.1 Medición directa
1.2 Balance de masas
1.3 Factores de emisión
1.4 Uso simultáneo de procedimientos de medición
2. ESTUDIOS DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS
2.1 Informe previo a la evaluación de emisiones
2.2 Informe final de la evaluación de emisiones atmosféricas
2.3 Procedimiento de toma de muestra y análisis
2.4 Reporte de errores en la evaluación de emisiones atmosféricas
2.5 Criterios de invalidación de datos
2.6 Información adicional para hornos crematorios
2.7 Registro Único Ambiental RUA
3. MONITOREO DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS
3.1 Frecuencia de los estudios de evaluación de emisiones atmosféricas para
centrales térmicas, instalaciones donde se realice tratamiento térmico de residuos
y/o desechos peligrosos, hornos crematorios e instalaciones donde se realice
tratamiento a residuos no peligrosos
3.2 Frecuencia de los estudios de evaluación de emisiones para las demás
actividades industriales
3.3 Consideraciones adicionales en la determinación de la frecuencia de monitoreo
de emisiones atmosféricas basados en el uso de la UCA
3.4 Determinación del tamaño de la muestra cuando existen fuentes de emisión
similares operando bajo las mismas condiciones Monitoreo Continuo de Emisiones
4. DETERMINACIÓN DE LA ALTURA DE DESCARGA. APLICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS
DE INGENIERÍA
4.1 Generalidades
4.2 Buenas Prácticas de Ingeniería para instalaciones existentes
77
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

4.3 Buenas Prácticas de Ingeniería para instalaciones nuevas


4.4 Consideraciones adicionales para la aplicación de Buenas Prácticas de Ingeniería
(BPI)
5. SISTEMAS DE CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS
5.1 SISTEMAS DE CONTROL DE EMISIONES
6. PLAN DE CONTINGENCIA DE LOS SISTEMAS DE CONTROL DE EMISIONES
ATMOSFÉRICAS
6.1 Contenido recomendado para el Plan de Contingencia de Sistemas de Control de
Emisiones
7. DISPOSITIVOS PARA EL CONTROL DE EMISIONES MOLESTAS
7.1 Enmascaramiento de Olores
7.2 Carbón Activado
7.3 Filtro Biológico
8. PRUEBA DE QUEMADO PARA INSTALACIONES DONDE SE REALICE TRATAMIENTO
TÉRMICO DE RESIDUOS PELIGROSOS
8.1 Metodología para el desarrollo de Pruebas de Quemado en instalaciones de
tratamiento térmico de residuos y/o desechos peligrosos
8.2 Informe final de la Prueba de Quemado

Para acceder al Protocolo para el control y vigilancia de la contaminación atmosférica


generada por fuentes fijas acceda a:

Protocolo fuentes fijas

Lección 37. Estudios de emisiones atmosféricas

De acuerdo con lo establecido en el artículo 77 de la Resolución 909 de 2008 o la que la


adicione, modifique o sustituya, el presente capítulo establece las consideraciones que se
deben tener en cuenta para la elaboración de los estudios de emisiones atmosféricas, los
cuales son requeridos por la autoridad ambiental competente para establecer el
cumplimiento de los estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire, así mismo
para identificar el tipo, la concentración y el impacto de los contaminantes emitidos por las
diferentes actividades que se encuentran ubicadas dentro de su jurisdicción y la frecuencia
de evaluación de cada uno de los contaminantes.

Igualmente, la información que se obtiene en estos estudios puede ser utilizada para
evaluar la necesidad de la instalación de sistemas de control de emisiones en el proceso o
instalación, actualizar el inventario de fuentes fijas de la autoridad ambiental competente,
apoyar la gestión del control de la contaminación atmosférica, y establecer acciones a
desarrollar para lograr la descontaminación atmosférica de áreas afectadas, entre otros.
78
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

Todas las fuentes fijas deberán entregar los estudios de emisiones atmosféricas de acuerdo
con la frecuencia con la cual le corresponda realizar la evaluación de sus emisiones, según
lo establecido en el presente protocolo. El estudio de emisiones de que trata el presente
capitulo estará compuesto por dos informes; uno previo que se presentará antes de la
realización de la evaluación y uno final que contendrá entre otra información de los
resultados obtenidos luego de dicha evaluación.

 Informe previo a la evaluación de emisiones


Se deberá radicar ante la autoridad ambiental competente un informe previo por parte del
representante legal de la actividad objeto de control de acuerdo con lo establecido en la
Resolución 909 de 2008, con una antelación de treinta (30) días calendario a la fecha de
realización de la evaluación de emisiones, indicando la fecha y hora exactas en las cuales se
realizará la misma y suministrando la siguiente información:

 Objetivos de la realización de la evaluación de emisiones atmosféricas.


 El representante legal deberá certificar que la evaluación de emisiones atmosféricas se
realizará con base en los métodos y procedimientos adoptados por el presente
protocolo, incluyendo el nombre del método y en caso de ser necesario el nombre y
referencia de los procedimientos alternativos que se aplicarán, siempre y cuando estén
adoptados por el Ministerio y publicados por el IDEAM.
 Fecha en la cual se realizará la evaluación de las emisiones por cualquiera de los
procedimientos (medición directa, balance de masas o factores de emisión).
 Nombre del responsable que realizará la evaluación de las emisiones, acreditado por el
IDEAM.
 Descripción de los procesos que serán objeto de la evaluación, incluyendo los equipos
asociados, la cantidad y caracterización de las materias primas, el tipo y consumo de
combustible.
 Para el caso de balance de masas o factores de emisión, las variables del proceso tenidas
en cuenta para el análisis de las emisiones.
 Para el caso de incineradores ubicados en hospitales de municipios de categorías 5 y 6
con capacidad inferior a 600 Kg/mes y para las instalaciones donde se realiza
tratamiento térmico a residuos no peligrosos, se deberá entregar el registro de la
cantidad diaria de residuos alimentada al sistema durante los últimos cinco (5) meses,
contados a partir de la presentación del informe previo ante la autoridad ambiental
competente.
 Para el caso de las instalaciones de tratamiento térmico de residuos y/o desechos
peligrosos se debe indicar la dieta de incineración, es decir, se debe indicar la categoría
y cantidad de los residuos con los que se alimentó diariamente el sistema durante los
últimos cinco (5) meses, contados a partir de la presentación del informe previo ante la
autoridad ambiental competente. Para este caso, los residuos se deben clasificar de

