Está en la página 1de 396

DICCIONARIO DE GEOLOGIA

AA. (hawaiano). Lava escoriácea con estructura de bloques. Sinónimo de lava afrolítica.

AALENIENSE. Nombre de piso estratigráfico, que comprende la parte alta del Jurásico Inferior
hasta la base del Jurásico Medio Europeo.

ABANICO ALUVIAL. Acumulación de materiales, que presentan una planta aproximadamente


triangular, con la forma de una sección de cono. Los abanicos aluviales se originan sobre todo
cuando los ríos o corrientes de alta velocidad reducen repentinamente la misma al penetrar en una
región llana; p. ej., cuando un torrente montañoso llega a una llanura. Con el tiempo, pueden unirse
abanicos adyacentes y extenderse a muchos kilómetros del frente montañoso. Existe un tipo de
llanura aluvial parecida que se denomina bajada. Los abanicos fluvio-glaciares se originan cuando
el agua fundida de los glaciares fluye a través de una morrena brechificada.

ABARRANCAMIENTO. bad lands.

ABERTURA. (Mollusca), Figuras 99 y 104; (Polyzoa) Figura 133.

ABISAL. Perteneciente al medio submarino por debajo de 4.000 m., donde los únicos sedimentos
son la arcilla roja y los fangos calcáreos y/o silíceos marinos profundos (depósitos abisales). A esta
profundidad la temperatura no excede de 4 °C. y sólo se encuentran animales muy especializados.
(Cf. Batial.)

ABLACIÓN. Destrucción en fragmentos de rocas debido a la acción del viento.

ABORAL. Echinodermata (Echinoidea) y Figura 48.

ABRASIÓN. Modificación del tamaño de las partículas de las rocas por desgaste mecánico;
especialmente por el rozamiento de dos partículas. (Redondeamiento.)

ABSAROQUITA. Basalto porfídico que contiene una pequeña cantidad de ortoclasa en la pasta.

ACADIENSE. Nombre, en desuso, de piso estratigráfico del Cámbrico Medio Norteamericano.


[Albertiense es el equivalente moderno. En el Mapa Geológico escala 1: 50.000 del Instituto
Geológico y Minero, el Acadiense tiene categoría de Serie que se divide en los pisos: Superior,
Medio e Inferior. No está en desuso].

ACHELENSE. Piso estratigráfico del Pleistoceno inferior europeo. (Sistema Terciario.)

ACICULAR (Mineralogía). Con forma de aguja.

ACONDRITOS. Una de las dos clases de meteoritos pétreos; en la que los condritos están
ausentes. (Cf. Condritos)
ACROITA. Variedad de turmalina, rica en potasio.

ACROZONA. Conjunto de estratos definido por el tiempo de duración de una especie.


(Nomenclatura estratigráfica.)

ACTINOLITA. Tremolita-actinolita.

ACUÍFERO. Capa o zona litológica que contiene agua, en virtud de su porosidad coadyuvada por
su permeabilidad. (Estructura artesiana.)

ADAMBULACRO. (Echinodermata). Figura 49.

ADAMELITA (ADAMELLITA). Variedad de granito que contiene una plagioclasa cálcica,


generalmente oligoclasa, y un feldespato potásico, ambos en igual proporción. Para
microadamellita, microgranito.

ADINOLA. Pizarra que ha sufrido una albitización.

ADMISIÓN. Una de las formas en las que aparece un elemento traza. (Geoquímica.)

ADOBE [en español en el original] Loess o arcilla limosa.

ADULARlA. Feldespato potásico monoclínico de temperatura muy baja.

AEROLITOS (METEORITOS PÉTREOS). Tipos de meteoritos compuestos esencialmente de


material silicatado.

AFANÍTICO. Término textural; utilizado para describir las rocas ígneas que tienen un grano tan
fino que sus constituyentes individuales no son visibles a simple vista, pero sí con un aumento
adecuado. (Cf. Hialino; Fanerocristalino.)

AFEBIANA. Orogenia Precámbrica Canadiense.

AFLORAMIENTO. (1) Lugar donde las rocas pueden verse in situ, p. ej., No como cantos o
fragmentos sueltos. [Exposure, en inglés.]

(2) Área total en la que aparece una unidad litológica particular –sea visible o no–. El término se
aplica especialmente a la delimitación de tal área en un Mapa Geológico. [Outcrop, en inglés]

AFLUENTE. Corriente fluvial tributaria, especialmente corriente menor, que desagua en una
grande. (Cf. Confluente.)

AFÓTICO, CA. Término ambiental submarino que significa «sin luz». En el mar, aproximadamente
por debajo de los 200 m. (Fig. 94.)

AGALMATOLITA. Pirofilita.

AGASSIZ, JEAN LOUIS (1807-1873). Zoólogo y paleontólogo suizo. Famoso en su época por su
clasificación de fósiles y peces vivientes. Hoy día es más considerado por su aportación a la teoría
de que vastas áreas de la Tierra estuvieron cubiertas por el hielo. Si bien la mayor parte de su
trabajo sobre el movimiento y estructura de los glaciares fue llevada a cabo en los Alpes, también
viajó constantemente en busca de evidencias para su teoría. Entre las pruebas sobre glaciaciones
pasadas, que demostró durante su visita a Inglaterra, se encuentran las terrazas glaciares
escalonadas de Gen Roy, que habían suscitado mucha especulación acerca de su origen.

ÁGATA. Sílice calcedónica bandeada circularmente. (Grupo de minerales silíceos).

AGLOMERADO. Rocas piroclásticas constituidas principalmente por fragmentos mayores de 2


cm. de diámetro.

AGMATITA. Migmatita en la que el componente genético se dispone formado de venas en la roca


metamórfica huésped.

AGNATHA (literalmente «sin mandíbula»). Chordata (peces).

AGRÍCOLA, GEORGIUS (1494-1555). Nombre latino adoptado por el alemán George Baner.
Considerado algunas veces como el padre de la Mineralogía. Creó la primera descripción detallada
de minerales de acuerdo con sus propiedades físicas, y la distribución de menas y sus formas de
yacer, así como los métodos de explotación minera de su tiempo.

AGUA FREÁTICA. Generalmente se utiliza en el sentido de Agua subterránea, especialmente


cuando está por debajo del nivel freático. (Cf. Agua vadosa). La posibilidad de que el término se
haga sinónimo con agua juvenil, proviene de la misma fuente de confusión que hay entre agua
vadosa y meteórica.

AGUA INTRAFORMACIONAL. Agua entrampada en los sedimentos en el momento de su


deposición. (Juvenil; agua meteórica.) [En algunos casos se la llama agua fósil].

AGUA MAGMÁTICA. Agua que surge de una fuente magmática subterránea. (Juvenil)

AGUA METEÓRICA. Término aplicado al agua que penetra por arriba en las rocas; p. ej., lluvia,
rocío, pedrisco, nieve, y también el agua de los ríos y corrientes.

AGUA SUBTERRÁNEA. Agua que ocupa las cavidades y espacios de las rocas. Hay dos
procedencias principales de tales aguas: Agua juvenil, que surge de una fuente magmática, y agua
meteórica, debida al agua de lluvia que embebe la roca subyacente. El agua puede quedar
retenida en los espacios intergranulares de una roca (Porosidad) o en diaclasas, planos de
esquistosidad, planos de estratificación: etc. (Permeabilidad por fisura). Ocasionalmente un
sedimento puede retener parte agua sobre la que se depositó y ésta es denominada agua
intraformacional. (Manantiales, estructura artesiana.)

AGUA VADOSA. Agua que aparece entre la superficie del terreno y el nivel freático; p. ej., la zona
no saturada, Sin embargo. se ha sugerido que el agua vadosa es equivalente al agua meteórica, y
el término puede ser ambiguo. (Cf. Agua freática.)

AGUAMARINA. Variedad azul de gema del mineral berilo. (Ciclosilicatos.).

AHERMATÍPICO. Término ecológico aplicado a tina agrupación no colonial o a un organismo


individual. [En contraposición a colonia hermatípica; p. ej., coral].

AKERITA. Sienita sobresaturada.

ALABEO. Pliegue (plegamiento, plegar). Sin forma, antiforma. Figura 128.

ALANITA (ALLANITA). Epidotas.


ALANTOLITO. Sinónimo de Boudinage. [Poco usual.]

ALASKITAS. Granitos constituidos sólo de cuarzo y feldespato alcalino.

ALBERTIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Cámbrico Medio Norteamericano.

ALBERTITA. Mineral del tipo hidrocarburo.

ALBIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la base del Cretácico Superior Británico. [En
España, la parte alta del Cretácico Inferior.]

ALBIOENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Silúrico Inferior Norteamericano. Un sinónimo


de [Mediniense o] Medina.

ALBITA. Variedad de plagioclasa, feldespato alcalino sódico.

ALBITITA. Sienita constituida casi enteramente por feldespato alcalino sódico.

ALBITlZAClÓN. Alteración de la albita en una roca a expensas de un mineral preexistente,


generalmente otro feldespato, mediante la introducción de iones de sodio en la roca
(metasomatismo). Un ejemplo típico es la pizarra albitizada conocida como adinolita.

ÁLCALI, ALCALINO. Término aplicado a rocas ígneas en las que el feldespato es esencialmente
sódico y/o potásico. El término también se utiliza para rocas que contienen feldespatoide; p. ej. ,
Basalto alcalino. Debe notarse que lo opuesto de álca-cali no es ácido sino calcoalcalino. Las rocas
alcalinas normalmente contienen minerales ferromagnesianos alcalinos. p. ej., micas, anfiboles
sódicos y piroxenos sódicos, etc. El término también se aplica a minerales silicatados que
contienen principalmente Na y/o K; p. ej. , Feldespatos alcalinos.

ALGOMIENSE. División estratigráfica del Precámbrico Canadiense. Pre-Algónquico.

ALGÓNQUICO. Zona estratigráfica más joven del Precámbrico Canadiense. [En el Mapa
Geológico Nacional escala 1: 50.000 del Instituto Geológico y Minero el Precámbrico tiene dos
divisiones: Proterozoico = (Algónquico) y Arcaico = Arqueozoico), y, a su vez, cada una de ellas se
divide en Superior, Media e Inferior].

ALIO. Sinónimo aproximado de hardpan.

ALLIVALITA. Gabro.

ALMANDINO, A. Granate.

ALNOITA. Basalto alcalino; lamprófido.

ALÓCTONO. Término aplicado al material geológico que ha sido transportado al lugar de


deposición. (Cf. Autóctono; Detrítico).

ALOGÉNICO (ALOTÍGENO). Término aplicado a cada uno de los elementos que integran un
sedimento, bien sean minerales u otros constituyentes (p. ej. , los cantos rodados en un
conglomerado, los granos de cuarzo que forman parte de la arena), que se han formado fuera de la
cuenca de sedimentación. (Cf. Autígeno.)
ALOTRIOMÓRFICO, CA; (ALOTRIOMORFO). Término aplicado a granos de minerales que no
muestran desarrollo de ninguna forma cristalina. (Textura.)

ALOTRIO- (prefijo). Extraño, extranjero.

ALSBACHITA (ALSBAQUITA). Variedad porfídica, poco común, de la aplita.

ALSTONITA. Carbonato orto-rómbico, CaBa(CO3)2.

ALVÉOLOS DENTARIOS (Mollusca). Figura 100.

AMATISTA. Variedad violeta/púrpura de Cuarzo. (Grupo de minerales silíceos).

ÁMBAR. Resina encontrada en depósitos estuarianos del Oligoceno (Terciario), alrededor de la


costa Báltica. (minerales hidrocarburos).

AMBITUS, ÁMBITO. (Echinodermata). Figura 47.

AMBULACRUM, AMBULACRO (Echinodermata.) Figura 48.

AMÍGDALA (AMIGDULA). Cavidades existentes en algunas lavas originadas por la evolución del
gas. Tienen un tamaño comprendido entre 1 mm. y 30 cm. de diámetro. El término se utiliza a
menudo para denominar exclusivamente cavidades rellenadas posteriormente por un mineral, p.
ej., Zeolitas, calcíta o cuarzo. A la lava con las cavidades vacías se la llama escoriácea. Aparecen
ocasionalmente cavidades cilíndricas alargadas (amígdalas tubulares) perpendiculares a la
superficie de la corriente de lava y se forman cuando la lava discurre sobre un terreno húmedo, p.
ej. Un manantial; el vapor que se produce penetra en la lava originando así los tubos. La parte alta
de las corrientes de lava es generalmente la más amigdalar. La estructura almigdaloide no debe
confundirse con la textura esferulítica. (Criterio de polaridad y Figura 30).

AMMANIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Westfaliense Inferior Británico. (Sistema


Carbonífero.)

AMMONITES, AMMONOIDEA, AMMONITINA. Mollusca (Cephalopoda).

AMORFO. Término aplicado al material que no tiene una ordenación atómica regular.
(Cristalinidad.)

AMPHIBIA (ANFIBIOS). Chordata.

AMPHINEURA (ANFINEUROS). Mollusca.

ANA (prefijo). Hacia, en dirección a.

ANAEROBIA, IO. Literalmente «sin aire»; implica ausencia de oxígeno.

ANALCIMA. Feldespatoides y Apéndice.

ANALCITITA. Basalto alcalino.

ANÁLISIS PETROESTRUCTURAL. «Fábrica», «Organización».


ANÁLISIS POLÍNICO. Palinología.

ANALIZADOR. Nombre dado al polaroide (o prisma Nicol) en un microscopio petrográfico; está


situado en el tubo del microscopio por encima del porta-objetos y preparado para admitir sólo la luz
polarizada, que vibra paralelamente a uno de los retículos y forma un ángulo recto con el plano de
vibración del polarizador. El analizador se puede quitar de forma que la preparación microscópica
pueda verse bien por luz polarizada plana (sin analizador) o entre nicoles cruzados (con
analizador). Se utilizan convenios para orientar el polarizador y analizador. En Gran Bretaña los
polarizadores son orientados para que den una vibración E-W y el analizador N-S, mientras que en
algunos otros países se adopta lo contrario.

ANASTOMOSADO. Referido a corrientes, que se ramifican y agrupan, de forma irregular, para


producir una configuración parecida a la de una red. (Cf. Dicotómico).

ANATASA. Mineral de titanio, TiO2, encontrado en superficies de diaclasas y en vetas en esquistos


y gneises. (Apéndice.)

ANATEXIA. Proceso de regeneración de magma mediante la fusión de rocas preexistentes.


(Palingénesis; Síntesis).

ANATEXITA, ROCA DE ANATEXIA. Roca ultrametamórfica que presenta evidencia de anatexia.


(Cf. Migmatita).

ANDALUCITA. Silicatos alumínicos y Apéndice.

ANDESlNA. Variedad de feldespato plagioclasa.

ANDESINITA. Diorita que contiene 5% o menos de minerales ferromagnesianos, siendo el resto


andesina.

ANDESITA. Roca ígnea volcánica intermedia de grano fino, caracterizada por la presencia de
oligoclasa o andesina. Su quimismo y mineralogía son muy parecidos a los de las dioritas. Son
bastante corrientes las variedades porfídicas, los minerales ferromagnesianos y los feldespatos se
presentan en fenocristales –estos últimos muestran zonación normalmente.

La hiperstena y enstatita son más corrientes en andesitas que en dioritas. Existe confusión sobre el
hecho de que hayan sido denominados basaltos sin olivino algunas andesitas piroxénicas y
viceversa. Son raras las andesitas vítreas, pero es frecuente la presencia de vidrio en su pasta,
generalmente en un estado desvitrificado.

Las rocas que exhiben rasgos basálticos característicos (especialmente porque contienen olivino).
Excepto las que contienen oligoclasa o andesina. Pueden denominarse mugearita y hawaiita
respectivamente, pero se clasifican más correctamente como * tranquiandesitas. Con el aumento
en el contenido de sílice y el desarrollo de cuarzo libre, las andesitas se transforman en dacitas.
(Riolita).

Las andesitas se presentan siempre como coladas de lava asociadas a masas continentales.

La «Línea Andesítica» constituye el límite entre la asociación andesítica «continental» y la


asociación basáltica «oceánica».

ANDRADITA. Granate.
ANFIBOLES. Grupo de inosilicatos (Silicatos) caracterizados por una doble cadena de grupos
tetraédricos SiO4. Por lo general son monoclínicos, pero también se conocen formas orto-rómbicas.
La fórmula general es X2-3; Y5 Z8 O22 (OH)2, donde X puede ser Ca, Na o K; Y, Mg, Fe"'. Fe", Al o Ti;
Z, Si o Al (dos Al como máximo); el hidroxilo puede ser parcialmente reemplazado por F, CI u O.

Ortorrómbico. Antofilita (MgFe")7(Si8O22)(OH,F)2; gedrita (Fe",Mg)7(Si8O22) (OH,F)2 (estos dos


minerales contienen generalmente algún Al, que sustituye al Mg y/o Si).

Monoclínico. Cummingtonita (Mg,Fe")7(Si8O22)(OH,F)2; grunerita (Fe")4(Fe,Mg)3 (Si8O22)(OH,F)2;


tremolita Ca2Mg5(Si8O22) (OH,F)2; Actinolita Ca2(Mg,Fe")5(Si8O22)(OH,F)2; Hornblenda
NaCa2(Mg,Fe")4(AI,Fe"')(Si,AI)8O22(OH,F)2 (el término basáltico u oxihornblenda puede utilizarse
cuando Ti y Fe"' dominan sobre Mg, Al y Fe"); edenita, pargasita y barkevikita (variedades en las
que domina el Na sobre el Ca); Glaucofana Na2(Mg,Fe")3(AI, Fe"')2(Si8O22)(OH,F)2; riebeckita
Na2Fe"3 Fe"2Si8O22(OH,F)2. Cuando el Fe" reemplaza completamente al Mg en alguno de los tipos
anteriores, se utiliza eI prefijo «Ferro-»; p. ej. , ferro-actinolita- «Magnesio-» se utiliza cuando el Mg
sustituye al Fe.

Los anfiboles son un grupo parecido al de los piroxenos en muchos aspectos, constituyendo la
principal diferencia el ángulo de crucero, que es de 124° en los anfibol es y de 90° en los
piroxenos.

Muchos anfiboles se presentan en formas características, fibrosas o aciculares. Los anfiboles se


encuentran sobre todo en rocas ígneas y metamórficas, y ciertos tipos se presentan como granos
detríticos en sedimentos. Algunas de las formas fibrosas pertenecen al grupo de minerales
conocidos colectivamente como asbestos.

ANFIBOLITA. Roca metamórfica compuesta principalmente de anfibol, generalmente con una


fábrica orientada. (Esquitos hornbléndicos). El término no debe utilizarse para rocas ígneas
constituidas totalmente de anfibol.

ANFITEATRO. Sinónimo de Circo.

ANGOUMIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Turoniense Superior Europeo (Sistema


Cretácico).

ÁNGULO AXIAL, ÓPTICA. Ejes, óptica.

ÁNGULO DE FLANCOS. El ángulo formado por los flancos de un pliegue.

ÁNGULO DE INMERSIÓN. En un pliegue, el ángulo entre la horizontal y el eje medido sobre el


plano axial. (Ángulo de cabeceo; cabeceo; buzamiento axial.).

ÁNGULO INTERFACIAL. En Cristalografía, el ángulo existente entre las normales a las dos caras
del cristal. (Fig. 1.)
ÁNGULO INTERNORMAL. Angulo interfacial.

ANHEDRAL. Término aplicado a granos minerales que no muestran ningún desarrollo de forma
cristalina. (Textura).

ANHIDRITA. Mineral del grupo de las evaporitas, CaSO4, que se encuentra en rocas
sedimentarias asociado con yeso. (Apéndice.)

ANIMALES DE CONCHA (Mollusca). Figura 100.

ANISIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Triásico Medio [en facies Alpina] de Europa
oriental y Rusia.

ANISÓTROPO. Literalmente no «isótropo». Aplicado a una sustancia que tiene diferentes


propiedades físicas cuando se las mide en diferentes direcciones; p. ej., la dureza del topacio varía
significativamente entre el plano basal (pinacoide básico) y el prisma; la conductividad térmica del
cuarzo es mínima a lo largo del eje C. Sin embargo, el término se aplica generalmente a
propiedades ópticas tales como la variación del índice de refracción o el color de absorción. Toda
sustancia cristalina, menos las pertenecientes al sistema cúbico, son anisótropas en secciones
basales, excepto ópticamente; p. ej. , las secciones perpendiculares al eje cristalográfico C de los
minerales tetragonales y hexagonales son isótropas.

ANKARAMITA. Mela-basalto olivínico rico en augita. (Basalto).

ANKARATRITA. Nefelinita olivínica. (Basalto alcalino)

ANKERITA. Mineral hexagonal del tipo carbonato; (Ca, Mg, Fe) CO 3.

ANNELIDA, ANÉLIDOS. Este fílum de gusanos tiene poca importancia geológica. Son los únicos
residuos fósiles constituidos de estructuras mandibulares quitinosas, comparables a aquellas
encontradas en los actuales gusanos poliquetos (Bristle Worms), que generalmente se denominan
escolecodontos, y no tienen importancia estratigráfica. Las únicas trazas fósiles de este fílum
consisten en tubos y huellas de gusanos. (Fósiles) Se piensa que el fílum Arthropoda proviene de
este grupo.

ANORTITA. Feldespato tipo plagioclasa cálcica.

ANORTOCLASA. Feldespato sódico- potásico de alta temperatura.


ANORTOSITA. Roca ígnea plutónica de grano grueso compuesta por más del 90% de
plagioclasa; el resto lo constituyen otros minerales gabroides. El término anortosita está restringido
generalmente a rocas compuestas de plagioclasa básica; p. ej., labrador, bitownita o anortita. Las
rocas constituidas por plagioclasas más ricas en sodio se denominan generalmente andesinitas,
oligoclasitas y albititas, y estos tipos pueden contener pequeñas cantidades de diferentes
minerales ferromagnesianos.

Las anortositas, en sentido estricto, proceden principalmente de: (1) Diferenciación en capas de
complejos básicos estratificados (estructuras ígneas estratificadas); (2) Intrusiones aisladas en
forma de pitones, que ocurren frecuentemente en las mismas regiones que las masas similares de
peridotita, y (3) Enclaves en masas gabroides. Con aumento en el contenido ferromagnesiano se
convierten gradualmente en leuco-gabros. No se conocen equivalentes volcánicos o hipoabisales
de las anortosítas.

ANQUI. (Prefijo). Casi.

ANTEFOSA. Fosa oceánica profunda en el lado convexo de un arco insular.

ANTICLINAL, ANTIFORMA, ANTICLINORIO. Pliegue o sistema de pliegues en forma arqueada.

ANTIDUNA. Estratificación cruzada (pequeña escala).

ANTIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la parte alta del Pleistoceno Inferior Británico.
(Sistema Terciario).

ANTIGORITA. Variedad laminar de la serpentina.

ANTIPERTITA. Pertita.

ANTITÉTICO, CA. Término aplicado a planos de falla que buzan en dirección opuesta a la
estratificación.

ANTHOZOA, ANTOZOOS. Coelenterata.

ANTOFlLITA. Mineral Ortorrómbico del grupo anfibol.

ANTRACITA. Carbón.

ANUS (ANO). Echinodermata y Figuras 45, 49.

APATITO. Mineral, Ca5(F,Cl)(PO4)3, presente en rocas ígneas, especialmente en pegmatitas y en


calizas metamórficas. Variedades en forma de huesos y dientes. Constituye la principal fuentes de
los fosfatos. (Apéndice.)

ÁPICE (Mollusca). Figura 99.

APLITA. El término implica una roca ígnea de afinidades graníticas; pero existen aplitas sieníticas,
dioríticas y gabroides. Las aplitas graníticas son de color claro, grano fino y tienen la misma
mineralogía que los granitos, aunque nunca o casi nunca contengan biotita. Frecuentemente
presentan minerales neumatolíticos tales como la turmalina, topacio, fluorita, etcétera, y
concentraciones de elementos raros, como el berilio y el litio. Esto sugiere un posible parentesco
con las pegmatitas; de hecho, ambas rocas se encuentran asociadas en el campo, principalmente
en forma de diques o vetas. (Fig. 6). Se cree que mientras la pegmatita se forma a partir de un
magma residual rico en volátiles, la aplita lo hace a partir de un magma residual pobre en volátiles,
desarrollando por tanto un grano muy fino. La aplita tiene una textura característicamente
sacaroidea; la variedad porfídica alsbaquita es poco corriente. La aplita gabroide puede
denominarse beerbaquita.

APO- (Prefijo). Derivado de.

APÓFISIS. Término aplicado a formas de masas en rocas ígneas.

APPINITAS. Grupo de rocas ígneas de grano grueso con características parecidas a las sienitas,
monzonitas y dioritas, pero ricas en minerales ferromagnesianos; p. ej., hornblenda, biotita y
algunos lamprófidos hipoabisales, y se encuentran en pequeñas masas, apófisis, diques, etcétera,
o como variedades marginales de otros tipos de rocas. El término procede de Appin, distrito de
Argyllshire, en Escocia, y puede ser sustituido por términos tales como mela-sienita, mela-diorita,
etc.

APTICHUS (Mollusca). Figura 104.

APTIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la parte alta del Cretácico Inferior.

AQUITANIENSE. Nombre de piso estratigráfico que va desde la parte superior del Oligoceno
hasta la base del Mioceno en Europa. (Sistema Terciario).

ARAGONITO. Mineral del tipo carbonato, orto-rómbico, CaCO3, encontrado en rocas


sedimentarias. (Apéndice.)

ARCAICO. Término considerado como sinónimo de Precámbrico, pero algunas veces utilizado
para referirse a, las rocas precámbricas más antiguas.

ARCHAEOCYATHA, ARQUEOCIÁTIDOS. Grupo de formas bentónicas marinas extinguidas, que


están confinadas al Paleozoico Inferior y se consideran intermedias entre los Porífera y los
Coelenterata. Los Arqueociátidos se clasifican según sea la estructura de sus paredes; tienen un
esqueleto calcáreo, generalmente en forma de cono invertido. En las formas primitivas el esqueleto
consiste en una muralla exterior que soporta los tabiques radiales internos; en las formas
avanzadas aparece una segunda muralla interior que está unida al anillo del tabique. La estructura
total en sus dos formas está completamente perforada. (Fig. 2)
Los Arqueociátidos se extienden desde el Cámbrico Inferior hasta el Ordovícico Medio y no se
utilizan como índices zonales, aunque algunos géneros son característicos de ciertos horizontes, y
pueden presentarse en cantidad suficiente como para formar arrecifes, en el Cámbrico. Los
Arqueociátidos parecen estar confinados a áreas de agua clara y poco profunda de sedimentación
cratónica.

ARCILLA. Rocas arcillosas.

ARCILLA CON PEDERNAL. Depósito residual que queda después de la disolución de la Creta,
generalmente en la forma de una arcilla arenosa pardo-rojiza con desarrollo de numerosos nódulos
de * pedernal, Formada probablemente bajo condiciones periglaciares en el Pleistoceno. (Sistema
Terciario).

ARCILLA DE PORCELANA (arcilla china). Depósitos de Caolín producidos por la descomposición


hidrotermal o meteorización de feldespatos en granitos. (Rocas arcillosas)

ARCILLA FERRUGINOSA [en inglés, clay ironstone]. Roca sedimentaria constituida de siderita
(FeCO3) e impurezas arcillosas. Es frecuentemente nodular, y antiguamente tuvo su importancia
como una mena del hierro; p. ej., en el «Wadhurst Clay» (Cretácico Inferior) del Weald de Kent y
Sussex. (Black-band lronstone).

ARCILLA GLACIAR, ARCILLA EN BLOQUES. Tilita.

ARCILLA REFRACTARIA. Suelo fósil de tipo arcilloso que se encuentra asociado con capas de
carbón. Es especialmente útil como material refractario.

ARCILLA REFRACTARIA SILÍCEA. Arcilla con pedernal.

ARCILLA ROJA. Depósitos abisales.

ARCILLAS BLANCAS GRASAS. Depósito de arcilla de porcelana (Caolín) redepositada.

ARCILLAS FERRUGINOSAS OOLÍTICAS. Menas de hierro sedimentarias.

ARCO INSULAR. Cadena de islas con forma de arco; p. ej., Japón, Islas Aleutianas. Se
encuentran alrededor de los márgenes del Pacífico, Malaya, Indonesia y en el Caribe. Su
abundancia y distribución sugieren que han tenido un origen común.

Algunas de sus características principales son las siguientes: (1) Están asociados con áreas de
fuerte actividad sísmica y de terremotos de foco profundo. (2) Aparecen fosas oceánicas profundas
(antefosas)en el lado convexo y cuencas profundas en el lado cóncavo. (3) Hay intensas anomalías
gravimétricas y magnéticas. (4) Cuando aparece un arco doble, el interior es volcánico y el exterior
no. (Tectónica de placa).

ARCOSA. Rocas arenosas.

ARDUINO, GIOVANNI (1713. 1795). Profesor italiano y director de minas que fue el primero en
hacer una división cronológica de las rocas en Primario no fosilífero. Secundario fosilífero y
Terciario fosilífero y arenoso, con una división subsidiaria para los materiales aluviales.

ÁREA CARDINAL. Región cardinal.


ÁREA DE LIGAMENTO (Mollusca). Figura 100.

ÁREA NEGATIVA. Zona en la que ha tenido lugar una deposición. Lo contrario de área positiva.

ÁREA POSITIVA. Zona en la que no hay deposición. Lo opuesto a cuenca deposicional o área
negativa. (Escudo).

ÁREAS INTERAMBULACRALES. Echinodermata (Echinoidea) y Figura 47.

ARENA. Rocas arenosas; Grupo de minerales silíceos (cuarzo); Tamaño de partícula.

ARENA VERDE (arena glauconítica). Rocas arenosas.

ARENIGIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Ordovícico Inferior Europeo.

ARENISCA. Roca arenosa o arenítica.

ARENISCA FERRUGINOSA. Variedad de arenisca con una cantidad excepcional de cemento


limonítico. Se presenta corrientemente en bandas delgadas que no tienen por qué coincidir con la
estratificación. (Cf. Iron pan [costrón limonítico].)

ARENISCA ROJA ANTIGUA. Old Red Sandstone.

ARENISCA ROJA MODERNA. New Red Sandstone.

ARENISCA VERDE O GLAUCONITICA. Rocas arenosas.

ARENITA. Roca arenosa (s.l.).

ARGOVIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Coraliense Inferior Europeo (sistema


Jurásico). [En el Mapa Geológico escala 1: 50.000, del Instituto Geológico y Minero, tiene categoría
de subpiso. El piso Oxfordiense, que es la base del Jurásico Superior, se divide en: Superior-
Rauracience, Medio-Argoviense e Inferior].

ARIKAREEAN [inglés]. Nombre de piso estratigráfico para el equivalente norteamericano del


Aquitaniense Europeo, aproximadamente del Burdigaliense (Sistema Terciario).

ARRANQUE. Stoping (2).

ARRECIFE. (1) Veta de cuarzo aurífero (especialmente en Australia). (2) Los conglomerados
auríferos Precámbricos en Africa. (Banket). (3) Crestas rocosas, cuyas cimas están casi al nivel del
mar, de forma tal que quedan sumergidas en marea alta y casi sumergidas en marea baja. (4)
Masa de material esquelético orgánico consistente en parte de organismos que han crecido in situ,
en parte de restos orgánicos que han sido transportados hasta el lugar del arrecife, o de material
precipitado químicamente. Aunque esto, por la general, posteriormente forma sólo una parte muy
pequeña de la estructura. Actualmente los organismos constructores de arrecifes más corrientes
son los corales, aunque en la mayoría de los arrecifes las algas calcáreas están presentes en una
proporción mayor de la que se cree. Los Polyzoa tienen una importancia local. En el pasado
geológico, destacan los estromatopóridos, los corales tabulares (Coelenterata) y lamelibranquios
rudísticos (Mollusca), crinoideos (Echinodermata) y Brachiopoda. Asimismo, otros muchos
organismos que viven sobre, en o alrededor de los arrecifes, contribuyen con sus esqueletos a
incrementar el material de los mismos.
Existen los siguientes tipos de arrecifes:

Biohermos (arrecifes en montículos) [en inglés, reef Knolls]. Arrecifes en forma de domo de
tamaño variable. Rodeados normalmente por una masa de restos del arrecife erosionado. Donde
ha persistido un arrecife de este tipo, creciendo hacia arriba a suficiente velocidad como para
contrarrestar la deposición de los sedimentos circundantes, se pueden desarrollar grandes masas
de arrecifes columnares. Se pueden desarrollar buzamientos en cúpula en los derrubios que
rodean al biohermo dando la impresión de un plegamiento.

Arrecifes marginales (arrecife barrera). Arrecife que se desarrolla en la orla litoral de manera que
se forma un lagoon entre el arrecife y la línea de costa. La extensión del arrecife hacia el mar
queda limitada por un máximo de profundidad en la que florecen los organismos constructores. La
erosión de la parte dirigida hacia el mar del arrecife produce una masa de derrubios sobre la que
pueden desarrollarse, a profundidad adecuada, otros arrecifes. Debido a que el crecimiento de la
mayoría de los organismos constructores de arrecifes queda inhibido por las aguas fangosas, los
arrecifes barrera presentan una apertura frente a la desembocadura de los ríos.

Atolones. Masas más o menos circulares de arrecifes con una o más aberturas que unen el
lagoon central al mar abierto. Se ha demostrado que muchos atolones se formaron alrededor de
una isla central que desapareció lentamente bajo el mar; el crecimiento del coral va parejo al
hundimiento. Sin embargo, se han encontrado, en un número de atolones, grandes espesores de
material de arrecife, lo que hace que esta explicación sea más difícil de aceptar.

Arrecifes próximos [en inglés: Apron reefs]. Masas tabulares en forma laminar de material de
arrecife indígeno, a diferencia de los derrubios de arrecife erosionados, pero algunas veces
interestratificado con éstos. Se forma de este modo un tipo de Biostromo.

Actualmente, los arrecifes sólo se encuentran en aguas marinas claras y su mayor distribución en
rocas antiguas de todas las edades geológicas indica que el promedio de la temperatura de los
océanos es, hoy en día, mucho menor que la norma geológica.

ARROLLAMIENTO DEXTRAL. Mollusca (Gastropoda) y Figura 99.

ARROLLAMIENTO SINIESTRAL. Mollusca (Cephalopoda) y Figura 99.

ARROSARIAMIENTO. Boudinage.

ARSENOPIRITA. Mineral de arsénico, FeAsS, encontrado en filones hidrotermales. (Apéndice.)


(Mispiquel.)

ARTESIANO, NA. Estructura artesiana.

ARTHROPODA (ARTRÓPODOS). Fílum de animales segmentados que tienen una concha


externa (exoesqueleto o caparazón) compuesta de quitina. y en algunos casos reforzada con
CaCO3, que lleva unidos los segmentos. El crecimiento se realiza por muda del caparazón
(ecdisis), incrementando rápidamente de tamaño antes de que se endurezca el nuevo caparazón.
El fílum Arthropoda contiene el mayor número de especies conocidas, que han colonizado todos
los medios ecológicos, desde los abisales a los continentales, pasando por los campos petrolíferos.
Se divide en un gran número de grupos, de los cuales son geológicamente importantes las clases
siguientes:

Trilobita, Trilobites. Grupo de artrópodos marinos extinguidos cuyo tamaño (en formas adultas)
varía de 6 mm. a 75 cm.

La superficie dorsal del caparazón está característicamente dividida en una porción axial dilatada.
Bordeada por los segmentos pleurales. El cuerpo está también dividido en una cabeza o cefalón;
un tórax y una cola o pigidio. Se conoce poco de su superficie ventral, aunque los limbos y partes
de la boca se conocen gracias a unas pocas especies muy bien conservadas. (Para otros detalles
morfológicos Fig. 4)

Los términos que se utilizan para describir la sutura facial de los trilobites son:

Gonatopario: La sutura facial corta al ángulo genal.

Hipopario: La sutura facial es marginal; esta sutura se desarrolla secundariamente en formas


perforantes.

Opistopario: La sutura facial abandona el espacio cefálico vía a un margen posterior.

Propario: La sutura facial abandona el cefalón vía a un margen lateral.

Protopario: La sutura facial es marginal (ver Hipopario).


En conjunto, los trilobites pueden clasificarse como sigue:

Heteropigios: El cefalón más grande que el pigidio.

Isopigios: El cefalón y el pigidio aproximadamente del mismo tamaño.

La clasificación del grupo de los Trilobites está rodeada de dificultades principalmente porque no se
ha encontrado ninguna característica que exhiba una evolución gradual dentro del grupo. La
clasificación es todavía más complicada por el hecho de que aparezca dentro de un grupo
neotenia. La clasificación original se basaba en los caracteres de la sutura facial; pero esto ya no
es aceptable y se ha sustituido por una división de la clase en seis órdenes en base a la morfología
similar de más de un carácter. El grupo Trilobita se extiende desde el Cámbrico Inferior hasta el
Pérmico, si bien debió existir una extensa historia precámbrica del grupo. Se han utilizado como
índices zonales en el Cámbrico y en el Ordovícico, y, debido a su abundancia, en el Paleozoico
Inferior, muchas de sus formas se utilizan como características de ciertos horizontes.

Eurypterida. Artrópodos de agua dulce, relacionados con los escorpiones. Tienen un tamaño que
varía desde 10 cm. hasta 2 m. en longitud. El caparazón se compone de un cefalotórax anterior.
Seguido de un abdomen segmentado, cuyo último segmento puede ser aplanado o transformarse
en una espina, y es generalmente identificado con el telson de los crustáceos modernos. Los
limbos se conservan con frecuencia, principalmente los dos anteriores, y suelen tener largas pinzas
en sus extremos. Este grupo se extiende desde el Ordovícico hasta el Pérmico y no tiene ninguna
importancia zonal.

Ostracoda, Ostracodos. Grupo de pequeños artrópodos en donde la parte anterior del caparazón
está constituida de dos valvas, dentro de las cuales reside el resto del animal. Consiste en formas
de agua dulce, agua salobre y marina, que tienen desde 0,5 mm. hasta 1 cm. de longitud. El grupo
Ostracoda está subdividido de acuerdo con las características de su caparazón bivalvo, que, como
en otros artrópodos, se muda a intervalos regulares. Se extienden desde el Cámbrico hasta la
actualidad. Son utilizados para la zonación del Purbeckiense (Jurásico Superior), y se muestran
particularmente útiles en la correlación de sedimentos de agua dulce, salobre y marinos.

Crustácea, Crustáceos. Este grupo está representado actualmente por los cangrejos, langostas,
camarones, etc.; y, aunque se encuentran en varios horizontes estratigráficos, son de escasa
importancia geológica. El caparazón es similar al de los Eurypterida, constituido de cefalotórax y
abdomen. En los cangrejos, el abdomen está oculto bajo el cefalotórax, del que forma una parte
casi integral. El grupo es principalmente marino, si bien existen ejemplares de agua dulce y
salobre. Los Crustáceos se extienden desde el Cámbrico hasta nuestros días.
En varios horizontes estratigráficos aparecen insectos fósiles, especialmente incluidos en ámbar,
del Oligoceno Báltico (Fósiles), pero no tienen ninguna importancia estratigráfica. Los insectos se
extienden desde el Devónico Medio hasta la actualidad.

ARTICULATA, ARTICULADOS. Brachiopoda.

ARTINSKIENSE. Piso estratigráfico del Pérmico Inferior Ruso y de Europa Occidental.

ASBESTO. Nombre dado a las variedades fibrosas de especies minerales diferentes. Son todos
silicatos y variedades comunes de tremolita, crocidolita (una riebeckita fibrosa), y de crisotilo
(serpentina fibrosa). Son importantes en la medida en que se pueden trabajar y trenzar de la
misma forma que cualquier otra fibra, siendo el producto resultante «incombustible». (Anfiboles,
minerales laminares (s. l.).)

ASFALTO. Hidrocarburo natural de carácter muy viscoso. Algunos asfaltos, en condiciones


normales, son claramente fluidos, mientras que otros son sólidos. Pueden quedar como residuos,
de alto punto de ebullición, en un pozo petrolífero después de que la fracción más ligera se haya
evaporado. Los yacimientos más importantes son los del Lago de Asfalto de Trinidad y de Arenas
de Alquitrán de Athabasca. (Yacimientos de asfalto; minerales hidrocarburos)

ASHGILLIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Ordovícico Superior Europeo.

ASIMILACIÓN. Proceso por el que la materia es incorporada a una roca ígnea mediante fusión y
solución. Si este proceso continúa lo suficiente, la composición final de la roca puede muy bien ser
modificada significativamente. La asimilación es considerada frecuentemente como un hecho
marginal en las rocas ígneas, pero puede tener más importancia de la que se cree, especialmente
en procesos gestores de tipos de rocas poco corrientes. (Batolito; Granitización)

ASTARTIENSE. Sinónimo de Sequaniense.

ASTENÓSFERA. Nombre dado a la parte inferior del sima (corteza de la Tierra), donde se supone
existen condiciones de baja resistencia y poca rigidez en comparación con la litósfera.

ASTEROIDEO. Echinodermata.

ASTIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Plioceno Superior (Sistema Terciario) en Europa.

ASTREIDAE, ASTREIDOS. Coelenterata y Figura 22.

ATACAMITA. Mena del cobre, CuCI2.3Cu(OH)2, encontrada en zonas oxidadas de filones de


cobre. (Apéndice.)

ATMÓFILO. Término utilizado en geoquímica para los elementos que están concentrados en la
atmósfera.

ATOKAN. Nombre de piso estratigráfico para el Pennsilvaniense Inferior en USA (Sistema


Carbonífero).

ATOLÓN. Arrecife.

AUGEN [alemán, «ojos».] Núcleos de cristales muy gruesos que se desarrollan localmente en las
bandas cuarzo - feldespáticas de algunos gneises. Las rocas que los contienen son conocidas
como gneises glandulares. Porfiroide. Glandular.

AUGITA. Mineral del grupo de los piroxenos. (Ca,Mg,Fe,AI) 2(AI,Si)2O8, que se encuentra en rocas
volcánicas y plutónicas ultrabásicas y básicas. (Apéndice.)

AUGITITA. Basalto constituido de fenocristales de augita, algunas veces con biotita u hornblenda
dispuestos en la pasta vítrea, generalmente rica en sosa.

AUREOLA. Aureola metamórfica.


AUREOLA DE METAMORFISMO (AUREOLA METAMÓRFICA). Zona alrededor de una masa
ígnea en la que hay cambios, principalmente debidos a efectos térmicos. (Fig. 5). El límite exterior
está matizado por el primer cambio detectable en la textura o mineralogía de las rocas. La amplitud
de la aureola variará (a) según los diferentes tipos de rocas, encontrándose la más ancha en las
rocas arcillosas y la más estrecha en las rocas arenosas, y (b) con el tamaño, temperatura de
intrusión y contenido en volátiles de la masa ígnea.

((Hornfels (corneanas); Mármol; Cornubianita Calcosilícea; Epidiorita; Cuarcita).

AUTÍGENO. Término que implica un desarrollo in situ durante o después de la deposición. Se


aplica principalmente a material sedimentarlo; p. ej., crecimientos secundarlos de los granos de
cuarzo y arena y recristalización de calcita sobre fragmentos de conchas.

AUTO. (prefijo). Mismo.

AUTÓCTONO. Término que significa «no transportado», i.e. «in situ» Por ejemplo. un
conglomerado autóctono es el que está formado por los fragmentos de unos estratos subyacentes
no transportados. Un sedimento autóctono es aquel en donde sus constituyentes principales se
han formado in situ; p. ej., evaporitas.

«Autóctono» es un término aplicado en geología estructural a las masas de rocas que, aunque han
sido falladas y plegadas, sin embargo, no han sido transportadas tectónicamente en gran
extensión; p. ej., pliegue acostado de gran escala. Sin embargo, un Manto autóctono es un pliegue
tumbado que puede relacionarse con su zona de origen. En este sentido, lo opuesto de autóctono
no se utiliza generalmente: alóctono, e implica un manto completamente desconectado de su raíz.
(Cf. Alóctono; Series graníticas.)
AUTOMÓRFICO, AUTOMORFO (IDIOMORFO, EUHEDRAL). Término utilizado para describir la
textura de una roca en la que los granos minerales se presentan completamente desarrollados en
forma cristalina.

AUTOTECA. Chordata y Figuras 15 y 16.

AUTUNIENSE. Denominación de piso estratigráfico del Pérmico Inferior Europeo.

AUVERSIENSE. Sinónimo de Lediense (Sistema Terciario).

AVENAMIENTO. Configuración o red fluvial de avenamiento.

AVENAMIENTO ANTECEDENTE. Avenamiento inconsecuente.

AVENAMIENTO EPIGÉNICO O SOBREIMPUESTO. Avenamiento inconsecuente.

AVENAMIENTO INCONSECUENTE. Sistema de avenamiento o drenaje que no está de acuerdo


con el modelo estructural de la región, si bien puede presentar pequeños ajustes locales con su
configuración.

Pueden reconocerse dos tipos:

(1) Avenamiento epigénico o sobreimpuesto. Un sistema de avenamiento establecido sobre una


serie de rocas yacentes más jóvenes, en marcada discordancia angular, sobre una serie más
antigua. El avenamiento se llegará a ajustar con la configuración estructural de la serle más joven.
En el transcurso del tiempo, la erosión fluvial profundizará los estratos más jóvenes, haciendo
posible que la configuración de avenamiento establecida alcance hacia abajo a las rocas viejas,
cuya estructura no tiene ninguna relación con el sistema de avenamiento. Eventualmente un
sistema sobreimpuesto puede ajustarse poco a poco al control estructural del grupo de rocas más
antiguas. Debe existir una discordancia angular de alguna clase para que se desarrolle este tipo de
avenamiento.

(2) Avenamiento antecedente. Una Corriente antecedente es aquella que se ha mantenido


transversal mente a una estructura geológica evolucionando a través de su curso. Las corrientes
antecedentes están generalmente relacionadas con estructuras ascendentes; p. ej.: el
Brahmaputra donde cruza a través del Himalaya; el Rhin donde atraviesa la meseta del Rhin, y en
Tennessee, USA, donde los ríos han cortado el domo ascendente de Nashville. (Modelos de
avenamiento).

AVES. Chordata.

AVONIENSE. Sinónimo de Dinantiense.

AXINITA. Mineral del grupo de los Ciclosilicatos, Ca2(Mn,Fe") AI2BO3(Si4O12) (OH), formado por
metamorfismo de contacto de calizas o por neumatolisis. (Apéndice.)

AZABACHE. Tipo especial de carbón «cannel» compacto y homogéneo, o lignito negro que puede
esculpirse, tornearse y pulirse para joyería y otros fines decorativos.

AZOICO. (literalmente «sin vida»). Nombre dado al Precámbrico que presumiblemente se formó
antes de que apareciera la vida en la Tierra. El nombre es de dudosa validez y está en decadencia.
AZUFRE. Elemento nativo no metálico, S, encontrado en áreas de actividad volcánica reciente y
alrededor de fuentes termales, así como en rocas sedimentarias junto con yeso y caliza.
(Apéndice.)

AZURITA. Mena del cobre, 2CuCO3Cu (OH)2, que se encuentra asociada con otros minerales de
cobre oxidados. (carbonatos y Apéndice.)

BAD, LANDS. Lapiaz. Abarrancamiento.

BAJADA [en español en el original]. Tipo de llanura que se encuentra en regiones áridas o
semiáridas, formada por la deposición de derrubios extendidos en forma de abanico, normalmente
como resultado de inundaciones laminares de agua. [Término utilizado a veces como sinónimo de
abanico aluvial].

BAJOCIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Jurásico Medio Europeo.

BALANIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Ashgilliense + Caradociense en Gran


Bretaña (Sistema Ordovícico).

BÁLSAMO DE CANADA. Resina natural que se ha utilizado universalmente como medio


adherente para la elaboración de laminas delgadas de rocas, hasta hace poco, que ha sido
reemplazada por productos sintéticos más uniformes y estables. Cuando está en condiciones
adecuadas tiene un índice de refracción de 1,54. Su mayor desventaja es que con el tiempo
amarillea y se vuelve muy frágil.

BANAKITA. Variedad de traquibasaltos saturados o sobresaturados (algunas veces es clasificada


incorrectamente como Traquiandesita).

BANATITA. Monzonita cuarcífera.

BANKET. [inglés] Nombre dado a un conglomerado constituido principalmente de cantos rodados


cuarcíticos (de 2 a 64 mm. Ø) con pirita, que se encuentra en el Precámbrico de Sudáfrica y
Ghana.

Es importante en Sudáfrica, como fuente de oro en el campo aurífero de Witwatersrand, donde las
capas individuales de banket son denominadas «arrecifes» [Actualmente se utiliza con un sentido
más general.]

BARBOLENTO. El lado menos abrupto de un ripple. (Estratificación cruzada).

BARITA. Mineral de bario, BaSO4, encontrado en vetas y reemplazamientos hidrotermales y en


masas nodulares. (Apéndice).

BARITOCALCITA. Mineral carbonatado monoclínico, BaCa(CO 3)2.

BARJAN, BARCHÁN. Dunas.


BARKEVIKITA. Mineral monoclínico del grupo anfibol

BARRA. Depósito más o menos lineal de arena y/o grava, encontrado normalmente en el mar. que
es paralelo o subparalelo a la línea de costa. Las barras se han formado generalmente como
resultado del material transportado a lo largo de la costa, y puede extenderse a través de las
entradas de bahías y estrechos. El término «barra» se utiliza también para cualquier masa rocosa
que da como resultado una zona de agua poco profunda, comprendida entre dos zonas más
profundas; p. ej., las barras rocosas (o escalones rocosos) en las entradas de algunos fiordo.
(Flecha; Tómbolo).

BARRANDE, JOACHIM (1799-1883). Geólogo francés que dedicó su vida a realizar un detallado
estudio del Sistema Silúrico en Bohemia; reunió una colección de fósiles que todavía es
considerada como una de las más importantes fuentes de información acerca de las faunas
silúricas.

BARREMIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Cretácico Inferior medio Europeo.

BARRO, FANGO, LODO [en inglés mud]. Masa húmeda de material arcilloso en un estado líquido
o semilíquido (limite líquido). El término también se utiliza para los «Iodos» artificiales usados
cuando se sondea.

BARRO DE CORAL, ARENA DE CORAL. Depósitos detríticos compuestos de partículas, del


tamaño de arcilla y arena, de material calcáreo procedente de arrecifes, y depositadas
generalmente en sus proximidades. (Calcilutita; Calcarenita).

BARRO DE RADIOLARIOS. Depósitos abisales (Fango silíceo).

BARSTOVIENSE. Nombre de piso estratigráfico, equivalente norteamericano del Vindoboniense


Superior Europeo (Sistema Terciario).

BARTONIENSE, PRIAVONIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la parte alta del Eoceno


Superior Europeo (Sistema Terciario). [En el Mapa Geológico Nacional escala 1: 50.000 no tiene
categoría de piso, sino de subserie, dividida en los pisos Superior, Medio e Inferior].

BASALTO. Roca ígnea básica de grano fino, a veces vítrea. Los minerales esenciales son una
plagioclasa cálcica y un piroxeno (generalmente augita), con o sin olivino. La magnetita es un
importante mineral accesorio, mientras que el cuarzo, hornblenda e hiperstena se presentan
algunas veces en cantidades significativas. (Para rocas basálticas que contienen feldespatoides y/o
feldespatos, basalto alcalino).

El basalto vítreo se denomina taquilita; el vidrio basáltico que contiene fenocristales de olivino y
augita Iimburgita, pero los análisis sugieren que las limburgitas son normalmente no saturadas.
Son corrientes los basaltos amigdaloides y porfídicos, las amígdalas están frecuentemente rellenas
de zeolitas.

Los basaltos se caracterizan por el bajo contenido de SiO 2 (45.50 %), siendo los tholeíticos (ver
más adelante) los que tienen la concentración más alta. Son en general abundantes FeO, MgO y
CaO, mientras que Na2O y K2O se encuentran en pequeña proporción, especialmente en los
basaltos olivínicos.

Las tholeitas son un importante tipo de basaltos constituidas por una plagioclasa básica y pigeonita
(un piroxeno), con vidrio intersticial o intercrecimiento de feldespato cuarzo-alcalino. El «Gran
basalto feldespático» (Big Feldspar basalt) contiene grandes fenocristales de plagioclasa, algunas
veces de cinco o más centímetros de longitud.

La absarokita es un basalto porfídico que contiene una pequeña cantidad de ortoclasa en la pasta.
La augitita está constituida por fenocristales de augita, algunas veces con biotita u hornblenda,
dispuestas en una pasta vítrea, generalmente rica en sodio. La ankaramita es un melabasalto
olivínico rico en augita, y la oceanita, un melabasalto rico en olivino.

Con disminución en el contenido de feldespatos, los basaltos se transforman en tipos ultrabásicos,


mientras que con un aumento en el contenido de sodio de la plagioclasa, andesina u oligoclasa,
unido al desarrollo de la hornblenda, producen andesita. Un aumento en feldespato alcalino
proporciona los traquibasaltos y basaltos alcalinos.

Los basaltos se encuentran generalmente en forma de mantos de lava que pueden ser extensos,
siendo expulsados frecuentemente por fisuras, y algunas veces por chimeneas de tipo central. En
pequeña escala, los diques y sills de rocas básicas son a menudo de grano lo suficientemente fino
como para permitir la utilización del término basalto. En muchas partes del mundo las coladas
basálticas forman grandes pilas de decenas de miles de pies de espesor ( 1 pie = 0,3048 m.),
como, por ejemplo. En Islandia, Mull, el Deccan de la India y los basaltos del río Colombia. Una
característica bastante acusada es la denominada disyunción columnar, que produce «prismas»
hexagonales de basalto formando ángulo recto con la superficie de las coladas, diques o sills,
formando figuras tan conocidas como Giant's Causeway (Arrecife del Gigante) en Antrim y la
Fingal's Cave en la isla de Staffa en las Hebrides. Más del 90% de las rocas volcánicas son
basaltos y más del 90% de las rocas ígneas básicas también lo son.

En regiones donde las coladas basálticas están desarrolladas, coexisten con pequeñas cantidades
de otros tipos de lavas. Los basaltos son el equivalente volcánico (textura fina) de los gabros, como
rocas plutónicas (textura gruesa) y de las doleritas de grano medio (hipoabisal). (Para «basalto
oligoclásico» y «basalto andesínico» Andesita).

BASALTO ALCALINO. El término es utilizado para denominar a todas las rocas ígneas,
generalmente de carácter basáltico, que contienen feldespatoides. (Para basaltos alcalinos
saturados, Traquibasaltos).

Plagioclasa feldespato Sólo feldespato

Leucita Nefelina Leucita Nefelina

Con Basanita Basanita Leucitita Nefelinita


olivino Leucítica nefelínica olivínica olivínica

Sin olivino Tefrita Tefrita Leucitita Nefelinita


leucítica nefelínica

Pueden darse nombres adecuados para las variedades que contienen analcita y kalsilita; p. ej.,
analcitita, kalsilitita. En la literatura más antigua se utilizan los términos de «basalto leucítico» y
«basalto nefelínico» para rocas ahora denominadas leucitita olivínica y nefelinita olivínica,
respectivamente. Se ha propuesto que las variedades sin feldespatos no son estrictamente
basaltos, pero es conveniente considerarlas con los basaltos no saturados, ya que ambos tipos se
presentan asociados.

El basalto melilítico es un tipo sin feldespatos relacionado con la alnoita.


Muchas de estas rocas tienen un contenido excepcionalmente bajo en sílice y notablemente alto en
Na2O y K2O. Los basaltos feldespatoideos aparecen en algunas áreas restringidas, especialmente
en Italia, región oriental del Rif africano, Wyoming, USA, y en Australia Occidental.

Los basaltos alcalinos son los equivalentes volcánicos de los gabros alcalinos.

Se han realizado varios intentos para extraer sales potásicas a partir de lavas que contienen
abundantes fenocristales de leucita.

BASALTO DE MELILITA. Basalto alcalino sin feldespato llamado alnoita.

BASALTO DE MESETA. Las grandes y extensas erupciones de lava basáltica que resultan de
erupciones fisurales se denominan basaltos de meseta. El término también se ha utilizado como un
tipo de magma, originalmente para basaltos olivínicos, después para tholeíticos. En vista de la
confusión existente debe abandonarse esta última acepción.

BASANITA. Basalto alcalino rico en olivino que contiene feldespatoides y feldespatos.

BASHKIRIENSE. Nombre de piso estratigráfico, que abarca desde el Namuriense Superior hasta
el Westfaliense inferior en Rusia (Sistema Carbonífero).

BATHONIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Jurásico Medio en Gran Bretaña. [También
en España.]

BATI. (prefijo). Profundo.

BATIAL. Término utilizado para describir el medio del talud continental entre 200 y 4.000 m. Las
condiciones son mucho más variables que en la región abisal, debido a fluctuaciones en la
sedimentación, contenido de oxígeno, acción de las corrientes y modificaciones originadas por
deslizamientos en el talud continental. Entre 2.000 y 4.000 m. está una de las regiones donde
frecuentemente se forman los oozes [barroso fangos calcáreos y/o silíceos]. (Depósitos abisales).

BATOLITO. Nombre aplicado a cualquier masa intrusiva voluminosa de roca ígnea (casi siempre
granito. en sentido amplio).
Las definiciones varían bastante de un autor a otro, principalmente en lo que hace alusión a su
génesis. El punto principal en el que están de acuerdo se refiere a que sean de gran tamaño; p. ej.,
que tengan una gran extensión de afloramiento y sean subyacentes, poseyendo una raíz oculta.
Los batolitos están constituidos generalmente por un complejo de rocas plutónicas ácidas y están
siempre asociados a cinturones orogénicos, presentando un trazado más o menos paralelo a los
mismos. Algunos batolitos, total o parcialmente, tienen contactos netos con las rocas encajantes,
mientras que en otros son difusos y transicionales.

Muchos batolitos tienen pruebas de que han reemplazado a la roca encajante (Granitización),
mientras que otros han sido emplazados por, intrusión o ajustes estructurales. Los batolitos llevan
normalmente asociadas zonas mineralizadas, junto con una aureola metamórfica (Fig. 6) bien
desarrollada.

BAUER, GEORG. Agrícola.

BAUXITA. Laterita y bauxita.

BAVENTIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la parte superior del Pleistoceno Inferior
Británico. (Sistema Terciario)

BAYOU. (Americano). Lago semilunar (meandro abandonado) desarrollado en un delta.

BEAUFORT. Nombre de piso estratigráfico para la parte superior del Karroo medio Sudafricano
(equivalente al Pérmico superior– Triásico inferior).

BEAUMONT, ELIE DE (1798-1874). Geólogo francés que trabajó con Dufrénoy durante dieciocho
años para confeccionar el mapa geológico de Francia. obra que le hizo famoso en su época.
También es autor de una popular teoría orogénica basada en la distorsión de la corteza durante el
enfriamiento por variación de la presión, siendo este cambio, violento y repentino. en la misma
línea que la teoría catastrófica de Couvier.

BECHE, HENRY DE LA (1796-1855). Geólogo inglés que trabajó en el suroeste de Inglaterra.


siendo el primer geólogo del mundo financiado por un gobierno. lo que cristalizó con la creación del
Servicio Geológico (Geological Survey) en 1835. del que fue su primer director. El sentido práctico
y la claridad de su manual de Geología y otros libros hicieron que fuera respetado
internacionalmente, y su trabajo en la escuela de Minas contribuyó mucho a estimular la ciencia en
este país.

BEDDING-PLANE SLIP [en inglés; deslizamientos planoestratiformes]. Movimiento a través de un


plano de estratificación, generalmente una estructura de acomodación durante su fracturación o
plegamiento.

BEDOULIENSE. Nombre de sub-piso estratigráfico para el Aptiense Inferior Europeo (Sistema


Cretácico).

BEEF. Calcita fibrosa (raramente se aplica a otros minerales), que presenta comúnmente
estructura de conos encajados.

BEEKITE. Variedad de calcedonia (grupo de minerales silíceos) formada generalmente por


sustitución de fósiles calcáreos.

BEERBACHITA, BEERBAOUITA. Aplita gabroide.


BEIDELLITA. mineral arcilloso del grupo de la montmorillonita.

BEKINKINITA. Teschenita.

BELEMNITES, BELEMNOIDE. Mollusca (Cephallopoda).

BENITOITA. Mineral muy raro del grupo de los ciclosilicatos, BaTiSi3O9.

BENTONITA. Asociación especial de minerales de arcilla, formada en muchos casos por


meteorización de lavas ácidas y de rocas piroclásticas. (Rocas arcillosas.)

BENTOS (adj. bentónico). Conjunto de animales que viven sobre los sedimentos del fondo marino,
incluyendo a las formas móviles e inmóviles. Las formas vagiles (móviles) buscan su comida,
mientras que las formas sesiles (inmóviles) esperan a que ésta les llegue. Las características de
este segundo grupo son su simetría radial y complejos órganos para la alimentación; p. ej.:
Crinoidea (Echinodermata). (Fig. 94).

BERILO. Ciclosilicatos y Apéndice.

BERINGER, JOHANNES (1667-1740). Profesor alemán. que fue probablemente víctima de la


primera broma de geología aplicada, Su amor a los fósiles extraños y «extravagantes» le llevó a
aceptar falsificaciones de arcilla refractaria, hasta el punto de escribir un libro sobre ellos, en la
creencia de que eran milagros divinos.

BERRIASIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la base del Cretácico Europeo.

BERZELIUS, JACOB (1779-1848). Químico sueco, que fue el primero en presentar una
clasificación de los minerales basada en la composición química, especificando en particular a los
silicatos como grupo apoyándose en el hecho, descubierto por él, de que la sílice se comporta
como un óxido ácido.

BIAXIAL. Ejes, óptica.

BILLABONG (Australiano). Sinónimo de lago semilunar (ox-bow lake).

BIOCENOSIS. Agrupación de formas fósiles que vivían juntas o en asociacion próxima antes de
su muerte y posterior enterramiento. Este tipo de asociación se encuentra, sobre todo, bajo
condiciones de deposición tranquila.

BIOCLÁSTICO. Término aplicado a sedimentos formados por fragmentos de material esquelético


orgánico; los tipos máscorrientes son las calizas bioclásticas.

BIOFACIES. Unidad de roca que contiene un conjunto de fósiles característicos de un medio


particular; por lo tanto, puede haber varias biofacies contemporáneas adyacentes (Facies).

BIÓFILO. Los elementos químicos presentes en la materia viviente. (Geoquímica).

BIOGÉNlCO, CA (lit. «formado por un ser vivo» ). Término aplicado a los materiales geológicos
producidos por la acción de organismos vivos.

BIOHERMO. Sinónimo de grandes arrecifes orgánicos. El término implica organismos in situ, en


su posición de crecimiento, y su morfología es de tipo domo. (Fig. 3).
BIOLITO. Roca formada por procesos orgánicos, generalmente de material orgánico, e incluye
estructuras estratificadas.

BIOLITITO. Caliza constituida totalmente de esqueletos de organismos constructores de arrecifes.

BIOSERIES. Nomenclatura estratigráfica.

BIÓSFERA. Zona de la Tierra donde se de toda la vida orgánica que existe en, o sobre, su
superficie.

BIOSTROMO. Masa con forma de capa, constituida de material orgánico, procedente de


organismos sedentarios. (Calizas).

BIOTITA. Micas (Trioctaédrico) y Apéndice.

BIÓTOPO. Término paleoecológico que significa una unidad ambiental definida.

BIOZONA. Rocas depositadas durante el intervalo de duración de unas especies, como lo prueba
la presencia de fósiles de tales especies.

BÍPEDOS. Término aplicado a animales con un par de miembros adaptados para correr; p. ej.;
avestruces, algunos dinosauros, el hombre. (Cf. Ungulado.)

BIRREFRINGENCIA (lit. «doble refracción»). Toda sustancia transparente (excluyendo a los


materiales amorfos ya los pertenecientes al sistema cúbico) presenta la propiedad de que la luz
pasa a través de ella con dos velocidades diferentes, que corresponden a los dos índices de
refracción.

El valor numérico de la birrefringencia, para un mineral determinado, es la diferencia entre el índice


de refracción más alto y el índice de refracción más bajo. Un rayo de luz que pasa a través de una
lámina delgada de un mineral, se dividirá en dos rayos, uno rápido y otro lento, y la diferencia entre
los correspondientes índices de refracción variará desde un mínimo a un máximo, de acuerdo con
la orientación del corte de la lámina en relación a los ejes cristalográficos, Un efecto característico,
es la formación de una doble imagen, Como lo demuestra el hecho de observar un carácter
cualquiera a través de un romboedro de espato de Islandia. (Colores de polarización; Direcciones
de vibración).

BISCHOP, KARL (1792-1870). Profesor de Química alemán que desarrolló el estudio de la


geología química, particularmente con su detallado análisis de rocas y su descripción de la acción
química del agua sobre las rocas.

BISECTRIZ. Ejes, óptica.

BISECTRIZ AGUDA. Ejes, óptica.

BISERIADO. Chordata (Graptolithina).

BISMALITO. Sinónimo aproximado de pitón.

BITOWNITA. Una variedad del feldespato plagioclasa. El término procede del viejo nombre de
Ottawa, Canadá.
BETÚN. Es un hidrocarburo natural, de composición indefinida. parecido al alquitrán. Su
consistencia varía desde un líquido denso a un sólido frágil, (Cf. Asfalto.)

BIVALVOS, BIVALVIA (lit. «dos valvas» ). Nombre dado a una clase de Mollusca, mejor conocida
como lamellibranchiata o Pelecypoda, la reciente decisión de revivir prioritariamente el nombre
«Bivalvia» apenas ha influido en los libros de texto, aunque los primeros trabajos sobre este grupo
ya lo empleaban. Es una elección desafortunada, ya que no todos los «bivalvos» son "Bivalvia».
Brachiopoda y Ostracoda tienen dos valvas, y la confusión para el geólogo inexperto es inevitable.

BIVIUM. (Echinodermata). Figura 48.

BLACK-BAND IRONSTONE [en inglés; siderita carbonosa]. Roca sedimentarla constituida


principalmente de carbonato de hierro (siderita) y material carbonoso, que está efectivamente
autofundido. El depósito más famoso fue el de Black-band ironstone de Staffordshire, el cual
alcanzó un máximo de 50 pies de espesor, pero yacimientos menos importantes se hallan en
muchas partes del Carbonífero superior. (Minerales de hierro sedimentario).

BLACKRIVERIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la mitad del Ordovícico Medio en


Norteamérica. [En Europa el Ordovícico Medio se divide en los pisos; Llandeiliense y
Llanvirniense].

BLANCO. Nombre de piso estratigráfico norteamericano equivalente del Villafranquiense Europeo


(Sistema Terciario).

-BLÁSTICO (sufijo). Implica el desarrollo, in situ, de cristales en una roca metamórfica; p. ej.:
poiquiloblástica, una textura tipo poiquilítica que se desarrolla durante la recristalización
metamórfica.

BLASTO- (prefijo). Implica desarrollo durante la recristalización metamórfica, la cual destruye


parcialmente una textura preexistente; p. ej., blastoporfidica, una roca porfídica metamorfizada en
la que los fenocristales permanecen sólo como relictos.

BLASTOIDEA. Echinodermata.

BLENDA. Esfalerita.

BLOQUE. Tamaño de partícula.

BLOQUE-DIAGRAMA. Si se construyen tres, o más secciones, a través de un mapa geológico, su


interrelación puede a menudo apreciarse mejor dibujándolas en perspectiva, de forma que cada
una tenga una orientación correcta con respecto a las otras.
Al realizar esta operación se suele disponer que las diversas secciones presenten un punto o
varios en común, con la finalidad de que el diagrama final tenga la apariencia de un volumen o
bloque limitado por los propios cortes. La técnica se utiliza especialmente para exponer los datos
de una serie de sondeos. Resultados similares se obtienen si se unen los extremos de un conjunto
de perfiles y se presentan bajo la forma del llamado diagrama en cinta (corte geológico sinuoso en
perspectiva. (Fig. 7).

BLUE JOHN. Variedad ornamental de Fluorita.

BOCA. (Arthropoda) Figura 3; (Echinodermata) Figuras 45, 48 y 50.

BOG BURST [inglés]. Cuando una zona de turba o tierra pantanosa está confinada, bien por algún
ligero factor físico o por algún agente orgánico (p. ej., pequeñas matas (arbusto)), la turbera, bog,
puede formarse dentro del espacio confinado y, por tanto, llegar a sobresaturarse de agua y fluir
como una especie de corriente de lodo.

El término se utiliza también como sinónimo de una corriente de lodo derivada de un pantano
orgánico, cualesquiera que sea su causa.

BOGHEAD, CARBÓN DE BOGHEAD. Tipo de carbón constituido de material procedente de algas


y parcialmente de hongos. La torbanita, pizarra bituminosa muy conocida del Midland Valley
Escocés, es un típico carbón de Boghead.

BOJITA. Gabro que contiene un anfibol primario, bien barkevicita u hornblenda, diferenciable de
muchos gabros hornbléndicos en donde el anfibol es de origen secundario.

BOLE. Laterita fósil interestratificada con coladas de lava, generalmente de composición basáltica.

BOLO. Cobble.

BOMBAS EN «CORTEZA DE PAN». Rocas piroclásticas.


BOMBAS VOLCÁNICAS. Masas discretas de lava fundida compacta expulsadas, al exterior, por
un volcán. (Rocas piroclásticas).

BOMBAS (VOLCÁNICAS) FUSIFORMES. Rocas piroclásticas.

BONE BED [inglés] . Capa de huesos.

BONONIENSE. Nombre de piso estratigráfico equivalente al Portlanddiense (Sistema Jurásico).

BORDE O CORONA KELIFÍTICA. Un sinónimo parcial de estructura de corona.

BOREAL (lit. «nórdico»). Implica un elemento septentrional en una fauna. Como el término
procede del hemisferio norte, es efectivamente sinónimo de "frío» y se utiliza frecuentemente para
referir un elemento ártico en una fauna, especialmente en la estratigrafía del Terciario y del
Cuaternario.

BORNITA. Mineral de Cobre, Cu5FeS4 encontrado en vetas hidrotermales de cobre. (Apéndice.)

BOROLANITA. Sienita alcalina

BORT [inglés]. Masa granular de diamantes anhedrales. Utilizada industrialmente para cortar y
pulir. El bort negro de baja densidad se denomina carbonado.

BOSTONITA. Cierta microsienita, que a menudo presenta rasgos de traquita, constituida casi
enteramente de feldespatos alcalinos. (Sienita).

BOSS [inglés]. (Domo, protuberancia).

(1) Masa de roca ígnea plutónica que tiene una base circular y contactos inclinados. (Stock). (Masa
intrusiva cilíndrica).

(2) (Echinodermata). Figura 47 (Corcova).

BOTNIENSE. División estratigráfica del Precámbrico Báltico. Post-Svioniense; Pre-Kareliense.

BOTRIOIDAL. Término aplicado a minerales que aparecen en agregados con superficies


redondeadas, parecidos a un racimo de uvas. Las masas están constituidas normalmente de
cristales aciculares radiales.

El término «arriñonado» debido a la forma de riñón que caracteriza a estas masas, implica una
variedad a mayor escala; «mamilonáceo» describe la misma formación aún a mayor escala.

BOTTOMSET. Uno de los tipos principales de capas de un delta. Se forman en el fondo del mar,
en el frente del delta.

BOUDINAGE (francés, boudin) [arrosariamiento] .Estructura menor debida a esfuerzos


tensionales. Se desarrolla por alargamiento de una capa competente a lo largo de los planos de
estratificación, dando lugar a estructuras de separación (por tracción), a grietas de tensión o neks,
que pueden rellenarse con el material incompetente adyacente. El aspecto normal en una sección
transversal es el de una ristra de salchichas. (Fig. 8.)
BOUNCE MARKS [inglés]. (Marcas de impacto.) Marcas producidas por el impacto de un objeto,
como un canto rodado, concha o hueso, que ha rebotado por el suelo marino. Están especialmente
asociadas con * turbitas. (Estructuras sedimentarias y Fig. 67).

BOVEDAS NEISÍTICAS. En muchos de los * escudos Precámbricos aparecen masas de granito


envueltas, al menos parcialmente, por gneis, que intrusiona sedimentos metamorfizados de medio
a bajo grado. Se describieron por primera vez en Finlandia y posteriormente se han hallado en
otras regiones. La explicación más aceptable es la que dio Eskola; propone que un granito del tipo
sincinemático (sintectónico) se inyectó en rocas sometidas a metamorfismo, desarrollando así una
envuelta exterior gneisítica. La denudación del área hizo aflorar a las rocas metamórficas y al
granito asociados, y sobre este basamento se depositó discordantemente una nueva serie de
sedimentos. Una Orogenia posterior reactivó el basamento y provocó la movilidad de las masas
graníticas cubiertas de gneis, perforando el recubrimiento de las rocas más jóvenes. (Figura 31).

BOXWORK [inglés]. Huella o dibujo de limonita que resulta de la oxidación de algunos minerales
de sulfuro de hierro, y después de que los demás cationes hayan emigrado. Los distintos minerales
de tipo sulfuro dan lugar a boxworks característicos. [Concreciones limoníticas]

BRACHIDIUM, BRAQUIDIUM (Brachiopoda). Figura 11.

BRACHIOPODA, BRAQUIÓPODOS. Un grupo de animales bivalvos marinos cuyo tamaño varía


desde 5 mm. hasta 20 cm., con caparazón calcáreo o quitinoso.
Los caparazones están colocados dorsal y ventralmente, y son generalmente desiguales en
tamaño y casi siempre simétricos.

La valva mayor presenta en los braquiópodos típicos una abertura o foramen, a través del cual
emerge el pie muscular o pedúnculo, que ancla el animal al sustrato. Algunas formas pierden el
pedúnculo como medio de agarre y entonces, o bien se cementan en los fondos marinos sobre
derrubios de las rocas o se anclan por medio de espinas.
Las valvas se abren y cierran por medio de músculos (abductores), que se articulan en las formas
avanzadas, a lo largo de la línea de charnela, que está provista de un par de dientes. En estas
formas están generalmente presentes estructuras internas calcáreas con la finalidad de soportar
algunos de los órganos internos.

Los Braquiópodos están divididos en dos clases, los Inarticulados y los Articulados.

Los primeros comprenden las formas primitivas, sin estructuira de charnela, poseyendo el
caparazón generalmente quitinoso. Se extienden desde el Cámbrico Inferior hasta nuestros días.
Las formas articuladas tienen una estructura de charnela y suelen poseer un caparazón calcáreo.
También se extienden desde el Cámbrico Inferior hasta la actualidad.

Los Braquiópodos han sido un grupo insignificante desde el * Mesozoico. Han sido utilizados como
índices zonales para el Ordovícico, Silúrico, Carbonífero y Cretácico y son índices locales comunes
de horizontes. (Figs. 9 y 11.)

BRADFORDIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la cima del Devónico Norteamericano.

BRAIDED STREAM [Cursos anastomosados - corrientes fluviales dendríticas].

Corrientes constituidas de canales entrelazados que fluyen constantemente a través de islas


aluviales y bancos o barras arenosas.

Las condiciones para su desarrollo son diferentes a las de un curso meandriforme (meandro), si
bien ciertas variaciones en el régimen puedan hacerlas equiparables. Las corrientes
anastomosadas se originan donde los gradientes son pronunciados; de este modo, la corriente
tiene un alto porcentaje de descarga, y los sedimentos están compuestos de materiales detríticos
(frecuentemente depositados por ella misma) que son fácilmente erosionables. La acumulación
puede quedar protegida por el crecimiento rápido de vegetación en función de las condiciones
climáticas. Los depósitos fluviales son más extensos y someros que los que aparecen en los
meandros y con tendencia a la inundación, lo que favorece el proceso constante de cambio y
ensanchamiento.

BRAQUI- (prefijo). Corto.

BRAOUIOLA. (Echinodermata). Figura 44.

BRECHA. Uno de los principales grupos de rocas detríticas Ruditas, Psefita (Conglomerados),
constituida predominantemente de fragmentos angulosos, lo que implica un transporte muy
pequeño del material, Las brechas están, en general, mal clasificadas y contienen normalmente
fragmentos de rocas que provienen de una fuente restringida. Son de varios tipos: a) derrubios
cementados, brechas de ladera; las brechas de esta clase son frecuentemente subáreas; b) brecha
de falla; c) brecha volcánica (aglomerado); d) brecha intraformacional e) brecha ósea; f) de
hundimiento/de fisura; estas últimas son típicas de regiones calizas. Las brechas de hundimiento
proceden del material roto durante el hundimiento del techo de una cavidad de disolución, mientras
que las brechas de fisura son acumulaciones de fragmentos en una fisura de disolución.

BRECHA CATACLÁSTICA, CONGLOMERADO TECTÓNICO. Material de grano grueso


(psefítico) desarrollado durante la formación de una zona de fracturación.

En ciertas circunstancias, la rotura puede originar fragmentos redondeados. Al producto se le


denomina entonces un conglomerado cataclástico o tectónico (Milonita; roca cataclástica; brecha
de falla.)

BRECHA CONGLOMERATICA. Rudita que contiene cantos rodados angulares y redondeados, de


carácter intermedio entre brecha y conglomerado.

BRECHA DE FALLA. Durante el proceso de formación de fallas, las rocas se fragmentan sobre
una extensión más o menos grande. Si las rocas, a ambos lados del plano de falla, son duras, los
fragmentos producidos serán grandes y angulosos, y se las denomina brecha de falla. Estos
fragmentos son, a menudo, cementados con posterioridad por calcita secundaria, sílice, etc., e
incluso se mineralizan. Las rocas más blandas, así como las más resistentes sometidas a intensos
movimientos, pueden producir una cantidad de finos polvo de roca, jaboncillo o relleno de falla.
Para intensas dislocaciones, bajo condiciones metamórficas milonitas. (Cf. Brecha cataclástica.)

BRECHA ÓSEA. Masa, no estratificada, de huesos o de fragmentos de huesos cementados. El


tipo más común de brecha osífera se desarrolla en cuevas y simas de regiones calcáreas;
subsecuentemente los huesos existentes acaban siendo cementados por la precipitación del
carbonato cálcico en la forma de material estalagmítico. (Yacimientos de asfalto).

BRECHA VOLCÁNICA. (Rocas piroclásticas). Material volcánico de formación temprana


consolidado, brechificado por una erupción volcánica explosiva posterior. (Cf. Aglomerado)

BRICKEARTH [literalmente «tierra de ladrillo». Arcilla ferruginosa]. Loess retrabajados por la


acción de los ríos.

BRIDGERIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el equivalente norteamericano del


Auversiense + Luteciense (Eoceno, Sistema Terciario).

BRILLO (LUSTRE). El carácter de la luz reflejada por los minerales. Es una propiedad útil para
diagnosticar minerales. y se describe generalmente en términos cualitativos y comparativos. Los
términos descriptivos que se utilizan más frecuentemente son: adamantino (como el diamante);
metálico; perlado; resinoso; sedoso, especular o brillante (reflexión especular); vítreo (como vidrio);
ceroso.

Idealmente, debe describirse el lustre en superficies que sean recientes, no desgastadas o


inoxidadas, especialmente en diaclasas modernas. El lustre de monocristales puede diferir de los
cristales agregados, e.g., los monocristales de yeso tienen un lustre perlado o vítreo, mientras que
el yeso fibroso tiene lustre sedoso.

BRILLO MOTEADO. Poiquilítico.

BRINGEWOODIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Ludlowiense Medio Británico (Sistema


Silúrico).

BRIOVENIENSE. Una división estratigráfica del Precámbrico tardío en Bretaña.

BRONCITITA. Roca ultrabásica constituida principalmente por el piroxeno orto-rómbico, broncita.

BRONN, HEINRICH (1800-62). Zoólogo alemán que intentó la primera ordenación cronológica
completa de los tipos de fósiles conocidos.

BROOKITA. Mineral de titanio, TiO2, que se encuentra en vetas hidrotermales, en esquistos y


gneises. (Apéndice.)

BRUCITA. Mineral de magnesio, Mg(OH)2, que se encuentra en Calizas dolomíticas


metamorfizadas por contacto y en la serpentina. (Apéndice).

BRUSELIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Lutecience Inferior Europeo (Sistema Terciario).

BRYOZOA, BRIOZOOS. Polyzoa.

BUCH, LEOPOLD VON (1774-1853). Geólogo alemán y discípulo de Werner cuya adhesión a la
teoría Neptunista de su maestro fue eventualmente interrumpida por su exhaustivo trabajo de
campo. Fue el responsable de un mapa geológico completo de Alemania y de numerosos
documentos concernientes a varias zonas europeas.

BUCHITA. Hornfels (Corneanas).

BUCKLAND, WILLIAM (1784-1856). El primer profesor de Geología en Oxford y más tarde


decano de Westminster, muy estimado por sus contemporáneos. Fue uno de los últimos británicos
defensores de un diluvio universal; sin embargo, en los últimos años, bajo la influencia de Agassiz,
renunció a esta idea en favor de una etapa glaciar similarmente destructiva. Trabajó sobre todo en
la Estratigrafía del Jurásico y Terciario y se ha dado su nombre a algunos fósiles. En 1824 expuso
por primera vez los restos de un gran dinosauro bajo el nombre de Megalosauro.

BUFFON, GEORGE LOUIS LECLERC DE (1707-88). Naturalista francés muy influyente que
creyó que la abundancia de fósiles evidenciaba que la Tierra estuvo completamente cubierta por un
océano, quedando absorbido por ella cuando la corteza se fragmentó. Dividió la historia de la Tierra
en seis épocas y realizó el primer intento conocido para determinar la edad de la Tierra y de los
planetas independientemente del Génesis.

BUNSEN, ROBERT VON (1811-1899). Químico alemán con muchas invenciones notables.
Pionero del análisis químico de las rocas, particularmente en el estudio de las focas volcánicas de
Islandia. Trabajó también en la génesis y clasificación de las rocas eruptivas.
BUNTSANDSTEIN. Nombre de piso estratigráfico para el Triásico Inferior Europeo.

BURDIGALIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Mioceno Inferior Europeo. ( Sistema


Terciario).

BURNET THOMAS (1635-1715). Teólogo inglés que publicó una Teoría sagrada de la Tierra para
tratar de satisfacer a la Iglesia y a la ciencia. Sugirió que, antes del diluvio universal, la Tierra sin
océanos era una bola sin montañas, pero con la maldad del hombre en este paraíso, el sol abrió
una gran grieta en su corteza, que Dios utilizó para provocar la inundación. La superficie actual es
todo lo que quedó cuando la riada amainó.

BUSTAMITA. Piroxenoides.

BUTLEYENSE. Nombre obsoleto de piso estratigráfico para el Pleistoceno Inferior Británico (parte
del Ludhamiense) (Sistema Terciario).

BUZAMIENTO. El buzamiento verdadero de un plano es el ángulo que éste forma con la


horizontal, medido en una dirección perpendicular al rumbo del plano. El buzamiento aparente es el
ángulo medido en cualquier otra dirección. Dado el rumbo y uno o dos buzamientos aparentes, es
posible obtener el buzamiento verdadero (Figura 12). En estudios geológicos, el buzamiento de
una superficie de estratificación u otra estructura planar no puede medirse generalmente con una
precisión mayor de ± 1º. Para medir el buzamiento se utiliza un clinómetro.

El buzamiento regional es una cuantifícación generalizada de la dirección del buzamiento de una


determinada región, despreciando cualquier variación puntual del mismo.

El término también se utiliza como un adjetivo implicando una dirección; p. ej., una falla de
inclinación (dip fault) es una falla en la que el rumbo es paralelo a la dirección del buzamiento de
las capas afectadas; Cf. hade (falla). Para el desplazamiento según la inclinación de la pendiente,
falla.

BUZAMIENTO AXIAL. (Inmersión).

C
CABALGAMIENTO. Falla inversa de ángulo bajo.

CABALLÓN. Masa grande de roca encajante encerrada en un filón. Son corrientes sobre todo en
filones que ocupan fisuras de fallas. (Es un término minero.)

CABECEO. (Inmersión).

CABELLOS DE PELÉ. Masa fina de vidrio en forma acicular o filamentosa que se forma como
resultado de la exudación de lava a través de un pequeño orificio, y que es esparcida por el viento.
(Rocas piroclásticas).

CABELLOS DE VENUS. Cristales de rutilo en forma de cabello, generalmente de color marrón-


dorado, que aparecen intercalados en cristales de cuarzo.

CALABRIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Pleistoceno Inferior Europeo (Sistema


Terciario).

CALAMINA. Nombre en decadencia del mineral Smithsonita, ZnCO3.

CALCARENITA. Caliza clástica cuyo grano mide de 1/16 mm. a 2 mm.

CALCEDONIA. Grupo de minerales silíceos.

CALCEOLOIDAE, CALCEÓLIDOS. Coelenterata.

CALCINACIÓN. El proceso por el que un material granular se convierte en coherente por medio
de una fundición parcial en los puntos de contacto de los granos, o por difusión de material a través
de los granos en contacto, causando la adhesión de éstos. El proceso puede ocurrir, bien como un
resultado del metamorfismo, o en las partes más calientes de un depósito de cenizas volcánicas
(Rocas piroclásticas; Fluidificación).

CALCIFLINTA. Cornubianita calcosilícea de grano ultrafino y que tiene en sus superficies de


debilidad un aspecto plano y suave. Generalmente es de color claro; de blanco a verduzco.

