Está en la página 1de 5

ESTUDIO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

LA DINÁMICA DEL CICLO ECONÓMICO ACTUAL Y LOS DESAFÍOS DE POLÍTICA PARA DINAMIZAR
LA INVERSIÓN Y EL CRECIMIENTO.

Este estudio económico es un estudio que consta de tres partes fundamentalmente la parte que
presenta los elementos de la coyuntura, cuales son los factores internos y externos que están
afectando o impactando el crecimiento de la región, en segundo lugar la parte que analiza cuales
son las características del ciclo económico actual en comparación de ciclos anteriores de la región
que caracteriza aspectos muy importantes que nos ayudan a poder entender cuáles son los
factores que impiden tener un crecimiento más sostenido, y en tercer lugar se presenta las notas
de crecimientos económicos de los países.

El contexto externo, que nos dice este contexto en materia de oportunidades y riesgos. En materia
de oportunidades la economía global comienza a mostrar un crecimiento modesto, es decir hay un
dinamismo económico en la economía global, en segundo lugar existe una mejora en los precios
de los commodities respecto al 2016 (12% mayor al promedio), Mayor dinamismo del comercio
mundial aunque partiendo de niveles muy bajos y por ultimo una volatilidad financiera que se ha
mantenido baja y estable en lo que va del año. En materia de los Riesgos existen políticas
económicas de los Estados Unidos en relación en el ámbito de la política fiscal y comercial (falta de
claridad en sus políticas e incertidumbres sobre eventuales reformas) también existe un debate
sobre el aumento del techo de la deuda que puede causar una mayor volatilidad en los mercados
financieros en 2017, en otro punto existe un retiro de estímulo monetario en economías
desarrolladas y normalización de tasas de interés.

CAPITULO L

El contexto Internacional

La actividad mundial mostraría en 2017 un mayor dinamismo que en 2016, como resultado del
aporte tanto de las economías desarrolladas como de las emergentes.

Existe una mejora en el crecimiento de la economía mundial con una tasa de 2.7% en 2017 y un
2,9 en el 2018, mediante los gráficos se puede notar una consolidación lenta que va en
crecimiento mundial, donde se puede repuntar los países como ser Estados Unidos y también se
puede ver que las economías desarrolladas repuntan el año 2017 en general aunque pueda existir
una pequeña baja para el próximo año, en el caso de china se puede ver una disminución ligero
por así decirlo.

En línea con la mayor actividad global, el comercio mundial ha cobrado cierto dinamismo en el
primer trimestre de 2017, aunque las tasas de crecimiento aún continúan muy por debajo de las
observadas antes de la crisis financiera mundial

Para el comercio mundial comienza a repuntar con niveles históricamente muy bajos, el año
pasado fue con 1.4 y este año de 2.4 hablando de la variación interanual del volumen de comercio,
y la OMC (Organización Mundial de Comercio) dijo que el rango iba a estar en un rango de 1.8 y
3.6 pensando que iba estar en un rango mucho más bajo precisamente por apartarse del comercio
internacional.
El tema que más prevalece en el aspecto internacional es la Incertidumbre por una mayor
percepción de riesgos, en el cual se presentan dos índices, los cuales son el índice GEPU es un
índice que mide y evaluá las noticias, es decir que es lo que está en la mira respecto a la
incertidumbre y políticas economías, es un índice que mide crisis económicas, crisis políticas, es
una percepción de riesgos pero no solo de riesgos de política económicas sino también de
geopolítica. El otro índice; Índice VIX es un índice más relacionado al mercado financiero, más
relacionado a las bolsas, y lo que refleja es por decir cuál es el sentimiento de los inversionistas
como ser miedo a la inversión, mediante este indicador podemos ver que existe una preocupación
que existe por el sentimiento de crisis que aborda diferentes tipos de problemas aparte de las
financieras y económicas. Mediante ese índice se puede ver que existe incertidumbre global
refleja percepción de riesgos y retrocesos en la apertura comercial.

La región mejora su desempeño económico a partir del tercer trimestre del 2016

En ese contexto la región (América Latina) tiene un importante punto de inflexión, dado que la
región venía con un crecimiento negativo, pero a partir del tercer trimestre y cuarto trimestre del
2016 el crecimiento empieza a repuntar y se puede notar que hacia el 2017 existen muchas
mejores noticias donde se destacan el caso de Brasil.

