Está en la página 1de 8

“Título del trabajo académico”

Presenta

Nombres Apellidos

Navojoa, Sonora; mes de año


OBJETIVO GENERAL:

OBJETIVO ESPECÍFICO:

OBJETIVO DE LA INTERVENCIÓN:
ANTECEDENTES:
FUNDAMENTO:

1.1 Definiciones de intervención psicosocial:

La intervención psicosocial, privilegia su accionar en la vertiente denominada


Participativa, sin desconocer la denominada Dirigida, ya que dada la naturaleza de
algunas problemáticas o necesidades psicosociales, se hace necesario la
intervención Dirigida. Por ejemplo, las problemáticas que atienden las entidades de
servicios sociales y las de cooperación internacional. Es decir, que la Intervención
psicosocial es una actividad dirigida a la solución de problemáticas sociales, que
privilegia la participación de los intervenidos con los interventores en la construcción
de cambio social y emancipación (Alvis, 2009).

Las intervenciones sociales son procesos intencionalmente diseñados, es decir, son


planificados metódicamente y ejecutados con precisión para influir sobre el
bienestar en los niveles personales, relacionales y comunitarios de la población por
medio de cambios en valores, políticas, programas, distribución de recursos,
diferenciales de poder y normas culturales (Nelson y Prilleltensky, 2005).

La psicología social comunitaria ha estado casi siempre orientada hacia la


transformación social. Este objetivo se ha planteado a partir de transformaciones en
las comunidades y en los actores sociales que en ellas participan, facilitando o
catalizando el desarrollo de sus capacidades y auspiciando su fortalecimiento para
obtener y producir nuevos recursos conducentes a los cambios deseados y
planificados por ellos mismos en su entorno. El logro de tal meta supone que esos
actores sociales tengan capacidad de decisión, el control de sus propias acciones y
la responsabilidad por sus consecuencias. Supone también una redefinición del
poder (Montero, 2003).

Acciones planificadas en la vida de un grupo pequeño, organización o comunidad


para prevenir o reducir la desorganización social y personal, y promover el bienestar
de la comunidad (Kelly, 1977).
1.1.2 Bienestar social:

El concepto de Bienestar Social es de naturaleza abstracta, compleja e


indirectamente medible y puede ser definido de distintas maneras de acuerdo a la
teoría del bienestar que se tenga en cuenta.

Bienestar social es el proceso de construcción de mejores condiciones de vida, tanto


en lo material como en lo espiritual, impulsado por personas o colectivos que operan
como sujetos de su propio bienestar, a partir de un determinado nivel de vida y de
un particular nivel de aspiraciones, que son histórica y socialmente determinados
(Maguiña y Varas, 1988).

Se configura como un valor socialmente compartido que establece como finalidad


que todos los miembros de la sociedad deben disponer de los medios precisos para
satisfacer aquellas demandas comúnmente aceptadas como necesidades las
cuales hacen referencia a una de las formas de respuesta ante dichas necesidades
o una forma de acción social característica de las sociedades capitalistas
avanzadas, que se desarrolla en el marco político-organizativo en una extensa red
de sistemas de protección social, fundamentalmente de responsabilidad pública
(Moix, 1986).

Por su parte, Wilensky y Lebeaux (1958) definen el Bienestar Social como aquellos
programas, agencias, e instituciones organizados formalmente y patrocinados
socialmente que funcionan para mantener o mejorar las condiciones económicas,
la salud o la competencia interpersonal de algunas partes o de todas las de una
población.
1.1.3 Calidad de vida:

Calidad de vida es una medida compuesta de bienestar físico, mental y social, tal
como la percibe cada individuo y cada grupo, y de felicidad, satisfacción y
recompensa (Levy y Anderson, 1980).

Calidad de vida es la evaluación subjetiva del carácter bueno o satisfactorio de la


vida como un todo (Szalai, 1980).

Es un estado de satisfacción general, derivado de la realización de las


potencialidades de la persona. Posee aspectos subjetivos y aspectos objetivos. Es
una sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social. Incluye como
aspectos subjetivos la intimidad, la expresión emocional, la seguridad percibida, la
productividad personal y la salud objetiva. Como aspectos objetivos el bienestar
material, las relaciones armónicas con el ambiente físico y social y con la
comunidad, y la salud objetivamente percibida (Ardila, 2003).
REFERENCIA:
http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-de-documentacion-
gac/trabajo-psicosocial-y-comunitario/modelos-de-trabajo/619-los-fundamentos-
de-la-intervencion-psicosocial/file

http://www4.ujaen.es/~aespadas/TEMA1.pdf

http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/accioncritica/ac-cr-023-04.pdf

http://www.redalyc.org/pdf/805/80535203.pdf

También podría gustarte