CALCILUTITA (LUTITA CALCÁREA). Caliza clástica de grano inferior a 1/16 milímetros.

CALCIRUDITA. Caliza clástica cuyo tamaño de grano es de 2 o más mm.

CALCITA. Carbonatos y Apéndice.

CALCITA EN CABEZA DE CLAVO. Variedad de calcita.

CALCITA EN DIENTE DE PERRO. Calcita cristalizada en agudas formas escalonoédricas.

CALCO- (prefijo). Portador de calcio, que contiene CaCO3.

CALCO–ALCALINO. Aplicado a las rocas ígneas en las que el feldespato dominante es rico en
calcio. Lo contrario de calco-alcalino es alcalino. Las rocas calco-alcalinas tienen tendencia a
contener minerales ferromagnesianos portadores de calcio, hornblenda, augita, etc. También se
aplica este término a los minerales que Ilevan calcio; p. ej., feldespato calco-alcalino.

CALCO, CONTRAMOLDE. La impresión obtenida a partir de un molde; p. ej., una réplica de la


forma original. Los moldes y los calcos se refieren generalmente a la conservación de fósiles, pero
se puede replicar cualquier forma tridimensional; p.ej., huellas de lluvia, ripple marks, pisadas, etc.
(Fig. 97.)

CALCÓFILO. Elementos químicos que tienen una fuerte afinidad por el azufre. Es característica
su presencia en los sulfuros metálicos.

CALCOPIRITA. Principal mena de cobre, CuFeS2. Mineral muy corriente, que se encuentra en
vetas hidrolermales y metasomáticas. (Apéndice.)

CALCOSINA. Mineral de cobre. Cu2S, que se encuentra principalmente en zonas de


enriquecimiento en los yacimientos sulfurosos (Apéndice, calcocita.)

CALCRETA. Gravas superficiales cementadas por travertino.

CALDERA. Cráter muy grande que puede deberse a: a) La unión de algunos cráteres pequeños,
b) Explosión repetida, c) Colapso o d) El hundimiento de la cobertura en una gran cámara
magmática. El Crater Lake (Lago del Cráter) en Oregón, U.S.A., es un ejemplo típico de una
caldera de hundimiento. Existe una «super caldera», en el noroeste de Sumatra que tiene un área
de 1.810 km2, y puede representar los efectos de una gran masa de rocas ígneas intrusivas, que
perforan la superficie por explosión y subsecuente colapso.

CALEDONIANO, NA; CALEDONIDES. Periodo de orogenia, que, en el noroeste de Europa,


parece que se extendió desde el Ordovicico Medio hasta el Devónico Medio. Durante este período,
el Paleozoico Geosinclinal Inferior se plegó, metamorfizó e inyectó de granitos. El trazado
dominante NE-SW (dirección Caledoniana) se desarrolló en Escocia, Irlanda del Norte, el Distrito
del Lago y Gares.

Se puede observar cómo en diferentes épocas se desarrollaron distintos efectos de esta orogenia
según las localidades; p. ej., en Escocia Septentrional la orogenia parece haber tenido su máximo
en el Ordovícico Medio. Por el contrario, más al sur en los Uplands Meridionales ocurrió en el
Silúrico, mientras que en Gales y en sus alrededores el máximo se alcanzó probablemente en el
Devónico Medio.

CALICHE. Concreciones calcáreas formadas generalmente bajo condiciones áridas.

CÁLIZ. Coelenterata (Antozoa) y Figura 18; Echinodermata (Blastoidea, Crinoidea) y Figuras 45 y


46.

CALIZA. El término «caliza» se aplica a cualquier roca sedimentaria constituida esencialmente, de


carbonatos. Los dos constituyentes más importantes son la calcita y la dolomita, pero pueden
aparecer cantidades pequeñas de carbonatos de hierro. (Para rocas constituidas esencialmente de
siderita, minerales de hierro sedimentario.) Las calizas pueden clasificarse en tres grupos
principales: orgánico, químico y detrítico o clástico. Las calizas orgánicas y químicas son conocidas
como calizas autóctonas, mientras que las calizas clásticas se conocen como alóctonas. Las
calizas pueden ser de agua dulce o marinas, y suelen indicar una sedimentación en un medio
cálido de agua clara. Muchas de las calizas contienen, habitualmente y en diferentes proporciones,
material orgánico; detrítico y de precipitación química. En las acumulaciones actuales de caliza
están presentes la calcita (CaCO3 hexagonal) y el aragonito (CaCO3 ortorrómbica): Sin embargo,
como el aragonito se disuelve o se convierte en calcita con facilidad, no se suele encontrar en las
calizas antiguas. Estos cambios y la facilidad con que recristalizan los carbonatos durante la
diagénesis justifican el que no sea rara la pérdida de los rasgos característicos de la roca original,
dando lugar a indeterminaciones acerca de su origen. Esto es particularmente notorio en calizas
antiguas.

Calizas orgánicas. Muchas plantas y animales segregan CaCO3 y despues de la muerte, sus
esqueletos, ya sean completos o rotos, pueden, en ausencia de otro material sedimentario,
acumularse para formar una caliza.

Los tipos especiales de calizas orgánicas son:

Caliza arrecifal Calizas biohérmicas

Caliza conchífera (o lumaquetita)

Caliza Coralina
Conocidas colectivamente como biostromales
Caliza de Algas

Caliza de crinoides (Echinodermata)

Caliza de Foraminíferos (Protozoa) Algunas variedades son biostromales y otras


pelágicas

La creta es una caliza blanca de grano fino, característica del Cretácico Superior, pero se han
encontrado también en otras épocas; p. ej., Terciario. El tipo de creta del sudeste de Inglaterra está
constituida por un pequeño porcentaje de Foraminíferos; otro, de conchas finamente pulverizadas y
de una alta proporción de material esquelético calcáreo de algas planctónicas unicelulares
(cocolitos).

Calizas precipitadas. Hay tres tipos principales: a) Calizas pertenecientes a una secuencia
evaporita (frecuentemente dolomita); b) Calizas oolíticas y pisolíticas (Oolito); c) Travertino.

Calizas clásticas (detríticas). Estas rocas carbonatadas, mecánicamente depositadas, están


esencialmente constituidas de fragmentos de carbonanto orgánico o de calizas preexistentes. (La
caliza oolítica está incluida en este grupo por algunos autores.) La clasificación de las calizas
clásticas está basada en la misma escala de tamaño del grano que la utilizada para las rocas
sedimentarias detríticas:

Calcirudita 2 mm. o más

Calcarenita 1/16 mm.-2 mm.

Calcilutita menos de 1/16mm.

Si los restos son dominantemente orgánicos en origen, puede utilizarse el prefijo «bio-», no siendo
raro encontrar calizas bloclásticas interestratificadas con calizas biostromales. El término
lumaquela se aplica a gruesos bancos conchíferos cementados. Algunos de los resaltes
conchíferos del Jurásico Medio Inglés son lumaquelas.

Esta división de las calizas en tres términos, aunque buena teóricamente, está siendo reemplazada
por una nomenclatura petrológica más práctica. Esta terminología se base en la naturaleza de la
matriz calcárea y en los tipos de constituyentes presentes. Se distinguen dos tipos de matriz, cuyas
denominaciones forman el sufijo de los nombres de rocas resultantes:
Micrita: Calcita micro-cristalina, (tamaño del grano, menor de 0,01 mm.).

Esparita: Calcita gruesa (de más de 0,01 mm.) que forma el cemento.

Los prefijos de los nombres de la caliza están determinados por los tipos de constituyentes
presentes. Estos pueden incluir (Ios prefijos están entre paréntesis):

Intraclastos (Intra-)

Oolitos (Oo-)

Bolas (Pellets) (Pel-).

Partes orgánicas duras enteras o fragmentadas (Bio-).

Así una roca oolítica con cemento de esparita, se denomina una «oosparita», mientras que una
compuesta de intraclastos con micrita, es una intramicrita. Una calcilutita pura puede denominarse
micrita, y las calizas compuestas totalmente de organismos constructores de arrecifes: biolitito. Las
rocas constituidas sólo de micrita y esparita se llaman dismicritas. Este sistema de denominación
de calizas tiene sus ventajas prácticas, pues no implica criterios genéticos.

Muchas calizas (siendo la creta una excepción notable) contienen una proporción importante de
material detrítico (arena y/o arcilla) como impureza. Las calizas son importantes como rocas
ornamentales y de construcción, como materia prima en la fabricación de cemento y como rocas
almacén en las acumulaciones petrolíferas.

Las calizas pulverizadas tienen su importancia en agricultura. (Dolomita; Dolomitización; Paisaje


cárstico)

CALIZA HIDRÁULICA. Caliza que contiene suficientes impurezas silíceas y aluminosas como
para producir un verdadero cemento (p.ej. que fraguara bajo el agua) cuando se calcinase.

CALIZA LITOGRÁFICA. Caliza compacta de grano extremadamente fino, cuyas losas se


utilizaban antiguamente como placas litográficas. El ejemplo más célebre es la piedra del
Kimmeridgiense de Solenhofen, Baviera, famosa por su fauna bien conservada.

CALIZA MAGNESIANA. Caliza que contiene una cantidad relativamente pequeña (menos de un
15 %) de carbonato de magnesia, en el que el mineral dolomita no se detectaba con las pruebas de
tinción más antiguas. Sin embargo, técnicas más modernas suelen detectar este mineral y el uso
actual del término implica una caliza con un bajo porcentaje de dolomita.

CALIZA NODULAR. Roca sedimentaria constituida esencialmente de una matriz arcillosa que
rodea numerosas masas nodulares casi esféricas, generalmente de naturaleza calcárea. Con
frecuencia pueden ser seguidos lateralmente dentro de estratos continuos de caliza y están
generalmente asociados a calizas arrecifales. En algunos casos se ha sugerido un origen
secundario. (Concreciones.)

CALIZA SILÍCEA, DESCOMPUESTA. [en inglés, rotten stone] .Residuo silíceo procedente de la
meteorización parcial de ciertas calizas, que cuando es triturado y granulado adecuadamente
puede utilizarse como un abrasivo suave.

CALIZAS MARMÓREAS ARBORESCENTES. Caliza que presenta formas semejantes a un


cuadro de paisaje cuando corta en ángulo recto a la estratificación. El mármol británico de esta
clase más Conocido procede de las capas Retienses cerca de Bristol, y presenta masas oscuras
retorcidas que perecen árboles; surgen de una capa más oscura y están rodeadas de un
sedimento más claro. Existe la teoría de que las masas oscuras son «glóbulos» de material oscuro
más bien bituminoso, que ha sido introducido en el sedimento calcáreo de color más claro (cuando
no estaban aún endurecidos) por la acción del gas producido por los organismos que se
descomponen en el estrato bituminoso. Sin embargo, se ha señalado que esta teoría es
insuficiente y se ha propuesto alternativamente el que estas masas son morfologías debidas a
algas o que se haya creado algún tipo de molde de carga exagerado. [Es denominación británica
para cierto tipo de mármol].

CÁMARA (Mollusca). Figura 104.

CÁMBRICO. (Del nombre romano de Gales, Cambria.) El sistema más antiguo en el que los
fósiles se pueden utilizar Para datación y correlación. Comenzó por lo menos hace 530 ± 40
millones de años y tuvo una duración de unos 70 millones de años. Hablando en términos
generales, la base del Cámbríco muestra una marca discordancia con los sedimentos subyacentes
y contiene el primer resto inequívocamente fósil (concha), aunque se evidencia, en algunos sitios,
que los sedimentos Cámbricos acumulados en una cuenca de sedimenlación formada en la Era
Precámbrica no presentan ninguna discontinuidad estratigráfica con el infrayacente. En toda Gran
Bretaña parece haber una pronunciada discordancia entre Cámbrico y Precámbrico, incluso allá
donde el Precámbrico es fosilífero; p. ej., la Charnwood Forest Area de Gran Bretaña. La parte alta
de las series Tremadoc se toman como el límite superior del Cámbrico; sin embargo, en el área tipo
del Tremadoc, al norte de Gales, está superpuesto discordantemente al Arening Grits del
Ordovícico Inferior. Ha habido mucha discusión acerca de la posición estratigráfica exacta del
Tremadociense, prefiriendo muchos estratigráficos europeos situarlo en la base del Ordovícico. Sin
embargo, este proceder no puede justificarse en base a una prioridad histórica, ni tampoco puede
justificarse en la localidad tipo; donde los sedimentos de grano fino del Tremadociense presentan la
natural continuidad con los sedimentos inferiores, que son del Cámbrico Superior. Los sedimentos
del Cámbrico fueron depositados en dos facies sedimentarias diferentes: (1) Deposición inestable
en cuenca extra cratónica, cuyas características son las acumulaciones masivas de sedimentos
detríticos fangosos. Esta facies antiguamente se llamaba Provincia Atlántica. (2) Deposición
estable de sedimentos de agua relativamente poco profunda, alrededor de los márgenes de los
cratones, tomando la forma característica de una sedimentación calcárea en mares claros,
frecuentemente con abundancia de sílice coloidal. Esta facies se Ilamaba Provincia Pacífica.

Como podía esperarse, las faunas de las dos áreas difieren en muchos aspectos. En Gran Bretaña
la, «facies Pacífica» está representada sólo por los sedimentos en el noroeste de Escocia, al oeste
del Morne Thrust.

Aunque la mayor parte de los grupos de los Invertebrados están representados en el Cámbrico,
sólo algunos son lo suficientemente abundantes como para tener importancia geológica. Los
Trilobites (Arthropoda) son muy abundantes, especialmente las formas más primitivas, tales como
la Mesonacidae y la Ptychopariidae. Los Braquiópodos también son corrientes; predominan las
formas inarticuladas, estando las formas articuladas representadas por las Órtidos. Los Graptolites
(Chordata) aparecen por primera vez en el Tremadociense. El Cámbrico está zonado mediante los
Trilobites. [En el Mapa Geológico Nacional de España, el Cámbrico se divide en los pisos: Superior
= Postdamiense, Medio = Acadiense e Inferior = Georgiense].

CALLOVIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la base del Jurásico Superior de Europa
occidental. [Los últimos acuerdos sitúan a este piso en la parte más superior del Jurásico Medio.]

CAMBIO DE BASE. El cambio de cationes unidos débilmente por otros, como resultado de las
variaciones locales en la concentración de cationes en determinados minerales arcillosos.
CAMBIO ENANTIOTRÓPICO. Cambio de un polimorfo en otro que puede invertirse por una
modificación en las condiciones (p. ej., cuarzo = tridimita = cristobalita; grupo de minerales
silíceos).

CAMPANIENSE. Nombre de piso estratigráfico para parte del Cretácico Superior Europeo.

CAMPTONITA. Lamprófido.

CANADIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Ordovícico Inferior Norteamericano.

CANAL SIFONAL ANTERIOR y POS- ANTERIOR (Mollusca). Figura 99.

CANCHAL PERIGLACIAR. Masa térrea que contiene fragmentos angulosos producidos como
resultado de una soliflucción en regiones periglaciares.

CANCRINITA. Feldespatoides.

CANNEL, CANDELOIDE. Carbón.

CANTO. Fragmento de roca con un diámetro comprendido entre 64 y 256 mm., i.e. es mayor que
un guijarro y menor que un bloque. Generalmente de redondeado a subredondeado. (Tamaño de
partícula).

CANTO RODADO. Cobble.

CANTOS AGLOMERADOS DE ARCILLA. Fragmentos de arcilla endurecida.

CANTOS DE ARCILLAS AGLOMERADOS. Masas redondeadas de arcilla, cuyas superficies


están cubiertas de arena, grava y cantos rodados (lisos), de forma tal que toda la masa se
comporta como una unidad que puede transportarse alguna distancia sin desintegrarse. Los cantos
blandos acorazados, tienen un tamaño que va desde unos pocos centímetros hasta unos pocos
decímetros de diámetro y su presencia en un sedimento se toma generalmente como evidencia de
la proximidad de una línea de costa. Varían en forma desde casi cuerpos esféricos hasta masas en
forma de tortas aplanadas, y esto se debe a la plasticidad de la arcilla.

A veces aparecen cantos blandos sin armadura y se considera generalmente que

se producen por la aparición de una capa arcillosa in situ, seguida de poco transporte; a veces es
sólo cuestión de centímetros o decenas de centímetros. (Cf. * Nódulo; Fragmentos de arcilla
endurecida.)

CANTOS O NÓDULOS FERRUGINOSOS. Minerales de hierro sedimentario.

CAÑÓN. Valle profundo con paredes subverticales, excavado por un río, generalmente asociado a
un rejuvenecimiento. Para formarse un cañón es necesario que las rocas se presenten
subhorizontales y sean bastante duras. Sobre rocas no horizontales se originará el valle asimétrico,
mientras que sobre rocas incoherentes o poco compactas se formará el valle normal en forma de
V, si bien es posible que se produzcan cañones efímeros por una profundizaclón muy rápida. El
ejemplo clásico es el Gran Cañón; en Arizona (Cañones submarinos).

CAOLÍN. Principal forma de arcilla rica en caolinita. (Procesos hidrotermales; Minerales de arcilla).
CAOLINITA. Minerales de arcilla y Apéndice.

CAOLINIZACIÓN. Procesos hidrotermales.

CAPA. Nomenclatura estratigráfica, Estructuras sedimentarias.

CAPA ALUVIAL DE ARENA. Capa delgada de arenisca que se extiende horizontalmente en dos
dimensiones. (Estructuras sedimentarias (1)).

CAPA COMPETENTE. Material rocoso que se flexiona durante el plegamiento, sin cizalla Interna o
flujo aprecíable. En las rocas metamorfizadas una capa competente no desarrollará una
esquistosidad de flujo (Capa incompetente). La competencia de una roca es un término relativo,
que está en función de las rocas circundantes; p. ej., una roca en una situación puede actuar como
competente, mientras que en otras circunstancias una roca idéntica lo hace incompetentemente.
(Fig. 13).

CAPA DE BLOQUES. Roca sedimentaria que contiene una elevada proporción de grandes
bloques de rocas (con un diámetro mayor de 256 mm.) junto con un material de grano fino. Muchas
capas de bloques están constituidas por material transportado.

CAPA DE HUESOS. Capa sedimentaria caracterizada por una elevada proporción de huesos
fósiles, escamas, dientes, coprolitos. etc. (Depósitos fosfatados). Las capas de hueso son por lo
general piríticas y no suelen ser gruesas. (Brecha ósea; Fósiles retocados).

CAPA INCOMPETENTE. Masa rocosa que durante el plegamiento se flexiona con cizalla y flujo
significativo, y de aquí el que desarrolle esquistosidad de flujo. (Capa competente).

CAPA PERIDOTÍTICA. Manto de la Tierra.

CAPARAZÓN. Arthropoda y Figura 4.

CAPAS DE TRANSICIÓN. Sinónimo de series de transición.

CAPAS ROJAS. Término aplicado al conjunto de rocas sedimentarias formadas en un ambiente


muy oxidante, de forma que el hierro presente está en la forma de hidróxido férrico rojo. Hoy día el
término es casi sinónimo de sedimentos continentales áridos, ya que la mayoría de las capas rojas
se formaron probablemente en un medio parecido. El significado se ha extendido no sólo a las
típicas areniscas rojas, argilitas rojas y a las margas rojas, sino que también incluye evaporitas,
brechas y cornstones. Los sedimentos rojizos secundarios no deben considerarse como capas
rojas.

CAPTURA. (1) Una de las formas en las que aparecen los elementos traza Geoquímica. (2)
Captura fluvial.

CAPTURA FLUVIAL. La absorción de la cabecera de un río por una corriente erosiva más activa,
normalmente debido a la ruptura del equilibrio en una cuenca fluvial local. Ciertos tipos de captura
surgen como resultado del proceso glaciar. El rejuvenecimiento puede también producir este
fenómeno y originar un número de capturas sucesivas a partir de una corriente única dominante,
producto de su instalación favorable sobre rocas fácilmente erosionables.

El punto en el que la captura sucede se conoce como codo de captura, y asociado a este punto se
suele encontrar un valle seco o cauce seco.

CARA CRISTALOGRÁFICA. La única superficie plana de un cristal natural, en la que existe una
relación angular fija con las caras adyacentes (ángulo interfacial). Puede considerarse como un
elemento de una estructura atómica del compuesto; las caras son más corrientes en las
direcciones paralelas a los planos de la red que contiene un número máximo de átomos. La forma
y tamaño de las caras no tiene importancia cristalográficamente, excepto en lo que se refiere al
hábito.

CARADOCIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Ordovicico Superior de Europa


Occidental.

CARBÓN. Nombre genérico dado a las acumulaciones estratigráficas de material carbonoso


procedente de restos vegetales. El punto de partida para la formación del carbón es generalmente
la turba o alguna acumulación similar de materia vegetal parcialmente descompuesta. Mediante un
proceso de compactación y ligero calentamiento durante el enterramiento, la turba se convierte en
el familiar carbón negro. En general, se reconocen una serie de estadios [división inglesa] en el
proceso de carbonización, correspondientes al grado de temperatura que la roca ha soportado.
Son:

Turba

Lignito (carbón pardo)

Sub-bituminoso

Bituminoso

Sub-antracita

Conocidos colectivamente como carbones húmicos. Esta serie muestra un aumento progresivo en
el contenido de carbono y una disminución en volátiles. El porcentaje de carbono en el carbón
mineral - Iibre, seco - se denomina «grado de madurez». Los constituyentes individuales de los
carbónes se conocen como «macerales» (palabra que se deriva del verbo macerar). Se conocen
tres grupos principales de «macerales» (vitrinita, exinita e inertinita). Estos, a la vez, se subdividen
de acuerdo con el carácter pormenorizado del material. Los distintos «macerales» se estudian
sobre superficies pulidas bajo un medio de inmersión. El nombre micro-Iitotipo se utiliza para las
asociaciones íntimas de los distintos macerales. Se conocen tres tipos principales de microlitotipos:
vitrita (principalmente vitrinita), clarita (vitrinita y exinita) y durita (exenita e Inertinita). También se
conocen tipos mixtos que contienen los tres macerales o dos solamente. Los términos «vitreno»,
«clareno», «dureno» y «fuseno» han sido reemplazados por los anteriores como resultado de un
estudio más detalIado. Se conocen otras dos clases importantes de carbón que generalmente se
denominan carbones sapropélicos: son:

(1) El carbón cannel o candeloide, que tiene mucha similaridad con el microlitotipo durita, pero es
de grano mucho más fino. El constituyente principal parece ser materia vegetal sutilmente variada,
esporas, algas y hongos. A veces se encuentran también glóbulos de resinas.

(2) Los carbones boghead, constituidos por materias de algas y parcialmente hongosa. La
torbanita, conocida pizarra petrolígena del valle interior de Escocia, es un carbón boghead típico.

Aparecen carbones de varias clases a lo largo de toda la columna estratigráfica, a partir del
Devónico, con un máximo importante en el Carbonífero. Los carbones bituminosos y la antracita
aparecen principalmente en el Carbonífero, y los lignitos y los carbones pardos en el Mesozoico y
Terciario.

CARBÓN PARDO. Lignito. (Carbón).

CARBONADO. Bort (diamante industrial).

CARBONATITA. Roca eruptiva constituida de carbonato cálcico, aIgunal veces con carbonato
magnésico y muy raramente de estroncio, y que, con frecuencia, va acompañada de minerales de
las tierras raras.

Están casi inevitablemente asociadas a complejos anulares de sienitas nefelínicas (Sienita


alcalina). Su origen es objeto de gran controvenia. (Hundimiento en caldera; Estructuras anulares).

CARBONATOS. (Calizas). Si bien los minerales carbonatados no forman un grupo homogéneo, es


conveniente englobarlos bajo un mismo epígrafe subdividido en tres granes grupos:

(1) Carbonatos hexagonales. Se caracterizan por una exfoliación romboédrica dominante. Los
tipos más importantes son: Calcita CaCO3; Dolomita CaMg(CO3)2; Magnesita MgCO3; Ankerita
(Ca,Mg,Fe)CO3; Siderita FeCO3; Rodocrosita MnCO3; Smithsonita ZnCO3 (la dolomita, y la ankerita
tienen la simetría -3, mientras que los otros tienen una simetría de 3 2/m). (Apéndice.) Se forman
series isomórficas entre todos los miembros enumerados anteriormente, existiendo nombres
particulares de los distintos minerales de composición intermedia. La dureza de la calcita es 3, y su
densidad 2,71 (cf. Aragonito; ver más abajo); otros carbonatos hexagonales tienen una dureza que
varía de 3 1/2 a 4 1/2.

(2) Carbonatos ortorrómbicos. Se caracterizan por una exfoliación prismática moderada y por
pertenecer a la clase holoédrica ortorrómbica (2 mm.). Suelen formar temas pseudo-hexagonales
(Cristal maclado). Los tipos más corrientes son: el aragonito CaCO3; la witherita BaCO3; la
estroncianita SrCO3; la cerusita PbCO3; la alstonita CaBa(CO3)2 (la Baritocalcita, carbonato cálcico
y bárico, es monoclínico).

El aragonito tiene una dureza entre 3 ½ – 4 y una densidad de 2,9 – 9 (cf. Calcita) y se forma a
temperaturas mayores que la calcita.

(3) Carbonatos básicos. Malaquita CuCO3Cu(OH)2 (verde); azurita 2CuCO3.Cu(OH)2 (azul). Se


han encontrado distintos carbonatos de Na en algunos lagos secos de regiones tropicales. La
calcita, la dolomita y la siderita aparecen como sedimentos primarios (caliza, dolomitización). El
aragonito suele ser la forma original de depósito de mucho del CaCO 3, transformándose en el
transcurso del tiempo en calcita que es más estable. La magnesita ha sido también considerada
como un sedimento primario o de reemplazamiento sedimentario, pero se forma más
corrientemente como producto de alteración de rocas silicato-magnesianas; p. ej., la serpentina y
en ciertas rocas ultrabásicas. La mayoría de los minerales pueden presentarse como gangas en
filones hidrotermales, o como una sustitución hidrotermal en las calizas. Lo más normal es que la
Cerusita, la Smithsonita y los carbonatos de cobre se encuentren en las zonas oxidadas de
depósitos hidrotermales.

CARBONES HÚMICOS. Carbón.

CARBONÍFERO. Sistema Carbonífero.

CARBONIZACIÓN. Reducción del tejido orgánico a residuo de carbón.

Una clase de fosilización poco común en la que el tejido se preserva en la forma de una película de
carbón. Las plantas y más raramente los animales de cuerpo blando, se conservan normalmente
de esta manera.

CARELIENSE. División estratigráfica del Precámbrico Báltico Post-Sveccofenniense.

CARGA DE UN RÍO. La cantidad total de material transportado por un río mediante tracción,
saltación, suspensión y solución. (Transporte de sedimentos).

CARNEGIEÍTA. Feldespatoides (Simple).

CARNELIANA. Variedad rojiza o parda de la calcedonia. (Grupo de minerales siliceos).

CARNIENSE. Nombre del piso estratigráfico para la base del Triásico Superior de Europa oriental
y Asia.

CARPOIDEA, CARPOIDEOS. Echinodermata (Cystoidea).

CARST, KARST. Morfología cárstica.

CARSTONE. Término local aplicado a una arenisca con un contenido excepcional de cemento
limonítico. Frecuentemente aparece en delgados lechos no coincidentes necesariamente con la
estratificación. (Bibliografía anglosajona.)

CASCADA. Punto en el curso de un río donde el agua desciende más o menos verticalmente, las
cascadas pueden producirse por: (1) Erosión diferencial de una roca blanda que yace bajo una
roca dura. (2) Una masa de roca dura que yace a lo largo del curso del río. (3) El punto de inflexión
de una corriente rejuvenecida. (4) La obstrucción de una corriente por un deslizamiento de tierras.
Las cascadas son formas temporales y representan un desajuste del río con la estructura. Una
corriente perfectamente gradada eliminará tales irregularidades.

CASCAJO. Material de tipo grava o canto rodado (Tamaño de la partícula) que se acumula en las
playas o en las barras litorales.

CASITERITA. Mineral de estaño, SnO2, hallado en filones hidrotermales, en depósitos aluviales y


en rocas ígneas ácidas, especialmente pegmatitas. (Apéndice; Detrítico (clástico)).
CASITERITA ALUVIAL. Casiterita (SnO2) en forma de granos detríticos en depósitos aluviales.

CASQUETE DE GAS. Acumulación de gas en la parte superior de un yacimiento petrolífero.

CASQUETE GLACIAL. Glaciares y Glaciación.

CASSADAGANIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Devónico Superior medio


Norteamericano.

CASSELIENSE. Sinónimo de Chattiense (Sistema Terciario).

CATA- (prefijo). Lo más profundo, la mayor o máxima profundidad.

CATACLASIS. El proceso de fractura o ruptura mecánica de las rocas, asociado generalmente


con un metamorfismo dinámico o con la formación de fallas. El término se utiliza indistintamente
para fenómenos a pequeña escala; p. ej., estructuras microscópicas y de gran escala. De aquí
cataclástico (adjetivo) y cataclasita (cualquier roca producida por cataclasis). (Milonita; Brecha
cataclástica; Brecha de falla).

CATASTROFISMO. Hipótesis, hoy en día casi completamente descartada, por la que los cambios
terrestres ocurren como resultado de gigantescas catástrofes aisladas, de relativa corta duración,
frente a la idea, implícita en el «Uniformismo» (Teoría de la uniformidad o del actualismo) de que
los pequeños cambios se verifican de una manera continua.

CAUCE SECO. (1) Corriente residual después de una captura.

(2) Río que corre por un valle demasiado grande.

Bajo condiciones normales ininterrumpidas, una corriente corta al valle al que precisamente
accede. Un cauce seco es el que fluye por un valle demasiado grande para él; p. ej., una corriente
divagante que fluya en un valle meandriforme. Tales corrientes se originan como resultado de una
reducción en la cantidad total de agua disponible. Se ha sugerido que una de sus causas posibles
sea la reducción en el promedio anual de precipitación. Se han expuesto explicaciones alternativas,
p,ej., Captura de un río, pero no siempre puede probarse que haya ocurrido así.

CAULK. Término anglosajón que denomina una variedad de presentarse la Barita, BaSO 4.
(Apéndice.)

CAVIDAD PALEAL (Mollusca). Figura 100

CAYUGUIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Silúrico Superior Norteamericano.

CAZENOVIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la base del Devónico Medio


Norteamericano.

CEFALÓN (ESCUDO CEFÁLICO). Arthropoda (Trilobites) y Figura 4.

CELADONITA. Glauconita (Micas) rellenando cavidades.

CELDILLA UNIDAD. El elemento fundamental de estructura en una sustancia cristalina.


Constituida por una ordenación regular de átomos (la red) que se repite exactamente en todas las
direcciones y de acuerdo con la simetría. Hasta cierto punto, la elección del grupo de átomos de
una celdilla es arbitraria, ya que generalmente se puede hacer mediante distintas maneras
equivalentes. Se demuestra, utilizando operaciones de simetría normalizadas, que pueden
construirse 14 redes simples; se las denomina redes de Bravais. (Fig. 14.)

CELESTINA. Mineral de estroncio, SrSO4, que se encuentra preferentemente en rocas

sedimentarias, pero también en filones hidrotermales. (Apéndice.)

CEMENTACIÓN. Diagénesis.

CEMENTO. Material que mantiene unidas a las partículas, generalmente en un sedimento. (Rocas
arenosas).

CENIZA. Material de grano fino, no consolidado, que se forma como resultado de explosiones
volcánicas. (Rocas piroclásticas).

CENOMANIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la base del Cretácico Superior Europeo.

CENOZOICO. División de tiempo geológico comprendida entre el Mesozoico y el Cuaternario. Su


duración total es aproximadamente de 63 millones de años (desde hace 65 millones de años hasta
hace 2 millones de años). Es frecuente utilizar este término como sinónimo de Terciario.
CENOZONA. Conjunto de estratos caracterizado por una asociación faunística. (Nomenclatura
estratigráfica).

CEOLITAS (ZEOLITAS). Grupo de tecto silicatos que contienen en su estructura verdadera agua
de cristalización; son uno de los pocos grupos minerales capaces de rehidratarse. Normalmente los
cationes que están presentes en su constitución son Ca, K, Na, Ba. Las ceolitas tienen fuertes
propiedades de cambio de base (Minerales de arcilla), y las sódicas se utilizaron originalmente
para quitar la dureza del agua.

Aunque las ceolitas se han clasificado como tectosilicatos, el grado de unión con el tetraedro SiO 4
varía considerablemente, dando lugar a las siguientes clases:

(1) Grupo fibroso: natrolita, mesolita, scocita.

(2) Grupo laminar: heulandita, estilbita.

(3) Grupo equidimensional: hermatoma, chabacita (la analcita, que se incluye algunas veces en
este grupo, se considera como un feldespatoide).

La estructura de las ceolitas es tal que parecen canales abiertos atravesando la red; esta
propiedad ha servido para utilizarIa como un tamiz molecular. El quimismo de este grupo es
complejo. Los cristales aveces se presentan maclados, lo que suele ocuItar la simetría verdadera.
La mayoría de las ceolitas se encuentran en amigdalas u otras cavidades en rocas volcánicas
básicas, aunque también pueden parecer en otros tipos de rocas volcánicas, incluso en filones
hidrotermales corno un último estadio de minerales de baja temperatura. La evidencia sugiere, de
forma más o menos clara, que son auténticos productos hidroterrnales, y no resultado de la
lixiviación de feldespatos en la roca primaria. Se ha demostrado en varias localidades - p. ej.,
Islandia; Mull, W. Escocia; N. Irlanda - la disposición zonal de las ceolitas en delgados mantos de
lava.

CEPHALOPODA, CEFALOPODOS. Mollusca.

CERIOIDE. Coelerenterata y figura 22.

CERROS CÁRSTICOS. Pequeñas colinas independientes de caliza, formadas en una etapa tardía
del desarrollo del paisaje cárstico. Cuetos.

CERRO TESTIGO. Una pequeña colina achatada causada por la continua erosión de una mesa o
superficie tabular. Monadnocks

CERUSITA. Carbonatos y Apéndice.

CEYLONITA. Mineral del grupo de la espinela.

CHADRONIENSE. Nombre de piso esratigráfico nortearnerícano, equivalente del Tongriense


Europeo (Sistema Terciario).

CHALCO; CALCO- (prefijo). Cobre.[Raíz griega que hace referencia al cobre, sus minerales y
propiedades.]

CHALCOCITA. Sinónimo de Calcosina.

CHALK. Creta.
CHAMBERLAIN, THOMAS CHROWDER (1843-1928). Geólogo americano pionero en la datación
del Pleistoceno, basándose en el avance y retroceso de los casquetes de hielo. También explicó el
origen de los Loess, y puso en evidencia, bajo el hielo de Groenlancia, la existencia de un clima
fósil más antiguo. Dedicó gran parte de su vida a la teoría planetesimal del origen y evolución de la
Tierra. Sugirió que la Tierra comenzó como un producto de la asociación de materia y gases
(planetesimales) – expulsados al espacio por una exploción solar – atrayendo gradualmente hacia
sí nueva materia. La presión originada por la cohesión de esta materia obligó al material móvil y
más ligero a desplazarse hacia la superficie originando la Tierra durante su proceso de crecimiento.

CHAMOISITA. Óxido derivado de minerales del grupo de la cIorita, presente en los depósitos de
hierro sedimentario.

CHAMPLAINIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Ordovícico Medio Norteamericano.

CHARMUTIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Jurásico Inferior medio Europeo.

CHARNELA. Pliegue y Figura 113.

CHARNIAN. División estratigráfica del Precámbrico volcánico en Leicestershire (Inglaterra).

CHARNOCKITA. Roca ígnea de grano grueso, constituida principalmente de cuarzo, feldespato e


hiperstena, más otros minerales. Este nombre está vinculado a Job Charnock, un oficinista de la
compañía East Indian y fundador de Calcuta, cuya lápida mortuoria se hizo de este tipo de roca.
Los minerales están característicamente bien conservados, poco descompuestos y carentes de
inclusiones. Algunas charnockitas son el resultado de la cristalización de un magma a grandes
profundidades, bajo enormes presiones. También se piensa que se han originado por
ultrametamorfismo de rocas ígneas básicas (raramente otras). El término no debe utilizarse como
equivalente de granito hipersténico.

CHATTIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Oligoceno Superior Europeo. (Sistema


Terciario).

CHAZYANIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Champlainiense Inferior Norteamericano


(Sistema Ordovícico).

CHEMUNGIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Devónico Superior medio Norte


Americano.

CHENIERS. Crestas sinuosas de arena abandonadas en la parte superior de los depósitos


pantanosos de un delta. Representan las fases estacionarias de una línea de costa regresiva.
Pueden formar barras e islas de arena cuando el mar avanza, pudiendo llegar a incorporarse
posteriormente a la masa de sedimentos deltaicos. El área tipo de su desarrollo es la del Delta del
Missisipi.

CHERNOZEM (TIERRA NEGRA). Suelos ricos en humus, desarrollados en zonas de escasa


pluviosidad. Las capas superiores están relativamente lixiviadas.

CHERT. Sílice criptocristalina, de origen orgánico o inorgánico. Aparece como bandas o capas de
nódulos en las rocas sedimentarias. Unas veces es de origen primario, otras se forma por la
confluencia de sílice diseminada en una roca, e incluso proceso de reemplazamiento secundario de
material. Algunos cherts de depósitos geosinclinales contienen abundantes radiolarios (Protozoos)
y suele llamárseles radiolarites; éstas representan probablemente acumulaciones en aguas
profundas.
El * flint es la variedad de chert que aparece por primera vez en el Cretácico Superior, y es
frecuente en forma de cantos rodados en et Terciario. Tiene una fractura concoidea, mientras que
la del chert es plana. La lidita es una variedad negra muy densa del chert. (Para otras variedades
calcedónicas, grupo de minerales siliceos).

[Chert (francés) se puede considerar sinónimo de sílex. Flint (inglés), pedernal (de fractura
concoide).]

CHERTS DE RADIOLARIOS. Otro nombre para radiolaritas.

CHESTERIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el «Misisipiense» Superior Norteamericano


(Sistema Carbonífero).

CHIMENEA. Abertura a través de la cual un volcán expulsa material ígneo.

CHORDATA (CORDADOS). El fílum Chordata está constituido por un gran número de individuos
de gran variedad morfológica, que va desde el Anfioxus hasta el mismo hombre. El carácter básico
del fílum es que en alguna etapa de la historia de la vida tienen una vara esquelética interna, que
puede ser cartilaginosa u ósea –el notocordio–. De los muchos grupos que comprenden los
cordados, sólo dos presentan importancia geológica: los Graptolites (sub-fílum Hemichordata, clase
Graptolithina) y los vertebrados (sub-fílum Vertebrata).

Graptolithina. Los Graptolites fueron organismos coloniales constituidos de una o más ramas
(estipes). Los indíviduos de las colonias (zooides) se sitúan en forma de copas en una o dos filas a
lo largo del estipe, estando todo el conjunto cubierto por una capa externa de material quitinoso. La
colonia completa (rhabdosoma) se desarroIla a partir de una pequeña estructura en forma de cono
- la sícula. Los Graptolites se dividen en cinco órdenes, siendo los dos principales Dendroidea y
Graptoloidea. Los graptolites dendroides (Fig. 15) son las formas más primitivas; presentan una
reducción evolutivamente gradual de 64 a 16 estipes en el rhabdosoma. Se diferencian de los
Graptoloidea en que éstos presentan tres tipos principales de tecas: autotcca, biteca y estoloteca,
que da lugar al siguiente grupo de tecas. Los dendroides se extienden desde el Tremadociense
hasta el Carbonífero Inferior.
Los Graptoloidea (Fig. 16) difieren de los Dendroidea en que sólo presentan autoteca. El número
de estipes varía desde 8, en las formas más primitivas, hasta uno en las más avanzadas. Las
formas en las que el rhabdosoma tiene un estipe son las biseriadas primitivas (dos filas de tecas), o
formas uniseriadas avanzadas (una fila de tecas). Algunos graptoloides desarrollan más de 8
estipes, más bien por brotes de tecas que por crecimiento de éstas.

Los graptoites se extienden desde el Ordovícico Inferior hasta el Devónico Inferior, y son utilizados
como índices zonales para el Ordovícico y el Silúrico.
Los términos utilizados para describir el estipe graptolite son:

Biserial: Tecas a ambos lados del estipe.

Uniserial: Tecas a un lado del estipe.

Horizontal: Estipes formando 180º entre sí.

Pendiente: Estipes verticales por debajo de la sícula.

Trepador: Estipes surgiendo sobre la sícula.

Rhabdosoma: Una colonia completa. En formas de estipe única, el estipe es el rhabdosoma.

Synrhabdosoma: Un grupo de rhabdosornas formando una colonia unida a un flotador común.

El otro grupo de importancia geológica es el sub-fílum Vertebrata (Vertebrados). Los Vertebrados


son los miembros más avanzados del fílum Chordata, teniendo, además de una vara esquelética
interna, un esqueleto axial que soporta los apéndices y un cráneo para la protección del cerebro.
En las formas larvarias el esqueleto es cartilaginoso, pudiendo permanecer así en la forma adulta o
endurecerse secundariamente (osificación) hasta convertirse en hueso.

Los Vertebrados se dividen en las siguientes clases:

(1) Pisces (peces). Los primeros peces fueron formas acorazadas sin mandíbulas aguatos), que
más tarde dieron lugar a los peces mandibulados; este proceso fue acompañado por la reducción y
pérdida eventual del armazón óseo. Todos los peces tienen aletas que se cree que proceden de
continuos repliegues de la piel existentes en un Chordata ancestral. Los peces son los Vertebrados
más primitivos y dieron lugar a los anfibios. Se dividen en dos subclases, los Agnatha y los
Gnathostomata:

a) Los Agnatha fueron formas en principio acorazadas, más tarde perdieron su material óseo; hoy
día están representados por las lampreas y los ciclostomos cartilaginosos. Se extienden desde el
Ordovícico Medio hasta la actualidad, y se utilizan como índices zonales para la facies no marina
del Devónico Inferior.

b) Los Gnathostomata (gnatostomados) son un grupo heterogéneo de peces que primitivamente


estaban acorazados como sus antecesores los Agnatha, y que más tarde se especializaron dando
lugar a los tiburones cartilaginosos ya los modernos peces óseos; p. ej.: salmón y bacalao. Se
extienden desde el Devónico Inferior hasta nuestros días, utilizándose como índices zonales para
el Devónico Superior y Medio no marino.

(2) Amphibia. Los anfibios evolucionaron de los peces hacia el Devónico Superior, y aunque
todavía tienen representantes, nunca han sido muy abundantes. Se caracterizan por tener una
forma tetrápoda donde el cuerpo queda suspendido de las extremidades y no por encima de ellas
como en los tetrápodos más avanzados.

Los anfibios nunca han roto completamente con su pasado acuático, ya que deben retornar al agua
para reproducirse; viven normalmente en un medio húmedo para protegerse de la desecación.

Los anfibios se clasifican según la estructura de sus huesos, esencialmente del cráneo y de la
columna vertebral. Se extienden desde el Devónico Superior hasta nuestros días.
(3) Reptilia (reptiles). Los reptiles fueron el primer grupo de tetrápodos que se adaptaron con éxito
a la tierra, debido al desarrollo evolutivo de la cáscara del huevo (capaz de proteger contra la
desecación) y a las escamas como protección de la piel. Los reptiles derivan de los anfibios en el
Carbonífero Superior, y dieron lugar a los mamíferos al principio del Mesozoico y a las aves en el
Jurásico. Se los suele considerar animales de sangre fría (aunque algunos grupos pueden haber
sido primitivamente de sangre caliente); por esta razón suelen estar restringidos a las zonas más
cálidas de la Tierra.

Los reptiles se dividen en una serie de grupos bien conocidos, de los cuales los dinosauros
(Archosauros) son los más corrientes. Estas formas evolucionaron en el Triásico, llegando a ser los
animales terrestres dominantes en el Jurásico y Cretácico; los dinosauros mayores alcanzaron 35
m. de longitud, y eran hervíboros; los carnívoros rara vez sobrepasaban los 12 m. de longitud y 7
m. de altura.

Los reptiles se extienden desde el Carbonífero Superior hasta la actualidad, y se utilizan como
índices zonales en los sedimentos no marinos del Pérmico y Triásico.

(4) Aves. Las aves evolucionaron de los reptiles en el Jurásico Superior y conservan muchos de
sus caracteres. Algunos consideran que si las aves se hubieran extinguido, hoy se incluirían en la
misma clase que tos reptiles. Las plumas no son más que modificaciones de las escamas de los
reptiles; además, éstas aún existen en las patas. Las aves primitivas tenían dentadura, pero la
perdieron en las formas más avanzadas. Las aves para perder peso en el esqueleto, necesario
para el vuelo, desarrollaron huesos huecos. Se extienden desde el Jurásico hasta nuestros días,
pero casi no existen fósiles.

(5) Mammalia (mamíferos). Los mamíferos evolucionaron de una rama de los reptiles durante el
Triásico Superior. Se caracterizan por tener pelo, dientes de diferente configuración (heterodonto) y
sangre caliente (homotérmica).

Los mamíferos pueden dividirse en un grupo primitivo, que abarca principalmente: (1) Marsupiales,
cuyos individuos jóvenes, incompletamente desarrollados en el parto, completan su desarrollo en la
bolsa marsupial; (2) Monotremas, mamíferos que ponen huevos, y (3) un grupo avanzado, los
Placentarios. Los marsupiales abundaron en todas las latitudes hasta el Mioceno (Sistema
Terciario); después se han restringido casi totalmente a Australia y América del Sur. Los mamíferos
se extienden desde el Triásico Superior hasta nuestros días; los placentarios, desde el Cretácico
Superior hasta la actualidad. Se utilizan como índices zonales para los sedimentos no marinos en
el Terciario.

CHORLO. Tumalina negra, corrientemente en forma de racimos de agujasradiantes.


(Neumatólisis, turmalinización, Ciclosilicatos).

CHORLOMITA. Granate.

CIANITA. Silicatos alumínicos y Apéndice.

CICLO DE EROSIÓN. Concepción según la cual las diversas etapas en la erosión de una región
se consideran como partes de un proceso «cíclico». En teoría el ciclo comienza con el
levantamiento de una superficie de tierra, seguido por el comienzo y desarrollo del relieve, y
finalmente por la degradación de éste, hasta alcanzar el allanamiento. Los levantamientos
posteriores inician de nuevo el ciclo «Rejuvenecimiento». Es muy posible que nunca se alcance la
degradación completa, existiendo levantamientos en casi todas las etapas del ciclo. En ciertas
circunstancias pueden preservarse restos de un ciclo anterior, incluso después de que hayan
operado otros ciclos.
El ciclo normal de erosión se desarrolla en climas templados por la acción de los ríos. El estadio
final de la degradación se denomina penillanura (debido a W. M. Davis). En climas áridos y
semiáridos, la etapa final es la llanura de pie de ladera (según W. Penck y L. C. King) (Pedimento).
Esta llanura de pie de ladera es producida por la acción intermitente de inundaciones laminares de
agua. En algunas zonas es posible reconocer los rasgos de la penillanura y de la llanura de pie de
ladera, lo que indica que han ocurrido cambios en el régimen climático.

Aunque los ciclos de erosión marina y de erosión glaciar han sido descritos y hasta cierto punto la
idea es útil, no son sin embargo comparables con los ciclos descritos anteriormente (Paisaje
cárstico). Todos los procesos que operan en los diversos ciclos de erosión tienden a reducir el
relieve del continente y el resultado es un reajuste isostático (rejuvenecimiento).

CICLOSILICATOS. Este grupo está constituido de aquellos silicatos en los que los tetraedros de
SiO4 se unen para formar anillos de tres, cuatro o seis eslabones. Cada unidad de SiO 4 comparte
dos oxígenos con los vecinos, originando anillos de fórmulas Si3O9, Si4O12, Si6018, respectivamente.

Anillos de tres eslabones. No hay minerales corrientes pertenecientes a este grupo, siendo el
mineral benitoita (BaTiSi3O9), que es muy raro, el más conocido.

Anillos de cuatro eslabones. Aparte de algunas ceolitas, el ejemplo más conocido es la axinita,
Ca2(MnFe")Al2(BO3) Si4O12(OH), mineral triclínico, originado por un fenómeno de neumatólisis,
especialmente de rocas calcáreas, que contengan boro.

Anillos de seis eslabones. ( 1) Berilo. Es el anillo con seis eslabones más simple, de fórmula
Be3Al2Si6O18. Es hexagonal holohédrico (6/mmm). Tiene una dureza de 8 y se utiliza como gema
bajo los nombres de aguamarina (azul) y esmeralda (verde). El Berilo es el único mineral corriente
que contiene berilio y por lo tanto muy apreciado como fuente de este metal. Aparece
principalmente en granitos y en pegmatitas graníticas. (Apéndice.)

(2) La cordierita está estrechamente relacionada al berilo, a pesar de ser ortorrómbica, siendo su
composición AI3(Mg,Fe")2(Si5Al)O18. Aparece como ternas seudohexagonales y es corriente en
rocas arcillosas sometidas a un metamorfismo de contacto. (Apéndice.)

(3) La turmalina. Hexagonal trigonal (3 m), es quizá el silicato de anillos con seis eslabones mejor
conocido. Las unidades estructurales básicas son los anillos de Si 6O18 y tres unidades de BO3,
junto con seis de AlO4 y cuatro de (OH,F). Los cationes asociados a estas unidades pueden ser
cualquier combinación de los cationes corrientes (K, Na, Mn, Li, Fe", Fe"', Al). Como resultado de la
tremenda variedad de combinaciones posibles, se establecen muchos nombres de minerales. La
lista siguiente, aunque incompleta, da una idea de la profusión de términos:

Negro Chorlo

Blanco Acroita (rica en K)

Rosa Rubelita (rica en Li)

Azul Indicolita (rica en Na)

Verde Elbaita

Marrón Dravita
Muchas turmalinas presentan una zonación de color y el mineral es piezoelétrico y piroeléctrico.
Ello es debido principalmente al resultado de la neumatólisis asociada con granitos; aparecen a
menudo en pegmatitas graníticas. Es un mineral detrítico corriente que también aparece
frecuentemente en rocas metamórficas. (Apéndice.)

CICLOTEMA. Término aplicado indiscriminadamente a la unidad «repetida», bien de una


sedimentación cíclica o de una sedimentación rítmica. En los ejemplos, el ciclotema para la
sedimentación cíclica podría ser la sucesión completa:

mientras que para la sedimentación rítmica, el ciclotema es el conjunto

de la secuencia

b
a

El ciclotema, para un sistema dado de sedimentos, es probablemente un concepto idealizado, ya


que un examen detallado de las unidades actuales nos mostraría lapsos o repeticiones de partes
del ciclotema; p. ej. un ciclotema puede ser:

a otra a óa
b c b
d d c
b
c
d

La unidad cíclica puede considerarse como un ciclotema simétrico, mientras que la unidad rítmica
es un ciclotema asimétrico. La significación de los términos «cíclico» y «rítmico» ha llegado
desgraciadamente a deformarse por su uso indebido, observándose que ritmos, como los aquí
definidos, son meramente una clase de ciclo, o viceversa. En vista del hecho de que los ritmos y
ciclos se originan probablemente en medios tectónicos diferentes, la utilización de dos términos
diferentes parece justificada.

Un ciclo de ciclotemas se llama megaciclotema y una secuencia de magaciclotemas se denomina


hiperciclotema.

Se ha hipotetizado que en cualquier serie de diversos sedimentos, que no sea una simple
alternancia de las clases, se puede establecer un ritmo o ciclo, suponiendo que uno trabaja a la
escala apropiada.

CIENCIAS DE LA TIERRA. Denominación que ha adquirido uso corriente como un término total
que abarca la Geología, Geografía, Geofísica y Geoquímica (en sentido amplio), Geodesia,
Climatología y Meteorología, Oceanografía y los aspectos astronómicos del sistema Tierra – Luna.

CIERRE. En el estudio de las trampas del petróleo, el concepto de cierre de un anticlinal (Pliegue)
ha llegado a ser importante en la determinación del área máxima posible sobre la que el fluido
puede estar contenido en la estructura. Se define más simplemente, en términos de contornos de
estructura, como la distancia vertical existente entre la parte más alta del pliegue y la más baja
isolínea estructural. Según esta definición, se dice que las sinformas tienen un cierre negativo.

CINABRIO. HgS, el mineral más importante de mercurio, asociado a una actividad volcánica.
(Apéndice.)

CINCINNATIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Ordovícico Superior Norteamericano.

CIRCO. Forma del relieve de una región montañosa sometida a la acción de los glaciares. Un
circo se origina a partir de una cabeza de valle ordinario o de cualquier otra depresión que logre
llenarse de nieve. Esta nieve se compacta al expulsar el aire, y es suficiente un espesor
aproximadamente de 33 m. para iniciar el movimiento de la masa de hielo. Las paredes del circo se
van degradando debido al arranque de materiales a lo largo de la rimaya, y los derrubios
resultantes son arrastrados por el movimiento del hielo. Parte del material se deposita como
morrena alrededor de los bordes del circo. En las laderas, con una capa más fina de nieve, la
nivación - la acción de congelación y deshielo de las rocas circundantes - combinada con la
remoción del material desmenuzado por soliflucción (transporte por gravedad) provoca el desarrollo
de depresiones conocidas como circos, paredes escarpadas, fondos excavados y morrenas
asociadas a un fuerte movimiento del hielo. En general, los circos presentan una planta circular y
en algunos casos se pueden llegar a formar pequeños lagos denominados «ibón». Cuando se
encuentran dos o más circos se desarrolla una arista; cuando varios circos se unen originan un
circo compuesto.

CIRRUS, CIRRO (Echinoderlnata). Figura 44. Plural de cirrus, cirri.

CITRINA. Variedad amarilla del cuarzo. (Grupo de minerales silíceos).

CIZALLA. Esfuerzo.

CLARENDONIENSE. Nombre de piso estratigráfico Norteamericano, equivalente al Sarmatiense


Europeo. (Sistema Terciario).

CLARENO. Carbón.

CLARITA. Carbón.

CLARKE DE CONCENTRACIÓN. La proporción entre la cantidad de un elemento particular en


una roca y el promedio de ese elemento en la corteza terrestre. Es, por tanto, la medida de la
cantidad de concentración que el elemento ha experimentado en un medio particular. Casi siempre
se aplica a yacimientos.

Concentración en % Metal Clarke de


la corteza concentración

Sn 0.004 % 1% 250

Fe 5% 30 % 6

Pb 0.0016 % 4% 2500

Se le denomina así en honor a F. W. Clarke, un geoquímico americano, y fue empleado por


primera vez por los rusos W. Fersman y K. Vernadsky.

CLARKE, REV. W. S. (1798-1878). Geólogo inglés que se estableció en New South Wales,
considerado a menudo como el fundador de la Geología australiana. Estudió principalmente las
rocas silúricas, siendo además el primero en descubrir oro in situ.

CLARKEFORKIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Thanetiense Superior


Norteamericano. (Sistema Terciario).

CLASIFICACIÓN C I P W. Sistema de clasificación de rocas ígneas propuesto por Cross, Iddings,


Pirsson y Washington en 1903. El sistema está basado en la composición química de la roca y
requiere el cálculo de la norma como primer paso esencial. Una vez calculadas las proporciones
relativas de los minerales arbitrarios, se utilizan para establecer una serie de clases, órdenes y
rangos (con subclases, subórdenes, subrangos). De esta forma pueden crearse un gran número de
«casillas» clasificatorias. Desgraciadamente muchas de las «casillas» están vacías, mientras que
otras contienen varias rocas que pueden diferenciarse por otros métodos. El proceso para
determinar una posición en la clasificación está hoy en día más o menos en decadencia. Sin
embargo, recientemente ha vuelto a despertar cierto interés, en especial el cálculo de la norma, ya
que puede realizarse por medio de computadoras.

CLÁSTICO, CA. Rocas clásticas.

CLEAT. Planos de crucero o exfoliación en el carbón. [Término de uso anglosajón.]

CLINOCLORO. Mineral del grupo clorita.

CLINOFUSIÓN. Movimiento lento o gradual, aplicado a: a) Suelos y acumulaciones superficiales


que se mueven bajo la acción de la gravedad (Transporte por gravedad); b) Deformación
progresiva de una roca mediante tensiones aplicadas continuamente un poco por debajo del límite
de elasticidad. Cuando el esfuerzo desaparece, parte de la deformación se pierde debido a la
recuperación elástica.

CLINOZOISITA. Epidota.

CLINTONITA. Micas (Trioctaédrico).

CLINTS. Morfología cárstica.

CLON. Colonia de animales o plantas, todos descendientes del mismo individuo, formados por
reproducción vegetativa (reproducción asexual); p. ej., una colonia de coral.

CLORITOIDE. Grupo de minerales de fórmula (Fe"Mg)2(AIFe"')AI3O2(SiO4)(OH)4 que tiene muchos


rasgos en común con las cloritas, incluyendo la perfecta exfoliación basal, el color verde,
cristalografía monoclínica seudohexagonal y ciertas propiedades ópticas. Sin embargo, no son
auténticos minerales laminares (s.I.) ya que están constituidos de tetraedros de SiO 4 aislados y de
una capa tipo brucita, Mg6(OH)12. El grupo cloritoide se encuentra frecuentemente en rocas de
metamorfismo regional de bajo grado.

COBALTINA. Mena del cobalto, CoAsS, hallada en filones hidrotermales junto con otros minerales
de cobalto y níquel. (Apéndice.)

COBBLE. [Bolo.-Canto rodado de 64 a 256 m. de diámetro.] Fragmento de roca con un diámetro


comprendido entre 64 y 256 mm., i.e. más grande que un guijarro (pebble) (de 2 a 64 mm. de
diámetro) y más pequeño que un bloque (boulder): Generalmente redondeados o casi
redondeados (Tamaño de las partículas). [Los ingleses emplean tres sustantivos: pebble. cobble y
boulder, según el diámetro de la partícula; habitualmente. en español. el término «canto rodado»
abarca a los dos primeros (otros términos equivalentes serían: guijarro, bolo, etcétera) .]

COBLENCIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Emsiense + Siegeniense Europeo


(Sistema Devónico).

COBRE. Mineral nativo, Cu. haIlado en depósitos hidrotermales y metasomáticos, en cavidades


de las rocas ígneas básicas y en zonas de oxidación de los filones cupríferos. (Apéndice)

COBRES GRISES. Término minero utilizado para menas de cobre gris, incluyendo la tetrahedrita.

COCOLITO. Placas calcáreas microscópicas segregadas por algunos organismos, probablemente


algas tipo Fitoplankton. Un importante constituyente de la creta (Caliza).
COELENTERATA, CELENTÉREOS. Grupo de animales acuáticos de simetría radial constituidos
por dos capas distintas de células, unidas por una capa no celular, de gelatina (la mesoglea). El
nombre del fílum deriva de la cavidad interna o celenteron (coelenteron), dentro de la cual la
comida pasa a una boca central, en la que tiene lugar la digestión. Un celentéreo típico presenta
una alternancia, pasando de un estado planctónico, estado reproductivo (medusoide), a uno
sedentario, estado vegetativo (polipoide). En los diversos grupos de Celentéreos una de las dos
generaciones pueden ser dominantes. Los celentéreos se pueden dividir en tres clases principales:
los Escifozoa (Escifozoos) (medusa), los Hidrozoa (Hidrozoos) y los Antozoa (Antozoos). De estos
tres grupos, a los Antozoa pertenecen todas las formas fósiles importantes, especialmente los
grupos Zoantharia(Zoantharios) y los Tabulata (Tabulados).

Escifozoa (Eseifozoos). Son las medusas, animales marinos y en los que domina el estado
medusoide. Están caracterizados por el enorme aumento en espesor de la mesoglea, que
constituye la masa del animal. Se extienden desde el Precámbrico hasta nuestros días. Muy
raramente se encuentran fosilizados, y en estos casos sólo como impresiones.

Hidrozoa (Hidrozoos). Grupo de pequeñas formas, generalmente insignificantes, marinas y de


agua dulce, que pueden ser solitarias o coloniales. El esqueleto externo, en el caso de que exista,
está compuesto de material quitinoso, si bien muchos autores consideran que los Estromatopóridos
(grupo de Hidrozoos) son Hidrozoos coloniales calcáreos. Los Estromatopóridos son animnles
constructores de arrecifes, especialmente en el Silúrico. Los Hidrozoos se extienden desde el
Cámbrico hasta la actualidad (Ios Estromatopóridos van del Cámbrico al Cretácico).

Anthozoa (Antozoos). Celentéreos marinos bentónicos, en los que domina el estado polipoideo;
se caracterizan por poseer un celenteron dividido por mesenterios radiales verticales. Este grupo
incluye anémonas de mar y corales constructores de arrecifes. Sólo los corales tienen alguna
importancia geológica y están divididos en subclases:

a) Tabulata (Tabulados) (Fig. 17). Son simples corales coloniales, en los que la pared del coralito
calcárea (unidad individual del coral) es su rasgo estructural más importante; presentan
generalmente placas transversales de CaCO3 (tábulas) dentro de los coralitos individuales. En
algunos de los Tabulados más avanzados, las láminas verticales rudimentarias (septa) del material
esquelético están dentro, ordenadas radialmente y adheridas a la pared del coralito. Los coralitos
individuales de la colonia pueden separarse unos de otros o pueden unirse de varias formas para
dar lugar al género característico. Se extienden normalmente desde el * Ordovícico hasta el
Carbonífero, aunque se sabe que el grupo proviene del Jurásico Medio. Los octocorallia modernos
(Alcionarios) pueden ser un grupo de Tabulados, o haber derivado de ellos. Los Tabulados no se
utilizan como indices zonales, si bien algunas formas son características de varios horizontes.
b) Zoantharia (Zoantarios). Esta subclase puede subdividirse aún en: i) Rugosa o Tetracoralarios e
ii) Scleractinia o Hexacoralarios.

i) Los Rugosa o Tetracoralarios (Figura 18) son un grupo de Corales confinados al Paleozoico en
los que la pared del coralito es maciza, y los septos se insertan durante el desarrollo en conjuntos
de cuatro o múltiplos de cuatro.
Poseen gran variedad de formas, desde tipos solitarios simples hasta coloniales complejos, y
presentan rasgos que no se encuentran en los tabulados más simples. Estas formas tienen
disepimentos - láminas de material esquelético insertadas entre la septa y que son paralelas a la
pared del coralito - y varias estructuras llamadas columnillas en el centro de cada coralito. Estas
últimas pueden formarse de varias formas, incluyendo el arqueamiento de la tabula o la formación
de una «tela de araña» de septa discontinua y disepimentos. Los corales rugosos se extienden
desde el Ordovícico Inferior hasta el Pérmico. Fueron utilizados por Vaughan como índices zonales
para parte del Carbonífero Inferior. Nunca alcanzaron la importancia de los grupos siguientes como
formas constructoras de arrecifes.

ii) La Scleractinia o Hexacoralarios (Fig. 19) son un grupo de corales que aparecen por primera vez
en el Triásico Medio y que continúan hasta nuestros días; son los típicos corales constructores de
arrecifes en los mares cálidos. En estos grupos los septos están insertados en conjuntos de seis o
múltiplos de seis, las paredes del coralito están formadas generalmente por carbonato calcáreo
esponjosso, y las posiciones de los septos son generalmente visibles en la superficie externa de la
pared del coralito. Como en los corales Rugosos, hay una escala de organización que va desde
formas solitarias simples hasta formas coloniales marinas.

Los disepimentos, como tales, nunca están presentes y las estructuras de columnilla, si existen,
están constituidas por calcita esponjosa no diferenciada. El grupo se extiende desde el Triásico
Medio hasta nuestros días. Los Scleractinia no se utilizan como índices zonales, si bien algunas
especies caracterizan ciertos horizontes estratigráficos. No hay evidencias satisfactorias que
muestren que los Sclaractinia provienen de los Rugosa, y muchos autores consideran que pudieron
haberse óriginado de un antepasado parecido a la anémona.

Los corales generalmente pueden: describirse como sigue (Fig. 22):

Astreidos. Corales coloniales en los que las paredes epitecales individuales han desaparecido,
pero los septosde los coralitos individuales permanecen separados.

Calceólidos. Sección tecal en forma de D como en el género Calceola.

Cerioides. Corales coloniales en los que los coralitos están en contacto, pero todavía retienen las
paredes epitecales individuales.

Cilíndricos. Aquellos corales que comienzan con una forma trocoide y se desarrollan hacia una
forma algo tabular, i.e. conservan el diámetro más o menos constante.

Discoidales. Término aplicado a los corales individuales en los que la pared tecal es un disco
plano.

Fasciculados. Corales coloniales de ramificación simple, en los que las ramas vecinas no se tocan.

Patelado. Coralito de forma cónica deprimida, i.e. forma de lapa Mollusca (Gasterópodos).
Piramidal. Sección tecal cuadrada.

Escolecoides. Cono cilíndrico sinuoso.

Thamnasterioides. Corales compuestos sin ninguna traza de paredes epitecales individuales, en


los que los septos de los coralitos confluyen.

Tróquidos. Un cono alargado.

COLAPSO ESTRUCTURA. Desplome. Estructura de hundimiento.

COLOFANA. Aparentemente un depósito fosfatado criptocristalino o amorfo.

COLOIDE. Dispersión de partículas ultrafinas (la fase dispersa) suspendidas en un medio de


dispersión. Se trata de un estado que existe entre una verdadera solución y una suspensión, que
se origina debido a que las partículas son tan pequeñas (1-10  m) que las fuerzas eléctricas. y
otras fuerzas, que tienden a mantenerlas en el medio de dispersión son mayores que las fuerzas
de gravedad que tienden a precipitarlas. La cola y la gelatina son típicos coloides más o menos
«sólidos» (gel). La disolución de clara de huevo y la de almidón son coloides «líquidos» (sol). Los
coloides coagulan o floculan mediante el calor o mediante el contacto con electrólitos (p. ej., agua
de mar). Los coloides transportados por los ríos son coagulados o fIoculados en la entrada al mar y
llegan a formar parte de la fracción arcillosa de la carga de sedimentación. El ópalo (grupo de
minerales silíceos) es un mineral coloidal.

COLORES DE POLARIZACIÓN. Cuándo una sección delgada o grano de un mineral se observa


a través de nicoles cruzados, o polarizadores cruzados, aparece generalmente coloreada (a menos
que sea isotropa o que su propio color sea tan fuerte que oculte los colores de polarización).

Los colores de polarización se producen de la siguiente manera: La luz blanca que sale del
polarizador y que atraviesa el mineral se descompone en una luz que vibra en dos direcciones
perpendiculares, el rayo ordinario y el rayo extraordinario (direcciones de vibración). Una vez que
pasa a través del mineral un rayo sufrirá un retraso relativo respecto al otro. Cuando estos dos
rayos llegan al analizador se reúnen nuevamente a un plano único. Los rayos combinados se
interfieren entre sí, con la eliminación de ciertas frecuencias y con el refuerzo de otras, y como
resultado, la aparición de luz coloreada. El color producido es en función de la diferencia del índice
de refraccción (IR) de las dos direcciones de vibración de la lámina mineral (la birrefringencia) y del
espesor de la lámina, siendo el retardo,  = (IRmax -IRmin) X espesor en micras. De aquí la
importancia que tiene en un trabajo óptico correcto el controlar el espesor de la lámina a 30  .

Si se examina una lámina de mineral en forma de cuña (p. ej.; cuarzo) bajo polarizadores cruzados,
se ve una distribución de colores de polarización, conocida como escala de Newton. Esta escala
está dividida en órdenes, y cada banda roja marca el final de un orden particular. Sobre el tercer
orden los colores son claros e indefinidos; y sobre el quinto son los descritos como blancos de
orden alto. Cada color corresponde a un retardo total partiular, y de aquí que pueda obtenerse por
identificación del color visto en un mineral, y conociendo el espesor de la lámina, un valor para la
birrefringencia. Del mismo modo, a partir de un mineral conocido puede calcularse el espesor de la
sección. Los minerales isótropos no presentan colores de interferencia, i.e. son negros entre
nicoles cruzados. Esto ocurre porque no hay diferencia de velocidad entre cualquiera de las dos
direcciones de vibración en la sección; por tanto, no hay retardo y todas las frecuencias se anulan.
Tampoco producen retardo relativo las secciones perpendiculares a los ejes ópticos en minerales
tetragonales, trigonales y hexagonales, presentando también un comportamiento isótropo. Todas
las demás secciones originan extinción cuando giran entre los nicoles cruzados. La macla (cristal
maclado) puede llegar a ser aparente en estas circunstancias, puesto que una unidad de macla
está en extinción cuando la otra unidad está en máxima iluminación.
COLUMNILLA. Coelenterata (Anthozoa) y Figura 18, Mollusca, Figura 99.

COMAGMÁTICO, CA. Término aplicado a una serie de rocas ígneas que se supone provienen de
una fuente común. (Magma.)

COMANCHIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Cretácico Inferior Norteamericano.

COMPACTACIÓN. Diagénesis. En la formación diagenética de una roca coherente a partir de


sedimentos sueltos, el empaquetamiento de los granos individuales se produce principalmente por
la eliminación de los espacios porosos y por la expulsión del agua atrapada, normalmente debido al
peso de los sedimentos suprayacentes.

COMPENSADOR. Lámina auxiliar.

COMPLEJO AXIAL (Colenterata). Figura 18.

COMPLEJO BASAL. Suele ser sinónimo de Precámbrico, pero el termino puede aplicarse
también a cualquier asociación extensa de rocas ígneas y metamórficas discordantes, recubiertas
por sedimentos no metamorfizados.

COMPLEJO DE INYECCIÓN O CRISTALFÍLICO. Asociación de rocas ígneas y muy


corrientemente de rocas de metamorfismo regional, donde las relaciones entre los distintos
cuerpos petrológicos están muy entremezcladas. Es fácil descubrir que en él están comprendidos
más de un período de actividad ígnea, y pueden detectarse algunos estadios de metamorfismo.

COMPUESTO. Término aplicado a cuerpos ígneos, especialmente diques, sills, lacolitos, etc., que
presentan evidencias de más de una fase de emplazamiento, constituido de materiales diferentes;
p. ej.. un dique dolerítico original, puede posteriormente ser inyectado por un magma más ácido; un
sill básico puede sufrir la inyección de una fase más ácida. (Cf. Múltiple.)

CONCHESTA, CONGESTA, CINARRA. Nevé.

CONCOIDAL (lit.: «en forma de concha» ). Término aplicado a la forma de fracturación de ciertas
rocas y minerales (p. ej., obsidiana, cuarzo), resultando superficies curvadas, concéntricamente
ribeteadas, parecidas a los caparazones de algunos lamelibranquios. (MoIlusca).

CONCORDANTE. ( 1) Serie de estratos que representan un período de sedimentación continuo.


(Discordancia).

(2) Término aplicado a rocas ígneas intrusivas donde los márgenes de la intrusión no cortan a la
estratificación o a la foliación de la roca encajante.

(3) Término aplicado a las líneas de costa donde el rumbo del terreno es paralelo a la directriz
general de la línea de costa. Equivalente al tipo Dalmatiense o Pacífico.

CONCRECIONES. (1) Término que se aplica a agregados primarios desarrollados durante la


sedimentación, los cuales forman masas discretas encerradas en el cuerpo principal del sedimento.
Las concreciones de óxido de manganeso se forman, hoy día en regiones abisales, mientras que
las del tipo chert, fosfato cálcico, y calcáreas aparecen también en los antiguos y modernos
sedimentos.

(2) Durante la diagénesis algunos componentes de los sedimentos tienden a concentrarse en


ciertas partes de la roca. acumulándose a menudo alrededor de un núcleo. Las masas así
formadas; pueden ser redondeadas o irregulares, y se conocen con el nombre de concreciones. Se
han observado concreciones compuestas de arcilla ferruginosa, caliza, doIomita, chert, yeso,
baritas (baritinas) y limonita. ( Ballstone (caliza de «bolos»; Dogger; Nódulo; Increción (concreción
cilíndrica hueca); Arenisca fosilífera (Box-stone).)

CONCRECIONES LUMINÍTICAS. Boxwork.

CONDRITOS. Meteoritos pétreos que contienen cóndrulos. (Cf. Acondritos.)

CONDRODITA. Minerales de tipo humita.

CÓNDRULOS. Pequeñas masas globulares de piroxeno, olivino y algunas veces vidrio, que se
encuentran en ciertos meteoritos pétreos.

CONEWANGOANIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la parte superior del Devónico


Superior Norteamericano.

CONFIGURACIÓN O RED FLUVIAL DE AVENAMIENTO. La ordenación y disposición que adopta


un sistema de corrientes fluviales en una zona de terreno determinada, que puede reflejar la suma
total de factores que han influido: número, tamaño y frecuencia de las corrientes, en un área
particular. La morfología de las corrientes está determinada por: (1) La pendiente inicial. (2) La
litología y la variación litológica. (3) La estructura - en el sentido más amplio - que incluye los
movimientos y el vulcanismo terrestre. (4) La historia geológica y geomorfológica de la zona. (5) El
clima y régimen de lluvias del área.

(1) Dendrítica. Es con mucho la configuración más corriente y se caracteriza por la ramificación de
las corrientes tributarias en la misma forma que las ramas de un árbol (del griego dendros,
«árbol» )

(2) Enrejada. Red de corrientes paralelas o subparalelas desarrolladas a lo largo de las


direcciones del rumbo y del buzamiento. Tales configuraciones generalmente reflejan un control
marcadamente estructural del avenamiento, mediante fallas, diaclasas, alternancia de niveles
blandos y duros, etc.

(3) Radial. Esta configuración se desarrolla a partir de una zona central elevada, como un volcán o
un domo.

Debe notarse que cualquier conclusión extraída de una configuración de avenamiento es sólo
válida cuando el avenamiento es consecuente con la superficie. Las configuraciones producidas
por un * avenamiento inconsecuente (p. ej., sobreimposición) no tienen relación con muchos de los
factores antes mencionados. Por añadidura, se han utilizado los términos siguientes, de forma
variada, para indicar las direcciones relativas del flujo de las corrientes que constituyen un sistema
de avenamiento:

Consecuente. Aquella que surge como consecuencia del comienzo del desarrollo de una corriente.

Subsecuente. Aquella que se une al consecuente, surgiendo más tarde según actúe la erosión.
Insecuente. Aquella que su curso no tiene ninguna explicación, tal como la que se da sobre un
terreno homogéneo.

Obsecuente. Aquella que drena en dirección opuesta a la consecuente original.


Resecuente. Aquella que drena en la misma dirección que la consecuente original, pero a un nivel
topográfico más bajo.

El último de estos términos abarca interpretaciones que no son siempre válidas y su uso es, por
tanto, mejor evitarlo.

CONFLUENTE. Dos corrientes, aproximadamente del mismo tamaño, que se unen, se dice que
son confluentes. (Afluente).

CONFORMIDAD. Una sucesión de capas se dice que son conformes cuando representa un
período ininterrumpido de deposición. (Discordancia).

CONGLOMERADO DE BASE. Conglomerado formado al principio. i.e. la parte más antigua de


una unidad estratigráfica.

CONGLOMERADO IMBRICADO. Conglomerado constituido por cantos que se disponen más o


menos paralelos entre sí y formando un cierto ángulo con la estratificación. Se origina como
resultado de una corriente unidireccional.

CONGLOMERADOS. Ruditas compuestas de fragmentos redondeados o subredondeados, que


implican un transporte algo mayor que el de las brechas. Los principales tipos de conglomerados
son los siguientes: a) Aquellos que están constituidos principalmente de un tipo de canto rodado,
generalmente cuarzo y/o chert (monogénicos u oligomictos); b) Aquellos constituidos de una
mezcla de distintos tipos de cantos rodados (potigénicos o polimictos); c) Conglomerados
glaciares. tillitas, constituidos de una mezcla de cantos pétreos y polvo de roca (Glaciares y
glaciación); d) Aquellos formados por la ruptura in situ de un lecho rocoso, previamente depositado
(conglomerados intraformacionales o autóctonos).

Las acumulaciones actuales de cantos rodados, tales como las playas, llanuras de inundación
(llanuras aluviales) y abanicos fluvio-glaciares pueden llegar a ser conglomerados cuando se
cementan. (Banket; Caliza, Clástico).

CONIACIENSE. Nombre de piso estratigráfico para parte del Cretácico Superior Europeo.

CONJUGADO. Término utilizado para describir dos grupos de caracteres estructurales. p. ej.,
fracturas, diaclasas, fallas, pliegues, formados al mismo tiempo, pero alineados en diferentes
direcciones.

CONO ADVENTICIO. Un cono subsidiario en las laderas de un volcán.

CONO DE DEPRESIÓN. La forma cónica asumida por la zona que circunda a un pozo del que se
bombea agua, o a un pozo artesiano.

CONODONTOS. Estructuras microscópicas (0.05-2 mm. de longitud) fosfáticas en forma de


dientes. que se encuentran desde el Cámbrico hasta el Jurásico. Se utilizan para establecer la
división estratigráfica del Devónico y Carbonífero, si bien todavía se desconoce a qué grupo de
animales pertenecen. La opinión actual es que, debido a su naturaleza fosfática, son estructuras de
vertebrados.
CONOS ENCAJADOS. Estructura de conos encajados.

CONSECUENTE. Red fluvial o Configuración de avenamiento.

CONSOLIDACIÓN. El proceso de conversión de un material suelto o blando en otro duro y


compacto; p. ej., arena en arenisca (por cementación), barro en arcilla (por desecación).
(Diagénesis).

CONSTANTES DE LA TIERRA

DIMENCIONES Km. Millas

Radio Ecuatorial 6379,3 3963,4

Radio Polar 6356,9 3956,9

Radio Medio 6371,0 3956,4

Millones de

AREA Km2 Millas2

Tierra (29,22%) 149 57,4

Océanos (70,78%) 361 139,4

Área Total de la Superficie 510 196,9

RELIEVE

Continentes Metros Pies

Altitud Máxima 8848 29028

Altitud Media 840 2757

Océanos
Profundidad Máxima 11035 36204

Profundidad Media 3808 12460

MASA, VOLUMEN, DENSIDAD

Masa 5,.976 x 1027 gramos

Volumen 1,08 x 1027 c.c.

Densidad 5,517 gr/c.c.

GRAVEDAD

Aceleración debida a la
gravedad 981,183 cm/seg2

Calor perdido 1,25 x 16-6 calorías cm/seg

Momento de inercia 0, 334 mr2

Donde m = masa, r = radio de la Tierra

CONTAMINACIÓN. Término utilizado para significar la incorporación de una roca encajante en un


magma. (Asimilación).

CONTINENTAL. Término normalmente utilizado en Geología, con el sentido de «tierra»; p. ej.,


«condiciones continentales» significa condiciones en la masa de tierra, frente a las «condiciones
oceánicas».

CONTORNO ESTRUCTURAL. Línea que une puntos de igual altura, bien del techo o del muro de
una superficie, en una estructura planar. En el caso de una superficie plana inclinada, el contorno
estructural estará constituido por líneas rectas, paralelas y uniformemente espaciadas. Tienen
amplia utilidad en el estudio de rasgos estructurales, al eliminar el complicado efecto topográfico.
(Problema de los tres puntos). (Isolíneas estructurales).

CONVERGENCIA. (1) La convergencia metamórfica ocurre cuando dos rocas de características


originales diferentes llegan a ser muy parecidas después del metamorfismo; p. ej., una roca ígnea
básica y una caliza arcillosa pueden dar lugar en el metamorfismo a rocas ricas en anfiboles. En
algunos casos se sugiere que los cambios metasomáticos pueden producir convergencia. (2) La
convergencia estratigráfica es la reducción del intervalo vertical entre dos capas por el
adelgazamiento de los estratos que intervienen, como resultado de la morfología del área de
deposición. (3) En Paleontología, se llama convergencia evolutiva al hecho de que dos grupos de
organismos desarrollen caracteres similares, aunque no tengan relación filogenética.

CONVOLUTE BEDDING. (Laminación convolucionada o contorsionada).

CONYBEARE, WILLIAM (1787-1857). Geólogo inglés, Decano de Llandaff, que realizó, junto al
geólogo e Impresor William Philips ( 1773.1828), el clásico tratado: Out-fines of theGeology of
England and Wales [Descripción (bosquejo) de la Geología de Inglaterra y Gales], en el que se
resume todo el conocimiento que en aquel tiempo se tenia de las rocas de la región, postulando
una ordenación estratigráfica de las mismas basada cn el contenido paleontológico.
COPE, EDWARD DRINKER (1840-1897). Avido paleontólogo americano que reunió unos diez mil
ejemplares fósiles de vertebrados, con más de cuatrocientas especies. Estuvo durante toda su vida
en constante competición con Marsh para dar nombre y clasificación a nuevos descubrimientos. Su
colección es ahora propiedad del Museo Americano de Historia Natural.

COPROLITOS. Concreciones fecales fosilizadas de peces, reptiles, pájaros o mamíferos. A veces


tienen un carácter fosfático.

CORAL. Coelenterata (Anthozoa); Arrecife.

CORALIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Jurásico medio Superior Europeo, sinónimo
de Lusitaniense. [En el Mapa Geológico Nacional, escala 1:50.000, Lusitaniense = Argoviense
-Sequaniense].

CORALITO. Coelenterata (Anthozoa) y Figura 11.

CORDIER, PIERRE (1777-1861). Ingeniero de minas y profesor de nacionalidad francesa que


trató de determinar la composición de las rocas mediante ruptura, para hacer un estudio
microscópico y examinar las partículas por separado.

CORDIERITA. Ciclosilicatos y Apéndice.

CORDILLERA. Cadena de islas en un geosinclinal, una expresión superficial de un geanticlinal.


Puede dividir al geosinclinal en un número de cuencas separadas.

CORDILLERA CENTRALOCEANICA. Dorsal oceánica.

CORINDÓN. Al2O3, mineral estimado como abrasivo y como gema (rubí, zafiro, etcétera), que se
encuentra muy fácilmente en pizarras arcillosas metamorfizadas, en cierto tipo de filones de calizas
metamórficas y en algunas rocas ígneas infrasaturadas. (Apéndice.)

CORNEANAS. Roca granuda de grano fino o medio; producida por metamorfismo de contacto. No
presenta exfoliación, esquistosidad o alicnamiento paralelo de minerales debido a metamorfismo, si
bien pueden persistir * organizaciones residuales (bien deposicionales o compresivas). El material
que se encuentra encerrado dentro de una roca ígnea como * xenolito puede fundirse parcial o
totalmente, y entonces la roca resultante se denomina buchita (milonita). Las corneanas se
describen posponiendo los nombres de los minerales o grupos de minerales significantes; p. ej.,
corneana granatífera, corneana piroxénica, corneana calco-silíceo. El término se utiliza
ocasionalmente como adjetivo, pizarra corneánica. (Aureola metamórfica).

CORNSTONES. Término inglés aplicado a calizas concrecionadas, origínadas normalmente bajo


un clima árido; ejemplos típicos se encuentran en el Devónico y Permo- Trías de Gran Bretaña.

CORNUBIANITA. Hornfels.

CORNUBIANITA CALCOSILICATADA. Caliza o dolomita impura, termometamorfizada. La roca ha


recristalizado y su composición mineralógica la constituyen diferentes silicatos que contienen calcio
y/o magnesio. Como ejemplos están: la Wollastonita, Forsterita (Olivino), Grosularia (Granate),
diópsido, idocrasa (vesubíanita). (Mármol; Skarn).

CORNUTE. Sinónimo de Trocoide. (Coelenterata y Fig. 22.)


COROLOGÍA. El estudio de la distribución geográfica de los organismos.

CORONA DE REACCIÓN, AUREOLA DE REACCIÓN. Un cristal que está rodeado por una zona
de mineral secundario se dice que tiene una corona de reacción (Fig. 23). Se han desarrollado dos
tipos principales de coronas de reacción: primeramente mediante un estado tardío o por fluidos
metasomáticos que atacan al cristal; p. ej., una corona de serpentina que se desarrolla alrededor
de un cristal de olivino secundariamente, por reacción del cristal con su medio, o bien el líquido del
que cristaliza, o los cristales sólidos con los que está en contacto; p. ej., los cristales de olivino,
formados en un principio, pueden desarrollar una corona de hiperstena por reacción con una fase
posterior fundida, más silícea; los granates pueden desarrollar un borde de * biotita cuando están
en contacto con ortoclasa, en una roca metamórfica. (Cf. Estructura de aureola, ver tambien
Epitaxia)
CORRASIÓN. Erosión vertical producida por un río.

CORRIENTE DE DENSIDAD. Corriente de turbiedad. (Turbidita).

CORRIENTE DE LODO (Mud flow). Transporte por gravedad (1).

CORRIENTE LITORAL. Proceso mediante el cual el material es transportado a lo largo de la


costa. En muchas costas la dirección dominante de la ola es oblicua a la línea de costa y el
material es transportado, de esta forma, oblicuamente a la playa, siendo entonces trasladado a la
zona baja de la playa por la resaca.

La acción resultante es el transporte de material. Esta acción no está confinada sólo a la línea de
costa inmediata, sino que puede tener lugar por debajo del límite inferior de la acción de las olas.
La resaca puede, en algunos casos, amenazar con remover arena de las playas, pero esto puede
evitarse mediante la colocación de rompeolas a lo largo de la playa. (Cf. Saltación).

