Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICERRECTORADO – BARQUISIMETO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
LAB. DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

INFORME N°2
Práctica de Iluminación

Integrante:
Verónica Heredia.
Expediente:
20112-0093.
Profesor (ar):
Ing. Amarilis Lozada.

Marzo del 2018


INTRODUCCIÓN

La iluminación laboral es uno de los factores ambientales, que tiene


como principal finalidad el facilitar la visualización de las cosas dentro de un
contexto espacial, de modo que el trabajo se pueda realizar en unas
condiciones aceptables de eficacia, comodidad y seguridad.

Logrando lo anterior, las consecuencias repercuten favorablemente


sobre las personas, reduciendo la fatiga, los índices de errores y accidentes.
Además que influye directamente en el aumento de la cantidad y calidad del
trabajo.

La iluminación combinada con diferentes colores genera ambientes


específicos, que según la actividad realizada y la adecuada combinación
permiten establecer ambientes laborales más adecuados.

Los requerimientos en cuanto a los niveles de iluminación están


determinados por las exigencias específicas del puesto de trabajo en donde
se realice la medición, condiciones visuales y edad del trabajador.

Por otra parte, la iluminación defectuosa (exceso, defectos de calidad,


intensidad, entre otros) son factores de cansancio visual y esfuerzo mental,
así como generadora de accidentes, falta de adaptación y de bienestar y
bajos rendimientos. Así mismo, la iluminación insuficiente incrementa las
alteraciones visuales debidas a los vicios de refracción y la edad, pero no
causa daño visual por sí misma.

Entonces, en el presente trabajo se utilizara la norma COVENIN 2249-


93 como herramienta de análisis, las cual nos permitirá definir las
condiciones luminosas que posee el laboratorio de Simulación ubicado en la
UNEXPO, así mismo, se definirán las conclusiones al respecto sobre la
condiciones actuales del laboratorio y las posibles recomendaciones que
permitan mejorar el área de estudio.
PROCEDIMIENTO

Según la Norma COVENIN 2249-93, para determinar la iluminancia


media existente en una instalación se recomienda seguir un procedimiento
que cumpla con las siguientes condiciones:

1. Dividir el área o superficie en la cual se va a evaluar la


iluminancia, en sectores preferiblemente igual cuya dimensión
mayor no deberá exceder de 0,6 mt en áreas interior y 3 mt en
áreas exteriores. Cuando el área sea muy extensa se podrá
efectuar la evaluación sobre un sector representativo de la
misma. Para el caso de la práctica se realizo el estudio en un
área interior de dimensiones 10x11mt, donde se dividió el
sector de estudio por puestos de trabajo ubicados cada 1mt, a
pesar de que la norma establece que no debe excederse de
0,6mt se tomo esa decisión ya que, no sé contaba con el
equipo necesario para identificar los 0,6mt y visualmente era
más oportuno definir 1mt.
2. Se energiza la instalación, dejándose funcionar durante 30
minutos, así mismo, se deja tiempo suficiente de 5 a 10 minutos
para la estabilización del instrumento a la iluminación existente.
3. Se procede a medir la iluminancia en el centro de cada una de
las área unitarias o punto definidos. A fines de la práctica se
definieron 27 puntos de estudio los cuales corresponden a un
puesto de trabajo, a su vez, la medición se realizo a una altura
del plano de trabajo de 75cm.
4. Se deben tomar las precauciones necesarias para eliminar las
influencias de las personas que efectúan la medición que
puedan causar sobre los resultados de las mismas, hasta
donde sea práctico hacerlo. Este fue un factor elemental en el
desarrollo de la práctica, en lo posible se trato de no proyectar
ningún tipo de sombra que pudiese afectar la lectura realizada
por la fotocélula.
5. Durante la medición se verifica que la superficie receptora de la
fotocélula del instrumento este horizontal, vertical o en el plano
intermedio que corresponde a la medición requerida.

DATOS RECOLECTADOS

Como se menciono anteriormente se definieron 27 puntos de estudios


representando por un puesto de trabajo en el interior del laboratorio, las
mediciones recolectadas con el luxómetro son las siguientes:

PUNTO VALOR PUNTO VALOR (lx)


(lux)
1 55.60 15 39.80
2 77.40 16 49.70
3 102.90 17 41.50
4 93.60 18 51.40
5 39.62 19 55.60
6 74.90 20 42.70
7 82.40 21 16.74
8 100.80 22 40.20
9 121.70 23 52.00
10 39.41 24 69.00
11 60.90 25 20.79
12 36.56 26 35.79
13 48.00 27 29.35
14 46.40
CROQUIS DEL ÁREA ESTUDIADA

10 mt

PT
PT

PT
PT

PT
PT

PT
PT
11 mt
PT
PT

PT
PT

PT
PT

PT
PT

PT PT PT PT PT PT PT PT

Escala: 1mt:10mm.

