Está en la página 1de 2

1) Verificar como se ha venido materializando la recuperación del comercio mundial tras

media década de bajo dinamismo.

El comercio regional de bienes parece haber dejado atrás su negativo desempeño del
cuatrienio 2012-2016 (media década). En el primer semestre de 2017, el valor de las
exportaciones de bienes aumentó un 12,1% con respecto a igual período de 2016, en tanto
que el valor de las importaciones creció un 7,3%. Ambos aumentos pueden atribuirse
sobre todo al incremento de los precios de las respectivas canastas, lo que contrasta con lo
ocurrido en el mismo período en las economías desarrolladas, China y el resto de Asia,
donde el aumento del valor de las exportaciones se explica principalmente por los
mayores volúmenes exportados. El mayor aumento de las exportaciones globales se
produjo en la categoría transporte (un 4% para la Unión Europea, EEUU, Asia, Austria,
India, Japón, China y Republica de Corea), superando las alzas del 1,4% para los viajes y del
2% para los “otros servicios”. En América Latina y el Caribe, al igual que lo que ocurre con
los bienes, se registraron aumentos mayores de las exportaciones de servicios que de las
importaciones. Es esperable que, en la medida en que el comercio mundial de bienes se
recupere durante el segundo semestre, los servicios también registren alzas, debido a la
alta correlación entre las importaciones de bienes y el crecimiento de la demanda de
transporte de carga marítima. Hasta agosto de 2017 algunos operadores navieros
anunciaron una importante recuperación en el mercado de gráneles secos, sobre todo en
China, impulsados por su fuerte demanda de mineral de hierro, cobre, y carbón de coque.
La recuperación del valor de los envíos regionales de bienes durante el primer semestre de
2017 fue especialmente marcada en el sector de la minería y el petróleo (35%), debido a
los mayores precios alcanzados por varios productos de ese sector. En el caso de los
servicios, la mayor alza de las exportaciones durante la primera mitad de 2017 se registró
en la categoría de transportes (12%), fuertemente vinculada al dinamismo del comercio de
bienes. En cuanto a las importaciones, la mayor expansión se dio en el rubro viajes, que
anotó una baja en la categoría “otros servicios”. Dado que esta representa el 48% del total
de las importaciones de servicios de la región, su caída en el primer semestre de 2017
influyó considerablemente en la menor expansión del conjunto de las importaciones de
servicios en ese período (5,7%). Durante la primera mitad del año, se destaca la fuerte
expansión del valor de las exportaciones de bienes de la región a Asia (24%), que casi
duplicó el crecimiento de sus exportaciones totales al mundo.

2) Verificar como se materializa el crecimiento y recuperación del comercio internacional


en América Latina.

Junto con el mayor dinamismo de la demanda agregada en algunos de sus principales


socios comerciales, otros factores que han contribuido al repunte del comercio de América
Latina y el Caribe han sido la recuperación del crecimiento en la propia región y el
desmantelamiento de medidas arancelarias y no arancelarias en algunos países. En 2017,
se proyecta que el PIB de la región crezca un 1%, después de haber registrado tasas
negativas en 2015 y 2016 (un -0,4%, y un -1%, respectivamente). En América del Sur, el PIB
de tres países (Argentina, Brasil y Ecuador) que en 2016 sufrió una caída registrará un
aumento en 2017. Por el tamaño de su economía, la recuperación del crecimiento en el
Brasil es particularmente relevante, ya que favorece las importaciones desde sus socios del
Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y otros países de la región. En la subregión del
Caribe, el PIB de Belice, Cuba, Suriname y Trinidad y Tobago también revertiría en 2017 la
caída registrada en 2016. Las estimaciones de consenso sobre la evolución en 2017 de los
precios de los principales grupos de materias primas exportadas por la región muestran en
todos los casos signos de aumento, tras media década de caídas. Las mayores alzas se
proyectan para los minerales y metales y los productos energéticos (véase el gráfico I.5).
Cabe señalar que durante el período de fuerte alza de los precios de los productos básicos,
iniciado a comienzos de la década de 2000, el peso de los bienes primarios y sus
manufacturas en la producción total, incrementó en varios países de la región. Las
mayores alzas del componente precios tendrán lugar entre los países de América del Sur,
lo que se atribuye al mayor peso del petróleo, los minerales y metales en su canasta
exportadora. Colombia registraría los mayores aumentos de precios, debido a que entre
sus principales productos de exportación se cuentan el petróleo y el carbón. Dentro de la
misma subregión, la República Bolivariana de Venezuela sufrirá una elevada caída del
volumen exportado, que sería compensada con creces por el notable aumento del precio
del petróleo. Por otra parte, se registrarán aumentos importantes del volumen exportado,
sobre todo en Nicaragua y Honduras (en torno al 30%). En Nicaragua, en el período de
enero a junio, el sector bananero incrementó un 81% su volumen exportado, el tabaco un
250% y el café y el azúcar por sobre el 17% (Banco Central de Nicaragua, 2017), con lo cual
el aumento del volumen global en el primer semestre fue de poco más del 40%

También podría gustarte