CORRIENTES DE CONVECCION. En Geología este término se utiliza en su sentido físico


ordinario, con dos aplicaciones especiales:

1. Corrientes de convección que aparecen en el núcleo y en el manto de la Tierra, dando


lugar a fuerzas que producen ciertos efectos estructurales en la superficie de la misma.
Geosinclinales, orogenias y deriva continental. (Fig. 24)
CORROSIÓN, MARCAS DE CORROSIÓN. Cuando se atacan las caras de los cristales con
reactivos apropiados. se originan pequeñas oquedades de forma regular, debido a que la
reactividad del cristal al disolvente varía según diferentes direcciones. Estas marcas de corrosión
(que pueden ocurrir en un proceso natural) concuerdan con la simetría del cristal y, por
consiguiente, se usan para asignar a los cristales el sistema cristalino al que pertenecen. En
particular, cuando una forma es común a dos o más clases dentro de un sistema, las marcas de
corrosión servirán para distinguirlas. La Figura 25 muestra las marcas de corrosión desarrolladas
en las caras cúbicas de cristales del tipo galena {espinela), pirita y tetrahedrita (clases m3m, m3,
23 del sistema cúbico). El término también se aplica a las superficies picoteadas de algunos granos
arenosos.

CORSITA. Variedad de diorita orbicular, cuyos cristales presentan numerosas ordenaciones


esféricas y laminadas.

CORTEZA DE LA TIERRA. La parte de la Tierra situada por encima de Ia discontinuidad de


Mohorovicic. Está dividida en dos partes, una inferior, continua, el sima (acrónimo de silice y
magnesio) y una superior, discontinua, el sial (acrónimo de sílice y aluminio). El sial está
aparentemente confinado a las masas continentales. En general, la corteza es más gruesa bajo las
montañas que bajo los océanos. Se sobre entiende que la cobertera sedimentaria tiene un espesor
insignificante. (Fig. 26).

CORTLANDITA (HUSONITA). Roca ultrabásica, peridotita hornbléndica.

CO-SISTEMA (COSET). Grupo de unidades de estratificación cruzada que presentan una


dirección uniforme de flujo de corriente.

COSMOGONIA. El estudio de la edad y origen del Universo y más concretamente la edad y origen
del Sistema Solar, incluyendo la Tierra.

COSTRA. Lecho de material fuertemente cementado que aparece en sedimentos no


consolidados, encontrado frecuentemente a poca profundidad. Tales costras se forman
generalmente como resultado de la acción del agua subterránea, y una consecuencia de su
desarrollo es la de limitar la infiltración de agua de lluvia. El material cementante puede ser
calcáreo, silíceo o ferruginoso (iron pan). Alios es un sinónimo de hard-pan.

COSTRA FERRUGINOSA. Costra en la que el material cementado es ferruginoso.

COSTRÓN. Hardpan.

COTTEAU, GUSTAVE (1818-1894). Abogado francés que fue elegido dos veces presidente de la
Sociedad Geológica de Francia, considerado principalmente por su autorizada catalogación de los
Equinoideos fósiles.

COUVINIENSE. Sinónimo de Eifeliense (Sistema Devónico).

COVELLINA. Mineral de cobre, CuS, que se encuentra en las zonas de enriquecimiento


secundario de filones de cobre (Apéndice)

CRANIDIUM (CRANIDIO) (Arthropoda). Figura 4.

CRATER. En general, depresión con una planta más o menos circular. Existen dos clases
principales: a) Cráteres de impacto, formados por cuerpos tales como meteoritos que chocan
contra la superficie de la Tierra. b) Cráteres de explosión, como los producidos por los volcanes.
(Calderas).

CRATÓN. Unidad estructural mayor de la corteza de la Tierra, constituida de una gran masa
estable de rocas, generalmente ígneas y/o metamórficas. algunas veces con una pequeña
cobertera de sedimentos. Un cratón típjco es el Escudo Canadiense (Precámbrico). Los bloques a
los que se les ha llamado cratones «oceánicos» o «submarinos» no concuerdan probablemente
con esta definición. «Cratón» es prácticamente sinónimo de escudo.

CRECIMIENTO PARALELO. Durante la formación de cristales sucede normalmente que, debido a


condiciones locales, todos los cristales de una sustancia particular desarrollan el mismo hábito y
tienen en común una dirección cristalográfica. El crecimiento paralelo debe distinguirse
cuidadosamente de la macla (cristal maclado).

Es una característica accidental en el crecimiento del cristal, y representa un hecho casual en


comparación con las estrictas leyes regulares que gobiernan la macla. Entre los tipos más
corrientes de crecimiento paralelo se encuentran tos cristales que tienen un hábito prismático,
cuyos ejes son todos paralelos. (Fig. 27).

CRETA. En sentido estricto, caliza blanca pura, de grano fino; que se encuentra en el Cretácico
Superior de Europa occidental. Sin embargo, este término se aplica también a calizas similares, de
grano fino, de otras edades.

Los materiales del Cretácico Superior, sobre todo de Europa occidental, están, en gran parte,
constituidos por creta.

CRETÁCICO (del griego creta). El período Cretácico tuvo una duración de aproximadamente 72
millones de años desde 136 hasta 64 m.a. El nombre fue adoptado por el belga d'HalIoy en 1822 e
introducido en Inglaterra por Fitton. La división del período en Inferior y Superior se establece
aproximadamente en los 100 m.a.; cada una de estas divisiones principales se subdivide además
en seis pisos. El límite Inferior del período está definido como la base de la zona de Craspedites; el
límite Superior es el techo del Maestrichtiense, aunque algunos autores incluyen al Daniense en su
totalidad, o sólo en parte, como el piso más alto.

En los sedimentos del Cretácico Inferior perdura el modelo de sedimentación Jurásica con
desarrollo local, como sucede en Gran Bretaña, de facies lacustres, deltaicas y de estuario. En el
comienzo del Cretácico superior se desarrolla una amplia transgresión marina, la Cenomaniense,
que en su clímax produjo la mayor extensión marina, con respecto a las tierras emergidas,
existente en la superficie terrestre; desde los tiempos del Paleozoico.

En Europa septentrional y en parte del oeste medio de Estados Unidos, el Cretácico superior está
representado por la singular caliza blanca conocida como creta. En Tetis (Tethys) aparecen las
primeras etapas de la orogenia Alpina y en las fosas producidas se depositaron grandes espesores
de sedimentos marinos.

El final del Cretácico determina el final de la era Mesozoica.

La fauna del Cretácico está estrechamente relacionada con la del Jurásico. Eran abundantes los
Ammonites (Mollusca), especialmente en la parte inferior, llegando a ser menos frecuentes en los
tramos superiores, llegando a extinguirse al final del período. Se utilizan, siempre que sea posible,
como fósiles zonales. Los Equinodermos (Echinodermata) y los Lamelibranquios (Mollusca) tienen
una importancia local y se utilizan como índices zonales en ausencia de los Ammonites. Los
Belemnites (Mollusca) también se extinguieron durante el período. Los Braquiópodos florecieron,
pero sufrieron una considerable reducción numérica al final del período. En conjunto, los Corales
(Coelenterata) fueron menos abundantes que en eras anteriores. Sobre la Tierra, los Dinosauros
continuaron siendo dominantes, pero se llegaron a extinguir al final del período; se conocen
Mamíferos cretácicos, pero son insignificantes en tamaño y número. Las plantas más avanzadas
con floración (Angiospermas) lIegaron a ser importantes.

CRIADERO. Yacimiento. Sinonimia española; se utiliza cada vez menos.

CRINANITA. Teschenita.

CRINOIDEA, CRINOIDEOS. Echinodermata.

CRIOLITA. Mineral poco corriente, Na3AIF6, encontrado en filones de pegmatita en Groenlandia y


utilizado en la fundición de minerales de aluminio. (Apéndice.)

CRIOSUELO. Suelo permanentemente congelado. Se extiende desde 2.000 a 3.500 kilómetros al


sur del Polo Norte. Puede dividirse en tres clases: (1) Criosuelo continuo, donde el subsuelo nunca
se deshiela; desde 0,5 hasta 500 m. (máximo) por debajo de la superficie. (2) Criosuelo
discontinuo, donde se encuentran partes no congeladas dentro del permafrost. La congelación se
da hasta 20 m. por debajo de la superficie y suele deshelarse una parte en el verano. (3) Criosuelo
esporádico, donde las zonas no congeladas son más extensas que las congeladas.

Para que se forme el criosuelo, la pérdida calorifica del terreno debe compensar la insolación y el
calor interior de la Tierra. Esto lo fomenta la baja humedad y el cielo despejado, y se encuentra en
aquellas regiones de la tundra que tengan menos nieve y unas temperaturas medias anuales por
debajo de 0ºC, con una pluviosidad por debajo de 25 cm.
El criosuelo no era extenso en las regiones cubiertas por los casquetes de hielo durante el
Pleistoceno, pero aun así pueden observarse sus efectos en las zonas adyacentes a éste.
Actualmente se cree que el criosuelo está en recesión.

Son dos los procesos que se asocian al criosuelo: resquebrajamiento por heladas, que tiende a
reducir los fragmentos más grandes al tamaño de limo, mezclándose estos materiales con el suelo;
y removilización por heladas, que da lugar a redes poligonales (llamadas líneas de cantos) de
materiales angulosos, particularmente en las laderas. (Pliegue, alabeo).

CRIPTO- (prefijo). Oculto.

CRIPTOCRISTALINO. Término utilizado para definir un agregado cristalino muy fino, en el que los
cristales son tan pequeños que no se distinguen, excepto bajo muchos aumentos.

CRISOCOLA. Mena del cobre, CuSiO3.2H2O, que se encuentra en las zonas oxidadas de los
dep6sitos de cobre. (Apéndice.)

CRISOLITA. Olivinos.

CRISOLITO. Variedad corriente del asbestos.

CRISOPRASA. Variedad de color verde de la calcedonia. (Grupo de minerales siliceos).

CRISTAL. Cuerpo tridimensional, cuyas superficies límites se distribuyen en forma simétrica; para
una sustancia dada. Los ángulos y distancias Ion constantes y surgen de la regular estructura
atómica inherente a la sustancia. (Cristalinidad; Estructura atómica; Simetría).

CRISTAL DE ROCA. Variedad clara de cuarzo (grupo de minerales silíceos).

CRISTAL MACLADO. Cristal compuesto de dos partes, orientadas de manera diferente pero
formadas, cada una de ellas por cristales regulares. Se pueden reconocer las siguientes clases:

(1) Maclas de contacto o yuxtaposición (Fig. 28. A, B). Dan la imagen de ser dos cristales simples
yuxtapuestos, de tal manera que uno de ellos parece haber sido girado 180° alrededor de un eje de
macla.

(2) Maclas de rotación (Fig. 28. C, D).

Derivan convencionalmente de las supuestas operaciones siguientes: Un cristal simpIe, no


maclado, se divide a lo largo de un plano –el plano de macla– que puede o no ser de simetría, pero
que es invariablemente paralelo a una posible cara del cristal. En ángulo recto con el plano de
macla está el eje de macla. Alrededor del cual una mitad del cristal gira 180° respecto a la otra;
entonces las dos mitades del cristal se unen a lo largo del plano de composición, que puede o no
ser el mismo que el plano de macla. La «interpretación» mecánica del maclado es puramente una
artimaña geométrica; en realidad, el maclado surge como resultado de un cambio en la dirección
del crecimiento de una red cristalina (celdilla unidad), según condiciones locales. Es posible la
repetición de maclas, dando maclas de tres cristales (triplete), de cuatro, de seis, de ocho, etc. La
repetición de una macla, a pequeña escala, en una serie de planos paralelos, p. ej., en las
plagioclasas, se denominan maclas polisintéticas.
Un rasgo característico de los cristales maclados es la existencia de ángulos reconcurrentes. La
operación de maclado es a menudo responsable de la existencia de elementos pseudosimétricos
adicionales. Muchas maclas mimetizan a cristales pertenecientes a clases de simetría superiores;
p. ej., los tripletes de aragonito ortorrómbico parecen ser hexagonales.

Las maclas deben distinguirse del crecimiento paralelo. Algunos tipos de macla han adquirido
nombres vulgares; p. ej., geniculada, mariposa, cruciforme.

CRISTAL NEGATIVO. Pseudomorfo constituido de un molde hueco, con forma cristalina,


habiéndose extraído el cristal original por disolución. También se aplica a cavidades que tienen la
forma de cristales encerrados dentro de un cristal.

CRISTAL ZONADO. Cristal que no presenta una composición uniforme en todo su volumen. Suele
ser el resultado de una distribución no uniforme de cationes en su estructura atómica. En la
mayoría de los casos la variación aparece en forma de capas concéntricas alrededor de un punto o
eje.

Algunas veces el cambio se traduce en rasgos visuales (p. ej., bandeado de color en turmalina,
ciclosilicatos), mientras que en otras sólo se observa bajo un examen cuidadoso (p.ej., el zonado
en feldespatos plagioclasa sólo suele ser visible en sección delgada, bien como un cambio en el
índice de refracción o en la posición de extinción). El zonado surge en grupos minerales donde
existen series continuas de soluciones sólidas entre una gama de miembros extremos; suelen
reflejar un cambio en las condiciones de cristalización. (Figura 29).

CRISTALINIDAD. La extensión hasta la cual la estructura atómica ha controlado la forma exterior


de una sustancia. Si tomamos la sílice (SiO2) como ejemplo, puede desarrollarse de cuatro
manera: 1) Como cristales perfecto de cuarzo; p. ej., mostrando caras cristalinas cristalizada; 2)
como granos irregulares de cuarzo con una disposición atómica completamente desarrollada, pero
sin exhibir caras cristalinas = cristalina; 3) como un agregado cristalino muy fino, calcedonia, en la
que las unidades individuales son tan pequeñas que no se distinguen, excepto bajo un aumento
muy potente = criptocristalina; 4) como el ópalo, en el que no hay una ordenación regular de
átomos = amorfo. (Forma, Hábito).

CRISTALOBLÁSTICO. Término utilizado para describir la textura producida por la recristalización


simultánea de varios minerales, como resultado de procesos metamórficos. Un rasgo característico
de la textura así producida, es el de que cualquiera de los minerales involucrados en el proceso de
recristalización pueden hallarse como inclusiones en cualquiera de los otros minerales.

CRISTOBALITA. Grupo de minerales silíceos.

CRITERIO DE POLARIDAD. Cualquier fenómeno geológico que permita determinar la orientación


original de una masa rocosa. Otras definiciones, que se utilizan mucho en el mismo sentido,
incluyen estructuras de revestimiento, estructuras de rejuvenecimiento, estructuras de orientación y
estructuras secuenciales.
El uso más importante de tales criterios es el de determinar secuencias en rocas estratificadas; p.
ej., sedimentos y lavas interestratificadas. Se debe suponer que se aplica el principio normal de
superposición a no ser que se sospeche la inversión de la secuencia por razones tectónicas o si los
estratos son verticales. También los estratos que contienen una cantidad razonable de fauna fósil
pueden ser correlacionados con una sucesión conocida y por tanto con una orientación
determinada (Ley de los estratos identificados por fósiles). Pueden también utilizarse los fósiles en
la posición de crecimiento; p. e., corales, esponjas, raíces de plantas, etc. Ciertos tipos de conchas,
que aunque no crecen en una orientación fija, tienden a yacer en el fondo del mar en su orientación
más estable; p. ej., Braquiópodos prodúctidos están en planos estratificados con sus superficies
convexas en la parte superior .

Los criterios más fidedignos son los de la estratificación cruzada y la estratificación gradada. En un
contacto discordante entre capas plegadas y/o metamorfizadas y capas no plegadas y/o no
metamorfizadas, las últimas son las más jóvenes. Los ripple marks simétricos tienen cúspides con
el vértice hacia arriba. Las huellas de lluvia, las pistas, y las huellas de pisadas de organismos y de
cantos rodados forman depresiones en la superficie superior de la capa. Las grietas de desecación,
en punta hacia abajo, se rellenan con sedimentos de capas superiores (estructuras sedimentarias).
Las marcas de corrientes y los canales cortan las capas inferiores. La erosión a pequeña escala
también puede remover las partes superiores de otras formas: ripple marks, estructuras de
deslizamiento de ladera, etc.

En las rocas volcánicas, las lenguas de lava pueden penetrar en los sedimentos, subyacentes,
pero se ha de tener cuidado para distinguir este fenómeno de la deposición de sedimento en una
superficie irregular de lava, en particular cuando se observan en secciones verticales. Las
vesículas, en los mantos de lava, suelen encontrarse en la parte superior del flujo. A veces, puede
observarse una superficie superior meteorizada o erosionada. Sin embargo, las amígdalas
tubulares abundan más en las partes más inferiores de los mantos y si están ramificadas se
bifurcan hacia abajo. Las lavas almohadilladas tienen techos bulbosos bastante redondeados y un
extremo inferior más puntiagudo y afilado. Si las rocas han sido muy deformadas es difícil
establecer estos criterios.

Los rellenos de fósiles aparecen cuando una cavidad en una roca (una vesícula, braquiópodo o
molusco fósil, o una cavidad de disolución) llega a rellenarse parcialmente con un sedimento fino o
material depositado de disolución. El nivel de superficie de este relleno parcial define el plano
horizontal original. (Figura 30.) (Huellas fósiles)
CROCIDOLITA. Variedad corriente de asbesto.

CROIXIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Cámbrico Superior Norteamericano.

CROMERIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la base del Pleistoceno Medio Británico y
Europeo. (Interglacial, entre el Weybourniense y el Till «Lowestoft») (Sistema Terciario)

CROMITA. Mineral de cromo, FeCr2O4, perteneciente al grupo de la espinela y que se encuentra


frecuentemente como granos pequeños en rocas ígneas ultrabásicas y en la serpentina.
(Apéndice.)

CRURA (Brachiopoda). Figuras 9 y 11.

CRURALIUM (Brachiopoda). Figura 11.

CRUSTACEA (CRUSTACEOS). Arthopoda.

CRUZ AXIL. Vista en perspectiva de los ejes cristalinos dibujados de tal forma que son
proporcionales a los parámetros de un cristal en particular. Se utilizan las cruces axiles como una
ayuda en los dibujos en perspectiva de cristales. Por convención el punto de fuga de todo dibujo en
perspectiva del cristal está en el infinito; así, pues, todas las aristas paralelas en el cristal están
representadas por líneas paralelas en el dibujo. (Proyección clinográfica.) (Fig. 51).

CUARCITA. Para ortocuarcita, rocas arenosas. La metacuarcita es una roca arenosa


metamorfizada. Los granos constituyentes recristalizan y desarrollan una textura de mosaico, con
poca o ninguna traza de cemento. Las impurezas en la roca original pueden dar lugar a minerales
metamódicos; p, ej., las impurezas arcillosas producirán clorita o biotita; la calcita puede dar lugar a
wollastonita. Las cuarcitas son generalmente consideradas como rocas metamorfizadas
térmicamente, pero el metamorfismo regional también puede producirlas, generalmente con el
desarrollo de una fábrica orientada, que las distingue de las formas termometamódicas
(metamorfismo). Bajo un intenso metamorfismo regional, se puede desarrollar un esquisto
cuarcífero.

CUARZO. Grupo de minerales silíceos y Apéndice.

CUARZO AHUMADO. Variedad marrón del cuarzo (Grupo de minerales siliceos).

CUATERNARIO. Último período de tiempo en la columna estratigráfica, de 0 a 2 millones de años.


Constituye la continuación de la parte alta del Plioceno (Terciario), sin cambio de fauna y
representado por acumulaciones locales de depósitos glaciares (Pleistoceno) y posglaciares
(Holoceno). El Cuatemario parece ser una división artificial para separar, en el tiempo, las
sedimentaciones pre-humanas de las post-humanas. Según esta definición, el Cuatemario está en
función de la existencia del hombre. Este periodo lo estudiamos aquí como una división del
Terciario.

CUBETA. Cuenca de deposición, cuyo origen no es tectónico; p. ej., normalmente se trata de una
zona baja situada entre cadenas montañosas. La Antigua Arenisca Roja de Escocia se depositó en
una cuenca de este tipo. (Devónico).

CUELLO VOLCÁNICO. Neck.

CUENCA. Depresión de gran tamaño, la cual puede ser de origen estructural o erosivo.
CUENCA CERRADA (ENDORREICA). Cuenca desconectada de un cuerpo mayor de agua.

CUENCA DE ALIMENTACIÓN. La zona en la que un río recoge escorrentías.

CUERPO MINERALIZADO. Yacimiento.

CUERPO PRISMÁTICO. Estructuras sedimentarias (1).

CUESTA. Unidad geomorfológica que consiste en una superficie inclinada suavemente, paralela al
buzamiento de los planos de estratificación, y en un acantilado o cara escarpada, que está
inclinado en la dirección opuesta a la ladera estructural, y que corta a los planos de estratificación.
Ejemplos típicos de cuestas son las que se hallan en los Cañones (Downs) del norte y sur de
Inglaterra. Algunos autores han utilizado el término «escarpe» como sinónimo de cuesta. ( ver
también Hogback). [El término español «cuesta» se utiliza internacionalmente].

CUISIENSE. Nombre de piso estratigráfico equivalente al Ypresiense (Sistema Terciario). [En el


mapa Geológico Nacional, a escala 1: 50.000, Cuisiense es uno de los dos pisos en que se divide
la subserie Ypresiense (el otro piso es el Ilerdiense)].

CULM. Término minero para la pizarra arcillosa carbonosa y para las variedades quebradizas de
la antracita (Carbón). Estratigráficamente, se aplica a las rocas carboníferas en Devon y Cornwall.

CULMINACION. El resultado de la coincidencia de dos anticlinales pertenecientes a series


diferentes de pliegues, en un plegamiento transversal.

CUMMINGTONITA. Mineral del grupo anfibol (Monoclínico).

CUMULATES [en inglés, Acumulaciones, apilamientos] (del latín cumulus: montón, pila). Masas
ígneas laminares que comúnmente contienen rocas que parecen haberse fomtado por la
«acumulación» de«precipitados cristalinos primarios». Wager, Brown y Wadsworth (Journal of
petrology. V-1 1, Pt 1,1960) sugirieron que el término «precipitado cristalino primario» debería ser
reemplazado por el témtino «cristal cúmulo» y que la roca resultante debería ser llamada cumulate.
Su definición puede ser remitida como sigue: «El término cristal cúmulo significa una unidad del
grupo de cristales que originalmente fueron precipitados del magma antes de cualquier otra
modificación por una cristalización posterior». El líquido en la intersección de los cúmulos puede
denominarse Iíquido intercúmulo, y el material cristalino que ocupa esta posición, material
intercúmulos».

De acuerdo con la naturaleza del material intercúmulo y su relación con los cristales cúmulos,
Wager, Brown y Wadsworth han sugerido tres tipos principales de cúmulos ígneos: 1)
Ortocumulates. El líquido intercumular ha cristalizado en uno o más minerales que encierran los
cristales del cumulate original. 2) Adcumulates. Los cristales de cúmulos han alargado la
cristalización hacia afuera del material de la misma composición y la cantidad de líquido residual
entrampado (material poroso) se ve gradualmente reducido. Los cristales adcumulus no son raros,
pues se encuentra frecuentemente fomtando un grupo poiquilítico, en grandes cristales de otro
mineral o minerales; este tipo se llama heteradcumulate. Si los cristales adcumulates forman
ramificaciones (arborescentes) o tienen crecimiento paralelo junto con el desarrollo de una textura
hateradcumulates se ha propuesto el término «cumulate harrisítico» o «crescumulates» 3)
Mesocumulate. Intermedios en caracteres entre ortocumulates, y adcumulates. Aparece algún
recrecimiento de material en los cristales cumulus, pero algunos poros del material cristalizan como
un tipo ortocomulus. L. R. Wager y G. M. Brown. Layered Igneous Rocks, 1968.

CUMULOFÍDICO. Sinónimo de Glomeroporfídico.


CUÑA DE CUARZO. Lámina auxiliar.

CUPRITA. Importante mena del cobre. Cu2O, hallada en las zonas de meteorización de filones de
cobre. (Apéndice).

CÚPULA (ROCAS PLUTÓNICAS). Pequeña protuberancia en forma de domo que se proyecta


desde el cuerpo principal de una intrusión ígnea mayor. Es posible que algunos cuerpos de rocas
ígneas descritos como stocks puedan ser en realidad cúpulas. (Balolilo y Fig. 6).

CÚPULA VOLCÁNICA. Pequeños conos formados por lavas que son muy viscosas y por lo
general ácidas. (Volcanes).

CÚPULAS SALINAS. Domos salinos.

CURVATURA GRAVITACIONAL. Es frecuente encontrar en la pendiente de una colina que los


«extremos» de los estratos aparezcan doblados en el sentido de la pendiente. Esto es debido al
deslizamiento del manto del suelo y de los derrubios de ladera, y en condiciones favorables, puede
producir una forma parecida a un plegamiento tectónico. La disposición óptima es aquella en que
las capas forman casi ángulo recto con la superficie de la pendiente. Este efecto no se produce
cuando el ángulo entre las capas y la superficie de la pendiente sea menor de 45º.

CUVIER, GEORGES (1769-1832). Francés, algunas veces considerado el fundador de la


Paleontología de los vertebrados. Por un proceso de correlación confeccionó dibujos de
vertebrados a partir de los fragmentos de los huesos encontrados, y estableció que formas de
restos fósiles, ahora extinguidas, están relacionados con los individuos actuales, Sugirió que los
fósiles podían ser utilizados para establecer la edad de los estratos, y mantenían que la extinción
de especies se debía a súbitos cambios catastróficos (Cf. Lamarck).
CYSTOIDEA, CISTOIDEOS. Echinodermata.

DACIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la base del Plioceno Superior Europeo (Sistema
Terciario).

DACITA. Riolita.

DALRADIENSE. La división estratigráfica más moderna del Precámbrico en Escocia e Irlanda. La


parte superior contiene una fauna Cámbrica.

DANA, JAMES DWIGHT. (1813-1895).Distinguido e influyente geólogo americano, que creó la


primera descripción completa de la Geología de aquel país. Fue el primero en Postular, de forma
clara, la idea de que la compresión horizontal es una fuerza orogénica causada por el enfriamiento
y la contracción de la corteza terrestre. Es muy conocido por ser el autor del «Sistema de
Mineralogía») («The System of Mineralogy»), que persistió durante ochenta años como el trabajo
de Mineralogía más amplio, constituyendo aún hoy un valioso libro de referencia.

DANIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la base del Paleoceno Europeo (Sistema Terciario),
o, según algunos autores, la parte alta del Cretácico.

DARCY. Medida de la permeabilidad de una roca. Un darcy (D) equivale a una permeabilidad tal,
que un mililitro de fluido, que tiene una viscosidad de un centipoise, fluye en un segundo bajo una
presión diferencial de una atmósfera, a través de un material poroso que tiene un centímetro de
longitud, de ancho y de altura. La unidad empleada es el milidarcy (mD), una milésima de un Darcy.
La ley de Darcy está referida al flujo de los fluidos (especialmente, gas, petróleo y agua) en rocas
subterráneas. (La palabra proviene de Henry Darcy, ingeniero de canales y puertos francés del
siglo XIX.)

DATACIÓN RADIOMÉTRlCA (DATACIÓN RADIACTIVA). El método más seguro para obtener la


«edad» de una roca; se basa en la observación de que el periodo de desintegración de un
elemento radiactivo es constante (Edad de la Tierra). Los primeros métodos utilizaban minerales de
uranio y torio como materiales de referencia, y evidenciaban que el tiempo geológico total era de
por) o menos 2.000 millones de años. El conocimiento de los procesos radiactivos, desarrollados a
partir de 1939, ha dado como resultado la existencia de refinadas técnicas de datación radiactiva,
que hoy en día son procesos de rutina.

El principio básico que preside todos los métodos es que un elemento radiactivo «padre» pasa a
ser un elemento «hijo» estable en una proporción constante.

El período de desintegración  (cte. radiactiva) es una fracción del número de atomos iniciales del
elemento padre que se desintegran en unidad de tiempo (en Geología la unidad de tiempo es el
año). Una forma similar de expresar el fenómeno es lo que se denomina período de vida media (T),
que es el período de tiempo necesario para que la mitad de tos átomos del elemento «padre» se
desintegren: la relación entre T y  es T=0,693/ .
Para poder utilizar un elemento radiactivo para datación es esencial conocer T o  con exactitud.
Si, conociendo esta constante, se hace un análisis químico de los elementos «padre» e «hijo» se
puede medir el período de tiempo transcurrido. Para minimizar fuentes de error es necesario utilizar
minerales que contengan sólo pequeñas proporciones de elementos «padre» e «hijo», y, por lo
tanto, ha sido necesario inventar técnicas analíticas de la máxima sensibilidad y precisión.

Debe tenerse en cuenta que la desintegración de «padre» e «hijo» puede tener lugar en una o
varias etapas. Se pueden cometer graves errores si se introduce o quita un elemento «padre»,
intermedio, o «hijo» en cualquier etapa, del sistema. La presencia inicial de elementos «hijos», de
origen no radiactivo, puede dar lugar a resultados erróneos.

En realidad, las dataciones más precisas son las que se obtienen a partir de rocas ígneas,
principalmente porque el momento de cristalización del mineral es un punto de partida muy
definido. Sin embargo, es difícil relacionar edades extraídas de rocas ígneas intrusivas a una
escala estratigráfica.

Estos métodos también pueden aplicarse a rocas metamórficas que, en general, dan una edad del
último suceso metamórfico ocurrido. Los intentos de datar los minerales autígenos en sedimentos
(p. ej., glauconita) han dado, en alguna manera, resultados inconsistentes, excepto bajo
condiciones muy favorables. Los sistemas radiactivos más importantes que se utilizan actualmente
con este fin son los siguientes:

Método uranio - plomo: Se pueden utilizar dos isótopos del uranio:

U238 dando Pb206+8He4

y U235 dando Pb207+7He4

La vida media de estos procesos es de 4.498 y 713 millones de años, respectivamente. Al principio
se utilizó la acumulación de helio para medir el tiempo, pero esto fracasó debido a la facilidad con
la que el helio escapa de la roca. Actualmente el zircón, que generalmente contiene pequeñas
trazas de uranio, es el mineral preferido para esta determinación, ya que la cantidad de plomo (i.e.
la cantidad de plomo no radiactivo) original es muy baja y el mineral es muy resistente, previniendo
la lixiviación del uranio.

Torio - plomo: Th232 da Pb208 + 6He4, vida media 13.900 m.a. (m.a. = millones de años). Por una u
otra razón, este método da resultados dispares, por lo que nunca se consideran definitivos.

Plomo – plomo: Debido a que el Pb207se acumula aproximadamente seis veces más de prisa que
el Pb206 se puede obtener una edad, si nos basamos en que el material a datar, en principio, no
tenía ninguno de estos dos isótopos del plomo. El plomo (Pb 204) no radiactivo se encuentra siempre
asociado con el Pb206 y Pb207 en las menas de plomo. En la suposición de que todo el Pb206 y Pb207
sea radiactivo, se puede obtener una estimación de la edad de la tierra desde que la corteza
cristalizó, por comparación de la proporción de isótopos en las menas de plomo en las distintas
eras geológicas.

Potasio - argón: 11% de K40 da A40, el 89% restante da Ca40: las vidas medias de estos dos
procesos son 11.850 m.a. y 1.470 m.a. respectivamente. Desgraciadamente, el sistema K 40 Õ Ca40
es difícil de utilizar, debido a la abundancia, en condiciones normales, de Ca no radiactivo.
Sorprendentemente, el sistema K40 Õ A40 da buenos resultados (aunque el argón es un gas y
pudiera pensarse que se escapa fácilmente) si se eligen cuidadosamente los materiales a estudiar.
Empleando técnicas muy refinadas, es posible utilizar minerales que sólo contengan pequeñas
cantidades de potasio.
Este método se ha utilizado en la datación de la glauconita.

Rubidio – estroncio: Rb87da Sr87: vjda media de aproximadamente 50.000 m.a. Debido a esta vida
media tan grande, se utiliza principalmente el método para rocas Precámbricas, aunque también se
ha utilizado pata algunas Paleozoicas. Es un método particularmente valioso para rocas
metamórficas. Como el Rb y Sr son elementos poco abundantes, la contaminación con Sr primario
o con pérdida de Rb o Sr del sistema es bastante difícil que ocurra y hace que el método sea
bastante consistente.

Carbono 14: N14 (en la atmósfera) se convierte en C14 como resultado de reacciones de los rayos
cósmicos. El C14 es radiactivo y su vida media es de 5.570 años, degenerando de nuevo en N 14.
Esta vida media tan corta hace el sistema especialmente útil para datar materiales relativamente
recientes, hasta 70.000, años. Todos los organismos toman C14, y se puede demostrar que se
mantiene un nivel constante de este isótopo en todos los seres vivos. Con la muerte, la toma de C 14
concluye y su proporción desciende en una razón Constante. Conociendo la concentración inicial,
la proporción actual y la constante de desintegración se puede obtener una edad correcta, ± 5 %.
La combustión de hidrocarburos fósiles que no contienen C14 ha diluido el contenido actual de C14
en la atmósfera; por otro lado, las explosiones nucleares han aumentado ligeramente la
concentración. El resultado es que las plantas actuales contienen ligeramente menos C 14 que las
de hace un siglo.

Debería de tenerse en cuenta que las edades obtenidas, por diferentes métodos, de un mismo
material presentan generalmente alguna discrepancia. Se puede anticipar que las mejoras en las
técnicas Ias irán eliminando.

Tal Como dijo el Comité de la Medida del Tiempo Geológico (Committe on the Measurement of
Geological Time) en 1950, «estos números (i.e. edades) son, al igual que los horarios de trenes,
modificables sin previo aviso».

DAUBREÉ, GABRIEL (1814-1896). Ingeniero de minas y profesor francés, que realizó un amplio
estudio de los orígenes, distribución y propiedades de las aguas superficiales y subterráneas. Fue
pionero de la Geología Experimental y estuvo particularmente interesado en los efectos del calor
del agua a grandes profundidades, en el origen de las rocas metamórficas y en la distinción entre
los términos de metamorfismo regional, de contacto y dinámico.

DECREPITACIÓN. Termometría geológica. Decrepitometría.

DEERPARKIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la parte media del Devónico Inferior
Norteamerícano.

DEFLACIÓN. Transporte por el viento de fragmentos superficiales de rocas.

DEFORMACIÓN. Término estructural utilizado para describir cualquier cambio de posición, forma
o volumen de un material geológico después de su formación. Actualmente el término se utiliza,
con una acepción mucho más amplia, para abarcar hechos tales como: plegamiento, formación de
fallas, desarrollo de esquistosidad y casi todas las características producidas por fuerzas
tectónicas. (Esfuerzos, Presión).

La deformación homogénea (deformación afín) es aquella en que las partículas se mueven


uniformemente unas respecto de las otras. Da como resultado rectas y planos no deformados, pero
los círculos se transforman. en elipses. La deformación heterogénea (deformación no afín) es
aquella en la que las partículas no se mueven uniformemente unas respecto de las otras y por
tanto, los planos y las líneas rectas están retorcidas y plegadas. (Plegamiento, Fig. 126).
DEGLACIACIÓN (RETROCESO GLACIAR). El estadio de retroceso de una gran glaciación.

DEGRADACIÓN. Alteración general de la superficie terrestre debida a procesos de denudación.

DELTA. Depósito de sedimentos (en forma triangular) formado en la desembocadura de un río,


que vierte sus aguas a un lago o al mar. Normalmente sólo se desarrolla donde no existen mareas
o corrientes capaces de removilizar y transportar los sedimentos con mayor capacidad de la línea
de costa. Este proceso de construcción es complejo y trae como consecuencia a formación de
numerosos canales distributarios, «Iagoons» aislados (albuferas), elevaciones, zonas de marisma y
una red de pequeños riachuelos. La mayoría de las deltas son complicadas y múltiples, pero en un
delta simple pueden distinguirse tres partes principales: (1) Prodelta, que se forma sobre el fondo,
en la parte del delta que da al mar. (2) Frente deltaico, formado por capas inclinadas originalmente,
que avanzan, por acumulación hacia el mar, sobre las capas del prodelta. (3) Llanura deltaica,
constituida por capas depositadas encima de la plataforma deltaica. Esta triple estructura puede
observarse, a pequeña escala, en una estratificación cruzada. Los sedimentos deltaicos pueden
generalmente reconocerse mediante elite tipo de caracteres sedimentarios. El material que
constituye estos sedimentos es, en general, arenas de diversa granulometría, arcillas y limos, junto
con una cierta cantidad de restos orgánicos. Una buena parte de la deposición se verifica por
floculación del material coloidal en el agua del río, cuando éste entra en contacto con el mar.
Ocasionalmente, se depositan conglomerados durante las grandes inundaciones.

DELTHYRIUM. DELTIRIO (Braquiópodos). Figura 9.

DEMANTOIDE. Granate.

DENDRÍTICO, CA (lit., en forma de árbol). Término utilizado para cualquier forma que esté
subdividida, ramificada o dicotomizada, dando por tanto la apariencia de una silueta de árbol. Se
puede aplicar al drenaje (configuración de avenamiento), ciertas formas minerales, perforaciones
orgánicas, etc. Los minerales dendríticos comprenden agregados ramificados de cristales, como,
por ejemplo, elementos metálicos, tales como plata, oro, cobre, etc.; sin embargo, aparecen más
frecuentemente en forma de depósitos peliculares en grietas, diaclasas, fisuras, etc., depositadas
por aguas infiltradas.

El término también se aplica a sistemas subdivididos de brazos, zarcillos, tentáculos, estipes, etc.,
en organismos; p. ej., tallos de crinoideos (Echinodermata) y graptolites (Chordata).

DENDROCRONOLOGÍA. La medida de los intervalos de tiempo (Geocronología) mediante el


recuento de los anillos anulares de los árboles, aplicable sólo para los últimos 3.000-4.000 años.

DENDROIDEA. Chordata (Graptoloidea).

DENUDACIÓN. Conjunto de los procesos que determinan la degradación o rebaje general de la


superficie del terreno. Normalmente comprende los procesos de meteorización, transporte y
erosión. Placeres.

DEPÓSITO MINERAL; YACIMIENTO MINERAL; CUERPO MINERALIZADO. Término utilizado


para identificar cualquier masa mineral que aparece de forma natural tiene un valor económico total
o parcial. Se suele reservar su utilización para casos donde el valor reside en los minerales
individuales y no en el grupo como conjunto (i.e. una unidad de roca) (mena). Los depósitos
minerales se clasifican en: (1) Concentrados magmáticos; p. ej., diamantes, cromita, magnetita.
También se pueden incluir en este grupo los depósitos pegmatíticos (p. ej., mica, corindón,
casiterita). (Pegmatita). (2) Productos de metasomatismo de contacto; p. ej., algunos depósitos de
pirita y minerales de hierro. (3) Depósitos hidrotermales: a) rellenos de cavidades (Vetas), incluidos
filones, arrecifes y red filoniana; b) Depósitos de reemplazamiento. La mayoría de los principales
depósitos de cobre, plomo y cinc están comprendidos en este apartado. (4) Productos de
neumatólisis (depósitos de estaño; tungsteno). (5) Depósitos sedimentarios: a) Sedimentos
primarios; p. ej., minerales de hierro sedimentario. b) Evaporitas; p. ej., yeso, sal y minerales de
potasio. c) Depósitos residuales y mecánicos: Placeres, p. ej., mineral de estaño (casiterita), oro y
diamantes, y bauxita. (6) Depósitos metamórficos; p. ej., asbestos, grafito y talco. Muchos de estos
depósitos pueden estar sometidos a los procesos de oxidación y enriquecimiento secundario. (Para
zonación de depósitos minerales. Procesos hidrotermales).

DEPÓSITO RESIDUAL. Materiales que permanecen in situ cuando parte de una roca es removida
por procesos químicos de meteorización, generalmente disolución o lixiviación. La laterita y la
bauxita son típicos depósitos residuales, de la misma manera que la terra rossa de las regiones
calcáreas, que representa el residuo insoluble después de que el carbonato ha sido disuelto y
eliminado. (Cf. Arcilla con pedernal; ver también Suelo).

DEPÓSITOS ABISALES. Sedimentos formados a profundidades mayores de 2.000 metros, en lo


más profundo de la zona batial y en la misma zona abisal parecen dos tipos principales de
materiales: los fangos biogénicos y los sedimentos no biogénicos (arcilla roja). Los principales tipos
reconocidos son : Fangos calcáreos: Formados entre los 2.000 y 3.000 m., constituidos
fundamentalmente por diminutos esqueletos calcáreos de animales pelágicos, tales como
Foraminíferos (Protozoa) y Pterópodos (Gasterópodos muy adaptados; Mollusca). El Foraminífero
más común es la Globigerina, y el fango o lodo de Globigerinas quizá cubra 130 X 106 km2 de
suelo oceánico. Los fangos de Pterópodos están mucho menos extendidos – ambos tipos
contienen normalmente un 60 %,de materia arcillosa procedente de sustancias coloidales.

Fangos silíceos: A profundidades mayores de los 3.900 m. el carbonato cálcico es más soluble
que la sílice; por lo tanto, sólo aparece esta última en los sedimentos depositados por debajo de
esta profundidad. Los principales constituyentes de los fangos silíceos son: Radiolaria (Protozoa),
que se encuentran principalmente en regiones tropicales. y diatomeas (plantas unicelulares que
segregan un armazón silíceo), que son especialmente abundantes en las regiones polares; Los
fangos silíceos cubren 38 X 106 km2 del suelo oceánico.

Arcilla roja: A profundidades mayores de 5.000 m., la mayor parte de la sílice de los esqueletos de
los Radiolarios también se disuelve y el único depósito existente a grandes profundidades es el de
arcilla roja. Está formado, en casi toda su extensión, de partículas ultrafinas, las más finas cenizas
volcánicas transportadas por el viento, y de material meteorítico. El color rojo se debe
principalmente al hierro férrico ya compuestos de manganeso. En algunas áreas hay abundantes
dientes de tiburón y otolitos (huesos del oído) de ballenas, incluso de especies extinguidas. Esto
tiende a confirmar la opinión de que la velocidad de deposición de la arcilla roja no es superior a 1-
2 mm. cada mil años. La arcilla roja cubre 100x 106 km2, principalmente en las áreas del océano
Pacífico e Indico. A veces aparecen en grandes cantidades nódulos de óxido de manganeso en
asociación con los oozes, fangos, que en un futuro pueden llegar a tener gran importancia
económica.

DEPÓSITOS ALUVIALES (ALUVIONES). Material detrítico, transportado por un río y depositado,


casi siempre temporalmente, en puntos a lo largo de su llanura de inundación. Están normalmente
compuestos por arenas y gravas (terraza fluvial, rejuvenecimiento, depósitos coluviales, depósitos
eluviales). Muchos yacimientos de minerales importantes, p. ej., oro, platino, diamantes, casiterita
(SnO2), se encuentran localmente concentrados en depósitos aluviales (placeres aluviales).

DEPÓSITOS COLUVIALES (COLUVIONES). Materiales meteorizados y transportados por la


acción de la gravedad; p. ej., derrubios de ladera, etc. (Depósitos eluviales.)

DEPÓSITOS DE MAR PROFUNDO. Depósitos abisales.


DEPÓSITOS ELUVIALES (ELUVIONES). Materiales meteorizados que se encuentran todavía
sobre o cerca de su punto de formación. El término se aplica especialmente a los depósitos de
sustancias de valor económico. (Cf. * Depósitos de placer; Depósitos coluviales.)

DEPÓSITOS EÓLICOS. Materiales sedimentados por la acción del viento. (Dunas)

DEPÓSITOS FOSFATADOS. Bajo este nombre se incluyen aquellos depósitos fosfatados


sedimentarios que normalmente se encuadran bajo la denominación de fosforita y nódulos
fosfatados. La mineralogía de los depósitos de fosfato es generalmente compleja, ya que consiste
en una mezcla de varios fosfatos cálcicos de grano fino, entre los que destacan apalito hidroxilo,
apatito carbonatado, flúor - apatito y las soluciones sólidas de ambos. La colofana es un fosfato
cálcico complejo, aparentemente criptocristolino o amorfo. Se pueden distinguir tres tipos
principales de depósitos fosfatados:

(1) Fosfatos marinos primarios. Todos los sedimentos marinos, especialmente las calizas,
contienen una proporción de fosfatos, y bajo determinadas condiciones ésta puede aumentar
notablemente (caliza fosfática), aunque raramente pueda alcanzar una concentración
económicamente rentable. Los depósitos de fosfatos comerciales se producen como resultado,
bien de la lixiviación selectiva de CaCO3, o de la extracción de fosfato de los niveles más altos,
concentrándose seguidamente por la percolación de aguas subterráneas. También tiene lugar la
concentración mecánica en el caso de los nódulos fosfatados. La presencia de glauconita en
muchos fosfatos primarios sugiere que se formaron bajo condiciones anaeróbicas. La condición
para la deposición preferencial de fosfatos es obviamente poco común, ya que son sedimentos
raros.

(2) Capas óseas. Las acumulaciones de huesos, dientes, escamas y coprolitos aparecen en varios
horizontes. Se trata frecuentemente de depósitos residuales condensados, y es raro que tengan
gran espesor. Es posible que la lixiviación de estos horizontes sea el resultado de la fosfatización
de capas calcáreas de un nivel inferior.

(3) Guano. Acumulaciones de excrementos de pájaros marinos o murciélagos, que se encuentran


generalmente en islas oceánicas o, en el caso del guano del murciélago, en grandes sistemas de
cuevas. Requiere para su máximo desarrollo un clima seco. Pero incluso las calizas subyacentes
ocasionalmente se fosfatizan, debido probablemente a la naturaleza ligeramente ácida de los
excrementos.

DEPRESIÓN. Pliegue; Cuenca.

DERIVA. Drift.

DERIVA CONTINENTAL. Hipótesis para explicar varias características importantes de la superficie


terrestre - p. ej., la distribución de los continentes y de las cuencas oceánicas -, según la cual los
continentes, tal como se observan en la actualidad, se han formado por la rotura de una gran masa
continental y han «derivado» hacia sus posiciones presentes. Entre las evidencias que se han
propuesto en ayuda de la teoría destacan la distribución de la glaciación Permo-Carbonífera en el
hemisferio austral, el continuo cambio de situación de los polos -como ha sido revelado por
estudios paleomagnéticos, el «encaje» morfológico de Sudamérica y Africa y la distribución de
ciertas plantas y animales, bien fósiles o actuales. (Gondwana; Laurasia, Pangaea (Pangea);
Paleomagnetismo; Tectónica de placas).

DEROOFING [inglés] (Afloramiento de roca ígnea por denudación de la corteza).

(1) El afloramiento de una masa plutónica intrusiva, de una roca ígnea, por el proceso normal de
denudación.
(2) El hundimiento de las rocas del techo sobre un cuerpo de magma intrusivo que permite a la
roca fundida fluir a la superficie terrestre. (Hundimiento en caldera).

DERRUBIOS DE LADERA. Talud. Depósitos Coluviales.

DESCAMACION ARCILLOSA EN LAJAS. Cuando un pedazo de arcilla o barro se seca, la


superficie superior se agrieta y se descascarilla. Estas delgadas lajas de arcilla endurecida pueden
ser transportadas a corta distancia y depositadas en arenas o en sedimentos similares en forma de
cantos blandos de arcilla planares y lentiformes, casi siempre orientados paralelamente a la
estratificación.

DESCAMACIÓN ESFEROIDAL. Un proceso de meteorización en el que se desprenden delgadas


capas de roca debido a la expansión y contracción diferencial durante el calentamiento y
enfriamiento producidos por la variación diurna de la temperatura.

DESDOLOMITIZACIÓN. Proceso mediante el cual una roca constituida de dolomita se convierte


en una roca con calcita. Se han descrito dos tipos de orígenes:

1. Por metamorfismo. Los iones de magnesio en la dolomita tienden a reaccionar más


fácilmente que los de calcio con impurezas, tales como la sílice o los minerales de arcilla;
p. ej.:

2CaMg(CO3)3 + SiO2 = 2CaCO3 + Mg2SiO4 + 2CO2

Dolomita Sílice Calcita Olivino

2. Por diagénesis. Recientemente se han dado casos de calizas que poseen mosaicos
pseudomorfos irregulares de calcita, además de los cristales de dolomita. La secuencia
genética parece haber sido: calizas originales Õ desarrollo de los cristales de dolomita Õ
removilización del magnesio, quedando calcitas pseudomorfas. El mecanismo preciso de
este cambio no es totalmente conocido, pero se presume que las aguas filtradas son de
alguna manera las responsables. (Dolomitización).

DESIERTO. Término aplicado generalmente a cualquier región árida; más exactamente se refiere
a cualquier región que reciba menos de 25 cm. de lluvia al año. No tiene por qué tratarse de un
área de clima cálido, puesto que también existen desiertos fríos. Las regiones que tienen entre 25 y
50 cm. de lluvia por año se consideran como semidesiertos. Hay fórmulas más precisas para
determinar los climas desérticos, pero no representan mayor interés para el geólogo.

DESLIZAMIENTO DE LADERA. El desplazamiento hacia abajo de materiales sueltos debido a la


pendiente.

DESLIZAMIENTO DE TIERRAS. Movimiento rápido del suelo. coadyuvado por el agua, ladera
abajo (transporte por gravedad).

DESLIZAMIENTO GRAVITACIONAL. Más o menos sinónimo de deslizamiento de tierras.

DESMAREST, NICOLAS (1725-1815). Francés, considerado a menudo como el padre de la


Geología volcánica, fue el primero que promovió la teoría de que el basalto era un producto del
vulcanismo, y creó una clasificación de rocas volcánicas de acuerdo con su edad y grado de
alteración.
DESMOINESIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Pensilvaniense Medio Norteamericano
(Sistema Carbonífero).

DESPEGUE. El plano de dislocación originado por un conjunto superior de rocas que se pliegan y
al hacerlo deslizan sobre un conjunto de rocas Inferiores, que pueden no estar plegadas o sólo
plegadas débilmente. Se ha comparado este fenómeno con las arrugas de un mantel cuando se
empuja sobre una mesa pulida. Para que se produzca un buen y amplio despegue es esencial que
una capa o capas actúen como lubricantes. Los tipos más corrientes se presentan en la sal, la
anhidrita y ciertos tipos de pizarra arcillosa. El ejemplo clásico de despegue aparece en las
montañas del Jura. (Fig 32)

DESPLAZAMIENTO MONOCLINAL. Una corriente fluvial que sigue el afloramiento de un estrato


blando puede ir descendiendo hasta alcanzar una capa más dura. Si siguiera verticalizando, sería
desviada por la capa más dura, y este desplazamiento se denomina monoclinal.

DESPLAZAMIENTO - SALTO HORIZONTAL. La medida de la traslación horizontal entre los


labios elevado y hundido de una falla. (Figura 70).

DESPLOME, DERRUMBAMIENTO.

1. Pliegue (colapso gravitacional, desplome por gravedad) y Figura 129.


2. En el caso de una estructura sedimentaría, es el resultado de que un sedimento

suprayacente se abra paso violentamente hacia abajo a través de una capa blanda

subyacente, frecuentemente con un desmenuzamiento más o menos completo de la capa

superior. Esto puede considerarse mediante un desarrollo al máximo de un molde de carga

(Ioadcasting). En algunos casos un estrato de arenisca suprayacente que se hunde en un

barro blando puede desarrollar una clase de estructura almohadillada que, a veces, se

denomina pseudonódulo (Fig. 33).


3. Caldera.
4. Una caverna con techo hundido, como las halladas en regiones calizas, se denomina un
«polje».

DESPRENDIMIENTO.

1. Transporte por gravedad.

2. Estructura sedimentaria; estructuras convolucionadas o dislocadas producidas, por el


deslizamiento sobre zonas de ladera de una masa no consolidada de sedimentos. El
término «estratificación con rizaduras» se aplica alguna vez de forma vaga para algún tipo
de estratificación dislocada, ya sea o no producida por desprendimiento en sentido estricto.

DESVITRIFICACIÓN. El desarrollo de cristales, inicialmente a una escala muy pequeña, en una


roca ígnea vítrea, tal como la obsidiana (riolita). Muchos de los crecimientos cristalinos iniciales
tienen nombres especiales, tales como globulitos, margaritos, belonitos. etc. La desvitrificación se
manifiesta normalmente en la formación de masas radiales de cristalitos en forma de esferulitos; p.
ej., obsidiana esferulítica. La desvitrificación puede, en los últimos estadios, extenderse a toda una
roca vítrea, cristalizándola completamente. A estas rocas completamente desvitrificadas se las
llama algunas veces variolitas.
DETRÍTICO (CLÁSTICO). Término aplicado a cualquier partícula de mineral, o más raramente de
roca, que proviene de una roca preexistente por procesos de meteorización y/o erosión. Los
minerales detríticos son generalmente químicamente estables y resistentes a la abrasión
mecánica, y sin exfoliación. Algunos minerales detríticos presentan imporlancia económica. La
mayor parte de las provisiones mundiales de estaño provienen de la casiterita detrítica; de la
misma forma se encuentra también el oro, diamante y titanio (en la forma de ilmenita y rutilo).
( Rocas clásticas).

DEUTÉRICO. El término se aplica a las alteraciones de rocas ígneas producidas por la acción de
vapores y volátiles, que derivan del mismo magma, durante las últimas etapas de su consolidación.
Entre los procesos que pueden incluirse destacan la turmalinización, caolinización, serpentinización
y greisenización. (Neumatólisis; Procesos hidrotermales).

DEVÓNICO. Período cuyo nombre proviene del condado de Devon, en el sudoeste de Inglaterra.
Abarca desde los 395 hasta los 345 millones de años, teniendo una duración de 50 millones de
años. (Para el límite inferior del período, Silúrico). El límite superior del Devónico marino lo
constituye el techo del Fameniense; eI límite superior de las facies continentales es variable, ya
que el Carbonífero Inferior suprayacente es diacrónico. Las zonas más altas del Devónico
continental que aparecen en Groenlandia no están representadas en Gran Bretaña.

El Devónico incluye los extensos depósitos continentales Fanerozoicos más antiguos. Estos se
interdigitan con los depósitos marinos en numerosas áreas, pero, aun así, no siempre puede
determinarse su equivalencia exacta. Los depósitos continentales están representados por la
Arenisca Roja Antigua.

Aunque el Devónico marino fue definido por primera vez en el área tipo de Devon, ésta no
constituye un buen modelo, debido a la ausencia de fósiles bien conservados. Por esta razón, en la
actualidad se tienden a considerar frecuentemente como corte tipo los pisos establecidos en los
depósitos fosilíferos marinos de las Ardenas (Bélgica).

La zonación del Devónico marino se realiza mediante los Ammonites (Mollusca), mientras que la de
la Arenisca Roja Antigua está basada en peces de agua salobre o dulce. En el Devónico marino no
se encuentran representados nuevos grupos fósiles, pero sí escasean o se han extinguido algunos
grupos que florecieron en los sedimentos del Paleozoico Inferior. Los Graptolites (Chordata)
desaparecieron al principio del período, y los Trilobites (Arthropoda) escasearon en general. Los
Corales (Coelenterata) fueron abundantes especialmente en el Devónico Medio, donde existían
arrecifes. Los Ammonites llegaron a ser bastante corrientes, mientras que los Nautiloideos
(Mollusca) no alcanzaron gran importancia. Los Crinoideos (Echinodermata), así como los
Braquiopoda, se desarrollaron al mismo tiempo que aparecía el primer pez auténticamente marino.

En la Arenisca Roja Antigua, los únicos fósiles encontrados son peces, plantas y moluscos de agua
dulce (Mollusca). Los peces tuvieron un desarrollo considerable, comenzando con formas
primitivas acorazadas y sin mandíbulas que evolucionaron a formas avanzadas mandibuladas, y
que hacia el techo de la Arenisca Roja Antigua desarrollaron pulmones, marcando el principio de la
vida anfibia. Las plantas se desarrollaron inicialmente como formas pantanosas, no especializadas,
rara vez excedían de 60 cm. en altura, y evolucionaron más tarde, dando lugar a los grandes
helechos arbóreos que aparecieron al final del período. Los moluscos de agua dulce más
abundantes fueron los lamelibranquios, similares en forma a los actuales mejillones de agua dulce.

El clímax de la orogenia Caledoniana ocurrió durante el Devónico (y fue acompañada por una
amplia vulcanicidad)
DEXTRAL (DEXTRA, DERECHA). Término aplicado a las fallas de desgarre o de desplazamiento
horizontal, para describir la dirección aparente del movimiento relatlvo de cada labio, en este caso
hacia la derecha.

DIA- (prefijo). A través de.

DIABASA. Término utilizado de forma diferente en los distintos países, llegándose a crear un
estado de confusión; en Gran Bretaña fue utilizado formalmente para describir rocas ígneas
básicas de grano medio débilmente metamorfizadas, en las que el piroxeno se ha transformado en
anfibol. Esta costumbre proviene de un término continental anterior, utilizado para una roca ígnea
básica pre-Terciaria de grano medio, siendo la dolerita el nombre utilizado para rocas equivalentes
del Terciario y actuales. En los Estados Unidos es sinónimo preciso del uso británico del término
dolerita, sin restricciones de edad. Quizá aún no sea demasiado tarde para sugerir el abandono de
este término en razón de su ambigüedad.

DIACLASA. Fractura o fisura en una masa rocosa en la que no se observa un movimiento relativo
de sus lados. En general, las diaclasas interceptan superficies primarias, tales como estratificación,
exfoliación, esquistosidad, etc. Se desarrollan preferentemente en los miembros competentes de
una serie, más que en incompetentes. Un conjunto de diaclasas paralelas se denomina un
«sistema de diaclasas»; dos o más conjuntos que se cortan, producen un «sistema de diaclasas»;
dos disposiciones de diaclasas muy juntas en ángulo recto con una tercera, producidas por el
mismo sistema de tensiones, se dice que son conjugadas. Una diaclasa principal (término de
hombre de cantera) es una diaclasa persistente o sistema que puede ser horizontal o vertical. Las
diaclasas pueden formarse de las siguientes maneras:

Diaclasas de retracción. éstas son causadas por un sistema de fuerzas tensionales que actúan
sobre el cuerpo rocoso, como resultado de un enfriamiento (en una roca ígnea. Estructura
columnar) o de una desecación (de una roca sedimentaria).

DiacIasas de descompresión. Un sistema de diaclasas puede desarrollarse más o menos


paralelamente a la superficie del terreno, especialmente en intrusiones ígneas plutónicas, tales
como el granito.
Probablemente surgen como resultado de la descarga en la masa de roca cuando se erosiona la
cobertera.

Diaclasas tectónicas. Se originan como resultado directo del plegamiento o empuje en las rocas,
y en general pueden admitirse tres sistemas, un sistema de rumbo (strike set) (diaclasas
longitudinales), paralelo a los ejes del pliegue; un sistema inclinado (dip set) (diaclasas cruzadas),
perpendicular a las dlaclasas longitudinales; y un sistema conjugado de diaclasas oblicuas, que
aparecen a bastante menos de 45° en la dirección del transporte tectónico. (Fig. 34). En algunos
casos los dos conjuntos que forman el sistema conjugado se desarrollan desigualmente. El término
«diaclasa de cizalla» se ha utilizado para estos sistemas, al corresponder aproximadamente con
las direcciones teóricas del máximo cizallamiento. (Grietas de tensión).

Las diaclasas pueden ser abiertas o cerradas, denominándose a estas últimas diaclasas latentes,
ciegas o incipientes. Pueden negar a abrirse como resultado de la meteorización, observándose
este hecho especialmente en calizas diaclasadas, donde llegan a acentuarse para formar clints y
grikes.

Las diaclasas son importantes, ya que controlan normalmente las configuraciones de drenaje y la
morfología de las líneas de costa, y además proporcionan un camino por donde el agua puede
penetrar a grandes profundidades en la masa de roca, favoreciendo así la meteorización. Las rocas
diaclasadas son permeables a los fluidos; de aquí que puedan actuar como acuíferos o como rocas
- almacén de petróleo o gas natural. Canteros y mineros prestan gran atención al diaclasamiento,
ya que su presencia o ausencia en una dirección particular puede adelantar o postergar su trabajo.
En Inglaterra al diaclasado en el carbón se le da el nombre de cleat, pero probablemente éste no
es de origen tectónico.

DIACRÓNICO (lit., a través del tiempo). Término aplicado a unidades litológicas (p. ej., una capa
de arenisca, una caliza arrecifal) que parecen ser capas continuas, pero que en realidad
representan el desarrollo de la misma. facies en diferentes lugares y épocas; i.e. la unidad litológica
que transgrede los planos del tiempo absoluto. Algunas veces se describen los fósiles como
diacrónicos, pero no parece apropiada esta acepción. (Fig. 35).
DIADOQUÍA. La sustitución en una red de un ion por otro. (Geoquímica).

DIAFTORESIS. Metamorfismo retrógrado. Retrometamorfismo.

DIAGÉNESIS. Procesos que afectan a un sedimento mientras está sobre o cerca de la superficie
terrestre, i.e. a baja temperatura y presión. Los cambios que tienen lugar como resultado de los
movimientos de la Tierra y del aumento de la presión, son de carácter metamórfico y quedan, por
tanto, excluidos de la definición; sin embargo, está claro que los cambios diagenéticos pasan
gradualmente a ser metamórficos. La meteorización subaérea está también específicamente
excluida.

La litificación es el término que se utiliza para describir los cambios que resultan en la formación de
una roca a partir de un sedimento inmaduro. La compactación (consolidación, es aproximadamente
sinónimo) y la cementación son dos procesos importantes en la diagénesis que operan más o
menos de forma continuada en el proceso de la litificación. La compactación implica el
empaquetamiento de los granos individuales, principalmente, mediante la eliminación de los
espacios porosos y la expulsión del agua atrapada; se realiza normalmente por el peso de los
sedimentos suprayacentes. La cementación es un proceso mediante el cual las partículas
individuales de un sedimento quedan retenidas mediante un material desarrollado
secundariamente, este puede ser, bien una sustancia Introducida por el agua subterránea infiltrada
a través de los poros de la roca, bien procede de una parte de la solución de la materia mineral de
la roca seguida por una redeposición. (Rocas arenosas)

Muchos cambios diagenéticos son controlados por el eH (potencial de oxidación) y pH


(acidez/alcalinidad) del agua. Se admite que la diagénesis tiene lugar en tres estadios:
predeposicional, deposicional incipiente y deposicional tardío, durante las que ocurren los
siguientes cambios:

Modificaciones predeposicionales. (1) Desorganización de las estructuras sedimentarias y


mezcla de estratos por la acción de organismos perforantes. (2) Adaptación de parte del material
sedimentario al eH y pH del agua de la cuenca de deposición. (3) Readaptación de los minerales
de la arcilla a los cambios de concentración de cationes, principales presentes en las aguas
circundantes. (4) Desarrollo de ciertos materiales autigenos; p. ej., glauconita, fosforita, pirita y,
posiblemente, algún hidróxido de hierro.

Modificaciones deposicionales incipientes. (1) Continuación de los procesos 2 y 3 anteriores, pero


en mayor extensión. (2) Oxidación de material carbonoso; especialmente importante bajo
condiciones normales. En esta etapa, se verifica un desarrollo máximo de sulfuros, si las
condiciones de oxidación - reducción son apropiadas. (3) Continuación de la compactación. (4)
Probable inicio del desarrollo de concreciones. (5) Comienzo de la cementación primaria. (6)
Posiblemente, alguna conversión de aragonito primario en calcita y desarroIlo de dolomita.

Modificaciones deposicionales tardías. (1) El eH y pH dejan de tener gran importancia. (2)


Finalización de la desecación de las arcillas y aumento en el «grado» de los minerales arcillosos.
Pueden desarroIlarse micas antígenas y cloritas. (3) Terminación del desarrollo de concreciones y
procesos de cementación. (4) Reemplazamiento del aragonito por calcita; la dolomitización es un
factor importante.

Para la diagénesis de sedimentos carbonosos, carbón; la carbonización es esencialmente un


proceso diagenético.

J. H. Taylor, Advancement of Science, volumen 20, núm. 87, enero 1964.

DIAGRAFÍA (-AS). Registro de ciertas cualidades de las rocas que se atraviesa en un sondeo.
(Testificación de sondeos).

DIAGRAMA A.C.F. Diagrama triangular en el que los tres vértices son Al2O3, CaO y FeO más
MgO. Se utiliza para el estudio de las variaciones químicas en las rocas ígneas y metamórficas.

DIAGRAMA DE HARKER. Un tipo de diagrama de variación.

DIAGRAMA DE ORIENTACIÓN. Diagrama que relaciona los datos cristalográficos con los datos
ópticos de un mineral Figura 109. ( * Orientación óptica.)

DIAGRAMA DE VARIACIÓN. Gráfico o diagrama similar en el que se comparan las características


químicas de un conjunto de rocas con otro, o a veces con alguna otra propiedad: p. ej., índice de
color, gravedad específica. El tipo más común es el diagrama de Harker, en el que los porcentajes
de los elementos (como óxidos) se comparan con los de sílice. Los diagramas son diseñados para
revelar relaciones genéticas o de otra índole entre las rocas de una serie (Fig. 36). (Diagrama
triangular)
DIAGRAMA EN CINTA. Bloque - diagrama.

DIAGRAMA TRIANGULAR. Procedimiento gráfico para expresar la composición de un material


particular, en función de los tres «componentes» de que está constituido. Estos tres componentes
pueden representar todo el sistema o parte de uno más complejo. Algunas veces, los componentes
son compuestos; p. ej., un componente puede ser designado corno «álcalis» y estar representado
por K2O+Na2O+Li2O. Los «componentes» no necesitan estar definidos químicamente: es posible,
por ejemplo, expresar la composición de un sedimento en términos de «componentes» como
arena, arcilla y cantos. El método se basa en el hecho de que en cualquier punto expresado en el
interior del triángulo equilátero, la suma de las distancias perpendiculares desde el punto a los
lados sea constante. Si esta longitud constante es de 100 unidades, entonces las tres
perpendiculares pueden escogerse de tal manera que representen los porcentajes de cada
constituyente. Los vértices representan el 100 % de un componente: los lados, mezclas de parejas
de constituyentes. En la Figura 37 las tres constituyentes son A, B. C; el punto X representa 50%
de A, 30% de B y el 20 % de C. Mediante la interpretación de una serle de análisis, en estos
diagramas, se deducen frecuentemente directrices, relaciones y agrupamientos. Al añadir una
tercera dimensión al triángulo, para conseguir un prisma triangular, se puede introducir una variable
extra (generalmente la temperatura, indicada por una flecha en la figura). Esto es importante
cuando se trabaja con sistemas que lleven silicatos fundidos. Es posible representar estas gráficas
tridimensionales en dos dimensiones, utilizando «contornos de temperatura».
DIALAGA. Sinónimo, en decadencia para el mineral augita, cuando exhibe Irisación.

DIALAGITA. Roca constituida esencialmente de dialaga.

DIALOGITA. Sinónimo obsoleto para el mineral rodocrosita.

DIAMANTE. Variedad mineral cúbica del carbono cristalino, que puede tener calidad de gema. Se
encuentra en rocas ultrabásicas (Kimberlitas) y en depósitos aluviales y se utiliza para cortar y
como un abrasivo (Bort). (Apéndice.)

DIAPIRO. Intrusión o penetración superficial de forma de hongo. Pueden desarrollar un cuello


estrecho y profundo, dando lugar a formas parecidas a un globo. Las rocas ígneas pueden formar
diápiros. Los domos salinos son otras estructuras diapíricas ya veces originan pliegues diapíricos,
i.e. pliegues que se desarrollan poderosamente hacia arriba y perforan los estratos superiores. De
vez en cuando los cuerpos diapíricos afloran en superficie.

DIASTEMA. Término utilizado a menudo para describir una discordancia producida en un período
de no-deposición que está localizado y/o de corta duración.

DIASTROFISMO. La deformación a gran escala de la corteza terrestre, que origina continentes,


cuencas oceánicas, cordilleras, etcétera.
DIATOMITA (TIERRA O BARRO DE DIATOMEAS). Sedimento constituido, casi en su totalidad,
de restos «esqueléticos» de plantas microscópicas denominadas Diatomeas. De grano
extremadamente fino, incoherente y muy absorbente. Se utiliza para filtros, como absorbente para
la nitroglicerina y abrasivo ultrafino. Kieselguhr [alemán] es un sinónimo.

DIATREMA. Chimenea o conducto volcánico que perfora la serie sedimentaria; generalmente es el


resultado de una erupción explosiva.

DICKITA. Mineral de arcilla del grupo de la caoliníta.

DICOTÓMICO. Ramificado ordenadamente en dos. (Cf. Anastomosado).

DICROÍSMO. Variedad de pleocroismo, en el que se encuentran expuestos dos colores o


sombras. Un dicroiscopio es un aparato simple para observar pleocroísmos.

DICROÍTA. Sinónimo obsoleto de cordierita.

DIENTES (Brachiopoda) Figura 9; (Mollusca) Mollusca (Lamellibranchiata) y Figuras 100 y 102.

DIENTES DE LA CHARNELA. Mollusca (Lamellibranchiata) y Figura 102.

DIFERENCIACIÓN. (1) La separación de un magma ígneo en dos o más partes, que pueden
consolidarse entonces originando diferentes tipos de rocas (Diferenciación magmática).

(2) La migración y concentración de elementos durante el metamorfismo, de tal manera que se


forma una roca no homogénea a partir de una originalmente homogénea (diferenciación
metamórfica). El proceso puede dar lugar a cuerpos bandeados (Gneis) con zonas más o menos
esféricas, y ocasionalmente filoncillos de segregación.

DIFERENCIACIÓN MAGMÁTICA. Proceso que produce la separación de un magma en dos o


más partes de composición diferente, es una clase de diferenciación magmática. Lo que se
expone, a continuación son algunos de los mecanismos que se cree ocurren en el proceso:

(1) Desmezcla: El desarrollo de dos líquidos que no se mezclan, en la misma forma que lo hacen el
petróleo y el agua. Se considera improbable que ocurra en las variedades conocidas de rocas
ígneas.

(2) Cristalización fraccionada: La separación de cristales procedentes originalmente de la mezcla


fundida. Puede ocurrir como resultado de una simple diferenciación por gravedad, por presión
mecánica o por la acción de corrientes de convección.

(3) Transporte de material en disolución por flujo gaseoso a través de la mezcla fundida. Este
hecho se puede demostrar que es potencialmente importante en la concentración de ciertos
elementos en las partes superiores de las cámaras magmáticas.

(4) Difusión térmica: Se ha sugerido que si se establece un gradiente de temperatura dentro de una
masa magmática, p. ej. hacia el interior, los iones viajarán a lo largo de este gradiente en diferentes
relaciones, produciendo así una clase de diferenciación. Los márgenes más básicos de algunas
masas ígneas pueden ser el resultado de algún proceso de este tipo.

DIMORFISMO. (1) Mineralogía Polimorfismo. (2) (Paleontología). La aparición de ciertas especies


de fósiles en dos formas diferentes; p. ej., las formas megaesféricas y microsféricas de algún
Foraminífero. (Protozoa.)
DINANTIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Carbonífero Inferior Europeo.
(Mississipiense).

DIÓPSIDO. Mineral del grupo piroxeno, CaMgSi2O6, encontrado en rocas ígneas y en dolomías
impuras metamorfizadas. (Apéndice).

DIORITA. Roca plutónica intermedia de grano grueso, constituida esencialmente de feldespato


plagioclasa intermedio (oligoclasa, andesina) y de alguno de los minerales ferromagnesianos:
biotita, hornblenda, augita; el cuarzo puede estar presente en pequeñas cantidades, hasta el 10%,
y el feldespato alcalino puede aparecer también hasta un tercio del total de feldespatos. La esfena
(titanita) es un accesorio común.

Ha sido discutido por muchos autores el problema de definir los límites del término diorita, que se
ha complicado por el uso variable de los términos tonalita (tomado aquí en el sentido de cualquier
diorita, como la definida anteriormente, que contiene cuarzo como accesorio), granodiorita y, en
alguna medida, adamellita (monzonita cuarcífera). Somos de la opinión de que el término diorita
debería aplicarse a cualquier roca que satisfaga la definición expuesta anteriormente.

Con el aumento de feldespato alcalino las dioritas se convierten en monzonitas y con un aumento
de cuarzo en granodioritas (los tipos cuarcíferos contienen generalmente oligoclasa en vez de
andesina). Cuando la plagioclasa es más básica que la andesina, p. ej. labrador, la roca se
convierte en Gabro. De los equivalentes de grabo fino de la diorita, algunos son microdioritas y
otros Lamprófidos.

A las dioritas que contienen más del 70% de minerales ferromagnesianos se las denomina
meladioritas (este término se utiliza en parte para incluir las appinitas). Incrementando el contenido
ferromagnesiano al 100% se produce una perknita. Una disminución hasta un 20% o menos de los
minerales ferromagnesianos da lugar a una leucodiorita, y las formas que contienen sólo una
cantidad muy pequeña de minerales ferromagnesianos - un 5% o menos - son oligoclasitas o
andesinitas.

Las dioritas tienden a ser equigranulares, i.e. los tipos porfídicos son raros. Las dioritas orbiculares
(corsita o napoleonita) contienen grandes disposiciones esféricas y laminadas (2-15 cm. de
diámetro) de cristales. Las dioritas piroxénicas contienen normalmente augita. Las dioritas
hornbléndicas son probablemente los tipos más corrientes. Las dioritas micáceas contienen
generalmente algún cuarzo.

La diferencia más importante entre la composición de las dioritas y de las granodioritas se


establece en el contenido marcadamente bajo en SiO2 de las dioritas, mientras que éstas difieren
de los gabros en que tienen un contenido más elevado de SiO 2 y más bajo en Mg y Ca. Son
generalmente más básicas que los gabros normales. Las dioritas no saturadas son excesivamente
raras; la plumasita es una roca de este grupo con oligoclasa y corindón, mientras que la
dungannonita contiene andensina - corindón y como accesorio la nefelina. (Esta última roca está
asociada con las sienitas nefelínicas.)

Las microdioritas son rocas filonianas muy comunes. Las variedades porfídicas (a las que algunas
veces se hace referencia ambiguamente como pórfidos dioríticos) corresponden al viejo término
«porfirita».

Se ha utilizado el nombre malquita para designar a las microdioritas no porfídicas, si bien se aplica
algunas veces a lamprófidos; la markfieldita se ha descrito como una microdiorita, pero el
contenido de feldespato alcalino sugiere afinidades monzoníticas o incluso sieníticas. Numerosas
microdioritas muestran una textura niicrográfica bien marcada. (Para microdioritas melanocráticas,
Lamprófidos).
Las dioritas son los equivalentes plutónicos de las andesitas. Son rocas bastante poco comunes,
que rara vez forman masas independientes, y se encuentran generalmente; bien en apófisis o en
protuberancias bastante pequeñas (raramente grandes diques o sills), o como masas marginales o
satélites de granodioritas, gabros, o, mas raramente, de sienitas.

DIQUE. Masa de roca ígnea, con morfología laminar, discordante, i.e. que corta a la estratificación
o a planos estructurales de la roca encajante. (Cf. Sill). Los diques pueden ser compuestos o
múltiples, y pueden aparecer en asociación con cualquier cuerpo ígneo mayor. Ocasionalmente se
presentan formando sistemas que tienden a una disposición paralela o radial. (Figura 38). Los
diques se extienden, algunas veces, a considerables distancias; p. ej., un dique perteneciente al
enjambre Mull se extiende hasta North Yorkshire, en una distancia de 260 millas.

Los diques anulares o circulares tienen un afloramiento circular y son verticales, o buzan
acusadamente hacia afuera. Están típicamente asociados a la Provincia ígnea Terciaria Británica –
Islandíca - Groenlándica. (Cf. Chimenea (s.I.); Estructura anular).
Las rocas filonianas son generalmente de grano medio, Pero los diques pequeños, que se han
enfriado más de prisa, son de grano fino, mientras que los diques muy grandes, particularmente
alguno de los anulares, son de grano lo suficientemente grueso como para ser descritos como
plutónicos. Se ha calculado que alguno de los sistemas de diques del Terciario han causado una
dilatación local de la corteza de hasta 65 km.

Los diques básicos son, con mucho, los tipos más corrientes.

DIQUE DE ARENISCA. Estructuras de inyección; Dique Neptuniano.

DIQUE ESTRATIFORME. Sill.

DIQUE NEPTUNIANO. Material sedimentario con una disposición más o menos vertical,
normalmente una arenisca o brecha, contenido dentro de un tipo de roca muy diferente, que por lo
general es ígnea o metamórfica. Parece que están formadas por el relleno de grietas y fisuras por
material sedimentario. (Fig. 40). En ciertas circunstancias, los diques neptunianos preservan la
única evidencia de que, en un área particular, yacen dep6sitos de una edad concreta. Se utiliza
también el término dique de arenisca, pero es mejor aplicarlo a la inyección de arena en un estrato
suprayacente. (Para diques sedimentarios causados por inyección basal, Diapiro, Estructuras de
inyección). [Término no usado en Europa que se refiere a una génesis muy discutible].

DIQUES CIRCULARES. (Diques anulares).

DIQUES CÓNICOS. Diques de naturaleza ígnea, cuyo conjunto presenta la forma de un cono
invertido, buzando hacia el foco. Habitualmente se agrupan alrededor de un centro (p. ej.,
Ardnamurchan, en Argyll) y presentan una: planta arqueada. (Fig. 39).

El término se utilizó originalmente en la Provincia Volcánica Terciaria Británica. (Dique; Estructura


circular o anular).
DIRECCIÓN. Rumbo.

DIRECCIONES DE VIBRACIÓN. Cuando un rayo de luz atraviesa un medio anisótropo se divide


en dos rayos:

(1) El rayo ordinario ( ). Rayo que pasa a través de un mineral anisótropo como pasaría a través
de una sustancia isotropa (p. ej, una lámina de vidrio). De esta manera un rayo perpendicular al
mineral pasa a su través sin desviarse.

(2) El rayo extraordinario ( ). Este rayo se produce y refracta, casi con incidencia normal, cuando
la luz pasa a través de un mineral anisótropo. Cuando se gira el mineral, el rayo describe un círculo
alrededor del rayo ordinario.

Los dos rayos pueden verse claramente situando un cristal de espato de Islandia sobre una
pequeña mancha y observando la doble imagen que se produce; uno de los puntos se moverá en
una trayectoria circular alrededor del otro, según se vaya rotando el cristal. Los dos rayos son
poralizados en direcciones perpendiculares entre sí, que corresponden a las dos direcciones de
vibración del mineral. Los rayos se originan debido a que, en un medio anisótropo, el frente de
onda no es perpendicular al rayo excepto en ciertas direcciones. En un medio isótropo, el frente de
onda es perpendicular al rayo en todas las direcciones. Como los rayos ordinario y extraordinario,
 y  respectivamente, corresponden a índices de refracción diferentes, también poseen
velocidades diferentes, y bien el rayo  o el  pueden ser el más rápido. Se ha utilizado la
polarización de los rayos ordinario y extraordinario como un medio de producir luz polarizada en el
prisma de Nicol. Debido a la diferencia de velocidad que hay entre los dos rayos existe un retardo
entre la luz que pasa a lo largo de «cada» trayectoria. Este retardo (R) es igual a la longitud de la
trayectoria (d) multiplicada por la diferencia de los índices de refracción de los dos rayos (n 1-n2):

R = d(n1-n2). Si d = 1,

entonces R = la birrefringencia.

(Pleocroísmo; Colores de polarización; Ejes ópticos).


DIRT BEDS. Nombre de uso común en Inglaterra para suelo. Paleosuelo.

DISCO APICAL, SISTEMA APICAL. (Echinodermata). Figuras 47 y 48.

DISCONFORMIDAD. Término impreciso, frecuentemente utilizado como sinónimo de


discordancia. [A diferencia de la discordancia, en la disconformidad los materiales inferiores y
superiores mantienen un paralelismo; la superficie de erosión es siempre irregular].

DISCONTINUIDAD. Los sismólogos han localizado dentro de la Tierra dos niveles mayores que
separan zonas dentro de ésta, y que tienen propiedades marcadamente diferentes. La más exterior
- la discontinuidad de Mohorovicic -, el «Moho», separa la corteza del manto, siendo, su
profundidad media de 35 km. Separando el manto del núcleo se encuentra la discontinuidad de
Gutenberg (llamada algunas veces discontinuidad de Weichert-Gutenberg) a unos 2.900 km. La
siguiente tabla representa las condiciones inmediatamente adyacentes a las discontinuidades.
(Para las ondas P y ondas S, Terremotos):

Velocidad de las 6,5 Corteza 16,6 Manto


ondas P

Velocidad de las 3,74 7,4


ondas S

Densidad 2,95 5,7

Arriba

Discontinuidad Mohorovicic Gutenberg

Abajo Manto Núcleo

Velocidad de las 3,76 8,1


ondas P

Velocidad de las 4,36 No se


ondas S transmiten

Densidad 3,3- 9,5


3,5

Velocidad en km/seg

Estos cambios pueden deberse a: modificaciones en la composición, cambio de estado (la


discontinuidad de Gutenberg es casi con toda certeza un límite sólido/líquido) o a un cambio en el
empaquetamiento de los átomos constituyentes.

También se han descrito otras discontinuidades menores, tanto en el manto como en el núcleo,
pero no tienen la importancia de las dos anteriores.

DISCONTINUIDAD DE GUTENBERG. Discontinuidad.

DISCONTINUIDAD DE MOHOROVICIC. Discontinuidad.


DISCORDANCIA. Es muy difícil definir la discordancia en una simple frase. El concepto es
complejo y necesita ser tratado desde varios puntos de vista. Se han utilizado, en distintas épocas,
numerosos términos, bien como sinónimos de discordancia o bien para denominar dos diferentes
tipos de discordancia. Hay tres aspectos destacables:
(1) Tiempo. Una discordancia se desarrolla durante un período de tiempo en el que no se
depositan sedimentos. Este concepto equipara sedimentación y tiempo, y una discordancia
representa tiempo no registrado.

(2) Deposición. Cualquier interrupción en la sedimentación, ya sea larga o corta, es una


discordancia. Este aspecto de la discordancia presupone una «escala» normalizada de deposición
completa. Por lo general, pueden determinarse las interrupciones sedimentarias más importantes;
sin embargo, pueden pasar desapercibidas otras menores, a no ser que se realice una
investigación muy detallada.

(3) Estructura. Estructuralmente, la discordancia puede considerarse como la estructura planar que
separa rocas más antiguas debajo de rocas más jóvenes, siendo la interrupción como se definió en
(1) y (2). Un plano de discordancia puede ser: una superficie de meteorización, de erosión o de
denudación, una superficie de no deposición o posiblemente alguna combinación de estos factores;
y puede ser paralelo al estrato superior, formar un ángulo con éste o ser irregular.
Subsiguientemente, los movimientos terrestres han podido plegarlo o fallarlo.

La discordancia indica un cambio de condiciones, bien temporales o permanentes. Puede tener


que ver con un periodo orogénico, con una transgresión o regresión marina, con un cambio de
facies, con un cambio climático y aun, algunas veces, con un cambio faunístico.

Se han utilizado las discordancias para establecer los límites entre sistemas estratigráficos o las
subdivisiones de éstos, pero actualmente no presenta gran interés, ya que es prácticamente
imposible conocer el intervalo de interrupción representado. En realidad, cuando se estudia una
secuencia completa, lo que se puede definir con mayor precisión es una línea divisoria.

Se admiten cuatro tipos de discordancia (Fig. 42):

(1) Discordancia angular. El conjunto de capas más antiguas o inferiores buzan con diferente
ángulo que las más jóvenes o superiores. Este hecho comprende también el caso donde estratos
más jóvenes no plegados descansan sobre estratos más viejos plegados.

(2) Discordancia paralela (disconformidad). La serie inferior y superior buzan con el mismo ángulo y
la misma dirección.

(3) Discordancia no deposicional (diastema). Tipo menor de discordancia, que representa un corto,
a menudo local, período de no deposición de sedimentos. Tales interrupciones sólo pueden
detectarse cuando es posible establecer una secuencia detallada de zonas fósiles o cuando puede
reconocerse alguna característica física; p. ej., una superficie perforada o un conglomerado
intraformacional. Se utiliza para este tipo de discordancia los términos de no-secuencia y diastema.

(4) Discordancia heterolítica. Este tipo surge cuando el sedimento se deposita en la parte superior
de rocas ígneas intrusivas o rocas metamorfizadas que han sido expuestas a la meteorización y
erosión. Es discutible si este término debe extenderse al caso en el que los sedimentos se hayan
depositados en la parte superior de los mantos de lava. Un paleorrelieve es un tipo de discordancia
heterolítica. En España el término más utilizado para este tipo de discordancia es el de
disconformidad.

Los siguientes términos se han utilizado para describir la relación existente entre las dos
formaciones afectadas por una discordancia:

Recubrimiento. Discordancia desarrollada de modo que las series más modernas se apoyan,
progresivamente, sobre los miembros más antiguos de la serie subyacente.

Solapamiento. Aparece cuando los miembros progresivamente más jóvenes de la serie superior
descansan sobre series más viejas.

Solapamiento retroactivo. Las capas inferiores de la serie superior se extienden más lejos que las
más jóvenes (hacia el centro de la cuenca).
Solapamiento expansivo. Parecido al caso anterior, pero hacia el borde de la cuenca.