79
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

acuerdo con las siguientes categorías: hospitalarios (biosanitarios, anatomopatológicos,


cortopunzantes, restos de animales) o medicamentos, cosméticos y demás residuos
provenientes de productos con registro sanitario emitido por el INVIMA, el ICA o por la
autoridad que haga sus funciones o aceites usados, residuos de hidrocarburos y/o
solventes o residuos con trazas de plaguicidas (residuos líquidos y sólidos con
contenidos de hidrocarburos aromáticos policlorinados como bifenilos policlorinados
PCB, pesticidas organoclorados o pentaclorofenol PCP menor o igual a 50 mg/Kg) otros
(en este caso se deberá especificar el tipo de residuos alimentado)

El informe previo que se envíe a la autoridad ambiental competente deberá estar en original
y en idioma español. Cuando se modifique la fecha establecida inicialmente, se deberá
informar previamente a la autoridad ambiental competente este hecho.

“No será obligatoria la presencia de la autoridad ambiental competente para la realización


de la evaluación de emisiones”

 Informe final de la evaluación de emisiones atmosféricas


El informe final de la evaluación de emisiones atmosféricas deberá ser radicado ante la
autoridad ambiental competente una vez se realice dicha evaluación, el cual contendrá la
información que se define en el presente capítulo y las demás consideraciones que se
establecen en este protocolo. En caso que la información no cumpla lo establecido en el
presente protocolo, la autoridad ambiental competente solicitará la información faltante.

El informe final del estudio de emisiones deberá presentarse en original y en idioma español
ante la autoridad ambiental competente como máximo dentro de los treinta (30) días
calendario, siguientes a la fecha de su realización de acuerdo con la frecuencia establecida
por el presente protocolo. Para el caso de actividades que deban realizar evaluación de
emisiones de Dioxinas y Furanos, el informe final de la evaluación de emisiones deberá ser
entregado como máximo dentro de los noventa (90) días calendario, siguientes a la fecha
de realización de la evaluación.

Tanto el informe previo como el final de la evaluación de emisiones atmosféricas que se


radique ante la autoridad ambiental competente debe estar suscrito por el representante
legal de la actividad que está siendo sometida a medición y por el responsable de realizar la
evaluación de las emisiones acreditado por el IDEAM.

En los casos en los que la autoridad ambiental competente previo soporte técnico, detecte
que en la evaluación de emisiones atmosféricas no se están aplicando los métodos y
procedimientos adoptados por el presente protocolo, podrá establecer que las mediciones
futuras se deban realizar únicamente cuando exista presencia de un funcionario de la
autoridad ambiental competente.
80
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

El primer informe final de la evaluación de emisiones atmosféricas que se radique ante la


autoridad ambiental competente, posterior a la entrada en vigencia del presente protocolo,
deberá estar acompañado del formato adoptado por el Anexo 2 del presente protocolo,
debidamente diligenciado. Para evaluaciones de emisiones posteriores, el informe final
deberá radicarse junto con el Anexo 4 del actual protocolo debidamente diligenciado,
únicamente en los casos en que la descripción del establecimiento, el proceso productivo,
la fuente de emisión, entre otros aspectos, no haya sido objeto de modificación desde la
fecha de realización de la última evaluación.

 Contenido del informe final de evaluación de emisiones atmosféricas


 Resumen ejecutivo
 Introducción
 Descripción del proceso o instalación
 Descripción de la fuente de emisión
 Descripción del programa de medición
 Métodos de toma de muestra y análisis

Lección 38. Frecuencia de los monitoreo de emisiones atmosféricas

En las siguientes tablas se presentan las frecuencias de los estudios de evaluación de


emisiones atmosféricas, según las actividades productivas.

A continuación se presentan las frecuencias de monitoreo de contaminantes para todas las


instalaciones de incineración de residuos y/o desechos peligrosos y para todas las
instalaciones donde se realice tratamiento térmico a residuos no peligrosos.

81
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

En la siguiente Tabla se establecen las frecuencias de monitoreo de contaminantes en


hornos de incineración en hospitales y municipios categoría 5 y 6 con capacidad igual o
inferior a 600 Kg/mes.

En la siguiente tabla se establecen las frecuencias de monitoreo de contaminantes para


hornos cementeros que realicen cooprocesamiento de residuos y/o desechos peligrosos.

En la siguiente tabla se muestran las frecuencias de monitoreo de contaminantes para


hornos crematorios.

82
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

 Frecuencia de los estudios de evaluación de emisiones para las demás actividades


industriales
A continuación se presenta la metodología para la determinación de la frecuencia de los
estudios de evaluación de emisiones atmosféricas mediante el uso de las Unidades de
Contaminación Atmosférica (UCA), aplicable para todas las actividades industriales.