PT: Puesto de trabajo. PT

Punto de estudio
ANÁLISIS PUNTUAL

Los valores recomendados de iluminancia media en servicio para


actividades, y tareas visuales específicas y áreas de trabajo en condiciones
normales, están establecidos en la tabla 1A, 1B, 1C, 1D y 1E. Por lo tanto, se
realizará el análisis de cada punto medido en función a la tabla 1A,
específicamente “1.A.6: Realización de tarea visuales con objetos de tamaño
grande o contraste elevado”, la cual establece un nivel de iluminación mínimo
de 200 lux, un promedio de 300 lux y un máximo de 500 lux.

El Laboratorio de Simulación es un área en común de muchos


estudiantes de la UNEXPO específicamente de la especialidad Ingeniería
Industrial, en este laboratorio se reciben clases de algunas materias, así
como, se realizan prácticas empleando los software instalados en las
computadoras presentes en él, en este laboratorio existen 25 computadoras
en total. Este laboratorio posee 9 luminarias distribuidas en tres filas
continuas de 3 luminarias por filas, al mismo tiempo, posee iluminación
natural a través de unas ventanas, sin embargo, estas se mantienen
cerradas y tapadas.

Cada una de las actividades que se desarrollan en este laboratorio


requiere de una adecuada iluminación, representando una mayor criticidad
aquellas relacionadas con el uso de la computadora. El análisis de cada uno
de los puntos estudiados se representara por la siguiente tabla:
PUNTO VALOR (lux) ANÁLISIS
1 55.60 En esta área no se dispone de ninguna
computadora, sin embargo la iluminancia en este
punto es muy deficiente, porcentualmente se
puede expresar como un 27,80% con respecto al
valor mínimo, lo cual indica que existen fallas con
respecto a las luminarias del área.
2 77.40 La iluminancia en este punto se encuentra en un
61,30% por debajo del mínimo permitido (200 lux),
esto implica que existen fallas en esta área.
3 102.90 Este valor se aproxima un poco al mínimo
permitido 200 lux, al mismo tiempo representa un
34,40% del valor óptimo para el tipo de área
estudiada, es evidente que existen deficiencias
con respecto a la iluminación en este puesto de
trabajo
4 93.60 La iluminancia en este puesto de trabajo se puede
expresar como un 31,2% del valor óptimo (300
lux), por lo tanto, se requiere de un 68,80% de
iluminancia, la cual permitirá mejorar el área de
estudio y el desempeño de los estudiantes en
este puesto de trabajo.
5 39.62 Este valor representa un 19,81% de la iluminancia
mínima permitida, lo que indica, que existen
insuficiencias con respecto a la iluminación del
puesto de trabajo y del área en general, el valor
de la iluminancia obtenida en este puesto de
trabajo puede provocar fatiga del sistema nervioso
y muscular en el estudiante, profesor (ar) o
personal que ocupe dicho puesto de trabajo.
6 74.90 El valor óptimo en la tabla 1.A-6 corresponde al
renglón B de iluminancia, es recomendable que la
iluminancia medida sea igual a este valor, ya que,
permitirá que los usuarios tengan un mejor
desempeño en el área y disminuirá los síntomas
que genera un deficiente iluminación, sin
embargo, en este puesto de trabajo la realidad es
otra, ya que la iluminancia medida se encuentra
75,03% por debajo del valor optimo deseado, lo
que señala que existen fallas en el área de
estudio con respecto a la iluminación.
7 82.40 Este valor se puede expresar como un 41,20% del
valor mínimo aceptado de iluminancia y como un
27,46% del valor óptimo de iluminancia, en ambos
caso representa un valor muy ínfimo con respecto
al rango aceptable para el área estudiada, lo cual
implica, que los usuarios se ven propenso a sufrir
de las consecuencias asociadas a una mala
iluminación.
8 100.80 La iluminancia en este punto se aproxima un poco
más que los valores anteriores de iluminancia al
mínimo permitido, ya que, se encontraba cerca