Disconformidad. Término que se ha utilizado en muchos sentidos; como sinónimo de discordancia,


en el sentido de discordancia paralela, como se ha definido anteriormente, o como cualquier clase
de discordancia a excepción de la angular. Su uso es restringido.

S. I. Tomkieff, Unconformity - an hisorical study. Proceedings of the Geologists' Association, Vol. 73,
pág. 4, 1962.

DISCORDANTE. Término utilizado para describir una roca eruptiva que aparece en corte
transversal seccionando la estratificación o foliación. (Cf. Dique; Concordante).

DISCRISTALINO. Término aplicado a las rocas ígneas que son poco cristalinas y están mal
cristalizadas. (Cf. Eucristálino; Textura).

DISEMINACIÓN. Término empleado frecuentemente para describir un yacimiento constituido de


partículas finas de mineral, dispersadas a través de la roca que lo contiene. (Cf. Impregnación).

DlSMICRITA. (Caliza).

DISPERSIÓN. La luz violeta se refracta más que la roja, y de ahí que el índice de refracción de un
material transparente sea diferente para ambos tipos de luces. La diferencia entre estos índices de
refracción es lo que se denomina dispersión. La dispersión se detecta normalmente durante el
examen de la figura de interferencia. Debe notarse que la dispersión no está en función de la
simetría cristalina de los minerales; incluso sustancias no cristalinas presentan este fenómeno.

DISSEPIMENTARIUM, DISEPIMENTARIO, DISEPIMENTO. (Chordata) Figura 15; (Coelenterata)


Figura 18.

DISTENA. Cianita (Silicatos alumínicos).

DITROITA. Sienita alcalina.

DITTONIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Devónico Inferior Británico (Facies de


Arenisca Roja Antigua).

DIVISORIA DE AGUA. La zona de terreno más alta situada entre dos sistemas fluviales no
comunicados. Puede considerarse como el límite existente entre dos sistemas de drenaje
adyacentes.

DJULFIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la parte alta del Pérmico Superior Europeo.

DO- (prefijo). Con un factor que domina al otro (Petrología).

DOGGER. (1) Una gran concreción calcárea, esférica o esférico - aplanada. El término se aplica
generalmente a masas grandes, en oposición a los nódulos, más pequeños. No se han propuesto
límites formales para el tamaño; aquí se sugiere que el término «dogger» debe aplicarse a masas
concrecionadas de diámetro superior de 256 mm. (cf. «bloques» en la escala de Wentworth
Tamaño de las partículas).

(2) Nombre del Jurásico Medio Europeo.


DOLERITA. Roca ígnea básica hipoabisal de grano medio, con la misma composición química y
mineralógica que el gabro y el basalto. Se utiliza algunas veces la denominación sinónima de
microgabro (cf. diabasa). Las doleritas porfídicas son poco corrientes, pero frecuente la aparición
de texturas ofíticas. A las doleritas cuarzosas se las denomina tholeítas. Las doleritas hipersténicas
(micronoritas) son poco frecuentes, si bien algunas doleritas contienen dos o aun tres piroxenos, lo
que hace difícil su denominación.

Para las doleritas que contienen feldespatos alcalinos y / o feldespatoides, gabros alcalinos. La
dolerita - picrita o picrodolerita es una variedad pobre de plagioclasa, una meladolerita.

Las doleritas se presentan principalmente como diques (casi siempre en sistemas), como sills y
como pequeños pitones, que suelen ser antiguos cuellos volcánicos. Debe tenerse en cuenta que
cuando una roca básica, de grano fino, se presente en forma de dique o sill, debe denominarse
basalto, independientemente de su modo de aparición.

DOLINA. Sinónimo de sima en zonas calcáreas, donde tiene lugar una circulación descendente de
aguas subterráneas. (Morfología cárstica).

DOLOMÍA. Término propuesto para una roca constituida fundamentalmente del mineral dolomita.

DOLOMIEU, GUY S. TANCRÉDE DE (1750-1801). Oficial del ejército francés, más tarde profesor
de Mineralogía, que estudió el origen y la composición de las rocas ígneas comparándolas con los
productos volcánicos. Creía que el azufre era el responsable, tanto de la erupción volcánica como
de la viscosidad en las rocas, y que afectaba a su estructura vítrea o cristalina. Realizó un análisis
químico de las calizas en el sur del Tirol, demostrando su alto contenido de magnesio. Desde
entonces esta región y este tipo de caliza han llevado su nombre: Dolomitas.

DOLOMITA. (1) (mineral) Carbonatos; Apéndice.

(2) (roca). Muchas calizas contienen pequeñas cantidades de dolomita (caliza magnesiana) y el
término dolomita se restringe generalmente a rocas con más de un 15% de carbonato magnésico.
Las dolomitas pueden aparecer como evaporitas. Las calizas calcáreas son fácilmente
dolomitizadas, y en sedimentos modernos la dolomita parece haberse formado como un resultado
de la dolomitización penecontemporánea mediante agua hipersalina (salmuera).

DOLOMITIZACIÓN. El proceso por el que una roca originariamente de carbonato cálcico se


convierte total o parcialmente en carbonato cálcico magnésico.

La dolomitización destruye frecuentemente los fósiles que contiene, la estructura sedimentaria


original. etc., pero ocasionalmente puede alterar sólo una parte de !a roca; p. ej., en algunas
calizas. sólo los granos más pequeños se convierten en dolomita, los cristales grandes y los
fragmentos de conchas permanecen inalterados o simplemente desarrollan una delgada costra
superficial dolomítica. Por otro lado, en algunas rocas, todos los restos fósiles están dolomitizados
y sólo la matriz está inalterada. La dolomitización tiene lugar en cualquier momento, durante o
después de la deposición de los sedimentos calcáreos. En muchos casos parece ser el resultado
de una reacción entre salmueras marinas, hipersalinas y calcita; p.ej., en las partes más profundas
de los arrecifes coralinos la dolomitización ha actuado considerablemente. (ver también
Desdolomitización).

DOMERIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Charmutiense Superior Europeo (Sistema


Jurásico).

DOMITA. Traquita biotítica, denominada así por su aparición en el Puy-de-Dôme. Francia.


DOMO. Pliegue y Figura 117.

DOMO VOLCÁNICO. Cúpula salina.

DOMOS SALINOS. Masas diapíricas de sal. A alta presión, la sal se deforma plásticamente y se
comporta como un magma intrusivo, que deforma y perfora los sedimentos suprayacentes (Fig.
43). A veces, los domos salinos llegan a la superficie, dando lugar a los "glaciares» salinos. Los
domos salinos tienen considerable importancia económica, ya que pueden dar lugar a «trampas»
petrolíferas, y también, como en Texas y Luisiana, el azufre aparece asociado a ellos. Cúpula.

DORDONIENSE. Sinónimo de Maestrichtiense (Sistema Cretácico).

DORSAL OCEÁNICA. Estudios oceanográficos detallados han puesto de manifiesto la existencia


de un estrecho cinturón de montañas submarinas, situadas aproximadamente a medio camino
entre Europa y Norteamérica y entre Africa y Sudamérica. Esta cordillera central del Atlántico es
una típica dorsal oceánica. Se han descubierto dorsales en otros océanos; en ocasiones llegan a
surgir en la superficie en forma de islas o de arrecifes, como la isla de Jan Mayen, Saint Paul
Rocks, isla Bouvet e isla Rodríguez. Estas cordilleras submarinas son lugares de intensa actividad
volcánica y sísmica, y parece ser que tienen formas parecidas a las fosas tectónicas. Se cree que
están en estrecha relación con la deriva continental. La teoría de tectónica de placas sugiere que
las dorsales oceánicas son límites de placas que se están separando, con creación simultánea de
nueva corteza oceánica. Lo descrito con anterioridad está de acuerdo con esta teoría.

DOWTONIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la parte alta del Silúrico Europeo. (Para
algunos autores la base del Devónico.)

DRAGONIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el equivalente Norteamericano del Montiense


Medio (Sistema Terciario).

DRAVITA. Variedad parda del mineral turmalina (ciclosilicatos).


DREIKANTER (Ventifacto).

DRENAJE. Configuración de avenamiento. [Es término muy difundido en la literatura geológica.].


Drenaje subterráneo (Agua subterránea).

DRESBACHIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la base del Cámbrico Superior


Norteamericano.

DRIBLET CONES [inglés] Pequeños conos formados por lavas que son muy viscosas y
normalmente ácidas. (Volcanes). [En España se denominan hornitos].

DRIFT. (1) Aplicado a movimientos de contineptes, deriva continental.

(2) Cualquier movimiento lento de la superficie del agua, tierra, etc., o cualquier depósito que ha
sido transportado por el viento (p. ej., Loess).

(3) Específicamente, todos los depósitos glaciares y fluvio-glaciares abandonados después del
retroceso de los glaciares y mantos de hielo. Drift fluvio - glaciar, es agua en reposo, que se
distingue de la condición no estratificada de los depósitos glaciáricos directos, i.e. éstos o bien
yacen debo del hielo o provienen de la superficie, por fusión del hielo. Los términos «tillita» y «till»
se aplican también a este material no calibrado, que va desde polvo de roca hasta cantos y rocas
de gran tamaño, que varían en composición de acuerdo con la naturaleza de la roca firme. El
espesor del drift varía considerablemente y puede tener más de cien metros. (ver también Errático;
Morrena; Drumlins; Eskers.)

(4) Término utilizado para describir una edición de un mapa geológico, sobre el cual se muestran
drift (ver 3) y otros depósitos superficiales (aluvial, terrazas fluviales). (Cf. Sólido.) [El término inglés
drift se traduce, habitualmente, en español por «deriva»].

DRUMLINS [irlandés]. Montículos alargados en forma de dorso de ballena formados por till que
tienen, algunas veces, 1 ó 2 km. de longitud y de 6 a 60 m. de altura. Aparecen normalmente
agrupados en áreas de bajo relieve, previamente sometidas a la acción de los glaciares; los
ejemplos más notables son los de County Down, Irlanda del Norte, en Wisconsin y en el estado
central de Nueva York, USA. Característicamente son más altos y escarpados en el extremo que
hace frente al avance del hielo, estrechándose gradualmente (cf. Rocas aborregadas).

Probablemente se formaron por una rítmica acción demoledora de las capas de hielo sobre
morrenas de fondo recientemente depositadas, aunque no se ha probado satisfactoriamente
ninguna explicación acerca de su origen y aparición.

DRUSAS. Cavidad en una roca en la que se implantan cristales enhedrales o idiomorfos de los
minerales que la forman. (Cf. Amígdala; Geoda; Rocas miarolíticas.)

DUCHESNIENSE. Nombre de piso estratigráfico Norteamericano, equivalente al Ludiense


Europeo (Sistema Terciario).

DUNAS. En áreas de depósitos superficiales sueltos, no consolidados, p. ej. desiertos arenosos, la


existencia de un viento dominante tenderá a apilar la arena en acumulaciones regulares que se
conocen como dunas.

Existen cuatro tipos principales:


( 1) Barjanes o dunas en forma de media luna. En forma semilunar y moviéndose continuamente
en la misma dirección, las crestas de la media luna apuntan a sotavento.

Tienen algunas de las características de los rizos gigantes, y en corte seccional despliegan
estratificación en duna (estratificación cruzada).

(2) Seifs o dunas longitudinales. Alargadas en la dirección de sotavento, parece que


originalmente proceden de «barjanes» que se han anclado parcialmente. La observación muestra
que formas, bastante insignificantes, tales como una pequeña vegetación, pueden retener el
extremo de un barján, permitiendo al otro extremo girar libremente y convertirse en un seif.

(3) Dunas transversales. Dunas alargadas que forman ángulo recto con el viento dominante.
Parecen tener su origen en la fusión de un gran número de barjanes, y existen pruebas de que se
desarrollan cuando hay más arena que la que puede alojarse en un campo de barjanes.

(4) Médano en dorso de ballena. Dunas longitudinales muy grandes con lomos Ilanos en donde
pueden aparecer barjanes o seifs. Se han hecho dos sugerencias acerca de su origen. Que se
formaron Por la fusión de algunos seifs o porque existe normalmente un fondo rocoso expuesto
entre médanos en dorso de ballena, que son rasgos erosionales.

Las dunas de arenas fósiles son conocidas desde el Permo - Trías y otros horizontes; son
indicadores que revelan un medio árido continental.

DUNGANNONITA. Fundamentalmente una diorita que presenta andesina, corindón y; como


accesorio, nefelina.

DUNITA. Roca monomineral, ultrabásica, constituida de olivino más o menos puro.

DURENO. Carbón.

DUREZA. Propiedad de los minerales que se determina por referencia a una


escala empírica de minerales normalizados. La dureza mineral es una dureza de
«raya» (escelerométrica), en oposición a la dureza metalúrgica. La escala
utilizada en general por los minerálogos es la debida a Mohs, y es como sigue:

Equivalentes comunes
Mineral
(se rayan con):

10. Diamante

9. Corindón

8. Topacio Acero duro

7. Cuarzo Navaja

6. Ortosa Vidrio de ventana

5. Apatito Moneda de cobre

4. Fluorita
3. Calcita

2. Yeso Uña

1. Talco

Los escalones que existen entre los distintos minerales no son equivalentes; p. ej., el diamante es
unas diez veces más duro que el corindón, mientras que el corindón es sólo aproximadamente un
10% más duro que el topacio. También debe apreciarse que la dureza de los minerales no cúbicos
varía con la dirección. Este hecho es difícil de detectar con las pruebas groseras habituales, pero
algunos minerales, p. ej. la cianita y el topacio, tienen durezas espacialmente diferentes (la cianita
tiene una dureza de 5 en una sección longitudinal y de 7 en sentido transversal). Es dudoso afirmar
si la medida de la dureza define una propiedad única; probablemente comprenda una integración
de varias propiedades, que es casi imposible cuantificarlas por separado. A pesar de esto, es una
de las pruebas más utilizadas por los mineralogistas.

DURITA. Carbón.

DUTTON, CLARENCE EDWARD (1841- 1912). Geólogo americano que desarrolló la teoría ge la
Isostasia, a la que dio nombre, para explicar el concepto de Hall acerca de la acumulación de
sedimentos.

DWYKA [en original] Nombre de piso estratigráfico para el Karroo Inferior de África del Sur.

E (prefijo) Sin.

EBORONIENSE. Nombre del piso estratigráfico para el Pleistoceno medio Europeo (Sistema
Terciario).

ECCA. Nombre de un piso estratigráfico de la base del Karroo medio de Sudáfrica.

ECHINODERMATA. (EQUINODERMOS). Grupo de animales completamente marinos, que tienen


un esqueleto o caparazón de placas calcáreas o espículas. El esqueleto se diferencia del de los
otros invertebrados, en que se segrega por la capa media del cuerpo, en vez de por la parte
exterior, de tal forma que el caparazón está envuelto en tejido blando. Cada placa es un cristal
simple de calcita. Los equinodermos se dividen en las siguientes clases:

1. Cystoidea/Cardpoidea
2. Blastoidea
Pelmatozoa o formas fijas
3. Crinoidea
4. Edrioasteroidea
5. Equinoidea (erizos de mar) Eleutherozoa o formas móviles
6. Holothuroidea (holoturios)
7. Asteroidea (estrella de mar)
8. Ophiuroidea (ofiuros)

(1) Cystoidea (Cistoideos). (Fig. 44). Se supone que es el grupo más primitivo de los
Equinodermos, el caparazón está constituido por láminas colocadas irregularmente con pocos
vestigios de la típica simetría pentameral, a la vez que se observa una variación considerable en el
carácter de su base y en el número de sus brazos. Los Cistoideos se extienden desde el Cámbrico
superior hasta el Carbonífero, y son formas raras, sin importancia geológica. Algunos autores
consideran que los Cistoideos que no muestran simetría radial, constituyen la clase de los
Carpoideos, cuya posición sistemática es incierta.
(2) Blastoidea(Blastoideos). (Fig. 45) Se piensa que han evolucionado de los Cistoideos, están
constituidos normalmente de un tallo coronado por un cáliz o copa, del que los brazos forman una
parte integral. Es frecuente la simetría pentameral. El número de placas del cáliz es de trece,
dispuestas en tres filas o círculos. Se extiende desde Ordovícico al Pérmico. No sirven como
índices zonales. Se encuentran a veces en arrecifes del Carbonífero inferior.
(3) Crinoidea (Crinoideos). (Fig. 46). Equinodermos marinos fijos o móviles constituidos de un
tronco (sólo en las formas fijas) y un cáliz o copa, que lleva cinco brazos en forma de pluma,
estando construida la totalidad de la estructura de placas y artejos separados. El tallo, que tiene
raíces en la base, está constituido de artejos individuales, que son generalmente redondos,
ovaloides, pentagonales, o en forma de estrella, y forman la mayoría de los crinoideos fósiles.
El cáliz está constituido de dos o tres filas de placas, la fila más alta lleva la articulación de los
brazos. Los brazos, que pueden o no ramificarse, llevan pequeñas pínulas que les da su aspecto
de pluma. Son las que se encargan de recoger pequeñas partículas de comida que son
introducidas en la boca, situada en la parte superior del cáliz. Coronando el cáliz y rodeado por los
brazos hay una estructura, en cúpula o alargada, de pequeñas placas irregulares que llevan el ano
en el ápice. Los Crionideos se subdividen según la naturaleza del cáliz. Los términos siguientes se
utilizan para describir determinados rasgos del grupo:

Biseriado: Brazos constituidos por una doble hilera axial de artejos.

Uniseriado: Brazos constituidos de una sola fila axial de artejos.

Diciclico: Un cáliz constituido de tres círculos de placas.

Monociclico: Un cáliz constituido de dos círculos de placas.

Se extienden desde el Cámbrico (Ordovícico inferior) hasta nuestros días. Son constituyentes
importantes de las rocas y han sido utilizados como índices zonales en el Cretácico superior.

(4) Edrioasteroidea (Edrioasteroideos). Grupo enigmático de Equinodermos extinguidos,


constituidos por un caparazón esférico, sobre cuya superficie se ramifican cinco ranuras de
ingestión de alimentos. En muchos aspectos se parecen a los Cistoideos, de los que han podido
derivarse. Se extienden desde el Cámbrico hasta el Carbonífero.
(5) Echinoidea (Equinoideos). Grupo de Equinodermos que tienen un caparazón esférico y
radialmente simétrico con espinas, que en las formas más avanzadas puede llegar a ser alargado y
con simetría bilateral. El caparazón se compone normalmente de veinte filas verticales de placas
dispuestas en parejas, alternándose cinco hileras de placas con perforaciones (áreas
ambulacrales), Con cinco hileras sin perforaciones (áreas interambulacrales). Cada placa de área
ambulacral contiene poros, de los que emerge un pie tubular, conectado a un sistema interno de
circulación de agua, que son responsables de la resptración y locomoción. En la superficie superior
(aboral) del caparazón se encuentra el aparato apical, que consiste en: a) las placas oculares, que
producen las placas ambulacrales. b) Las placas genitales, que contienen las aberturas genitales;
el ano está situado en el centro del aparato apical en los tipos radial mente simétricos, y fuera del
aparato apical, y en una posición posterior, en las formas bilateralmente simétricas. En la superficie
inferior (oral) está situado el peristoma, constituido normalmente por una membrana correosa y
circular, en el centro de la cual se encuentra la boca.

En los Equinodermos excavadores avanzados, el área del peristoma se reduce y la boca está
protegida por un labio. (Fig. 48d). Las espinas de los Equinoideos son generalmente grandes, en
las formas radialmente simétricas, y pequeñas en las bilaterales; su función normal es protectora,
si bien en los Equinoideos excavadores pueden aplanarse y utilizarse para la locomoción.

La clasificación moderna subdivide a los Equinoideos en dos grupos, según la naturaleza del área
del peristoma y de las placas ambulacrales. Una clasificación anterior, más sencilla, los divide en
Regulares (formas radial mente simétricas) e Irregulares (formas bilateralmente simétricas). Estas
dos clasificaciones no coinciden. Los Equinoideos «Petaloides» tienen áreas ambulacrales con
forma de huevo, y alargadas (con aspecto de hojas) en la superficie aboral. Los Equinoideos se
extienden desde el Ordovócico hasta la actualidad, y se han utilizado como índices zonales en el
Cretácico.

(6) Holothuroidea (Holoturoideos). Grupo de Equinodermos en los que las placas se han
reducido y sólo aparecen como espículas «ornamentales» situadas en un tegumento correoso
(capa exterior). Los espículas pueden tener forma de ancla, aguja, estrella, o rueda. Se extienden
desde el Cámbrico (Ordovícico) hasta nuestros días. Las espículas de los Holoturios raramente
aparecen en los levigados de microfósiles, y no tienen utilización geológica.

(7) Asteroidea (Asteroideos). (Figura 49). Equinodermos en forma de estrella en los que los
brazos se van convirtiendo imperceptiblemente en la parte central del animal. El número de brazos
suele ser cinco, pero puede ser mayor, en múltiplos de cinco. La superficie inferior del brazo lleva
los pies tubulares, que en los Asteroideos se utilizan para abrir Moluscos, que es el alimento común
de este grupo. El esqueleto consiste en artejos (placas) que generalmente son granulares,
calcáreas, de forma regular, y pueden asociarse en hileras. Se extienden desde el Ordovícico hasta
nuestros días; el grupo no tiene importancia geológica.

(8) Ophiuroidea (Ofiurideos). (Figura 50). Equinodermos en forma de estrella, con cinco o más
(en múltiplos de cinco) brazos flexibles que radian separándose de un disco central circular. El
esqueleto está constituido de artejos que tienen forma de placas en el disco central y redondos en
los brazos, donde forman un nervio articulado central. Los brazos no llevan pies tubulares. Se
extienden desde el Ordovícico hasta la actualidad; tienen poca importancia geológica, si bien
cuando aparecen, lo hacen en gran abundancia.

ECLOGITA. Roca metamórfica que tiene una composición química parecida a la de una roca ígnea
básica, pero que ha cristalizado, o recristalizado, bajo condiciones de alta temperatura y presión.
Los componentes normales de una eclogita son granate (generalmente piropo), piroxeno,
característicamente onfacita, y algunas veces un anfibol. La esfena, la zoisita y la magnetita son
accesorios comunes. La roca generalmente es granulosa, con cristales relativamente gruesos. (Cf.
Charnockita.ver también Facies metamórfica)

ECTINITA. Roca metamórfica que se ha desarrollado isoquímicamente, i.e. sin introducción o


pérdida de materia. (Cf. Migmatita; Metasomatismo.)
EDAD. Nomenclatura estratigráfica; Datación radiactiva.

EDAD ABSOLUTA. La edad expresada en número de años. (Datación radiactiva).

EDAD DE LA TIERRA. La primera estimación realizada con técnicas científicas, y por lo tanto no
dependiente de los textos bíblicos, dio una cifra de 100.000.000 de años y fue sugerida por Lord
Kelvin en 1883, basándose en: (1) El ritmo de disminución de la velocidad de rotación de la Tierra.
(2) El tiempo durante el cual la producción de energía solar ha podido mantenerse. (3) El tiempo
que ha tardado la Tierra en enfriarse hasta alcanzar su temperatura actual, a partir de su estado
inicial de fusión.

En 1900, Soly presentó datos que apoyaban el cálculo de Kelvin, al considerar la proporción en
que los ríos transportaban sales al mar y el tiempo necesario para que un océano inicial de «agua
dulce» adquiriera la actual salinidad. El descubrimiento de la radiactividad en 1896, y el
conocimiento posterior de que ésta se encuentra en las rocas de la corteza, invalidaron los
argumentos de Kelvin y proporcionaron un «reloj» que permitía fijar la edad de las rocas. (Datación
radiactiva). Las rocas más antiguas datadas (3.900 millones de años) se encontraron: en
Groenlandia Occidental; son unas anortositas originadas por intrusión en una serie de rocas
antiguas. Estas rocas receptoras de las anortositas deben ser más viejas que éstas, en un periodo
de tiempo desconocido, que puede ser de 100 o más millones de años. Por lo tanto, es seguro que
existen rocas con una edad superior a los 4.000 millones de años. El origen de la Tierra, si es que
puede establecerse una fecha concreta, debe ser anterior a la de las rocas más antiguas, con una
edad que no podemos determinar actualmente con precisión. Otro método, basado en la
abundancia relativa de varios isótopos del plomo en la galena (PbS), proporciona una edad de
5.000 millones de años a 5.400 milI. años. Los datos astronómicos sugieren que la edad del
sistema solar es de 5.000 ± 1.000 millones de años, que concuerda bastante bien con los datos
geoquímicos. Unas muestras de rocas lunares se han datado en 4.700 millones de años, que
también está de acuerdo con las anteriores estimaciones.

EDAFOLOGÍA. El estudio del suelo (sentido agronómico). Suelos agronómicos.

EDENIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la base del Ordovícico Superior Norteamericano.

EDRIOASTEROIDEA. Echinodermata.

EEMIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Pleistoceno Superior Europeo (Interglaciar


Saale Weichsel) (Sistema Terciario).

EFUSIVO, VA. Sinónimo de extrusivo.

EGIRINA. Mineral del grupo piroxeno, NaFe"Si2O6, que se encuentra en rocas ígneas ricas en
sodio. (Apéndice.)

EIFELIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la base del Devónico Europeo.

EJES CRISTALOGRÁFICOS. Direcciones elegidas en el espacio a las que se refieren los


cristales pertenecientes a los diversos sistemas cristalográficos mediante unos puntos de
intersección. En circunstancias normales, los ejes cristalográficos se escogen entre los ejes de
simetría de un cristal; cuando esto no es posible, han de tomarse decisiones arbitrarias.

Los ejes pueden dividirse en dos grupos: El ortogonal, en el que las tres direcciones elegidas
forman entre sí ángulos rectos, y el no ortogonal, en el que una o más de las direcciones no forman
ángulo recto con las restantes.
Los sistemas cúbicos tetragonal y ortorrómbico se refieren a ejes ortogonales y los sistemas
monoclínico y triclínico a ejes no ortogonales. Los sistemas hexagonal y trigonal se disponen en un
sistema especial de ejes: tres horizontales, a 120º uno de otro, y formando todos un ángulo recto
con el eje vertical. Puesto que los ejes son direcciones en el espacio, sus longitudes son infinitas, y
de aquí que la frase «el sistema ortorrómbico está referido a tres ejes, en ángulo recto entre si,
pero de longitudes diferentes», sea estrictamente erronea (aunque se utiliza corrientemente). La
frase correcta debería ser: «El sistema ortorrómbico está referido a tres ejes, en ángulo recto entre
sí, y que tienen parámetros desiguales.»

Cuando se colocan los cristales en la posición «lectura», el eje que va de atrás hacia adelante se le
designa con una «a» al eje de Izquierda a derecha con una «b» y al eje vertical con una «c». Los
extremos anterior, derecho y superior, respectivamente, de estos ejes, son positivos, y los extremos
opuestos negativos. (Fig. 51).

En el sistema cúbico, los parámetros son todos iguales, los tres ejes se hacen intercambiables y se
designan a1, a2, a3, respectivamente. En el sistema tetragonal, los dos ejes horizontales tienen
parámetros iguales denominados a1, a2, mientras que en el sistema hexagonal los tres ejes
horizontales tienen parámetros iguales, y son denominados correspondientemente a 1, a2, a3. La
convención especial que se utiliza en la notación de los ejes horizontales hexagonales aparece en
el diagrama. El sistema ortorrómbico se ha definido anteriormente.

Se reconocen dos casos para ejes no ortogonales,.


( 1) El sistema monoclínico. Dos ejes, b y c, están en ángulo recto, mientras que el tercero, a, está
inclinado con respecto al c; las partes positivas de a y c forman un ángulo obtuso,  .

(2) El sistema triclínico. Los tres ejes están inclinados unos respecto a otros, con lo que no existe
ningún ángulo recto.

El ángulo entre c y a es siempre obtuso.  . El ángulo entre a y b es mayor o menor de 90º ,  .

La elección de los elementos de simetría como ejes cristalográficos se realiza así :

Cúbico: Los ejes a1, a2, a3 tienen simetría cuaternaria y son perpendiculares entre sí.

Tetragonal: El eje c es vertical, de orden cuatro, y los ejes a 2, a1, son binarios y forman ángulo recto
entre sí.

Ortorrómbico: Los ejes a, b, c son tres ejes binarios, en ángulo recto entre sí.

Hexagonal y Trigonal: El eje c es de orden seis o ternario, respectivamente. Los ejes a 1, a2, a3 son
un sistema de tres ejes binarios que forman 120º entre sí.

Monoclínico: El eje b es el único eje binario, el c es perpendicular al b. El a está definido


arbitrariamente, normalmente para que una cara destacable sea el pinacoide básico (001) o para
que un par de Caras sean los colinodomos (011 y 011).

Triclínico: Todos los ejes están arbitrariamente elegidos, de tal forma que sean paralelos a las
aristas principales de las caras prominentes.

EJES DE ROTACIÓN - INVERSIÓN. Simetría.

EJES DE SIMETRÍA. Simetría.

EJES ESTRUCTURALES O MICROTECTONICOS. Las formas tectónicas pueden referirse a un


sistema de ejes rectangulares tridimensionales. elegidos de manera que mantengan una relación
conveniente entre las fuerzas que están en juego, o que se suponen que están en juego. El eje «a»
es la dirección del movimiento (= la dirección del transporte tectónico) de cizalla o compresivo; «b»
es la normal «a» en el plano S más prominente, y «c» es perpendicular al plano ab. La importancia
especial de estos ejes reside en la capacidad de relacionar los análisis petrotexturales con las
estructuras macroscópicas. Debe de notarse que el eje tectónico, b (o eje de la organización), es
paralelo al eje b del elipsoide de deformación. (Fig. 52).
EJES ÓPTICOS. lndicatriz, Elipsoide. La dirección perpendicular a una sección circular de una
indicatriz. Para un mineral uniaxial, la única sección circular tiene como perpendicular bien el eje X
o el Z y, por lo tanto, tiene un eje óptico único. Las secciones perpendiculares a este eje óptico son
* lsótropas, pero dan figuras de interferencia uniáxicas. En los cristales biáxicos existen dos
secciones que están colocadas simétricamente con respecto a los ejes de la indicatriz. Si se
considera el plano Y-Z de la indicatriz, pueden encontrarse dos puntos en las curvas entre el X y el
Z, donde los índices de refracción son iguales al de la dirección Y. Estas posiciones definirán
secciones circulares y, por tanto, los ejes ópticos serán perpendiculares a las mismas (Fig. 53)

El ángulo agudo entre los dos posibles ejes ópticos es el ángulo axial óptico 2V, y el bisector de
este ángulo es la bisectriz aguda. Cuando 2V=O, un mineral biáxico evolucionó hacia un uniáxico.
Si 2V = 90º , no hay bisectriz aguda y el mineral es neutro. Debido a la refracción, cuando el
mineral está en el aire, la salida de los ejes ópticos forman un ángulo que parece mayor que el 2V.
Este ángulo se denomina 2E:

Sen 2E = (sen V) X (índice de refracción en la dirección Y)

Una sección perpendicular a la bisectriz aguda da una figura de interferencia biáxica; una
perpendicular aun eje óptico da la figura de una isogira sencilla («aguja de compás»); UNa sección
perpendicular a la bisectriz obtusa da la llamada «figura repentina» (una figura biáxica débil, visible
desde un ángulo de observación muy estrecho, en comparación con la figura de bisectriz aguda
normal).

Si Z es la bisectriz aguda en un mineral biáxico o la dirección del eje óptico en un mineral uniáxico,
se dice que el mineral es positivo. Si X es la bisectriz aguda en un mineral biáxico, o la dirección
del eje óptico en un mineral uniáxico, el mineral es negativo.
Los sistemas cristalinos se dividen entre uniáxicos y biáxicos, como sigue:

Uniáxicos Biáxicos

Hexagonal Monoclínico

Tetragonal Ortorrómbico

(Trigonal) Triclínico

ELATERITA. Un bitumen «gomoso» (Hidrocarburos minerales).

ELBAITA. Variedad de color verde de la turmalina. (Ciclosilicalos).

ELEMENTO FILIAL. Elemento producido por la desintegración radiactiva de un elemento


preexistente. (Datación radiactiva).

ELEMENTO NATIVO. Elemento que aparece en estado libre como un mineral; p. ej., cobre, plata,
oro y carbono (grafito y diamante).

ELEMENTOS TRAZAS. Geoquímica.

ELEOLITA. Sinónimo del mineral nefelina.

ELEUTHEROZOA. Echinodermata.

ELIPSOIDE. Fisura sólida en la que todas las secciones planas son elipses o círculos, utilizada
para mostrar la variación de una propieda .El eje mayor representa el valor máximo de una
variable, y define un plano con el eje menor, que representa el valor mínimo de la variable. El eje
intermedio se elige de tal manera que sea perpendicular a este plano. Hay tres casos (Fig. 54):

A) Tres ejes de valores diferentes, que dan lugar a secciones elípticas del plano axial. Esta clase
tiene dos secciones circulares, con el eje intermedio como diámetro común, y están situados
simétricamente respecto a los otros planos axiales.
B) Un elipsoide con una sección circular única, perpendicular a un eje que puede ser mayor o
menor que el radio de la sección circular. Puede considerarse como una derivación del caso 1,
cuando el valor intermedio llega a ser igual al valor máximo o al valor mínimo, con lo que las dos
secciones del plano axial son circulares.

C) Todas las secciones del plano axial son circulares; i.e., el elipsoide ha degenerado en una
esfera.

Este método de representación se utiliza preferentemente en dos hechos geológicos: (1) Las
propiedades ópticas de los cristales. Las direcciones en el elipsoide pueden representar el índice
de refracción, la velocidad de las ondas, la absorción del color, etc. El elipsoide se orienta
convenientemente respecto a los ejes cristalogfáficos. Los cristales cúbicos requieren el caso 3; los
cristales tetragonales, hexagonales y trigonales, el caso 2; el resto de los sistemas, el caso 1.
(lndicatriz).

(2) En Geología estructural, las tres direcciones pueden utilizarse para representar valores de.
esfuerzo o. deformación, y en esta circunstancia (suponiendo el caso 1) las secciones circulares
representan los planos de máximo esfuerzo o deformación, y en general coinciden con las
direcciones de máxima deformación o ruptura. Debe tenerse en cuenta que para la mayoría de los
efectos estructurales se utiliza el elipsoide de deformación; el elipsoide de esfuerzos tiene mucha
menos utilización.

ELTONIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la base del Ludlowiense en Gran Bretaña
(Sistema Terciario). [En el Mapa Geológico Nacional, el Ludlowiense tiene categoría de serie o piso
que se subdivide a su vez en los pisos Leintwardiense, Bringewodiense y Eltoniense].

ELUTRIACIÓN. El proceso por el cual un material granular puede separarse en los diversos
tamaños de partículas que lo componen, mediante un fluido en movimiento (generalmente aire o
agua), los elutriadores se utilizan mucho en el estudio de sedimentos, para determinar la
distribución del tamaño de la partícula. Bajo ciertas circunstancias, el viento, los ríos y las
corrientes pueden actuar como agentes naturales de elutriación.

ELUVIACIÓN. El proceso de lixivación en un suelo, en el que se elimina principalmente hierro y


calcio.

ELVÁN (ELVANITA). Término minero procedente del Sudoeste de Inglaterra, que se aplica a
cualquier dique de granito, microgranito o pórfido cuarcífero, También se utiliza el término (en la
forma de «elván azul» ) para doleritas u otras rocas filonianas básicas (o intermedias oscuras).

EMANACIONES MAGMÁTICAS. Fluidos de origen magmático; el término es más o menos


sinónimo de volátiles.

EMPLAZAMIENTO. Término utilizado para describir el desarrollo de una masa de roca eruptiva
dentro de otra roca preexistente, sin existir ninguna relación genética entre ellas. Por ejemplo, uno
puede referirse al emplazamiento de un granito sin querer decir específicamente que fue
introducido violentamente, por intrusión, por stoping o por reemplazamiento. (Granitización).

EMSIENSE. Nombre de piso estratigráfico del techo del Devónico Superior Europeo.

ENANTIOMÓRFICO. Término cristalográfico aplicado a las formas que son similares pero no
congruentes, i.e. no pueden sobreponerse ni siquiera por rotación y/o inversión. Las formas
enantiomórficas son imágenes especulares una de otra, y se dice generalmente que son levógiras
o dextrogiras. Los cristales de cu.arzo constituyen un ejemplo.

ENCLAVE. De hecho, un sinónimo de xenolito, pero de menor tamaño; inclusión.

ENCLAVE DE BOVEDA. Una gran masa de roca encajante que forma el techo de una intrusión
ígnea menor. Donde mejor se encuentran es alrededor de los márgenes de batolitos. Son en efecto
xenolitos gigantes.

ENCRINITAS. Crinoidales; utilizado principalmente como término descriptivo para calizas hechas
de restos de Crinoideos. (Echinodermata).

ENDO- (prefijo). Dentro de.


ENDOBIONTOS. Organismos que viven dentro de los sedimentos del fondo de los océanos.

ENDOGENÉTICO. Término utilizado para describir los procesos y materiales que se originan
dentro de la Tierra. (Cf. Exogenética)

ENDOGLACIAL. Literalmente, dentro de un glacial (p. ej., corrientes endoglaciáricas).

ENDOMETAMÓRFICO, ENDOMORFICO. Términos utilizados para describir los cambios sufridos


por una roca ígnea, como resultado de la asimilación de la roca encajante que está invadiendo.

ENRIQUECIMIENTO (CONCENTRACIÓN). Los procesos por los que se aumenta la cantidad


proporcional de un mineral constituyente o elemento contenido en una roca. Puede deberse, bien a
la extracción selectiva de otros componentes o bien al incremento de su cantidad por un aporte
externo. El proceso puede ser: ( 1) Mecánico; p. ej., el transporte de derrubios ligeros, tales como
el cuarzo, los materiales más pesados, como el oro o la casiterita. (2) Químico; p. ej., soluciones
que percolan en profundidad y que contienen cobre, pueden convertirse en calcopirita, CuFeS 2
(34,5% de cobre), en covellita, CuS (66,4% de cobre), de tal forma que los iones de cobre en
solución puedan reemplazar al hierro original. Este proceso se Ilama frecuentemente un
enriquecimiento supergénico. (Enriquecimiento secundario)

ENRIQUECIMIENTO SECUNDARIO (CONCENTRACION SECUNDARIA). La expresión


enriquecimiento secundario (supergénico) se aplica principalmente a los yacimientos (criaderos), y
más concretamente a aquellas partes de éstos en las que el contenido en minerales metálicos (o,
en el caso de una sustancia no metálica su contenido mineral utilizable) se ha incrementado, como
resultado de la infiltración de aguas que transportan material en solución.
El material adicional puede: a) Depositarse como un nuevo mineral; b) depositarse como un
sedimento posterior al mineral ya preexistente, o e) reemplazar al yacimiento mineral original por
uno más rico en el componente explotable. Por ejemplo, una veta que contiene calcopirita, -
CuFeS2 (34,5% Cu) - puede ser enriquecida tanto por deposición de bornita -Cu 5FeS4 (63,3% de
Cu) o por la transformación de la calcopirita en calcosina -Cu 2S (79,8%de Cu) - (Fig. 55)

ENRIQUECIMIENTO SUPERGÉNICO (CONCENTRACIÓN SUPERGÉNICA). Enriquecimiento


secundario.

ENSAYOS DE COLORACIÓN, PRUEBAS DE COLORACIÓN. En varias ocasiones se han


sugerido numerosas técnicas para diferenciar minerales con aspecto parecido por medio de los
llamados métodos de coloración. Algunos ensayos dependen de la absorción del tinte procedente
de la disolución, otros de la capacidad de la formación de productos coloreados como resultado de
una reacción química.

Estas técnicas de teñido se utilizan fundamentalmente para tres fines: (1) Diferenciación de
minerales arcillosos por su propiedad de absorber colorantes en disolución. (2) Diferenciación de
minerales carbonatados, mediante distintas reacciones (ver la tabla). (3) Distinción entre varios
silicatos en base a la reacción de colorantes y reactivos con el producto gelatinoso en el
tratamiento con ácido.

Ensayo de teñido para los minerales carbonatados.

Ferrocianuro
Rojo de Alizarina S Ambos
potásico

Aragonito Rosa pálido - -

Witherita Rojo - -

Calcita De rosa a rosa pálido - De rosa a rosa pálido

Calcita ferrosa Rosa Azul turquesa Malva púrpura

Dolomita - - -

Dolomita ferrosa - Azul turquesa Azul turquesa

Siderita - - -

Los reactivos se aplican en una solución diluida de ácido clorhídrico, sobre la lámina delgada o superficie pulida del mineral.

ENSTEATITA. Piroxenos.

ENTROPÍA. El concepto de entropía, tal como lo utilizan los físicos y los químicos, se ha aplicado
a los sedimentos como una medida de su grado de uniformidad. Se dice que un sedimento es
uniforme cuando tiene una entropía alta, mientras que los sedimentos mixtos tienen una entropía
baja. Debe tenerse en cuenta que, hasta cierto punto, la entropía de un sedimento depende de la
elección de los miembros finales del sistema; p. ej., si se define un conjunto de miembros finales
tales como el grado de arcilla, grado de limo y grado de arena (tamaño de las partículas), una
arcosa (rocas arenosas) puede presentar una entropía alta, mientras que si los miembros finales
escogidos son granos de cuarzo, de feldespato y líticos, la misma arcosa puede perfectamente
presentar una entropía mucho menor.

El término se usa también para describir columnas estratigráficas; una secuencia de pizarras,
cuarcitas y calizas tendrán una entropía alta, mientras que una secuencia de areniscas arcillosas,
calizas impuras, etc., tendrán una entropía baja.
La entropía se puede expresar en términos matemáticos precisos, y pueden construirse mapas de
entropía.

ENVOLVENTE. (1) Cuerpos pétreos que rodean una masa intrusiva de roca eruptiva; más o
menos sinónimo de roca encajante y de aureola metamórfica (la parte termometamorfizada).

(2) Estructuralmente, los estratos más exteriores de un pliegue, especialmente en un pliegue


acostado. (En el caso en que el pliegue acostado tenga un núcleo cristalino, la parte sedimentaria
exterior constituye el envolvente.)

EÓN. Este término que antes se aplicaba a un período de tiempo largo o indefinido, se aplica
ahora a un período concreto de 109 años. Según esta definición, la edad de la Tierra es
aproximadamente de 4,7 eones y el Fanerozoico representa un poco más de medio eón.

EOCENO. La época del período Terciario comprendida entre el Paleoceno y Oligoceno.

EOZOICO. Sinónimo de Precámbrico.

EOZOON. Un pseudofósil, constituido por serpentina y calcita finamente bandeada. Antiguamente


se pensaba que era una clase de animal primitivo que vivía en colonias; ahora se cree que es
inorgánico.

EPI- (prefijo). Sobre, encima de.

EPIBOLE (ZONA DE MÁXIMO). Estrato en el que unas especies llegan a su apogeo.


(Nomenclatura estratigráfica).

EPICENTRO. El punto en la superficie de la Tierra que está encima del foco de un terremoto.

EPICONTINENTAL. Situado entre los límites de una masa continental; p. ej.. un mar
epicontinental es el que cubre parte de un continente, es decir, la plataforma continental.

EPIDIORITA. Roca metamórfica granular derivada de una roca ígnea básica, pero que presenta la
composición mineralógica de una diorita; i.e., hornblenda y plagioclasa intermedia.

El siguiente diagrama muestra la secuencia de los cambios que tienen lugar:


Las epidioritas son normalmente rocas de metamorfismo de contacto. Para equivalentes
metamorfizados regionalmente, esquisto hornbléndico.

EPlDOSITA (EPlDOTITA). Roca constituida de epidota y cuarzo, que puede tener un origen
metamórfico o hidrotermal.

EPIDOTAS. Un grupo de minerales del tipo silicatos que forman parte de rocas que contienen
unidades silíceo – oxígeno, tanto del grupo SiO4 como del Si2O7. Las unidades SiO4 y Si2O7 unen
cadenas de octaedros de AlO6 (algunas veces AIO4OH2). Tanto la variedad ortorrómbica como la
monoclínica presentan maclas con retativa frecuencia.

Puede escribirse como fórmula general

R2"R3"'O.Si2O7.SiO4(OH) ,

donde R" es generalmente Ca, pero puede ser sustituido por Mn" y Ce, y R"' puede ser A, Fe"' y
Mn"'.

Los cinco minerales más importantes del grupo son:

Zoisita (ortorrómbico) Ca2Fe"'AI3O.Si2O7.SiO4(OH)

Clinozoisita

Epidota (s.s) Ca2AI3O.Si2O7.SiO4(OH) (OH)

Piemontita Ca2(Mn"'Fe"')AI3O.Si2O7.SiO4(OH)

Alanita (ortita) (Ca2Mn"Ce)2(Fe"Fe"' Al)3O.Si2O7.SiO4(OH)

Salvo indicación contraria, los minerales son monoclínicos. Se conocen numerosas variedades
menores, especialmente de la piemontita, donde el contenido de Mn es muy variable.

En general, los minerales del grupo epidota aparecen como cristales alargados paralelos al eje b, y
con una exfoliación basal. La zoisita y la clinozoisita tienden a ser de color gris, verde o pardo
(incoloros en sección delgada). La epidota (s.s.) puede tener diferentes matices de color verde,
desde el verde amarillento claro hasta el casi negro, y en sección delgada es verde. La piemontita
es generalmente negro-rojizo, y rosa o violeta en sección delgada. La alanita es entre marrón y
negro (pardo amarillento en sección delgada). Su dureza es de 6. Todos los minerales del grupo de
la epidota son de baja temperatura; aparecen en rocas metamorfizadas regionalmente de grado
bajo y medio ya veces en rocas ígneas, donde se forman como un producto final. Algunas veces se
presentan en vetas de cuarzo - epidota, en pegmatitas y en lavas, como minerales amigdaloides.
Algunas veces los planos de diaclasas pueden encontrarse rellenos con epidota (s.l.), con
desarrollo de epidotas metasomáticas (s.l.) a cada lado de la diaclasa. Las epidotas en granos son
relativamente frecuentes en las asociaciones de. minerales pesados de algunas areniscas.

Las rocas constituidas enteramente de epidotas (s.l.) se denominan epidotitas o epidositas.

EPIFAUNA. Los organismos que viven acoplados a otro organismo mayor constituyen una
epifauna. Un ejemplo clásico sería el crecimiento de corales y briozoos en conchas de
braquiópodos, que pueden desarrollarse durante la vida del braquiópodo o después de la muerte
del mismo. La vinculación es muy azarosa, y no se trata necesariamente de una relación precisa tal
como el parasitismo o la simbiosis.
EPIGÉNICO (EPIGENÉTICO). Término utilizado para describir un proceso que ocurre sobre o
cerca de la superficie de la Tierra (cf. Hipogénico).

EPIROGENIA, EPIROGÉNESIS. Levantamiento o hundimiento de masas de tierra continental o


subcontinental, como resultado de reajustes de nivel generalizados. Los movimientos epirogénicos
presentan generalmente un carácter nivelador y no suelen producir más que basculamientos,
ligeros abombamientos o pequeñas fallas en las rocas. (Cf. Orogenia).

EPITAXIA, EPITAXIAL. Ciertos minerales pueden aparecer en forma de un recrecimiento de un


cristal sobre otro. Si las estructuras cristalinas de los dos minerales se orientan con una relación
concreta, el recrecimiento puede llamarse epitaxial. No es necesario (si bien aparece
frecuentemente) que los minerales presenten una estructura exactamente similar; p. ej.. el rutilo
(TiO2) crece sobre Hematites (Fe2O3) y tienen estructuras marcadamente diferentes. En el caso del
recrecimiento de la grosularia (granate) e Idocrasa, solamente parte de las estructuras del granate
y de la idocrasa son idénticas.

EPITECA (Coelenterata). Figura 18.

EPITERMAL. Término aplicado a procesos hidrotermales de baja temperatura (100-200°C.). (Cf.


Mesotermal; Hipotermal.)

ÉPOCA. Nomenclatura estratigráfica.

ÉPOCA GLACIAR. Período de tiempo durante el cual los glaciares presentan una gran extensión,
cubriendo amplias regiones. Se trata de una extensión regional a gran escala del hielo, y no
simplemente de avances locales debido a fluctuaciones climáticas menores. (Para ejemplos:
Sistema Terciario (Pleistoceno): (Periodo lnterglaciar; Glaciares y Glaciación).

EQUIGRANULAR. Término que designa la Textura de una roca en la que todos los granos
constituyentes son aproximadamente del mismo tamaño.

ERA. Nomenclatura estratigráfica.

ERATEMA. Nomenclatura estratigráfica.

ERIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Devónico Medio Norteamericano.

EROSIÓN. Fase del proceso de denudación que comprende el desgaste de la superficie terrestre
mediante la acción mecánica de los materiales detríticos transportados. Los agentes del.
transporte, por sí mismos, sólo son capaces de una pequeña acción de desgaste, pero cuando
contienen partículas de material meteorizado se convierten en poderosos agentes de destrucción. (
<> Ciclo de erosión; Glaciares; Erosión eólica; Corriente litoral; Perfil del valle.) (Cf. Meteorización.)

EROSIÓN EÓLICA. El proceso de la destrucción por desgaste de las rocas mediante la acción
abrasiva de partículas transportadas por el viento. Para que tenga lugar tal erosión, las partículas
deben de poseer un tamaño relativamente grande (aproximadamente 1/2 mm., como mínimo) y
deben chocar contra la superficie de la roca con la mayor velocidad posible. La erosión del viento
sólo aparece donde existe una ausencia de vegetación y/o de humedad que permita la liberación
del suelo. Es, por tanto, más eficiente en climas áridos (desiertos y semidesiertos). Bajo
condiciones climatológicas normales las partículas transportadas por el viento son demasiado
pequeñas y poseen una velocidad muy baja para producir una erosión importante, y es solamente
al producirse vientos, cuya fuerza en la escala de Beaufort sea superior a 6, cuando tienen lugar
tormentas de arena capaces de realizar una gran erosión. Debido al efecto de roce de la superficie
del terreno sobre el viento, la velocidad máxima, y por tanto el máximo poder de erosión, se verifica
a poca distancia por encima del nivel del terreno, variando desde unos pocos centímetros hasta
varios metros, según las condiciones locales. Este efecto produce formas erosivas espectaculares
en algunas áreas desérticas. Los granos de arena transportados por el viento son particularmente
eficientes para producir una corrosión diferencial, según la dureza de las rocas. (Cf. Ventifacto;
Yardang; Zeugen).

EROSIÓN / METEORIZACIÓN DIFERENCIAL. Estos fenómenos se desarrollan sobre rocas que


presentan una resistencia variable a la erosión y la meteorización, por lo que una parte de las
mismas es eliminada mejor que otras. Un ejemplo típico es la degradación de capas blandas
cuando se disponen, entre otras más duras, en una serie de rocas sedimentarias. El término puede
aplicarse a formas de cualquier tamaño, desde la «corrosión» a pequeña escala hasta el desarrollo
de colinas y valles en toda una región, controlado por la dureza de las rocas.

ERRÁTICO. Guijarro, canto o bloque que ha sido transportado a alguna distancia de su lugar de
origen. El término se aplica corrientemente a los bloques transportados por glaciares. La
determinación del origen de estos materiales erráticos puede proporcionar una importante
información acerca de la dirección del movimiento del glaciar. Se ha sugerido que ciertos bloques
erráticos que se encuentran en sedimentos bajo circunstancias que excluyen su transporte glaciar
pueden haber sido transportados por icebergs, al adherirse a algas marinas gigantes, o como los
gastrolitos de ciertos reptiles.

ERUPCIÓN CENTRAL. Erupción volcánica que se produce a través de una chimenea más o
menos circular, de hecho, de origen puntual, en contraposición al origen lineal de una erupción
fisural. (Volcán). Un volcán ordinario en el sentido general de la palabra.

ERUPCIÓN ESTROMBOLIANA. Volcán.

ERUPCIÓN FISURAL. Erupción de material volcánico, especialmente lava a través de una


chimenea lineal o fisural.

ERUPCIÓN FREÁTICA. Erupción volcánica causada por la conversión rápida y violenta de agua
subterránea en vapor, posiblemente como resultado del contacto entre el agua y una fuente de
calor magmático; p. ej., lava. Tales erupciones son generalmente de baja temperatura y no van
acompañadas de los productos normales de una erupción volcánica.

ESCAFÓPODO. Mollusca.

ESCALA DE FUSIBILIDAD. Lista de minerales ordenados según su grado de fusibilidad. La


escala de fusibilidad de Von Kobell es la siguiente:

1. Antimonita (525 °C.)

2. Natrolita (965 °C.) o calcopirita

3. Granate almandino (1.200 °C.)

4. Actinolita (actinota) ( 1.296 °C.)

5. Ortoclasa ( 1.200 °C.)

6. Broncita ( 1.380 °C.)


Fusibilidad no es lo mismo que punto de fusión. Un buen conductor de calor - p. ej. cobre nativo -
funde con más dificultad que un mal conductor con el mismo punto de fusión. La fusibilidad se
determina generalmente mediante la llama del soplete.

ESCALA DE MERCALLI, MODIFICADA. Terremoto.

ESCALA DE MOHS. Dureza.

ESCALA DE NEWTON. Colores de polarización.

ESCALA DE ROSSI-FORELL. Escala arbitraria de la intensidad sísmica, actualmente sustituida


por la escala de Mercalli modificada.

ESCALA DE WENTWORTH-UDDEN. Tamaño de partícula.

ESCARPE. La ladera más acentuada de una cuesta.

ESCIELITA. Peridotita de hornblenda - biotita (rocas ultrabásicas) en la que la biotita encierra


poiquilíticamente al olivino.

ESCIFOZOO. Coelenterata.

ESCITIENSE. Sinónimo de Buntsandstein (Triásico Inferior).

ESCLERACTINIA. Coelenterata (Anthozoa).

ESCOLECODONTO. Annelida (Anélidos).

ESCOLECOIDE. Coelenterata.

ESCORIACEO. Término utilizado para describir una lava o una roca piroclástica que contiene
huecos o amígdalas.

ESCUDO. Unidad estructural mayor de la corteza terrestre, consistente en una gran masa de
rocas Precámbricas, metamórficas e ígneas, que no han sufrido los efectos de orogenias
posteriores (área positiva). Ejemplos destacados son los Escudos Canadiense y Báltico. El término
es prácticamente sinónimo de cratón.

ESFALERITA (BLENDA). La principal mena del cinc, ZnS. hallada en los depósitos
metasomáticos con la galena, en yacimientos filonianos hidrotermales y en yacimientos de
reemplazamiento. (Apéndice.)

ESFENA (TITANITA). CaTiSiO5, hallada como mineral accesorio en rocas ígneas ácidas y en
calizas metamorfizadas. (Apéndice.)

ESFERICIDAD. Índice de medida de la forma de una partícula y también de la desviación de esta


forma de una esfera equivalente. (Cf. Redondez; Forma de la partícula.) En sentido estricto, este
índice indica la relación entre la superficie de una esfera, que tiene el mismo volumen que el
fragmento, y la superficie real del mismo. Para un sólido no esférico, esta relación es menor que la
unidad. Sin embargo, puesto que es más fácil medir longitudes que superficies, se suele definir la
esfericidad como la relación entre el diámetro de una esfera que tiene el mismo volumen que la
partícula y el diámetro de una esfera que circunscribe la partícula. Esta nueva relación, proporciona
también un valor menor que la unidad para los fragmentos no esféricos; cuanto más se acerque
esta relación a la unidad, mayor será el índice de esfericidad.

ESFERULITA, TEXTURA ESFERULÍTICA. Masa de cristales, más o menos globular,


generalmente con hábito acicular, que presentan una disposición radial. Las esferulitas se forman
como resultado de la desvitrificación de vidrios volcánicos, y pueden aparecer en cantidad
suficiente como para constituir el mayor porcentaje de algunas rocas. La riolita, la retinita y la
obsidiana presentan frecuentemente este tipo de textura. Las esferulitas se distinguen
relativamente bien de los agregados minerales que rellenan las vesículas o amígdalas. Se
encuentran a veces esferulitas huecas, que se han denominado «Litofisos». (Estructuras
variolíticas).

ESFUERZO. Tensión.

ESKER [irlandés] Osar. Término aplicado a largas crestas arrosariadas de grava y arena, sin
relación con la topografía circundante, halladas en regiones que han sufrido glaciaciones. Se
originan dentro o bajo el hielo, bien a partir de la deposición continua en la desembocadura de una
corriente subglacial a medida que el hielo retrocede, bien por el relleno de los túneles de estas
corrientes antes de la recesión. (Kame).

ESMERALDA. Berilo con calidad de gema (ciclosilicatos), de color verde brillante, debido a la
presencia de cromo.

ESMERIL. Roca constituida de Corindón granular muy fino, y magnetita, que resulta del
termometamorfismo de una bauxita ferruginosa. (Laterita y bauxita).

ESPARAGMITA. Término escandinavo para la arenisca arcósica Precámbrica (Rocas arenosas).


Se utiliza también para denominar una formación del Precámbrico tardío en Escandinavia, que
aunque es esencialmerite «esparagmática», en el sentido que acabamos de definir, contiene
conglomerados, brechas, cuarcitas y calizas arcillosas.

ESPARITA. Caliza.

ESPARNACIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Paleoceno superior Europeo (Sistema


Terciario).

ESPATO. Término minero para designar cualquier mineral blanco o de color claro que presente
una buena exfoliación y un brillo más o menos vítreo. La palabra se conserva también para
nombres tales como espato flúor (fluorita), espato pesado (barita) y espato de Islandia o espato
calizo (calcita).

ESPATO DE ISLANDIA. Variedad del mineral calcita, CaCO3; posee visible exfoliación rómbica.

ESPATO FLÚOR. Fluorita.

ESPATO PERLADO. Término que designa la forma romboédrica de los minerales dolomita o
ankerita (Ca,Mg,Fe")CO3.

ESPATO PESADO. Nombre común del mineral Barita, BaSO4. Baritina.

ESPATO YESÍFERO. Propiamente, un nombre dado a la calcita fibrosa, pero ahora también se
aplica al yeso fibroso. [Nombre antiguo de la selenita, que vulgarmente se ha denominado «espejo
de asno»].
ESPECULARITA (HIERRO ESPECULAR). Nombre popular de hematites (Fe2O3), que tiene
cristales brillantes, negros y metálicos.

ESPEJO DE FALLA O FRACTURA. Cuando la superficie de una roca se mueve sobre otra
superficie, en estrecho contacto y bajo presión, ambas desarrollan una especie de pulido con
surcos lineales y cuñas paralelas a la dirección del movimiento. A esto se le llama «espejo», y
pueden observarse con frecuencia en los planos de falla. Debe hacerse notar que los espejos
pueden producirse con un movimiento sorprendentemente pequeño si el tipo de roca es apropiado.
En muchos casos las superficies del espejo pueden encontrarse recubiertas por un mineral laminar
(s.l.), producido por el desmenuzamiento de la roca original. Las ranuras y cuñas tienden a cesar
bruscamente, en forma de pequeños escalones de cara a la dirección del movimiento. Así, si se
desliza el dedo por encima de la superficie en el sentido del movimiento, la encontrará lisa,
mientras que en sentido contrario al movimiento, el plano de resbalamiento resultaría quebrado e
irregular.

ESPILITA. Tipo de roca basáltica, que contiene clorita en lugar de augita y olivino con albita como
plagioclasa. Los tipos traquíticos y riolíticos que contienen feldespatos sódico - potásicos, y
algunas veces cuarzo, se han llamado queratófidos. Las espilitas, y sus minerales asociados, se
hallan generalmente en forma de lavas almohadilladas interestratificadas con sedimentos de
geosinclinales. Han surgido muchas y apasionadas controversias relativas a su origen. Algunos
autores las consideran tipos primarios; otros suponen que se ha producido una reacción entre la
lava y los iones de sodio del agua del mar, y por último, otros consideran que ha tenido lugar un
metasomatismo posterior. El problema sigue sin resolverse.

ESPINA: GENAL, PLEURAL y PIGIDIAL (Arthropoda). Figura 4.

ESPINELAS. Grupo de minerales de la espinela.

ESPIRA, ÁNGULO DE ESPIRA (Mollusca, Gastropoda). Figura 99.

ESPIRA, VUELTA DE ESPIRA (Mollusca). Figuras 99 y 104.

ESPlRACULO (Echinodermata). Figura 45.

ESPIRALIUM (Brachiopoda). Figura 11.

ESPODUMENA. Piroxenos.

ESPONDILO (Brachiopoda). Figura 11.

ESPUMA DE MANGANESO. Sinónimo de groroilita.

ESQUISTO. Roca originada por un metamorfismo de tipo regional, caracterizada por una
disposición paralela de la mayor parte de sus minerales constituyentes. Los esquistos se distinguen
generalmente de las filitas por su mayor tamaño de grano y por su tendencia a presentar una
esquistosidad ondulada. Los minerales corrientes que originan la esquistosidad son las Micas en el
caso de los esquistos tableados (lepidoblásticos), mientras que los anfiboles dan lugar a los
esquistos lineales (nematoblásticos). Los esquistos se denominan según sus minerales
predominantes; p. ej., el esquisto micáceo y granatífero, esquisto andalucítico y estaurolítico.
(Esquisto hornbléndico; Gneiss; Foliación)

ESQUISTO HORNBLÉNDICO. Roca constituida por cristales orientados de hornblenda,


originando una esquistósidad lineal (Esquisto). Puede contener también otros minerales como
plagioclasa, cuarzo, epidota, granate cálcico, biotita, calcita y esfena. El término anfibolita es
sinónimo de esquisto hornbléndico, y se ha utilizado, en sentido lato, para incluir a rocas qúe se
deberían llamar más bien epidioritas. Los esquistos hornbléndicos parecen derivarse
principalmente de rocas ígneas básicas (y posiblemente ultrabásicas), pero en algunos casos es
fácil que procedan de domitas arcillosas muy impuras.

Desde el punto de vista petrotextural existen dos tipos: (1) Aquellos en los que los ejes c de la
hornblenda son más o menos paralelos entre sí, pero la esquistosidad puede estar orientada en
cualquier sentido.

(2) Aquellos en los que tanto los ejes c de la hornblenda como la esquistosidad presentan una
orientación más o menos regular.

Debe tenerse particularmente en cuenta que los esquistos hornbléndicos están constituidos
principalmente de hornblenda, mientras que los gneis de hornblenda son generalmente gneis
cuarzo - feldespáticos que contienen capas ricas en hornblenda.

ESQUISTOSIDAD. Propiedad que presentan algunas rocas de romperse a lo largo de superficies


aproximadamente paralelas. Tiene un origen tectónico.

La esquistosidad puede ser de los siguientes tipos (Fig. 57):

Esquistosidad de fractura. Afecta a los lechos más incompetentes dentro de una serie de capas
de grado variable de competencia (capa competente). En general, el término implica que los planos
de esquistosidad no están controlados por partículas minerales con orientación paralela. Algunos
autores utilizan la expresión «clivaje de cizalla»
Esquistosidad pizarrosa. Se desarrolla en rocas de grano fino como resultado de una intensa
deformación, que produce una recristalización parcial de minerales laminares paralelos a los
planos axiales de los pliegues, i.e. perpendicular a las fuerzas compresivas. En general, esta
recristalización no borra todas las trazas de la estratificación.

Esquistosidad de flujo. Se trata de un desarrollo ulterior del tipo anterior , en el cual se produce
una nueva recristalización que reduce las trazas de la estratificación a meros vestigios. La foliación
es un desarrollo más avanzado del proceso, donde la recristalización ya es muy intensa. Roca
foliada, con todas las trazas de estratificación destruidas (esquisto)

Esquistosidad axial. El término se aplica a la esquistosidad de flujo que ocurre paralelamente al


plano axial de un pliegue.

Esquistosidad de deslizamiento. Se utiliza actualmente para definir una segunda esquistosidad.


Originalmente implicaba una segunda esquistosidad a lo largo de la cual tuvo lugar un movimiento
deformando los planos de esquistosidad originales. La falsa esquistosidad se utiliza en el mismo
sentido.

Para afirmar de que tipo de esquistosidad se trata, es imprescindible tener en cuenta las relaciones
de campo, así como la estructura microscópica. Frecuentemente se encontrarán dificultades para
determinar de que tipo se trata. Estos términos mencionados (y a veces otros), con pequeñas
diferencias en su significado o énfasis, son los que se utilizan.

ESSEXITA. Nombre ampliamente utilizado para una variedad de gabros alcalinos. Se ha


demostrado que una roca original de Massachusetts era de tipo metamórfico, y ciertas essexitas
noruegas («Oslo - essexitas») no contienen feldespatoide, que generalmente se considera un
elemento esencial. La terminología habitual aplica este nombre a rocas como labrador, titanoaugita,
olivino, nefelina y/o analcita. Puede estar presente algún feldespato alcalino, (Gabro alcalino)

ESTALACTITA. Formación de carbonato cálcico que se encuentra pendiente del techo de cuevas
de caliza. (Tufa o toba calcárea).

ESTALAGMITA. Término general utilizado para los depósitos masivos de carbonato cálcico
hallados en el suelo de cuevas de caliza; viene a corresponder a una estalactita invertida, por su
posición y porque crece hacia arriba. (Tufa calcárea).

ESTAUROLITA. Silicatos de aluminio y Apéndice

ESTEATITA. Talco. Piedra jabonosa.

ESTEFANIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la parte alta del Carbonífero Superior
Europeo.

ESTEREOZONA. Nombre de piso estratigráfico para la mitad del Pleistoceno Medio en Europa
(Sistema Terciario)

ESTIBINA. Mema de antimonio, Sb2S3, hallado en filones hidrotermales de baja temperatura


(Apéndice).

ESTILOLITO. Superficie limitante irregular, en forma de sutura, desarrollada en algunas calizas


(también en algunas evaporitas), genralmente independiente de los planos de estratificación. Las
masas rocosas a cada lado del estilolito parecen encajarse por medio de una serie de entrantes y
salientes irregulares. Se estima que la formación de estilolitos es producida por algún tipo de
solución controlada por presión, seguida por una inmediata redeposición local. Debido a que se
observan, algunas veces, atravesando fósiles, caracteres sedimentarios primarios y cementos
diagenéticos tardíos, se supone que se desarrollan sobre un material completamente consolidado.

ESTIPE. Chordata (Graptolithina) y Figuras15 y 16.

ESTOLOTECA. Chordata (Graptolithina) y Figura 15.

ESTRATIFICACIÓN, PLANO DE ESTRATIFICACIÓN. Plano de estratificación es una superficie


paralela a la superficie de deposición, que puede tener o no una expresión física clara. En las
pizarras arcillosas, por ejemplo, la roca rompe siguiendo los planos de estratificación, mientras que
en algunas areniscas los planos de estratificación están caracterizados por cambios de color,
tamaño del grano, etc., pero no hay ningún plano preferente de división. La posición original de un
plano de estratificación no debe suponerse siempre horizontal. (Estratificación cruzada; Estructuras
sedimentarias; Nomenclatura estratigráfica).

ESTRATIFICACIÓN CONVOLUCIONADA O CONTORSIONADA. Laminación convolucionada.

ESTRATIFICACIÓN CRUZADA. Serie de planos de estratificación inclinados que guardan alguna


relación con la dirección del flujo de la corriente, con el ángulo de apoyo del sedimento y con la
proporción de provisión del mismo; de aquí el término frecuentemente utilizado de «laminación de
corriente» (Fig. 60). Un co-sistema es un grupo de unidades de estratificación cruzada que
presentan una dirección uniforme de corriente. Los contornos de los sistemas y de los co-sistemas
pueden ser planos, cuvos o irregulares y pueden tener un origen erosivo o no erosivo. Es
interesante dividirlos en unidades de gran escala y de pequeña escala, fijándose el límite, entre
ambos, en 10 cm.

Aunque la estratificación cruzada se encuentra normalmente en sedimentos arenosos y en calizas


oolíticas, también se presenta en algunos tipos de calizas clásticas.

Unidades de gran escala. La formación de sistemas de estratificación planar se puede explicar


con facilidad por el crecimiento de bancos que emigran corriente abajo, como el caso de una gran
ripple. Los grandes deltas son estructuras mucho más complejas. Otro tipo corriente de
estratificación planar, en gran escala, es el de la estratificación en dunas; estos sistemas no
presentan contactos erosivos. Un sistema aislado de estratificación cruzada transversal se
denomina canal, y puede, a veces, truncar una sucesión estratificada. Tales estructuras se
producen probablemente por el relleno de canales de corriente; la repetición de este proceso
produce un co-sistema de capas.

Unidades de pequeña escala. La estratificación cruzada en pequeña escala está producida por la
migración de varios tipos de ripple marks (Fig. 60, B-G). Tales migraciones se llevan a cabo
mediante el desarrollo de láminas de la parte abrupta (sotavento) del ripple, mientras, que en la
parte con pendiente suave (barlovento) se verifica una erosión. Así las crestas de los ripples migran
corriente abajo (Fig. 60, B, sección paralela a la dirección de la corriente). Si, a pesar de todo,
existe erosión en el lado de menor pendiente, los sistemas de estratificación cruzada producidos en
los lados de mayor pendiente de los ripples en progresiva migración tendrán contactos abruptos
(Fig. 60, C). En este caso, los contornos de los sistemas de estratificación cruzada no coinciden
con el plano horizontal en el momento de la deposición. La aparición de secciones situadas en un
plano perpendicular al del flujo de la corriente, depende del tipo de ripple que ha migrado. Las
migraciones de ripples con crestas rectilíneas paralelas producirán una estratificación cruzada
planar (Figura 60, D), Sin embargo, la migración de ripples linguoides produce una serie de
laminaciones cruzadas de tipo festoneado; estos sistemas, vistos en sección plana, aparecen
formando largas series de crestas en forma de media luna, cuyos lados cóncavos están dirigidos
corriente abajo (Fig. 60, G). La migración de ripples de este tipo está descrita alternativamente
como laminación de corriente, laminación festoneada. La falsa estratificación, es un término en
decadencia, utilizado para cualquier forma de estratificación cruzada.
La migración de ripples, en sentido contrario a la dirección de la corriente, se verifica mediante la
erosión del lado de mayor pendiente y la deposición en el lado de menor pendiente, y produce
antidunas. La estratificación cruzada es de gran importancia como criterio de polaridad, Pueden
utilizarse dos criterios principales: a) El truncamiento de las láminas cruzadas por láminas más
jóvenes; b) El hecho de que las láminas son siempre cóncavas hacia arriba. (Estructuras
sedimentarias).

ESTRATIFICACIÓN EN DUNA. Tipo de estratificación cruzada a gran escala.

ESTRATIFICACIÓN GRADADA. Grado. Granoseleccionada.

ESTRATIFICACIÓN REGRESIVA. Solapamiento retractivo. Regresión.

ESTRATIGRAFÍA. El estudio de las rocas estratificadas (sedimentarias y volcánicas);


especialmente, su sucesión en el tiempo, la naturaleza de las mismas y la correlación de los
estratos en diferentes lugares. (Geología histórica).

ESTRATO. Sinónimo de capa. Cuando las rocas se disponen en sucesivos estratos se dice que
están estratificadas. (Estructuras sedimentarias).

ESTRATO GUÍA. Estrato relativamente delgado de roca (frecuentemente un sedimento, pero, a


vece, un nivel piroclástico o de lava) que es fácilmente reconocible debido a alguna peculiaridad
litológica, estructural o de contenido faunístico. Se suele aceptar generalmente que un estrato
delgado no es diacrónico y por tanto señala un punto concreto en el tiempo. Los estratos guías o
marcadores son de gran importancia para la correlación estratigráfica y en la interpretación de
estructuras particularmente cuando aparecen en potentes series azoicas o de litología uniforme. El
término horizonte guía se aplica, a veces, al contacto entre dos estratos relativamente gruesos; es
evidentemente, una utilización poco satisfactoria. El concepto de horizontes guías se ha extendido
a Estructuras ígneas estratificadas. (Nivel marino y Fig. 35).

ESTRÍAS, ESTRIACIONES. Pequeños surcos. El término se aplica normalmente a los surcos


formados por la acción de los glaciares.

ESTRONCIANITA. Mineral de estroncio, SrCO3, encontrado en vetas, como nódulos en calizas y


como masas concrecionadas. (Carbonatos y Apéndice).

ESTRUCTURA. (1) (Petrología). La relación existente entre las diferentes partes de una roca (cf.
Textura; Organización). Ejemplos de estructuras son las fuidales, amigdalar, la laminación, la
diaclasación, la esquistosidad.

(2) Término utilizado para describir la relación total en una masa de roca; p. ej., plegamiento,
formación de falIas, discordancias.

(3) (Nombre) Elemento estructural determinado; p. ej., un geólogo del petróleo puede hablar acerca
de la «perforación de una estructura», queriendo significar la perforación de un elemento
estructural que puede ser una trampa petrolífera. (Estructura atómica).

ESTRUCTURA ALMOHADILLADA. Estructura encontrada en algunas rocas sedimentarias, en las


que una capa particular se ha transformado en un conjunto de masas esféricas o casi esféricas
(seudonódulos) como consecuencia de la deformación local de la misma cuando aún estaba
incoherente. Los procesos de desplome y de desprendimiento se cree son los responsables de
este tipo de estructuras. (Fig. 33).
ESTRUCTURA ANULAR. Intrusión ígnea compuesta, cuyos miembros aparecen formando
afloramientos circulares o semicirculares. Las dos componentes principales de estas estructuras
son los dique anulares y los cónicos. (Hundimiento en caldera). Las estructuras anulares suelen
estar relacionadas con procesos volcánicos. Pueden verse unos ejemplos de complejos anulares
graníticos en Glencor y Ben Nevis, Escocia, y en Nigeria y países limítrofes. En la región de Oslo,
Noruega, se encuentran complejos de sienitas granito - alcalinas. Existen sienitas alcalinas, con o
sin carbonatitas, en gran parte del África Oriental y Meridional. Los mejores ejemplos de los
complejos anulares básicos son los de las Hébridas interiores y los de las partes adyacentes de
Escocia Occidental.

ESTRUCTURA ARTESIANA. Serie de rocas sedimentarlas, dispuestas de tal forma que un


acuífero, limitado por dos niveles impermeables, retiene el agua bajo una carga de presión
hidrostática (Fig. 61). Cuando se perfora el acufíero, para hacer un pozo, el agua emerge a la
superficie, debido a la presión hidrostática, y puede ascender formando una fuente. El término
artesiano procede de la cuenca de Artois en Francia, y se conocen muchas estructuras similares,
como la cuenca de Londres. Como el caudal de agua extraída en la cuenca de Londres ha
superado al caudal de a agua que se regenera, ésta ya no asciende a nivel del suelo. Existen
estructuras artesianas no relacionadas con cuencas, pero son poco frecuentes.

ESTRUCTURA ATÓMICA. La posición relativa de los átomos que constituyen una sustancia. La
estructura así desarrollada se denomina red atómica, y está constituida de un número determinado
de unidades estructurales repetidas. (Celdilla unidad; Silicatos).

ESTRUCTURA BANDEADA. Término aplicado a una roca que presenta «franjas», i.e. Estructura
lineal. Se dice que una roca tiene estructura fajeada cuando en las capas han variado las
propiedades físicas y/o su composición química. Las franjas (bandas) individualmente deben tener
un espesor medible; donde las bandas son extremadamente delgadas es más apropiado emplear
el término laminación o estructura laminar.

ESTRUCTURA COLUMNAR. Estructura que aparece principalmente en corrientes de lava y en


sills, menos frecuentemente en diques y a menudo en rocas básicas (basaltos y doleritas). El tipo
clásico, tal como se observa en el Giant's Causeway en Antrim (lslanda del Norte) y en la cueva de
Fingal, Staffa (lnner Hébridas), está constituido por una serie compacta de prismas hexagonales
(algunas veces pentagonales o heptagonales), perpendiculares a las superficies superior o inferior
del dique (Fig. 62). Algunas veces la parte columnar de la roca está separada de la pared o suelo
por una zona masiva. La formación de las diaclasas se debe a una contracción durante el
enfriamiento de la lava, originando un sistema de fuerzas tensionales dentro de la capa que actúa
sobre numerosos centros. Estas fuerzas producen una serie de diaclasas que adoptan idealmente
una forma hexagonal y, a medida que el enfriamiento avanza hacia la parte central de la masa, las
diaclasas se desarrollan en profundidad. Una estructura bastante similar se ha observado durante
la desecación de masas de arcilla, en donde las fuerzas de contracción se originan como
consecuencia de la pérdida de agua.

ESTRUCTURA CONTORSIONADA. Desprendimiento (2).

ESTRUCTURA CRISTALINA. Equivalente a estructura atómica.

ESTRUCTURA DE AUREOLA. Desarrollo en una zona o zonas concéntricas de uno o más


minerales, normalmente constituidas por cristales dispuestos radialmente, rodeando a otro mineral.
El mineral secundario puede ser debido a una corona de reacción (un resultado de la alteración o
corrosión del mineral primario) o al recrecimiento de un mineral posterior sobre el mineral primario
(p. ej., El desarrollo de laminaciones de Idocrasas en el granate grosulario). «Borde corona o
Kelifítica» es, en parte, un sinónimo. (Epitaxia; Series de reacción de Bowen).

ESTRUCTURA DE COLAPSO GRAVITACIONAL. Pliegue y Figura 142.

ESTRUCTURA DE CONOS ENCAJADOS. Estructura encontrada frecuentemente en estratos de


calcita («vetas de calcita» o yeso) y de yeso fibroso en sedimentos, y más raramente en capas de
arcilla ferruginosa y en el carbón. Tiene la forma de una serie de conos encajados unos dentro de
otros. En algunos casos esta estructura puede ser el resultado de la concreción, pero
generalmente se debe a la presión. Un examen minucioso muestra que en muchos casos la
estructura es en realidad una serie de espirales y no de conos «agrupados» (Figura 63).
ESTRUCTURA DECKEN (del alemán «cubrir). Un pliegue acostado o tumbado; equivalente a
«estructura de manto».

ESTRUCTURA EN MORTERO. En una etapa temprana en la formación de una milonita, los


cristales más grandes de una roca están rodeados por material granular muy fino formado por la
trituración de cristales intersticiales. Se observa frecuentemente en rocas cuarzo - feldespáticas.

ESTRUCTURA FLAMEADA. Estructura de inyección.

ESTRUCTURA FLASER. El desarrollo de una estructura listada de parches o manchas en una


roca ígnea granular producida por un proceso de dinamometamorfismo. Los gabros «flaser», con
relativa frecuencia, suelen presentar una estructura pseudofluidal alrededor de parches del material
granular. (Cf. Augen).

ESTRUCTURA FLUIDAL, FLUJO. Estructura que se produce cuando el movimiento direccional


de un líquido (p. ej., lava), que contiene cristales, orienta a éstos paralelamente. Si este hecho
produce un bandeado mineralógico o textural, la estructura se llama bandeado fluidal, como se
puede observar en muchas riolitas. La estructura fluidal no se limita a rocas volcánicas. Algunas
veces se observa una ordenación paralela de cristales tabulares (laminación ígnea) en rocas
intrusivas, como resultado del movimiento del magma a través de una fisura o cavidad. El término
estructura fluidal se aplica también a rocas metamórficas, especialmente cuando existen láminas
micáceas que contornean alrededor de porfidoblastos. (Eutaxítico; Traquita; Estructura ígnea
estratificada).

ESTRUCTURA IMBRICADA. (1) Falla (falla cabalgante). (2) Organización hallada en capas de
conglomerados y de cantos. Cuando los fragmentos constituyentes tienen un marcado
alargamiento y se han depositado bajo la influencia de una corriente unidireccional, los ejes
mayores de los cantos tienden a disponerse más o menos paralelos entre sí, y con una inclinación
en el sentido del flujo de corriente. (Figura 64). Se ha propuesto que, bajo ciertas circunstancias,
los granos de arena podrían mostrar una estructura micro-imbricada.

ESTRUCTURA MONOCLINAL. Estratos que tienen un buzamiento regional regular. El término


homoclinal es un sinónimo. Ninguno de estos conceptos es sinónimo con uniclinal. (Plegamiento).

ESTRUCTURA PALIMPSÉSTICA. Relictos de una textura o estructura original que es visible a


través de una textura o estructura sobreimpuesta y que puede llegar incluso a ejercer una
influencia modificante sobre ésta. La estructura sobreimpuesta debe ser necesariamente
metamórfica. Este término es casi sinónimo de estructura residual.

ESTRUCTURA PERICLINAL. Término aplicado colectivamente a domos y cuencas (Pliegues), o


según algunos autores, sólo a los domos.

ESTRUCTURA RESIDUAL. Casi sinónimo de estructura palimpséstica.

ESTRUCTURA SLUMP. Desprendimiento (2).

ESTRUCTURA VARIOLÍTICA. Tipo de estructura esferulítica que aparece a menudo en rocas


básicas vítreas (taquilitas) existentes en los bordes de algunos diques o sills. Los filamentos, en
forma radial, que constituyen la esferulita son, generalmente, de plagioclasa.

ESTRUCTURA VESICULAR, VESÍCULAS. Pequeñas cavidades esféricas o elipsoidales


encontradas en lavas volcánicas, producidas por burbujas de gas retenidas durante la solidificación
de la roca. Cuando se produce un relleno por mineral secundario se las llama amígdalas. La pumita
(lava ácida) y la escoria (lava básica) contienen abundantes vesículas. Este material espumoso lo
expulsan frecuentemente los volcanes como material piroclástico.

ESTRUCTURAS DE ACOMODACIÓN. Pequeñas estructuras, tales como los pliegues y las fallas,
que permiten que los estratos ocupen enteramente el espacio disponible en el transcurso de una
importante actividad tectónica. Durante un proceso de formación de pliegues y fallas es imposible
que se desarrollen «huecos» en la estructura, ya que el desarrollo de las estructuras de
acomodación lo impide. De la misma forma, en los núcleos de pliegues apretados se desarrollan
estructuras que permiten la acomodación del material sobrante dentro del núcleo.

ESTRUCTURAS DE INYECCIÓN. Bajo determinadas circunstancias especiales, tamaño de


partícula, contenido en agua, etcétera, es posible que un estrato inicie una ascensión a través de
un estrato suprayacente, e incluso llegue a atravesarle y aflorar a la superficie. Se han propuesto
varios términos para tales estructuras. Las estructuras que llegan a la superficie se han
denominado volcanes de arena o de barro. Se han producido enormes volcanes de barro por
efectos sísmicos. Las estructuras que no llegan a la superficie se han llamado estructuras
flameadas y diques de arenas. (Cf. dique Neptuniano.) (Figura 65).
ESTRUCTURAS ÍGNEAS LAMINARES. Ciertas masas de rocas ígneas presentan diversas
estructuras con una morfología laminada o bandeada que, en algunos casos, constituyen una
especie de pseudoestratificación. Ejemplos característicos son el de Bushveld en Africa del Sur, el
Shaergaard Complex al este de Groenlancia y el Stillwater Complex de Montana, USA. Se conocen
los siguientes tipos:

Bandeado o laminación. El desarrollo de láminas dentro de la roca ígnea con características


diferentes, con un espesor que varía desde unos pocos centímetros hasta 1-2 m. Los contactos de
las bandas son generalmente netos, pero pueden ser graduales.

Bandeado rítmico. La aparición a intervalos regulares de una lámina de un tipo de roca


característico; otras veces, una repetición regular de una secuencia de tipos de; rocas. La
composición de los minerales presentes en una lámina simple es efectivamente constante (Cf.
Criptobandeamiento, ver más abajo).

Criptobandeamiento. El cambio gradual en la composición de los minerales individuales desde la


parte inferior hasta la parte superior de una intrusión. No suele ser posible observar esta gradación,
a simple vista, en el terreno o en las pequeñas muestras de rocas; es necesario realizar una lámina
delgada, un análisis químico o ambos. En algunas intrusiones grandes se han observado más de
un conjunto de criptobandeamientos. Las gradaciones se caracterizan por un aumento de la
proporción de Fe/Mg en los minerales máficos y un aumento de Na/Ca en los feldespatos.

Bandeado mineral. La aparición o desaparición repentina de un mineral particular de una lámina a


otra. Es particularmente notable cuando supone un marcado cambio en el aspecto de la roca.
Algunos bandeamientos minerales son extremadamente delgados, llegando a tener incluso menos
de 1 cm.

Laminación ígnea. Una clase de pseudo-esquistosidad desarrollada en complejos laminados


como resultado de la cristalización y deposición de unos cristales tabulares, con sus ejes mayores
paralelos al plano de laminación. La actual distribución de estos ejes es generalmente casual,
aunque se han observado algunos casos de lineaciones.

Microbandeado. Un bandeamiento mineral a muy pequeña escala, que da bandas alternantes de


dos o tres centímetros de espesor, de plagioclasa y piroxeno. ( <> Cumulates.)

