Está en la página 1de 16

Ma.

Gabriela Suárez Espinoza


OBSTETRICIA
GRUPO 14
ANATOMÍA
 el útero es el órgano
que con el embarazo
sufre el mayor número
de modificaciones en su
estructura anatómica,
dimensiones, desarrollo
y relaciones con los
demás órganos
abdominales.
ANATOMÍA
 fondo o segmento superior:
grueso con gran cantidad de
miosina y gran capacidad
contráctil.

 segmento inferior : adelgazado y


con escasa contractibilidad.

 cuello : que posee nula


capacidad de contracción pero
mucho tejido conectivo ya que
es lo que tiene que dilatarse.
BIOQUÍMICA DE LA CONTRACCION
UTERINA
Ca + Calmodulina DISMINUCIÓN DEL Ca

MQCL + ATP

ADP + P ACTOMIOSINA PIERDE P

MIOSINA + ACTINA
ACTINA - MIOSINA
ACTOMIOSINA

CONTRACCIÓN RELAJACIÓN
COMPONENTES DE LA CONTRACCION UTERINA
PRESION BASAL.- es la presión más baja que se registra entre contracciones
durante el periodo de relajación uterina. 8-12 mmHg.

INTENSIDAD.- es la presión máxima que alcanza la contracción uterina,


en trabajo de parto oscila entre 30-60mmHg. perceptible por
palpación10mmHg, produce dolor 15mmHg .

FRECUENCIA.- es el intervalo entre una contracción y otra en el lapso de


10 minutos, durante el trabajo de parto se vuelven más regulares y
ocurren con una frecuencia de 3-5 contracciones cada 10 minutos.
DURACIÓN.- va desde el inicio hasta el término de la contracción con respecto
a la línea basal. duración clínica se puede percibir por palpación durante unos
45-60s y es percibida por la paciente durante unos 35-50s y la duración total
que es medida por registros internos que oscila en 200s.

FORMA DE LA ONDA.- campana con una marcada pendiente ascendente


que marca la potencia real de la contracción, mientras que la fase de
relajación tiene una marcada pendiente de descenso que se hace más
horizontal durante la relajación.

ACTIVIDAD UTERINA.- es el producto de la intensidad de las contracciones


multiplicado por el numero de contracciones en 10min (Frecuencia) durante
el trabajo de parto y es expresada en Unidades de Montevideo (UM) los
valores normales oscilan entre 90-250 UM.
PROPAGACIÓN.- la onda de
contracción se origina en
uno de los dos marcapasos
situados en el cuerno
uterino cerca de las
trompas. la onda de
contracción viaja en sentido
descendente a una
velocidad de 2cm/s, en 15s
la contracción invade todo
el órgano.

Triple gradiente
descendente de
propagación, duración e
intensidad
VARIACIONES CONTRÁCTILES DURANTE LA
GESTACIÓN
 1. Embarazo: primeras 30 semanas
Contracciones de
•con actividad uterina menor de Braxton Hicks
20UM, de baja intensidad entre
2-4mmHg limitadas a una •tienen una intensidad variable
pequeña porción del músculo entre 5-25mmHg y una
uterino y con una frecuencia frecuencia menor de 1 cada 10
aproximada de 1 cada 3 minutos, ocupan una gran
minutos. extensión del miometrio, son
desordenadas en cuanto a
aparición.
Contracciones de
Alvarez y Caldeyro
Comienzo del
• aumento de la intensidad y trabajo
frecuencia de las
contracciones de Braxton- • 48 horas antes del parto se
Hicks, estas ocupan una producen contracciones con
porción mayor del miometrio, intensidad de 20-30mmHg en
prod modificaciones en el intervalos de 5-10 minutos,
cuello uterino. ocurriendo de 2-4
contracciones en 10 minutos.

Pretrabajo
ALUMBRAMIENTO
•la actividad uterina va de 90UM •Las contracciones disminuyen en
al comienzo del primer periodo frecuencia e intensidad pero son
hasta 250Um al final del segundo •las dos a tres primeras eficaces para la expulsión de los
periodo, aumento de la contracciones después del parto loquios y de la sangre retenida,
intensidad que llega a 50mmHg y suele expulsar la placenta, a estas contracciones suelen ser
la frecuencia 3-5 contracciones partir de este momento la indoloras pero si lo son, provocan
en 10min. actividad uterina decrece a los llamados entuertos.
expensas de una disminución de
la frecuencia.

PARTO PUERPERIO
FUNCIONES DE LAS
CONTRACCIONES UTERINAS
 En el segmento superior: el
miometrio después de
contraerse no se relaja y se
fija en una longitud menor,
juntos los ligamentos
redondos lo cual se opone al
ascenso del fondo uterino y
empuja la feto en su
presentación en la pelvis.

 Enel segmento inferior.- las


fibras se estiran con cada
contracción del segmento
superior y al terminar la
contracción permanecen
relativamente fijas en una
longitud mayor, hay dilatación
del cuello uterino.
MONITOREO DE LA ACTIVIDAD UTERINA

 MÉTODO CLÍNICO: Por medio de la palpación


abdominal su aplicación durante el parto puede
determinar con seguridad, la frecuencia la contracción
se percibe por palpación sólo cuando la intensidad
sobrepasa los 10 mmHg. La embarazada sólo se queja
cuando es de 15 mmHg.

 TOCOGRAFÍA: Es el registro de las contracciones del


útero informa sobre la fuerza, la duración, frecuencia
de las contracciones y la calidad de la distensión del
útero entre dos contracciones.
MONITOREO DE LA ACTIVIDAD UTERINA
 TOCOGRAFIA
EXTERNA:
 mide los cambios en la
presión abdominal por medio
de la colocación de
transductores en la pared
abdominal pero este método
carece de exactitud y
sensibilidad.
 Ventajas:
○ no invasiva,
○ no es necesario cérvix
dilatado,
○ las membranas se mantienen
íntegras
○ sencillo, rápido y fácil de
interpretar
 TOCOGRAFIA
INTERNA

 A) MEDICION DE LA
PRESIÓN AMINIÓTICA

 B) MEDICIÓN DE LA
PRESIÓN
INTRAMIOMETRAL:
GRACIAS
BIBLIOGRAFIA
 Obstetricia práctica de Francisco Uranga, 5ta
edición editorial intermédica.
 http://www.drscope.com/pac/gineobs/o3/o3
_pag15.htm
 http://www.fcm.unc.edu.ar/catedras/materne
o/contractilidad%20uterina.htm
 http://www.ginecoendocrino.cl/data/obstetri
cia/17.PDF

También podría gustarte