una luminaria. No obstante, en función a las
características de las actividades que se
desempeñan en el Lab. De Simulación, lo ideal es
que la iluminancia medida sea igual o mayor al
valor óptimo definido por la norma COVENIN
2249-93 para el área de estudio definida.
9 121.70 Este punto representa el valor máximo de
iluminancia obtenida, porcentualmente se puede
simbolizar como un 60,85% del valor mínimo de
iluminancia aceptable y un 40.57% del valor
óptimo de iluminancia. Es evidente, que a pesar
de ser la medición de iluminancia máxima, no
satisface los requerimientos establecidos por la
norma COVENIN 2249.93 con respecto a la
iluminancia de área. Por otra parte, en este puesto
de trabajo se encuentran dos luminarias cercas y
aun así, estas no logran cumplir con las
necesidades del área. Por lo tanto, los usuarios
que ocupan dicho puesto de trabajo podrán tener
una mejor percepción en la actividad que
desarrollen con respecto a los otros puestos de
trabajo estudiados, sin embargo, sigue siendo
deficiente la iluminancia en este punto, así como,
sigue existiendo el riesgo de sufrir los síntomas
que genera una mala iluminación del área.
10 39.41 La iluminancia en este puesto de trabajo se
encuentra en un 80,30% por debajo del mínimo
definido por la norma para el área en estudio, lo
que indica que existen fallas de iluminación en
dicha área. Al mismo tiempo, el personal que
ocupa dicho puesto de trabajo esta propenso de
sufrir de trastornos oculares, fatiga, cefalalgias y
otros síntomas relacionados con la deficiencia
presente.
11 60.90 Este valor indica un 20,30% de la iluminancia
óptima deseada, esto quiere decir, que se debe
incrementar el nivel de iluminación un 79,70%, y
así poder cumplir con el óptimo deseado. Así
mismo, se logrará mejorar el área y el desempeño
en el puesto de trabajo.
12 36.56 Este valor representa un 18,28% de la iluminancia
mínima permitida, lo que señala, que existen
insuficiencias con respecto a la iluminación del
puesto de trabajo y del área en general. Entonces,
la iluminación inadecuada puede generar que las
personas que ocupen el puesto de trabajo, se
vean obligadas a forzar la vista constantemente
para ver la pantalla o los documentos, esta
situación afecta la salud y la productividad del
usuario, además de incidir en su estado de ánimo.
13 48.00 La iluminancia medida se puede expresar como
un 24% del valor mínimo aceptado de iluminancia
y como un 16% del valor óptimo de iluminancia,
en ambos caso representa un valor muy deficiente
con respecto al intervalo aceptable para el área
estudiada según la norma COVENIN 2249-93.
14 46.40 En este puesto de trabajo la iluminancia medida
se puede visualizar con un 15,47% de la
iluminancia optima definida en la tabla 1.A renglón
B. Por lo tanto, es evidente que existen fallas con
respecto a la iluminación del área, las cuales no
proporcionan la luz necesaria.
15 39.80 La iluminancia en este puesto de trabajo se
encuentra un 13,26% del valor de iluminancia
óptima. Entonces, existe una gran deficiencia en
lo que respecta al nivel de iluminación de la zona
y del puesto de trabajo, por consiguiente, habrá
una mayor probabilidad de sufrir daños debido a
los imperfectos existentes en el área relacionados
con la iluminación.
16 49.70 El valor de la iluminancia se puede observar cómo
un 24,85% del valor mínimo permitido y como un
16,56% del valor óptimo deseado, por lo tanto, en
ambos escenarios prevalece la carencia de una
adecuada iluminación. Es importante que el
usuario posea el nivel de iluminación adecuado a
las necesidades de la actividad que desarrolla.
17 41.50 La iluminancia en este punto se encuentra en un
86,17% por debajo del mínimo permitido (200 lux),
esto implica que existen deficiencias en este
puesto de trabajo.
18 51.40 Al comparar la iluminancia medida con el valor de