La metodología consiste en la determinación de las Unidades de Contaminación


Atmosférica (UCA) para cada uno de los contaminantes a los cuales está obligado a medir
una fuente fija, de acuerdo con lo establecido en la Resolución 909 de 2008 o la que la
adicione, modifique o sustituya.

Esta metodología deberá aplicarse para cada uno de los ductos o chimeneas de la fuente y
para cada uno de los contaminantes a los que está obligado a medir la fuente fija según la
Resolución 909 de 2008 o la que la adicione, modifique o sustituya, es decir, la frecuencia
encontrada será independiente para cada ducto o chimenea y para cada uno de los
contaminantes y no se regirá por el máximo o por el mínimo de los periodos encontrados.

Lo anterior quiere decir que para un solo ducto se podrán encontrar diferentes frecuencias,
en las cuales se deberán monitorear los contaminantes emitidos por la fuente.

Para el caso de Compuestos Orgánicos Volátiles COV´s, se deberá realizar una medición
anual, La determinación de la frecuencia del estudio de emisiones atmosféricas para cada
contaminante, se deberá cuantificar mediante el número de unidades de contaminación
atmosférica (UCA) definido como:

Donde:
UCA: Unidad de Contaminación Atmosférica calculada para cada uno de los contaminantes
Ex: Concentración de la emisión del contaminante en mg/m3 a condiciones de referencia y
con la corrección de oxígeno de referencia que le aplique
Nx: Estándar de emisión admisible para el contaminante en mg/m3
83
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

Con cada valor obtenido de la ecuación se obtiene la frecuencia de monitoreo, de acuerdo


con lo establecido en la siguiente tabla.

Lección 39. Dispositivos para el control de emisiones atmosféricas

A continuación se presentan los requerimientos de funcionamiento de algunos sistemas de


control de emisiones atmosféricas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 78 de la
Resolución 909 del 5 de junio de 2008 o la que la adicione, modifique o sustituya. Se debe
tener en cuenta que el listado que se presenta a continuación no es un listado absoluto de
sistemas de control de emisiones y que se podrán instalar otros diferentes siempre y cuando
reduzcan la concentración de los contaminantes que son emitidos a la atmósfera; en este
caso se deberán cumplir las condiciones de operación establecidas por el fabricante y las
variables de control que para tal fin establezca el presente protocolo.

 Ciclones
La eficiencia de estos equipos de control de emisiones de material particulado está asociada
a la caída de presión del flujo de gases, a través del sistema, por ello es requisito
indispensable que los sistemas de medición de presión que se instalen sean calibrados
periódicamente, a intervalos de tiempo inferiores a un (1) año. La caída de presión del
sistema se debe registrar continuamente y almacenar de manera permanente en un medio
magnético o físico. El dispositivo de presión que se instale debe tener una precisión del 5%
de su rango de operación.

 Precipitadores Electrostáticos
Los precipitadores electrostáticos (PES) se deben utilizar para los casos en los que se
requiere alta eficiencia en la remoción de material particulado, especialmente cuando el
volumen de los gases de emisión es alto y se requiere recuperar materiales valiosos sin
modificaciones físicas.

Un precipitador es un equipo de control de partículas que utiliza un campo eléctrico para


mover las partículas fuera de la corriente del gas y sobre las placas del colector, el gas de
combustión que transporta el material particulado o ceniza volante, pasa a través de un
84
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

campo eléctrico donde las partículas son cargadas negativamente y atraídas por un
electrodo colector con carga opuesta. Por medio de un sistema de golpeteo se limpia el
electrodo y se recogen las partículas en una tolva localizada en la parte inferior del
precipitador.

Los PES tipo placa-alambre son óptimos para calderas en termoeléctricas, ya que en estas
instalaciones el flujo de la emisión gaseosa fluye horizontalmente y paralelo a las placas
verticales de láminas de metal. Los espacios entre las placas son típicamente de 19 a 38 cm.
Los electrodos de alto voltaje son alambres largos con pesas en su extremo inferior, y están
colgados entre las placas. Dentro de cada plano de flujo, el gas debe pasar por cada alambre
en secuencia a medida que fluye a través de la unidad. Las zonas de flujo entre las placas
son llamadas ductos. Las alturas de estos varían entre los 6 y 14 metros.

En estos sistemas de control uno de los parámetros que se debe monitorear


continuamente, es el voltaje con el cual es alimentado y la corriente que circula por el
precipitador, debido a que en este caso, su eficiencia depende directamente de estas
variables.

 Quemador de gases
Cuando se pretenda realizar el control de la emisión de sustancias volátiles, se debe instalar
un quemador, y se deberá monitorear y registrar continuamente la temperatura en la zona
de combustión del quemador de la unidad de control.

El responsable de la actividad objeto de control debe además registrar y reportar las


temperaturas obtenidas del dispositivo de control durante la operación, y realizar un
estudio de emisiones, y conservar los registros por un periodo mínimo de dos (2) años.

 Lavador húmedo
La actividad que emplee un lavador húmedo como sistema de control, deberá instalar,
calibrar, operar y mantener un sistema de monitoreo que mida y registre continuamente la
caída de presión de los gases a través del lavador, y además registrar el flujo del líquido que
emplea el lavador. La caída de presión monitoreada debe ser certificada por el fabricante
con una precisión dentro del 5% de la columna de agua del medidor de presión, al nivel de
operación. La precisión del sistema de medición del flujo del líquido también debe ser del
5% del flujo de diseño.