ESTRUCTURAS MULLIONS [inglés] (Estructuras de enrollamiento), Estructuras lineales


desarrolladas por compresión de capas competentes, constituidas por columnas rizadas y
alargadas de roca, con un diámetro que varía desde 5-6 cm. hasta 50 cm. o más. Pueden
producirse: (1) por el desarrollo de un conjunto de pliegues apretados que quedan aislados en
unidades separadas (pliegues mullions); (2) como resultado de la intersección de la. estratificación
y con la esquistosidad; (3) por la combinación los dos procesos anteriores dando lugar a
«mullions» irregulares. Los «mullions» se desarrollan paralelamente al buzamiento del eje de
pliegue. Un tipo de estructura muy similar es la denominada «varilla» , que consiste en una serie de
masas de cuarzo en forma de varilla alargada, con sección transversal más o menos circular.
Derivan de filones de cuarzo existentes en la roca original que se dislocan y enrollan durante el
proceso de plegamiento. Wilson (ver referencia abajo) ha demostrado que vetas originales de
cuarzo pueden ocupar planos de esquistosidad, planos de estratificación o fisuras (p. ej., grietas de
tensión) oblicuos tanto a la estratificación como a la esquistosidad. Durante el plegamiento existe
una tendencia de las vetas de cuarzo a romperse y segregarse hacia las charnelas de los pliegues,
y ulteriores deformaciones tienden a enrollarlas en forma de varillas. Así, las varillas de cuarzo son
paralelas al buzamiento del pliegue igual que ocurría con los mullions. (Figura 66).

G. Wilson, «Mullions and Rodding Structures in the Moine Series of Scotland», Proceedings of the
Geologists' Association, volumen 64, 1953.
ESTRUCTURAS SEDIMENTARlAS. En los últimos años ha aparecido un amplio vocabulario de
términos relativos a las características estructurales de las rocas sedimentarias. En general, los
términos usados se refieren a los procesos que tienen lugar durante o inmediatamente después de
la deposición de un sedimento y antes de la diagénesis. La siguiente clasificación esquemática de
las estructuras sedimentarias es una adaptación de la que se presenta en la obra citada al final del
artículo.

(1) Forma externa de la estratificación, I.e., la forma, espesor y continuidad de las unidades
sedimentarias. La estratificación abarca conceptos tales como el espesor de los estratos, la
variación del mismo, tanto en sentido absoluto como en relación con el cambio de potencia de
otros estratos. La morfología de un cuerpo sedimentario, p. ej. las areniscas, puede ser delgado y
extenso en una dimensión horizontal - los llamados lentejones arenosos - o puede ser delgado y
horizontalmente extenso en dos dimensiones – una arena aluvial -. Los cuerpos en los que la
relación entre el espesor y la extensión superficial se sitúa entre estos dos extremos se llaman
prismáticos. La continuidad sedimentaria es también importante.

(2) Estructura interna de la estratificación, i.e., los diversos tipos de estratificación comprenden
la estratificación cruzada, la estratificación gradada y las organizaciones sedimentarias, tales como
las capas imbricadas de cantos.

(3) Marcas e irregularidades en los planos de estratificación. Abarcan una gran variedad de
impresiones e irregularidades superficiales en las partes superior e inferior de los estratos. (Ripple
mark). Las impresiones más corrientes en el techo del estrato son las huellas orgánicas (huellas,
pistas, pisadas, etc.), marcas originadas por las gotas de lluvia (huellas de lluvia) , grietas de
desecación y de insolación (aunque la desecación no está necesariamente asociada al calor). El
término «estructura de muro» se utiliza para una estructura que se conserva en la base de un
estrato que presenta una diferenciación litológica neta con el estrato inmediatamente inferior; p. ej.,
una arenisca superpuesta a una pizarra. Algunas de las características mencionadas anteriormente
pueden presentarse como «estructuras de muro» (Fig. 67). Existen dos estructuras asociadas
particularmente con las turbiditas: a) Los «flute casts», surcos de erosión producidos por corrientes
turbulentas y después rellenos de sedimentos más gruesos; suelen aparecer en forma de moldes
bulbosos o ramificados, y b) Los «toll marks», que incluyen surcos (grooves). marcas de saltación o
rebote (bounce marks), marcas de empuje (prod marks), etc., producidas por un objeto, como un
canto rodado, una concha, un hueso o incluso masas de algas, que son arrastradas o van saltando
por el fondo marino. Se originan muchas formas complejas de esta manera, y normalmente se
encuentran conservadas como moldes. Muchas de las marcas citadas anteriormente pueden ser
deformadas por el peso de los sedimentos superiores, pudiendo producirse, a su vez, formas
características (moldes de carga).
(4) Deformación y perturbación de la estratificación que abarca todo tipo de deformaciones,
desde una ligera distorsión en el techo del estrato, debida al peso del sedimento suprayacente,
hasta la destrucción total de la organización original para dar lugar a la estratificación dislocada. Se
pueden definir cuatro tipos fundamentales: a) deslizamientos; b) Colapso estructuras; c) estructura
de inyección; d) estratificación convoluta.

P. E. Potter and F. J. Pettijohn, Atlas and Glossary of Primary Sedimentary Structures, 1964.

ESTUDIO GEOLÓGICO DE CAMPO. Estudio de la geología de una región. El estudio consta


generalmente de un mapa geológico, una serie de cortes y de una memoria.

EU- (prefijo). Bien, bien desarrollado.

EUCRISTALINA. Término aplicado a aquellas rocas ígneas que son holocristalinas y están bien
cristalizadas. (Cf. Discristalino, Textura).

EUCRITA. Gabro.

EUHEDRAL. Término aplicado a granos que muestran una forma cristalina completamente
desarrollada. (Textura). [Sinónimo de «idiomorfo»].

EULISITA. Roca metamórfica rica en hierro y manganeso. Los minerales constituyentes típicos
son la hedembergita y la hiperstena ferrífera (Piroxenos), la fayalita y la fayalita manganesífera
(grupo de minerales del olivino), granate de Fe y Mn, etc.

EURI- (prefijo). Tolerante.


EURYPTERIDA. Arthropoda.

EUSTATICO. Perteneciente a cambios absolutos en el nivel del mar; i.e., cambios a escala
mundial, no locales, producidos por movimientos locales de la Tierra o del fondo del mar.

EUTAXÍTICO. Término aplicado a la estructura de ciertas tobas consolidadas y otras rocas


piroclásticas. Se refiere al aspecto flameado o fajeado que presentan este tipo de rocas, siendo las
franjas marcadamente discontinuas, frente a las capas, más o menos continuas, de los mantos
flameados de lava (estructura fluidal). «Parataxítico», se ha propuesto para describir la elongación
extrema de las fajas que recuerdan al verdadero zonado fluidal.

EUXÍNICO (lit., «que pertenece al Mar Negro» ). Trérmino que se aplica para describir un medio
caracterizado por la presencio de grandes volúmenes de agua estancada, desoxigenada y en
condiciones reductoras. Los sedimentos característicos son fangos piríticos, carbonosos, de color
negro. Tales condiciones son típicas de las partes más profundas del Mar Negro; posiblemente
parte de los depósitos réticos británicos podrían constituir un ejemplo fósil.

EVAPORITA. Sedimento que resulta de la evaporación del agua salina. La mayoría de las
evaporitas tienen un origen marino, pero, bajo condiciones especiales, los lagos pueden dar lugar a
masas de boratos, minerales de carbonato sódico y otros tipos similares. Existen dos puntos de
vista respecto al origen de las potentes series evaporíticas. El primero sugiere su formación en un
medio sabkha; el segundo propone que derivan de la evaporación de un cuerpo cerrado de agua
salina. Las evaporitas del segundo tipo empiezan a formarse cuando el agua de mar está
concentrada alrededor de un 50% de su volumen original. Los minerales se forman en orden
inverso al de sus soluibilidades; i.e., siendo los primeros los menos solubles. Es probable que el
carácter genético original de la mayor parte de los depósitos de evaporitas ha sido destruido por
reemplazamiento, mediante la acción de fluidos en circulación; p. ej., la polihalita
(K2SO4MgSO4.2CaSO4.H2O), no es una evaporita primaria, ya que está formada por la reacción de
soluciones apropiadas con minerales de CaSO4. Los trabajos experimentales muestran que la
temperatura a la que tiene lugar la cristalización y las concentraciones de los diversos iones
presentes controlan la naturaleza de las sustancias depositadas en la actualidad; p. ej., las
soluciones puras que contienen iones de calcio y de sulfato depositarán yeso (CaSO 4.2H2O) por
debajo de 42°C. y anhidrita (CaSO4) por encima de esta temperatura. La presencia de una
proporción muy pequeña de cloruro sódico (NaCI) reduce esta temperatura considerablemente.

Una serie evaporita típica es la siguiente:

4. Sales potásicas y magnésicas (Kainita, Carnalita, Silvina, Kieserita)

3. Sal de roca (Halita)

2. Yeso o anhidríta

1. Calcita y Dolomita

A causa de la alta solubilidad de los escalones 4 y 3, sucede corrientemente que estas sales se
suelen disolver durante la siguiente invasión del mar. Sin embargo, si se deposita una capa
impermeable sobre la serie evaporita, los estratos más solubles pueden preservarse. De esta
forma, varias series pueden depositarse de forma rítmica.

El agua del mar contiene alrededor de 31 partes por mil de materia disuelta; de aquí que la
evaporación de masas aisladas de agua marina, incluso las grandes, produzcan sólo capas de
evaporitas muy delgadas.
Para producir las varias decenas de metros que alcanzan algunas unidades rítmicas ha de actuar
algún tipo de sistema continuo de evaporación y reaprovisionamiento. Existe una hipótesis que
ofrece una explicación satisfactoria. La figura 68 muestra cómo el agua del mar entra en la cuenca
donde se está verificando la evaporación; el resultado es la concentración de sales en disolución
hasta que tiene lugar la cristalización y la deposición. Debido a variaciones locales en la
concentración pueden depositarse sales diferentes en diferentes sitios de la cuenca. Se ha
demostrado que el Golfo de Kara Goghaz, en el mar Caspio, cumple, en gran medida, los
requisitos teóricos de esta hipótesis.

Los principales campos de evaporitas de importancia económica aparecen en Stassfurt, Alemania;


Cheshire, North Yorkshire, y South Durham, Inglaterra; Arizona y Nuevo Méjico, USA; California,
USA (boratos), y Chile (nitratos), etc. (Capas rojas; Domo salino)

EX- (prefijo). Sin. [Más bien «hacia afuera». Prefijo utilizado con raíces de origen latino].

EXFOLIACIÓN AXIAL. Esquistosidad.

EXFOLIACIÓN CIZALLANTE. Esquistosidad.

EXFOLIACIÓN DE FLUJO. Esquistosidad de flujo o verdadera. Esquistosidad.

EXFOLIACIÓN MINERAL. Muchos minerales si se rompieran, mostrarían un plano de rotura


paralelo a una posible cara cristalina. Se dice entonces que el mineral presenta una expoliación
paralela a «hkl» (Forma). Los planos de expoliación se desarrollan a lo largo de los planos de
debilidad en la red atómica o de otro modo. La perfección de la exfoliación depende de la
intensidad relativa de los enlaces en estos planos; p. ej., las micas tienen una expoliación perfecta
paralela a 001. Los piroxenos y anfiboles tienen una exfoliación paralela al 110 y 110, mientras que
la galena tiene tres, paralelas a las caras del cubo (100, 010, 001).

EXHALACIÓN (EMANACIÓN DE GASES). La evolución de gases y vapores volcánicos en la


superficie de la Tierra.

EXINITA. Carbón.

EXO- (prefijo). Fuera de, afuera.

EXÓGENO. Término utilizado para describir procesos o sucesos que tienen lugar sobre o muy
cerca de la superficie de la Tierra; p. ej., meteorización, erosión, etcétera. (Cf. Endógeno).

EXÓTICO [Alóctono]. Autóctono.

EXTINCIÓN. Cuando las direcciones de vibración de los rayos ordinario y extraordinario de un


mineral anisótropo son paralelas a las direcciones de vibración de las polares en un microscopio
petrográfico, la luz no llega al ocular y se dice que el mineral está en extinción. Este hecho es
debido a que la luz que procede del polarizador (vibrando E.-W .) atraviesa el mineral (siguiendo
una de sus direcciones de vibración), pero es interceptada por el analizador, que tiene una
dirección de vibración N.-S. Este fenómeno se produce cada 90º de rotación del mineral. (Luz
polarizada).

Extinción recta: Ocurre cuando un mineral está en extinción y tiene su exfoliación o elongación
paralela al retículo del ocular.

Extinción oblicua: Ocurre cuando un mineral está en extinción y su exfoliación o elongación forma
un ángulo con la cruz filar. El ángulo se conoce como ángulo de extinción.

Extinción simétrica: Cuando un mineral, que presenta una sección cuadrada o rómbica, o dos
direcciones de exfoliación, se extingue de forma tal que la cruz filar forma las diagonales del
cuadrado o del rombo, o bisectriz al ángulo entre las dos direcciones de exfoliación, se dice
entonces que tienen una extinción simétrica.

La determinación de los tres tipos anteriores de extinción depende de la aparición de la exfoliación


o de trazas de la forma cristalina.

Extinción ondulante: Ocurre cuaado un cristal ha estado sometido a esfuerzos. Aparece como
una banda o serie de bandas oscuras que cruzan el cristal al girar la platina. Debe de distingirse de
la variación en ángulo de extinción debido a una zonación en la composición. (Cristal zonado).

Extinción entrecruzada: Que permanecen estacionarios cuando se gira la platina del microscopio;
aparecen en los esferulitos constituidos por fibras radiales. Los brazos de la cruz corresponden a
las direcciones de vibración del sistema polarizante. Las fibras se alinean momentáneamente con
estas direcciones durante la rotación; de esta manera siempre existen algunas en extinción y se
forma la cruz.

EXTRUSIVO. Término aplicado a rocas eruptivas que han alcanzado la


superficie de la Tierra; como oposición a intrusivo (intrusión). De aquí que el
término sea sinónimo con volcánico y efusivo.

FÁBRICA. Organización.

FACELOIDE. Sinónimo de fasciculado. (Coelenterata y Fig. 22.)

FACETA. (1) Cara existente en un cristal, pequeña en proporción al tamaño del mismo, truncando
frecuentemente una arista o vértice.

(2) Cualquier superficie plana que trunca un objeto; p. Ej, un canto facetado es el que tiene
superficies planas cortando la forma redondeada. (Cf. Ventifacto).

(3) Una superficie plana pulimentada en una gema.


FACIES. Suma total de caracteres, tales como, tipo de roca, contenido mineral. estructuras
sedimentarias, rasgos de estratificación, contenido fósil, etc., que caracterizan al sedimento como
depositado en un medio determinado. Las facies que se caracterizan por el tipo de roca se
denominan litofacies, mientras que las caracterizadas especialmente por su fauna se denominan
biofacies. Debe notarse que una litofacies particular puede ser diacrónica y sólo puede detectarse
si la evidencia fósil es adecuada. El estudio de la distribución de las facies conduce a la
reconstrucción del pasado. (Paleogeografía; Provincia faunística.) [Facies metamórfica].

FACIES DE CUENCA. Los sedimentos con su fauna asociada, que se encuentran en las partes
más profundas de una cuenca. (Cf. Facies de plataforma continental).

FACIES DE PLATAFORMA CONTINENTAL. Término aplicado a aquellos sedimentos con su


fauna asociada, hallados en las zonas marginales de una cuenca o geosinclinal.

FACIES METAMÓRFICA. Conjunto de rocas metamórficas que se consideran formadas bajo


condiciones similares de presión y temperatura. Se supone que las variaciones mineralógicas en
una facies son debidas a los cambios en la composición de la roca madre. Se considera también
que el metamorfismo se ha realizado Isoquímicamente. Las definiciones debidas a Eskola, sobre la
existencia de siete facies mayores, se establecieron mediante estudios sobre rocas ígneas básicas
metamorfizadas y, por lo tanto, las denominaciones asignadas provienen de este tipo de rocas.
Trabajos posteriores consideran la división en subfacies, que, con frecuencia, sólo poseen una
aplicación local.

FACOLITO. Cuerpo cóncavo - convexo de roca eruptiva que presenta una forma anticlinal; i.e., la
superficie es cóncava hacia la parte inferior. (Fig. 69). En general, se supone que las rocas ígneas
fueron introducidas a esta posición durante el plegamiento y deformadas al mismo tiempo que las
rocas sedimentarias encajantes. Algunas veces los facolitos aparecen formando sistemas
verticales que ocupan la zona crestal de pliegues anticlinales. Varían de tamaño, desde unos pocos
metros hasta unos pocos kilómetros de extensión. Ocasionalmente, aparecen yacimientos (p. ej.,
vetas de cuarzo auríferas) en esta forma, y se denominan metalizaciones en albarda (p. ej., en
Bendigo, Australia) (Cf. Lacolito).

FALLA. Rotura a lo largo de la cual se puede observar un desplazamiento. Las fallas raramente
son unidades planas sencillas; normalmente se presentan formando un sistema de planos
paralelos o subparalelos, a lo largo de los cuales se ha producido en mayor o menor escala un
movimiento. Tales sistemas se denominan zonas de fractura o de falla.

Se utilizan varios términos para describir la posición del plano de falla y la naturaleza del
movimiento (Fig. 70). Un plano de ralla puede ser vertical o puede tener un buzamiento. El ángulo
que forma el plano de falla con la vertical; es, por tanto, el complementario del ángulo de
buzamiento (ángulo vertical del plano de falla).
Se aplica el término rumbo o dirección de un plano de falla con el mismo sentido que para un plano
de estratificación. Sin embargo, se acostumbra a describir una falla teniendo en cuenta la relación
existente entre el rumbo de la falla y el de la estratificación: a) Rumbo de la falla paralelo o
subparalelo al rumbo de la estratificación = falla direccional. b) Rumbo de la falla formando
aproximadamente un ángulo recto con la dirección de los estratos (i.e., casi paralelo al buzamiento)
= falla transversal. c) Rumbo de la falla formando un ángulo bien definido con la dirección de los
estratos = falla oblicua.

Si la dirección del movimiento en el pIano de falla es paralela al buzamiento de la falla (i.e., hacia
arriba o hacia abajo); se dice entonces que la falla tiene un desplazamiento de inclinación (dip-slip).
Si la dirección del movimiento en el plano de falla es paralelo al rumbo de la falla (i.e.,
lateralmente), se dice que la falla tiene un desplazamiento de rumbo (strike-slip). Si la

dirección del movimiento a lo largo del plano de falla es en cualquier otra dirección, se dice que la
falla tiene un desplazamiento oblicuo (oblique-slip). Un desplazamiento oblicuo se puede
descomponer según las componentes de desplazamiento de inclinación y de rumbo.

Los bloques a cada lado de una falla, presentan un movimiento relativo entre sí. Se denominan
bloque levantado y hundido, siendo el salto de falla la medida de la componente vertical del
desplazamiento de los bloques levantados y hundidos. Es de notar que, en general, es muy difícil
determinar que bloque de una falla se ha desplazado o si en realidad lo han hecho ambos.
También se suele considerar la componente horizontal del desplazamiento. En una falla que buza,
la superficie a lo largo del plano de falla que tiene materiales rocosos encima se denomina labio
elevado. Similarmente, el labio hundido es la superficie a lo largo de falla que tiene roca debajo.

Los principales tipos de falla son los siguientes:

Falla normal. ( Fig. 71). Falla cuya componente principal es la de desplazamiento de inclinación,
en la que el labio elevado está en el bloque hundido. Algunas veces las fallas normales se refieren
tanto a fallas de tensión como de gravedad, pero no es aconsejable utilizar estos términos, puesto
que implican un origen no siempre justificable.

Falla inversa (Fig. 71). Falla cuya componente principal es la de desplazamiento de inclinación, en
In que el labio elevado está en el bloque levantado. Si el buzamiento de la falla es pequeño, se
utiliza el término falla cabalgante o de cabalgamiento (ver abajo). AIgunas veces las fallas inversas
se denominan fallas de compresión, pero la utilización de este término tampoco es aconsejable
(ver «falla normal», arriba).
Falla horizontal (Fig. 72). Falla en la que el movimiento dominante es el de un rumbo (i.e.,
horizontal). Los términos diestra y siniestra se aplican a este tipo de fallas para describir la
dirección aparente del movimiento. Colocado un observador sobre el afloramiento de una roca
particular, de cara al plano de falla, si el desplazamiento es diestral, un punto de referencia
cualquiera quedará desplazado hacia la derecha, y si el movimiento es siniestro, desplazado hacia
la izquierda.

El movimiento rotacional entre los dos bloques queda registrado por un cambio paulatino del salto
de falla a lo largo de su dirección. Se admiten dos tipos principales:

Falla de inflexión. (Fig. 73). Donde el desplazamiento aumenta desde cero a un valor máximo a lo
largo del rumbo (este tipo frecuentemente pasa a ser algún tipo de flexión).

Falla rotacional (Falla en tijera) (Figura 73), donde uno de los bloques parece haber girado
alrededor de un punto sobre el plano de falla, de forma que, en parte del trazado, la falla es normal,
con un salto de falla decreciente, y en el resto es una falla inversa, con un salto de falla creciente,
siendo la posición de no desplazamiento el punto sobre el que parece haber tenido lugar la
rotación.

Fallas cabalgantes (Fig. 74). Quizá deberían llamarse de deslizamiento –que es un término más
general, tanto para el corrimiento como para los desplazamientos. Esta clasificación de
dislocaciones casi horizontales está basada en el concepto de haberse derivado de pliegues
inclinados o tumbados, la superficie de deslizamiento que reemplaza uno de los flancos del
pliegue. Si se elimina el flanco normal del pliegue, se llama «retrodeslizamiento», y si por el
contrario afecta al flanco invertido se le denomina un «cabalgamiento», que es el caso más
forriente. Cuando las superficies de cabalgamiento se desarrollan constituyendo grupos paralelos
pueden crearse una serie de fallas inversas de gran ángulo ubicadas entre dos planos de
cabalgamiento, dando origen a lo que se conoce como estructura imbricada. (Fig. 75.) Al
cabalgamiento que no procede de un pliegue acostado se le llama «cabalgamiento plano»,
mientras que la existencia, bastante rara, de un plano de cabalgamiento que alcanza la superficie,
de forma tal que las rocas se deslizan avanzando sobre él, se denomina manto de deslizamiento.

De acuerdo con el sistema de esfuerzos responsables del desarrollo de fallas, éstas pueden ser:
paralelas, escalonadas, radiales, concéntricas o en dos direcciones, paro dar un modelo de
enrejado.

Un área hundida entre dos fallas paralelas se denomina fosa tectónica o «graben». Un área
levantada entre dos fallas paralelas se llama horst o pilar tectónico. A una serie de fallas paralelas
con un hundimiento repetido en la misma dirección se la denomina fallas escalonadas. (Fig. 76).

Las fallas que están íntimamente asociadas con el desarrollo de pliegues se denominan fallas de
charnelo o longitudinales, fallas transversales, fallas marginales y fallas oblicuas.

Los términos antitético y sintético se aplican, algunas veces, a planos de fallas que buzan en
dirección opuesta o en la misma dirección que la estratificación. Sin embargo, estos términos se
suelen sustituir por una simple expresión relacionada con la dirección y el valor del buzamiento del
plano de falla.

FALLA DE INFLEXIÓN. Falla y Figura 73.

FALSA ESTRATIFICACIÓN. Estratificación cruzada.

FAMENIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la parte superior del Devónico Superior
Europeo.

FANERO- (prefijo). Visible.

FANEROCRISTALINO; FANERÍTICO, CA. Término textural aplicado a rocas ígneas en las que los
cristales constituyentes pueden distinguirse a simple vista. (Cf. Afanítico).
FANEROZOICO (lit., «vida obvia»). Período de tiempo durante el cual los sedimentos que se han
acumulado contienen restos evidentes y abundantes de animales y plantas. Es un término que se
aplica a los sistemas estratigráficos que van desde el Cámbrico al Cuaternario (Cf Precámbrico.)

FANGLOMERADO. Conglomerado formado por la litificación de los materiales de un abanico


aluvial.

FANGO. Barro.

FANGOLITA. Rocas arcillosas.

-FANO (sufijo). Que se muestra, visible.

FARALLÓN. Una cadena nontañosa moderna, resultadado de la glaciación y que consiste en un


nucleo de roca resistente (el risco) y un cuerpo elongado de roca erosionable (el rabo), sobre su
lado de sotavento [en Inglés crag and tail].

FARLOVIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Devónico Superior Europeo (Facies de


Arenisca Roja Antigua).

FASCICULADOS. Coefenterada y Figura 22 (Faceloideo es un sinónimo)

FASCIOLA (Echinodermata) Figura 48.

FAUNIZONA. Zona cuyos estratos están caracterizados por una asociación faunística.
(Nomenclatura estratigráfica).

FAYALITA. Olivinos.

FELDESPATOIDES. Grupo de silicatos característicos de ciertas rocas, caracterizados por poseer


una red tridimensional (tectosilicatos). Químicamente contienen Na o/y K, con la peculiaridad de
que están no saturados; i.e., nunca aparecen asociados con cuarzo libre en la roca. Generalmente
son cúbicos o hexagonales. Se pueden establecer dos grupos principales: los feldespatoides
simples, con silicato como único grupo aniónico, y los feldespatoides complejos, en los que están
presentes uno o más aniónicos diferentes junto al silicato.

Feldespatoides simples. Existen dos grupos con diferentes grados de infrasaturación: la serie
kalsilita-nefelina, basada en (AISiO4), y la serie analcita - leucita, basada en (AISi2O6).

La nefelina es idealmente NaAISiO4, pero el mineral natural siempre contiene algo de potasio. Es
hexagonal (Carnegieita es una forma cúbica, artificial, de alta temperatura), y abunda en rocas
infrasaturadas y también en ciertos medios metasomáticos (Fenitas); la kalsilita (KAISiO4), también
con potasio, es extremadamente rara, como lo es la kaliofilita, que es un polimorfo.

La leucita, KAISi2O6, contiene generalmente algo de Na. Es cúbica (pseudocúbica) y aparece en


lavas infrasaturadas, pero nunca en rocas plutónicas. La leucita es cúbica a unos 625° C., pero por
debajo de esta temperatura es tetragonal.

La analcita (NaAISi2O6.H2O) es cúbica y se suele considerar como una zeolita (ceolita), pero su
estrecha relación con la leucita sugiere que es más apropiado clasificarla como un feldespatoide.
Se ha verificado la conversión de analcita en leucita por metasomatismo potásico. La analcita
aparece principalmente con otras zeolitas, pero también como un constituyente primario de ciertas
rocas ígneas. (Para nefelina, leucita y analcita, Apéndice.)
Feldespatoides complejos.

(1) Grupo sodalita

Sodalita (Na8(AI6Si6O24) CI2 (Apéndice)

Noseana (Na8(AI6Si6O24)SO4

Haüyna (Na,Ca)4-8(AI6Si6O24)(SO4S)1-2

Todos son cúbicos. La sodalita y la haüyna son normalmente azules; la lazurita, constituyente
principal del lapislázurita es una haüyna rica en azufre. El ultramar es una lazurita sintética. Estos
minerales están asociados generalmente con nefelina y/o leucita, pero el lapislázuli es una caliza
metamorfizada.

(2) Grupo cancrinita

La cancrinita es hexagonal, con una composición de: (Na,Ca)7-8(AI6Si6O24) (CO3SO4)1,5-2.5H2O.

La «vishnevita» es parecida a la cancrita, pero el radical sulfato excede al del carbonato. La


cancrinita suele ser amarilla y aparece asociada con la nefelina en rocas plutónicas, y, en
ocasiones, como un producto de alteración de la nefelina. Algunas veces se encuentran rocas con
nefelina casi pura (que no deben denominarse nefelinitas, Basaltos alcalinos) y se utilizan como
material bruto en la industria del vidrio. La leucita se ha explotado como fuente de sales potásicas.

FELDESPATO ALCALINO. Feldespatos.

FELDESPATOS. Es el grupo más importante de minerales silicatados que entran en la


constitución de las rocas. Básicamente presentan una estructura tridimensional (tectosilicatos) en
la que los cuatro átomos de oxígeno de cualquier SiO4 tetraédrico son compartidos con tetraedros
adyacentes. Esta estructura origina una red completamente «equilibrada» y, para que permita la
introducción de cationes, es fundamentar la sustitución de silicio por aluminio (por lo menos son
reemplazados uno de cada cuatro silicios, hasta un máximo de uno por cada dos).

Los feldespatos son monoclínicos o triclínicos, y existen cuatro grupos químicamente diferentes:
Feldespatos potásicos (KAISi3O8); feldespatos sódicos (NaAISi3O8); feldespatos cálcicos
(CaAI2Si2O8) y feldespatos báricos (BaAI2Si2O8). Los báricos son extremadamente raros y tienen
poca importancia.

Los feldespatos sódicos y cálcicos forman una serie continua


Grupo plagioclasa.
de soluciones sólidas que se denominan plagioclasas. Son triclínicos. El
escalafón va desde pura plagioclasa sódica (albita, en forma abreviada Ab)
hasta plagiocIasa cálcica pura (anortita, en forma abreviada An) y está dividido
en secciones, tradicionalmente denominadas como sigue:

% Ab % An
100 0
Albita
90 10
Oligoclasa
70 30
Andesina
50 50
Labrador
30 70
Bitownita
10 90
Anortira
0% Ab 100% An

Las plagioclasas casi siempre presentan un maclado multilaminar. Sus propiedades ópticas y
físicas varían de acuerdo con su composición, de tal manera que éstas pueden utilizarse para su
identificación. Las plagioclasas sódicas se hallan principalmente en rocas ricas en álcalis (granitos,
sienitas, etc.), la andesina y la oligoclasa se encuentran en rocas intermedias (dioritas), mientras
qué el labrador, bitownita y anortita son características de rocas básicas (gabros) y anortositas;
(Apéndice.)

Grupo de feldespatos alcalinos. A altas temperaturas existe una serie continua de soluciones
sólidas entre el feldespato potásico y el feldespato sódico, pero a bajas temperaturas sólo es
posible una solución sólida limitada. (Para fenómenos de desmezclas, Pertita)

(2) Ortoclasa u ortosa es el nombre general para el feldespato potásico


monoclínico. (Apéndice)

(3) Microclina es el nombre general para el feldespato potásico


triclínico (Apéndice)

(4) La adularia es un feldespato potásico monoclínico de muy baja


temperatura

La sanidina y la ortoclasa muestran maclas simples, mientras que la microclina presenta una macla
compleja en dos direcciones que forman entre sí ángulo recto. La adularia raramente está maclada.

Los feldespatos alcalinos se hallan principalmente en rocas ígneas alcalinas (granitos, sienitas,
etc.).

Todos los feldespatos muestran una exfoliación paralela al plano basal muy buena, y una segunda
exfoliación paralela al lado pinacoide. Además de aparecer en rocas ígneas, como se ha señalado
anteriormente, los feldespatos también se encuentran abundantemente en rocas metamórficas. En
sedimentos, se hallan normalmente en aquellos formados en medios áridos (Rocas arenosas).
Se han observado algunos casos de crecimiento autígeno de feldespatos en sedimentos. Los
feldespatos potásicos obtenidos de pegmatitas se utilizan en las industrias del vidrio y cerámica.
Las plagioclasas obtenidas de anortositas se utilizan como abrasivos domésticos.

FÉLSICO. Palabra derivada de feldespato y sílice, y usada para describir minerales silicatados de
colores claros, como el cuarzo, feldespato y feldespatoides. (Cf. Máfico).

FELSITA. Roca ígnea ácida o intermedia, de grano fino y uniforme, que forma diques y filones,
tanto en las rocas encajantes como en la masa plutónica. (Cf. Microgranito;ver también Aplita).

FELSÍTICO. Término textural aplicado a agregados criptocristalinos granulares formados por la


desvitrificación de material vitreo; también se suele utilizar frecuentemente para la matriz de tipos
porfídicos.

FÉMICO. Palabra acróstica, compuesta por las iniciales de hierro (ferro) y magnesio, utilizado para
designar un grupo particular de minerales, calculados arbitrariamente en la Clasificación CIPW. No
es sinónima de Máfico, pero corresponde aproximadamente a ferromagnesiano. (Cf. Siálico.)

FENITA. Rocas que rodean un pitón de carbonatita y que presentan normalmente una alteración
metasomática, sobre todo el desarrollo de nefelina. Esta descripción fue utilizada por primera vez
en el distrito de Fen en Noruega, de donde procede su nombre. Las finitas generalmente contienen
nefelina (Feldespatoides), pertita y egirina, ya menudo presentan una textura gneisítica.

FENOCLASTO. Término general para un fragmento grande (mayor de 4 mm.) en una roca
sedimentaria, i.e. un canto rodado, bloque o guijarro. El término debe utilizarse con cuidado, ya que
se puede confundir fácilmente con el ígneo de fenocristal.

FENOCRISTALES. Los cristales relativamente grandes que se encuentran en una pasta de grano
más fino, constituyendo la denominada textura Porfídica. Los fenocristales son generalmente
idiomórficos (euhedrales). (Textura).

FERGUSITA. Sienita alcalina.

FERRO, FERRU. Que lleva hierro.

FERROHORTONOLITA. Olivinos.

FERROSILITA. Piroxenos.

FESTOON [inglés] Arco insular.

FIBROLITA. Sillimanita (Silicatos alumínicos).

-FICO (sufijo). Aproximándose, llegando a ser.

FIGURA DE INTERFERENCIA. Si se observa en un microscopio con nicoles cruzados y utilizando


luz convergente una sección delgada de un cristal, tallada perpendicularmente al eje óptico (caso
uniáxico) o a la bisectriz aguda (casi biáxico), la llamada figura de interferencia consiste en el
conjunto de curvas o anillos coloreados y áreas negras que pueden verse, si la técnica empleada
es correcta. Para el caso uniáxico, el modelo toma la forma de anillos concéntricamente coloreados
y una cruz negra, la isogira (Fig. 77). En el caso biáxico, el modelo de zonas coloreadas adquiere
una forma más complicada con dos conjuntos separados de curvas centradas sobre dos «ojos» y
dos isogiras hiperbólicas; la disposición cambia totalmente cuando se gira la sección delgada. Las
líneas coloreadas representan zonas de igual retardo (colores de polarización) y son motivadas por
las variaciones de dirección que sufre la luz convergente al pasar a través de la placa mineral. Este
hecho ilustra la variación de las propiedades ópticas del mineral con la dirección y, en particular, es
posible determinar las direcciones rápida y lenta. (Direcciones de vibración).

En un mineral biáxico, una sección perpendicular a un eje óptico produce una disposición circular
de los anillos coloreados, pero la presencia de una isogira única, que gira en dirección opuesta a la
rotación del porta objetos, diferencia este caso del uniáxico verdadero. Las secciones que no son
exactamente perpendiculares a los ejes o a la bisectriz dan figuras no centradas que sólo son
capaces de proporcionar, en algunos casos, datos parciales.

Para ver una figura de interferencia, con buenos resultados, se utiliza una lente auxiliar: una lente
de Becke sobre el ocular (se pueden utilizar, como recurso temporal, lentes ordinarias de bajo
poder) o una lente de Bertrand, que se sitúa entre el ocular y el objetivo. Puede observarse una
imagen no aumentada de la figura de interferencia, suprimiendo el ocular, o reemplazando el ocular
por una rendija. (lndicatriz).

FIGURA DE PERCUSIÓN. Figura producida cuando se golpea fuertemente un mineral laminar


(s.I.) con un instrumento puntiagudo. Se trata de líneas que radian desde el punto de impacto y
tienen una relación constante con los elementos simétricos del cristal.

FIGURAS DE ESTRATIFICACIÓN EN AMBITO INTERTIDAL. Estratificación cruzada.

FIGURAS DE ONDULACIÓN (RIPPLE MARKS). Ondulaciones producidas por el movimiento de


un fluido sobre sedimentos. La nomenclatura de las partes de las ondulaciones se muestra en la
figura 142. Las corrientes oscilatorias producen ondulaciones simétricas, mientras que las
corrientes direccionales, bien definidas, producen ondulaciones asimétricas. Las líneas de las
crestas de las ondulaciones pueden ser rectas o sinuosas. La forma característica de las
ondulaciones depende de la velocidad de la corriente, tamaño de las partículas, persistencia de la
dirección de la corriente y de que el fluido sea agua o aire. Las dunas de arena pueden
considerarse como una clase especial de «super-ondulación». El término «megaondulación» se
utiliza para ondulaciones con una longitud de onda mayor de 50 cm. Las figuras de ondulación
lobuladas se denominan linguoides o lunadas, según apunten hacia la corriente o contra la
corriente, respectivamente. Durante la sedimentación las ondulaciones emigran «unas encima de
otras», produciendo un tipo de estratificación cruzada muy característica.

FILITA. Roca metamórfica exfoliada que tiene afinidades con las pizarras y los esquistos
micáceos. El término se utiliza sin rigor para rocas que son de grano grueso y exfoliación menos
perfecta que la de las pizarras, pero que presenten grano más fino y mejor exfoliación que los
micaesquistos. Se forman por metamorfismo regional de baja temperatura.

FILÓN. Veta.

FILONITA. Milonita en la que ha tenido lugar una recristalización o crecimiento de nuevos


minerales.

FILOSILICATOS. Los mineral laminares (s.I.)

FINGERLAKIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la base del Devónico - Superior


Norteamericano.

FIORDO [del escandinavo]. Entrantes costeros, largos y escarpados, que se han originado como
resultado de la intensa glaciación de un sistema fluvial que existió anteriormente en un área
montañosa, cercana al mar.

Primero fueron trazados los valles y más tarde hundidos por el hielo hasta que en muchos casos el
suelo quedó por debajo del nivel del mar.

Los fiordos presentan típicamente un umbral en el extremo que da al mar, que corresponde
probablemente a Ia zona de la morrena terminal, o el lugar donde disminuye el poder erosivo del
hielo al alcanzar el mar.

FIRN [alemán]. Nieve tan compactada que no tiene residuos de aire. Representa una etapa en la
formación del hielo del glaciar. (Glaciares y glaciación).

-FIRO, -FÍDICO. Sufijo que denota una roca porfídica.

FISIOGRAFÍA. Sinónimo de Geomorfología o geomorfología más climatología y oceanografía;


actualmente este término está en desuso.

FLADRIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Pleistoceno post - glacial (Holoceno)


Británico y Europeo (Sistema Terciario).

FLAGSTONE [inglés]. Arenisca micácea exfoliable. (Rocas arenosas.)

FLANCO. La parte de un pliegue que se encuentra entre una charnela y la siguiente. (Fig. 113).

FLECHA, ESPOLÓN (LITORAL). Los espolones se forman a lo largo de la costa donde el


material transportado (a lo largo de la costa) va en aumento. Donde la costa está dentada por
bahías, o donde la costa cambia de dirección, los sedimentos transportados por la corriente litoral
son llevados sobre una línea más o menos recta y depositados en la boca de la bahía, formando
una cresta sobre la superficie del agua, que termina en mar abierto. Una barra es un espolón que
conecta los dos lados de una bahía. Ocasionalmente una «corriente cruzada» puede hacer al
espolón cambiar de dirección, dando lugar a un espolón recurrente.
FLINT [inglés]. Variedad del chert que aparece originariamente en el Cretácico Superior y
formando cantos rodados detríticos en el Terciario. Tiene fractura concoidea.

FLOAT STONE [inglés]. (1) Variedad de pumita. (Rocas piroclásticas).

(2) (Chordata). Figura 15

FLOCULACIÓN. El cambio que tiene lugar cuando las partículas que constituyen la fase dispersa
de un coloide se agrupan y se separan del líquido como precipitado. En los procesos geológicos la
floculación es casi inevitablemente un resultado de la mezcla entre una solución coloidal y una
solución que contiene electrólitos; p. ej., agua marina. Las partículas floculadas son generalmente
subcristalinas y sólo adquieren un carácter cristalino bajo la diagénesis.

FLOGOPITA. Micas (Trioctraédricas) y Apéndice.

FLOR DE HIERRO. Aragonito estalactítico, CaCO3 (ortorrómbico).

FLUENCIA. La deformación que resulta de someter un material a esfuerzos más allá de su límite
elástico; i.e. deformación irreversible. Un ejemplo típico es el adelgazamiento de capas
incompetentes en las crestas de los anticlinales.

FLUIDIFICACIÓN. Mecanismo por el que se trata de explicar ciertas intrusiones ígneas peculiares,
incluyendo diques de tobas volcánicas e intrusiones filonianas de una roca ígnea por otra,
generalmente una ácida en una básica. El proceso implica el arrastre de material pulverizado por
una masa ascendente de gas muy caliente. Las observaciones industriales demuestran que las
mezclas de esta clase se comportan esencialmente como un líquido. La corriente de gas y las
partículas activamente erosionadas, procedentes de las rocas preexistentes, pueden brechificarse
rápidamente.

Cuando el gas escapa, las partículas se «congelan» y se funden conjuntamente para formar una
masa sólida. En muchos casos este proceso destruye la naturaleza particular de la roca.

D. L. Reynolds, American Journal of Science, Vol. 252, 1954.

FLUJO CALORÍFICO. Cantidad de calor que pasa de las zonas internas de la Tierra a la
atmósfera. El valor medio es de 1,25 X 10-6 calorías por cm2 por segundo, pero en ciertas
localidades se han registrado valores más altos (especialmente en algunas áreas de las cuencas
oceánicas). Este hecho se cree que es debido a la existencia de corrientes de convección en el
manto.

FLUJO GASEOSO. Una de las causas posibles de la diferenciación en la que un flujo ascendente
de gases transfiere iones o cristales tempranos y conduce a una separación del magma ígneo en
dos o más fracciones.

FLUJO LAMINAR. Corriente de fluido sin turbulencia, i.e. «partículas de fluido» que fluyen y
corren en líneas casi rectas, paralelamente a las paredes del canal. El flujo laminar es
característico de velocidades bajas, y las partículas de sedimentos son transportadas por
rodamiento o saltación. El término flujo lamelar es efectivamente un sinónimo. («Fluido» incluye
gases y líquidos; de aquí que las corríentes de viento yagua puedan desarrollar flujo laminar.)

FLUJO TURBULENTO. Cualquier flujo que no es laminar, i.e. Las líneas de corriente de un fluido
en vez de permanecer paralelas se vuelven confusas y entremezcladas.
FLÚOR, MÉTODO DEL. Método que determina si los restos de Vertebrados, del mismo horizonte
Cuaternario, son contemporáneos. Se basa en la suposición de que el flúor es absorbido del agua
subterránea por huesos y dientes en una proporción constante (la absorción es debida a la
conversión de hidróxido - apatito en flúor - apatito); de esta manera. los huesos de la misma edad
provenientes de los mismos depósitos, deben tener el mismo porcentaje de flúor en su
composición. De este hecho no se deduce que sea posible la datación absoluta o la correlación
entre depósitos diferentes, dado que la cantidad de flúor presente en el agua subterránea varía
considerablemente en cortas distancias. El método sólo sirve para establecer la contemporaneidad
del material vertebrado de un horizonte.

FLUORESCENCIA DE MINERALES. Ciertos minerales (más concretamente ciertas variedades


de ellos) presentan una marcada luminiscencia cuando son iluminados por una luz ultravioleta de
longitud de onda apropiada. Este fenómeno puede observarse a veces, de manera limitada, en
algunas variedades de fluorita a la luz del día (debido a una pequeña cantidad de luz ultravioleta
que penetra en el terreno). El nombre de fluorescencia deriva de este fenómeno. Se utiliza esta
propiedad para la prospección de la scheelita, CaWO4. [También para análisis por fluorescencia de
rayos X.]

FLUORITA (ESPATO FLÚOR). Mineral filoniano, CaF2, encontrado también en depósitos


neumatolíticos y en pegmatitas. Blue John es una variedad ornamental de color azul. (Apéndice.)

FLUTE CAST [inglés]. Surco erosionado por un flujo turbulento y posteriormente rellenado con
sedimentos gruesos. (Estructuras sedimentarias)

FLYSCH. Término de origen suizo, aplicado de manera estricta a sedimentos relacionados con la
orogenia Alpina. Se utiliza para describir los sedimentos procedentes del desmantelamiento de
estructuras de plegamiento, que son posteriormente deformadas en los estadios tardíos del
desarrollo de estas mismas estructuras. En Suiza, este tipo de series son marinas y están
constituidas por rocas arcillosas, areniscas impuras, brechas y conglomerados. La asociación total
es sintectónica (cf. .molasa). Algunos geólogos suizos son de la opinión de que flysh es un término
que no puede exportarse.

FOCO. El punto de origen de un terremoto en la corteza terrestre. Foco sísmico.

FOIDES. Contracción de feldespatoides.

FOLIACIÓN. Orientación paralela de minerales los laminares, o laminación mineral en las rocas.
(Cf. Esquisto; Estructura fluidal).

FONOLITA. Traquitas infrasaturadas que contienen nefelina dominante. [Los ingleses emplean
dos términos: Undersaturated y unsaturated, «infrasaturado» y «no saturado» respectivamente].

FORAMEN. Brachiopoda y Figuras 9 y 10. (Chordata) Figura 16.

FORAMEN PEDUNCULAR (Brachiopoda). Figuras 9 y 10.

FORAMINÍFERA. Protozoa.

FORESET BEDS. Delta.

FORMA. (1) En Cristalografía, grupo de caras derivadas de una cara inicial por la operación de los
elementos de simetría de una clase cristalina particular. Todas las caras que constituyen una forma
aparecen siempre que el desarrollo haya sido perfecto.
Una forma general es aquella en la que los índices (h k I) tienen magnitudes libres. Una forma
especial es aquella en la que los índices tienen solamente un conjunto posible de valores; p. e]., en
el sistema cúbico sólo es posible un octaedro (III). Ciertas formas no son ni especiales ni
generales, parte de su índice es variable y parte fijo; p. ej., en un prisma (h k l), I debe ser siempre
cero y en un triaquisoctaedro del sistema cúbico, h debe ser siempre igual a k. Esta clase de forma
puede considerarse como restringida.

Una forma abierta es un conjunto de caras que no pueden encerrar un volumen de espacio, y de
aquí que no pueda existir si no hay una segunda forma. Una forma cerrada es un conjunto de caras
que pueden contener un volumen de espacio.

(2) Término utilizado de manera bastante imprecisa en Paleontología con el sentido de «una
variedad menor».

FORMA DE LAS PARTÍCULAS. La forma de fragmentos clásicos se define en función de las


relaciones dimensionales del fragmento. Las tres medidas utilizadas son: la longitud, la anchura y
el espesor. Zinggs ha establecido cuatro clases: a) tabula, achatada o discoidal; b)
equidimensional, equiaxial o esférica; c) elipsoidal o triaxial; d) cilíndrica o de forma alargada.
(Figura 78) No es infrecuente que los cantos no encajen perfectamente con estas formas
características; p. ej., Dreikanter, formas afacetadas o tetraédricas (ventifacto). (Redondez;
Esfericidad.)

FORMACIÓN. Nomenclatura estratigráfica.

FORSTERITA. Mineral del grupo del olivino.

FOSA GEOTECTÓNICA (FOSA TECTÓNICA). Rift Valley. Graben.

FOSA TECTÓNICA (RIFT VALLEY). Fosa alargada limitada por fallas; en todos los casos coincide
una depresión tectónica y un valle geomorfológico; el término «graben» (fosa) es, en este caso, un
sinónimo, lo mismo que tafrogeosinclinal. Se han establecido diversas teorías concernientes a los
rift valley ya la actividad volcánica característicamente asociada a ellos.

Cloos, sugirió que eran el resultado del lento levantamiento en cúpula de las áreas cratónicas,
mientras que otros los han explicado como debidos a la tensión de rotura de las masas
continentales (p. ej., Gondwana), a una compresión lateral profunda o al desplazamiento del sima
en el substrato. Todavía no se ha dado una explicación completa de sus orígenes y naturaleza y de
su conexión con el vulcanismo (Figura 142). Ejemplos característicos son los del Sistema de Árica
del Este, que abarca una distancia de 4.000 km. (3.000 millas) desde Siria a Zambesi, aunque las
altitudes del suelo y los muros opuestos varían considerablemente (Kilimanjaro y el Monte Kenia
son ejemplos notables del vulcanismo asociado); y la fosa del Rhin, con un área principal de 280
km. (180 millas) de largo y 30-40 km. (20-25 millas) de ancho, parte de un sistema mucho más
grande. El Valle de Midland (Tierras Medias) de Escocia es el mejor ejemplo en Gran Bretaña,
aunque difiere de los sistemas anteriores en que está más bien asociado a cinturones orogénicos
que dentro de un área de escudo y sus fallas limítrofes coinciden con los márgenes de una cuenca
de deposición principal.

FOSFORITA. Depósitos fosfatados.

FÓSIL. (1) (Nombre). Traza orgánica enterrada por procesos naturales y subsecuentemente
preservada permanentemente. El término «traza orgánica» se utiliza aquí para inclujr material
esquelético, impresiones de organismos, material fecal, pistas, rastros y excavaciones. No se
consideran fósiles los utensilios del hombre prehistórico. Los fósiles pueden preservarse de las
siguientes formas:

a) Con partes puras inalteradas. Los animales que tienen material esquelético estable en un
período considerable de tiempo se encuentran, por lo general, inalterados; p. ej., conchas
calcáreas, dientes y conchas aragoníticas sólo en el Terciario y Mesozoico.

b) Con partes blandas inalteradas. Es difícil que esto ocurra. Han sido encontrados mamuts en el
Permafrost Siberiano, pero su conservación es temporal y accidental. Otros ejemplos los
constituyen los insectos fosilizados en ámbar (sólo deshidratados) y algunos Belemnites (Mollusca,
Cephalopoda).

c) Con partes duras alteradas por petrificación (s.s.) mediante el relleno de espacios porosos en
conchas, en material celular de plantas, o en huesos, por alguna sustancia, p. ej. sílice, calcita.
Limonita, pirita, etc.; o por el reemplazamiento. total o molecular del material esquelético original
por sustancias similares o diferentes. p. ej. las conchas calcáreas pueden ser sustituidas por calcita
cristalina o por sílice. Si la sustitución es total se destruyen los detalles del animal, mientras que si
es molecular quedan preservados.

d) Con partes blandas alteradas. Mediante una supresión completa. pero dejando una impresión de
la forma. p. ej. medusa Precámbrica; o por carbonización – tejidos orgánicos transformados en una
delgada película de carbón - p. ej. graptolites (Chordata); también se preservan de esta manera las
membranas de las aletas de algunos peces. La carbonización de restos de plantas se considera
como una alteración de las partes duras. (Molde interno y moldes).

(2) (Adjetivo). El término «fósil» se utiliza ampliamente para indicar edad avanzada, extinción o
«haber sido desenterrado». Así, «caballo fósil» indica una variedad de caballo antigua y extinguida;
«huella de lluvia fósil». una huella de lluvia antigua, y «penillanura fósil» es una antigua llanura que
ha sido cubierta y descubierta por sucesivas erosiones. (Fósil de facies; Fósil característico;
Huellas fósiles; Fósil zonal).

FÓSIL CARACTERÍSTICO. Especie fósil que caracteriza un horizonte específico por su


abundancia, aunque no restringida en el tiempo.

FÓSIL DE FACIES. Especies fósiles o fauna restringida a ciertos medios sedimentarios. (Huellas
fósiles).

FÓSIL ÍNDICE. Fósil característico.

FÓSIL PRECEDENTE. Cualquier traza orgánica encontrada en un estrato sedimentario, que


perteneció originalmente a una formación anterior, desde la cual y desde entonces ha sido
removida y resedimentada por los procesos naturales de denudación y sedimentación.
FÓSIL ZONAL O DE ZONA. Especies fósiles que caracterizan un horizonte particular, y están
restringidas a un período determinado de tiempo.

FÓSILES RETOCADOS O CLASTIFICADOS. Material esquelético orgánico, acumulado durante


un considerable período de tiempo, que ha sido rodado y desgastado, más o menos in situ, antes
de su enterramiento. La alta concentración de fósiles es debida, bien a una escasez de
sedimentos, o a la acción de corrientes que evitan la deposición del sedimento. Muchas de las
capas de huesos se originan de esta manera.

FÓTICO, CA. Término ambiental que significa «luz» (luz solar). La zona marina hasta los 200 m.
de profundidad. (Figura 94).

FOTOGEOLOGÍA. Hablando estrictamente, el término puede utilizarse para la interpretación


geológica de cualquier fotografía. En la práctica, se utiliza casi exclusivamente para la
interpretación geológica de fotografías aéreas, generalmente fotografías verticales, aunque
también se pueden, utilizar las oblicuas. El estudio de las fotografías aéreas verticales se lleva a
cabo utilizando simultáneamente un par estereoscópico y observando bajo un estereoscopio, con
lo que se consigue apreciar el relieve.

En muchos casos, un estudio detallado con el estereoscopio proporciona los suficientes datos
como para confeccionar un mapa geológico, especialmente cuando se quieren destacar los rasgos
estructurales. Sin embargo, no suele ser posible identificar tipos de rocas con las fotografías
aéreas; la caliza es una excepción, pudiendo reconocerse gracias a la topografía cárstica que
desarrolla. Las fotografías aéreas revelan en ocasiones detalles geológicos que no son fácilmente
detectables sobre el terreno. Aun en regiones densamente arboladas, pueden apreciarse ligeros
cambios de inclinación, suelo, tipo de vegetación. etc., y proporcionan valiosas evidencias
geológicas. En regiones donde existe un suelo fino y/o una cubierta vegetal se pueden reconocer
considerables detalles; p. ej., pequeñas fallas, estratigrafía a pequeña escala, plegamientos
menores, etc.

El uso de la fotografía para la cartografía rápida de grandes áreas de terreno no promocionado e


inaccesible ha revolucionado el trabajo de investigación geológico en los países subdesarrollados,
ya que con un conjunto de observaciones fotogeológicas unidas a algunos reconocimientos sobre
el terreno, se puede obtener un mapa con gran cantidad de detalles y con la suficiente precisión
que exigen determinadas circunstancias. Ejemplos excelentes los constituyen los mapas
elaborados por los Institutos Geológicos de muchos estados africanos, en particular Kenia,
Uganda, Tanzania, Rhodesia, Zambia, Ghana, Sierra Leona y Malawi.

El desarrollo futuro de la fotogeología podría basarse en el estudio de fotografías hechas por los
satélites, singularmente en la interpretación de fenómenos geológicos a gran escala.

FOYAITA. Sienita alcalina.

FRACTURA. En el sentido más amplio, la palabra fractura puede aplicarse a cualquier rotura
producida en un material. Sin embargo, en Geología el término implica generalmente tina rotura a
lo largo de una dirección o direcciones que no son direcciones de esquistosidad, exfoliación o de
fisibilidad. Se aplica tanto a rocas como a minerales.

FRACTURA DE RIEDEL. Falla ramificada que, se desarrolla en la cobertera por movimiento en el


basamento.

FRACTURA PIZARROSA. Esquistosidad.


FRANCONIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la parte media de Cámbrico Superior
Norteamericano.

FRANJA DE BECKE. Cuando se reduce la iluminación de una sección delgada de roca que se
observa al microscopio mediante el diagrama iris, puede observarse una línea brillante en los
contornos de los granos que difieren en su índice de refracción del material adjunto (o bien de otro
grano o del medio ascendente). Si se desenfoca ligeramente el microscopio elevando el tubo, la
línea brillante (línea de Becke) se desplaza hacia el material de índice de refracción más alto;
inversamente, si se desenfoca bajando. el tubo, la línea se introduce en el material con menor
índice de refracción. Este método se utiliza mucho para identificar minerales en sección delgada
junto con la inmersión de los granos en líquidos de índice de refracción variable.

FRANKLINITA. Grupo de minerales de la espinela.

FRASNIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la base del Devónico Superior Europeo.

FRENTE. Nombre para el acceso hipotético de una actividad química que se supone tiene lugar
durante el proceso ígneo. Este concepto admite que los fluidos que transportan una concentración
de uno o más elementos asciendan a través de las rocas que forman la corteza de la Tierra,
reaccionando con los elementos que encuentra en su camino, transportándolos consigo.

Así en la granitización se considera que una concentración de iones de sodio y potasio son los
responsables de la expuIsión de iones de calcio, magnesio y hierro formando un «frente básico»,
(Metasomatismo).

FRENTE BÁSICO. Granitización.

FÜCHESEL, G. CHRISTIAN (1722-1773). Doctor alemán, que introdujo el término estratigráfico de


«formación» y cuyo estudio detallado del Triásico tuvo una gran influencia en la metodología
estratigráfica de sus colegas.

FUCHSITA. Mineral del grupo de la mica que contiene cromo. Una variedad de moscovita.

FUENTE DE FUEGO. Fenómeno que aparece algunas veces durante el transcurso de una
erupción volcánica. Consiste en un chorro de gas incandescente, que transporta lava líquida,
expulsado violentamente bajo presión a través de un orificio estrecho. Se sabe que dichos chorros
han llegado a alcanzar alturas de 400 m.

De vez en cuando se juntan algunas fuentes de fuego formando una cortina de fuego. Las fuentes
de fuego solamente se han observado asociadas con volcanes que producen rocas basálticas y
son, sin lugar a duda, una consecuencia del alto contenido de gas y de la baja viscosidad de este
tipo de lava.

FUERA DE COSTA. La zona que se extiende desde el límite más bajo de las mareas mayores
hasta el borde de la Plataforma Continental.

FULGURITA. Tubo ramificado constituido de sílice fundida o silicatos, formado por la acción de
descargas eléctricas atmosféricas sobre un suelo arenoso; p ej., dunas, playas, etc. Las fulguritas
no deben confundirse con silicificaciones u otras concreciones que se forman ocasionalmente
alrededor de las raíces de plantas y que son en cierto sentido parecidas.
FUMAROLA. Manantial caliente que emite volátiles.

FUSENO. Carbón.

FUSIFORME. En forma de huso.

GABRO. Roca ígnea básica (plutónica) de grano grueso formada por plagioclasas básicas (de
labrador a anortita; feldespato), un piroxeno (augita y/o hiperstena) y, muy corrientemente, olivino,
en proporciones considerables. La hornblenda, la biotita y el cuarzo pueden aparecer como
accesorios. La magnetita, la ilmenita, son accesorios comunes. Con el aumento de minerales
ferromagnesianos los gabros pasan a picritas y otros tipos ultrabásicos; pueden convertirse en
anortositas con el aumento de feldespato; y con la introducclón de feldespatos alcalinos y/o
feldespatoides, los gabros pueden derivar a monzonitas olivínicas y en gabros alcalinos. (Para el
límite diorita - gabro, Diorita).

Los gabros son los equivalentes de grano grueso de los basaltos volcánicos y de los doleritas.

Desde el punto de vista químico, los gabros tienen poca sílice y mucho Mg y Ca. Tienen muy poco
Na y K. El Fe varía desde valores bajos, en los tipos feldespáticos, a valores extremadamente
altos, en los ferrogabros ricos en Fe.

La tabla adjunta fija la composición de los tipos más importantes de roca que se pueden denominar
gabro:

Plagioclasa

Piroxeno Labrador Bitownita - Anortita

Sin Olivino Con Olivino Sin Olivino Con Olivino

Augita Ortogabro Gabro olivínico Eucrita Eucrita Olivínica

Augita y ortopiroxeno Gabro hipersténico Gabro hiperténico y olivínico

Ortopiroxeno Norita Norita Olivíniva Eucrita hipersténica Eucrita hipersténica olivíniva

Sin Piroxeno (Anortosita) Troctolita (Anortosita) Allivanita

Los gabros son texturalmente equigranulares, siendo raros los tipos porfídicos. Se conocen
variedades de textura ofítica de tipo grueso. (Para micrograbo, Dolerita). Además de los nombres
del cuadro también pueden utilizarse los siguientes términos: bojita – gabro que contiene
principalmente anfibol – barkevicita u hornblenda -, en oposición a muchos llamados gabros
hornbléndicos en los que el anfibol es secundario. Hiperita es un término en decadencia para un
gabro con hiperstena y augita; leucogabro y leuconorita son variedades ricas en feldespato;
melagabro y melanorita son variedades ricas en piroxeno y/o olivíno. La beerhachita (berbaquita)
es una aplita gabroide.

Los gabros se encuentran, bien en forma de grandes lopolitos, como el de Bushveld, África del Sur;
Stlllwater, Montana; y Duluth, Minnesota, como complejos anulares o circulares; p. ej.,
Ardnamurchan, Escocia; o como complejos estratigráficos, p. ej., en Skaergaard, Groenlandia.

GABRO ALCALINO y DOLERITA ALCALINA [Sienogabro y sienodolerita – o gabro y dolerita


sienítica - son casi sinónimos]. Rocas ígneas que, si bien son, en general, de carácter gabroide y
dolerítico, contienen feldespato alcalino y/o feldespatoides junto a los minerales normales. Los
nombres de las rocas encontradas en este grupo se utilizan indistintamente para los tipos
doleríticos y gabroides, aunque en muchos casos el tamaño de grano más fino puede ser
distinguido mediante la utilización del prefijo «micro». Los minerales típicos encontrados son:
augita titanífera y labrador, junto con analcima y/o nefelina, con o sin un feldespato alcalino, y
algunas veces con olivino. Los minerales accesorios corrientes son: la ilmenita y el apatito.

La egirina o egirina - augita puede algunas veces presentarse en vez de la augita titanífera.
Químicamente, estas rocas son parecidas a los gabros, excepto en su contenido superior de sodio
y potasio. Están estrechamente relacionadas con ciertos tipos de sienitas alcalinas melanocráticas,
y la distinción entre los dos grupos se basa normalmennte en la presencia de labrador (y olivino) en
el gabro alcalino.

Son corrientes las variedades que presentan una textura ofítica o porfícica. La Kentallenita se
incluye a veces en este grupo, pero aquí se considera como una monzonita olivínica. La essexita
es una variedad con labrador, titano - augita, olivino, nefelina y/o analcita y, eventualmente,
feldespato alcalino. La teralita es una variedad similar a la essexita, pero sin olivino y conteniendo
nefelina en lugar de analcita. La Teschenita es una variedad similar a la essexita pero conteniendo
analcita en sustitución de la nefelina. La Minverita es un gabro albítico o una dolerita que contiene
barkevicita pero no feldespatoides.

Los equivalentes volcánicos de los gabros y doleritas alcalinas son las Basanitas y las tefritas
(Basalto alcalino). Estos gabros y doleritas alcalinas se encuentran más corrientemente como
diferenciados en sills básicos y en pequeños diques, asociados con rocas básicas y ultrabásicas.

GAHNITA. Grupos de minerales de la espinela.

GALENA. PbS es el mineral más importante del plomo. Se encuentra en filones hidrotermales y
también como un mineral de reemplazamiento. (Apéndice.)

GAMACHIENSE («GAMACHE»). Nombre de piso estratigráfico para la parte más alta del
Ordovícico Superior en Nortemérica. (Subpiso superior del Cincinatiense.)

GANGA. Es la parte de un yacimiento de la que no se extrae ningún metal (o meetales), p. ej. No


es el material que motiva la explotación de un depósito mineral. El término también se viene a
utilizar como material de desecho en el proceso de separación y concentración de menas. Los
minerales de ganga incluyen: cuarzo, calcita, fluorita, siderita y pirita. Es importante saber que el
mineral ganga de un yacimiento puede ser el mineral mena de otro; p. ej., la pirita se puede
considerar como ganga cuando se encuentra con plomo y cinc, mientras que en otros casos la
pirita se puede beneficiar. Algunos minerales ganga no metálicos son valiosos. p. ej. barita y
fluorita.

GANNISTER [inglés] .Muro arenoso que se encuentra debajo de capas de carbón. Arena silícea
pura (o sílice), con bajo contenido en álcalis, hierro y aluminio, que lleva a menudo trazas de raíces
vegetales carbonizadas (Estigmaria). La Arcilla refractaria es el equivalente arcilloso. Los
gannisters tienen algún significado económico como fuente de sílice pura.

GARGANTA. Cualquier valle profundo y estrecho con paredes muy verticales. Un cañón.

GARGASIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Aptiense Superior Europeo (Sistema


Cretácico).

GARNIERITA. Serpentina que contiene níquel.

GAS NATURAL. El uso de este término se restringe generalmente a los hidrocarburos gaseosos
que suelen aparecer asociados con las acumulaciones de petróleo. En Ios últimos años el gas
natural ha adquirido una gran importancia por su valor económico. (Petróleo).

GASTROLITO (PIEDRA ESTOMACAL). Ciertos grupos de reptiles, p. ej. pIesiosaurus, parece


que se comportaron de forma parecida a los pollos, pero en vez de tragar pequeñas piedras y
retenerlas en la molleja, utilizaron piedras mayores, presumiblemente como ayuda para hacer su
digestión. Se han encontrado gastrolitos con restos de esqueletos, y a veces se encuentran
aislados.

GASTROPODA, GASTEROPODA. Mollusca.

GEANTICLINAL. (1) Zona ancha y elevada que rodea a un geosinclinal, al que suministra
sedimentos para su relleno.

(2) Elevación anticlinal que se desarrolla dentro de un geosinclinal en una de las primeras etapas
de la fase orogénica. Está asociado corrientemente con volcanismo. Y existe algún indicio de que
los arcos insulares pueden ser de carácter geanticlinal.

GEDINIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la base del Devónico Inferior Europeo.

GEDRITA. Anfibol ortorrómbico.

GEIKIE, ARCHIBALD (1835-1924). Geólogo escocés, más tarde director del Instituto Geológico;
escribió algunos de los primeros libros de texto de Geología. Durante su vida fue bastante conocido
por su conocimiento de las zonas volcánicas de Gran Bretaña y por su defensa de la
predominancia de la erosión glacial y fluvial en el modelado del paisaje escocés. Su hermano
James también era geólogo.

GEISERITA. Sílice depositada por aguas termales. (Grupo de minerales siliceos; Volátiles).

GEL. Coloide coagulado de naturaleza gelatinosa.

GEMA. Fragmentos pulidos artificialmente (generalmente facetados o, algunas veces, con un


acabado liso y curvado) de ciertos minerales, utilizados como elementos decorativos,
principalmente en joyería. Las gemas más conocidas son las denominadas «piedras preciosas»
diamantes (carbón cristalino), rubíes y zafiros (óxido de aluminio cristalino = Corindón) y
esmeraldas (silicato de berilio y aluminio con cromo = berilo). Se consideran piedras
semipreciosas: topacio, aguamarina, peridoto (olivino), rubelita (Turmalina), zircón, granate,
espinela, etc.
Los minerales del tipo gema son duros, con ausencia casi total de exfoliación, y aparecen como
cristales transparentes. Se han utilizado otros muchos minerales como gemas, si bien no están en
concordancia con esta definición; p. ej., ópalo, fluorita, jade, ágata.

GENERACION ALTERNANTE. La alternancia entre la etapa reproductiva planctónica (medusoide)


y la etapa vegetativa sedimentaria típica de los Coelenterata.

GENOTIPO. Las especies tipo de un género.

GEO- (prefijo). Tierra.

GEOCRONOLOGÍA. La medida de intervalos de tiempo a escala geológica, bien sea la duración


en años (o 106 años) de algún intervalo o la datación de un suceso en años (o 10 6 años). Además
de la datación radiactiva se ha utilizado, con cierto éxito, el con taje del número de unidades varva
en sedimentos glaciares. el número de líneas anulares en los árboles (dendrocronología) y la
posible correlación de ciertas unidades rítmicas con la precesión de los equinocios (un ciclo de
26.000 anos). Los métodos basados en la velocidad de sedimentación y en la proporción del
aumento de la salinidad en el agua del mar no han dado resultados satisfactorios.

GEODA. Cavidad en una roca tapizada por cristales proyectados hacia el centro. (Cf. Drusa;
Amígdala)

GEOFÍSICA. La parte de las ciencias de la Tierra que estudia todos los fenómenos físicos
relevantes relacionados con la estructura, condiciones físicas y la historia evolutiva de la Tierra.
Comprende, a su vez, el estudio de la sismología (el comportamiento de los terremotos y las ondas
de choque que producen; el campo gravitatorio y la rotación de la Tierra; el campo magnético de la
Tierra; gradientes de temperatura y la proporción del flujo calorífico; la vulcanología (el
comportamiento de los volcanes y sus productos; radiactividad natural; ocanografía; meterología y
climatología).

Muchas de las técnicas empleadas son las mismas o tienen relación con las utilizadas en
prospección geofísica; los avances en la instrumentación e interpretación se logran mediante la
investigación en ambos campos. Las teorías actuales concernientes a la estructura, composición,
propiedades físicas y evolución de la Tierra han surgido de una síntesis de los resultados de la
investigación geofísica, geoquímica, petrológica, astronómica y cosmogónica.

GEOFLUIDOS. Fluidos derivados de la acción geológica terrestre. Petróleo, Gas natural, Agua
subterránea.

GEOLOGÍA. El estudio de la Tierra en su totalidad; su origen, estructura, composición e historia


(incluyendo el desarrollo de la vida) y la naturaleza de los procesos que dieron lugar a su estado
actual. La palabra Geología se utilizó por primera vez en un estudio llevado a cabo por Jean André
de Luc (un científico suizo que vivió en Windsor gran parte de su vida como consejero de la reina
Carlota) en 1778, apareciendo también, por aquel tiempo, en un trabajo del químico suizo S. B. de
Saussure.

La Geología comprende las siguientes ramas: (1) Cristalografía, mineralogía, petrología y


geoquímica, que estudian los materiales y la composición de la Tierra.

(2) Geología estructural y geofísica, que estudian la forma y disposición de las diversas unidades
que constituyen la Tierra.
(3) Estratigrafía y geología histórica. (4) Paleontología. (5) Geología física (que incluye la
geomorfología), que tratan del estudio de los procesos que afectan a la Tierra.

GEOLOGÍA HISTÓRICA. Término aproximadamente sinónimo de estratigráfia, aunque sus


implicaciones son más amplias, puesto que trata de la secuencia total de sucesos que constituyen
la historia de la Tierra.

GEOLOGÍA INGENIERIL O APLICADA A LA INGENIERÍA. GEOTECNIA. La aplicación de los


principios y métodos de la Geología a las necesidades de la ingeniería civil. A grosso modo, se
establecen dos divisiones principales: (1) El estudio de materiales brutos; p. ej., agregados, ácidos,
etc. (2) El estudio de las características geológicas de un área donde se van a lIevar a cabo las
operaciones de ingeniería; p.ej. las características del agua subterránea, la capacidad de soporte
de las rocas, la estabilidad de los taludes, la facilidad o dificultad de la excavación, etc. (Mecánica
de rocas).

GEOMORFOLOGÍA. La descripción e interpretación de las formas del relieve terrestre.

GEOQUÍMICA. «La finalidad principal de la Geoquímica es, por un lado, determinar la


composición de la Tierra y sus partes, y por otro, descubrir las leyes que controlan la distribución
de los elementos individuales» (V. M. Goldschmidt, 1933). El término fue introducido por el químico
suizo Shonbein en 1838.

Con las técnicas más refinadas de la química analítica moderna pueden llevarse a cabo estudios
detallados de la distribución de muchos elementos, presentes, a menudo, en cantidades de sólo
unas pocas partes por millón, de este modo se obtiene la información necesaria concerniente, no
sólo a la distribución de los elementos en los diferentes tipos de rocas, sino también a su
distribución entre las unidades corticales principales, por un lado, y los distintos tipos de mallas
(silicatos), por el otro. Se han puesto a punto técnicas para establecer la abundancia relativa de los
isótopos individuales de los elementos.

El geoquímico estudiaba en un principio sólo las rocas corticales, pero hoy día el campo se ha
extendido a la totalidad de la Tierra, a los planetas y lunas del sistema solar, a las estrellas y
espacios interestelatres (cosmoquímica).

Para una mejor comprensión, pueden hacerse tres generalizaciones:

(1) Los elementos pesados. i.e. los que tienen pesos atómicos mayores que el níquel (58,71), son
menos abundantes que los ligeros. Puede demostrarse que los once elementos más comunes
(sobre una base cósmica) tienen pesos atómicos inferiores al del níquel.

(2) Los elementos de número atómico par son, en general, más abundantes que los de número
atómico impar. En particular, los elementos de número atómico par son más abundantes que los
elementos de número atómico impar que están a su lado (Regla de Oddo y Harkins); p. ej., Fe 26 es
mucho más abundante que Mn25 o Co27.

(3) El hidrógeno es de cien a mil veces más abundante que cualquier otro elemento en el universo.

Elementos traza. El descubrimiento de los rayos X ha demostrado a los geoquímicos que el radio
iónico de un elemento es de suma importancia cuando se consideran sus características
geoquímicas. El problema de que manera aparecen los elementos traza (cantidades muy
pequeñas de elementos no esenciales que aparecen además o en lugar de los elementos
esenciales en un cristal) en los cristales se explica satisfactoriamente en función del radio iónico. Si
aparece un espacio en una red, cualquier átomo disponible, con tal de que posea el radio iónico
correcto, puede ocupar el espacio, independientemente de sus afinidades químicas, con tal de que
su carga no difiera en más de 1 de la del elemento que normalmente ocupa este espacio. Este tipo
de sustitución de un ión por otro se denomina diadoquia. (Relación de radios iónicos).

Pueden postularse tres tipos de aparición de los elementos traza:

a) Camuflaje, cuando los elementos traza y el elemento común tienen la misma carga; p.ej., Ga 3+
 Al3+.

b) Captura, cuando el elemento traza que sustituye a un elemento común tiene una carga mayor; p.
ej

Ba2+  K1+

Pb2+  K1+

c) Admisión. cuando el elemento traza presenta menor carga que la del elemento común al que
reemplaza; p. ej., Li1+  Mg2+.

Clasificación geoquímica. A partir de un estudio sobre la composición de minerales y rocas, del


mar y otras aguas y de la atmósfera, los elementos pueden dividirse en varios grupos, basados en
su tipo de asociación; p. ej., los elementos se concentran en un medio preferido. Existen las
siguientes divisiones:

Calcófilo. Elementos que tienen una fuerte afinidad por el azufre; caracterizados por los
yacimientos sulfurosos.

Litófilo. Elementos que tienen una fuerte afinidad por el oxígeno; concentrados en los minerales
silicatados.

Siderófilo. Elementos de poca afinidad por el oxígeno y el azufre, pero solubles en hierro fundido.
Se cree que están concentrados en el núcleo de la Tierra y se encuentran en las fases metálicas
de los meteoritos.

Atmófilo. Los elementos de la atmósfera (nitrógeno y gases nobles).

Biófilo. Los elementos concentrados en la materia viva (carbono, fósforo).

Un elemento puede aparecer en más de un grupo. Se utilizan los términos litosfera, atmósfera,
biosfera e hidrosfera para definir los medios geoquímicos. (Para ejemplos de diferenciación
geoquímica Rocas sedimentarias). Ciertos elementos (p. ej., cloro, bromo. iodo) llegan a
concentrarse en el agua del mar, mientras que otros (flúor, hierro) son eliminados rápidamente.
Ciclo geoquímico. Uno de los conceptos más fructíferos de la Geoquímica es el del ciclo
geoquímico: camino que recorre un elemento, comenzando en un magma primario y circulando
después a través de una serie de medios geoquímicos. (Fig. 79). En ella se muestra un ciclo
general; debe tenerse en cuenta que el recorrido de un elemento en particular puede ser mucho
más complicado. Todavía no se conocen en detalle los ciclos de la mayoría de los elementos.

GEORGIENSE. Nombre de piso estratigráfico en decadencia para el Cámbrico Inferior


Norteamericano. (Waucobense). [Georgiense es nombre utilizado en España para el Cámbrico
Inferior (MAGNA)].

GEOSINCLINALES. Unidades estructurales y sedimentarias mayores de la corteza terrestre. Se


trata de cuencas alargadas que se rellenan de un gran espesor de sedimento y, por tanto, el suelo
de la cuenca ha tenido que sufrir un hundimiento progresivo. Existen rocas volcánicas intercaladas
con los sedimentos. A continuación, la columna sedimentaría es deformada por fuerzas orogénicas,
originando una cadena de plegamiento. Durante este proceso las zonas inferiores de la serie
sedimentaria pueden metamorfizarse, e incluso transformarse en granito. Se ha sugerido, como un
ejemplo actual, el Golfo de México.

Dentro de la clasificación de geosinclinales, el tipo descrito anteriormente corresponde a un


ortogeosinclinal; a continuación se describen otros tipos de geosinclinales, que reciben las
siguientes denominaciones:

Eugeosinclinal. Aquel que tiene potentes sedimentos, con abundancia de rocas volcánicas, y que
se forma a alguna distancia del cratón.

Miogeosinclinal. Desarrollo de escasos sedimentos, sin rocas volcánicas, y formando adyacente


al cratón.

Tafrogeosinclinal. Sinónimo de Fosa geotectónica (Rift Valley).


Parageosinclinal. Geosinclinal situado dentro del cratón.

Zeugogeosinclinal. Un parageosinclinal con levantamientos marginales.

Autogeosinclinal. Un parageosinclinal sin levantamientos marginales.

El término geosinclinal también se utiliza para otros tipos de cuencas no abarcadas en la definición
anterior.

GEOTÚMOR. Elevación regional debida a un hinchazón de parte de la corteza terrestre provocado


por un calentamiento local. En un principio se pensó que los geotumores eran los responsables del
origen de las montañas de plegamiento. Un microgeotumor es un geotumor pequeño. Se ha
sugerido también que el plegamiento se produce por deslizamiento por gravedad de la cobertera a
ambos lados de un geotumor.

GILBERT, GROVE KARL (1843-1918). Geólogo americano cuyas teorías acerca del desarrollo de
los ríos y erosión de los valles, basadas en sus trabajos en las Montañas Henry, fueron el punto de
partida de las teorías modernas. Fue el primero en dar importancia a las intrusiones volcánicas,
que él denominó «Iacolitos», y en considerar la deformación de la roca encajante. También
introdujo el término «valle colgado».

GILBERTITA. Moscovita rica en flúor (Micas, Dioctahédricas; Neumatólisis; Greisenización.)

GIPPING [inglés]. Nombre de piso estratigráfico para la base del Pleistoceno Superior Británico.
(Sistema Terciario).

GIVETIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la parte alta del Devónico Medio Europeo.

GLABELA (Arthropoda). Figura 4.

GLACIARES y GLACIACIÓN. El término «glaciación» abarca tanto a los procesos de erosión y


deposición debidos a la acción de masas de hielo como a los resultados de éstos; este fenómeno
se aplica a todas las escalas, desde la continental hasta la local de un valle. Las masas de hielo se
originan por nieve compactada en pequeñas depresiones por encima de la cota de fusión de la
nieve en verano - límite de las nieves perpetuas -, de tal manera que la masa de hielo va creciendo
con las nevadas anuales. Luego la nieve es compactada en nevé y finalmente, cuando se ha
removido todo el aire, se convierte en firn. Una vez que el hielo alcanza el espesor y presión
suficientes, empezará a moverse de su punto de origen.

Se pueden distinguir tres tipos principales de glaciares:

(1) Glaciar alpino o de valle. Cuya fuente es la nieve que yace por encima del límite de las nieves
perpetuas de la cordillera. Generalmente empiezan a formarse a partir de la nieve acumulada en
los circos existentes en las cabeceras de los valles que gradualmente se van uniendo hasta formar
el glaciar.

(2) Glaciares de pie de monte. Surgen cuando un glaciar alpino, confinado a un valle, se
encuentra con una lIanura y se extiende por ella.

(3) Mantos de hielo y casquetes glaciares. Se extienden sobre sus áreas de abastecimiento.
Solamente Groenlandia y la Antártida poseen mantos de hielo continentales, pero hay extensiones
considerablemente grandes en Islandia y en Spitzbergen cubiertas por casquetes glaciares.
Los glaciares se mueven a una velocidad que varía desde algunos centímetros a varias decenas
de metros al día. La velocidad se ve afectada, tanto por la naturaleza del hielo como por los efectos
retardantes de la fricción producida en el contacto hielo - roca a los lados y en la base del glaciar.
Estos hechos determinan el poder erosivo del glaciar; por tanto, un manto de hielo continental
afectará poco al paisaje, si se compara con un glaciar en movimiento a lo largo de la pendiente de
un valle. Un estrechamiento del valle producido por la existencia de rocas resistentes en sus
mágenes puede originar cuñas de presión, mientras que si el valle se abre o se empina, se
producen grietas (crevasse). (En el circo se da un tipo particular de grieta: la rimaya.) Los glaciares
terminan en el punto donde la relación entre la pérdida de hielo por deshielo y la ablación es igual
al movimiento de avance del glaciar.

El hielo erosiona principalmente mediante la abrasión de las superficies rocosas y por arranque y
transporte de los bloques de roca donde ésta se encuentre diaclasada; ambos procesos se ven
reforzados por la carga de derrubios que transporta. Los resultados de la erosión glaciar se pueden
observar en las superficies estriadas de las rocas; la forma característica en U de las tierras altas
que han sufrido glaciación, con sus circos, valles colgados, espolones truncados, fiordos y barras
rocosas que separan cuencas profundas, posteriormente rellenadas de agua o de material aluvial;
y las figuras que deja el glaciar en las tierras bajas, el «farallón» (risco y cola) y las rocas
aborregadas.

La sedimentación de un glaciar o un manto de hielo consiste en la descarga (derivación de erosión)


del material rocoso que transporta. Existen dos tipos: a) deposición directa de los derrubios debajo
del hielo o en el frente situado en el límite inferior de avance de éste, que puede dar como
resultado formas drumlins o bloques erráticos; b) deposición fIuvioglaciar, originada por corrientes
existentes dentro del glaciar y por aguas de fusión del hielo durante el proceso de avance y
retroceso. Las corrientes de superficie (supraglaciares) y aquellas que fluyen dentro del glaciar
(endoglaciares) dejan pocos vestigios una vez que se ha fundido el hielo, pero las corrientes
subglaciares son más activas y dejan detrás de sí lechos sedimentarios, a veces sobre canales
formadas en la roca firme. Las llanuras fIuvioglaciares de acarreos se extienden más allá de la
zona terminal o morrenas terminales, lavadas por las corrientes que fluyen a través de la morrena.
Como consecuencia se produce una gradación en el tamaño de las partículas, decreciendo con la
distancia a la morrena. Si en un nivel elevado de un glaciar surge una corriente, se formará un
cono aluvial o de deyección (kame). Una terraza de acarreos glaciares se puede originar de esta
misma manera a cualquiera de los lados del glaciar.(Esker). Las kettleholes, marmitas o
depresiones glaciares existen donde ha permanecido hielo estancado, individualizándose a medida
que el hielo ha ido retrocediendo. Eventualmente este hielo funde, dejando depresiones en los
materiales de acarreo que los cubría. Si estos bloques desprendidos tuvieran grietas se llenarían
de materiales detríticos originando, cuando tenga lugar la fusión del hielo, pequeñas lomas o
«Kames» alargadas.

Con la recesión de los mantos de hielo continentales es frecuente que se formen lagos. En estos
lagos se depositan materiales procedentes del agua del deshielo estacional, produciéndose una
sedimentación característica conocida como varvas (cada varva equivale a una estación de
deshielo).

El término periglaciar se usa para denominar a las áreas existentes en los márgenes de un glaciar,
ya sea antiguo o actual. En estas zonas se suelen encontrar ciertos procesos particulares; p. ej.,
nivación, soliflucción, loess, ventifactos. [Nevé es voz suiza. Sinónimos: conchesta, congesta,
cinarra. Firn es voz onomatopéyica de origen alemán Kame, término escocés, variante dialectal del
inglés comb, cumbre, Esker, voz irlandesa, lomos fIuvioglaciáricos arrosariados. Kettleholes, inglés,
«agujeros de calderas»].

GLAUCOFANA. Mineral del gruzo de los anfiboles, (Na2(MgFe")3(AI,Fe")2Si8O22. (OH,F)2, que se


encuentra en rocas metamórficas (p. ej., esquistos de glaucofana) y en rocas ígneas,
particularmente en granitos ricos en sodio. (Apéndice).
GLAUCONITA. Micas (Dioctaédricos) y Apéndice.

GLEI, GLEY. Suelo, u horizonte - suelo encharcado en el que puede haber reducción.

GLENMUIRITA. Teschenita.

GLIMMERITA (MICAITA). Roca ultrabásica constituida casi enteramente de micas, flogopitas y/o
biotitas.

GLOBULITOS. Desvitrificación.

GLOMEROPORFÍDICO. Textura porfídica en la que grupos de cristales (todos del mismo mineral
o de minerales distintos) se esparcen sobre una pasta de grano más fino. Un sinónimo es
cumulofídico.

GNEIS (NEIS). Término aplicado a rocas bandeadas formadas durante un metamorfismo regional
de alto grado. Bajo esta denominación se engloban bastantes tipos de rocas, cuyos orígenes son
diferentes. El bandeado del gneis consiste en una alternancia, más o menos regular, de bandas
esquistosas (esquisto) y granulosas (Granulita). Las esquistosas están constituidas de micas y/o
anfiboles; los piroxenos aparecen raramente. Las bandas granulosas son esencialmente cuarzo –
feldespáticas y pueden o no presentar una orientación preferida. Los gneises son, por lo general,
rocas de grano grueso. El espesor de las bandas puede variar desde un milímetro hasta varios
centímetros, y puede ser o no constante. En algunos gneises las bandas cuarzo - feldespáticas
desarrollan localmente grandes grumos u «ojos» de cristales muy gruesos; estas estructuras se
llaman «augen» (alemán «ojos»), y las rocas, gneises glandulares o amigdaloides. Los gneises se
caracterizan atendiendo al tipo de roca de la que proceden o su modo de formación; p. ej.,
paragneis (cuando procede de una roca sedimentaria), ortogneis (de una ígnea), gneis laminado,
gneis de inyección, de segregación y gneis migmatítico. El término «gneísico» se aplica
ocasionalmente a granitos en los que los cristales de biotita, aunque dispersos, se encuentran
alineados. Se pueden observar toda una serie de grados entre este tipo y un normal gneis
bandeado (granitización).