iluminancia mínimo permitido establecido en la
tabla 1.A-6 renglón A, es evidente que no cumple
con dicho valor. Entonces, la iluminancia medida
al no satisfacer el mínimo aceptado, afectará
directamente el rendimiento de los estudiantes,
profesores (as) y personal que ocupe dicho
puesto de trabajo, estos estarán propensos a
sufrir de dolores de cabeza, fatiga, cansancio y lo
demás sistemas relacionados con la mala
iluminación.
19 55.60 El valor óptimo de iluminancia, es el adecuado
para desempeñar las actividades en el lab. de
simulación, al comparar el valor medido con el
tabulado, se puede observar una diferencia de
244.4 lux, esto implica que las actividades que se
desarrollan en este laboratorio, se realizan con
mucha deficiencia desde el punto de vista visual.
20 42.70 La iluminancia medida se puede expresar como
un 21.35% del valor mínimo aceptado de
iluminancia y como un 14.23% del valor óptimo de
iluminancia, en ambos escenarios la iluminancia
medida es insuficiente para satisfacer las
necesidades del puesto de trabajo estudiado.
21 16.74 Este valor de iluminancia representa el mínimo de
todas las mediciones realizadas, porcentualmente
se puede expresar como un 8.37% del valor
mínimo permitido y un 5.58% del valor óptimo
deseado, este puesto de trabajo es crítico, ya que,
los usuarios que se encuentren en él, son más
vulnerables de sufrir todos los riesgos que implica
una mala iluminación. Por lo tanto, la inadecuada
iluminación del puesto de trabajo afectará la
capacidad de alerta o atención del usuario, esto
se puede asociar con trastornos de la visión,
problemas de salud y un pobre rendimiento en el
trabajo.
22 40.20 La iluminancia en este puesto de trabajo se puede
expresar como un 13.40% del valor óptimo (300
lux), por lo tanto, se requiere de un 86,60% de
iluminancia, la cual permitirá mejorar el área de
estudio y el desempeño de los estudiantes en
este puesto de trabajo.
23 52.00 En este puesto de trabajo la iluminancia medida
se puede visualizar con un 17,33% de la
iluminancia óptima definida en la tabla 1.A-6
renglón B. Por lo tanto, es evidente que existen
fallas con respecto a la iluminación del área, las
cuales no proporcionan la luz necesaria, esto
afectará directamente el rendimiento del usuario
que desempeñe su labor en este puesto de
trabajo.
24 69.00 La iluminancia en este puesto de trabajo se
encuentra un 23% del valor de iluminancia óptima
deseada. Entonces, existe una gran deficiencia en
lo que respecta al nivel de iluminación de la zona
y del puesto de trabajo, por consiguiente habrá
una mayor probabilidad de sufrir daños y de
cometer errores debido a la falta de visibilidad y
deslumbramiento.
25 20.79 La iluminancia en este punto se encuentra en un
93,07% por debajo del óptimo (300 lux), esto
implica que existe una gran deficiencia en este
puesto de trabajo.
26 35.79 El nivel de iluminación en este puesto de trabajo
se expresa como 11,93% del valor óptimo definido
por la norma para el área en estudio, lo que indica
que existen fallas de iluminación en dicha área. Al
mismo tiempo, el personal que ocupa dicho
puesto de trabajo esta propenso de sufrir de
fatiga visual y otros trastornos visuales y oculares.
27 29.35 El valor óptimo en la tabla 1.A-6 es recomendable
para el tipo de área en estudio, por lo tanto, la
iluminancia medida debe ser igual a este valor, ya
que, permitirá que los usuarios tengan un mejor
desempeño en el puesto de trabajo, así como,
disminuirá los síntomas que genera un deficiente
iluminación, sin embargo, en este puesto de
trabajo la realidad es otra, ya que la iluminancia
medida se encuentra 90,21% por debajo del valor
optimo deseado, esto representa un riesgo en
cuanto a la apreciación errónea de la posición,
forma o velocidad de un objeto, a su vez, esta
situación afecta la salud y el rendimiento del
usuario.
ANÁLISIS GENERAL