En el caso que se encuentren instalados lavadores húmedos para el control de emisiones


atmosféricas, se deben controlar ciertas variables como por ejemplo la caída de presión y
la tasa de flujo, las cuales no pueden ser inferiores al 80% de la lectura realizada durante el
último estudio de emisiones presentado a la autoridad ambiental competente y para el caso
de la tasa de flujo superior al 120%.
85
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

Cuando se evalúe la operación del lavador húmedo, el responsable de la actividad deberá


determinar el cambio promedio de presión del gas a través del lavador y el cambio
promedio del caudal del líquido del lavador, durante la realización de una corrida o prueba
de evaluación de emisiones. Los valores que se obtengan serán las variables de control que
se controlarán en las visitas que se realicen a la actividad en las funciones de seguimiento y
control por parte de la autoridad ambiental competente. Sin embargo, se aceptarán
variaciones en las presiones y tasas de flujo de funcionamiento del lavador húmedo siempre
y cuando estas incrementen el rendimiento y eficiencia de remoción de contaminantes del
mismo.

“Toda la información acerca de los sistemas de control y otros se encuentran disponibles


en el Protocolo Para El Control Y Vigilancia De La Contaminación Atmosférica Generada
Por Fuentes Fijas”.

Lección 40. Comparación normativa en fuentes fijas

En la actualidad la norma para emisiones por fuentes fijas la establece la Resolución 909 de
2008 “Por la cual se establecen las normas y estándares de emisión admisibles de
contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y se dictan otras disposiciones”.

La resolución 909 de 2008 establece:

 CAPÍTULO II: Estándares De Emisión Admisibles De Contaminantes Al Aire Para Fuentes


Fijas Puntuales De Actividades Industriales.
 CAPÍTULO III: Estándares De Emisión Admisibles De Contaminantes Al Aire Para Equipos
De Combustión Externa
 CAPÍTULO IV: Estándares De Emisión Admisibles De Contaminantes Al Aire Para
Centrales Térmicas Con Capacidad Instalada Igual O Superior A 20 Mw
 CAPÍTULO V: Estándares De Emisión Admisibles De Contaminantes Al Aire Para
Centrales Térmicas Con Capacidad Instalada Inferior A 20 Mw Y Plantas De
Cogeneración
 CAPÍTULO VI: Estándares De Emisión Admisibles De Contaminantes Al Aire Para Las
Industrias De Fabricación De Productos Textiles
 CAPÍTULO VII: Estándares De Emisión Admisibles De Contaminantes Al Aire Para
Equipos De Combustión Externa Que Utilicen Biomasa Como Combustible
 CAPÍTULO VIII: Estándares De Emisión Admisibles De Contaminantes Al Aire Para La
Fabricación De Productos De La Refinación Del Petróleo
 CAPÍTULO IX: Estándares De Emisión Admisibles De Contaminantes Al Aire Para Las
Industrias De Producción De Cemento, Concreto Y Agregados

86
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

 CAPÍTULO X: Estándares De Emisión Admisibles De Contaminantes Al Aire Para Las


Industrias De Fabricación De Productos De Cerámica Refractaria, No Refractaria Y De
Arcilla
 CAPÍTULO XI: Estándares De Emisión Admisibles De Contaminantes Al Aire Para
Instalaciones De Tratamiento Térmico De Subproductos De Animales
 CAPÍTULO XII: Estándares De Emisión Admisibles De Contaminantes Al Aire Para
Instalaciones Donde Se Realice Tratamiento Térmico A Residuos Y/O Desechos
Peligrosos
 CAPÍTULO XIII: Estándares De Emisión Admisibles De Contaminantes Al Aire Para
Instalaciones Donde Se Realice Tratamiento Térmico A Residuos No Peligrosos
 CAPÍTULO XIV: Estándares De Emisión Admisibles De Contaminantes Al Aire Para
Hornos Crematorios
 CAPÍTULO XV: Quemas Controladas En Áreas Rurales

 CAPÍTULO XVI: Control A Emisiones Molestas Para Establecimientos De Comercio Y De


Servicio
 CAPÍTULO XVII: Determinación Del Punto De Descarga De La Emisión Por Fuentes Fijas
 CAPÍTULO XVIII: Medición De Emisiones Para Fuentes Fijas
 CAPÍTULO XIX: Sistemas De Control De Emisiones
 CAPÍTULO XX: Convenios De Reconversión A Tecnologías Limpias
 CAPÍTULO XXI: Disposiciones Finales.

Después de realizar el muestreo en la fuente fija y obtener la concentración de los


contaminantes a evaluar se procede a buscar el proceso al cual pertenece, eso mediante los
capitulo mencionados.

Para realizar la comparación normativa se deben llevar las concentraciones halladas a


condiciones de referencia, esto mediante la siguiente formula:

Donde:
Ccr: Concentración del contaminante a condiciones de referencia mg/m3
Ccl: Concentración del contaminante a condiciones de chimenea mg/m3
Pcr: Presión a condiciones de referencia (1 atm, 760 mmHg)
Pcl: Presión de los gases de salida de chimenea mmHg
Tcr: Temperatura a condiciones de referencia (25 °C, 298 K)
Tcl: Temperatura de salida de los gases de chimenea K

87
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

Después de llevar las concentraciones a condiciones de referencia se debe aplicar la


corrección por Oxigeno de referencia, esto mediante la formula:

Donde:
Ccr(O2ref): Concentración de contaminantes corregidas con oxigeno de referencia
Ccr(O2x): Concentración de contaminantes a condiciones de referencia.
%O2ref: Oxigeno de referencia establecido por actividad industrial
%X: Oxigeno medido en la salida de los gases (Método 3B).

Al realizar la corrección de oxigeno de referencia se hace la comparación con la tabla de


limites establecida para cada actividad industrial.

Como ejemplo se presenta la comparación normativa para una empresa de fabricación de


productos textiles. Para hacer la comparación normativa se toma la tabla 12 de la
Resolución 909 de 2008.