Algunos granitos gneísicos deberían ser denominados con más precisión como granitos fluidales -
bandeados (estructura fluidal).

(Para rocas constituidas principalmente de hornblenda y con carácter gneísico, esquisto


hornbléndico).

A veces se utiliza el término gneiss con sentido estratigráfico; p. ej., específicamente, como «gneiss
Lewisiense», o, de una manera general, en el término «gneiss basales».

GNEIS DE INYECCIÓN O FILONIANO. Migmatita.

GOETHITA. Limonita.

GONDWANA. Nombre dado a un «super continente» hipotético, del hemisferio sur, que abarcaría
a América del Sur, Madagascar, India. Arabia, Malasia, Indias Orientales, Nueva Guinea, Australia y
la Antártida, anterior a su separación, motivada por las fuerzas causantes de la deriva continental.
Se corresponde con Laurasia en el hemisferio Norte (ver también Pangea).

GONIATITES. Mollusca (Cephalopoda).


GONIÓMETRO. Aparato para medir los ángulos interfaciales de los cristales. Se utilizan dos tipos
principalmente: (1) El goniómetro de contacto, para cristales grandes. Consiste de un transportador
de ángulos, con un brazo oscilante que se coloca en contacto con las caras del cristal. En general,
los resultados son poco exactos. (2) El goniómetro óptico, apto para pequeños cristales con caras
reflectantes y brillantes. Existen varias versiones de este tipo, dependiendo de la capacidad que
tenga el cristal para reflejar un haz de luz dirigido hacia él desde un colimador. La reflexión se
detecta mediante un telescopio observador. El cristal se gira desde una posición de reflexión a la
siguiente, y se mide el ángulo de rotación. Los goniómetros ópticos son de gran utilidad, debido a
su alto grado de precisión y exactitud.

GOSSAN. montera.

GOTLANDIENSE. Denominación estratigráfica (de la isla de Gothland, Suecia), sinónico de


Silúrico, que antes utilizaban los autores europeos no británicos. Actualmente está en desuso. [En
España se sigue empleando.]

GOUGE. (Relleno de falla.) Polvo de roca. [Gouge a veces, también se traduce por salbanda, o
harina milonítica.]

GRABEN (FOSA). Bloque hundido entre dos fallas paralelas. (Fosa geotectónica, Rift Valley).

GRADADA. Grado.

GRADIENTE GEOTÉRMICO. El aumento de temperatura que se observa según se desciende a


niveles más profundos de la corteza terrestre. El gradiente medio es de 1°C. por cada 30-35 m. de
profundidad, pero en áreas volcánicas llega a ser hasta de 1 °C. cada 10 m.; sin embargo, en otras
áreas como la de la zona aurífera de Witwatersran, en Sudáfrica, el gradiente es de 1°C. por cada
100 m.

GRADO, GRADACION, ESTRATIFICACIÓN GRADADA O GRANOCLASIFICADA. (1) De un río.


Un río o corriente se puede decir que está «gradado» o «en grado» cuando transporta toda su
carga. Grado implica la idea de balance (en términos de media) entre erosión y deposición o entre
poder de transporte y cantidad de carga. Por tanto, una corriente gradada sólo se puede considerar
erosiva en una proporción infinitesimalmente pequeña; si se considera un período de tiempo
pequeño (decenas de años), ni erosiona ni rellena su cauce. El término «grado» también se aplica
al perfil longitudinal de un río, cuando éste es suave y sin irregularidades importantes; p. ej.,
cascadas, rápidos y cuencas lacustres. Evidentemente un río no puede considerarse gradado si
tiene estas irregularidades, ya que éstas dan lugar a una rápida erosión o deposición. Sin embargo,
es posible que un río esté gradado sin que su perfil sea una curva constantemente suave.

(2) De mena. La calidad de una mena; es decir, el contenido metalífero.

(3) Sedimento gradado o granoclasificado. Unidad sedimentaria que muestra una separación
granulométrica de su material, quedando el más «grueso» en la base y el más «fino» en la parte
superior. En este sentido, «grueso» y «fino» pueden ser arena fina que gradualmente ya medida
que se asciende pasa a arcilla, o igualmente cantos grandes y arena gruesa. (Los geólogos utilizan
el término «sedimento gradado» para significar un sedimento bien ordenado); i.e., todas las
partículas más o menos del mismo tamaño. Los ingenieros civiles utilizan el término «agregado
gradado» para designar una masa de fragmentos que muestra una gran variación de tamaño,
mientras que el geólogo lo describirla como no gradado o pobremente gradado.) Este fenómeno
puede utilizarse para la determinación del techo y muro en un estrato. (Criterio de polaridad).
(Turbidita).
(4) Grado metamórfico. El nivel alcanzado por un proceso metamórfico. (Metamorfísmo; Facies
metamórfica; Zona metamórfica).

(5) Tamaño de partícula.

GRAFITO. Forma de carbono nativo, C (hexagonal), suave y negra, que se encuentra en rocas
metamórficas, calizas cristalinas, rocas ígneas, vetas y pegmatitas. (Apéndice).

GRANATES. Minerales cuya estructura está formada por tetraedros de SiO 4 y octaedros de AlO6
independientes, unidos por cationes en coordinación. Los granates presentan una morfología
externa cúbica, aunque los granates cálcicos probablemente sólo son cúbicos a altas
temperaturas, ya que a temperatura normal sufren un proceso de inversión y adoptan una forma
tetragonal maclada.

La fórmula general de los granates es:

R"3R"'2Si3O12, donde R" puede ser Fe", Mg, Mn" o Ca, y R"', Fe"', Al o Cr.

Los granates normalmente se dividen en dos grupos, piralspita y ugrandita. La Piralspita es un


acróstico de los nombres de las tres variedades más importantes: piropo (granate de Mg Al,
generalmente con Fe), almandino (Fe" Al) y spessartita (Mn" Al). Igualmente el nombre de
ugrandita deriva de uvarovita (Ca Cr). grosularia (Ca Al) y andradita (Ca Fe"'). En cada uno de
estos grupos hay una serie de soluciones sólidas entre los representantes extremos, pero en la
naturaleza parece haber existido un lapso entre los dos grupos. La Melanita es una andradita negra
con Ti. La Chorlomita es parecida, pero con más Ti. El Demantoide es andradita verde clara. La
Hessonita es una variedad amarilla o pardo - rojiza de la grosularia.

Característicamente, los granates forman cristales de hábito trapezoidal o rombododecaédrico.


Tienen un índice de refracción alto, sin exfoliación y una amplia variedad de colores.
Ocasionalmente se encuentran cristales muy grandes de almandino (hasta de 30 m. de diámetro).

El medio más común para la formación del granate es el de las rocas metamórficas. El almandino
es característico de rocas pelíticas regionalmente metamorfizadas (más raramente
termometamorfizadas) de grado alto a medio, mientras que la grosularia y la andradita son
características de calizas impuras metamorfizadas (Skarn). El piropo es un constituyente esencial
de las eclogitas y también aparece en algunas rocas ultrabásicas. presumiblemente cristalizadas
bajo grandes presiones. Los granates se encuentran a veces en granitos y pegmatitas,
posiblemente como resultado de la asimilación de la roca encajante. También aparecen en una
gran variedad de lavas y rocas piroclásticas. La melanita primaria aparece en rocas ígneas
infrasaturadas. Los granates de cromo se encuentran en rocas ultrabásicas, Skarns, y en rocas
ricas en cromita. El granate es un mineral resistente, y se encuentra fácilmente formando parte de
la fracción detrítica de muchos sedimentos.

La grosularia que contiene grupos hidroxilos (en sustitución parcial de unidades de SiO 4) se la
conoce como hidrogrosularia. Se encuentra en skarns y en masas de reemplazamiento hidrotermal
y es probablemente más corriente de lo que parece. Los cristales de granate, claros e íntactos, se
cortan y pulen como gemas semipreciosas; el granate también es útil como abrasivo.

GRANITIZACIÓN. Denominación conceptual que agrupa el conjunto de teorías que se basan en la


idea de que el granito o el magma granítico se forma a partir de rocas preexistentes mediante una
transformación producida por fluidos energéticos de composición apropiada procedentes del
interior (Metasomatismo). La disputa surge al intentar dilucidar la fuente precisa de estos fluidos y
su modo exacto de actuación. Algunos geólogos creen que surgen del sial; otros creen que son
una efusión volátil rica en álcasis del sima. Las hipótesis sobre la manera de operar estos fluidos
(ichors, emanaciones) son muy diversas, yendo desde la difusión «sóIida» de los iones apropiados
a través de la red at6óica de los minerales existentes hasta algún tipo de reacción «húmeda» en la
que se introducen Na y K en el sistema, forzando la salida de Ca y Mg, originando así el llamado
«frente básico». (Cf. Anatexia. Síntesis magmática; ver también Series graníticas).

GRANITO. Roca ígnea de grano grueso, constituida esencialmente por cuarzo (20 - 40 %),
feldespato alcalino y, muy frecuentemente, una mica, biotita y/o moscovita. Pueden aparecer
algunos minerales accesorios, como apatito, zircón y magnetita. Los granitos que se han alterado
por acción hidrotermal o neumatolítica pueden contener otras variedades minerales; p. ej.,
turmalina, topacio, caolín, etc. (Procesos hidrotermales; Neumatólisis).

Los granitos también pueden contener minerales que se consideran como «contaminantes»,
derivados de la asimilación de la roca encajante termometamorfizada; p. ej., granate, cordierita,
andulacíta. Pueden aparecer pequeñas cantidades de plagioclasa cálcica (Feldespatos) en tipos de
transición a granodiorita y adamellita. Los granitos ricos en sodio pueden contener egirina
(rockallita) y/o riebeckita. Los granitos contienen característicamente una alta proporción de sílice,
frecuentemente más del 70 %, y una relativamente alta de sodio y potasio. (Na 2O+K2O va del 5 al
12 %.) El MgO es generalmente menor del 1 %; lo mismo ocurre con el calcio, excepto en
variedades que tienden a adamellita y granodiorita. La razón entre el potasio y el sodio se utiliza
para la clasificación (alcalino). Los granitos que contienen un feldespato se denominan
«hipersolvus», y los que dos, «subsolvus». El índice de color de los granitos es invariablemente
bajo. Los granitos que contienen exclusivamente cuarzo y feldespato alcalino se denominan
alaskitas.

Al decrecer el contenido de cuarzo libre, los granitos pasan a sienitas cuarciferas y posteriormente
a sienitas.

La adamellita es una variedad de granito que contiene aproximadamente en la misma proporción


una plagioclasa cálcica, generalmente oligoclasa, y un feldespato potásico. Otros minerales que
suelen estar presentes son la biotita y la hornblenda, con esfena, un accesorio común.
Disminuyendo el contenido en cuarzo, las adamellitas pasan a monzonitas cuarcíferas y luego a
monzonitas.

Los granitos aparecen exclusivamente como masas intrusivas y pueden presentar cualquier forma;
p. ej., diques, sills, pitones, complejos circulares, hundimientos en caldera, etc.

Las mayores masas graníticas son los batolitos. Parece ser cierto que los granitos que aparecen
de distinta forma tienen otro origen (Series graníticas). El granito es el equivalente plutónico de la
riolita volcánica, mientras que la adamellita es el equivalente plutónico de la riodacita (toscanita)
volcánica.

(Microgranito; Granitización; Granodiorita). [Hipersolvus y subsolvus son terminologías inglesas no


empleadas en castellano.]

GRANITO MONOFELDESPÁTICO. Granito que contiene sólo un feldespato (Cf. subsolvus).

GRANOBLÁSTICO, -CA. En un principio el término se aplicó a las rocas metamórficas


equigranulares, aunque también se utiliza a los procesos diagenéticos que dan lugar a una textura
equigranular por recristalización. Esta última acepción no parece adecuada.

GRANODIORITA. Roca ígnea ácida de grano grueso constituida por cuarzo (20 - 40 %),
feldespato calco - alcalino y diferentes minerales ferromagnesianos, principalmente hornblenda y
biotita. Puede contener también pequeñas cantidades de feldespato alcalino; los minerales
accesorios más importantes son la esfena, el apatito y la magnetita. Las granodioritas difieren de
los granitos en que tienen un menor porcentaje de sílice y un contenido superior de calcio y
magnesio. Las texturas son esencialmente las mismas que las de los granitos, a excepción de la
textura gráfica que no parece existir.

Disminuyendo la cantidad de cuarzo, las granodioritas pasan a dioritas cuarcíferas (tonalita) y


posteriormente a dioritas. Debe tenerse en cuenta que muchos de los nombres del grupo de rocas
ígneas ácidas carecen de rigor; así, gran parte de las llamadas tonalitas son granodioritas, y casi
todos los «granitos – biotíticos - hombléndicos» son granodioritas. La trondhjemita se puede definir
como una granodiorita sin feldespato potásico, y generalmente con un contenido de
ferromagnesianos muy bajo.

Muchos de los grandes batolitos descritos como graníticos son en realidad granodioríticos, y una
gran proporción de las masas de granito poseen granodiorita. Las granodioritas son los
equivalentes plutónicos de las dacitas volcánicas (Riolitas). (Para microgranodiorita, Microgranito).

GRANÓFlDO, GRANÓFIRO. Microgranito que tiene una textura granofídica. (Textura gráfica).

GRANULITA. Roca de metamorfismo regional, con una textura granular. Generalmente está
constituida por feldespatos, piroxenos y granates; las leptinitas (Leptitas) (Cf. Hornfels) son
variedades bandeadas o fajeadas. Las granulitas no siempre presentan evidencia de su fábrica
como un esquisto o un gneis, pero si se examinan en detalle se puede observar la existencia de
una orientación preferente en los minerales constituyentes.

GRANULO. Gravilla.

GRAPTOLITE, GRAPTOLOIDEA. Chordata.

GRAUVACA. Rocas arenosas.

GRAVA. En Geología este término se utiliza refiriéndose a un tamaño de grano determinado y no


implica una escasa compactación de un sedimento grueso. En ganeral, el término se aplica a
granos mayores que la arena gruesa y más pequeños que los cantos; i.e.; 2 mm. a 4 mm. Los
ingenieros civiles y los estratígrafos, sin embargo, utilizan el término en un sentido mucho menos
estricto; p. ej., grava de río y grava glaciar, las cuales pueden variar desde arena media a grandes
bloques. (Tamaño de partícula).

GRAVILLA. Fragmento de roca que tiene un diámetro de 2 mm. a 4 mm., i.e. mayor que el grano
de arena y más pequeño que un guijarro. (Tamaño de partícula).

GRAVITACIÓN ESTRUCTURAL. Pliegue. Figura 129.

GREDA. Creta.

GREENOUGH, GEORGE BELLAS (1798-1855). Geólogo inglés; alumno de Werner, que fundó la
Sociedad Geológica de Londres. También confeccionó un mapa geológico de Inglaterra y Gales,
pero después de William Smith.

GREENSAND. (1) Término inglés que, a veces, se emplea en español para designar una arena
verde. (2) Unidad litoestratigráfica del Cretácico en Gran Bretaña y el noroeste de Europa.

GREISEN, GREISENIZACIÓN. Neumatólisis.


GRENVILLE. División estratigráfica del Ontariense inferior, Precámbrico Canadiense. [Greenville
de la ciudad del mismo nombre, Carolina del Sur, USA].

GRIETA DE TENSIÓN, FRACTURA DE TENSIÓN. Grieta que se forma debido a las fuerzas
tensionales que actúan durante la deformación. Normalmente se rellena de cuarzo y rara vez de
otros minerales. Las grietas de tensión aparecen: a) en las terminaciones periclinales de los
pliegues, y b) formando un ángulo oblicuo entre dos planos de cizalla (Cf. Boudinage).

GRIETA GLACIAR. Glaciares y glaciación.

GRIETAS DE DESECACIÓN. Grietas, generalmente en el barro o arcillas, producidas por la


rápida desecación de la superficie. (Estructuras sedimentarias).

«GRIKE» (GRYKE) [inglés]. Fisura en los pavimentos calcáreos de un paisaje cárstico.

GROOVES [inglés]. Estructuras sedimentarias.

GROROILITA. Masa terrosa, blanda y negra, de óxidos de manganeso hidratados que contienen,
por lo general, óxidos de hierro y ocasionalmente bario o cobalto. Probablemente un tipo de
depósito residual.

GRORUDITA. Variedad de microgranito con egirina, rico en sodio.

GROSULARIA. Mineral del grupo granate.

GRUNERITA. Mineral monoclínico del grupo anfibol.

GRUPO. Nomenclatura estratigráfica.

GRUPO DE LA CLORITA. (Del griego chloros, «verde» ). El nombre clorita se aplica a un grupo
un poco heterogéneo de minerales laminares (s.I.). Estructuralmente se consideran constituidos
por unidades de talco - Mg6SiO8O20(OH,F)4. Intercaladas entre capas de brucita - Mg6(OH)12 -. El Al
puede reemplazar al Si en la capa de talco, y el hierro ferroso y/o el Al pueden reemplazar al Mg
tanto en las unidades de talco como de brucita. Las cloritas oxidadas tienen hierro férrico que
sustituye al ferroso.

Una fórmula típica de c!orita es (Mg,Fe")10 AI2(Si,AI)8O20(OH,F)16. (Apéndice).

La mayor parte de las cloritas son verdes y presentan exfoliación escamosa (cf. Micas).
Frecuentemente se encuentran como productos de alteración de minerales ferromagnesianos y en
rocas metamorfizadas regionalmente en grado bajo. De los muchos nombres utilizados para las
variedades de clorita, el clinocloro y la penninita se utilizan para nominar a las cloritas corrientes.
La chamoisita es una oxi-clorita típica y aparece en sedimentos.

GRUPO DE MINERALES DE LA ESPINELA. Grupo de minerales cúbicos con una composición


general R" R"'2O4, donde R" puede ser Mg, Fe", Mn" y Zn; R"', Al, Fe"', Cr. También hay Ti en
algunas variedades. El mineral espinela más común es la magnetita (Fe"Fe"’3O4); la espinela s.s.)
(MgAI2O4 - Apéndice) y la hercinita (Fe"Al2O4) son los miembros finales de una serie continua que
incluye las variedades ceylonita y picotita. Otras espinelas importantes son la cromita (Fe"Cr 2O4), la
gaqnita (ZnAl2O4) y la franklinita. Las espinelas se presentan normalmente en forma de cristales
octaédricos. La magnetita tiene un ámbito de aparición muy amplio y la cromita es un constituyente
común de las rocas ultrabásicas; estos dos minerales son, respectivamente, menas importantes de
hierro y cromo. Los cristales rojos transparentes de espinelas son conocidos Como rubíes balajes.
Las espinelas se suelen encontrar en rocas metamórficas o en sedimentos detríticos derivados de
ellas, aparte de las mencionadas antes para la magnetita y la cromita.

La ulvoespinela (Fe"2TiO4) es una forma rara, de características bastante diferentes, que aparece
principalmente como parches o laminillas de exsolución en la magnetita; La hausmanita
(Mn"Mn"'2O4) parece ser el equivalente manganesífero de la magnetita; de hecho, se ha producido
una distorsión de la estructura espinela; puesto que es tetragonal. Se han logrado preparar
numerosas espinelas sintéticas conteniendo combinaciones iónicas desconocidas en la naturaleza.
La red espinela es capaz de existir incluso en el caso de que haya una deficiencia en el número de
cationes. El mejor ejemplo es la maghemita, que tiene una composición aproximada de Fe 2O3
(puede escribirse Fe4,66O4. Cf. magnetita Fe3O4 -, una deficiencia de hierro del 11%). La estructura
espinela de la maghemita se invierte a la estructura hematita cuando se calienta. La maghemita
aparece principalmente como un producto de alteración de la magnetita.

GRUPO DE MINERALES DE LA PALIGORSKITA. Minerales arcillosos

GRUPO DE MINERALES ESMECTITA Grupo de la montmorillonita dentro de los minerales de la


arcilla.

GRUPO DE MINERALES SILÍCEOS. Aunque desde un punto de vista químico la sílice es un


óxido - SiO2, las estructuras generales y las propiedades de sus variadas formas están muy
cercanas a las de los silicatos. El grupo de los minerales silíceos presentan estructuras
consistentes en redes tridimensionales de tetraedros de SiO 4, en las que los cuatro oxígenos de
cada tetraedro se comparten con los tetraedros vecinos. Por supuesto, esto no se aplica al vidrio
natural de sílice, la lechatelierita. Existen tres polimorfos cristalinos de sílice (cuarzo, tridimita y
cristobalita), algunas variedades de alta presión (sobre todo la coesita), una variedad
criptocristalina (calcedonia) y una amorfa (ópalo).

Cuarzo. El cuarzo común (cuarzo de baja temperatura o  ) es estable hasta los 573°C., y común
en toda clase de rocas y vetas. Cristalográficamente, el cuarzo es trapezoédrico trigonal. Cuando
los cristales de cuarzo muestran caras trapezoédricas, se puede hacer una división
complementaria en levógiros (izquierda) y dextrógiros {derecha) de acuerdo con la posición de las
caras del «indicador». Se han dado nombre a muchas de sus variedades coloreadas.

Violeta/púrpura Amatista

Pardo Cuarzo ahumado

Amarillo Citrina

Rosa Cuarzo rosado

Blanco Cuarzo lechoso

Claro/transparente Cristal de roca

Un rasgo característico del cuarzo es la ausencia de exfoliación y la presencia de una fractura


concoidea bien desarrollada; le corresponde un valor de dureza 7, en la escala de Mohs.

A 573 °C. el cuarzo de baja Ta pasa a cuarzo de alta Ta (cuarzo  ), que es trapezoédrico
hexagonal. Cuando el cuarzo de alta aparece bien cristalizado, no presenta caras de prismas
(comunes en el cuarzo de baja). Se sabe que muchos de los cristales de cuarzo encontrados están
constituidos de pseudomorfos de cuarzo bajo después de los de cuarzo alto. Parece ser, con
bastante seguridad, que hay cuarzo alto en rocas volcánicas ácidas, donde presumiblemente es
metaestable. El cuarzo que constituye las arenas tiene numerosas aplicaciones; p. ej., en la
fabricación de objetos de vidrio, como abrasivo, y como componente del hormigón. Algunos tipos
especiales de cuarzo se usan para la fabricación de lentes, prismas, etc., mientras que algunas de
sus variedades coloreadas se pueden tallar para la obtención de piedras semipreciosas; placas o
planchas de cuarzo, especialmente talladas, se utilizan como osciladores en electrónica.

Tridimita. Por encima de los 870 ºC. el cuarzo de alta temperatura se transforma en tridimita, que
es, muy probablemente, holoédrica hexagonal. La tridimita sólo se encuentra en rocas volcánicas
ácidas, donde es metaestable. En algunos casos, se conocen pseudomorfos de cuarzo posteriores
a la tridimita.

Cristobalita. A 1470 °C. la tridimita pasa a cristobalita, que es cúbica. Es probablemente incluso
más rara que la tridimita, y aparece en medios similares.

Coesita. Es un polimorfo monoclínico de sílice, que se forma a presiones muy altas (20 kilobars).
Aunque se originó como una sustancia de laboratorio, más tarde fue encontrada en rocas
cuarzosas, en cráteres formados por el impacto de un gran meteorito.

Calcedonia. Una variedad criptocristalina de sílice que consiste esencialmente en cuarzo fibroso o
ultrafino con algo de ópalo, junto con agua, incluida tanto en la red cristalina como en la
macroestructura del mineral. Es posible que en algunas formas de cuarzo haya tenido lugar una
sustitución de iones de oxígeno por hidróxilos. Hay un gran número de variedades de calcedonia.
Las variedades bandeadas incluyen: agata, ónice y sardónice. Las variedades rojizas o pardas se
llaman sarder (o carneol), mientras que las de color verde se llaman praser o crisoprasa. El jaspe
es una variedad roja parecida al chert. La calcedonia es considerada como un material de baja
temperatura que se origina principalmente en sedimentos, filones hidrotermales de baja
temperatura y como rellenos amigdaloides. Algunas de sus variedades se usan como piedras
semipreciosas.

Ópalo. Variedad amorfa e hidratada de sílice, probablemente derivada de un gel silíceo. Contiene
más agua que la calcedonia y es considerablemente más blando que el cuarzo. El ópalo suele
aparecer como un producto secundario formado por la acción de las aguas de percolación del
suelo; se conocen muchos casos en los que se ha producido un reemplazamiento del material de
conchas o caparazones por ópalo. La sílice depositada por aguas termales calientes (toba silícea y
geiserita) presenta un carácter opalino. Las esponjas, radiolarios y diatomeas segregan esqueletos
opalinos. El ópalo noble es una gema conocida que muestra un juego característico de colores. La
diatomita, roca formada casi enteramente por esqueletos de diatomeas, es importante como
aislante, como abrasivo y como agente filtrador. (Apéndice).

GUADALUPIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Pérmico Medio Norteamericano.

GUADI. Wadi.

GUANO. Depósitos fosfatados.

GUETTARD, JEAN ÉTIENNE (1715 -1786). Geólogo francés, que fue uno de los primeros en
estudiar la distribución total de rocas, minerales y fósiles, e intentar representar dichas
distribuciones en mapas, para determinar las leyes que las regían. Propuso que en Bretaña y en el
suroeste de Inglaterra deberían de existir las mismas series estratigráficas, que los fósiles eran
organismos marinos del pasado y que Auvergne había sido una región volcánica. Sus
contemporáneos recibieron todas estas teorías con sorpresa y desconfianza. Pero cuando sugirió
que si los cambios terrestres eran producidos por fuerzas normales la edad de la Tierra debía ser
mucho mayor de la que figuraba en la Biblia, y que algunas formas fósiles eran seres extinguidos,
fue obligado a retractarse públicamente por los teólogos de su país.

GUIJARRO. Fragmento rocoso con un diámetro comprendido entre 4 y 64 mm. i.e. mayor que la
gravilla y menor que un canto. (Tamaño de partícula)

GULFIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Cretácico Superior Norteamericano.

GULL [inglés] .Una grieta de tensión asociada con un alabeo (Pliegue, Figura 128). La forma se
origina hacia abajo, siendo posteriormente rellenada con material suprayacente.

«GUMBO». Una clase especial de suelo que cuando se moja produce un barro pegajoso
característico. Se utiliza este nombre en el oeste y suroeste de los Estados Unidos, donde también
se utiliza para cualquier arcilla «viscosa» , sea o no un suelo.

GUMBOTIL. Un depósito glaciar rico en arcilla o un depósito glaciar lixiviado, que tienen las
propiedades de un «Gumbo».

GUYOT. Colina submarina de cima plana (troncocónica). Existen en las grandes


profundidades oceánicas, especialmente en el Pacífico, y quizá sean las bases
de los atolones coralinos. (Arrecife).

HÁBITAT. El medio en el que vive una planta o animal. El término se aplica generalmente al medio
al que el organismo está más sólidamente adaptado y por tanto en el que prospera mejor.

HÁBITO. Término que se refiere al desarrollo relativo de las caras y formas en un cristal; p. ej., en
la Fig. 80 el cristal A tiene un desarrollo máximo de prismas, y exhibe un hábito prismático; el cristal
B tiene un desarrollo máximo de pirámides, y muestra un hábito piramidal; el C tiene el plano basal
desarrollado dando lugar a un hábito tabular. Los tres cristales desarrollan el mismo número de
caras, pero con morfoIogías diferentes.

Si se examina un gran número de cristales de una sustancia particular, se encontrará que ciertos
hábitos son muy corrientes; p. ej., en el cuarzo predominan el prisma más el romboedro. Algunos
hábitos, sin embargo, son excesivamente raros; p. ej., en el cuarzo, el pinacoide basal es muy
común, mientras que los trapezoedros trigonales son generalmente raros. Puede demostrarse que
la abundancia relativa de una cara está en función del número de átomos en la red (celdilla unidad)
que yacen en planos paralelos a la cara en cuestión; así, en el cuarzo, las direcciones prisma y
romboedro contienen numerosos átomos, mientras que la dirección del pinacoide basal pasa a
través de relativamente pocos átomos.

HADE (inglés). Falla. Angulo vertical del plano de falla.

HADRYNIAN. Era Precámbrica Canadiense.

HALITA. Mineral del tipo evaporita, NaCI, sal Común. (Apéndice).

HALL, JAMES (1811 -1898). Geólogo americano, durante algún tiempo director del Instituto
Geológico del Estado de Nueva York, que se pasó sesenta y dos años registrando los fósiles del
Carbonífero Superior [Coal Messures] en U.S.A. Este trabajo le proporcionó pruebas para apoyar
su teoría del origen sedimentario de los Apalaches; y de que éstos se habían producido debido al
levantamiento de geosinclinales, hipótesis fundamental en las modernas ideas orogénicas.

HALL, SIR JAMES (1761-1832). Barón escocés, considerado a menudo como el fundador de la:
geología experimental. Amigo de Hutton, aportó pruebas experimentales a su teoría del origen
ígneo de las rocas, mediante el calentamiento diferencial y enfriamiento del vidrio, y más tarde de
rocas naturales y minerales.

HALLEFLINTA. Roca piroclástica o volcánica ácida metamorfizada, con una apariencia córnea
muy característica, algunas veces fajeada o porfidoblástica. Una clase de Hornfels (corneanas).

HARDPAN. (1) Capa de suelo arcillosa localizada en o cerca de la superficie, producido por la
cementación de partículas de suelo por materiales relativamente insolubles como sílice, óxido de
hierro y materia orgánica. (2) Una capa de grava parcialmente cementada, localizada en una
excavación de un placer aurífero. (3) Una capa cementada de arena y grava dentro de un till. (4)
Un término popular en desuso para cualquier capa dura que es difícil de excavar o perforar (5)
Caliche

L. Bates, A. Jackson, Dictionary of Geological Terms, 1983

HARZBURGITA. Roca ultrabásica compuesta de Olivino y ortopiroxeno.

HATCHETINA. Un hidrocarburo mineral.

HAUSMANITA. Grupo de minerales espinela.

HAUTERIVIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la parte media del Cretácico Inferior
Europeo.

HAUYNÓFIDO. Traquita.

HAUYNÓFIRO. Hauynófido.

HAÜY, RENÉ-JUST (1635-1703), Físico y mineralogo francés, que fue el primero en realizar un
estudio detallado de las formas cristalográficas de los minerales, sobre la base de las leyes
geométricas. (Este trabajo tuvo un origen accidental, al caérsele algunos cristales de calcita que
estaba examinando.) El mineral haüyna (Feldespatoides) fue denominado así en su honor.
HAÜYNA. Feldespatoides.

HAWAIITA. Andesita.

HEDENBERGITA. Piroxenos.

HELDERBERGIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la base del Devónico Inferior


Norteamericano.

HELICÍTICO, -CA. Término textural, originalmente aplicado a rastros o estelas con forma de S o S
invertida (2) de inclusiones de cristales Poiquiloblásticos (Poiquilíticos), especialmente granates y
estaurolita, que se encuentran en rocas de metamorfismo regional. La utilización del término se ha
extendido hasta comprender cualquier distribución de inclusiones que representen una textura
residual preservada de un metamorfismo anterior. Las pistas, en forma de S, similares que se
producen por rotación durante el metamorfismo, no deben, estrictamente hablando, considerarse
como helicíticas.

HELIKIAN. Era Precámbrica Canadiense.

HELVETIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Mioceno Medio Europeo (Sistema Terciario).

HEMATITES. Importante mena mineral de hierro, Fe2O3, que aparece como accesorio en rocas
ígneas, en vetas y reemplazamientos hidrotermales, y en sedimentos. (Apéndice).

HEMERA. Intervalo de tiempo, determinado por el período del desarrollo máximo de una planta o
especies animales particulares. (Nomenclatura estratigráfica).

HEMI- (prefijo). Mitad.

HEMICHORDATA. Chordata.

HEMICRISTALINO. Nombre de textura aplicado a rocas que contienen cristales y vidrio.

HEMlÉDRICO, -CA. Término aplicado a la clase de un sistema cristalino que tiene simetría
reducida, de manera que la forma general presenta Ja mitad de número de caras que la forma
correspondiente en la clase holoédrica; p. ej., en el sistema cúbico la forma hemiédrica general
tiene veinticuatro caras, en comparación con las cuarenta y ocho de la clase holoédrica.

HEMIMÓRFICO. Término utilizado para describir a los cristales que carecen de un centro de
simetría y de un plano de simetría perpendicular al eje cristalográfico.

HEMIMORFITA. Mineral de cinc, Zn4Si2O7(OH)2H2O, del grupo de los sorosilicatos, encontrado en


zonas oxidadas de los yacimientos de cinc, asociado con smithsonita. (Apéndice.)
HEMINGFORDIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el equivalente Norteamericano del
Vindoboniense inferior + Burdigaliense superior (Sistema Terciario).

HEMPHILLIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el equivalente Norteamericano del


Pannoniense superior + Astiense (Sistema Terciario).

HERCINITA. Grupo de minerales de espinela.

HERMATÍPICO. Término aplicado a los organismos constructores de arrecifes.

HESSONITA. Granate.

HETERO- (prefijo). Diferente (distinto).

HETEROPYGOUS. Término aplicado a los trilobites (Arthropoda) que tienen un cefalón más
grande que el pigidio.

HEXACORALLA, HEXACORALARIOS. Coelenterata. (Anthozoa).

HIALINO. Vítreo. i.e. no cristalino. (Textura).

HIALO- (prefijo). Vítreo.

HIALOCRISTALINO. Término de textura aplicado a rocas que contienen cristales y vidrio.

HIALOPILÍTICO. Variedad de textura pilotáxica en la que el fieltro de los cristales o cristalitos está
dispuesto sobre una base vítrea.

HIALOSIDERITA. Olivinos.

HÍBRIDO. Término aplicado a rocas formadas por la mezcla de dos magmas; o a la asimilación de
una roca ígnea por otra.

HIDRO- (prefijo). Agua.

HIDROCARBUROS MINERALES. Término generalmente utilizado para denominar las variedades


sólidas naturales de compuestos de hidrógeno - carbono (algunas veces también con oxígeno); i.e.
los minerales «orgánicos» naturales. Pueden admitirse dos grupos: el carbón y los betunes, ceras y
resinas. (Para petróleo líquido petróleo y gas natural).

El asfalto y sus derivados, y las ceras naturales, parecen ser residuos de la volatilización de los
hidrocarburos líquidos de más bajo punto de ebullición de un yacimiento petrolífero. Las filtraciones
de asfalto pueden formar lagos de asfalto o «yacimientos de asfalto», pero también aparece el
material ocupando diaclasas y fisuras, en areniscas porosas, e incluso en lentejones dentro de
sedimentos. La elaterita es un peculiar betún parecido a la goma. Las ceras naturales comprenden
la ozokerita, la albertita y la hatchetinita (adipocera), que parecen ser residuos petrolíferos que se
han filtrado en diaclasas, fisuras o cavidades de las rocas. Se utilizan comercialmente como
materia prima para las velas de cera. Se han propuesto muchos nombres para variedades menores
de estos minerales, bastante indeterminados. Las resinas incluyen el ámbar y la goma copal, que
son masas de resina fosilizadas producidas por árboles coníferas y preservadas en los sedimentos.
El ámbar se encuentra en los depósitos de estuario del Oligoceno alrededor de las costas bálticas,
mientras que la goma copal se halla en sedimentos Cuaternarios y actuales en Nueva Zelanda.
HIDROGEOLOGÍA, GEOHIDROLOGÍA. El estudio de los factores geológicos relativos al agua
acumulada subterráneamente en materiales rocosos.

HIDROLISATOS. División geoquímica de las rocas sedimentarias, que corresponde


aproximadamente a las rocas arciIlosas.

HIDROLOGÍA. El estudio de todas las aguas en y sobre la Tierra. Incluye agua subterránea, agua
superficial y de lluvia, y abarca el concepto del ciclo hidrológico.

HIDROPORO (Echinodermata). Figura 46.

HIDRÓSFERA. El conjunto total de agua de la Tierra, i.e. los océanos, ríos, lagos, agua
subterránea y atmosférica. (Cf. Litósfera).

HIDROZOOS. Coelenterata.

HIERRO DE LOS PANTANOS. Hidróxido de hierro depositado en los pantanos y lagos,


probablemente por acción bacteriana. Estos depósitos llegan a alcanzar importancia comercial,
pues pueden encerrar un bajo contenido de fósforo y azufre y producir hierro muy puro. (Minerales
de hierro sedimentario).

HIERRO ESPECULAR. Especularita.

HIP- (prefijo). Bajo, casi; algunas veces «hipo»

HIPAUTOMÓRFICO. Que tiene alguna traza de forma cristalina. (Textura).

HIPER- (prefijo). Muy, mucho.

HIPERCICLOTEMA. Secuencia de megaciclotemas.

HIPERITA. Nombre de decadencia para el gabro que contiene hiperstena y augita.

HIPERMELÁNICO, -CA. Término aplicado a las rocas ígneas que contienen, casi exclusivamente,
minerales oscuros, con un índice de color mayor de 90 en la escala de Shand.

HIPERSTENA. (Mg, Fe") SiO3. Miembro de una serie continua de minerales del grupo de los
piroxenos, encontrada en rocas básicas y ultrabásicas con bajo contenido de calcio, y en algunas
rocas metamórficas. (Apéndice).

HIPERSTENITA. Roca ultrabásica constituida esencialmente por el piroxeno ortorrómbico


hiperstena.

HIPIDIOMÓRFICO. Término utilizado para describir la textura de una roca en la que los granos
minerales presentan alguna traza de forma cristalina.

HIPO, HIP- (prefijo). Bajo, casi.

HIPOCRISTALINO. Término utilizado para describir rocas que contienen cristales y vidrio.
(Textura).
HIPOGÉNICO. Término utilizado para describir procesos originados dentro de la Tierra,
especialmente la formación de depósitos minerales por fluidos ascendentes. (Cf. .Supergénico.)

HIPOHIALINO. Sinónimo de hipocristalino.

HIPOSTOMA, HIPOSTOMIO. (Arthropoda). Fig. 4.

HIPOTERMAL. Término utilizado para describir los yacimientos de origen hidrotermal, formados a
alta temperatura (300° a 500 ºC.)

HOGBACK. (1) Cualquier cadena de montaña con una cumbre estrecha y pendientes moderadas
de inclinaciones iguales, específicamente una cadena escarpada formada por los bordes de los
afloramientos de rocas resistentes y producida por erosión diferencial. (Cf. Cuesta). (2) Un término
aplicado en Nueva Inglaterra a un drumlin o esker

HOLO- (prefijo). Completo, enteramente.

HOLOCENO. Cuaternario.

HOLOCRISTALINO. De rocas, completamente cristalino. (Textura).

HOLOÉDRICO, -CA. La clase de un sistema cristalino en la que se desarrolla la máxima simetría,


y la forma general tiene el mayor número de caras posible; por ej., 48 en el sistema cúbico.

HOLOHIALINO. De rocas. completamente de vidrio. (Textura).

HOLOTECA. (Coelenterata).

HOLOTIPO. Muestra tipo seleccionada para describir las características de toda una especie.

HOLOTUROIDEA, HOLOTUROIDEOS. Echinodermata.

HOLSTEINIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la parte alta del Pleistoceno Medio Británico.
(Sistema Terciario).

HOMBRE FÓSIL. Muchos descubrimientos se han hecho concernientes al hombre ancestral,


especialmente en los últimos diez años, y sobre la base de estos descubrimientos se han
recopilado una serie de datos que dan una idea de su evolución. Hasta 1945, sólo se hicieron
descubrimientos aislados y no pudo establecerse un esquema completo.

Los primeros homínidos vivieron probablemente en África, y quizá derivaron de los primates
antropoides bípedos que pululan por la sabana, como el Ramapithecus. Durante el Plioceno tardío
y a principios del Pleistoceno, existían dos grupos principales de homínidos, el primitivo
Australopithecus y las formas más avanzadas del género Homo. El Australopithecus pudo muy bien
competir directamente con el Homo habilis, que es ya un auténtico hombre primitivo, pero parece
ser que no dejó descendientes a pesar de que estuvo presente en Sudáfrica por un período de
alrededor de 500.000 años.

El género Homo divergió rápidamente, evolucionando el Homo habilis a la subespecie del Homo
erectus, tales como el hombre de Java y Pekín, junto con las formas africanas y europeas del
hombre de ChelIean. Fue la especie Homo erectus la que finalmente dio lugar al hombre moderno
(Homo Sapiens sapiens} vía hombre Swanscombe y Neanderthal (Homo sapiens
néanderthalensis). Parece bastante evidente que el Horno sapiens sapiens y el Homo sapiens
neanderthalensis coexistieron, y que muchas de las características fisionómicas, exhibidas por
estos últim0s, se encuentran todavía en algunas razas del Homo sapiens sapiens.

Los descubrimientos más recientes permiten introducir algunas modificaciones en el esquema


anterior, particularmente en las relaciones existentes entre los homínidos más primitivos
(Ramapithecus, Kenyapithecus y Australopithecus).

HOMEOCHlLIDIUM. (Brachiopoda.) Figura 10.

HOMEODELTIDIUM. (Brachiopoda.) Figura 10.

HOMEOMORFÍA. Similitudes morfológicas que presentan miembros, genéricamente distintos, del


mismo fílum. Es más probable que ocurra en fílums que tengan un número limitado de elementos
estructurales (p.ej., corales). (Cf. Homomorfo).

HOMO- (prefijo). Mismo.

HOMOMORFÍA. Similitudes superficiales en la morfología de los miembros de diferentes fílums; p.


ej., los Rudisos (Mollusca) y los corales. (Cf. Homeomorfía).

HOMÓNIMO. Si a dos organismos, o grupos de organismos, se les asigna el mismo nombre,


entonces el nombre viene a ser homónimo. De los dos nombres, se suprime el más reciente. (Cf.
Sinónimo).

HONGOS DEL DESIERTO. Zeugen.

HOOKE, ROBERT. (1635-1703). Científico inglés muy versátil, que fue uno de los primeros en
trabajar con un microscopio. Su contribución geológica más importante estuvo relacionada con el
origen marino de las «algamatolitos» fósiles, y su significado en el establecimiento de la historia
geológica de la Tierra. Fue también uno de los primeros en proponer que la denudación, junto con
el transporte y la cementación del material erosionado, podrían ser unos elementos importantes,
junto con el levantamiento (en la forma de terremotos y volcanes), en la configuración y
estructuración de la superficie terrestre.

HOPKINS, WILLIAM (1793-1866). Físico y matemático inglés que trató de probar mediante
cálculos matemáticos que la Tierra era una masa sólida y rígida, y que todas las estructuras
(incluyendo los valles) fueron el resultado del levantamiento de la corteza. Propuso el término de
«geología física» para el estudio de esta relación.

HORIZONTE. Nivel estratigráfico reconocible en rocas por algún rasgo característico, tales como
flora, fauna o litología.

HORIZONTE GUÍA. Estrato guía.

HORNBLENDA. Mineral del grupo de los anfiboles, NaCa2(Mg,Fe")4(Al,Fe"')(Si, AI)6 O22(OH,F)2,


muy extendido en rocas metamórficas o ígneas.

HORNBLENDITA. Perknita. (Rocas ultrabásicas).

HORNFELS. Corneanas.

HORNITOS. [Español.] Pequeños conos volcánicos (volcán). (Cf. Driblet cone.) [Término local
americano.]
HORNSTONE. [Inglés.] Ceniza volcánica de grano muy fino (rocas piroclásticas). Quizá derive el
nombre de la palabra inglesa «honestone», refiriéndose a su utilización como piedra de afilar; es
improbable que el nombre proceda de su apariencia córnea.

HORST. (Pilar tectónico.) Bloque levantado entre dos fallas paralelas. [Es término alemán.]

HORTONOLITA. Olivinos.

HOXNIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la parte alta del Pleistoceno Medio Británico. (El
interglacial existente entre los Tills Lowestoft y Gipping) (Sistema Terciario).

HOYA. Cubeta.

HUDSONIENSE. Orogenia del Precámbrico Canadiense.

HUELLAS DE LLUVIA. Marcas de impacto pluvial. Las gotas de lluvia al caer sobre sedimentos
blandos (generalmente barro) forman a menudo unos microcráteres característicos, que bajo
determinadas condiciones pueden conservarse en las rocas. (Estructuras sedimentarias; criterios
de polaridad).

HUELLAS DE OLEAJE. Ripple marks. Ondulitas.

HUELLAS FÓSILES. Pistas. Marcas Estructuras sedimentarias que resultan de una actividad
biológica. Las huellas fósiles comprenden:

(1) Madrigueras y otras excavaciones.

(2) Pistas, rastros, huellas y marcas de apoyo.

(3) Evidencias de la actividad nutritiva que incluye muestras de surcos superficiales dejados por los
organimos al buscar comida; p. ej., gastrerópodos.

(4) Residuos fecales.

Cualquiera de estos caracteres han podido preservarse como calcos o moldes. No se incluyen las
marcas originadas por el rodamiento o rebote de conchas sobre sedimentos blandos. (Estructuras
sedimentarias).

El estudio de las huellas fósiles ha llegado a tener importancia en los últimos años, particularmente
en el campo de la paleoecología. En un ejemplo clásico, en el norte de Irak, las capas Ordovícicas
locales se han dividido en tres grupos, basándose en el estudio de las huellas fósiles. (Fósiles y
fosilización).

Las huellas fósiles presentan un considerable valor como criterio de polaridad de los estratos. Debe
destacarse que las huellas fósiles son fósiles de facies, ya que están restringidas a un medio
limitado. Desgraciadamente es infrecuente encontrar el organismo actual responsable de una
huella particular.

HULLA. Carbón.

HUMUS. La parte orgánica del suelo.


HUNDIMIENTO EN CALDERA. Hipótesis propuesta para explicar ciertas estructuras en forma de
anillo encontradas en Escocia Occidental. en la región de Oslo, en Nigeria, y en otros sitios, y que
propone que, como resultado de la actividad magmática, una porción cilíndrica de la corteza que se
ha hundido, permite al magma salir por los lados y/o bien rellenar la cavidad superior a la masa
hundida, o si la ruptura cilíndrica llega a la superficie, el magma fluye sobre ésta en forma de lava.
(Figura 82). (Estructuras anulares)

HURONIANO. pivisión estratigráfica del Precámbrico canadiense. Pre-Algónquico.

HUTTON, JAMES (1726-1797). Geólogo alemán creador de alguno de los principios


fundamentales de la geología moderna. Durante su vida alcanzó fama, por su teoría plutónica
sobre el origen de la Tierra, en la que el calor es el príncipal agente en la elevación de las masas
terrestres. Estas ideas estaban en total oposición a la popular teoría neptuneana de Werner.
Pareció absurda a muchos de sus contemporáneos, especialmente detalles como los de que el
granito hubiera estado derretido. En su teoría describía también los procesos de denudación y
deposición, señalando que éstos explicaban suficientemente la configuración de la superficie, de
haber operado durante millones de años. Molestado por la acusación de ateísmo que le fue hecha
por su concepto eterno del cambio natural –«No encontramos vestigio de un principio, ni
perspectiva de un final», intentó reescribjr su teoría, dando más pruebas, pero su estilo ilegible no
contribuyó a aumentar su entendimiento, siendo perfeccionada después de su muerte.

HYDROZOA, HIDROZOOS. Coelenterata.

ICENIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Pleistoceno Inferior Británico (Sistema Terciario).

ICHORS [griego, «icor»]. Uno de los nombres dados a los fluidos mediante los cuales se cree que
algunas rocas pueden transformarse en granito o magma granítico

durante la granitización.

ICOR. Ichors.

IDIO- (prefijo). De sí mismo.

IDIOBLÁSTICO, -CA. Término utilizado para describir la textura de una roca metamórfica, en la
que los granos muestran una forma cristalina completamente desarrollada.
IDIOMORFO. Término utilizado para describir la textura de una roca ígnea en la que los granos
muestran una forma cristalina completamente desarrollada. (Automórfico.)

IDOCRASA (VESUBIANITA). Mineral. Ca10AI4(Mg,Fe")2(Si2O7)2(SiO4)5 (OH)4, formado por el


metamorfismo de contacto de calizas impuras. (Apéndice).

IGNIMBRITA. Rocas piroclásticas.

IJOLITA. Sienita alcalina.

ILLITA, ILITA. Mineral de arcilla.

ILMENITA. Mineral, FeTiO3, encontrado como accesorio en rocas ígneas básicas. En algunos
depósitos detríticos y en vetas. (Apéndice).

IMBRICACIÓN. Conglomerado imbricado.

IMPERMEABILIDAD. Permeabilidad.

IMPREGNACIÓN. El relleno de poros en una roca por material mineral, o el reemplazamiento de


material, ya existente en los poros. No es equivalente a cementación (Diagénesis). El término se
utiliza generalmente en el sentido de un suceso posterior, especialmente la introducción de una
mena mineral o un líquido; p. ej., petróleo.

«IN SITU» (latín, «en sitio»; en su lugar, lugarizado). Los geólogos utilizan frecuentemente este
término para distinguir el material, p. ej. rocas, minerales, fósiles, etc. encontrado en su posición
original de formación, deposición o crecimiento, como oposición a material derivado, detrítico o
suelto.

INARTICULATA. Brachiopoda.

INCLUSIÓN. Parte de una sustancia encerrada en otra. Por ejemplo, un fragmento de un cristal
formado en un estadio temprano, rodeado por otro tardío; una cavidad en un cristal rellenada con
gas y/o líquido; un trozo de roca antigua incluido en una más joven. (Xenolito). Formas en que
suelen aparecer los elementos menores o accesorios. [En inglés se utiliza capture –«capturado»–
en el sentido de inclusiones de elementos o minerales en la red de otros minerales].

INCRECIÓN. Concreción hueca cilíndrica, como un tubo.

INDICATRIZ. Figura geométrica sólida, utilizada para representar las diferentes direcciones de
vibración en un mineral. Es un elipsoide con tres ejes rectangulares, siendo la longitud de éstos
proporcional al índice de refracción de cualquier haz que vibre normalmente a él. Estos ejes se
denominan normalmente X, Y, Z o a, b, c, o

 ,  ,  . En esta publicación se utiliza X, Y, Z; X para el índice de refracción más pequeño, y es el


«rayo rápido»; Z para el índice de refracción más grande, y es el «rayo lento»; e Y para el rayo
intermedio, perpendicular al plano X-Z.

Si la luz pasa a través de un mineral perpendicular al plano que contiene a X y Z, debido a que
estos dos ejes presentan la mayor diferencia en índice de refracción, se observa la máxima
birrefringencia (o retardo relativo máximo).
Si el mineral es isótropo, el elipsoide degenera en una esfera, con lo que X=Y=Z. Si el mineral es
anisótropo, son posibles dos casos: (1) X<Y<Z (utilizando índices de refracción); se dice entonces
que el mineral es biáxico; (2) X=Y<Z o X<Y=Z (utilizando índices de refracción); el mineral se dice
que es uniáxico. (Ejes ópticos; Figura de interferencia).

ÍNDICE DE COLORACIÓN. El porcentaje de minerales oscuros en una roca


determinados en una lámina delgada. El término se utiliza casi exclusivamente
para las rocas ígneas. Se han sugerido cuatro subdivisiones, cuyos límites
varían según los diferentes autores:

Johanssen Shand

0-5 0-30 Leucocrático

5-50 30-60 Mesotipo («Mesocrático»)

50-95 60-90 Melanocrático

95-100 90-100 Hipermelánico

El término «mineral oscuro» corresponde aproximadamente al mineral ferromagnesiano; i.e., en


una roca ígnea normal, el índice de color podría basarse en el porcentaje de olivino, piroxeno,
anfiboles, biotita, turmalina y óxidos de hierro presentes. Sin embargo, el feldespato «oscuro», no
está incluido en los «minerales oscuros». Shand se opone a «mesocrático» en base a la
semántica.

ÍNDICES CRISTALOGRÁFICOS (NOTACIONES CRISTALOGRAFICAS). Sistema de notación de


formas y caras cristalográficas basado en las razones de intersección. Tomando estas razones de
la forma unidad seleccionada (Parámetros), y utilizándolas para reducir las proporciones de
intersección de las otras formas a valores integrales, resultan unos índices que son conocidos
como índices de Weiss. En este sistema, las caras paralelas a un eje tienen un índice de valor
infinito; p. ej., 1 2 implica que la cara es paralela al eje b. Esto trae consigo serias complicaciones
cuando tiene que utilizarse este tipo de notación y, consecuentemente, hoy día han sido
reemplazados los índices de Weiss por los índices de Miller. Estos derivan de los índices de Weiss,
estableciendo las fracciones inversas y reduciendo a números enteros; e.g. de los ejemplos de
arriba:

La notación de Weiss 1  2 se convierte en 1 0 ½, y multiplicado por 2, se obtiene la notación de


Miller 2 0 1 (leído «dos – cero - uno» ) (ver ejemplo descrito abajo).

Las letras h, k, l se utilizan como símbolos generales para representar los índices (h, j, k, l en el
sistema hexagonal).

Los índices de las caras que cortan los extremos de los ejes negativos se indican por medio de una
raya sobre el número apropiado; p. ej., 2 0 1 es la cara negativa correspondiente a nuestro ejemplo
anterior. Si un índice se representa entre llaves, {h, k,l} , indica que es el índice de una forma, y
debe interpretarse como la cara h k l junto con todas las otras caras de la forma requerida por la
clase de simetría involucrada. El símbolo [h k I] entre corchetes es un símbolo zonal, estrictamente
un sistema de coordenadas.

En el sistema hexagonal la suma algebráica de h, j y k es necesariamente cero.


Ejemplo práctico de la derivación de los índices cristalográficos. A partir de los ángulos
interfaciales de las caras, medidos por un goniómetro, es posible calcular las razones de
intersección:

La cara marcada con asterisco se elige como forma unidad y sus razones de intersección se
utilizan como parámetros. Dividiendo las razones de intersección para las caras por los
parámetros, obtenemos los índices de Weiss.

Índices de Weiss
Cara a b c
a 1  
b 1 1 
c 2 1 
d 3 1 
e  1 2
*f 1 1 1
g 1 1 ½
h 2 1 2

Los inversos de los índices de Weiss dan lugar a los índices de Miller, pasando las fracciones a
números enteros si es necesario:

Índices de Miller
Cara a b c
a 1 0 0
b 1 1 0
c 1 2 0
d 1 3 0
e 0 2 1
*f 1 1 1
g 1 1 2
h 1 2 1

ÍNDICES DE MILLER. Índices cristalográficos.

ÍNDICES DE WEISS. Índices cristalográficos.

INDICOLITA. Variedad azul, rica en sodio, del mineral aV turmalina.

INDUENSE. Nombre de piso estratrigráfico de la base del Triásico Inferior Europeo.

INERTINITA. Carbón.

INFERIOR. Utilizado casi siempre en geología en el sentido de abajo, debajo y no con el


significado «de poca calidad»; p. ej., Oolítico inferior.

INFRA- (prefijo). Por debajo.

INFRAESTRUCTURA. Nombre dado a una zona migmatítica que presenta una tectónica compleja
y que yace bajo un plegamiento más simple, zona no migmática (Supraestructura). El uso original
del término imaginaba el frente migmático de una masa granítica avanzando, hacia arriba, en las
rocas de cobertera sedimentaria y metasedimentaria.

INFRASATURADO. Término que describe a las rocas ígneas que presentan un déficit de SiO 2, de
modo que originan minerales no saturados. El término se aplica frecuentemente a rocas
feldespatoides. (Sobresaturado; Saturado).

INLIER. Núcleo cronológico.


INMERSIÓN (BUZAMIENTO AXIAL, CABECEO). Se dice que un pliegue presenta inmersión si su
eje no es horizontal; grado de inmersión es el ángulo entre el eje y la línea horizontal contenidos en
un plano vertical común. (Cf. Pitch.)

INOSILICATOS. Silicatos.

INSECUENTE. Configuración de avenamiento o drenaje.

INSELBERG (alemán). monte - isla.

INSET. Un sinónimo de fenocristal.

INSOLACIÓN. Calor radiante que reciben las rocas del Sol. (Meteorización).

INSTITUTO GEOLÓGICO. La mayoría de los países tienen un cuerpo del gobierno llamado
«Instituto Geológico» o «Servicio Geológico». Las funciones de estos organismos comprenden: a)
La preparación de los mapas geológicos del país (a diversas escalas) acompañados de textos
explicativos. b) El establecimiento de un servicio de información geológico para aquellos que lo
requieren. Esto incluye generalmente la publicación de los trabajos guías más generales; un
organismo de este tipo puede estar asociado a un museo geológico. c) La coordinación de datos
relativos a la minería, el abastecimiento de agua, la prospección de petróleo y gas, los trabajos de
ingeniería civil, etc. En algunos países el Instituto se encarga de velar por la aplicación de las leyes
relativas a estas operaciones, además de la concesión de licencias. La mayoría de los Institutos
recopilan datos estadísticos referentes a la industria minera. d) Aconsejar al gobierno. en todo lo
relacionado con la geología y ciencias afines, y su aplicación. Algunos Institutos Geológicos
organizan trabajos en otros países, frecuentemente como parte de un «programa de Asistencia
Técnica».

INTER. (prefijo). Entre.

INTERAREA (Brachiopoda). Figura 9.

INTERCRECIMIENTO. Término de textura aplicado a la forma de ordenación entrelazada de dos


minerales, debido generalmente a la cristalización simultánea de las fases o a la desmezcla de
éstas. (Textura gráfica; Pertita). El término utilizado para describir una estructura de
intercrecimiento el simpléctico, -ca.

INTERESTADIAL. Pausa en el avance de un glaciar o manto de hielo. (Cf. Interglacial.)

INTERESTRATIFICADO. Literalmente, «entre dos estratos»; p. ej., una colada de lava puede
aparecer interestratificada entre dos estratos sedimentarios; una caliza puede estar
interestratificada entre dos estratos de pizarra.

INTERFLUVIO. La elevación existente entre dos corrientes fluviales que pertenecen al mismo
sistema de avenamiento.

INTERGRANULAR. Sinónimo aproximado de Granulítico.

INTERMONTAÑOSO. Literalmente, «entre cadenas montañosas».

INTERSECCIÓN (CRISTALOGRAFÍA). La posición de un plano dado en el espacio puede


definirse en función de la distancia desde el origen, a lo largo de tres ejes arbitrariamente
seleccionados que cortan al plano. Con el uso adecuado de los signos + o -, pueden distinguirse
los planos que tienen intersecciones parecidas, pero direcciones de inclinación diferentes. (Fig. 51).
En cristalografía las intersecciones absolutas son insignificantes. ya que dependen del tamaño del
cristal. Por lo tanto, nosotros sólo nos interesamos en la dirección de cada pIano (en cristalografía
morfológica las caras paralelas en el mismo octante son la misma cara); esta dirección puede
definirse en función de las razones de las intersecciones; el calcular las razones de interceptación
de los ángulos interfaciales es simplemente materia de trigonometría esférica. Convencionalmente
se toma como unidad la medida a lo largo del eje b. (Para la transformación de razones de
intersección en índices, índices cristalográficos).

INTERSERTAL. Término de textura aplicado a una disposición no orientada de cristales de


feldespato. en la que los huecos se rellenan de vidrio o cristales muy finos; los cristales de
feldespato forman la mayor parte de la roca. Con una disminución en la proposición de feldespato.
la textura llega a convertirse en una variedad de textura ofítica.

INTERVALLUM (Archaeocyatha). Figura 2.

INTRA- (prefijo). Dentro de.

INTRACLASTO. Partícula sedimentaria compuesta de carbonato cálcico procedente de la erosión


penecontemporánea local del suelo de la cuenca sedimentaria. Las partículas pueden ser
fragmentos de barro de carbonato cálcico parcialmente consolidado o partículas compuestas
constituidas de agregados de intraclastos más pequeños, pellets, oolitos, material esquelético, etc.
(Caliza).

INTRAFORMACIONAL. Término aplicado a rocas - p. ej., conglomerados y brechas - o a formas


estructurales; que, aparecen entre dos sistemas de estratos definidos. Un conglomerado, o brecha,
intraformacional es el que se origina mediante una erosión contemporánea y redeposición de una
capa sedimentaria previamente depositada. Implica cambio temporal en las condiciones de
sedimentación. También es posible el «slump» o plegamiento intraformacional.

INTRUSIÓN. Cuerpo de roca ígnea que se ha introducido por sí misma en rocas preexistentes,
bien a lo largo de formas estructurales concretas - p. ej., planos de estratificación, diaclasas,
esquistosidad, etc.- o bien por deformación y corte transversal de las rocas invadidas. (Batolito;
Dique; Lacolito; Lopolito; Facolito; Sill; Stock).

INTRUSIÓN NO MASIVA. Dique, Sill.

INVOLUCIÓN. Replegamiento, o plegamiento conjunto de uno o más mantos.

INYECCIÓN CAPA A CAPA. Violenta intrusión de material ígneo, normalmente de carácter


granítico, a lo largo de los planos de estratificación, de los planos de foliación, etc., para dar lugar a
una serie de venillas muy próximas, más o menos paralelas. Si el proceso es extenso y regular, se
puede producir una roca tipo neis. La reacción entre el magma invasor y la roca encajante produce
una migmatita. (Cf. Stockwork).

IPSWICHIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Pleistoceno Superior Británico (interglacial


entre el Till Gipping y el Newer Brift) (Sistema Terciario).

IRON PAN. Un tipo de hardpan in el cual existe una considerable cantidad de óxido de hierro
presente

IRISACIÓN (SCHILLER). Un efecto óptico peculiar que se produce cuando se examinan ciertos
minerales, de manera que sus caras cristalinas o sus caras de exfoliación forman un determinado
ángulo de incidencia con la dirección de la luz. Puede estar relacionado con el color del mineral y a
veces tiene una calidad metálica, o puede ser ajeno al color del mineral. Los minerales que
normalmente presentan «schiller» son los piroxenos (broncitas y tipos de dialagas) y los
feldespatos (labrador, microdina y anortoclasa). El fenómeno puede deberse a la inclusión de
diminutos (algunas veces submicroscópicos) cristales tabulares en una orientación regular de
manera que cuando rotamos el cristal, todos reflejan la luz a un ángulo determinado. Sin embargo,
puede haber otras causas, p.ej., discontinuidades regulares en la estructura del cristal, planos de
exfoliación incipientes próximos. Es probablé que algún tipo de efecto de interferencia provoque, de
alguna manera, los tipos coloreados.

ISLEO TECTÓNICO. Klippe.

ISO- (prefijo). Igual.

ISOBATA. Línea que une puntos de igual profundidad, de un horizonte bajo la superficie, o un
plano de referencia.

ISOCORA. Línea que une puntos de igual intervalo vertical entre dos planos de referencia,
normalmente el techo y muro de un estrato. (Cf. lsópaca).

ISOESTRUCTURAL. Término utilizado para describir dos o más minerales que tienen rasgos
físicos, químicos y cristalográficos parecidos, pero que muestran poca o ninguna tendencia a
formar una solución sólida; p. ej., variedades grosularia y almandino del granate.

ISOFLORA. Línea que conecta puntos de flora similar. Es un concepto usado por los
paleoclimatólogos para intentar determinar zonas climáticas.

ISOGIRA. Nombre dado a las áreas negras de una figura de interferencia. Las áreas negras de un
mineral uniáxico forman una cruz. Los colores de interferencia (Polarización) (cada color
representa puntos de igual retardo), debido a la utilización de luz convergente, forman círculos
concéntricos (en realidad secciones cónicas) alrededor del único. eje óptico en el centro del campo
de visión. El lugar geométrico de los puntos en estos círculos donde coinciden las direcciones de
vibración del mineral y de los nicoles del microscopio, produciendo de ese modo extinción, forman
una cruz.

En un mineral biáxico hay dos sistemas de conos coaxiales de igual retardo, uno alrededor de cada
eje óptico, que yacen oblicuamente al plano de la lámina, con la que las secciones de los conos
son hipérbolas. El resultado es una cruz negra que con la rotación del mineral se separa para
formar dos hipérbolas, cuyos vértices representan los puntos de emergencia de los ejes ópticos.
Cuando las hipérbolas tienen la máxima separación la distancia entre los vértices representa el
ángulo 2V (ejes ópticos) del mineral. Las hipérbolas son convexas hacia la bisectriz aguda. Si se
observa una sección perpendicular a un eje óptico en un cristal biáxico, sólo se ve una isogira, que
gira en dirección opuesta al de rotación de la platina. (Para isogiras no centradas, figura de
interferencia).

ISOGRADA. Línea que une puntos donde las rocas presentan la misma facies, especialmente las
rocas que han alcanzado el mismo grado de metamorfismo. Si el grado de metamorfismo se define
en función de los minerales índices, las isogradas Iimitarán las zonas metamórficas y definirán por
tanto regiones de iguales condiciones de temperatura y presión.

ISOLÍNEA. Sinónimo de Isopleta.

ISOLÍNEA ESTRUCTURAL. Sinónimo de contorno estructural.


ISOMORFÍA. Cuando se presenta una homeomorfía en los Foraminíferos (Protozoa).

ISOMORFO. Término originalmente aplicado a dos sustancias que cristalizan en la misma forma,
pero ahora se restringe a los casos donde las dos sustancias forman una serie de soluciones
sólidas; p. ej., la sal común y la fluorita cristalizan formando cubos, pero no se consideran
isomorfos, ya que no forman soluciones sólidas.

ISÓPACA. Línea que une puntos de igual espesor de una capa. (Cf. Isocora).

ISOPIGIO. Término aplicado a trilobites (Arthropoda) que tienen el cefalón y pigidio de un tamaño
parecido.

ISOPLETA. Cualquier línea que une puntos de igual valor, abundancia, frecuencia, etcétera, en un
mapa; p. ej., líneas de contorno, curvas de nivel, isobaras, isotermas (isolínea es un sinónimo).

ISOQUÍMICA. Término utilizado para describir procesos metamórficos en los que no tiene lugar
una introducción de material procedente de una fuente externa. ( Metamorfismo).

ISOSTASIA. Tendencia de la corteza de la Tierra a mantener un estado de casi equilibrio, i.e. Si un


fenómeno cualquiera modifica el estado existente, ocurrirá un cambio compensatorio para
mantener el equilibrio. Un ejemplo destacable son las profundas raíces que presentan las cadenas
montañosas; a medida que actúa la erosión reduciendo la altura de las montañas, se produce un
fenómeno compensatorio en forma de nuevos levantamientos. Los bloques continentales pueden
hundirse bajo el peso de un manto de hielo y elevarse cuando éste se funde. De esta forma,
pueden explicarse las variaciones en los niveles relativos de la tierra y el mar. (Rejuvenecimiento.)
El concepto de isostasia se basa en el modelo de la corteza terrestre, según el cual las masas
continentales más ligeras «flotan» en un substrato más denso. (Deriva continental y Fig. 84.)

ISÓTROPO. Que tiene las mismas propiedades en todas las direcciones. (Cf. Anisótropo.)

ITACOLUMITA. Arenisca tabular y porosa, que presenta la propiedad de ser ligeramente flexible,
debido a una particular distribución articulada de los granos y cemento.
J

JABÓN DE SASTRE. Piedra jabonosa.

JACUPlRANGITA. Roca constituida principalmente por augita titanffera y augita egirínica, con
nefelina como accesorio. (Un sinónimo es piroxenita nefelínica.) (Sienita alcalina).

JADE. Nombre dado a dos minerales distintos: jadeíta, un piroxeno, y nefrita, un anfibol, cuando
aparecen formando un agregado compacto. Este material, especialmente las variedades verde y
blanca, ha sido ampliamente utilizado como gema.

JADEÍTA. Jade; Piroxenos.

JASPE. Variedad roja. tipo «chert» de la calcedonia. (Grupo de minerales silíceos).

JASPILITA. Roca fajeada, constituida por bandas alternantes de jaspe y óxido de hierro.

JATULIENSE. División estratigráfica del Precámbrico Báltico, el Kareliense más joven –


Kaleviense no metamorfizado + Laidogiense.

JÖKULL (islandés). Casquete glacial pequeño. (Glaciares y glaciación).

JOTNIEANO, JOTNIENSE. La división más joven del Precámbrico Báltico.

JURÁSICO. Sistema Jurásico.

JUVENIL. Término aplicado a gases y agua de génesis primitiva, i.e. que se originan de una
fuente magmática subterránea (p. ej., emanaciones volcánicas). (Cf. Agua intraformacional; Agua
meteórica).

KALEVIENSE. División estratigráfica del Precámbrico Báltico, el Kareliense más joven.

KALIOFILITA. Feldespatoides.
KALSILITA. Feldespatoides.

KAME. Cono aluvial de gran pendiente depositado frente a un glaciar. (Glaciares y glaciación).
[Término escocés, variante dialectal del inglés comb, cumbre, Esker].

KARELIENSE. División estratigráfica del Precámbrico Báltico post-Sveccofeniense.

KARROO. (1) Meseta árida en África del Sur. (2) Término estratigráfico utilizado para un conjunto
de sedimentos y coladas de lava de considerable extensión en África del Sur y Central. Los
sedimentos presentan un carácter continental e incluyen tillitas Drift (3), evaporitas, capas de
carbón y capas rojas. La serie Karroo se extiende desde el Carbonífero Superior hasta el Jurásico
Inferior. El elemento más importante de la fauna Karroo es la famosa serie de reptiles, y reptiles
tipo mamíferos que han aparecido en varios horizontes. [Karroo o Karoo; tal vez del hotentote garo
= desierto.]

KARST. Morfología cárstica.

KAZANIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la base del Pérmico Superior de Europa Oriental.

KEEWATIN. División estratigráfica del Precámbrico; sinónimo de [Ontariense] u [Ontariense]


Superior.

KEEWEENAWAN, KEWEENAWIANO. División estratigráfica del Precámbrico Canadiense;


sinónimo de AIgonquino.

KENITA. Fonolita olivínica.

«KENORAN». Orogenia Precámbrica Canadiense.

KENTALLENITA [Quentallenita]. Variedad especial de monzonita olivínica.

KERÓGENO. Material orgánico sólido que produce hidrocarburos tipo petróleo por calentamiento
y destilación.

KERSANTITA. Lamprófido.

KETTLEHOLE. Depresión originada en el terreno cuando el hielo que lo cubría se funde.


(Glaciares y glaciación).

KEUPER. Nombre de piso estratigráfico del Triásico Superior de Europa Occidental.

KIESELGUHR; KESELGUR. Sinónimo de diatomita.

KIMBERLITA. Peridotita completamente brechificada (rocas ultrabásicas) que contiene mica


(flogopita), broncita y cromo diópsido.

KIMMERIDGIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la parte media del Jurásico Superior


Europeo.

KINDERHOOKIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la parte más alta del Devónico
Norteamericano = Misisipiense Inferior (Sistema Carbonífero).
KIRCHER, ATHANASIUS (1602-1680). Jesuita alemán que, en su trabajo Mundus Subterraneus,
intentó, por vez primera, la descripción de la Tierra en términos físicos. Eh diez libros cubrió una
extensa variedad de conceptos, desde la composición del Sol, Luna y Tierra hasta una recopilación
de minas y minerales.

KLIPPE. Montículo que resulta de la erosión de un manto, con lo que una masa aislada de roca se
separa del «basamento» subyacente por un plano de deslizamiento (Fig. 85). En un mapa aparece
como un afloramiento continuo y cerrado del plano de deslizamiento. Los klippes son frecuentes en
los Alpes Suizos, encontrándose rocas antiguas descansando sobre otras más modernas. (Cf.
Ventana).

KOPJE (KOPPIE) (africano). Un inselberg.

KUNGURIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la parte alta del Pérmico Inferior de Europa
Oriental y Rusia.

KYLITA. Teralita.

LABIO HUNDIDO. Falla.

LABRADOR. Variedad de feldespato plagioclasa.

LABRUM (LABRO). Echinodermata (Echinoidea) y Figura 48.

LACOLITO. Masa de roca ígnea, intrusiva, en forma de cúpula que arquea los sedimentos
suprayacentes y presenta una base más o menos plana (Cf, Facolito). Puede ser, compuesto o
múltiple, pero este último tipo (algunas veces denominado lacolito cedriforme) se utiliza
habitualmente para una serie de lacolitos «apilados» uno sobre el otro en una compleja unión
(Figura 86). Los lacolitos fueron descritos por primera vez en las montañas Henry en Utah.
LADERA ESTRUCTURAL. Superficie topográfica que buza en la misma dirección que los estratos
subyacentes y es normalmente más o menos paralela a ellos. El término se suele aplicar a la
ladera menos pendiente de una cuesta.

LADERA, PENDIENTE (ESCARPE). Se reconocen cuatro elementos en la ladera de una colina:


(1) una parte superior convexa; (2) una superficie libre o afloramiento de roca sin recubrimiento; (3)
una pendiente uniforme de derrubios o de material detrítico; (4) una parte inferior cóncava (el pie
de ladera) (Fig. 87). Es posible que falten uno o más elementos de éstos, sobre todo la superficie
libre, ya que su existencia depende de que exista una banda rocosa dura y resistente. Si faltan
tanto la superficie libre como la pendiente constante, se habla de una ladera cóncavo - convexa,
con una zona superior que se fusiona con la Inferior. El concepto de retroceso paralelo de las
pendientes está englobado en el esquema de Penck del ciclo de erosión.

LADINIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la parte superior del Triásico Medio Europeo. [En
el MAGNA, el Triásico Medio en facies alpina se divide en los pisos Ladiniense y Anisiense =
Virglorjense. (N. del T.)]

LAIDOGIENSE. División estratigráfica del Précámbrico Báltico, el «Karelian» más antiguo.

LAGO PROGLACIAR. Lago formado directamente adyacente al extremo inferior de un glaciar.


Las varvas se encuentran frecuentemente en dicho medio.

LAGO SEMILUNAR. La morfología arqueada de un canal fluvial con meandros tiende a


acentuarse como consecuencia de la erosión en sus márgenes exteriores. En época de riada el
cuello del meandro puede llegar a romperse y los extremos de la curva llenarse de aluviones, con
lo que el río adquiere frecuentemente un trazado más recto. El meandro que queda aislado se
denomina de distintas maneras: lago en yugo, meandro abandonado, etc. Posteriormente el lago
se convierte en marisma que con el tiempo se seca.

LAGUNA MARINA. Lagoon, arrecife (Fig. 3).


LAHAR. Corrientes de Iodo y depósitos que resultan de aguaceros torrenciales, de masas
fundidas de nieve y hielo o de la ruptura de un lago de cráter, que actúan sobre el material
piroclástico de grano fino y suelto (ceniza) en los flancos de un cono volcánico. (Transporte por
gravedad).

LAMARCK, JEAN BAPTISTE (1744- 1829). Naturalista francés considerado por algunos como el
fundador de la Paleontología de los Invertebrados. Sus estudios le llevaron a creer que la evolución
es un lento proceso orgánico influenciado por el medio, oponiéndose a la teoría de su
contemporáneo Cuvier, mucho más popular en aquella época.

LAMELLIBRANCHATA (Lamelibranquios). Mollusca.

LAMINA AUXILIAR. Lámina de un mineral, especialmente cortada y montada para poder ser
adaptada a un microscopio petrográfico. Las tres láminas más corrientes son: la cuña de cuarzo,
que consiste en una laja de cuarzo tallada en cuña que produce la gama de colores de polarización
desde el cero hasta el final del tercero o cuarto orden; la lámina de mica (o lámina de un cuarto de
onda), que tiene el espesor necesario para proporcionar un retardo normalizado de un cuarto de
longitud de onda de la luz del sodio, y la lámina de yeso, concebida para producir un retardo
normalizado de 590 m , el morado sensible del final del primer orden.

En todas estas láminas se marcan las direcciones de. los rayos lento y rápido. Se usan
principalmente para determinar en un mineral la dirección rápida o lenta y por tanto, en casos
apropiados, si el mineral es positivo o negativo (Ejes ópticos). También pueden utilizarse para
determinar las posiciones de extinción. Para fijar con precisión estas posiciones de extinción y las
birrefringencias se utilizan láminas calibradas (compensadores). (Indicatriz; Colores de polarización
(Escala de Newton); Direcciones de vibración).

LÁMINA DELGADA. Sección delgada.

LAMINA DE MICA. Una lámina de ¼ de onda. (Lámina auxiliar.)

LÁMINA DE UN CUARTO DE ONDA. Lámina auxiliar.

LAMINACIÓN. Desarrollo de delgados lechos discretos de roca. Los lechos individuales pueden
diferenciarse unos de otros o ser homogéneos, estando separados por una discontinuidad física; p.
ej., planos de estratificación. (Para laminación ígnea, Estructuras ígneas estratificadas).

LAMINACIÓN CONTORSIONADA. Sinónimo de laminación convoluta - convolucionada.

LAMINACIÓN CONVOLUClONADA. Estructura en la que las láminas sedimentarlas se


encuentran replegadas y contorsionadas dentro de un estrato, formando una serie de «anticlinales»
separados por anchos «sinclinales»; el grado de contorsión aumenta hacia el techo, está confinado
a una sola capa y se suele encontrar truncada por corrientes de alta velocidad, por la expulsión del
agua de los poros o por un deslizamiento sedimentario posterior a la deposición. (Fig. 59).

LAMINACIÓN DE CORRIENTE. Estratificación cruzada.

LAMINACIÓN FESTONEADA. Tipo de estratificación cruzada en la que la deposición tiene lugar


en pequeños canales y depresiones, siendo las superficies de estratificación de los sedimentos
aproximadamente paralelas a las paredes del canal. En una serie sedimentaria que muestre este
tipo de estratificación, se desarrollan sucesivos canales, debidos a la erosión de los sedimentos
más antiguos, con eliminación parcial del sedimento; de esta forma, en una sección perpendicular
a la línea de los canales, se observa una disposición compleja. En una sección paralela al trazado
de los canales puede verse un tipo de estratificación cruzada de pequeña escala. (Ripple marks).

LAMINACIÓN ÍGNEA. Estructuras ígneas estratificadas.

LAMPRÓFIDO. Rocas intermedias, de grano medio, normalmente porfídicas, que tienen sobre
todo minerales ferromagnesianos, especialmente como fenocristales. Los minerales
ferromagnesianos corrientes están asociados con ortoclasa, diversas plagioclasas y, a veces, con
feldespatoides. El cuarzo es un mineral accesorio poco común. El zonado de los minerales
ferromagnesianos es bastante corriente, especialmente en los piroxenos y anfiboles.

Los Lamprófidos están con frecuencia muy alterados, en particular los feldespatos. El olivino fresco
es extremadamente raro y casi siempre se altera a serpentina y carbonato. En muchos lamprófidos
el carbonato es tan frecuente que a menudo estas rocas, al igual que la caliza, efervecen con
ácido. Esta amplia alteración se debe quizá a una actividad hidrotermal tardía. Ya que los
lamprófidos son meramente variedades melanocráticas de microsienita (Sienita) y microdiorita
(Diorita), su composición química es muy parecida a la de estos tipos, aunque el alto contenido en
minerales ferromagnesianos hace que la cantidad de hierro y magnesio sea mayor y la de sílice
bastante menor. Su composición debe observarse con cuidado, debido a la amplia descomposición
(mencionada anteriormente) que sufren algunos minerales en carbonatos. Este hecho también se
refleja en los análisis, dando un contenido de CO2 anormalmente elevado.

La clasificación se basa en la naturaleza de los minerales ferromagnesianos y en el tipo de


feldespato y feldespatoide:

Ortoclasa Plagioclasa Sin feldespato

Biotita Minette Kersantita Alnöita

Hornblenda Vogesita Spessartita

Barkevicita
Camptonita Monchiquita
y/o Augita

(El nombre de roca espessartita no debe confundirse con el granate de magnesio, también
llamado espessartita.)

La alnöita que contiene melilita es una de las rocas ígneas menos silíceas que le conocen (además
de las carbonatitas con las que está asociada) –el material tipo de Alnö en Suecia contiene sólo
27,3% de SiO2–. Las minettes y las vogesitas están normalmente asociadas con granitos y
granodioritas y, a veces, con sienitas. Las kersantitas y spessartitas están asociadas con dioritas y,
a veces, con granodioritas y tipos monzoníticos, mientras que las camptonitas y las monchiquitas
están asociadas con sienitas, en especial los tipos infrasaturados, y los gabros alcalinos.

Los lamprófidos aparecen principalmente en diques y sills. Las appinitas, en parte, son el
equivalente de grano grueso de los lamprófidos, pudiendo denominarse más correctamente mela-
dioritas o mela- sienitas.

Ciertas traquitas melanocráticas pueden considerarse como los equivalentes volcánicos de los
lamprófidos.

LANDENIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Paleoceno Superior Europeo (Sistema


Terciario).
LAPIAZ. Rugosidades que presenta la superficie de las masas de rocas calcáreas en un Paisaje
cárstico. [Término del francés suizo, en inglés lapies, procedente del latín lapis, media.]

LAPILLI. Fragmentos de rocas piroclásticas que miden de 4 a 32 mm.

LAPISLÁZULI. Variedad semipreciosa de la Lazurita. (Feldespatoides).

LAPWORTH, CHARLES (1842-1920). Profesor inglés que estableció el Sistema Ordovícico,


utilizando partes del Sistema Cámbrico de Sedgwick y del Sistema Silúrico de Murchison,
resolviendo así el problema de los límites existentes entre ellos. Con sus estudios en Escocia
contribuyó al conocimiento del metamorfismo y de los graptolites.

LARDALITA (LAURDALITA). Larvikita que contiene nefelina. (Sienita).

LARVIKITA (LAURVIGITA). Sienita de grano grueso, constituida fundamentalmente por


feldespatos que presentan schellerización azul. Los minerales ferromagnesianos aparecen como
grumos, y consisten en augita titanífera, olivino férrico, apatito, biotita y magnetita. Cuando se corta
y pule se utiliza mucho como piedra ornamental.

LATDORFIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Oligoceno Inferior Europeo (Sistema


Terciario). [En el MAGNA, Latdorfiense = Tongriense.]

LATERALIZACIÓN INDENTADA. Borde delgado de un cuerpo en forma de cuña de sedimentos,


cercano a un área de no deposición; p. ej., una masa continental. Puede estar muy dentada,
digitada o hasta «perforada». Habitualmente está tendida discordantemente sobre una capa
posterior. (Discordancia).

LATERITA Y BAUXITA. Depósitos residuales formados bajo condiciones climáticas especiales en


regiones tropicales. La laterita está constituida esencialmente de óxidos de hierro hidratados, la
bauxita de óxidos de aluminio hidratados, siendo la sílice la impureza más común en ambos; son
bastante corrientes las lateritas alumínicas y las bauxitas ferruginosas.

El rasgo climático esencial es la división bien definida del año en estaciones húmeda y seca.
Durante la estación húmeda se produce la lixiviación de la roca, y durante la estación seca, la
solución que contiene los iones lixiviados es arrastrada a la superficie por acción de la capilaridad,
donde se evapora, dejando sales que serán lavadas durante la próxima estación húmeda. Así toda
la zona, desde el límite más inferior que alcanza el nivel freático hasta el nivel superior, es vaciada
progresivamente de los elementos más fácilmente lixiviados, p. ej., sodio, potasio, calcio y
magnesio. Una solución que contenga estos iones puede tener el pH adecuado para disolver sílice
en vez de óxidos de aluminio u óxidos de hierro. De esta forma el residuo estará constituido
principalmente de estos dos óxidos; dominará uno u otro según sean los caracteres del tipo de roca
original; p. ej., las rocas ígneas básicas y otros tipos ricos en hierro tienden a producir laterita,
mientras que las rocas graníticas y otras pobres en hierro originarán bauxitas. Una propiedad
fundamental de la roca es que debe tener una estructura porosa durante el proceso de lixiviación,
de tal forma que el fluido pueda circular libremente.

Se conocen bauxitas y lateritas fósiles, especialmente interestratificadas entre series de mantos de


lava. Este hecho evidencia una extrusión subárea y un clima tropical subtropical. La bauxita y la
laterita son ocasionalmente erosionadas y resedimentadas, si bien es poco probable que puedan
ser transportadas a grandes distancias. Pueden mezclarse con otro material sedimentario para
formar rocas, como las arcillas bauxíticas, etc. Algunas veces se desarrollan masas esferoidales en
bauxitas y lateritas aplicándoles el término pisolítico, aunque no hay pruebas de que estas rocas se
hayan producido de la misma manera que los verdaderos pisolitos.
LATITA. Sinónimo de Traquiandesita.

LAURASIA. Nombre dado al hipotético «super continente» del hemisferio Norte, que
comprendería a Norteamérica, Europa y Asia al norte del Himalaya, anterior a su ruptura por las
fuerzas que causan la deriva continental. Corresponde a Gondwana en el hemisterio Sur. (ver
también Pangea.)

LAURDALITA. Lardalita.

LAURENTINO. División estratigráfica del Precámbrico Canadiense, la intrusión Pre-Huroniana


dentro del Ontariense en Canadá.

LAURVIGITA. Larvikita.

LAVA. Material expulsado por un volcán consistente en silicatos fundidos total o parcialmente (cf.
Rocas piroclásticas; Volátiles). Una efusión única de lava, llamada corriente o manto de lava,
puede surgir de una chimenea de tipo central o de una fisura. Las erupciones de fisura originan
extensísimas áreas cubiertas de lava; p. ej.: el Deccan de la India; Snake River, Columbia
Británica; la provincia Británica – Islándica - Groenlándica. Las lavas pueden ser vesiculares o
amigdaloides (amígdala), vítreas, o parcial o totalmente cristalinas, y aun granudas o porfídicas.

