Está en la página 1de 5

Delgado Cabañez Jorge Isaac

Ingeniería ambiental

Dióxido de Carbono (CO2)

El CO2 (dióxido de carbono), también denominado anhídrido carbónico, es un gas


cuyas moléculas están compuestas por dos átomos de oxígeno y uno de carbono. Es soluble
en agua cuando la presión se mantiene constante y normalmente se encuentra en la
naturaleza en forma gaseosa, pero cuando se le somete a una presión y temperatura
considerable baja se vuelve líquido y llega a ser sólido formando lo que se denomina hielo
seco o nieve carbónica. Es inodoro e incombustible se encuentra en baja concentración en
el aire que respiramos (en torno a un 0,03% en volumen).
El dióxido de carbono se genera cuando se quema cualquier sustancia que contiene carbono.
También es un producto de la respiración y de la fermentación. Las plantas absorben dióxido
de carbono durante la fotosíntesis.

Fuentes del Dióxido de Carbono


La mayor fuente de las emisiones de dióxido de carbono procede de la combustión
del carbón, petróleo y gas de las centrales eléctricas, los automóviles y las
instalaciones industriales.
Aunque la respiración de todos los organismos aerobios, los volcanes, la
descomposición de las plantas o materiales orgánicos y los incendios forestales
producen dióxido de carbono de manera natural, casi todos permanecen en
equilibrio gracias a los sistemas naturales de la Tierra

Uso Industrial de Dióxido de Carbono

El dióxido de carbono tiene diversos usos industriales por ejemplo:

- En la industria alimentaria el Dióxido de Carbono (CO2) es el agente criogénico clave


en el enfriamiento, refrigeración y aplicaciones de congelación para proteger el sabor
y textura de sus alimentos manteniendo el control de la temperatura apropiada. El
CO2 también reduce la necesidad de conservadores en los productos empacados y
es un ingrediente esencial para las bebidas carbonatadas.
Delgado Cabañez Jorge Isaac
Ingeniería ambiental
- En la industria hospitalaria el Dióxido de Carbono USP se utiliza para la insuflación y
por lo regular se combina con Oxígeno o Aire como estimulante respiratorio para
promover la respiración profunda.
- En la industria petrolera y de gas el Dióxido de Carbono puede aplicarse a su depósito
como método de recuperación terciaria de petróleo. Praxair puede realizar pruebas
de inyectividad de CO2, aplicaciones piloto y proyectos de campo completos.
También proporcionamos servicios de CO2 para fracturación de fluidos (fracing) en
depósitos convencionales tanto para pozos horizontales como verticales de largo
alcance.
- En la industria de pulpa y papel el Dióxido de Carbono es un gas industrial utilizado
en la industria de la pulpa y el papel para controlar los niveles de pH, mejorar el
rendimiento de la pulpa y lavar la pulpa cruda y la materia blanqueada.
- En la industria de Soldadura y fabricación de metal el Dióxido de Carbono se mezcla
con el Argón como gas de protección utilizado para prevenir la contaminación
atmosférica de metal fundido en los procesos de soldadura por arco eléctrico.
- En la industria de tratamiento de aguas y aguas residuales es una alternativa segura
a los ácidos minerales como remplazo de los químicos que se emplean para la
reducción del pH, lo que reduce costos y mejora la seguridad y flexibilidad de la
planta.
- En la industria química el Dióxido de Carbono se utiliza como materia prima en la
producción de químicos orgánicos e inorgánicos y puede reemplazar a los solventes
peligrosos en la síntesis química y los procesos de separación.

Existen diferentes empresas que se encargan de la venta, distribución y suministro


del Dióxido de Carbono en la llamada ingeniería de servicios.

El CO2 y el cambio climático.