 Materia Particulado : 75 mg/m3


 Presión de salida de los gases : 250 mmHg
 Temperatura de los gases : 320 K
 O2 de referencia : 11%
 O2 chimenea : 14%

Para hacer la comparación normativa se tiene que llevar a condiciones locales:

320 × 760 𝑚𝑔
𝐶𝑐𝑟 = 75 × = 244,83 3
298 × 250 𝑚

Luego se realiza la corrección por oxigeno de referencia:

88
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

21 − 11 𝑚𝑔
𝐶𝑐𝑟(𝑂2𝑟𝑒𝑓) = 244,83 × = 349,76 3
21 − 14 𝑚

Al compara los 349,76 mg/m3, con la norma 250 mg/m3, se obtiene una excedencia
normativa de: 139%.

CAPÍTULO 9. MANUALES DE DISEÑO Y OPERACIÓN DE SISTEMAS DE VIGILANCIA DE LA


CALIDAD DEL AIRE

El Protocolo Para El Monitoreo Y Seguimiento De La Calidad Del Aire creado por el ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, ahora Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible es una herramienta creada para orientar a las empresas, consultores y demás
personal interesado en cuanto a requisitos, métodos y demás exigencias para realizar
muestreos de contaminantes presentes en la atmósfera. El protocolo vigente tiene fecha
de octubre de 2010 y es el resultado de una serie de versiones sometidas a discusión y
concretada con diversos sectores productivos. Adicionalmente, el Protocolo se adoptó por
la Resolución 650 de 2010, recientemente el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de
la Calidad del Aire fue ajustado mediante Resolución 2154 de 2010.

El protocolo consta de 2 partes el manual de diseño de sistemas de Vigilancia de la calidad


del aire y el manual de operación de sistemas de Vigilancia de la calidad del aire.

Los manuales de diseño y operación de Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire se


encuentran disponibles en el siguiente enlace:

89
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

Manuales de Diseño y Operación de Calidad del Aire

“Toda la información acerca de los sistemas de los sistemas de vigilancia de calidad del aire
se encuentra disponible en los manuales de diseño y operación planteados por el MAVDT”.

A continuación se presentan los capítulos las relevantes de los dos manuales de calidad del
aire.

Lección 41. Etapas generales para el diseño de un sistema de vigilancia de la calidad del
aire.

A continuación se presentan las etapas para diseñar un sistema de vigilancia de calidad del
aire según lo planteado por el MAVDT.

1. Revisión inicial
1. Definición de escalas de monitoreo del SVCA

En la siguiente tabla se describen las distintas escalas para aplicar al estudio de los SVCA.

2. Definición de objetivos para los sistemas de vigilancia de la calidad del aire

Los objetivos más comunes de implementar un SVCA son:

• Determinar el cumplimiento de las normas nacionales de la calidad del aire.


• Evaluar las estrategias de control de las autoridades ambientales.
• Observar las tendencias a mediano y largo plazo.
• Evaluar el riesgo para la salud humana.
• Determinar posibles riesgos para el medio ambiente.
90
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

• Activar los procedimientos de control en episodios de contaminación.


• Estudiar fuentes de contaminación e investigar quejas concretas.
• Validar modelos de dispersión de la calidad del aire.
• Adelantar investigaciones científicas.

3. Diagnóstico
a. Recolección de información general
Consiste en caracterizar la geografía, el clima, la población y el desarrollo urbano del área
de estudio. Se debe hacer una revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) o su
equivalente, estudiando detalladamente aspectos relacionados con la calidad del aire. En
particular, se deberá incluir una descripción de los siguientes puntos:

• Estudios de Salud
• Geografía y clima
• Estructura y tendencias del crecimiento demográfico
• Otra información de Importancia: (Cartografía de la zona de estudio, Base de datos
del tránsito local, Base de datos de industrias locales)
• Aspectos económicos y financieros de la autoridad ambiental

b. Inventario de emisiones con fines de diseño


En caso de no existir un inventario general de emisiones se debe realizar uno preliminar
incluyendo las fuentes más relevantes en el área de estudio. Este estudio puede tomar
datos de estudio de expedientes de la autoridad ambiental y cálculos de emisiones a partir
de factores de emisión, encuestas y modelos. El estudio no tendrá un gran nivel de detalle
dados los fines con que se realiza.
Las fuentes a evaluar son:
• Fuentes móviles (modelo de emisiones o factores de emisión).
• Fuentes Fijas (puntuales y dispersas o difusas)
• Fuentes naturales

c. Estudio micrometeorológico y/o meteorológico preliminar


Como parte de este estudio se deben determinar como mínimo los siguientes aspectos:
• Tendencias de vientos anuales durante los últimos años. (5 y 10 años)
• Rosa de vientos diurna y nocturna
• Variaciones mensuales de la rosa de vientos
• Condiciones micrometerológicas de vientos
• Tendencias de precipitación durante los últimos años (5 y 10 años)
• Identificación de épocas secas y húmedas

d. Campaña de monitoreo preliminar

91
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

Su duración debe ser de por lo menos dos meses (un mes en época seca y otro en época
húmeda) con estaciones operando de manera simultánea. En caso de presentarse
dificultades para su realización en las dos temporadas, se deberá realizar durante los dos
meses en época seca. La información obtenida es indicativa y solamente busca establecer
valores probables que orienten el diseño del SVCA.

e. Modelación preliminar
Permite llenar los vacíos dejados por la campaña de monitoreo y entender la dispersión de
contaminantes en el área de estudio. (Emisiones por fuentes fijas y móviles)
Cuando se utiliza la modelación preliminar para apoyar el diseño de un SVCA el grado de
precisión del modelo respecto a las mediciones no es tan representativo.

f. Análisis de la información recolectada en el diagnóstico


En esta etapa de deben determinar las disposiciones finales para implementar el SVCA esto
se puede hacer respondiendo preguntas como:

• ¿Cuáles son las fuentes críticas?