Atendiendo a su composición varían desde ácidas a ultrabásicas, aunque más del 90% del total
son lavas básicas. Todas las grandes áreas de lavas mencionadas son de carácter basáltico. Las
lavas ácidas son muy viscosas y raramente presentan gran extensión, mientras que las básicas
son mucho menos viscosas y fluyen fácilmente. Las lavas que son expulsadas bajo el agua
adquieren normalmente una forma característica de masas globulares distorsionadas, llamada
almohadilla. Se forman aparentemente como resultado del rápido enfriamiento de la parte exterior
de la lava que se forma en la interacción de dos líquidos, resultando un «globo» de lava más o
menos esférico. Según va creciendo en tamaño, se deforma bajo su propio peso. Las almohadillas
tienen núcleos altamente vesiculares.

Pueden confundirse corrientes de lava interestratificadas con los sills concordantes. Los siguientes
criterios pueden utilizarse para distinguirlos:

Sill Corriente de lava

Uniforme y regular Parte superior generalmente


irregular y a menudo mezclada
con ceniza

Raramente vesicular o Normalmente vesicular o


amigdalar amigdalar

De grano fino o medio, Grano fino o vítreo debido al


raramente vítreo debido al enfriamiento rápido.
enfriamiento más lento

No presenta erosión en las Puede presentar erosión en las


superficies superiores superficies superiores

Metamorfiza las rocas de Puede metamorfizar sólo las


contacto superiores e inferiores rocas de contacto inferiores

Tanto en las rocas Pequeñas vetas sólo en rocas


suprayacentes como subyacentes. Debe tenerse
subyacentes pueden penetrar cuidado cuando las corrientes
pequeños filones y venillas tienen lechos irregulares

No hay fragmentos en los Pueden aparecer fragmentos en


sedimentos contiguos rocas suprayacentes como
cantos o xenolitos

Cualquier evidencia de que el estrato de roca traspasan los planos de estratificación indica que es
un sill.

(Aa; Basalto alcalino; Andesita; Basalto; Estructura columnar; Estructura fluidal; Lava cordada;
Pitchstone; Riolita; Traquita; Pahoehoe).

LAVA AFROLÍTICA. Aa.

LAVA ALMOHADILLADA. Lava en forma de masas globulares distorsionadas que ha sido


expulsada bajo el agua.

LAVA CORDADA. Sinónimo de Pahoehoe.

LASURITA. Feldespatoides (Complejos).

LAXFORDIENSE. División estratigráfica del Precámbrico Escocés, el Lewisiense más joven. (Cf.
Scourian).

LECHATELIERITA. Vidrio silíceo natural.

LECHO DE PARTICIÓN. (1). Pequeña junta, particularmente en una capa de carbón.

(2) Estrato delgado de pizarra arcillosa que separa dos partes de una capa de carbón.

(3) Plano a lo largo del cual puede dividirse un cristal y que no sea un plano de exfoliación.

LECTOTIPO. Tipo.

LEDIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la base del Eoceno Superior Europeo (Sistema
Terciario). [En el MAGNA, el Eoceno Superior = Priaboniense + Bartoniense tiene categoría de
subserie. (N. del Traductor).]

LEINTWARDINIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la base del Ludlowiense Superior


Británico (Sistema Silúrico).

LENTEJÓN DE ARENA. Cuerpo de sedimento que es delgado y alargado en una dimensión


horizontal. (Estructuras sedimentarias).

LENTES DE BECKE. Lentes auxiliares en un microscopio petrológico que están por encima del
ocular, utilizadas para ver figuras de interferencia. (Cf. Lentes de Bertrand).

LENTES DE BERTRAND. Lentes auxiliares de un microscopio petrológico, situadas entre el


ocular y el objetivo, utilizadas para ver figuras de interferencia. (Cf. Lentes de Becke).

LEONARD, CARL VON (1779-1862). Profesor alemán que realizó uno de los mejores estudios
microscópicos sobre petrología, considerando el origen, aparición, así como también la
composición mineralógica de las rocas.
LEONARDIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Pérmico Inferior Norteamericano.

LEONARDO DE VINCI (1452-1519). Fue el responsable de una de las opiniones más antiguas
registradas sobre el origen orgánico de los fósiles, contraria por completo a las ideas aceptadas en
su tiempo, de que eran el resultado de influencia celestiales. También reflexionó sobre el poder
erosivo del agua y la presencia de sedimentos acuosos en zonas por encima del nivel del mar.

LEPIDOBLÁSTICO, -CA. Término textural aplicado a foliaciones o esquistosidades producidas


por minerales planares; p. ej., mica. (Cf. Nematoblástico, -ca).

LEPIDOCROSITA. Limonita.

LEPIDOLITA. Micas (Trioctaédrica) y Apéndice.

LEPTITA (LEPTINITA). Variedades de granulita bandeadas o fajeadas.

LEUCITA. Feldespatoides y Apéndice.

LEUCITITA. Basalto alcalino.

LEUCITOFIDOS. Traquitas no saturadas que contienen Leucita dominante.

LEUCO- (prefijo). Blanco, sin color.

LEUCOCRÁTICO, -CA. Término aplicado a rocas ígneas constituidas principalmente por


minerales de color claro. Los «minerales claros» son, entre otros, cuarzo, feldespatos,
feldespatoides, micas blancas, topacio, etc. Muchas rocas constituidas por estos minerales son
oscuras en muestra de mano, debido a que los minerales son, a menudo, oscuros en la masa. Es
necesario una sección delgada para determinar el índice de color, que debe de ser menor de 30 en
la escala de Shand. (Cf. Mesotipo; Melanocrático; Hipermelánico).

LEVANTIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la parte superior del Plioceno Europeo (Sistema
Terciario).

LEWISIENSE. División estratigráfica del Precámbrico Escocés, el más antiguo en Bretaña,


cubierto discordantemente por el Torridoniense.

LEY DE BODE. Teoría de acreción.

LEY DE BRAGG. Ley que describe la dirección en la que un haz de rayos X es reflejado (más
estrictamente, difractado) por los átomos regularmente espaciados en una estructura cristalina. La
ecuación es:

n  = 2d sen  ,

donde n es un número entero pequeño,  es la longitud de onda del haz de rayos X incidente; d, la
distancia interreticular o espaciado entre los planos del cristal;  , es el ángulo de incidencia o de
reflexión. (Fig. 88).
LEY DE HILT. Amplia hipótesis mediante la cual los carbones de mayor profundidad son de mayor
rango que aquellos que están por encima, mientras que el resto de características son iguales.

LEY DE LA IDENTIDAD BIOESTRATIFORME. El segundo de los dos principios de Estratigrafía


enunciado por William Smith establece que cada estrato (o grupo de estratos) contiene un conjunto
característico de fósiles. (Cf. Superposición, Principio de).

LEY DE LA INCLUSIÓN LITOLÓGICA. La ley establece que si los fragmentos reconocibles de


una roca se encuentran encerrados en otra roca, la roca incluyente debe haberse formado más
tarde que el material del que proceden los fragmentos incluidos.

LHERZOLITA. Roca ultrabásica constituida por olivino y orto- y clino-piroxenos.

LIAS (LIÁSICO). El Jurásico Inferior.

LIDITA. Variedad compacta de chert, de color negro, que se utilizaba antiguamente como una
piedra de toque.

LIGERIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Turoniense Inferior Europeo (Sistema Cretácico).

LIGNITO. «Carbón pardo».

LIMBO. (Brachiopoda). Fig. 9.

LIMBURGITA. Vidrio basáltico que contiene olivino y fenocristales de augita. Los análisis indican
que normalmente es no saturado.

LÍMITE LÍQUIDO. La cantidad mínima de agua que debe de añadirse a un sedimento o suelo para
que, bajo condiciones normalizadas de experimentación, el material llegue a fluir como un líquido.
(Cf. Limite plástico).

LÍMITE PLÁSTICO. Cantidad mínima de agua que ha de ser mezclada con un sedimento o suelo,
de forma que, bajo condiciones normalizadas de experimentación, el material llega a ser capaz de
permanecer deformado sin romperse. (Cf. Límite líquido).

LÍMNICO. Término descriptivo aplicado al ambiente deposicional de lagos de agua dulce. Utilizado
especialmente para cuencas hulleras, en oposición a Parálico.

LIMO. Rocas arcillosas.

LIMONITA. Mezcla de óxidos de hierro hidratados e hidróxidos de hierro; en principio se pensó


que era un mineral con una composición definida –2Fe 2O33H2O o algo parecido–, pero ahora se
admite que está constituida por varios componentes amorfos y criptocristalinos. Los más
importantes son los siguientes: goethita ( FeO. OH), que por calentamiento da hematites {Fe 2O3);
lepidocrosita ( Fe2O3); turgita (hematites con agua de absorción). La limonita también comprende
varios hidróxidos de hierro amorfos; aparece muy a menudo como el producto de meteorización de
todos los minerales que contienen hierro, y también se encuentra entremezclado con otras muchas
sustancias, incluyendo la sílice coloidal; minerales de la arcilla, hidróxidos alumínicos, etcétera. La
propiedad más característica del mineral es su raya amarilla o pardo - amarilla. ,Su color varía
desde amarillo hasta negro pasando por diversos matices de naranja, marrón y rojo; este hecho
está en función del tamaño de la partícula, de las proporciones de los distintos constituyentes y del
grado de hidratación. Entre los tipos bien conocidos de limonita están los depósitos de gossan, los
ocres rojos y amarillos, el hierro de los pantanos y la laterita.

LÍNEA DE BECKE. Franja de Becke.

LÍNEA DE CHARNELA (Brachiopoda) figura 9. Pliegue.

LÍNEA DE CRECIMIENTO (Brachiopoda). Figura 9. (Mollusca), Figura 99.

LÍNEA DE CRESTA. Línea que une los puntos más altos del mismo estrato en un pliegue
anticlinal.

LÍNEA DE SUTURA. Mollusca (Cephalopoda) y figura 104.

LÍNEA ISOSÍSMICA O ISOSISTA. Línea que une los puntos de igual intensidad de un terremoto
(movimiento sísmico); generalmente es una línea cerrada alrededor del epicentro. En ausencia de
un gran número de sismógrafos en la zona, las líneas isosísmicas se determinan normalmente por
encuestas públicas.

LINEACIÓN (ESTRUCTURA LINEAL). La lineación es cualquier figura unidimensional en una


roca o manifestada en la superficie rocosa. (Fig. 89)

Puede surgir en cualquiera de las formas siguientes: (1) Por una ordenación lineal paralela de
minerales, bien por crecimiento o por orientación mecánica; (2) Por la intersección de una
estructura planar con la superficie de la roca; (3) Por la intersección de dos estructuras planas, p.
ej. estratificación y esquistosidad; (4) Por el desarrollo de una serie de pequeños repliegues
paralelos en una estructura plana, p. ej. micropliegues (lineación filítica); (5) Por la deposición de
partículas alargadas (algunas veces fósiles, especialmente alargados) en una orientación preferida
durante la sedimentación; (6) Como estrías o espejos de fallas.

LINEACIÓN FILÍTICA. Lineación.


LINEAMIENTO (FISIOGRAFÍA) (ALINEACION). Figura lineal a gran escala que en términos
topográficos es una expresión de los rasgos estructurales subyacentes. (Figura 90) Estas figuras
pueden comprender: Valles controlados por formaciones de fallas o de diaclasas; frentes de
cadenas montañosas; montañas aisladas o cadenas de colinas y crestas estrechas; líneas de
colinas aisladas; líneas de costa recta, modernas y antiguas. Las figuras estructurales asociadas
con lineamentos comprenden zonas de falla, zonas de fractura, ejes de pliegue, intrusiones ígneas,
líneas de volcanes o fisuras de erupción volcánica. Los lineamentos se localizan por medio de un
estudio detallado de mapas (tanto geológicos como topográficos) y fotografías aéreas
(Fotogeología). Es importante para la elucidación de la historia tectónica regional la correlación de
estas principales tendencias estructurales.

El término «Lineal» (como un sustantivo) no se recomienda como sinónimo.

Un megalineamento es un lineamento muy grande, desarrollado en una escala global, e.g. las
dorsales oceánicas; rift valleys, arcos insulares y principales cadenas montañosas.

LIPARITA. Sinónimo de riolita.


LIPTOBIOLITO. Turba y carbón formado principalmente de resinas, ceras, esporas y polen.

LÍQUIDO DENSO. Líquidos de gran densidad que se utiliza para separar minerales de distinta
densidad. Los dos más corrientes son el Bromoformo, CHBr 3 (densidad 2,9) y Iodo metileno, CH2I2
(densidad 3,32). El tetrabromuro de acetileno (C2H2Br4) tiene casi exactamente la misma densidad
que el bromoformo y su utilización tiene algunas ventajas. También se utiliza solución de Clerici
(densidad 4), que es una solución saturada de malonato de talio más formiato y el líquido de
Thoulet (densidad 3,18), una solución saturada de ioduro de potasio y mercurio. Para minerales
muy densos se emplean disoluciones de nitrato de mercurio (densidad 4,3) y nitrato de plata
(densidad 4,6), pero son incómodos de utilizar (con venenosos), ya que atacan algunos minerales,
sobre todo a los sulfurosos.

LÍSTRICO, -CA (lit., «en forma de cuchara») [del griego listrion, cuchara].Término aplicado a
planos de fractura que se curvan o bien a planos casi horizontales que se empinan o a planos casi
verticales que pierden verticalidad. Esta definición se aplica con mayor rigor a aquellos que son
cóncavos hacia arriba, «negativamente lístrico» se ha aplicado a aquellos que son cóncavos hacia
abajo. También se ha utilizado para este último tipo el término «cabalgamiento de hombrera».

LISTRIUM (Brachiopoda). Figura 10.

LITCHFIELDIA. Sienita alcalina.

LÍTICO, -CA. Término descriptivo aplicado a fragmentos rocosos que aparecen en una roca
formada posteriormente; e.g., toba lítica. (Rocas piroclásticas; para arenisca lítica rocas arenosas).

LITIFICACIÓN. Proceso del que deriva la conversión de un sedimento incoherente en una roca
consolidada. (Diagénesis).

LITO (prefijo). -LITO (sufijo). Roca, parecido a roca.

LITOFACIES. facies particularmente caracterizada por su tipo de roca. (Cf. Biofacies).

LITÓFILO. Elementos concentrados en los minerales del tipo silicatos, que tienen una fuerte
afinidad por el oxígeno.
LITOFISO. Esferulitas huecas.

LITOLOGÍA. Término aplicado generalmente a sedimentos, refiriéndose a sus características


generales. Se utiliza negligentemente en varios sentidos, e.g. «variación litológica», refiriéndose a
variación en composición y textura; «litología de una formación», significando las clases de rocas
presentes en una subdivisión estratigráfica. Litología se refiere normalmente a descripciones
basadas sobre muestras de rocas y afloramieritos más que a sus particularidades químicas y
microscópicas.

LITORAL. El medio existente entre los niveles más alto y más bajo de las mareas vivas. (Figura
91). Es prácticamente un sinónimo de «playa» ; más exactamente de «ante playa». (El área entre
la línea de acantilados y la marca que deja el agua que alcanza el punto más alto, que es donde
generalmente se desarrolla una «playa de tempestad».) Los depósitos litorales son principalmente
arenas y/o cantos rodados, algunas veces bloques y más raramente limos. El carácter de estos
depósitos va a ser controlado prioritariamente por las corrientes costeras y las rocas del lugar.
Algunas zonas litorales están constituidas por rocas aflorantes sin ningún revestimiento de
sedimentos recientes. Las faunas y floras litorales tienen características especiales, que les
permite sobrevivir en un medio constantemente cambiante.

LITÓSFERA. La parte exterior, rígida, de la corteza terrestre, constituida por las rocas
superficiales, el sial y la parte superior del sima. Esta parte de la corteza presenta una gran
resistencia en compáración con la astenosfera.

LIXIVIACIÓN. Meteorización (Química).

LLANDEILOIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Ordovícico Medio Europeo.

LLANDOVERIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Silúrico Inferior Europeo.

LLANO DE PIE DE LADERA [Pediplain, inglés]. El producto final del ciclo de erosión de acuerdo
con el modelo de W. Penck y L. C. King. [Penillanura].

LLANURA DE INUNDACIÓN (SUPERFICIE DE INUNDACIÓN). Espacio de terreno llano lindante


con un río principalmente con sus tramos inferiores y constituido por aluviones depositados por el
río. Se origina por la migración de la franja de meandros aguas abajo; ensanchando por lo tanto el
valle, cuyas laderas pueden llegar a separarse algunos kilómetros. En épocas de inundación,
cuando el río rebosa sus orillas se depositan sedimentos a lo largo de éstas y en el mismo canal. El
proceso eleva el canal del río por encima de la llanura aluvial. Estas orillas elevadas se conocen
con la denominación de diques de canales y la zona próxima que queda a nivel inferior como
«zona pantanosa». Los diques pueden constituir un peligro cuando existen ciudades en esas
zonas, debido a la posibilidad de inundación. (ver también Ciclo de erosión; Delta;
Rejuvenecimiento; Terraza fluvial.)

LLANURA DELTAICA. Delta.


LLANVIRNIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Ordovícico Inferior Europeo.

LOAM [inglés]. Suelo que contiene arena, limo y arcilla en proporciones aproximadamente iguales.
(Tamaño de la partícula).

LÓBULO, AXIAL, OCCIPITAL y PALPEBRAL (Arthropoda). Figura 4.

LOCALIDAD TIPO (LUGAR TIPO).

(1) La localidad de la que proviene un espécimen tipo.

(2) Una localidad modelo elegida para la comparación de una unidad estratigráfica. Esta es la
sección tipo unidad.

LODO. Barro.

LOESS [alemán]. Acumulaciones de polvo transportado por el viento (principalmente silíceo). El


polvo originalmente proviene de zonas desérticas o de zonas sin vegetación alrededor de mantos
de hielo. Los loess están bien gradados y tienen un tamaño de la partícula entre 1/16 y 1/32 mm.
Normalmente no está estratificado y presenta un diaclasamiento vertical bien desarrollado.

LOFAN, WILLIAM (1798-1875). Geólogo canadiense que, mientras trabajaba en Gales, resolvió el
problema del origen del carbón por su descubrimiento de Stigmarias en niveles subyacentes a las
capas de carbón. Más tarde, como director del recién creado Instituto Geológico del Canadá –
entonces completamente desconocido–, realizó una expedición en canoa para cartografiar el país.
Su descubrimiento más sobresaliente fue la vasta extensión y variación en edad del escudo
Precámbrico Laurentino, que representó en los mapas de su tiempo.

LONGMYNDIENSE. Una división estratigráfica del Precámbrico Inglés. Los sedimentos


Shropshire Post-Uriconiense.

LOPOLITO. Intrusión ígnea en forma de platillo con la concavidad hacia arriba. (Cf. Facolito). Se
puede deducir observando pequeños lopolitos que han sido introducidos en los estratos plegados y
que su forma ha sido controlada por el plegamento. (Figura 92). Sin embargo, también se da el
nombre a masas de rocas ígneas muy grandes y en forma de cuenca, e.g. El Bushveld Complex de
Sudáfrica, y Sudbury (Ontario); y los Iopolitos de Duluth (Minesota), donde el control por el
plegamento es menos evidente. Estos lopolitos comprenden las masas de rocas ígneas más
grandes que se ven en la superficie de la Tierra y suelen presentar una naturaleza básica, en
oposición a los batolitos que son de rocas granitas. Se sugiere el término «megalopolito» para la
clase más grande de lopolito. Normalmente exhiben estructuras laminadas y fajeadas, y su origen
debe ser diferente del de los lopolitos más pequeños mencionados anteriormente, que están casi
más relacionados con los sills. Se ha propuesto que los lopolitos más grandes pueden de hecho no
tener forma de platillo, sino de embudo.
LOWESTOFTIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la parte media del Pleistoceno Medio
Británico. (Sistema Terciario).

LUCITANIENSE. Sinónimo de Coralliense (Sistema Jurásico).

LUDHAMIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Pleistoceno Inferior Británico (Sistema


Terciario).

LUDIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la base del Oligoceno Inferior Europeo (Sistema
Terciario).

LUDLOWIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Silúrico Superior Europeo.

LUGARITA. Teralita. (Gabro alcalino).

LUMAQUELA. Banco conchífero o conglomerado de conchas consolidado; generalmente de


restos de moluscos (Coquina).

LUNULA. Mollusca, Figura 100.

LUSCLADITA. Teralita. (Gabro alcalino).

LUTECIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Eoceno Medio Europeo. (Sistema Terciario).

LUTITA. Rocas arcillosas.

LUTITA CALCÁREA. Calcilutita.

LUXULLIANITA. Neumatólisis (Turmalinización).

LUZ CONVERGENTE. Normalmente en un microscopio petrológico se utiliza un haz de rayos de


luz paralela, pero la luz convergente puede usarse en casos especiales. Al observar una lámina
delgada con estas condiciones la luz la atraviesa con diferentes ángulos y al mismo tiempo. Se
utiliza la luz convergente para producir una figura de interferencia.

LUZ POLARIZADA. Luz en la que las ondas vibran en un solo plano, a diferencia de la luz
ordinaria, donde la vibración tiene lugar en todas las direcciones perpendiculares a la dirección de
propagación del rayo. Para polarizar la luz en un microscopio petrológico, se la hace pasar a través
de un Polaroide o prisma de Nicol. (Polarizador; Analizador; Birrefringencia.)
LYELL, CHARLES (1797-1875). Geólogo escocés que obtuvo fama universal por su obra
Principios de Geología, que alcanzó once ediciones durante su vida y tuvo una influencia decisiva
en el futuro desarrollo de la ciencia: Su tesis principal, basada en el trabajo de Hutton, fue la
uniformidad de las fuerzas naturales en el pasado y el presente, trabajando en un proceso de
cambio inacabable y lento. Esto le llevó a oponerse a los discípulos de Werner y Cuvier, pero su
principio de «uniformitarismo» (teoría de la uniformidad o de las causas actuales) es desde
entonces un principio básico de la Geología. Sugirió los términos Eoceno, Mioceno, Plioceno y
Pleistoceno para la división del Terciario e intentó definir los límites del Cámbrico y Silúrico
(Lapworth).

Como consecuencia de su teoría, sugirió la «doctrina fluviaIista» de erosión fluvial de valles,


cuando la mayoría de los geólogos británicos eran diluviaIistas (creían que los ríos seguían
teniendo la misma forma desde el Diluvio).

Sus fallos más notables fueron su incapacidad de aceptar una teoría de la lenta
evolución animal, por lo menos hasta que se vio influenciado por Darwin, y su
rechazo al concepto de Agassiz de un Período Glacial en favor de la Teoría
Drift (Teoría alóctona), que llegó a ser popular en Gran Bretaña simplemente
gracias a su influencia.

MAAR [alemán]. La chimenea de explosión de un volcán.

MAC CULLOCH, JOHN (1773-1835). Geólogo escocés que trabajó casi exclusivamente en su
país y confeccionó el primer mapa geológico de Escocia. Se cree que su observación clara y su
conocimiento no fueron apreciados durante su vida debido a su difícil carácter.

MACERALES. Carbón.

MACLURE, WILLIAM (1763-1840). Geólogo americano, nacido en Escocia, que confeccionó el


primer mapa geológico general de U.S.A.

MACRO. (prefijo). Grande.

MACULOSO. Moteado o manchado, aplicado especialmente a rocas metamorfizadas por


contacto, tales como las pizarras moteadas.

MADREPORITO (PLACA MADREPORICA) (Echinodermata). Figura 47.

MADUREZ. (1) De ríos, ciclo de erosión.

(2) De sedimentos (areniscas), rocas arenosas.

MAESTRICHTIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la parte superior del Cretácico de Europa.


MÁFlCO, -CA. Término general utilizado para describir minerales ferromagnesianos. No debe
aplicarse a las rocas constituidas principalmente de minerales ferromagnesianos, para las que se
utiliza el término melanocrático. (Félsico).

MAGARIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Silúrico Medio Norteamericano.

MAGHEMITA. Grupo de minerales espinela.

MAGMA. Fluido fundido, formado dentro de la corteza o manto superior de la Tierra, que puede
consolidarse y formar una roca ígnea. El magma comprende un sistema complejo de silicatos
fundidos con agua y otros materiales gaseosos en solución. Es poco probable que cualquier roca
ígnea represente en verdad el magma del que se ha formado, ya que los constituyentes volátiles se
pierden casi totalmente durante o después de la consolidación. Dentro de la mezcla operan varios
procesos que tienden a producir fracciones que varían en composición. (Diferenciación
magmática). De acuerdo con lo definido anteriormente. una mezcla de cristales y líquido fundido,
que estén o no en equilibrio, no es estrictamente un magma. Pero el término se aplica sin rigor a
tales sistemas siempre que se comporten más como un fluido que como un sólido. El magma
expulsado a la superficie de la Tierra se convierte en lava.

MAGNESITA. Mineral del grupo carbonato, MgCO3, encontrado en vetas irregulares en


serpentina, que se formó por reemplazamiento de dolomita y calcita. (Apéndice).

MAGNETITA. Importante mineral de hierro, Fe3O4. Uno de los minerales del grupo espinela,
encontrado en rocas ígneas, en yacimientos de metamorfismo de contacto, en depósitos de
sustitución o reemplazamiento, y en placeres. (Apéndice).

MAL PAÍS (BAD LANDS). Lapiaz.

MALAQUITA. Mineral tipo carbonato básico, CuCO3.Cu(OH)2, una mena del cobre, encontrada en
zonas oxidadas de yacimientos de cobre y que raramente se encuentra como un material de
cementación en arenisca. (Apéndice).

MALIGNITA. Sienita alcalina.

MALM. Nombre del Jurásico Superior.

MALQUITAS. Micro-dioritas no porfídicas.

MALVERNIENSE. División estratigráfica del Precámbrico Inglés, el «Herefordshire» Pre-


Uriconiense (?)

MAMELON (Echinodermata). Figura 47.

MAMÍFEROS. Chordata (Vertebrata).

MANANTIALES. Un manantial es agua de origen subterráneo que sale a la superficie. Cuando la


cantidad de agua es muy pequeña no puede realmente fluir, pero sí crear simplemente pantanos o
turberas locales, y éstos pueden llamarse filtraciones o escapes. En contraste se conocen casos en
los que el agua surge del terreno en forma de manantial artesiano. Los manantiales intermitentes o
estacionales se conocen con el nombre de arroyos. La condición esencial para la formación de un
manantial es la yuxtaposición de una masa de roca permeable y una masa de roca impermeable,
de tal manera que el movimiento natural del agua a través de la roca es desviado por el material
impermeable y forzado a emerger a la superficie. (Figura 93).
MANTO. (1) La parte del interior de la Tierra comprendida entre las discontinuidades de
Mohorovicic y Gutenberg, que se encuentra entre los 35 km. y 2.900 km. De profundidad; la
densidad varía de 3,3 en la Discontinuidad de Mohorovicic a 5,7 en la Discontinuidad de
Gutenberg. La densidad aumenta considerablemente a partir de los 1.100 km. El manto está
probablemente constituido por olivino como constituyente principal; de aquí el nombre, algunas
veces utilizado, de «concha peridotita». Se ha sugerido que existen cantidades sustanciales de
sulfuros en el manto superior, y algo de hierro -níquel en el manto inferior. Se ha afirmado que
pueden detectarse discontinuidades menores dentro del manto (Corteza de la Tierra; Núcleo.)

(2) Manto de cabalgamiento. Estructura geológica derivada de plegamiento, pero con plano axial
subhorizontal y disposición sobrepuesta y de gran traslación.

MANTO DE HIELO. Glaciares y GIaciación.

MAPA PALINSPÁSTICO. Mapa geológico en el que se rehacen una serie de condiciones que
existieron antes de ciertos acontecimientos. Ejemplos típicos son los mapas que vuelven el
plegamiento a su posición primitiva, reponen cabalgamientos rehacen estratos sedimentarios a su
origen (Paleogeografía).

MAR EPÉIRICO. Mar interior poco fundo.

MARCAS DE IMPACTO. Bounce marks.

MARCAS DE PERCUSIÓN. Picado que aparece sobre la superficie de algunos cantos, debido al
impacto con otros.

MARCAS DE SUELO (MARCAS DE PALEOSUELOS). Estructuras sedimentarias.

MARCASITA. Mineral. FeS2, encontrado en depósitos casi superficiales de baja temperatura en


rocas sedimentarias, y en caliza, frecuentemente en concreciones o como reemplazamientos.
(Apéndice). La «marcasita» de los joyeros es hematites.
MARCAS DE CARGA. Moldes de carga.

MARCA FÓSIL. Sinónimo de Ripple mark. (ondulaciones - Figuras de ondulación.)

MARGA. Roca sedimentaria arcillo - calcárea. (Rocas arcillosas).

MARGARITA. Mica (Dioctaédrica).

MARGARITAS. Desvitrificación.

MARIUPOLITA. Sienita alcalina.

MARKFIELDITA. Diorita.

MÁRMOL. Caliza metamorfizada, producida por recristalización bajo condiciones de


termometamorfismo, aunque también son corrientes los mármoles de origen metamórfico regional.
(Cornubianita calco - silicatada, para calizas metamorfizadas que contienen poco o nada de
carbonato después del metamorfismo.)

Los mármoles proceden de calizas puras constituidas simplemente de calcita recristalizada, pero
las impurezas en la forma de dolomita, sílice, compuestos de hierro, minerales de arcilla, etc.,
forman otros minerales que dan a ciertos mármoles su aspecto característico, e.g. una caliza
levemente dolomítica que contiene un poco de arena, puede por metamorfismo producir un mármol
y forsterita, así:

2CaMg(CO3)2+CaO2=Mg2SiO4+2CaCO3+ 2CO2

Dolomita Forsterita

Hay que tener en cuenta que los mineros utilizan el término mármol para cualquier roca que pueda
pulirse fácilmente –especialmente calizas– que no hayan sido metamorfizadas. Con lo que muchos
de los llamados «mármoles» no están de acuerdo con la definición anterior, e.g. «mármol en ojo de
pájaro» es una caliza crinoidea. Por otra parte, son mármoles verdaderamente metamórficos los de
Cónnemara, Irlanda Oriental (Oficalcita) y Carrara, Italia.

MARMORIZAR. El proceso de recristalización de una caliza por calor (con o sin presión) para
formar un mármol. El término está prácticamente en desuso. pero se utiliza ocasionalmente para
los efectos térmicos leves producidos por un dique o Sill introducidos en caliza.

MARSH, OTHNIEL CHARLES (1831- 1899). Paleontólogo americano que reunió y clasificó una
colección enorme de dinosauros, y unas mil nuevas especies de mamíferos. Profesor en Yale, y
sobrino del filántropo Peabody, utilizó su influencia y su

fortuna en su disputa continua con Edward Cope.

«MAYSVILLIENSE». Nombre de piso estratigráfico de la parte media del Ordovícico Superior


Norteamericano.

MEANDRO. Recodo natural que puede desarrollar un río o corriente a lo largo de su curso,
dibujando a veces una serie de curvas zizagueantes. Se desconoce la causa exacta de este hecho,
pero los últimos trabajos sugieren que los meandros se producen como un resultado de tomar el río
un camino preferente, determinado por el gradiente, el área transversal del lecho del río y la razón
de proporción de carga y descarga. Sólo en circunstancias excepcionales se genera un meandro
por una obstrucción casual. El efecto de un meandro, es el de alargar el río una distancia
determinada, reduciendo así su gradiente y por tanto su velocidad. Estas reducciones pueden
permitir al río aproximarse a su perfil de equilibrio. Para que un río alcance su equilibrio se necesita
que descargue un volumen máximo de agua a una velocidad mínima; esta condición ideal se
puede alcanzar con los meandros.

Una vez que un meandro se ha originado –por cualquier medio– comenzarán a formarse otros, y
mediante la erosión continua de las partes cóncavas de la curva y la deposición en el interior de
éstas (ladera en la orilla convexa de un meandro), el meandro (o faja ocupada por los meandros)
se mueve en el sentido de la corriente, tales cinturones contribuyen a la formación de las llanuras
de inundación.

MEANDRO ABANDONADO. Sinónimo de lago semilunar.

MEANDRO ENCAJADO. Rejuvenecimiento.

MECÁNICA DE ROCAS. El estudio de las propiedades mecánicas de las masas de rocas y


especialmente aquellas propiedades que tienen importancia para la ingeniería civil. Comprende la
determinación de propiedades físicas tales como la resistencia a la compresión, la resistencia a la
flexión, la resistencia a la cizalla, el módulo de elasticidad, el ángulo de rozamiento interno, la
porosidad y la permeabilidad, densidad, etcétera, así como las relaciones entre ellas. También es
significativa la correlación de estas propiedades con otras propias de los minerales constituyentes
de las rocas. Debe tenerse cuidado en distinguir entre las propiedades derivadas del estudio de
una muestra de mano y aquellas obtenidas por el estudio de una masa de roca in situ. La influencia
de planos de estratificación, esquistosidad, exfoliación, diaclasas, etc., pueden cambiar
esencialmente las propiedades del bloque de una roca comparada con las que presenta una sola
pieza de roca seleccionada. [Modernamente se prefiere la denominación de «Geomecánica».]

MEDANO EN DORSO DE BALLENA. Dunas.

MEDINIENSE, ALBIOENSE. Nombre de piso estratigráfico del Silúrico Inferior Norteamericano.

MEDIO (MEDIO AMBIENTE). (1) Lugar en el que vive un animal o planta, e.g. en túneles o
cavidades, en la arena, en aguas poco profundas, marinas o tropicales. El medio puede ser
continental (medios continentales) o marino (Figura 94; Litoral; Plataforma continental y talud
continental; Batial; Abisal). (Radiación adaptativa; Hábitat.)

(2) El término se ha llegado a aplicar normalmente a las condiciones de deposición de un


sedimento (Cf. Facies) (Medio sedimentario) (Medio petroIógico).

MEDIOS CONTINENTALES. Medios no marinos que pueden ser o bien terrestres


(tierra seca) o acuáticos. Los medios terrestres están muy definidos por las
zonas climáticas. Los medios acuáticos se subdividen como sigue:

Fluvial De Estuario Ríos, agua dulce o


agua salobre
MEGACICLOTEMA. Ciclo de ciclotemas.

MELA- (prefijo). Oscuro.

MELÁFlDO. Basalto amigdaloidal alterado.

MELANITA. Granate.

MELANO- (prefijo). Negro u oscuro.

MELANOCRÁTICO, -CA (MELANÓCRATO). Término utilizado para describir rocas ígneas


constituidas principalmente por minerales oscuros, sobre todo minerales ferromagnesianos. El
índice de color correspondiente varía de 60 a 90 en la escala de Shand. (Cf. Leucocrático;
Hipermelánico; Mesotipo).

MELILITA. Mineral del grupo de los sorosilicatos. (Silicatos).

MELTEIGITA. Sienita alcalina.

MENA. (1) Cantidad total de minerales mena, de minerales ganga y roca encajante que
constituyen el material trabajado con el propósito de extraer un metal de un mineral mena.
Técnicamente, para que un material pueda considerarse mena debe tenerse en cuenta el factor
económico y la posibilidad de extraer provechosamente metales. El término se utiliza libremente, a
menudo, como sinónimo de mineral.

(2) Mineral mena. Mineral del que puede extraerse un «metal» útil, pudiendo ser fuente de este
metal si su explotación es provechosa.

MENAPIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la parte superior del Pleistoceno Inferior Europeo.

MENEVIENSE. Nombre de piso estratigráfico local de la parte superior del Cámbrico Medio Galés.

MERAMECIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Missipiense Medio Norteamericano (Sistema


Carbonífero).

MERO- (prefijo). Parte. fracción de.

MEROCRISTALINO [Hemicristalino]. Término aplicado a rocas que contienen cristales y vidrio.


(Textura).

MESA. Término utilizado para un terreno elevado y llano de lados escarpados, que resulta de una
cobertera horizontal de estratos duros que han resistido a la denudación. En el curso del tiempo,
debido a una erosión continuada de sus lados, una mesa se reduce a una colina de cima llana más
pequeña –un «butte». Las mesas y «buttes» aparecen frecuentemente en grupos y pueden
considerarse como un estado tardío en la disección de una región de rocas horizontalmente
estratificadas. (Cf. lnselberg.) [Mesa es término español que se emplea en inglés. Butte (inglés).
Cerro de laderas con mucha pendiente. Cerro testigo].

MESO- (prefijo). En medio de.


MESOCRÁTICO. Término originalmente propuesto para el conjunto de rocas ahora descritas
como mesotipo. que es más adecuado, ya que el sufijo «crático» implica dominancia, lo que en
esta connotación, obviamente, es absurdo.

MESOSTASIS. En rocas ígneas, la última fracción de la mezcla fundida que se consolida en los
espacios existentes entre los cristales formados anteriormente. Puede tomar la forma de un vidrio o
eutéctico, o parecer una corona de reacción alrededor de un cristal anterior.

MESOTERMAL. Yacimiento hidrotermal formado a temperaturas (200-300°C) y profundidades


intermedias. (Cf. Epitermal; Hipotermal.)

MESOTIPO. Término aplicado a rocas ígneas que contienen cantidades aproximadamente iguales
de minerales claros y oscuros (Leucocrático; Melanocrático) con un índice de color comprendido
entre 30 y 60 en la escala de Shand. (Mesocrático, que originalmente se sugirió para este grupo de
rocas, es un barbarismo.)

MESOZOICO, -CA (lit.. «vida en medio»). Era que se extiende en el tiempo desde 230 millones de
años hasta 70 millones de años, con una duración de 160 millones de años, Comprende los
sistemas Triásico, Jurásico y Cretácico. El Mesozoico fue precedido por el Paleozoico y seguido
por el Terciario. En estudios antiguos, algunas veces, se describe como «Era Secundaria». El límite
inferior del Mesozoico está desafortunadamente emplazado entre dos sistemas (el Pérmico y el
Triásico) que en muchas áreas consisten en sedimentos continentales, lo que hace difícil su
delimitación exacta. El comienzo de la era coincide con la fase final de la Orogenia Varisca,
mientras que en el final aconteció un suceso importante en la Orogenia Alpina (=la Orogenia
Larámica de Norteamérica). Había extensos mantos de lava en América del Sur, Africa del Sur e
India.

Las formas más espectaculares de las faunas Mesozoicas fueron los reptiles gigantes; al comienzo
de la era aparecieron los primeros mamíferos. Los invertebrados principales son Mollusca,
Brachiopoda y Echinodermata.

META- (prefijo). Denota metamorfismo en la roca así calificada.

METABASITA. Cualquier roca ígnea bárica metamorfizada.

METALIZACIÓN ARQUEADA. Yacimiento en forma de facolito (e.g. en Bendigo, Australia).

METALOGÉNICO, -CA (lit., «formando metal»). El término se utiliza con la implicación esencial de
mineralizar, especialmente deposición de mineral. Se utiliza sobre todo en las dos frases «época
metalogénica» y «provincia metalogénica». Las épocas metalogénicas son ciertos períodos de
tiempo durante los cuales se formaron depósitos minerales. Las provincias metalogénicas son
regiones en las que una serie de depósitos minerales poseen características comunes.

METAMÍCTICO, -CA. Término utilizado para describir un mineral que, aunque tiene forma externa
de cristal, no supera una prueba de di fracción de rayos X. Puede demostrarse que este hecho se
debe a un desarrollo imperfecto de la red atómica (celdilla unidad) que destruye el modelo básico
del que depende la difracción de rayos X. En algunos casos el estado metamíctico puede
convertirse en el estado cristalino regular por calentamiento prolongado a una temperatura menor
de Ia de fusión o de la de descomposición de la sustancia. Actualmente se cree que el desarrollo
de estructuras metamícticas se efectúa por el bombardeo de átomos de uranio y/o torio contenidos
dentro del mineral, o más raramente por minerales en contacto con él.

METAMORFISMO. Son los procesos mediante los cuales se efectúan los cambios en las rocas
dentro de la corteza terrestre, debido a los agentes de calor, presión y fluidos químicamente
activos. Los procesos de meteorización y diagénesis están excluidos del metamorfismo, ya que
comprenden agentes externos. Se considera que los procesos metamórficos tienen lugar en el
estado sólido, y por tanto también se excluyen los procesos que incluyen fusión o disolución de las
rocas bien total o parcialmente. El producto final del metamorfismo, la roca metamórfica, es el
resultado de la interacción de los agentes metamórficos y la roca madre. Los procesos
metamórficos se clasifican en isoquímicos, cuando no tiene lugar introducción de material
procedente de una fuente externa, y metasomáticos (Metasomatismo) cuando se incluye una
modificación en la composición química del total de la roca. (Migmatita).

Pueden reconocerse cinco tipos de metamorfismo:

(1) Termometamorfismo. Que incluye sólo calor, sin efectos significativos de presión.
Normalmente está asociado con intrusiones ígneas, y entonces se puede utilizar el término de
metamorfismo de contacto. (Aureola de metamorfismo).

(2) Dinamometamorfismo. Incluye grandes tensiones, localizadas, que tienden a romper las
rocas, reduciéndolas a veces a polvo fino (Cataclasis; Roca cataclástica; Milonita; Polvo de roca).

(3) Metamorfismo regional (metamorfismo termo-dinámico). Es la acción, a gran escala, del calor
y de la «presión», que produce una amplia variedad de nuevos minerales y un desarrollo extenso
de tectonitas. El metamorfismo regional está siempre asociado con orogenias e intrusiones ígneas.

(4) Metamorfismo retrógrado. Retrometamorfismo. Cualquier inversión de metamorfismo que


produce rocas de un grado más bajo de metamorfismo a partir de otras de grado mayor
(excluyendo los procesos de meteorización).

(5) Autometamorfismo. Incluye los cambios que se producen durante el enfriamiento de una
masa ígnea, como un resultado de la actividad de los fluidos residuales dentro de la masa.
(Procesos hidrotermales; Neumatólisis; Serpentinización.)

El término polimetamorfismo se aplica a aquellos casos en los que dos o más episodios
metamórficos han afectado a la roca. Estos episodios pueden ser parecidos, e.g. dos
metamorfismos regionales sucesivos con tensiones principales de diferentes direcciones, o de
diferente clase, e.g. un termometamorfismo sobreimpuesto a un metamorfismo regional.

(Anfibolita; Cornubianita calcosilícea; Epidiorita; Gneis; Granulita; Esquisto de hornblenda,


Hornfels; Mármol; Milonita; Filita; Cuarcita; Reemplazamiento (7) Esquisto; Skarn; Pizarras; Facies
Metamorfica; Zona metamórfica).

METAMORFISMO DE CONTACTO. El termometamorfismo asociado a intrusiones ígneas o


eruptivas.

METASOMATISMO. Cambio metamórfico que lleva consigo la introducción de material procedente


de una fuente externa. El que exista o no la expulsión de material correspondiente del sistema
dependerá de las condiciones. Bajo ciertas circunstancias el metasómatismo puede ser el
resultado de la sustitución completa de un mineral por otro sin perder la textura original. Si los
fluidos metasomáticos son suficientemente energéticos, la recristalización puede acompañar al
metasomatismo. pudiendo ocultar algunos de los efectos más obvios del proceso. (ver también
Ectinita; Migmatita; Reemplazamiento; Granitización; Albitización.)

METEORITO. Material extraterrestre que al ser capturado por el campo gravitatorio de la Tierra
cae a la superficie de la misma. La mayor parte del material que llega lo hace en la forma de polvo
fino y sólo excepcionalmente pueden los fragmentos más grandes pasar a través de la atmósfera
sin descomponerse totalmente. Pueden reconocerse cuatro clases de meteoritos:
(1) Aquellos compuestos totalmente de metal (níquel-hierro), sideritos.

(2) Aquellos constituidos de metal y de silicatos-siderolitos, palasitos.

(3) Aquellos compuestos principalmente de material silicato-pétreos, aerolitos (meteorito pétreo).

(4) Meteoritos vítreós-tectitas.

Los meteoritos pertenecientes a las clases 1 y 2 pueden también contener Fe, Co y sulfuros de Ni,
carburos, fosfuros y, algunas veces, grafito. Los meteoritos pétreos se dividen en condritos (la
clase más corriente) y acondritos, dependiendo de la presencia o no de cóndrulos (masas
globulares pequeñas de piroxeno, olivino y algunas veces vidrio). Las tectitas incluyen formas a las
que se les ha dado nombres específicos tales como Australitas, Moldavitas, etc. Son muy ricas en
sílice y superficialmente se parecen a la obsidiana. Se ha intentado averiguar su origen meteórico y
sugerido que son glóbulos «salpicados» por impacto meteórico en la Tierra o aún en la Luna. Los
meteoritos son importantes para los geólogos, pues pueden representar una muestra de material
planetario, y es en esta suposición que la composición media de los meteoritos se utiliza como una
estimación de la composición de los planetas. Una comparación entre los datos acerca de aquellos
meteoritos encontrados, pero que no se les ha visto caer; y aquellos otros que sí se les ha visto
caer; revela una discrepancia apreciable:

Encontrados pero
Tipo Vistos
no vistos

Hierros 66% 5%

Hierros-pétreos 7 1/2 % 11/2 %

Pétreos 26 1/2 % 93 1/2 %

Esto se debe presumiblemente a que el meteorito pétreo se observa muy fácilmente, mientras que
un meteorito de hierro se destaca como un objeto poco usual.

Existen pruebas de que en el pasado chocaron contra la Tierra meteoritos gigantes originando
cráteres enormes. Se han asignado edades de 7 X 10 9 años a algunos meteoritos, pero existen
dudas acerca de la validez de estas cifras tan altas: edades de hasta 5,5 X 10 9 parecen auténticas.
Se ha sugerido la aparición de microorganismos en algunos meteoritos, pero la evidencia parece
equívoca y en general no ha sido aceptada.

METEORIZACIÓN. Proceso mediante el cual las rocas se rompen y descomponen por la acción
de agentes externos tales como el viento, la lluvia, los cambios de temperatura, las plantas y las
bacterias. La meteorización es la etapa inicial en el proceso de denudación. Un rasgo esencial del
proceso es que éste afecta a las rocas in situ, sin dar lugar al transporte. Este es el factor principal
que distingue la meteorización de la erosión. Hay dos formas principales de meteorización:

(1) Mecánica. Se debe fundamentalmente a cambios de temperatura, e.g. la expansión del agua
en la congelación, en poros o grietas de las rocas, la expansión diferencial de la roca, o de los
minerales de la roca cuando son fuertemente calentados por el sol (insolación). Este proceso
posterior tiende a causar láminas delgadas de roca que se separan (exfoliación meteorización en
cascos de cebolla). La acción de las raíces de las plantas que penetran en las grietas de las rocas
es con frecuencia lo suficientemente poderosa como para romperlas.

(2) Química. Se debe principalmente a la acción de sustancias disueltas en el agua de lluvia. Son
de carácter generalmente ácido y lixivian activamente las rocas. Un ejemplo típico es la solución de
caliza por agua que contiene CO2 disuelta.
2CaCO3 + H2O + CO2 = 2Ca(HCO3)2

Caliza Agua Bicarbonato

cálcico

(soluble)

Bajo condiciones tropicales, la intensa lixiviación extractiva remueve la mayoría de los elementos
de la roca, excepto el aluminio y el hierro, que permanecen como óxidos hidratados en forma de
Laterita y Bauxita.

Los factores climáticos desempeñan un gran papel en la meteorización. La meteorización química


está virtualmente ausente en las regiones áridas, mientras que la acción efectiva del hielo y
deshielo está confinada a temperaturas frías ya climas subárticos.

MICAS. Las micas son minerales laminares (s. I.) del tipo de tres capas y que se pueden clasificar
en los grupos moscovita dioctaédrica y flogopita-biotita trioctaédrica. Un rasgo esencial del grupo
mica es la sustitución de un Si por un Al en la red oxígeno-silicio para dar una unidad estructural
(Si,AI)4O10(OH,F)2. También es característica su perfecta exfoliación basal. Las hojillas son flexibles
y elásticas. (Cf. Cloritas.)

Dioctaédrica. La moscovita –K2AI4(Si6Al2)O20(OH,F)4– es la mica dioctaédrjca más corriente. Es


transparente, y como además son resistentes al calor, se emplean en ventanillas de calefacción,
etc. La moscovita aparece primariamente en rocas plutónicas ácidas, incluyendo las pegmatitas.
También aparece en esquistos y gneises, y como un mineral detrítico en sedimentos. La moscovita
que contiene cromo se llama fuchsita. La moscovita que lleva sodio se llama paragonita,
considerado generalmente como un mineral raro, aunque debido a la dificultad de distinguirla de la
moscovita puede muy bien ser más corriente de lo que se cree. La gilbertita es una moscovita rica
en flúor. La glauconita se considera una mica, probablemente en parte dioctaédrica y en parte
trioctaédrica, ya que contiene Al y Fe"Mg en la red. Es un constituyente antígeno común de
sedimentos marinos, y tiene un color verde brillante característico. Se denomina celadonita a la
glauconita que rellena cavidades. La margarita es un miembro del grupo de las micas frágiles en el
que las escamas de exfoliación no son ni flexibles ni elásticas. Su composición es
Ca2AI4(Si4AI4)O20(OH,F)4 y aparece sobre todo en rocas metamórficas.

Trioctaédrica. La flogopita –K2(Mg, Fe")6(Si6AI2)O20(OH,F)4– y la biotita –K2(Mg,Fe"Fe"',Al)6 (Si6-


5AI2-3)O20 (OH, F)4–presentan una tonalidad que varía de marrón a negro. Los minerales en este
grupo son excepcionalmente frecuentes, apareciendo en casi todos los tipos de rocas ígneas y
metamórficas. Sin embargo, son poco corrientes en sedimentos, ya que tienden a ser inestables en
el agua del mar. Se ha observado que las rocas metamórficas calco-silíceas y las rocas básicas y
ultrabásicas tienden a contener Mg-flogopitas, mientras que las rocas ígneas ácidas, esquistos y
gneises tienden a contener biotitas más ricas en hierro. Existen biotitas que contienen litio
conocidas con el nombre de zinnwalditas. La lepidolita es más o menos una mica trioctaédrica sin
hierro con una composición K2 (Li,AI)5-6 (Si6-5,Al2-3)O20 (OH,F)4. Se pensó que era dioctaédrica, pero
debe considerarse al litio como sustitución del Mg de la capa brucita. Es de color violeta pálido
característico y una fuente importante de litio. Aparece principalmente en pegmatitas. La clintonita
es una mica frágil, la análoga trioctaédrica de la margarita –Ca 2(Mg,AI)6(Si2-5,AI5,5)O20 (OH,F)4– que
aparece en talcocitas y en calizas metamorfizadas.

Un término adecuado para ciertas sustancias parecidas a las micas (posiblemente intermedias
entre las micas y los minerales arcillosos) es el de submicas. Se caracterizan por (1) una
deficiencia del aluminio que sustituye al Si en coordinación 4 (comparado con Ias micas), (2) un
exceso de hidroxilo (de aquí el nombre de hidromica) y (3) una deficiencia de potasio y sodio en la
estructura. La más conocida es quizá la sericita, aunque se ha dado este nombre muchas
sustancias micáceas; e.g. agregados de moscovita de grano fino, agregados de caolín-moscovita y
de hecho a casi todo agregado de grano fino sin color de cualquier mineral laminar (s. I.).

MICRITA. Calizas.

MICRO- Prefijo que significa «pequeño». «por debajo del límite de visión del ojo humano». Sin
embargo, este término no suele implicar que el fenómeno esté por debajo de los límites de
resolución de un microscopio óptico. «Micro-» acompañando el nombre de una roca (e.g.
microgranito) implica una roca que tiene un tamaño del grano tan pequeño que los granos
individuales no son visibles a simple vista. A veces «micro» se utiliza en el sentido de «muy
pequeño», y se aplica de una manera relativa, e.g. un micra-pliegue puede ser perfectamente
visible a simple vista, tendrá una amplitud medible en centímetros o milímetros, en comparación
con la de un pliegue principal que es de kilómetros o decenas de kilómetros.

MICROADAMELLITA. Microgranito.

MICROCLINA. Mineral feldespato alcalino triclínico, KAISi3O8, encontrado en rocas ígneas ácidas,
en pegmatitas y en rocas metamórficas. (Apéndice).

MICROCRISTALINO, -NA. Término utilizado para describir una textura que tiene el grano tan fino
que se necesita un microscopio para ver los cristales individuales. (Cf. Criptocristalino).

MICROGABRO. Dolerita.

MICROGEOTUMOR. Un geotumor pequeño.

MICROGRANITO. Roca ígnea ácida de grano medio que tiene propiedades mineralógicas y
químicas parecidas a las del granito (o adamellitas en el caso de microadamellitas, y granodiorita
en el caso de microgranodiorita). A menudo es difícil distinguir estos tres tipos. Los microgranitos
riebeckita y egirina son variedades ricas en sodio poco corrientes denominados paisanita y
grorudita, respectivamente. Los microgranitos porfídicos son más conocidos por el nombre de
pórfido cuarcífero (o, menos afortunadamente, pórfido granítico); éstas son las rocas denominadas
elváns (elvanitas) por los mineros de Cornish. Los microgranitos que presentan texturas
granofídicas (textura gráfica) son denominados granófidos.

Los microgranitos y sus asociados aparecen en diques, en sills y en pequeñas apófisis;


ocasionalmente aparecen masas mucho más grandes de granófidos. Los «granitos» de la
Provincia Volcánica Terciaria Británica son normalmente granofídicos.

MICROGRANODIORITA. Microgranito.

MICROLITO. Cristal muy pequeño, pero no tanto como para ser completamente indeterminado.
Se suele encontrar inmerso en material vítreo. Vidrio volcánico. Desvitrificación.

MICROMILONITA. Roca parcialmente fundida que resulta de una intensa actividad cataclástica,
(Milonita).

MICROSCOPIA DE REFLEXIÓN. La mayor parte de los minerales metálicos son opacos, incluso
en lámina delgada (la esfarelita, la casiterita y la hematites son excepciones, por ser
transparentes). Resulta especialmente cierto en la mayoría de los sulfuros. Sin embargo, estos
minerales tienen capacidad de ser pulidos hasta un determinado grado y se ha desarrollado la
técnica de examinarlos por luz reflejada; de aquí el nombre de microscopia de reflexión. El aparato
empleado es más o menos idéntico al microscopio metalúrgico «standard», que se utiliza para
examinar muestras pulidas de metales. La mayor dificultad técnica que se debió vencer antes de
que se pudiera emplear de una forma definitiva la microscopia de reflexión fue el producir
superficies altamente pulidas que fueran lisas y que no presentaran abrasión diferencial de los
minerales más duros y más blandos.

Se ha conseguido una considerable información al utilizar luz polarizada y una serie de tests
microquímicos sobre la superficie pulida. Los tests de corrosión y de microdureza son igualmente
válidos.

La microscopia de reflexión ha proporcionado una gran información sobre la mineralogía de


opacos, y es responsable del descubrimiento de varios minerales nuevos. Estos estudios han dado
también como resultado la clasificación de los órdenes de cristalización, las reacciones minerales y
los intercrecimientos.

MIEMBRO. Nomenclatura estratigráfica.

MIGMA- (prefijo). Mezclado.

MIGMATITA. Término más o menos sinónimo de neis de inyección. Hoy día prevalece la idea de
que una migmatita es una roca mixta, i.e. formada a partir de dos fuentes diferentes. Generalmente
los dos materiales son una roca huésped preexistente, que inevitablemente es una roca
metamórfica de algún tipo, y un material granítico invasor que puede adoptar la forma,de (1) un
magma, (2) una solución hidrotermal o (3) una difusión bastante indefinida de material
(«emanaciones») a través de la roca huésped.

En todas las migmatitas hay una reacción evidente entre la roca huésped y el material invasor, y la
migmatita puede desarrollar una estructura totalmente nueva y exclusiva, destruyendo, en el
proceso, toda traza de la fábrica original. Las migmatitas pasan generalmente a través de un
estado plástico, con el desarrollo de pliegues de flujo (plegamiento ptigmático). Cuando todavía
quedan trazas y parches de la fábrica original, la roca se denomina nebulita, mientras que el
término anatexita se utiliza cuando están destruidas todas las trazas de la textura y estructura
originaria. Las agmatitas se producen cuando el material introducido parece formar una red de
venas por toda la roca huésped. (Inyección capa a capa). Las migmatitas aparecen principalmente
en el más alto grado de metamorfismo regional, pero se han descrito migmatitas de contacto en los
Iímites inmediatos entre el granito y la roca encajante. Las migmatitas regionales no necesitan
estar asociadas con masas graníticas identificables. (ver también Frente).

MILI- (prefijo). Milésima parte.

MILLER, HUGH (1802-1856). Geólogo escocés y escritor - anteriormente cantero - que describió
numerosos peces fósiles en la Arenisca Roja Antigua, escasamente fosilífera del Norte de Escocia.
Es conocido sobre todo por la colección de ensayos geológicos que publicó bajo el título de The

Old Red Sandstone.

MILONITA. Cuando los procesos de cizallamiento y dislocación que originan la cataclasis se


prolongan y se intensifican, los cristales individuales de las rocas llegan a fracturarse, y la roca, en
su totalidad, se vuelve de grano más y más fino, desarrollando algunas veces una fuerte foliación.
Esta roca de grano fino se llama milonita; se encuentra típicamente asociada con las grandes
zonas de dislocación tectónica.

MIMÉTICO, -CA. Imitativo, e.g. cristalización mimética –la organización de una roca metamórfica
recristalizada que imita la organización (fábrica) preexistente.
MINERAL. Sólido estructuralmente homogéneo de composición química definida formado por los
procesos inorgánicos de la naturaleza. Esta definición incluye al hielo como mineral, pero excluye
el carbón, el petróleo y gas natural. La única excepción admisible en cuanto a la regla de que un
mineral debe ser sólido, es la del mercurio nativo, que es un líquido. La frase «composición
química definida» no quiere decir lo mismo que «composición fija o constante», ya que muchos
minerales tienen composiciones que varían entre ciertos límites, que vienen definidos por los
miembros extremos, e.g. la composición de los olivinos corrientes se puede expresar en función de
dos componentes, Mg2SiO4 (forsterita) y Fe2SiO4 (fayalita). La regla general es que se desprecian
las variaciones menores de composición que no alteran de una forma notable las propiedades
fundamentales. «Estructuralmente homogéneo» indica que la estructura atómica fundamental es
continua y constante a través de la unidad mineral, e.g. en los silicatos, la red óxido – silícea
(celdilla unidad) poseerá un carácter constante, aunque los cationes intersticiales pueden variar en
diferentes partes de la red.

Aunque estrictamente de origen orgánico, los constituyentes de muchas calizas, rocas silíceas y
depósitos fosfatados estratificados se les considera como si fuesen especies auténtica mente
minerales.

MINERAL BRILLANTE. Término minero para minerales que tienen una alta reflectividad, a
menudo especular, e.g. galena y hematites, «especularita».

MINERAL ÍNDICE (MINERAL GUlA) (MINERAL ISOMETAMÓRFICO). Mineral que aparece en


una serie de rocas metamórficas, cuya primera presencia marca el límite exterior de la zona
metamórfica, cuando nos movemos en la dirección de aumento del grado de metamorfismo.

MINERAL LIGERO. (1) Leucocrático. (2) Mineral pesado.

MINERAL MENA. Mena (2).

MINERAL PESADO, SEPARACIÓN DE MINERALES PESADOS. Utilizando un líquido denso,


una mezcla de granos de mineral, de diferentes densidades, puede separarse en dos fracciones: la
que se hunde, los «minerales pesados», y la que flota, los «minerales ligeros». Manipulando la
densidad del líquido se pueden hacer más separaciones. El término «mineral pesado» se aplica
normalmente a los minerales que se hunden en bromoformo (densidad 2,9). En el estudio de rocas
arenosas el proceso de separación de minerales pesados es de gran importancia, puesto que
facilita una pequeña proporción de minerales densos, e.g. turmalina (ciclosilicatos), zircón,
hornblenda, esfena, etc.,que se consiguen separar del bloque de material de densidad inferior,
principalmente cuarzo. El proceso se utiliza para separar muestras puras de minerales de rocas
ígneas trituradas y de rocas metamórficas para investigaciones ulteriores.

MINERAL TENSIONAL (MINERALES BLÁSTICOS). Término aplicado a minerales que se


formaron bajo condiciones de metamorfismo en presencia de esfuerzos tensionales de mayor o
menor grado. Se suponía que este «esfuerzo» inhibía el desarrollo de algunos minerales
(minerales antitensionales) y promovía la formación de otros. La validez de este concepto ha sido
puesta en duda al recogerse ejemplos de minerales tensionales, que aparecen en medios con
ausencia de esfuerzos notorios.

MINERALES ACCESORIOS. Minerales presentes en una roca en cantidades tan pequeñas que
su presencia o ausencia no es significativa, cuando consideramos la composición del mineral, para
su clasificación.

MINERALES ANTITENSIONALES (MINERALES NO BLÁSTICOS). Minerales formados bajo


condiciones de metamorfismo, con ausencia total de esfuerzos. Se supone que el «esfuerzo»
impide el crecimiento de tales minerales. Existen dudas acerca de la validez de este concepto, ya
que se han registrado numerosos ejemplos de minerales típicamente antitensionales que han
aparecido en medios con esfuerzos. (Cf. Mineral tensional).

MINERALES CONSTITUYENTES DE LAS ROCAS. Aquellos minerales que aparecen en cantidad


y frecuencia suficiente como para constituir el cuerpo principal de una roca. Los principales
minerales constituyentes de las rocas son los silicatos (incluyendo la sílice), los carbonatos y los
óxidos, con los sulfatos, los cloruros y los fosfatos en proporciones más pequeñas. (ver también
Minerales accesorios; Minerales esenciales).

MINERALES DE ARCILLA (MINERALES DEL GRUPO DE LAS ARCILLAS). Término reservado


para aquellos constituyentes de una arcilla que le dan sus propiedades plásticas. Su estructura
atómica es básicamente la de los minerales laminares (s. I.) y en general aparecen como cristales
pequeños tabulares, y más raramente fibrosos; Una característica importante es su capacidad para
perder o tomar agua dependiendo de la temperatura y de la cantidad de agua del sistema. Algunos
minerales de arcilla contirnen cationes unidos débilmente que pueden permutarse con otros, de
acuerdo con la concentración local ( «cambio de base»). Las partículas de arcilla tienen un tamaño
que varía desde casi coloidales hasta aquellas que se pueden observar con un microscopio
ordinario. Los minerales de arcilla se producen por degradación (meteorización, procesos
hidrotermales, etcétera), de otros silicatos o vidrios silicatados. Se conocen cinco grupos de
minerales de arcilla:

(1) Grupo caolinita. Incluye la caolinina, la dickita y la nacrita, que son isoquímicas
(AI4Si4O10(OH)8), pero no isoestructurales. Contienen cationes no intercambiables y se originan
principalmente por la destrucción de feldespatos alcalinos bajo condiciones ácidas. El caolín es el
principal constituyente de la arcilla de porcelana (China clay).

(2) Grupo ilita. Incluye a la illita, a las hidromicas (sericita) y quizás a la glauconita. La fórmula
general es K1-1,5 AI4(Si,AI8)O20(OH)4. La glauconita es considerada, a menudo, como una mica y
contiene otros cationes además del K, incluyendo Na, Ca, Mg, Fe" y Fe"'. Las illitas son los
minerales de arcilla más corrientes; se desarrollan por la alteración de micas, feldespatos alcalinos,
etc., bajo condiciones alcalinas.

(3) Grupo montmorillonita. Incluye la montmorillonita, la nontronita y la beidellita, y se le


denomina algunas veces grupo de las esmectitas. La fórmula general es:

M1 2/3 (Y3,Y2)4-6(Si,AI)O20OH4.nH2O, donde M1=Na o ½ Ca, Y2=Mg o Fe" e Y3=AI o Fe"'.

Este grupo es especialmente notable por la forma en que toma o pierde agua y por sus importantes
propiedades de base. Las montmorillonitas se forman por la alteración de rocas básicas u otros
silicatos pobres en K, bajo condiciones alcalinas, suponiendo que el Ca y Mg están presentes.

(4) Vermiculita. Está relacionada con las montmorillonitas y las cloritas. Se presenta como un
constituyente de arcilla en ciertos suelos y parece que se forma principalmente como resultado de
la alteración de escamas de biotita o, más raramente, de clorita, hornblenda, etc.

(5) Grupo paligorskita. Son minerales de arcilla raros; tienen una estructura en cadena en lugar
de en capas.

MINERALES DE HIERRO SEDIMENTARIO. Los minerales de hierro sedimentario son de


considerable importancia económica y proporcionan la mayor parte del mineral de hierro.

Pueden clasificarse en:


(1) Detríticos (arenas metalíferas – rocas arenosas).

(2) Residuales (Laterita).

(3) De sustitución o reemplazamiento y diagenético tardio.

(4) Marino.

(5) Agua dulce.

Los grupos 4 y 5 incluyen ambos los tipos primario y diagenético temprano. Las piritas de hierro
sedimentarias no se consideran mineral del hierro. No está del todo claro el papel de las bacterias
y posiblemente otros organismos en la deposición de los minerales de hierro en sedimentos. Los
principales minerales encontrados son limonita, siderita y chamosita –una oxiclorita que tiene un
color verdoso característico. La hematites y la magnetita también se encuentran, sin duda, en
sedimentos, pero su presencia en muchos casos marca un grado de metamorfismo.

El principal requisito para la formación de un sedimento de hierro primario es el suministro de agua


rica en hierro. Las menas diagenéticas y de sustitución surgen por reacción con soluciones de
hierro, bien contenidas en los poros de un sedimento o infiltradas desde arriba. Muchos minerales
de hierro sedimentario son oolíticos; se ha dicho que los oolitos se componen de la mayor parte de
los minerales mencionados anteriormente y algunas veces con dos o más de ellos en láminas
alternativas.

En Gran Bretaña hay una concentración de minerales de hierro sedimentarios en el Sistema


Jurásico, algunos en el Cretácico inferior, pero se conocen minerales de hierro sedimentario de una
amplia variedad de edades. Los minerales de hierro de agua dulce son raramente oolíticos e
incluyen limonitas de pantanos, arcillas ferruginosas y sideritas carbonoso -ferruginosas.

MINERALES DE HUMITA. Minerales que de alguna manera se parecen al olivino, pero que
contienen iones de hidroxilo y flúor. La humita es 3Mg 2SiO4.Mg(OH,F)2. La condrodita es quizá el
miembro más corriente del grupo, 2Mg2SiO4.Mg(OH,F)2. Aparecen en calizas
termometamorfizadas.

MINERALES ESENCIALES. Minerales cuya presencia o ausencia decide el nombre (i.e. la


posición en una clasificación) de una roca. Un mineral esencial no necesita presentarse en grandes
cantidades, e.g. una traza de nefelina, o de cuarzo es suficiente para situar una sienita en la clase
no saturada o sobresaturada, respectivamente. De la misma forma, la presencia o ausencia de
feldespato plagioclasa determinará si la roca ha de llamarse picrita o peridotita. (Cf. Minerales
accesorios).

MINERALES FERROMAGNESIANOS. Minerales del tipo silicato que forman rocas y que
contienen hierro y/o magnesio como esenciales. Es un nombre de grupo adecuado para los
minerales como: olivino, hiperstena, augita, hornblenda y biotita. (Cf. Fémico; Máfico).

MINERALES LAMINARES (s. I.). Son silicatos en láminas o filosilicatos. El grupo de minerales
laminares (s. l.) tiene algunos subgrupos importantes, incluyendo el grupo clorita, los minerales de
arcilla y las micas.

Dioctaédrico Trioctaédrico
Grupo Caolín
2 capa
(Minerales de arcilla) Serpentina

Pirofilita Talco

Moscovita Biotita (Micas)


Micas
3 capa Margarita

Montmorillonita Minerales de Clorita


arcilla
Illita Vermiculita

La unidad básica es una lámina o tetraedro (SiO4) encadenado, que comparte tres oxígenos de
cada unidad tetraédrica, dando así la unidad básico Si4O10(OH)2. Están combinados en unidades
de dos o tres capas, o bien una capa de gibbsita AI4(OH)6 o una capa de brucita (Mg6(OH)6). Los
materiales laminares (s. I.) con una capa de gibbsita se denominan dioctaédricos, y aquelJos con
una capa de brucita, trioctaédricos.

MINERALES OCULTOS. Minerales que, sobre la base del análisis químico, podría esperarse con
fundamento que se hubieran formado de un vidrio si éste hubiera cristalizado por completo.

MINERALIZACIÓN (MINERALIZAR). Este término se utiliza casi exclusivamente para la


introducción de minerales menas y de minerales ganga en rocas preexistentes. ya sea por vetas o
fracturas, reemplazamiento (5 y 6) o de manera diseminada. La mineralización puede considerarse
en cualquier escala; desde una muestra de roca hasta una región de varios miles de kilómetros
cuadrados. El término puede también utilizarse en un sentido estratrigráfico; e.g. puede referirse a
una «mineralización post-Carbonífera», significando la formación de depósitos minerales asociados
con los granitos Hercinianos (Armoricíano). (Cf. Metalogenético. Ver también Depósito mineral;
Yacimiento).

MINERALOGRAFÍA. El estudio microscópico de superficies pulidas de minerales opacos,


especialmente minerales menas, mediante luz reflejada. Microscopía de reflexión.

MINETTE [francés]. (1I) Lamprófido.

(2) Arcillas ferruginosas sedimentarias del período Jurásico en el área de Lorraine, Francia. Se
aplica algunas veces a cualquier mineral de hierro sedimentario, especialmente si está constituido
de limonita.

MINNESOTAITA. Hierro raro, análogo al talco.

MINVERITA. Gabro albítico o dolerita que contiene barkevicita, pero no feldespatoides. (Gabro
alcalino.)

MIOCENO. La época del período Terciario entre el Oligoceno y el Plioceno.

MIOTIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la base del Mioceno Superior Norteamericano
(Sistema Terciario).

MIRMEQUITA, TEXTURA MIRMEQUÍTICA. Intercrecimiento de cuarzo y de feldespato


plagioclasa, en el que el cuarzo aparece como varillas en forma de gusanos dentro del feldespato
Generalmente, es el resultado de la sustitución de feldespato potásico por un feldespato
plagioclasa rico en sodio con separación del cuarzo excedente. Es una simplectita típica.

MISPIQUEL. Nombre antiguo para el mineral arsenopirita, FeAsS. (Apéndice).

MISISIPIENSE. El más antiguo de los subsistemas en los que se divide el período Carbonifero en
Norteamérica.

MISSOURIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Pensilvaniense Medio Norteamericano


(Sistema Carbonífero).

MISSOURITA. Sienita alcalina.

MODA, ANALISIS MODAL. La moda es el porcentaje (de peso) de los minerales individuales que
forman una roca. (Cf. Norma). El término no se suele aplicar a rocas sedimentarias, y sólo
ocasionalmente a metamórficas. El análisis modal es el proceso por el que se obtienen los
volúmenes de los minerales individuales (que pueden convertirse en peso por ciento multiplicando
los volúmenes por la densidad, y calculando de nuevo el 100%). Se puede determinar la moda
mediante los siguientes métodos:

(1) Determinación directa: triturando la roca y observando los trozos, o de otra manera separando
los minerales.

(2) Midiendo el área total de cada mineral expuesta en una superficie plana, e.g. una sección pulida
o lámina delgada. Puede demostrarse que el área de cada mineral es proporcional al volumen de
cada mineral presente, suponiendo que medimos un área total suficientemente grande.

(3) Por el método de Delesse y Rosiwal. Este método consiste en hacer una serie de líneas muy
próximas a través de una sección delgada, sumando la longitud total de línea que intercepta cada
mineral. Si se utilizan longitudes suficientemente grandes, puede demostrarse que la longitud total
de interceptación de un mineral particular es proporcional al área y, por tanto, al volumen del
mineral presente.

(4) Técnica de contaje de puntos. Es una evolución del método 3, en el que la longitud interceptada
para un mineral particular se mide en una serie de puntos de forma discreta en vez de continua. Se
cuenta el número de puntos para cada mineral. El número de puntos es proporcional a la
intersección lineal y por tanto, lo será también al área y volumen del mineral.

MODELO GEOTERRESTRE. Término aplicado a cualquier intento de sintetizar toda la


información relacionada con la Tierra. de manera que quede coordinada la mayor parte de los
datos conocidos.

Por ejemplo, la densidad de la Tierra en conjunto es de 5.5 gr/c.c.; la densidad de las rocas de la
corteza es de 2,7 gr/c.c.; de aquí se puede deducir que existe un núcleo cuya densidad es
considerablemente mayor de 5,5. Este hecho se basa en los datos que proporcionan las ondas P y
S (Terremotos) y el estudio del momento de inercia. El momento de Inercia «I» de una esfera
uniforme es 0,4 (masa (m) X radio al cuadrado (r2)). Para la Tierra se obtiene un «I» de 0.334 mr 2,
que está en concordancia con la existencia de un núcleo denso.
Entre otros, los factores que más se utilizan para hacer un modelo detallado son las variaciones
magnéticas y gravitacionales, la rotación de la Tierra y su órbita alrededor del Sol, la composición
de la Tierra y los posibles acontecimientos astronómicos.

(Ver también Núcleo, corteza, manto, discontinuidad.) Un modelo que ha tenido una amplia
aceptación es el mostrado en el diagrama de la Figura 95.

MODELOS DE AVENAMIENTO. Configuración de avenamiento.

MOFETA. Tipo de fumarola.

MOHAWK, MOHAWKIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Ordovicico Medio y Superior


Norteamericano.

MOHO. Abreviatura coloquial para la discontinuidad de Mohorovicic.

MOINE. División estratigráfica para el Precámbrico Escocés, es equivalente metamórfico del


Toridoniense en Escocia, que pasa hacia arriba al palsadiense Inferior.

MOLASA. Término de origen suizo que se utiliza para describir los sedimentos producidos por la
erosión de cadenas montañosas tras la fase final "de una orogenia (post-tectónica). (Cf. Flysch).
En Suiza, estos sedimentos post-tectónicos de la Orogenia Alpina incluyen arcosas (rocas
arenosas), conglomerados polimictos, brechas y pizarras pardo-rojizas (rocas arcillosas). Parece
que se han desarrollado en cuencas intramontañosas, normalmente no son marinas. Otros
depósitos que también han sido llamados Molasa son la Newark Sandstone (Triásico) del este de
los Estados Unidos, derivado de los Appalaches, y la Old Red Sandstone (Arenisca Roja Antigua)
(Devónico) de Gran Bretaña, derivado de las montañas Caledonianas.
MOLDE. La impresión obtenida de una forma original (Figura 96).

MOLDE INTERNO. La impresión obtenida a partir de un molde. i.e. una réplica de la forma original.
Los moldes internos y los moldes se refieren generalmente a la conservación de fósiles, pero se
puede replicar cualquier forma tridimensional, e.g. impresiones de lluvia, ripple marks, pisadas, etc.

MOLDES DE CARGA (FIGURAS DE CARGA). Cuando se deposita un lecho arenoso sobre un


estrato de fango plástico, existe una tendencia a que sobre éste se ejerza tina presión, originando
proyecciones bulbosas resultantes de la desigual carga superior. Estas proyecciones (que pueden
ser casi similares a los ripples) se denóminan figuras de carga. Ocasionalmente pueden
acentuarse por deformaciones posteriores (desplome) o post-diagenéticas.

MOLIBDENITA. Mineral de molibdno. MoS2, encontrada en vetas hidrotermales. (Apéndice).

MOLLUSCA. Grupo de animales invertebrados que pueden ser de habitat terrestre, de agua dulce
o marino; tienen normalmente una concha segregada por el manto. La concha puede ser univalva
externna o bivalva externa, interna o estar ausente. Los moluscos tienen un «pie» muscular que se
modifica en los distintos grupos. Están divididos en un número de clases importantes:

Amphineura (Placophora). Denominados normalmente chitones, éstos son moluscos no


especializados. que generalmente tienen una concha univalva segmentada, que puede llegar a
reducirse a un número de espículas situadas en un manto coriáceo. Tienen un tamaño que varía de
1 a 3 cm. Poseen un pie liso deslizante y la boca está armada con una rádula quitinosa con la que
obtienen su alimento de algas. Los chitones del Paleozoico difieren de los del Mesozoico y de las
formas actuales, en que ras placas que forman las conchas no están articuladas entre sí. Se
extienden desde el Ordovicico hasta nuestros días. Este grupo es de poca importancia geológica.

Scaphopoda (Escafópodos) (Figura 97). Moluscos con un manto tubular que segrega una concha
también tubular abierta en sus extremos. Varían en longitud desde 2 a 20 cm. Todas las formas son
perforantes, equipadas con un pie excavador. Se extienden desde el (? Ordovicico) Silúrico hasta
nuestros días. Son localmente abundantes en arcillas Mesozoicas y Terciarias, pero de poca
importancia geológica.

Gasteropoda (Gasterópodos) (Figura 98). Grupo de moluscos marinos, de agua dulce o


terrestres, que tienen un tamaño que varía de 1 mm. a 10 cm., si bien excepcionalmente pueden
llegar a tener hasta 50 cm. de longitud. La concha es calcárea y univalva y está generalmente
arrollada; el arrollamiento (bien dextral o sinestral. Figura 98) forma típicas espirales helicoidales,
aunque también existen espirales planas. El crecimiento de la concha comienza en la protoconcha
(cámara embrionaria) que es segregada por la larva planctónica, incluso donde la forma adulta está
ornamentada. La clasificación paleontológica se basa en la forma de la concha y de la abertura,
mientras que la clasificación zoológica se basa en la naturaleza de las partes blandas, existiendo
una pequeña concordancia entre ambas. Se utilizan los siguientes términos para describir la forma
de la concha:

Bicónica. La última vuelta suele ser más grande que la espira y en forma cónica. Ángulo de espira
± 90º

Dicoidal. Arrollamiento espiral liso o plano.

Extracónico. Espira cóncava.

Fusiforme. Un gran canal sifonal anterior, con una longitud más o menos igual a la de la espira.

Patellate. Concha no enrollada, deprimida y cónica, como una lapa.

Acrisalidado. Espira convexa en vez de ser típicamente de lados rectos.

Trochiforme. Una base lisa para un cuerpo en espiral. Ángulo de espira 70º ±.

Turbinado. La última vuelta tan larga como la espira. Ángulo de espira 70° ±.

Turriculado. Espira alargada. Ángulo de espira 20° ±.

La abertura puede ser: o bien

Holostomada (abertura entera), o

Siphonostomada. (margen de la abertura rota por un canal o canales sifonales).

Los gasterópodos son muy abundantes en el Terciario, pero se extienden desde el Cámbrico hasta
nuestros días. Se han utilizado como índices zonales en el Terciario.
Lamellibranchiata (Pelecypoda, Bivalvia) (Figuras 99 -100 y 101). Grupo de moluscos marinos,
salobres o de agua dulce, que poseen una concha bivalva calcárea (principalmente de aragonito)
segregada por el manto. Frecuentemente las valvas son de igual tamaño (lamelibranquios
equivalvos: lo opuesto es inequivalvo) y están en las posiciones lateral derecha e izquierda, al
contrario que en los braquiópodos, que son dorsal y ventral. La morfología de su concha váría
según los distintos modos de vida (Figura 100).
Las clasificaciones primitivas se basaban en estas variaciones morfológicas, pero ahora han sido
superadas por una clasificación basada en los dientes de la charnela que se van reduciendo
progresivamente hasta alcanzar el número de cuatro o seis, que pueden estar presentes en las
formas más avanzadas. El tamaño de la concha es de 0,5 a 10 cm., con algunos ejemplos
excepcionales que tienen una longitud de 150 cm. Se utilizan los términos siguientes para describir
sus impresiones musculares:

Anisomiarios. Dos impresiones musculares desiguales en cada valva.

Dimiarios. Dos impresiones musculares presentes en cada valva.

Isomiarios. Impresiones musculares de igual tamaño.

Monomiarios. Una impresión muscular por valva.

Se extienden desde el Cámbrico hasta la actualidad. Los lamelibranquios se han utilizado con éxito
como índices zonales en el Carbonífero Superior, y también para el Terciario y el Rethiense.
Cephalopoda. Grupo de moluscos totalmente marinos, en donde el pie se ha modificado en un
anillo de tentáculos alrededor de la boca. La concha univalva puede ser externa, interna o estar
ausente, y, por lo general, está compuesta principalmente por aragonito. Puede estar
completamente tabicada cuando es externa, o tabicada parcialmente cuando es interna. Estas
cámaras están rellenas de gas que pueden hacer flotar al animal. En las formas que tienen una
concha externa, el animal vive en la última cámara que se ha formado. Los cefalópodos tienen un
tamaño que varía de 1 cm. a 10 m., y raramente tiene 20 m. Están divididos en un número de
grupos, que comprenden los actuales calamares, octopodos (pulpos) y argonautas. Grupos
importantes de fósiles incluyen: los Nautiloidea (Figura 102); los Ammonoidea (Figura 103) (la
última cámara está conectada con la protoconcha (cámara embrionaria) por una hebra delgada de
tejido del cuerpo situada dentro de un tubo que perfora la septa –el sifón en estos dos grupos–) y
los Belemnoidea (Figura 104). Los dos primeros grupos tienen conchas tabicadas externas,
mientras que el último tiene una concha tabicada interna.

(Belemnoidea (? Cámbrico) Carbonífero Superior al Terciario Inferior.)

a) Nautiloidea. Formas rectas, curvadas o arrolladas, en las que los tabiques de la cámara (septa)
tienen un contorno sinuoso (línea de sutura) donde cortan a la concha exterior. El sifón está en una
posición central. Se extienden desde el (? Cámbrico Inferior) Cámbrico Superior hasta nuestros
días.
b) Ammonoidea. Grupo que evolucionó de los nautiloideos en el Silúrico y que presenta un
aumento en la complejidad de la línea de sutura, y en los que el sifón emigró hacia el margen
externo de la concha. En los tiempos del Paleozoico aparecieron diversas formas simples de
ammonoideos, tales como los goniatites (fósiles zonales en el Devónico y en el Carbonífero), que
son formas globosas con líneas de sutura de ángulo afilado. En el Mesozoico aparecen los
ammonites avanzados con el ornamento y línea de sutura compleja, por lo que son bien conocidos,
y también aparecen formas parcialmente arrolladas y no arrolladas. Se extienden desde el
Devónico Inferior hasta el Cretácico Superior. Los ammonites se han utilizado mucho como índices
zonales para los sistemas Mesozoicos.

Los términos siguientes se utilizan para la descripción de la forma de la concha de los cefalópodos:

Ascocono. Concha circocónica en su etapa primitiva, inflándose en un estado más maduro.

Brevicono. Ortocono comprimido.

Cadicono. Forma evoluta con un gran apoyo angular ventral, y un ombligo profundo.

Coniespiral. Arrollado como un tornillo.

Cirtocono. Cono alargado y curvado.

Evoluta. Concha enrollada con las espiras en contacto y visibles.

Girocono. Una concha con arrollamiento débil en el que las espiras no están en contacto.

Involuto. Concha enrollada en la que la última espira cubre a las anteriores.

Lituitcono. Concha primitiva arrollada, la parte madura es ortocónica.

Ortocono. Cono recto y alargado.


Oxicono. Concha aplanada lateralmente. Parte ventral muy angulosa.

Troquiforme. Ver Gasterópodos, más arriba.

El tabicado de los cefalópodos se puede describir en los siguientes términos:

Bifurcación. Los tabiques se dividen en dos antes de cruzar el vientre.

Trifurcación. Los tabiques se dividen en tres antes de cruzar el vientre.

Modificación de la apertura:

Envuelta. Extensión ventral en forma de cuchara del margen de la apertura

Rostrum. Extensión ventral del margen de la apertura.

Algunos consideran estos caracteres como sexuales.

MOLLUSCOIDEA (MOLUSCOIDEOS). Nombre en decadencia para un supuesto fílum que


comprende a los Polyzoa y a los Brachiopoda. Se consideran estos dos grupos como fílum
separados.

MONADNOCKS (CERRO TESTIGO). Cerros aislados que se levantan sobre el nivel general de
una penillanura. Hay restos de erosión de la superficie original. (ver también Ciclo de erosión; Cf.
Mesa; lnselberg.) [Monadnocks deriva del monte de ese nombre; New Hampshire, EE.UU.].

MONARCITA. Mineral de tierras raras. (Ce,LaY,Th)PO4, encontrado como accesorio en rocas


ígneas ácidas, en diques pegmatíticos y en arenas detríticas de las que se obtiene
comercialmente. (Apéndice).

MONCHIQUITA. Lamprófido.

MONMOUTHITA. Sienita alcalina.

MONO- (prefijo). Único, uno.

MONOCLINAL. Pliegue. Monoclinal no es sinónimo de uniclinal.

MONTE-ISLA. Colina de ladera empinada y cima redondeada, generalmente de granito o neis,


que aparece aislada o formando un grupo que surge por encima del nivel general del pedimento
(Ciclo erosivo). Es el equivalente del cerro testigo (Monadnock) en el ciclo Davisiense de erosión.
Los montes - isla son típicos de regiones áridas o semiáridas, un producto de la meteorización
solar, aunque también se encuentran en áreas con condiciones actuales bastante diferentes. Son
frecuentes en el África tropical. El nombre africano Kopje (Koppie) es un sinónimo. (Ver también
Mesa).