En función a la norma COVENIN 2249-93, se debe determinar la


iluminancia media considerando las características del área estudiada en
función al orden y ubicación de las luminarias, empleando la siguiente tabla
se definirá la fórmula a utilizar:

El área estudiada cuenta con tres filas continuas de luminarias y cada


fila posee 3 luminarias, lo que indica un total de 9 luminarias. Basándonos en
la tabla 4, caso IV la fórmula a utilizar es la establecida ahí, sin embargo, se
desconocen las variables R, T, P Y Q, lo que implica que es imposible
determinar la iluminancia media utilizando dicha fórmula. Por lo tanto, se
procedió a calcular la iluminancia media del área estudiada, usando la
siguiente la fórmula:


Ê: = 56,47

Donde:

-Ê: Iluminancia media.

-Vi: Medida obtenida en el punto estudiado.

-n: Cantidad de puntos estudiados.

Para el área en estudio se considera adecuado emplear el valor


óptimo de iluminancia (300 lux) establecido por la norma COVENIN 2249-93,
debido a que, esta corresponde a los requisitos visuales de la tarea, la
experiencia práctica y la necesidad de una utilización eficaz de la energía, no
se definió como parámetro de iluminancia el renglón C (500 lux), ya que, este
se recomienda para trabajos visuales críticos, que requieran de una mayor
productividad, rapidez y precisión, por lo tanto, no aplica para el lab. de
simulación estudiado.

Entonces, la iluminancia media obtenida, se puede representar


porcentualmente como un 18,82% del valor óptimo establecido en la tabla
1.A-6 renglón B, en términos generales el área de estudio presenta una gran
deficiencia con respecto a iluminación.

La iluminación inadecuada presente en el laboratorio puede generar


fatiga ocular, cansancio, dolor de cabeza, estrés y accidentes, así mismo,
puede ser causa, además, de posturas inadecuadas que generan a la larga
alteraciones músculo-esqueléticas, a su vez, estudios indican que uno de los
efectos más conocidos provocado por una insuficiente iluminación es el
Síndrome de Fatiga Visual, el cual afecta al 75% de los usuarios de
ordenadores.
CONCLUSIONES

 El Laboratorio de Simulaciones presenta una gran deficiencia con


respecto al nivel de iluminación, la cual afecta directamente el
desempeño y la salud de los usuarios.

 El punto de estudio 9, representa el máximo valor obtenidos en las


mediciones realizadas (121,70 lux), sin embargo, dicho valor no
satisface el valor óptimo deseado para el área de estudio.

 La mayor criticidad se obtuvo en el punto de estudio 21, donde la


medición arrojo un 16,74 lux, siendo este el valor más mínimo del
estudio.

 El área de estudio cuenta con 9 luminarias, no obstante, estas no son


suficientes para satisfacer el requerimiento de iluminancia definido en
función a los criterios establecidos por la Norma COVENIN 2249-93.

 El personal que utiliza el laboratorio de simulación, es propenso de


sufrir de fatiga visual, trastornos visuales, dolores de cabeza,
cansancio, y demás sistemas relacionados con una mala iluminación.
RECOMENDACIONES

 Establecer un equilibrio entre la cantidad, la calidad y la estabilidad de


la luz.

 Realizar el mantenimiento necesario a las luminarias presentes en el


área de estudio, así como, desarrollar un estudio más profundo que
permita determinar la cantidad necesaria de luminarias y la posición
adecuada, con el objetivo de proporcionar un flujo luminoso eficiente
que se adapte a las necesidades del laboratorio

 Aprovechar al máximo los niveles bajos de la luz natural, para que no


incida directamente sobre las personas.

 Controlar las fuentes de deslumbramiento y resplandor.

 Como en el laboratorio se emplean computadoras, se debe considerar


lo siguiente:
 Luz ambiente. Es la iluminación general del sitio de
trabajo debe de tener alrededor de 200 lux que son los
adecuados para que la pantalla los absorba y
prácticamente no existan reflejos
 Luz de los planos verticales esta es la iluminación que
va a necesitar el trabajador para la mirada vertical a la
pantalla, deberá ser de 300 lux.
 Luz de los planos de visión horizontal. Son
normalmente los que se utilizan para la mirada al
teclado y documentos y requiere una intensidad de 500
lux, esta iluminación también es necesaria para leer el
documento que está al lado de la pantalla por lo que
habrá que disponer de una luz indirecta sobre el porta
documento.

Entonces para lograr esto se debe:


 Usar luces indirectas cundo se requieran distintas
iluminaciones en el mismo plano de visión.
 En el entorno del mundo del trabajo hay tres tipos
de luz: natural, general e indirecta si las tres están
bien coordinadas darán un ambiente de iluminación
ergonómico.
 Emplear un control individual para aumentar o
disminuir la intensidad de la luz según los
requerimientos del momento y las capacidades
visuales del trabajador.

 Realizar un acondicionamiento de la iluminación en los puestos de


trabajo, con objeto de favorecer la percepción visual y asegurar así la
correcta ejecución de las tareas, la seguridad y el bienestar de los
usuarios.

También podría gustarte