• ¿Cuáles son los contaminantes críticos?
• ¿Cuál es el comportamiento meteorológico de la zona?
• ¿Cómo se distribuyen los contaminantes en el dominio del SVCA?
• ¿Cuáles son los puntos de mayor y menor concentración?

Lección 42. Tipos de sistemas de vigilancia de calidad del aire

Al tener definida la revisión inicial de información se debe elaborar el diseño final del SVCA
basado en las siguientes características:

1. SVCA tipo i: indicativo


Aplica a poblaciones de 50.000 a menos de 150.000 habitantes en donde no existan
problemáticas ambientales identificadas o no se hayan detectado quejas por deterioro en
la calidad del aire de parte de la comunidad.
Es poco probable que se requiera medición de gases; excepto en aquellas poblaciones
pequeñas que sean vecinas de regiones que se caractericen por alta presencia de fuentes
contaminantes (fijas y móviles). Para estos casos, es necesario que se incluya la recolección
de muestras para la determinación de los niveles de concentración de ozono.

2. SVCA tipo ii: básico


En poblaciones mayores o iguales a 150.000 habitantes y menores a 500.000 habitantes.
Poblaciones hasta de 300.000 habitantes sin problemas de calidad del aire podrán basarse
en los criterios del SVCA Indicativo para diseñar su sistema.

92
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

Es poco probable que se requiera monitoreo de CO, en muy pocas ocasiones se necesitará
monitoreo de NO2 y SO2, es posible que únicamente se necesiten tecnologías manuales de
monitoreo y se deberá revisar el diseño de este tipo de SVCA cada 4 años y realizar los
ajustes en caso de ser necesario.

3. SVCA tipo iii: intermedio


Poblaciones o zonas metropolitanas cuyo número de habitantes sea mayor o igual a
500.000 habitantes y menor a 1.500.000 habitantes. Poblaciones integradas al área
metropolitana serán analizadas como un conjunto.
No se requiere monitoreo de CO, NO2 o SO2 excepto en los casos en los que se presenten
problemas de calidad del aire asociados a estos contaminantes, se deberá realizar análisis
de la necesidad de hacer especiación o caracterización de filtros y revisar el diseño de este
tipo de SVCA cada 3 años y realizar los ajustes en caso de ser necesario.

4. SVCA tipo iv: avanzado


Zonas metropolitanas en donde la población sea mayor a 1.500.000 habitantes. Poblaciones
integradas al área metropolitana serán analizadas como un conjunto, para aquellas otras
separadas del centro urbano de mayor tamaño se deberá hacer un diseño separado; sin
embargo, la administración del SVCA podrá ser realizada en conjunto.
Se deberá revisar el diseño de este tipo de SVCA cada 3 años y desarrollar estudios de
especiación o caracterización de del material particulado contenido en filtros

5. SEVCA – sistemas especiales de vigilancia de la calidad del aire


En poblaciones de cualquier número de habitantes bajo la influencia de fuentes de gran
magnitud (siderúrgicas, concentraciones de fuentes puntuales, zonas mineras, refinerías,
zonas petroleras) o grupo de poblaciones ubicadas con cualquier número de habitantes
ubicadas bajo la influencia de fuentes de emisión de gran magnitud. Se deberá revisar el
diseño de este tipo de SVCA cada dos años.

6. SVCAI – sistemas de vigilancia de la calidad del aire industrial


Actividades que como requerimiento de la autoridad ambiental realicen mediciones de
calidad del aire. Este tipo de SVCA podrá ser indicativo o fijo, dependiendo de las exigencias
de la autoridad ambiental.

“Toda la información acerca de los sistemas de los sistemas de vigilancia de calidad del aire
se encuentra disponible en los manuales de diseño y operación planteados por el MAVDT”.

Lección 43. Tipos de sistemas de vigilancia de calidad del aire según su tecnología

A continuación se definen los tipos de sistemas de vigilancia según la tecnología empleada,


se debe usar como referencia lo expuesto en la lección
93
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

• SVCA Manuales: SVCA constituidos totalmente por equipos manuales


(muestreadores y semiautomáticos).
Los Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire manuales se caracterizan por requerir un
laboratorio como apoyo para el análisis de las muestras tomadas. Requieren además, una
rutina para la recolección de las muestras, de acuerdo con una periodicidad prestablecida.

• SVCA Automáticos: SVCA constituidos totalmente por equipos y sistemas


automáticos (analizadores automáticos).
Los Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire automáticos no requieren análisis posterior
de la muestra tomada. Por medio de métodos ópticos o eléctricos se analiza la muestra
directamente proporcionando datos en tiempo real, de modo que se puedan tomar
acciones inmediatas ante la ocurrencia de un evento de concentraciones altas de algún
contaminante.

• SVCA Híbridos: SVCA constituidos por la combinación entre equipos manuales y


automáticos.
Los sistemas híbridos de vigilancia de la calidad del aire se caracterizan por combinar las
ventajas de los sistemas manuales y los automáticos. Con la combinación de tecnologías se
pueden optimizar costos y ampliar la cobertura del sistema aprovechando la resolución y
oportunidad de los métodos automáticos y los menores costos de los métodos manuales.
Estos sistemas tienen una desventaja, dado que el grado de entrenamiento de los operarios
debe ser mayor, así como la cantidad del personal requerido, aspecto que puede
minimizarse con los equipos semiautomáticos.