El clima es el conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan a una región. En sus


4.600 millones de años de edad la Tierra ha pasado por numerosas etapas de frío y calor,
mientras la composición de la atmósfera evolucionaba y la configuración de los continentes
sufría constantes variaciones debidas a la tectónica de placas. En esas condiciones la vida que
surgió del mar tuvo que sufrir continuas adaptaciones. La Historia de la Tierra nos enseńa
Delgado Cabañez Jorge Isaac
Ingeniería ambiental
que la adaptación es posible cuando los cambios son paulatinos. Con cambios bruscos la
vida se ve más limitada para reaccionar, llegando a la práctica desaparición si las variaciones
son especialmente catastróficas. Sin embargo, la vida siempre vuelve a surgir esplendorosa
tras los periodos de decaimiento. El hombre está provocando un cambio climático con
sus emisiones de Dioxido de Carbono que podría provocar la desaparición de un gran
número de especies sobre la Tierra, poniendo en peligro el desarrollo del propio ser
humano.

El cambio climático es la mayor amenaza a la que se enfrenta la humanidad y sus efectos ya


son visibles en todo el mundo. El transporte y la quema de combustibles fósiles para la
producción de electricidad son las dos causas principales de cambio climático, debido a las
emisiones de gases de efecto invernadero que generan.

Se sabe que las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera en la


actualidad superan las alcanzadas en el último medio millón de años, y probablemente en
los últimos 20 millones de años. Además, la atmósfera está recibiendo otros gases que no
existían: Clorofluorcarbonados y compuestos perfluorados.
Se estima que desde 1750 el aumento del dióxido de carbono en la atmósfera ha sido del
30%. En los últimos cien años, la Comisión Intergubernamental de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) ha estimado en 0,6 ºC el aumento de la temperatura a nivel global.
Esto ha provocado cambios en el nivel del mar, entre 0,1 y 0,2 m entre finales de la década
de 1960 y 1990, la desaparición parcial de glaciares, el avance de la desertización en las zonas
más cálidas y la disminución del hielo en los polos.
Además se espera un aumento mayor de la temperatura de entre 1,4 y 5,8 ºC , entre 1990 y
2100 si no se siguen las recomendaciones de la Cumbre de Río el 11 de junio de 1992
posteriormente ratificadas en el Protocolo de Kyoto. Este aumento de temperatura podría
provocar un cambio climático tan radical como una glaciación, pero a la inversa.

Protocolo de Kyoto.
En el mes de diciembre de 1997 tuvo lugar en Japón la Tercera Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climático. En aquella reunión más de 160 países se comprometieron a
llevar a cabo el Protocolo de Kyoto, el cual establece que los países industrializados
responsables de al menos el 55% de las emisiones de CO2 deben reducir antes del año 2012
estas emisiones a unos niveles globales un 5% más bajos con respecto a los registrados en
Delgado Cabañez Jorge Isaac
Ingeniería ambiental
1990. Este compromiso, aprobado el pasado febrero de 2005 tras la ratificación del protocolo
en 2004 por parte de Rusia, está enmarcado en la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 e incluida en lo que se dio en llamar
la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro.
Los países que lo han ratificado deberán disminuir sus emisiones según se sigue:
• Los quince estados de la Comunidad Europea más Bulgaria, República Checa, Estonia,
Letonia, Liechtenstein, Lituania, Mónaco, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia y Suiza, deberán
reducir sus emisiones en un 8%.
• Los Estados Unidos, aun no habiendo ratificado el Protocolo de Kyoto se comprometen a
intentar reducir sus emisiones en un 7%.
• Canadá, Hungría, Japón y Polonia en un 6%.
Países como Rusía, Ucrania y Nueva Zelanda se encuentran equilibrados en sus emisiones de
CO2, y otros países como Noruega, Australia e Islandia, poseen incluso un margen de entre
el 1 y el 10% para aumentar sus emisiones.

Referencias
- Revista Digital Sobre Cultura Ecológica, “¿Qué es el CO2?”, 20 Febrero
2012.https://www.concienciaeco.com/2012/02/20/que-es-el-co2/
- PRAXAIR Haciendo nuestro planeta más productivo, “Uso del Bióxido de Carbono”,
http://www.praxair.com.mx/gases/carbon-dioxide?tab=opciones-de-suministro
- Se responsable, “El dióxido de carbono”, Leticia Salas, Enero 2010,
http://www.seresponsable.com/2010/01/20/el-co2-dioxido-de-carbono/
Delgado Cabañez Jorge Isaac
Ingeniería ambiental

También podría gustarte