De qué depende la leve mejora económica que muestra un mayor dinamismo sobre todo
exportador pero una baja contribución de la inversión, en la desagregación se puede ver que las
exportaciones de bienes y servicios explican 1.4% del crecimiento del primer trimestre del 2017
mientras que la inversión solo contribuyo en 0.12 puntos porcentuales. El consumo privado es
otro de los factores que ha impulsado el crecimiento y explica el 1.0 % tomando en cuenta que si
la inversión repunta es probable que exista una mejora en el próximo periodo. (América Latina:
Contribución de los componentes del gasto al crecimiento. Primer trimestre de 2013 a primer
trimestre de 2017)

Una parte significativa de la mejora de las exportaciones de la región se explica por el efecto de los
precios es decir que la mejora de las exportaciones de la región se explica más por el efecto precio
que por el efecto volumen, tomando este tema de fondo que se debe de analizar a detallo, dado
que las exportaciones; el componente precio es lo que escalona las explotaciones en la región y no
así el volumen, que es lo opuesto a lo que sucede en otros continentes en cambio áfrica y américa
latina se mantiene a la economía de precios para sus exportaciones. Tomando en cuenta en los
gráficos como el efecto precio en los exportadores de hidrocarburos y productos mineros son los
que explica gran parte acerca del efecto de los precios, lo anterior refleja mejoras en los precios de
las materias primas respecto al 2016 (Precios internacionales de productos básicos 2016 y 2017)
esta mejoría es lo que en gran medida explicá gran parte de la mejora en el crecimiento, lo que
nos lleva también a que después de 5 años de caídas en el promedio de los términos de
intercambio, ahora se tiene términos de intercambio que aumentan alrededor de un 3% en
promedio. Los términos de intercambio explican cuanto me puede financiar una unidad de
exportación en relación a las importaciones (América Latina y el Caribe; tasa de variación de los
términos de intercambio, 2015 a 2017) en el caso de los países exportadores de hidrocarburos
esto mejora mucho, presenta un 11,8 y los exportadores de productos mineros 3,1 expresándose
así en regiones.
La estructura productiva no cambia y determina el peso de los términos de intercambio sobre el
PIB; es decir aquellas economías que depende de más de los comoditis como es el caso de los
hidrocarburos, las variaciones a la fluctuación respecto al PIB respecto a los precios de los
comoditis es muy alta, es decir que son países que son mucho más vulnerables a los precios
externos, dado que su estructura productiva está atada a una o dos comiditis, entonces son
economías que no han podido desarrollar cierta residencia y las variaciones de las tasas de
crecimiento respecto a los términos de intercambio son muy grandes con respecto a los
exportadores de hidrocarburos. (Variación de tasas de crecimiento promedio de los términos de
intercambio y del PIB según estructura exportadora de los países, entre los periodos 2003-2008 y
2012-2016)

Se expande el endeudamiento de los hogares en parte por el aumento en el consumo privado, lo


cual tiene un riesgo por lo tanto es importante que en el mayoría de los países en donde el
consumo a sido uno de los motores de expansión de crédito, se sabe que este tipo de expansión
tiene un limitación porque habrá una carga financiera que seguramente será desproporcionada
con los niveles de ingreso siendo algo fundamental. (Deuda de hogares, 2011 a 2016)

El impulso fiscal a la demanda interna se restringe por la persistencia del déficit público a la
trayectoria al alza de la deuda pública, existe una persistencia del déficit público y de la trayectoria
de la deuda que este yendo al alza y sobre todo el alza de la deuda ocasiona el alza en el pago de
los intereses. (Deuda publica bruta del gobierno central, 2016 y primer trimestre de 2017).

Bajo dinamismo de los ingresos también incide en una contracción del gasto público entre el 2016
y 2017 se espera que haya una disminución de ingreso totales de 18.3 a 18.1 parece menor pero
se está hablando de dos décimas que son bastante importante que se deben a la reducción de los
ingresos tributarios que también caen de 15,7 a 15,5 y los otros ingresos se mantienen pero los
ingresos tributarios son los que preocupan en este caso (Desagregación de los ingresos totales del
gobierno central 2015 a 2017).

En general se puede decir que con todo se espera que el déficit de cuenta corriente de la balanza
de pagos se mantenga estable en 2017, es decir de un -1,9 de déficit en cuenta corriente, lo que a
crecido en este tiempo ha crecido un 8% esa decir remezas de los migrantes, el balance de bienes
también tiene un mejor comportamiento que se mantiene estable porque estos dos parámetros
siguen a la baja (Cuenta corriente de la balanza de pagos según componentes,2007 a2017),
también se puede decir que sigue habiendo entrada de capitales, es decir que la región sigue
recibiendo niveles razonables de capitalice, donde se miden los flujos de entradas y salidas de los
inversionistas extranjeros es lo que mide el Flujo Bruto; es decir como están viendo la región, en la
cual existe una gran disminución de la inversión extranjera directa en gran medida porque las
inversiones que se van hacia minería son inversiones que toman tiempo para la decisión, pese a
que los precios repunten los precios de hidrocarburos y demás existe una sobre capacidad, que
esta subutilizada y por lo tanto tampoco es tan fuerte (Flujos financieros netos y brutos; 2000 a
2016) la región sigue siendo un lugar de recepción de capitales que en cierta forman compensar el
déficit de cuenta corriente.