A continuación se presenta una grafica con los tipos de SVCA según tecnología empleada.

94
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

Figura 16. SVCA según tecnología (MAVDT, 2010)

Lección 44. Programa de control y aseguramiento de la calidad

Todo Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire deberá implementar un programa de


control y aseguramiento de la calidad que deberá involucrar los elementos descritos a
continuación. Un programa de aseguramiento de calidad (AC) se define como un conjunto
de actividades organizadas por etapas, diseñadas para alcanzar unos objetivos de calidad
de datos y certificar que tales datos tengan una calidad conocida.

El control de calidad (CC) es el sistema general de las actividades técnicas que miden los
atributos y desempeños de un proceso, articulo, o servicio respecto a estándares definidos,
con el objeto de verificar que estos se encuentren dentro de los requisitos establecidos por
el usuario. Se desarrolla para asegurar que la incertidumbre de las mediciones se mantenga
dentro de criterios de aceptación establecidos por los objetivos de calidad de datos.

En síntesis el control de calidad se considera como el uso cotidiano de procedimientos


diseñados para obtener y mantener niveles específicos de calidad en un sistema de
medición. El aseguramiento de la calidad es un grupo de acciones coordinadas, como
planes, especificaciones y políticas usadas para asegurar que el programa de mediciones
sea cuantificable y tenga una calidad conocida.

95
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

Un programa de control y aseguramiento de la calidad para una SVCA, solo puede existir y
cumplir su propósito dentro del desarrollo de un programa de vigilancia y control de la
calidad del aire. Ninguna actividad de vigilancia puede ser justificada si no existe un
programa de control y aseguramiento de la calidad que la respalde (MAVDT, 2010).

Un programa de control y aseguramiento de calidad debe garantizar que los datos


obtenidos del sistema de medición sean representativos de las concentraciones
ambientales existentes en cualquiera de las áreas bajo investigación. Esto implica que:

 La variación en los resultados medidos por diferentes instrumentos se mantenga


dentro de un intervalo permitido.
 Se minimicen las variaciones entre laboratorios.
 Las variables sean medidas con la misma exactitud y precisión a través de todo el
SVCA.
 Las mediciones deberán tener la suficiente precisión y calidad para cumplir con los
objetivos de vigilancia establecidos.
 Los datos deberán ser comparables y reproducibles. Los resultados dentro de un
mismo SVCA deberán ser consistentes y comparables con estándares
internacionales.
 Los resultados deberán ser consistentes en el tiempo y seguir patrones rastreables
por medio de estándares metrológicos sobre todo si se realizan análisis a largo plazo.
 Generalmente se requiere que el intervalo anual de captura de datos sea de por lo
menos entre 75 - 80% y que la perdida de datos este distribuida, en lo posible, a lo
largo de todo el año calendario.

El éxito de un buen programa de vigilancia dependerá en gran medida de la adecuada


aplicación de un programa de control y aseguramiento de la calidad (MAVDT, 2010).

Lección 45. Comparación normativa en calidad del aire

En la actualidad la norma para calidad del aire la establece la Resolución 610 de 2010 “Por
la cual se modifica la Resolución 601 de 2006”, La Resolución 601 de 2006 por la cual “se
establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión, para todo el territorio nacional
en condiciones de referencia” fue modificada disminuyendo los máximos niveles
permisibles.

En la siguiente tabla se muestran los máximos permisibles para contaminantes criterio:

96
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

Para la comparación normativa se sigue lo establecido en el Manual de operación de


sistemas de vigilancia de calidad del aire, capítulo 7.3.2.8: Comparación de los valores de
concentración con la norma (MAVDT, 2010). El cual contempla

La conversión de datos de concentraciones a condiciones de referencia se realizó con la


siguiente ecuación:

Dónde:
Ccr : Concentración del contaminante a condiciones de referencia.
Ccl : Concentración del contaminante a condiciones locales.
Pbcr : Presión barométrica a condiciones de referencia (760 mm Hg, 1 atm).
Pbcl : Presión barométrica promedio a condiciones locales (mm Hg).
Tcl : Temperatura promedio a condiciones locales (°K).
Tcr : Temperatura a condiciones de referencia (298,15 °K, 25 °C).

A continuación se presenta como ejemplo de comparación normativa:

 Materia Particulado (PM10)24 horas : 87 µg/m3


 Temperatura ambiente: : 302 K

97
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

 Presión barométrica : 560 mmHg

760 302 µ𝑔
𝐶𝑐𝑟 = 87 × × = 119,65 3
560 298 𝑚

Al comparar los 119, 65 µg/m3 con los 100 µg/m3 establecidos por la Resolución 610 de
2010 se tiene un incumplimiento de 119,65 % de la norma.

BIBLIOGRAFÍA

 CEPIS, (1999). Monitoreo de la calidad del aire en América latina, Recuperado el 23 de


agosto de 2009 de http://bvs.per.paho.org/bvsci/e/fulltext/monitlac/monitlac.pdf

 CONPES, (2005, 25 de Febrero). Lineamientos para la formulación de la política de


prevención y control de la contaminación del aire. Recuperado el 18 de abril de 2009 de
http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/AMBIENTAL/Politic
aAmbiental/Conpes3344Aire.pdf
98
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

 DAMA, (2003, 5 de Septiembre). Resolución 1208, Por la cual se dictan normas sobre
prevención y control de la contaminación atmosférica por fuentes fijas y protección de
la calidad del aire.