Lo que permitió un leve aumento de las reservas internacionales en los primeros siendo meses del
2017, está entrando más dólares de los que salen y se incrementó esta entrada en 2;2% entonces
los países tiene más espacio para este ahorro, en reservas internacionales para poder compensar
cualquier tipo de problema, si cabe destacar que en algunos países estas reservas pueden
aumentar o disminuir como ser los casos de Brasil y Argentina en los que las reservas aumentaron
y otros países en los que esta reserva disminuyo un poco como ser Ecuador, Chile, Panamá y
Venezuela (Evolución de las reservas internacionales, 2010 a 2017).La evolución de los flujos
financieros externos refleja que la globalización financiera sigue su curso pero con una estructura
diferente, dado que el crédito bancario y el de portafolio era el que fundamentalmente se tomaba
en cuenta pero en la actualidad comienza a tomar un papel muy importante el mercado de bonos,
estos bonos van tomando más protagonismo y hoy por hoy la composición es lo que
verdaderamente ha cambiado, entonces este crédito bancario a sido remplazado por un mercado
de bonos que ha pasado a ser una fuente muy importante de financiamiento, no solo para el
sector público sino también para el sector privado (tasas de variación de crédito bancario y de las
emisiones de deuda a nivel global en periodos seleccionado,200-2016). La creciente importancia
del mercado de bonos ha permitido ampliar la capacidad del finamiento del sector corporativo no-
financiero, pero esto no se ha traducido en un mayor gasto en activos fijos y capitales de largo
plazo y más bien el aumento de la deuda ha sido de la mano con un menor gasto de inversión
(Apalancamiento. Rentabilidad y tasa de variación de la inversión del sector corporativo no
financiero, 2009 y 2015).

La dinámica del crecimiento ha estado acompañada por una caída en la inflación, lo que es algo
favorable en varios sentidos en el grafico (Tasas de variación del índice de precios al consumidor
(IPC) en 12 meses, promedio ponderado, enero de 2014 a mayo de 2017) es favorable debido a la
dinámica de la caída de la inflación permite, le da espacio tanto a los hogares como en la
economía.

La apreciación cambiara a partir del 2016 ha contribuido a la baja en la inflación, se puede ver un
cambio importante a partir del 2016 es decir que las monedas comienzan a tener un mayor valor
con una excepción que es México porque tiene niveles de inflación mucho más altos (Índice del
tipo de cambio nominal respecto al dólar, enero de 2014 a abril del 2017)

El comportamiento de la inflación ha ampliado el espacio para poner en marcha políticas


monetarias más expansivas es decir disminuir la tasa de referencia monetaria, en general los
países (Tasa política monetaria en los países que la emplean como principal instrumento, enero
2014 a mayo 2017)

La recuperación del crecimiento ha sido insuficiente para revertir el aumento del desempleo, en el
primer trimestre del 2017 el mercado continuo deteriorándose como consecuencia de esta caída
de la tasa de ocupación urbana y también este repunte deteriora el mercado laboral, la región en
su conjunto aumenta su tasa de desempleo de 8,9 a 9,4% que es una tasa de desempleo urbano lo
que significa cerca de 23 millones de personas sin empleo en la región el cual es un tema
preocupante (Tasa de desempleo abierto urbano y número de desocupados urbanos).

Proyecciones de crecimiento del PIB para el 2017 donde se puede ver que américa latina tiene una
proyección de 1,1%, 3 economías que se van a crecimiento negativo y el resto de las economías
que tiene crecimiento positivo bastante importante, tomando en cuenta que Bolivia es el país con
un mayor crecimiento de proyección con un 4,1%.

CONCLUSIONES
Las características del ciclo económico actual plantean desafíos para dinamizar y sostener el
crecimiento en el corto y medio plazo, es entender un poco mejor estos componentes de la
demanda y su comportamiento respecto al ciclo la dinámica del crecimiento del ciclo 2009 – 2016
se explica principalmente por el consumo y en menor grado por las exportaciones, donde esta
dinámica está vinculada al endeudamiento lo que puede generar vulnerabilidades financieras y la
dinámica de las exportaciones ha estado muy ligado a efectos precios y a estructura productiva
poco diversificada.

La inversión en los últimos años ha jugado un papel marginal en impulsar el crecimiento


económico, la menos inversión está vinculada a la caída de las importaciones.

El escaso dinamismo de la inversión no permite acumular capital ni construís capacidades en


infraestructura y productividad ni generar innovación lo que limita las posibilidades de un
crecimiento sostenido en el tiempo.

También podría gustarte