 Echeverry, (2006). Determinación de la emisión de material particulado en Fuentes fijas,


Recuperado el 5 de mayo de 2011 del sitio:
http://www.ingenieroambiental.com/4014/determinacion.pdf

 EPA, (2010). Titulo 40: Protección del ambiente, parte 50 - Normas nacionales y locales
para calidad del aire. Recuperado el 13 de agosto de 2010 de
http://ecfr.gpoaccess.gov/cgi/t/text/text-
idx?c=ecfr&sid=c10769d5c347767d7a4657bfda8dbdc4&rgn=div5&view=text&node=4
0:2.0.1.1.1&idno=40

 EPA, (2010). Titulo 40: Protección del ambiente, parte 53 - Métodos de referencia y
equivalentes para vigilancia de la calidad del aire. Recuperado el 13 de agosto de 2010
de
 http://ecfr.gpoaccess.gov/cgi/t/text/text-
idx?c=ecfr&tpl=/ecfrbrowse/Title40/40cfr53_main_02.tpl

 Fandiño, M & Behrentz E. (2009). Actualización del inventario de emisiones atmosféricas
provenientes de fuentes fijas en Bogotá a través de mediciones directas. Bogotá,
Colombia.

 Gaitán, M & Behrentz E. (2009). Evaluación del estado de la calidad del aire en Bogotá.
Bogotá, Colombia.

 García, L., Sherer, & Varela, J. (2001). Contaminación del aire, colegio nacional. Ciudad
de México, México.

 IDEAM, (2005). Normas de calidad del aire a nivel internacional. Bogotá, Colombia.

 IDEAM, (2005). Protocolo para la vigilancia y seguimiento del módulo aire del sistema
de información ambiental. Bogotá, Colombia.

 IDEAM, (2005). Documento soporte norma de calidad del aire. Bogotá Colombia.

 IDEAM, (2005). Análisis e interpretación de datos de la calidad del aire. Bogotá


Colombia.

99
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

 IDEAM, (2006). Variables del sistema de información sobre calidad del aire (SISAIRE) y
procedimientos para validar la información generada por las redes de calidad del aire.
Bogotá, Colombia.

 MAVDT, (2006). Resolución 601, Por la cual se establece la norma de calidad del aire o
Nivel de Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia. Bogotá,
Colombia.

 MAVDT, (2008). Protocolo para el monitoreo y seguimiento de la calidad del aire,


manual para la elaboración de planes de gestión de la calidad del aire. Recuperado el
26 julio de 2009, del sitio web del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo
Territorial:
http://www.minambiente.gov.co/documentos/3107_PMSCA_Manual_de_Gesti%C3%
B3n.pdf

 MAVDT, (2010). Protocolo para el monitoreo y seguimiento de la calidad del aire,


manual de operación de sistemas de vigilancia de la calidad del aire. Recuperado el 2 de
marzo de 2011 de
http://andesco.org.co/site/assets/media/camara/ambiental/Normativa/Resolucion%2
02154%20de%202010%20del%20MAVDT%20-
%20Ajuste%20Protocolo%20Calidad%20aire%20-Manual%20de%20Operaciones.pdf

 MAVDT, (2010). Protocolo para el monitoreo y seguimiento de la calidad del aire,


manual de diseño de sistemas de vigilancia de la calidad del aire. Recuperado el 1 abril
de 2010, del sitio web del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial:
http://www.minambiente.gov.co/documentos/normativa/ambiente/resolucion/res_2
154_021110_manual_diseno.pdf

 MAVDT, (2010). Resolución 610, Por la cual se modifica la Resolución 601 de 2006.
Bogotá, Colombia.

 Nevers, N. (2000). Ingeniería de control de la contaminación del aire, Estados Unidos:


Mc Graw Hill.

 OMS, (2004). Guías para la calidad del aire. Recuperado el 10 de mayo de 2009 de
http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsci/fulltext/guiasaire.pdf

 Parker, A. (1983). La contaminación del aire por la industria. Estados Unidos: Reverté
S.A.
100
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Seguimiento y control de emisiones atmosféricas

 PNUMA, (2003). Programa “Ciudadanía Ambiental” 8 AIRE. Recuperado el 24 de julio


de 2009 de http://www.interfazweb.net/ifzclientes/ambienteglobal/doc/aire.pdf

 Rodríguez, P. & Behrentz E. (2009). Actualización del inventario de emisiones de fuentes


móviles para la ciudad de Bogotá a través de mediciones directas. Bogotá, Colombia.

 SDA, (s. f). Red de calidad del aire de Bogotá. Recuperado el 8 de octubre de 2009 de
http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/php/frame_detalle.php?h_id=6
39

 SDA, (2007). Informe anual de calidad del aire de Bogotá. Recuperado el 5 de mayo de
2009 del sitio de la Secretaria Distrital de Ambiente:
http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/pdf/Informe%20Anual%202007
%20RMCAB%20FINAL.pdf

 SDA, (2008). Informe anual de calidad del aire de Bogotá. Recuperado el 5 de mayo de
2009, del sitio de la Secretaria Distrital de Ambiente:
http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/pdf/InformeAnual/Informe200
8.pdf

 SDA, (2009). Informe semestral de calidad del aire de Bogotá, semestre I -2009, Bogotá,
Colombia.

 SDM, (2008). Volúmenes vehiculares direccionales semaforizada, intersección 2386,


Bogotá, Colombia.
 SIMAT, (s.f). Unidad móvil de monitoreo atmosférico. Recuperado el 13 de julio de 2010
de
http://www.sma.df.gob.mx/simat/pnunidadmovil.htm

 SMARN, (2005). Guía de elaboración y usos de inventarios de emisiones. México, D.F.

 Strauss, W. (1990). La contaminación del Aire causas efectos y soluciones. México: Trilla

 Wark & Warner, (1999). Contaminación del aire, Origen y Control. España: Limusa
Editores.

101

También podría gustarte