MONTERA. La parte lixiviada y oxidada, próxima a la superficie, de una veta que contenga
sulfuros, en especial de hierro; p. ej., pirita, calcopirita, bornita, etcétera.

La «montera» consiste esencialmente de una masa de óxidos de hierro hidratados (limonita), en la


que ha existido una removilización de cobre (y cualquier metal) y azufre, por percolación de aguas
descendentes. Estos procesos concentran ocasionalmente elementos muy insolubles, tales como
el oro. Los caracteres de la masa celular de «limonita» (Boxwork) pueden dar una pista acerca de
la naturaleza de los minerales sulfurosos infrayacentes. (Enriquecimiento secundario)

MONTERA. Gossan.

MONTICELITA. Mineral del grupo de Olivino.

MONTIENSE. Nombre de piso estratigrárico del Paleoceno Medio de Europa occidental.

MONTMORILLONITA. Minerales de arcilla.

MONZONITAS. Rocas ígneas de grano grueso, que varían desde los tipos ácidos que llevan
cuarzo hasta los básicos portadores de olivino, con el rasgo esencial de la presencia de cantidades
aproximadamente iguales de álcali y de feldespato calcoalcalino. Sin modificación, el término
monzonita implica una roca saturada. El quimismo de las monzonitas varía entre los límites
normales para las rocas ácidas y básicas y entre las rocas alcalinas y calcoalcalinas.

Ácida:

Adamellita (granito).

Monzonita cuarcífera (banatita).

Monzonita (s. s.) (sienodorita es un sinónimo).

Básica:

Monzonita olivínica (kentalenita es una variedad especial de la monzonita olivínica). Sienogabro es


un sinónimo parcial.

Las monzonitas no suelen formar grandes cuerpos homogéneos de roca, sino que normalmente se
encuentran como miembros de rocas ígneas complejas o como pequeños doños o pitones
individuales asociados a grandes masas graníticas. Los miembros más ácidos tienden a aparecer
en asociación con granitos, granodioritas, dioritas, etcétera, mientras que los más básicos con
gabros alcalinos y sienitas. Es probable que gran parte de las monzonitas pasen desapercibidas en
muchos batolitos graníticos. También aparecen micromonzonitas, pero frecuentemente son difíciles
de reconocer o están combinadas con otros tipos.

El equivalente volcánico de la monzonita (s. s.) es la traquiandesita; latita es un sinónimo. Las


traquiandesitas tienden a asociarse más con andesitas que con las traquitas, y también pueden
estar más extendidas de lo que se cree, por las mismas razones ya mencionadas. (Para el
equivalente volcánico de la adamellila riolita, y de la monzonita olivínica traquibasalto).

Los minerales de cobre porfídico de los Estados Unidos están asociados con monzonitas
cuarcíferas porfídicas.

MORFOLOGÍA CÁRSTICA. Paisaje que presenta un modelo de denudación en rocas calizas y


dolomíticas, parecido al de la región de Karst, en Yugoslavia. Este tipo de topografía no se produce
por la escorrentía superficial normal, sino por aguas infiltradas y por corrientes subterráneas. El
proceso puede iniciarse por la elevación de una superficie calcárea sobre la que ha comenzado el
avenamiento o drenaje normal, o por la profundización de una corriente a través de otros
sedimentos, en una caliza, o a través de una discordancia.
Las calizas normalmente están bien diaclasadas, permitiendo que el agua siga una trayectoria
limitada, sin penetrar en la totalidad de la roca. El agua subterránea reaparece en la superficie en
forma de una corriente que brota de la base de la caliza, después de llevar a cabo su trabajo de
disolución. En el proceso es necesaria la existencia de una pluviosidad adecuada que proporcione
un flujo constante de agua.

La acción de lixiviación del agua subterránea cuando pasa a través de la caliza produce un
depósito residual: la terra rosa, que es un suelo parecido a la arcilla roja. Cuando la terra rosa no
cubre la superficie caliza y la roca está sin recubrimiento, el agua subterránea puede ensanchar las
diaclasas para formar una estructura conjugada de hendeduras y de crestas; esta superficie es
denominada pavimento calizo o superficie de lapiaz. Las hendeduras en un pavimento de este tipo
son denominadas grikes y las crestas, clints.

El rasgo más característico del escenario cárstico es la dolina, una depresión cónica, en la caliza,
que puede tener varios metros de diámetro.

Donde se juntan dos o más dolinas se forma una uvala que puede tener un diámetro de unos 100-
300 m. El agua desaparece subterráneamente a través de estos agujeros, y por ensanchamiento
de las diaclasas y cavidades en la caliza, produce cavernas y galerías. A veces, el origen de las
uvalas ha sido atribuido al hundimiento parcial de estas cavernas. Como el agua se infiltra hacia
abajo, parte del exceso de carbonato cálcico puede depositarse en los techos y en los suelos de
las cavernas, formando estalactitas y estalagmitas, respectivamente, a menudo con morfologías
fantásticas.

Las depresiones mayores (que cubren decenas de kilómetros cuadrados del paisaje) se llaman
poljes, y están caracterizadas por paredes escarpadas y suelos llanos, sobre los que pueden
quedar pequeñas colinas residuales (hums o colinas pepino) cuetos. Si el nivel freático es lo
suficientemente alto, pueden formarse lagos (lagos polje). Los poljes pueden originarse por
extensión lateral de las uvalas, de tal forma que se suele admitir algún control estructural sobre su
formación, mediante fallas, etc. En regiones tropicales húmedas, las calizas pueden meteorizarse
muy rápidamente, debido al aumenlo de acidez derivado de la rápida degradación de la
vegetación. El desarrollo cárstico es, por tanto, muy rápido y característico. El Cockpit Country de
Jamaica es quizá el mejor ejemplo conocido de este tipo de karst. Los «cockpits» (terrenos con
columnas o mogotes) tienen una profundidad de 100-200 m. y pueden alcanzar 440 m. de
diámetro; están localizados entre pequeñas colinas cónicas y se forman donde haya tenido lugar
una disolución rápida a lo largo de las diaclasas.

Los términos «juventud», «madurez» y «senilidad» se han aplicado al desarrollo cárstico con el
objetivo de crear una analogía con el ciclo de erosión fluvial. La juventud comienza con corrientes
superficiales desarrolladas sobre la superficie calcárea original, con el inicio de formación de lapiaz
y simas. Durante la madurez el desarrollo cárstico alcanza el máximo. Los avenamientos o
drenajes subterráneos están completamente desarrollados, se forman grandes cavernas y el
avenamiento superficial disminuye. La senilidad está caracterizada por una disminución de estos
rasgos, las corrientes subterráneas son descubiertas por el hundimiento de las cavernas (ventanas
cársticas), se forman uvalas, porciones aisladas de la caliza original forman hums y, a medida que
la superficie del terreno se desgasta, vuelve a predominar el avenamiento superficial.

El resultado final es la eliminación total de la caliza.

MORFOLOGÍA DE LOS GRANOS. Forma de la partícula.

MORGANIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Westfaliense Superior Europeo (Sistema


Carbonífero).
MORO, ANTON LAZZARO (1687-1740). Abad veneciano, uno de los primeros defensores de la
teoría del origen volcánico de las montañas. Fue asi mismo el primero en proponer una distinción
en estructura entre las rocas primarias (no estratificadas) y secundarias (estratificadas).

MORRENA. Acumulación de material que ha sido transportado o depositado por el hielo. Este
transporte de material se puede hacer de tres formas: (1) En la superficie del hielo. Los derrubios
de roca compuestos de material meteorizado y material que cae al glaciar para formar una morrena
lateral. Cuando dos glaciales se unen, se juntarán dos morrenas laterales formando una morrena o
morrenas medianas. No debe olvidarse que las morrenas laterales y medianas son sólo rasgos
transitorios de la superficie del hielo. (2) En el hielo. El material llevado en el interior del hielo se
denomina endoglaciar. (3) Bajo el hielo. El material que es transportado en la base del glaciar y que
lleva a cabo gran parte de la acción de desgaste se denomina morrena subglaciar.

Los fragmentos de rocas transportados por el hielo son depositados, bien cuando éste se funde o
por corrientes subglaciares, tales deposiciones aparecen durante un período en el que el hielo ni
avanza ni retrocede, y da como resultado una morrena terminal. Cuando el hielo retrocede se
forman una serie de morrenas de retroceso, representando cada morrena un alto temporal en el
retroceso. En caso de que el hielo avance a través de una morrena, los sedimentos pueden llegar a
retroceder y plegarse, produciendo frecuentemente estructuras que parecen debidas a una
deformación tectónica. Estas formas se conocen como una morrena de empuje.

La morrena de fondo es la capa de derrubios abandonada tras un retroceso continuo del hielo (Drift
(3)). El material de morrena es generalmente una masa no gradada de sedimentos, cuyo tamaño
varía desde el grado de arcilla al de cantos rodados, y está sujeta a modificaciones y destrucciones
posteriores por la acción de las aguas originarias de la fusión de hielo.

MORROWIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la base del Pensilvaniense Norteamericano


(Sistema Carbonífero).

MOSAICO. En fotografía aérea, una vista en conjunto de una zona determinada se realiza
mediante el ajuste (y la superposición, cuando es necesario) de una serie de fotografías aéreas
individuales. Foto mosaico.

MOSCOVIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Westfaliense Superior Ruso (Sistema


Carbonífero).

MOSCOVITA. Micas (Dioctaédrica) y Apéndice.

MOTEADA, -DO. Maculoso.

MUGEARITA. Andesita.

MULLION. Estructuras mullions.

MULLITA. Silicatos alumínicos.

MULTI- (prefijo). Muchos.

MÚLTIPLE. Término aplicado a intrusiones ígneas de material más o menos idéntico, que han
tenido lugar en varios emplazamientos, para formar en conjunto la masa total. (Cf. compuesto). Los
diques y sills son los múltiples más corrientes, pero otros cuerpos de roca presentan algunas veces
este fenómeno.
MURCHISON, RODERICK IMPEY (1792-1871). Distinguido geólogo escocés, que dio los
primeros pasos para determinar la sucesión Paleozoica. El resultado fue un nuevo sistema
estratigráfico que denominó Silúrico, logro que echó a perder por su fracaso de no reconocer la
necesidad de distinguirlo del sistema Cámbrico que fue investigado por su amigo Sedgwick.
Estableció también el Sistema Pérmico durante una visita a Rusia en 1841 invitado por el zar. En
1855 sucedió a De la Beche como Director General del Instituto Geológico de Gran Bretaña.

MUSCHELKALK. Nombre de piso estratigráfico del Triásico Medio de Europa Occidental.

MÚSCULOS ADUCTORES. Músculos que juntan dos conchas de un organismo bivalvo


(Brachiopoda y Figura 9 (Mollusca) Figura 99).

MÚSCULOS DIVARICADORES (Brachiopoda). Figura 9.

NACRITA. Mineral de arcilla del grupo de la caolinita.

NAMURIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la base del Carbonifero Superior Europeo.

NANOPLANCTON. Nombre dado al materiat fósil de tamaño ultra-microscópico; generalmente es


tan pequeño que sólo puede verse en el límite del máximo poder de resolución (máximo aumento)
de un microscopio de contraste de fases, o con un microscopio electrónico. Debido a que son
organismos planctónicos se encuentran en una enorme extensión geográfica y son prácticamente
independientes de la facies (excluyendo las continentales y de agua dulce).

Estos fósiles han demostrado su utilidad para correlacionar, tanto a corta como larga distancia, y
además tienen a su favor el que se encuentran en rocas que no tiene ningún otro fósil. Se han
registrado también en sedimentos precámbricos no metamórficos y se apunta este tipo de lechos.
Aunque no siempre es posible asignar los fósiles a organismos individuales, no hay duda de que
están implicados el zooplancton y el fitoplancton (Nanofósiles).

NAPOLEONITA. Diorita orbicular que contiene numerosas ordenaciones esféricas estratificadas


de cristales.

NAPPE [francés]. Manto. Manto de cabalgamiento, Manto de deslizamiento.

NASSAUIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Dinantiense Medio Europeo (Sistema


Carbonífero).

NAUTILOIDEA. Mollusca (Cephalopoda).

NEBULITA. Migmatita en la que se conservan trazas y huellas de la fábrica original.

NECK [inglés]. Un pitón volcánico.


NECTÓNICO, -CA. De vida acuática libre, que no vive en el fondo.

NEEDIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Pleistoceno Interglaciar Europeo Elster/Saale.

NEFELINA. Feldespatoides y Apéndice.

NEFELINITA. Basalto alcalino.

NEFRITA. Jade.

NEGATIVO, ÓPTICAMENTE. Ejes ópticos.

NEIS. Gneis.

NEMA. (Chordata). Figura 16.

NEMATOBLÁSTICO, -CA. Término textural aplicado a una foliación (esquistosidad) producida por
minerales prismáticos, e.g. hornblenda y augita. (Cf. Lepidoblástico).

NEOCOMIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la base del Cretácico Inferior Británico.


«Wealdense» es un sinónimo.

NEÓGENO. Nombre que corresponde a los períodos del Terciario, Mioceno y Plioceno.

NEOTENIA. La conservación de caracteres larvales en la forma adulta. Un sinónimo próximo es


pedomorfosis.

NEOTIPO. Tipo.

NEPTÚNICO. -CA. Término sugerido por H. H. Read para designar a las rocas sedimentarias. (Cf.
volcánico, plutónico.)

NERÍTICO. -CA. SubIitoral. (Ver también Medio ambiente y Figura 94.)

NESOSlLICATO. Silicatos.

NEUMATÓLISIS. Aquellos cambios ocasionados por la acción de sustancias gaseosas calientes


(que no sea agua), asociados con una actividad ígnea. La distinción entre este proceso y los
procesos hidrotermales es arbitraria, pero es quizá útil en función de los minerales especiales y los
tipos de rocas producidas. Los volátiles más corrientes que participan en la neumatólisis son el
flúor, el ácido fluorhídrico y los fluoruros de boro; pueden originarse otras sustancias con mayor o
menor intensidad a nivel local, y también dar lugar a mineralogías poco frecuentes. La neumatólisis
es un proceso asociado al enfriamiento tardío de una masa ígnea y, por lo tanto, pueden afectar a
la roca encajante y a la masa principal del material ígneo. En los granitos y en las aureolas de
metamorfismo pueden desarrollarse boro-silicatos, tales como la turmalina (ciclosilicatos). Se
pueden reconocer tres procesos neumatolíticos principales:

(1) Turmalinización. Cuando los volátiles ricos en boro reaccionan con minerales preexistentes se
pueden formar varios tipos de turmalina. Como la turmalina puede tener una gran variedad de
cationes en su estructura, se puede producir una turmalinización progresiva que afecte
gradualmente a casi toda la roca. De las localidades de Cornwell derivan los nombres de dos tipos
especiales de granito turbalinizado: a) La luxullianita, en la cual la turmalina aparece como agujas
de cuarzo radiales, asociadas con feldespatos rojizos. y b) roca chorlo-cuarzo, que está constituida
por cuarzo y turmalina, frecuentemente de grano bastante fino. También existen las rocas
encajantes turmalinizadas, pero en las rocas ricas en calcio la turmalina puede ser reemplazada
por silicatos de calcio-boro, e.g. axinita.

(2) Greisenización. Los greisens son rocal neumatolizadas, ricas en micas, que algunas veces
contienen topacio y/o turmalina. Resultan de la acción de vapores ricos en flúor en rocas graníticas,
y están asociadas comúnmente con la caolinización (Procesos hidrotermales). La mica producida
es, a menudo, la variedad amarillenta rica en flúor, la gilbertita, o más raramente, una variedad rica
en litio, la zinnwaldita. Bajo ciertas condiciones, el topacio puede evolucionar progresivamente,
comportándose como un producto final –una roca topacio - cuarzo (con o sin turmalina) llamada
topazfels. Los efectos de los vapores ricos en flúor son más difíciles de detectar en las rocas
encajantes, si bien se ha descrito el desarrollo de topacio en areniscas arcillosas.

(3) Mineralización. Existe cierta evidencia de que ciertos elementos se concentran y depositan
como un resultado de la acción neumatolítica; el estaño y el wolframio suelen ser los ejemplos que
casi siempre se citan. Se ha sugerido que son transportados como fluoruros (SnF 4 y WF6) que al
reaccionar con el agua dan lugar a los óxidos correspondientes (SnO 2 y WO3). La reacción
posterior con Fe y Mn da lugar a wolframita –(Fe,Mn)WO4– o si es con Ca, da lugar a scheelita
(CaWO4).

Muchos de los minerales citados pueden también encontrarse en medios considerados como
hidrotermales, e.g. pegmatitas, filones, etc. Esta asociación se debe, bien a la neumatólisis
subsiguiente a la actividad hidrotermal (o viceversa) o a la acción simultánea de los dos procesos –
posibilidad ésta que parece más acertada.

«NEVÉ». Nieve compacta formada durante la formación de un glaciar.

NEW RED SANDSTONE (ARENISCA ROJA MODERNA). Nombre dado, especialmente en


Europa, a las capas sedimentarias rojizas que aparecen encima del Carbonífero y debajo del
Jurásico (Cf. Old Red Sandstone). El nombre es sinónimo de Permo-Triásico o Pérmico+Trías.
(Poco utilizado en español.)

NEWBOURNIENSE. Nombre de piso estratigráfico en decadencia de la (Post-Ludhamiense) base


del Pleistoceno Británico. (Sistema Terciario.)

NIAGARIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Silúrico Medio Norteamericano.

NICHO ECOLÓGICO. Medio en el que un organismo vive y al que está mejor adaptado que
cualquier otro organismo, y le es asimismo más adecuado que otro ambiente. Cuanto más
especializado esté un animal en un medio particular, es menos probable que sea desplazado por
otro organismo, y más probable que se extinga por cambios evolutivos o ambientales. (El cambio
evolutivo aquí se debe entender en las demás especies. (N. del T.)]

NICOL, WILLIAM (1810-1879). Profesor escocés que fue el primero en perfeccionar la


preparación de secciones delgadas de madera petrificada y huesos para su examen microscópico,
lo que más tarde fue muy utilizado por Sorby. Se le recuerda principalmente por ser el inventor del
prisma de calcita para la obtención de luz polarizada; prisma que lleva su nombre.

NIFE. Núcleo de la Tierra.

NIVACIÓN. El quebrantamiento de las rocas por la acción de congelación – fusión de una cubierta
de nieve. (Circo).
NIVEL DE AGUA ACUMULADA. Nivel freático.

NIVEL DE BASE. La superficie a la que están referidos los perfiles longitudinales de los ríos
(Figura 105). El nivel de base de una corriente es generalmente el mar, pero si hay irregularidades
en los perfiles longitudinales se crearán, temporalmente, niveles de base locales, definiendo de
esta forma una serie de subperfiles, cada uno de los cuales cortaría hacia abajo a su nivel de base
particular. Ejemplos de estos niveles de base locales incluyen superficies de lagos, corrientes
tributarias, cascadas o puntos de inflexión. (Rejuvenecimiento).

NIVEL DEL MAR TALASOCRÁTICO. El nivel del mar en el máximo de una transgresión marina
dentro de un área continental.

NIVEL FREÁTICO. Plano que forma la superficie superior de la zona de saturación del agua
subterránea. Por encima del nivel freático, las rocas no están saturadas. Cuando el nivel freático
asciende puede llegar a alcanzar la superficie, originando entonces un manantial. El nivel freático
está parcialmente controlado por la topografía, por la naturaleza de las rocas próximas a la
superficie y por las condiciones climáticas locales. (Figura 106.)

NIVEL GUÍA. Estrato guía.

NIVEL MARINO. Capa sedimentaria caracterizada por la presencia de fósiles marinos e


interestratificada con sedimentos no marinos. El término se aplica especialmente cuando se
encuentra en zonas carboníferas, donde se revela muy útil para establecer correlaciones. (Estrato
guía).

NO SATURADO. Término aplicado a minerales que no pueden desarrollarse en equilibrio estable


en presencia de un exceso de sílice. Tales minerales incluyen el Olivino, Feldespatoides, corindón,
espinelas y ciertos granates. (Cf. Sobresaturado; Saturación; infrasaturado).

NÓDULO. Concreción (de cualquier tipo) esférica, ovalada, o más o menos redondeada, cuyo
diámetro no exceda de 256 mm. Los términos nódulo y concreción se utilizan frecuentemente como
sinónimos, prefiriéndose la palabra nódulo para las formas más redondeadas (Cf. Dogger). Las
riolitas nodulares contienen esferulitas bastante grandes que meteorizan el resto de la roca.

NÓDULO FOSFATADO. Depósitos fosfatados.


NOMEN AMBIGUUM, NOMEN CONFUSUM, NOMEN DUBIUM. Términos aplicados a nombres in
validados de organismos o grupos.

Nomen ambiguum: Nombre que es ambiguo por utilizarse con dos significados distintos. (Cf.
Homónimo.) (Nombre ambiguo) (Denominación ambigua).

Nomen confusum: Nombre establecido como resultado de una confusión entre las formas
pertenecientes a dos entidades distintas. e.g. la asociación de un cráneo de un animal con huesos
de otros, en la creencia de que es un único organismo (Denominación confusa).

Nomen dubium: Nombre que es inválido porque su uso no es seguro debido probablemente a una
descripción inadecuada (Denominación dudosa o dubitativa).

Nomen nudum (pl. nomina nuda). Nombre dado a un nuevo o supuestamente nuevo organismo (o
grupo) y publicado sin la descripción técnica del organismo o grupo. Es, por tanto, imposible para
otros investigadores utilizar el nombre correctamente, y de aquí que se in valide automáticamente.
Cuando se desea registrar un nombre de este tipo, se escribe generalmente «Nom. nud.» entre
paréntesis después del nombre (Denominación nula).

NOMENCLATURA ESTRATIGRÁFICA. La estratigrafía tiene un problema particularmente


complejo al intentar establecer una serie de divisiones y subdivisiones en su material. Estas
dificultades están plenamente expresadas en los varios informes de la Comisión Americana para
Nomenclatura Estratigráfica (1949-1961) y de la Subcomisión Internacional sobre Terminología
Estratigráfica (1952 hasta la fecha). Desde un principio, los geólogos han utilizado distintas series
de términos para expresar la división del tiempo geológico en fracciones adecuadas y para
designar a los materiales que pertenecen a dichas divisiones de tiempo. Asimismo, al establecerse
una nueva serie de términos basados en el contenido fósil de las rocas, el problema se ha
complicado aún más. Estas tres categorías se han denominado unidades cronoestratigráficas o de
tiempo geológico, unidades litológicas y unidades bioestratigráficas. El término litoestratigráfico
(lito=roca) ha sido introducido para describir unidades definidas en términos de litología. Muchos
geólogos consideran que las unidades cronoestratigráficas y bioestratigráficas son una misma
cosa. La Subcomisión Internacional, antes referida, ha recomendado los siguientes términos para
las unidades de tiempo geológico y para unidades cronoestratigráficas.

Rango Unidades de tiempo Unidades


Geológico cronoestratigráficas
(geocronológica)

1er Orden Era (Eratema)


do
2 Orden Período Sistema

3er Orden Época Serie

4to Orden Edad Piso

5to Orden (Tiempo) Subpiso

Los términos incluidos en paréntesis, se utilizan muy poco.

Parecen no existir términos bioestratigráficos propiamente reconocidos, como equivalentes a los


términos de los órdenes superiores nombrados anteriormente; se ha sugerido el término
«bioseries». Sin embargo, parece que el término «zona», definido como el conjunto de estratos
caracterizados por un contenido fósil muy concreto, corresponde aproximadamente al término de
5to orden. El término zona (o biozona) se usa, sin embargo, informalmente para definir cualquier
estrato rocoso que pueda ser definido con precisión en base a caracteres o propiedades
paleontológicas; las zonas definidas paleontológicamente se pueden, a su vez, subdividir en:

(I) Cenozonas y faunizonas. Estratos caracterizados por una asociación fosilífera.

(2) Acrozonas. Estratos definidos por la variación temporal de una especie.

(3) Zona culminante (epibole). Estratos en los que una especie alcanza su máxima abundancia. El
término hemera, tal como se definió en su origen, es la unidad de tiempo equivalente a un epibole.

Ya que muchas unidades litoestratlgráficas son diacrónicas, los términos usados no deben ser
igualados a ninguno de los precedentes. Los términos recomendados que van en orden
decreciente de tamaño son: Grupo, Formación, Miembro, Capa.

Los prefijos «sub» o «super» han sido aplicados a la mayoría de los términos precedentes, con los
significados normales. C. H. Holland, Science Progress, July 1964.

NOMINA CONSERVANDA. Nombres de organismos que, aunque sean técnicamente inválidos, se


conservan, por creer que su sustitución por otro nombre provocaría una mayor confusión. Los
nombres se declaran «Nomina conservanda» por la Comisión Internacional de Nomenclatura
Zoológica.

NON-SEQUENCE [inglés, «asecuente»]. Sinónimo de discordancia no deposicional, donde la


ruptura en la sedimentación es brusca y a menudo localizada.

NONTRONITA. mineral de arcilla del grupo montmorillonita.

NORDMARQUITA. Sienita sobresaturada.

NORIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Triásico Superior medio Europeo.

NORITA. Gabro.

NORMA. Método para expresar la composición química de una roca ígnea en términos de una
serie de minerales arbitrariamente seleccionados y de acuerdo con un conjunto de reglas. Fue
originalmente ideado como una primera etapa esencial en la clasificación de rocas ígneas, de
acuerdo con el sistema de Cross, Idding, Pirsson y Washington (Clasificación CIPW). En general,
la norma tiene poca relación con la moda, aunque en ciertos aspectos puede hacer cierta
correlación, e.g. cuarzo libre, según la norma, significa generalmente cuarzo libre en la moda. Ya
que todos los minerales normativos son anhídridos, la norma de las rocas que contienen
cantidades considerables de minerales hidratados o portadores de hidroxilo presentarán
desviaciones significativas de su moda. Aunque el esquema de clasificación está en decadencia,
se siguen calculando las normas como método de presentación de los datos químicos. (Las reglas
para calcular la Norma puede encontrarse, entre otros, en Descriptive Petrography the Igneous
Rocks, A. Johannsen, Vol. 1, 1931.)

NOSEANA. Feldespatoides.

NOTOTHYRIUM. (Brachiopoda). Figura 10.

NOVACULITA. Material Paleozoico, tipo chert de Arkansas, que se utiliza como piedra de afilado.
NUBE ARDIENTE. Nube incandescente de gas y cenizas volcánicas violentamente expulsada
durante la erupción de ciertos tipos de volcanes. El ejemplo más famoso contemporáneo es el del
Mont Peleé, que entró en erupción en 1902 y sepultó Saint Pierre, capital de la Martinica. A los
pocos minutos de la erupción la ciudad entera y sus 30.000 habitantes fueron completamente
aniquilados. Los depósitos formados por nubes son tobas consolidadas (ignimbritas). (Rocas
piroclásticas.)

NÚCLEO CRONOLÓGICO. Zona limitada de rocas antiguas completamente rodeadas por rocas
más jóvenes. Puede producirse por erosión, formación de fallas, plegamiento (Fig. 83) o una
combinación de cualquiera de estos dos o tres. (Cf. Ventana; ver también Outlier).

NÚCLEO DE LA TIERRA. Aquella parte de la Tierra por debajo de la discontinuidad de


Gutenberg, i.e., desde una profundidad de 2.900 Km. al centro de la Tierra. Debido a que las ondas
S de los movimientos sísmicos no traspasan esta profundidad, el núcleo debe ser, por lo menos en
parte, líquido. Sin embargo, parece bastante evidente el que la parte más profunda del núcleo (el
núcleo interno) que comienza a 5.000 Km. de profundidad sea sólida. La densidad del núcleo varía
de 9,5 a 14,5 y posiblemente sea mayor.

La teoría más corriente acerca de la composición del núcleo es la de que sea una aleación de
Níquel (Ni) y Hierro (Fe). De ahí que se utilice el término NiFe como acrónimo. Se estima que la
temperatura en el núcleo es mayor de 2.700 °C, con una presión de 3,5 X 10 6 bars. (Manto, Modelo
Terrestre).

NÚMERO DE NIGGLI. Variante de la clasificación norma, elaborada por P. Niggli.

NUMMULITES. Protozoa.

NUMMULÍTICO. Sinónimo en decadencia de Eoceno (Sistema Terciario).

NUNATAK. (Esquimal). Masa de roca que se proyecta a través de un manto de hielo, encontrada
generalmente en los márgenes de una capa donde el hielo es menos espeso. [Cerro testigo y
glaciares].

OB- (prefijo). Invertido.

OBSECUENTE. Configuración de avenamiento o drenaje,

OBSIDIANA. Riolita.

OCEANITA. Metabasalto, rico en olivino.

OCHOANIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Pérmico Superior Norteamericano.


OCRE ROJO. Pigmento que se encuentra en forma natural, constituido principalmente de óxidos
de hierro hidratados, óxidos de manganeso y, algunas veces, arcilla. En bruto, presenta un color
pardo, y cuando se calienta cambia a un color pardo – rojizo característico.

OCRES. Pigmentos naturales. (Limonita).

OCTANTE. Sector de espacio definido por tres planos de intersección en donde todos ellos pasan
por un punto común, el origen. (Ejes cristatográlicos.)

OFFSHORE. Fuera de costa.

OFI- (prefijo). Serpentina, i.e. forma de serpiente.

OFICALCITA. Variedad de mármol en el que la fosterita (Mg2SiO4), formada por


termometamorfismo, se transforma en serpentina. Las oficalcitas son, por lo general, rocas
verdosas rayadas o moteadas y se utilizan mucho en trabajos decorativos. El mármol de
Connemara es una oficalcita con una elevada proporción de serpentina de color verde oscuro.

OFIOLITA. Lavas básicas y ultrabásicas e intrusiones menores, asociadas con el relleno de un


geosinclinal. El término se aplica, asimismo, a los equivalentes metamórficos, que son
normalmente ricos en albita y anfiboles. (Espilitas).

OFIUROIDEA. Echinodermata.

OLD RED SANDSTONE (ARENISCA ROJA ANTIGUA). Nombre que se da a la facies continental
del Devónico en Bretaña. (Por lo general se abrevia bajo las siglas O.R.S.) [Por extensión se habla
de O.R.S. a las facies del Devónico continental Europeo, cuyo tipo es la de Gran Bretaña].

OLENEKIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la base del Triásico Inferior de Europa Oriental.

OLIGISTO. Mineral importante del hierro, Fe2O3, encontrado como un accesorio corriente en rocas
ígneas, en vetas hidrotermales y en reemplazamientos, y en sedimentos. (Apéndice).

OLlGO- (prefijo). Pequeño.

OLlGOCENO. Época del período Terciario comprendida entre el Eoceno y el Mioceno.

OLIGOCLASA. Variedad de feldespato plagioclasa.

OLIGOCLASITA. Diorita que contiene el 5% o menos de minerales ferromagnesianos, siendo el


resto oligoclasa.

OLIGOMICTA. Término que describe una roca detrítica que contiene fragmentos de solo un tipo
de material (o de un tipo muy predominante). Se aplica de modo especial a las ruditas (Cf.
Polimicta).

OLIVINITA. Sinónimo de Dunita, pero no es recomendable su uso a causa de la posible confusión


con la olivenita, un mineral de arseniato de cobre.

OLIVINOS. Un grupo de neso silicatos constituyentes de algunas rocas, cuya fórmula general es
R2"SiO4 (en la que R" puede ser Mg, Fe", Mn, Ca). Su estructura esencial consiste en una serie de
tetraedros de SiO4 aislados, unidos por medio de cationes metálicos. Los olivinos son
ortorrómbicos, pero son escasos los cristales bien formados. No presentan exfoliación, pero sí
fractura concoidal. El olivino común (Apéndice), que tiene normalmente un color verde o marrón -
verdoso, forma parte de una serie continua de soluciones sólidas entre Mg 2SiO4 (forsterita,
abreviada: Fo) y Fe2SiO4 (fayalita, abreviada: Fa).

Se han dado nombres a los compuestos intermedios entre estos dos extremos puros

Forsterita 0 - 10% Fa.

Crisolita 10 - 30% Fa.

Hialosiderita 30 - 50 % Fa.

Hortonolita 50 - 70 % Fa.

Ferrohortonolita 70 - 90 % Fa.

Fayalita 90 -100 %Fa.

Los índices de refracción y la densidad aumentan de la forsterita a la fayolita, mientras que los
puntos de fusión decrecen en el mismo sentido. El término «olivino» sin calificativo significa
normalmente crisolita. El olivino es un mineral saturado (o sea, no podrá, normalmente, aparecer
en asociación con sílice libre) y se transforma con bastante facilidad a serpentina (Oficalcita) o a
clorita, por procesos de meteorización o hidrotermales. Los olivinos con calidad de gema se
denominan perídoto.

La mayoría de los minerales olivinos que se han descrito aparecen en rocas ígneas básicas y
ultrabásicas (Peridotita), pero los olivinos ricos en hierro pueden encontrarse en rocas ácidas, bien
como mineral metaestable (en ciertos vidrios volcánicos) o porque puede coexistir con la sílice
libre. Es raro el olivino como mineral detrítico debido a su baja estabilidad en ambientes
sedimentarios. La Forsterita aparece en dolomitas termometamorfizadas que contienen una
cantidad limitada de sílice (Desdolomitización):

4Mg2SiO4 + 4H2O + 2CO2 = Mg6Si4O10(OH)6 + 2MgCO3

Olivino Serpentina Magnesita

La tefroita (Mn2SiO4) y la monticellita (CaMgSiO4) son minerales que tienen la estructura olivínica.
Los minerales del grupo humita son, de alguna manera, parecidos al olivino, pero contienen iones
hidroxilo y fluoruro: la composición de la humanita es 3Mg 2SiO4.Mg(OH,F)2, pero quizá el miembro
más corriente del grupo sea la condrodita (2Mg2SiO4Mg(OH,F)2). Se cree que el olivino puede ser
un constituyente común del sima y del manto.

OLLA. Cubeta.

ONDULITAS. Figuras de ondulación. Ripple marks.

ONESQUETHAWIENSE. Nombre de piso estratigráfico del techo del Devónico Inferior


Norteamericano.

ONFACITA. Piroxenos.

ONICE. Calcedonia bandeada. (Grupo de minerales silíceos).


ONTARIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Precámbrico canadiense más antiguo.

OOLITA. (1) Sinónimo de caliza oolítica.

(2) Nombre antiguo del Jurásico Superior en Gran Bretaña y Europa.

OOLITO. Partícula rocosa esférica o subesférica que ha crecido por acreción alrededor de un
núcleo. El tipo más común de oolito es el calcáreo, y hay cierta evidencia de que los oolitos no
calcáreos derivan por reemplazamiento de los calcáreos. Sin embargo, algunas menas de hierro
oolítico pueden contener oolitos primarios de minerales de hierro.

Los oolitos presentan, a menudo, una estructura bandeada concéntrica, pero se conocen también
estructuras radiales, y radiales y concéntricas combinadas (Figura 107). El núcleo puede ser
inorgánico (p. ej., un grano de arena) u orgánico (p. ej., un fragmento de concha). Se ha sugerido
que los filamentos de algas pueden provocar la sedimentación de capas calcáreas. Los oolitos
tienden a concentrarse en las capas excluyendo el material no calcáreo, formando calizas oolíticas,
rocas ferruginosas oolíticas, etc. Para su formación es importante que sus núcleos estén sometidos
a una agitación constante, de tal forma que el material calcáreo se deposite de forma uniforme.
Esta agitación actúa como un mecanismo divisor y en consecuencia las capas de oolitos están a
menudo, bjen gradadas. La acción de corrientes, origina en las calizas oolíticas, estratificación
cruzada.

Los pisolitos son .grandes oolitos del tamaño de un guisante, de3 a 6 mm. de diámetro, que
ocasionalmente forman capas. Generalmente, las algas juegan un papel importante en su
formación.

En ocasiones, se encuentran oolitos formados por una cubierta fina de calcita alrededor de un
grano de cuarzo perfectamente esférico.

OOZE. Depósitos abisales.

ÓPALO. Grupo de minerales silíceos y Apéndice.

OPPEL, ALBERT (1831-1865). Paleontólogo alemán que sugirió el término «zona» para los
horizontes delimitados por tipos de fósiles significativos. Se centró en el Jurásico y sus métodos
influyeron mucho en los posteriores investigadores alemanes.

ORBICULAR. Término que se utiliza para describir una estructura formada por grandes masas
esféricas o subesféricas, compuestas de capas con céntricas de diferente composición mineral,
que se presentan dentro de ciertas rocas ígneas plutónicas, principalmente Granitos y Dioritas. Las
dioritas orbiculares se denominan napoleonita y corsita.

Las unidades orbiculares tienen un tamaño que oscila entre 2 y 15 cm. de diámetro, ya menudo
presentan trazas de Xenolitos en sus centros, que parecen haber actuado como núcleos.

ORDOVÍCICO. Sistema Ordovícico.


ORE [inglés]. Mena.

ORELLANIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Oligoceno Superior Norteamericano. (Sisfema


Terciario).

ORENBURGIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Estefaniense Superior Ruso. (Sistema


Carbonífero).

ORGANIZACIÓN. El término se utiliza normalmente, al menos en parte, como una traducción de


la palabra alemana Gefüge. La organización de una roca comprende la totalidad de los caracteres
de textura y estructura, que van desde la orientación de los granos individuales hasta una
diaclasación o un sistema de esquistosidad regional. Se aplica con mayor profusión a las rocas
metamórficas que han desarrollado una orientación preferente de los granos minerales. La medida
del grado y la clase de orientación desarrollada es el objeto del análisis estructural. Mediante la
comparación de desarrollos de organizaciones bajo condiciones de esfuerzos o tensiones
conocidas (bien producidas experimentalmente o deducidas de la observación de campo) es
posible utilizar el análisis como punto de apoyo en la interpretación estructural particular de otras
áreas con estructuras desconocidas. (Ver también Lineación).

ORIENTACIÓN ÓPTICA. Relaciones espaciales entre los elementos ópticos y cristalográficos de


un mineral. El método más usual de expresar la orientación óptica consiste en relacionar los ejes
ópticos X, Y ,Z, con los ejes cristalográficos, a,b,c. La orientación óptica se representa a menudo
por un diagrama bloque en el que pueden mostrarse también otras características, como la
exfoliación (Fig. 108).
ORIENTACIÓN PREFERENTE. Cualquier roca en la que las unidades constituyentes (bien
fragmentos de minerales o de rocas) estén colocadas en cualquier forma, excepto al azar se dice
que tienen una organización con orientación preferente. Las unidades que forman la roca pueden,
asimismo, orientarse de acuerdo a: a) alguna forma característica; b) alguna característica
cristalográfica; c) sus características magnéticas, y d) a cualquier otras características físicas.

En los sedimentos clásticos, la orientación preferida es casi siempre función de la forma de la


partícula, las partículas en forma de disco o de varilla la muestran más claramente, debido en
general a la acción de la corriente.

En las rocas ígneas, la orientación de los cristales se produce normalmente al fluir las partes
líquidas del magma provocando que los cristales ya formados se alinien a lo largo de la dirección
del flujo (Estructura fluidal). En determinadas circunstancias, los minerales portadores de hierro
(tanto en rocas ígneas como sedimentarlas), pueden orientarse con relación a un campo magnético
local, existente en el momento de su formación (Paleomagnetismo).

En rocas metamórficas, la orientación preferida surge como resultado de una recristalización en un


sistema de esfuerzos. Muchos minerales, en estas condiciones, tienden a crecer con una dirección
cristalográfica particular, perpendicular o paralela a la dirección del esfuerzo.

La determinación de orientaciones preferentes cuando no se ven a simple vista en el campo, o en


una muestra, se lleva a cabo mediante el estudio de secciones delgadas (Fábrica - Organización).
El estudio de orientaciones preferentes en las rocas puede dar lnformación acerca de los procesos
que operaron durante y después de su formación. En el caso de rocas metamórficas se puede
obtener información acerca de las direcciones de esfuerzos y otros datos tectónicos. Debe tenerse
en cuenta que el estudio de las orientaciones preferentes se fundamenta en datos estadísticos.

ORIGEN. De un cristal, el punto en el que se cruzan los ejes cristalográficos; el centro geométrico
del cristal.

ORLA LITORAL. Fuera de costa.

ORO. Metal nativo raro, Au, encontrado en filones hidrotermales, en placeres y banket. (Apéndice)

ORO DE TONTOS (OROPEL). Piritas de hierro (Pirita), el término también ha sido probablemente
utilizado para la calcopirita.

OROGENIA, OROGÉNESIS. Una orogenia es un período de formación de montañas (orógenos).


La orogénesis es el proceso de esta formación. La mayor parte de las zonas orogénicas se
levantan en los emplazamientos de Geosinclinales y las montañas que resultan constan, por lo
tanto, de sedimentos y rocas volcánicas, más o menos deformadas, y metamorfizadas de acuerdo
con su posición y profundidad en dicha zona. En los niveles más profundos de una zona orogénica
se encuentran siempre metamorfismos regionales y emplazamientos de granito.

Una orogenia abarca un tiempo de decenas de millones de años y no es sorprendente, por lo tanto,
que la mayoría de los períodos orogénicos tengan varios máximos que se desarrollan
frecuentemente en diferentes partes de la zona orogénica.

La correlación de orogenias es un proceso difícil en ausencia de una datación radiactiva fiable. Las
orogenias, en su totalidad, parecen ser sucesos de amplitud más o menos universales, si bien los
máximos individuales suelen estar muy localizados. Parece que existe un intervalo medio de 200-
300 millones de años entre las orogenias, pero hay escasa evidencia de una marcada periodicidad
en su aparición. (Ver la tabla de la pág. 203.)
OROGENIAS

Períodos G. Bretaña N.W. Europa N. América África Otros lugares

Terciario

Plioceno

Mioceno

Oligoceno Alpina Pasadenian Alpina

Eoceno

Cretácico Kimmérica Larámica Andean (S. América)

Jurásico Plegamiento Cabo

Permotriásico Varisca Appalachense

Carbonífero

Devónico

Silúrico Acádica

Ordovícico Caledoniana Tacónica Tasman (Australia)

Cámbrico

Mozambique

Precámbrico Caledoniana temprana Wichita Damaran Adelaida (Australia)

(Charnian?) Katanga tardío

Gótica Grenville Satpura (India)

Beltian Karagwe-Ankola

Gt. Bear Lake

Laxfordiense Ubendian

Karelien Tarkwaran

Siecofenia

Hudsoniana

Huroniana

Toro

Marealbiaam
Dharwar
Superior
(India)
Laurentian más Swaziland más joven Dharwar
Scouriense Saamian
antiguo Inferior

(Yellow-Knife)

(Pre-Scouriense) Ukrainian Dahomeyan

Swaziland más
antiguo

La equivalencia Intercontinental es sólo aproximada. Se muestran «Máximos» de actividad. Todas las orogenias tienen una actividad
menor temprana y tardía, p. ej., la Alpina en Europa comienza probablemente durante el Jurásico y hoy día todavía no está
completamente acabada.

OROPIMENTE. Mineral, As2S3, que se halla en las zonas oxidadas de minerales arsénicos, en
vetas y en depósitos de fuentes termales. (Apéndice).

O. R. S. Abreviatura de Old Red Sandstone.

ORTO- (prefijo). Recto, rectangular, regular.

ORTOCLASA. Feldespatos y Apéndice.

ORTOGNEIS. Un gneis que se supone formado a partir de una roca ígnea.

ORTOMAGMÁTICO. Nombre dado a la fase de cristalización de una masa ígnea, durante la cual
cristaliza la mayor parte de la masa de silicatos. A continuación sigue la fase postmagmática,
durante la cual tiene lugar la formación de pegmatitas y procesos como los neumatoliticos e
hidrotermales.

La fase ortomagmática a veces se divide en dos, una primera fase o fase temprana, durante la cual
cristalizan los silicatos anhidros, y una segunda fase o fase tardía, en la que cristalizan tanto los
silicatos anhidros como los que llevan hidróxilos. La temperatura y otros factores bajo los cuales el
estadio ortomagmático pasa al estadio postmagmático son difíciles de conocer con precisión, y
depende mucho de la cantidad de volátiles presentes.

OSAGEANIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Misisipiense Inferior Norteamericano


(Sistema Carbonífero).

OSAR. Sinónimo de Esker.

OSÍCULO. Una placa de equinodermo simple. Son, a menudo, tan abundantes que pueden
comprender la porción mayor de una caliza. (Echinodermata.)

OSTRACODA. Arthropoda.

OTOLITO. Hueso del oído de un pez; se encuentra, ocasionalmente, en estado fósil (o microfósil)
en ausencia de otros restos de vertebrados.

OUTLIER (TESTIGO DE EROSIÓN). Zona de rocas jóvenes, completamente rodeada por rocas
más antiguas. Puede producirse por erosión, formación de fallas o por plegamientos, o por una
deformación cualquiera de éstos. (Cf. Núcleo cronológico).
OXFORDIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la base del Jurásico Superior Europeo.

OWEN, RICHARD (1804-1892). Probablemente, el más grande de los primitivos anatomistas


británicos, creó un sistema de clasificación para los reptiles fósiles tras unos cincuenta años de
trabajo, y es el autor del término «dinosauro».

OXIDATOS. División geoquímica de las rocas sedimentarias que contienen hierro sedimentario y
menas de manganeso.

PAEDOMORFOSIS. Sinónimo de Neotenia.

PAHOEHOE (hawaiano). Tipo de lava con una estructura superficial festoneada y cordada.

PAISAJE CÁRSTICO. Morfología cárstica.

PAISANITA. Microgranito.

PALAGONITA. Rocas piroclósticas.

PALASITO. Meteorito que está constituido de metales y silicatos.

PALEO- Prefijo corriente en la terminología geológica que significa «antiguo, de tiempos pasados»
y que implica a veces un carácter originario o primitivo.

PALEOBOTÁNICA. El reino vegetal se divide, al igual que el reino animal, en varios grupos. A
estos grupos, sin embargo, no se les da el prefijo «fílum», y los nombres se emplean simplemente
como etiquetas para identificar a los diversos grupos. Los grupos principales son: algas, helechos y
musgos, que no son vasculares y raros como fósiles (aunque determinadas algas que segregan
Ca, aparecen en abundancia suficiente como para formar rocas), e.g. calizas de algas; las plantas
vasculares, que se dividen en dos grupos principales: a) las pteridolitas, y b) las espermatofitas.
Estas últimas pueden subdividirse, a su vez, en dos grupos: las gimnospermas o coníferas y las
angiospermas o fanerógamas.

Las plantas no vascuIares se presentan en estado fósil desde el Precámbrico en adelante pero son
raras. Las plantas vasculares fueron las primeras formas en colonizar la Tierra, debido a su gran
rigidez ya su capacidad para traslocar el agua. Aparecieron por primera vez en el Silúrico Inferior y
abundaron desde el Devónico Inferior en adelante. Estas formas subsistieron a través del Devónico
y del Carbonífero, momento el que alcanzaron un tamaño considerable. Las primeras
espermatofitas verdaderas aparecieron en el Pérmico, en forma de coníferas primitivas. Las
fanerómanas no aparecieron hasta el Cretácico. (Carbón.)

PALEOCANALES, PALEOSURCOS FLUVIO–TORRENCIALES. Canal dentro de un sedimento


rellenado por material posterior. Los ejemplos mejor conocidos provienen de cuencas carboníferas,
donde las corrientes erosionaron canales a través de la vegetación que se estaba pudriendo en los
sedimentos subyacentes. y fueron posteriormente rellenados con arena, etc. (Figura 110). Los
paleocanales pueden utilizarse como un criterio de polaridad.

PALEOCENO. La división más inferior del Sistema Terciario.

PALEOCLIMATOLOGÍA. El estudio de las condiciones climáticas que han existido en las pasadas
eras geológicas. El estudio minucioso de las rocas sedimentarias y de los fósiles que contienen ha
permitido el cálculo de factores climáticos tales como la dirección del viento, la pluviosidad, las
temperaturas atmosférica y oceánica y los efectos de los cambios atmosféricos. Las
averiguaciones paleoclimáticas más evidentes son la determinación de las edades glaciales y de
los períodos cálidos y secos en los que se forman las evaporitas. El cálculo de las condiciones
climáticas es cada vez menos preciso cuanto más lejos se proyectan hacia atrás en el tiempo. Así
los climas del Pleistoceno se conocen relativamente bien, mientras que los del Paleozoico Inferior
no son más que suposiciones más o menos afortunadas. En circunstancias excepcionales, p. ej., la
deposición de arcillas con «varvas» pueden detectarse modificaciones estacionales de año a año.
(Paleoecología).

PALEOCORRIENTE. Corriente que existió durante la deposición de un sedimento en algún


período determinado de la historia geológica. El análisis de la paleocorriente consiste en el intento
de determinar la dirección de estas corrientes mediante las estructuras sedimentarias que
presenten corrientes o rasgos asociados con éstas o con su orientación, p. ej., estratificación
cruzada, ondulitas, estructura imbricada, etc. La determinación de la dirección de la corriente
principal depende de un análisis estadístico de muchas observaciones locales y ha de tenerse
mucho cuidado para no malinterpretar las corrientes locales secundarias como si fueren
principales.

PALEOECOLOGÍA. Los fósiles fueron en su tiempo seres vivos, animales y plantas, y estuvieron,
por tanto, regidos por los mismos factores ecológicos que rigen a los animales y plantas que viven
actualmente. La Paleoecología consiste entonces en el estudio de estos factores y de su influencia
sobre la vida de los organismos en el pasado. Un estudio paleoecológico se propone conseguir
tanta información como sea posible sobre el medio del fósil o de los fósiles, y, en particular, su
relación con los sedimentos. Esto ha de ser así, ya que muchos de los factores que influyen en las
formas vivas, como la temperatura, la salinidad y la profundidad del agua, difícilmente se pueden
determinar para los fósiles de otra manera.

Gran parte del trabajo paleoecológico depende de estudios comparativos de formas antiguas y
modernas; p. ej., la morfología adaptativa, las asociaciones de organismos, etcétera. (Huellas
fósiles).

PALEÓGENO. Nombre que se ha dado a los períodos Eoceno y Oligoceno del Terciario, tomados
conjuntamente. El término está casi en desuso.

PALEOGEOGRAFÍA. Reconstrucción de la geografía supuesta, en especial las distribuciones de


tierra yagua en algún período particular del pasado. En general, es más difícil reconstruir las
geografías de los períodos más antiguos, y en muchos casos los mapas publicados no son más
que aproximaciones. Hay que señalar que las características, p. ej., las costas, que aparecen en un
mapa superpuesto a la geografía actual no ocupaban en principio la misma posición relativa a otras
formaciones actuales paleogeográficas. debido al hecho de que los mapas paleogeográficos no
suelen ser palinspásticos. (Deriva continental).

PALEOMAGNETISMO. Las posiciones de los polos magnéticos de la Tierra se desplazan a lo


largo del tiempo. La investigación de dichos cambios durante un tiempo geológico constituye el
campo de los estudios paleomagnéticos. Algunas rocas proporcionan constancia permanentemente
del campo magnético terrestre, en virtud de algunos minerales ferruginosos que contienen. Los
grupos más importantes Son:

a) Las lavas que contienen magnetita, Fe3O4 (o determinados minerales afines; espinela). Los
cristales de este mineral se orientan en el campo magnético una vez que ha descendido la
temperatura de la lava por debajo del punto crítico para que ocurra la magnetización; el punto de
Curie.

b) Los sedimentos que contienen magnetita detrítica en los que los granos se orientan al
depositarse. Sin embargo, los sedimentos que se han depositado en presencia de fuertes
corrientes no suelen servir, ya que la corriente es mucho más fuerte que la fuerza magnética.
c) Las areniscas rojas y las pizarras cuyo color se debe a la hematites. Fe 2O3, muestran un
marcado efecto, debido probablemente a la cristalización del cemento hematítico bajo la influencia
del campo magnético.

Ha de tenerse en cuenta la superposición de magnetizaciones posteriores (o recientes); la


magnetización residual originaria es frecuentemente muy débil.

Se necesita un conjunto de muestras orientadas para poder medir el sentido de la orientación de


las partículas magnéticas, y deben eliminarse las complicaciones estructurales tales como el
plegamiento o las inclinaciones. Se expresa la dirección de magnetización conservada con
respecto al polo magnético Norte (o Sur). Si se toman una serie de muestras, de amplitud
adecuada, del mismo horizonte, puede calcularse, por métodos estadísticos, la posición de los
polos magnéticos en ese momento. Determinaciones sucesivas darán una representación de los
movimientos de los polos a lo largo del tiempo geológico. La determinación de las posiciones de los
polos magnéticos en diversas partes del Globo ha dado resultados diferentes y se ha propuesto
que la única explicación razonable de este fenómeno seria el desplazamiento relativo de los
continentes (deriva continental). Se cree actualmente que las inversiones del campo magnético son
de extensión mundial y se han establecido una serie de inversiones que se remonta hasta el
Cretácico. Un estudio de la distribución del magnetismo normal e invertido a cada lado de las
dorsales oceánicas ha apoyado el concepto de la extensión del fondo oceánico. (Tectónica de
placas).

Se ha propuesto la utilización de propiedades magnéticas para la correlación de horizontes sobre


extensas zonas y hasta intercontinentalmente.

PALEONTOLOGÍA. El estudio de la vida antigua. Estrictamente hablando, incluye la


paleozoología y la Paleobotánica, pero el término se emplea con frecuencia como sinónimo de la
primera. Fue introducida por De Blanville y Von Waldhemim en 1834. El término paleobiología es
sinónlmo. La paleontología es el instrumento esencial de estratígrafo con miras a la correlación e
identificación de los estratos y al establecimiento de los medios ambientes (Paleocología). Desde el
punto de vista biológico, la paleontología facilita pruebas de la evolución y adaptación de los
organismos a diferentes medios. (Ver también Fósil; Hombre fósil; Annelida; Archaeocyatha;
Arthropoda; Brachiopoda; Chordata; Coelenterata; Echinodermata; Mollusca; Polyzoa; (Bryozoa);
Porífera; Protozoa).

PALEOPENDIENTE. La inclinación de una antigua superficie del terreno, tal como existió en algún
momento de la historia geológica.

PALEOSUELO. Suelo.

PALEOZOICO. Era que abarca desde los 600 a los 230 millones de años, con una duración, por
tanto, de 370 millones de años. Comprende los sistemas Cámbrico, Ordovícico y Silúrico, dentro de
la subera del Paleozoico más antiguos o Paleozoico Inferior, y los sistemas Devónico, Carbonífero
y Pérmico dentro del Paleozoico Superior o más reciente. El límite entre el Paleozoico Inferior y el
Paleozoico Superior se señala a los 400 millones de años. Precedió al Paleozoico el Precámbrico y
le siguió el Mesozoico. En obras antiguas se le llamaba a veces «Era Primaria». (Para su límite
superior. Mesozoico.) Su límite inferior se determina por la aparición de los primeros trilobites
fósiles (Arthropoda), pero este criterio no resulta satisfactorio para algunas zonas (Cámbrico).

Se producen dos orogenias principales: la Caledoniana, en el Paleozoico Inferior, y la Varisca, en la


parte alta del Paleozoico Superior, junto con sus intrusiones de granito y metamorfismo asociado.
(Caledoniense o Caledoniana = Tacónico + Acadiense y Appalachiense = Varisca en
Norteamérica.)
Las faunas del Paleozoico Inferior son principalmente invertebrados, incluyendo los trilobites,
graptolites (Chordata) y braquiópodos (Brachiopoda). En el Ordovícico aparecen los vestigios más
antiguos de peces. Los graptolites y los trilobites se extinguieron en el Paleozoico Superior,
mientras que los corales (Coelenterata) y los Crinoideos (Echinodermata) se hicieron más
abundantes. Los peces fueron importantes en el Devónico; los anfibios y los reptiles se
desarrollaron en el Carbonífero. La primera flora terrestre apareció en el Devónico.

PALIN- (prefijo). Otra vez, de nuevo.

PALINGÉNESlS. (1) La fusión total o parcial de rocas preexistentes para formar, un nuevo
magma. (Anatexia; Síntesis Magmática).

(2) El resumen de los rasgos morfológicos y otros, de los antepasados adultos en las épocas
anteriores durante la vida de los descendientes.

PALINOLOGÍA. El estudio de las esporas fósiles. Esta definición incluye el estudio del polen de
las plantas superiores, pero no sus semillas. La Palinología es una disciplina que cobra cada vez
mayor importancia, ya que la correlación estratigráfica, mediante el análisis del polen, ofrece
ventajas sobre otros métodos, siendo la principal la de que las esporas y el polen son
particularmente resistentes a la destrucción y debido a su ligereza pueden ser transportados por el
mar a bastante distancia de la costa. Así pueden aparecer tanto los sedimentos marinos como los
de agua dulce; este detalle es muy importante para la correlación, ya que pocos fósiles pueden ser
comunes a los dos medios. La Palinología ha sido utilizada para determinar los cambios climáticos
en el Cuaternario.

PALISSY, BERNARD (c. 1510-1590). Artesano francés conocido principalmente por sus obras de
cerámica, en las que representaba fósiles. Su obra le condujo a proponer posibles orígenes
orgánicos de los fósiles, con gran adelanto a los conocimientos científicos de su tiempo. Fue
también uno de los primeros en proponer que la lluvia y la nieve eran las únicas fuentes del agua
de los manantiales y ríos.

PALLAS, PETER SIMON (1741-1811). Naturalista alemán que emprendió un viaje de exploración
de seis años de duración para estudiar la historia natural de la Rusia Asiática. Las aportaciones
geológicas más importantes producidas por este viaje fueron su descripción de los restos de
grandes mamíferos de Siberia y sus observaciones acerca de la aparente estructura tripartita de
las montañas, consistente en un núcleo «Primario» central, una capa calcárea «Secundaria» y una
capa arenosa «Terciaria».

PAN- (prefijo). Todo.

PANGEA. Laurasia y Gondwana juntos. Un supercontinente hipotético que, según Wegener, debió
existir antes de la ruptura provocada por la deriva continenlal.

PANIDIOMÓRFICO. Término que designa la textura de una roca compuesta por cristales bien
desarrollados.

PANNONIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Mioceno Superior Europeo (Sistema Terciario).

PANTELLERITA. Riolila que contiene un feldespato sódico-potásico, cuarzo, egirina y, a veces,


anfibol sódico. El contenido en cuarzo de algunas pantelleritas es lo suficientemente bajo como
para que se las considere variedades de traquita.

PAPER SALE [inglés]. Pizarra foliácea.


PAQUETES. Término minero que se aplicaba a secuencias de rocas sedimentarias que pueden
medirse en perforaciones o pozos de mina. El término, en este sentido, está hoy en decadencia, si
bien todavía se preserva el término «paquetes de carbón» en Europa Occidental. El término se
utiliza ocasionalmente como un sinónimo de «capas», «series» o «división» de estratos; p. ej.,
capas estériles rojas en la confluencia Carbonífero/Pérmico en Europa.

PAR-, PARA- (prefijo). Junto a.

PARAGÉNESIS. La relación mineralógica expresada en función de un eje temporal; p. ej., si


varían las condiciones progresivamente a través del tiempo aparecerá un mineral determinado
como derivado de un mineral anterior, y puede, por último, convertirse en un tercero, siendo la
recristalización el proceso responsable. El término a veces se emplea con el sentido específico del
orden de cristalización de los minerales que componen una roca, y se utiliza también en el sentido
amplio para significar el modo de origen de una roca o de un mineral.

PARAGONITA. Micas (Dioctaédricas).

PARÁLICO. Término aplicado a las cuencas sedimentarias formadas en medios marinos


marginales; p. ej., lagunas; cuencas litorales, etc. (Cf. Límnico).

PARÁMETROS. Cuando se calculan las relaciones de intersección para una serie de formas que
componen un cristal, se observa que, para una cara cualquiera, son múltiplos o submúltiplos de las
relaciones de intersección correspondiente de cada una de las otras caras. Así pues, es evidente
que esta relación puede simplificarse por la selección de una forma –la unitaria– que proporciona
una unidad de medida con la que pueden expresarse todas las otras intersecciones. Las relaciones
de intersección de esta forma unitaria se llaman parámetros. Se emplea también el término relación
axial, a pesar de que no conviene dejar entender el que los ejes tengan una longitud finita.

Para cualquier cristal puede elegirse un sistema de parámetros, de tal forma que todas las caras
del cristal den lugar a interceptaciones que sean múltiplos o submúltiplos integrales de las mismas.
Esto se llama la Ley del cociente de las intersecciones. Al elegirse una forma como unitaria, suelen
seguirse los criterios siguientes: (1) La cara debe interceptar todos los ejes. (2) Debe ser una forma
que se presente con una frecuencia relativamente grande. (3) La forma elegida debe permitir que
las otras formas que aparecen corrientemente tengan los índices más sencillos posibles. Si, por
ejemplo, se trata de dos formas que por lo demás son igualmente adecuadas y se observa que una
de ellas hace de un prisma corriente 110 a la vez que la otra hace del mismo prisma 230 debe
escogerse la primera.

Es importante observar que los parámetros que se derivan del estudio de los cristales suelen ser
idénticos, o múltiplos o submúltiplos sencillos de las relaciones de las longitudes absolutas de las
aristas de la celdilla unidad. (Ejes cristalográficos).

PARAMÓRFICO. Tipo de pseudomorfo formado por la conversión de un polimorfo en otro.

PARANEIS. Neis, que deriva de una roca sedimentaria.

PARATAXÍTICO. Término utilizado para describir el aspecto veteado de algunas rocas


piroclásticas. (ver también Eutaxítico).

PARATIPO. Muestra elegida para ejemplificar unas características a añadir a los del holotipo
original. (Tipo).
PARAUTÓCTONO. Término utilizado para describir una estructura geológica que se forma a gran
distancia del lugar en que se encuentra. El uso más corriente se refiere a una estructura de manto
en los Alpes. (Series graníticas).

PARED. La roca encajante de una veta o filón. (Mena).

PARGASITA. Anfibol sódico.

PASTA. El material de grano más fino que constituye la masa principal de una roca, y en el que se
encajan otros elementos mayores (cristales, cantos rodados, etc.). En la textura porfídica, por
ejemplo, los fenocristales se encuentran encajados en una pasta de grano fino.

PATELADOS. Coelenterata.

PECES. Pisces.

PECHBLENDA. Uraninita masiva incrustante, oxidada total o parcialmente a U 3O8; teóricamente


su composición es UO2.

PECTOLITA. Piroxenoides.

PEDALFER. Suelo lixiviado en una región de gran pluviosidad.

PEDERNAL. Mineral criptocristalino de sílice, componente (junto con el silex) fundamental del flint
y el chert.

PEDIMENTO. Llanura de roca firme erosionada (que puede o no cubrirse de una delgada capa de
aluvial) que se encuentra en una región árida y que se desarrolla entre áreas de montañas y
cuencas. (Ciclo de erosión).

PEDIÓN. Forma cristalina constituida por una sola cara.

PEDIPLAIN. Llano de pie de ladera.

PEDOCAL. Suelo no lixiviado de una región de poca pluviosidad.

PEGMATITA. Roca ígnea de grano muy grueso (mayor de 3 cm.), con cristales que pueden
alcanzar una longitud de alrededor de un metro; en raras ocasiones se han observado longitudes
de hasta 10 m. Por convención, la palabra pegmatita, sin otra calificación, se refiere a una roca de
composición granítica, pero también se emplea el término en combinación con el nombre de una
roca plutónica determinada, para designar las variedades de estas rocas que tengan granos muy
gruesos; p. ej., gabro - pegmatita y sienita - pegmatita. Aunque muchos granitos - pegmatitas están
compuestos casi exclusivamente de los minerales graníticos corrientes, existen también muchos
casos de pegmatitas que contienen series de minerales que normalmente son raros; p. ej.,
minerales que contienen litio, berilo y tierras raras. Las pegmatitas también contienen, con
frecuencia, minerales neumatollticos e hidrotermales; p. ej., turmalina, topacio, casiterita, fluorita,
apatlto, etc. Tienen importancia económica como fuente de muchos elementos raros, Incluso
radiactivos, además del estaño y del wolframio.

Se suele admitir que el tamaño granular excepcionalmente grueso resulta de la cristalización lenta
de una mezcla fundida rica en volátiles. (Cf. aplitas, con las que se asocian frecuentemente las
pegmatitas, a veces en forma de lentejones dentro de las aplitas.)
En los terrenos metamórficos es frecuente que las pegmatitas den muestras de haber asimilado la
roca encajante, y los casos de aparición de minerales metamórficos tales como el granate en las
pegmatitas se suele atribuir a una contaminación de este tipo.

PELÁGICO. Término utilizado para designar el modo de vida de aquellos animales que viven en
altamar, pero no en el fondo del mar; comprenden las formas nectónicas (que se desplazan
nadando), p. ej. los peces, y las formas planctónicas (que flotan en el agua), como las medusas.

PELECÍPODOS. Sinónimo de Lamellibranchiata. (Mollusca.)

PELÍTICO. Arcilloso, pero el término se utiliza ahora, casi exclusivamente, para referirse a las
rocas arcillosas metamorfizadas (pelitas).

«PELLETS» (BOLAS). Partículas ovoides de origen sedimentario que normalmente se componen


exclusivamente de carbonato cálcico y cuya longitud puede variar entre 0,25 y 5 mm. Se suele
admitir que son las heces de moluscos, equinodermos y quizá de algún otro grupo de animales
invertebrados. Se han encontrado «pellets» de naturaleza fosfática y/u otros materiales, y se
conocen algunos casos de reemplazamiento de «pellets» por glauconita, pirita, etc. Es probable
que se hayan malinterpretado muchos casos de «pellets» debido a su parecido con partículas
inorgánicas. Los «pellets» fecales grandes se llaman coprolitos.

«PELLETS» FECALES (BOLAS FECALES). Pequeñas masas de excrementos de invertebrados,


que, en general, no suelen ser mayores de 2 a 3 mm. de diámetro. Generalmente son ovoides,
pero a veces pueden tener forma de varilla. Es probable que los «pellets» fecales estén presentes
en la mayoría de los sedimentos, pero raramente son reconocidos como tales por su dispersión en
otro material. Sin embargo, se pueden encontrar algunos estratos delgados o lentejones formados
casi enteramente de estos «pellets». (Cf. Coprolito).

PELMATOZOA (PELMATOZOOS). Echinodermata.

PENCK, ALBRECHT (1858-1945). Geólogo alemán que publicó la primera descripción científica
de la Era Glaciar, demostrando que alternaban épocas frías con épocas calientes.

PENECONTEMPORÁNEO. Casi simultáneo.

PENILLANURA. [Peneplain, inglés]. El producto final del ciclo de erosión en climas húmedos,
según el esquema de W. M. Davis. (Llano de pie de ladera).

PENNINITA. Mineral del grupo clorita.

PENSILVANIENSE. El más joven de los dos subsistemas en los que se divide el período
Carbonífero en Norteamérica.

PEPERINO. Roca de origen mixto piroclástico y sedimentario, que contiene material piroclástico y
material volcánico meteorizado y erosionado (incluyendo escorias, cenizas, etc.) conjuntamente
cementados.

PER- (prefijo). Por todas partes, completamente.

PERFIL DE UN VALLE. (1) Perfil longitudinal. (2) El perfil transversal de un valle puede ser
también importante, como en el caso de la comparación de la sección, en forma de U de un valle
glaciar, con el valle, en forma de V. de un curso de agua recientemente creado.
PERFIL LONGITUDINAL. El perfil longitudinal de un río es una curva que puede trazarse en
forma de gráfico, en el que el eje y representa el nivel del terreno y el x la distancia a su lugar de
origen. La curva puede representarse por una fórmula del tipo y=a log x+K. Es asintótica hacia el
nivel de base, que suele ser el mar, para un río maduro.

El perfil de un río en su primera etapa de formación es irregular, con cascadas, rápidos y lagos que
interrumpen el gradiente. Cada una de estas irregularidades funciona como nivel de base local, y el
perfil longitudinal toma la forma de una serie de arcos. A medida que el río madura desaparecen
estas irregularidades –se rellenan los lagos y se desgastan y reducen los rápidos y las cascadas–
hasta que, en teoría, se alcanza la curva ideal en la senilidad, aunque esta condición no se cumple
casi nunca.

Si ocurre el rejuvenecimiento, se elevará el perfil longitudinal entero. Se llevará a cabo un reajuste


a partir del punto de elevación hacia el nivel del mar, y hacia atrás en dirección al lugar del
nacimiento. Este punto de elevación se convertirá provisionalmente en un nivel de base local para
el perfil que se encuentra por encima de él. Esta conjunción de los dos perfiles se llama punto de
inflexión, que se desplazará aguas arriba en el transcurso del reajuste hasta que se alcance el
perfil ideal o tenga lugar un segundo rejuvenecimiento. Esta situación supondría tres perfiles y dos
puntos de inflexión; y así sucesivamente. No son frecuentes los casos de tres o más
rejuvenecimientos.

PERFORACIÓN DE RECONOCIMIENTO. SONDEO DE RECONOCIMIENTO. Perforación (o más


raramente o galería) hecha con la esperanza de encontrar petróleo (o mena) en una región donde
los depósitos petrolíferos (o metálicos) no se han registrado. Se emplea el término en el sentido de
operación exploratoria muy especulativa, generalmente en la búsqueda de petróleo.

PERI- (prefijo). Alrededor de, más allá de.

PERIDOTITA. Clase de rocas ultrabásicas compuestas principalmente de olivino con o sin otros
minerales ferromagnesianos.

PERIDOTO. Olivino con calidad de gema. (Cf. Peridotita).

PERIGLACIAL («alrededor de un glacial»). Término que se aplica a una región adyacente a una
zona glaciar o nivel. Se cree que las nieves perpetuas y el permafrost (subsuelo permanentemente
congelado) han podido formarse en estas regiones. Los depósitos característicos de las regiones
periglaciares comprenden limos, loess, canchales y otros depósitos de soliflucción.

PERÍODO. Nomenclatura estratigráfica.

PERÍODO INTERGLACIAR. Las épocas glaciares se suelen dividir en períodos de máximo


avance y retroceso del hielo (glaciar máximo, glaciar mínimo). Un período de retroceso se llama un
interglaciar.

PERÍODO PLUVIAL. El período de lluvias que tiene lugar en las regiones donde no hay
glaciación, correspondiente a los momentos de mayor extensión glaciar en las regiones cubiertas
por el hielo; p. ej., se distinguen cuatro períodos lluviosos en África, que corresponden a los cuatro
momentos de mayor glaciación en el Hemisferio Norte durante el Pleistoceno (Terciario). Los
términos «pluvial» e «inter-puvial» se emplean a veces de la misma forma que «glaciar» e «inter-
glaciar», como nombres y no como adjetivos.

PERIPROCTO (Echinodermata). Figura 47.


PERISTOMA. Echinodermata (Echinoidea) y Figura 47.

PERKNITA. Clase de rocas ultrabásicas compuestas principalmente de minerales


ferromagnesianos distintos del olivino.

PERLITA. Roca vítrea de composición riolítica que tiene textura perlítica.

PERMAFROST [inglés]. Criosuelo.

PERMEABILIDAD. Se dice que una roca es roca permeable si el agua, u otro fluido. en contacto
con su superficie superior tiende a pasar, más o menos libremente, a través de la roca hasta la
superficie inferior. Una roca puede resultar permeable por ser porosa o por tener permeabilidad por
fisura. La característica permeable es la de poder extraerse mediante bombeo el líquido que
contiene. Lo contrario de permeable es impermeable. Se mide la permeabilidad de la roca en
darcies.

PERMEABILIDAD POR FISURA. Se dice que una roca tiene permeabilidad por fisura cuando es
permeable en virtud de unas discontinuidades mecánicas tales como: diaclasas, planos de
estratificación, fisuras, etc. (p. ej., algunas calizas y algunas rocas ígneas). (Cf. Porosidad;
Permeabilidad).

PÉRMICO. Sistema Pérmico.

PERMO-TRIAS. El Sistema Pérmico y el Sistema Triásico considerados en conjunto.

PERTHOSITA. Sienita constituida casi totalmente por feldespato alcalino, pero que contiene
pequeñas cantidades de egirina y otros minerales ferromagnesianos y, a menudo, nefelina.

PERTITA. Nombre dado a un intércrecimiento de dos minerales del tipo feldespato (el término
micropertita se emplea, propiamente hablando, para intercrecimientos visibles bajo un
microscopio). El término, en sentido estricto, se refiere a un feldespato rico en potasio que contiene
hilos, manchas o pequeños, lentejones de plagioclasa sódica. Se utiliza el término antipertita
cuando existe la relación inversa; p. ej., para una plagioclasa que contiene inclusiones similares de
ortoclasa o microclina. (Figura 111).
Se han propuesto dos orígenes: (1) Desmezcla; p. ej., un feldespato homogéneo a alta
temperatura se hace inestable a temperaturas más bajas y aparece una de sus constituyentes
como una fase separada. (2) Pertita de reemplazamiento, creada por la reacción de líquidos ricos
en sodio con feldespatos potásicos formados tempranamente o viceversa. (Cf. Textura gráfica;
Textura simplectítica.)

PETRIFICACIÓN. Litificación.

PETRO-, PETR- (prefijo). Roca.

PETROGÉNESIS. Término general que comprende todos los aspectos de la formación de las
rocas, p. ej. procesos, mecanismos, reacciones, series de acontecimientos, modificaciones
posteriores, etc., que dan lugar a la roca final.

PETROGRAFÍA. La descripción sistemática de las rocas en forma de muestras de mano y en


sección delgada.

PETRÓLEO, ACUMULACIONES DE PETRÓLEO. Mezcla natural de distintos hidrocarburos, en


fase líquida. Se encuentra generalmente en asociación con gas natural, agua salada y algunas
veces con hidrocarburos minerales sólidos. Se sigue discutiendo el origen del petróleo, pero, en
términos generales, lo más probable es que sea de origen orgánico, p. éj. producido por la
descomposición anaerobia de plantas y/o animales bajo condiciones especiales. La mayor parte
parece haberse formado bajo condiciones marinas, aunque algún petróleo ha podido formarse bajo
condiciones de estuario o deltaicas. Es importante señalar que el petróleo, en raras ocasiones, se
encuentra en su lugar de formación, debido a su carácter fluido, y migra muy fácilmente a través de
cualquier tipo de abertura (poros, diaclasas, esquistosidades, planos de estratificación; Porosidad;
permeabilidad, permeabilidad por fisura). En el transcurso de esta migración, el sistema agua-
petróleo tiende a separarse en dos capas, de forma que el petróleo flota en el agua.
Posteriormente los hidrocarburos de más bajo punto de ebullición pueden «desprenderse» y formar
una capa gaseosa. El petróleo líquido contiene normalmente algunos hidrocarburos sólidos (ceras)
en solución, y, si éstos se presentan en gran cantidad, pueden separarse cuando el petróleo se
extrae a la superficie debido al descenso de temperatura.

A no ser que se impida la migración del petróleo líquido, éste subirá a la superficie donde se
evaporará la fracción líquida, dejando un residuo de ceras sólidas y asfaltos. Para que el petróleo
sea comercialmente explotable debe existir una «trampa» que impida el desplazamiento hacia
arriba del fluido. La característica esencial de una trampa es la existencia de una roca de cierre
impermeable dispuesta de tal manera que el petróleo no puede traspasarla. Se conocen dos tipos
principales de trampas: a) la trampa estructural, formada por plegamiento o fallas; b) la trampa
estratigráfica o litológica, p. ej., Discordancia, Cambio de facies, variación litológica localizada.
(Figura 112; Domos salinos).
Los estratos petrolíferos pueden ser permeables por fisura, o porosidad. El término «yacimiento
petrolífero» se utiliza para designar una zona de rocas petrolíferas bajo una coronación rocosa;
esto no implica la existencia de una cavidad abierta en las rocas en la que se encuentra la bolsa de
petróleo. La presión del casquete de gas y la presión hacia arriba del agua subyacente se emplean
para impulsar el petróleo hacia la superficie, eliminando o reduciendo así la necesidad del bombeo.
En la prospección petrolífera, la mayor parte de los trabajos se orientan hacia la determinación de
las condiciones estructurales capaces de producir una trampa eventual.

El gas natural puede presentarse sin estar asociado con el petróleo, pero el caso contrario es
prácticamente desconocido.

A estos fluidos de nexo geológico (petróleo-gases naturales) se les denomina por extensión
«geofluidos». A la ciencia que los estudia conjuntamente, «Geofluidología» o «Geología de los
fluidos».

PETROLOGÍA. Término general para el estudio de las rocas en todos sus aspectos: sus
mineralogías, texturas y estructuras (Petrografía), sus orígenes (Petrogénesis), localizaciones,
alteraciones (diagénesis, metamorfismos, etc.) y sus relaciones con otras rocas.

PETROMICTO, -A. Sinónimo de. Polimicto.

PHILLIPS, WILLIAM. Conybeare.

PIACENZIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Plioceno Superior Europeo (Sistema Terciario).

PICOTITA. Grupo de minerales de la espinela.

PICRITA. Clase de rocas ultrabásicas que contienen 90% o más de minerales ferromagnesianos y
hasta un 10% de feldespatos.
PIEDRA. En geología la palabra «piedra» es sólo admisible en combinaciones del tipo de piedra
caliza, o cuando se utiliza para denominar un material de construcción. No debe utilizarse como
sinónimo de roca o canto. (Para «pétreo» Meteoritos.)

PIEDRA IMAN. Nombre popular para la magnetita, Fe3O4. y en particular para designar un
fragmento de ésta que presenta una polaridad bien definida al suspenderse libremente.

PIEDRA JABONOSA (JABON DE SASTRE). Nombre popular para cualquier roca muy suave que
sea grasienta al tacto. La mayoría de las «piedras jabonosas» son rocas tipo talco.

PIEDRA PÓMEZ. Rocas piroclásticas.

PIEMONTITA. Epidotas.

PIEZOELÉCTRICO. Si al distorsionarse, muy ligeramente, un cristal por la aplicación de un


esfuerzo a uno de sus extremos, se desarolla una carga eléctrica en el extremo contrario, se dice
que el cristal es piezoeléctrico; sólo pueden ser piezoeléctricos los cristales que pertenecen a las
clases que no tienen centro de simetría. (Cf. piroeléctrico). Se utiliza esta propiedad para detectar
las ondas de choque mediante discos de turmalina. El cuarzo es muy piezoeléctrico y mediante
diversas técnicas avanzadas pueden utilizarse placas de este mineral como osciladores en los
circuitos electrónicos.

PIGEONITA. Píroxenos.

PILO- (prefijo). Parecido al fieltro.

PILOTÁXICA. Textura compuesta de cristales afieltrados de forma acicular y alargada, que a


veces presenta una estructura fluidal (Cf. traquítica, -co, Traquita). La textura hialopilítica es una
variedad de la pilotáxica en la que el fieltro de los cristales o cristalitos se dispone sobre una base
vítrea.

PINÁCULOS EROSIVOS. Columnas de arcilla coronadas por grandes cantos, que se originan de
los espolones que sobresalen en las laderas de los valles. Cuando la lluvia erosiona la superficie,
los cantos protegen al terreno que se encuentra debajo de él y quedando situados sobre un
pináculo de arcilla. Donde la ladera se encuentra al abrigo de la lluvia oblicua pueden encontrarse
pináculos particularmente elevados, alcanzándose alturas de 60 m. en el Tyrol. El material en el
que se ha observado más frecuentemente la formación de estos pináculos de erosión es en la
tillita. (Drift (3).)

PÍNULA (PÍNNULA). Echinodermata (Crinoidea) y Figura 46.

PIRIBOLES. Término global para Piroxenos y anfiboles tomados en conjunto.

PIRITA. El mineral de tipo sulfuro más extendido, FeS2, que se encuentra como un mineral
accesorio en rocas ígneas; en filones metalizados hidrotermales, en depósitos de metamorfismo
por contacto y en sedimentos anaerobios; y quizá como un resultado de la diferenciación
magmática. (Apéndice).

PIRITA DE HIERRO. Pirita.

PIROCLASTOS. Material sólido arrojado por una chimenea o conducto volcánico. (Rocas
piroclásticas).
PIROELÉCTRICO. Si al calentarse un extremo de un cristal se origina en el otro extremo una
carga eléctrica, el cristal se dice que es piroeléctrico. Si se calienta a continuación el extremo
donde ha tenido lugar la carga eléctrica, se forma otra de signo contrario en el otro extremo. La
turmalina (ciclosilicatos) es el ejemplo máscorriente. sólo los cristales que pertenecen a las clases
que no tienen centro de simetría pueden ser piroeléctricos. (Cf. Piezoeléctrico).

PIROFILITA. Mineral laminar (s. l.). Al2Si4O10(OH)2. Se conocen tanto formas fibrosas como
laminares. Al igual que el talco, las láminas de exfoliación son flexibles, pero no elásticas. Es muy
difícil distinguir la pirofilita del talco, a no ser por análisis químico. La pirofilita aparece en rocas con
aluminio, metamorfizadas en grado medio y bajo, y se utiliza de forma parecida al talco, del que los
consumidores industriales no suelen distinguirlo. La célebre agalmatolita que se utiliza en figuras
taIIadas chinas es pirofilita maciza.

PIROLUSITA. Mineral de manganeso. MnO2, hallado en depósitos de ciénagas y lagos, asociados


con otros óxidos de manganeso y de hierro. (Apéndice).

PIROMETAMORFISMO. Forma intensa de termometamorfismo que se origina en o cerca de un


contacto con una intrusión ígnea a alta temperatura.

PIROMETASOMÁTICO. -CA. Término utilizado para describir los cambios metasomáticos que
ocurren en rocas sometidas a condiciones de alta temperatura y presión en o cerca de contactos
con intrusiones ígneas a alta temperatura. Sus efectos pueden observarse con mayor facilidad en
las calizas, y bajo estas condiciones, se forman skarns de alta temperatura. La formación de
algunos yacimientos, p. ej. magnetita, pirrotina, ha sido atribuido a estos procesos.

PIROMORFITA. Mineral de plomo. (PbCl)Pb4(PO4)3, encontrado en zonas oxidadas de


yacimientos de plomo. (Apéndice).

PIROPO. Granate.

PIROXENITA. Perknita constituida por piroxenos. (Rocas ultrabásicas).

PIROXENOIDES. Grupo sin relación estructural con los piroxenos, aunque tienen fórmulas
químicas idénticas. Están constituidos de una única cadena cuyos eslabones son tetraedros de
SiO4, distinguiéndose ésta de la cadena simple de los piroxenos. La estructura
permite una gama más restringida de cationes y la sustitución de Si por Al es
muy limitada. Los piroxenoides más corrientes son los siguientes, todos
triclínicos:

Aparición

Wollastonita CaSiO3 Metasomatismos


silíceo

Pectolita Ca2NaB(SiO3)3 Zeolitas

Rhodonita Ambos formados por


MnSiO3
(Rodonita) procesos
hidrotermales
Bustamita MnCa(SiO3)2 metasomáticos

PIROXENOS. Grupo de silicatos que forman rocas con una estructura en cadena, cuyos
eslabones son tetraedros de SiO4 (inosilicatos), de tal manera que se forma una unidad del tipo
(SiO3)( ); para mayor facilidad se suele utilizar Si2O6 y Si4O12. La mayoría de los piroxenos son
monoclínicos, aunque la importante serie enstatita – hiperstena – ferrosilita constituye una
excepción, siendo ortorrómbica. Una fórmula general para el grupo de minerales piroxénicos es
(W)1-p(X,Y)1+pZ2O6, donde «p» es uno o cero; W puede ser Ca,Na; X: Mg, Fe", Li; Y puede ser
AI,Fe"', Cr, Ti; Z puede ser Si,AI; el Al no suele constituir más de 1/5 del total de los iones Z.

Los piroxenos presentan muchos rasgos en común con el grupo de los anfiboles siendo la principal
diferencia su crucero, que es de 90º, frente a los 124º de los anfíboles. Los piroxenos fibrosos son
muy raros. Los piroxenos se encuentran en mayor abundancia en las rocas ígneas básicas y
ultrabásicas,
pero algunos tipos se encuentran con bastante frecuencia en rocas
metamórficas; son más bien raros como granos detríticos. La composición de
los minerales piroxénicos es la siguiente:

Piroxenos monoclínicos Piroxenos ortorrómbicos

(Clino Piroxenos) (Ortopiroxenos)

Clino- Mg2Si2O6 Einstatita


einstatita

Clino- (Mg,Fe)2Si2O6 Hiperstena


hiperstena

Clino- Fe"2Si2O6 Ferrosilita


ferrosilita

Diópsido CaMgSi3O6

Sahlita Ca(Mg,Fe")Si2O6

Hedenbergita CaFe"Si2O6

Augita Ca(Mg,Fe",Al,Fe"’),(SiAl2)O6

Onfacita (Ca,Na)(Mg,Fe",Fe"’,Al)Si2O6

Pigeonita (Mg,Fe",Ca)(Mg,Fe")Si2O6

Egirina Na,Fe"’Si2O6

Jadeíta NaAlSi2O6

Espodumena LiAlSi2O6

Estas formas se desarrollan a alta temperatura, y sólo suelen encontrarse en las rocas que se han
enfriado con rapidez, p. ej. las lavas. Bajo condiciones de enfriamiento lento, la pigeonita se invierte
a un ortopiroxeno y augita, mientras que la clino-ensteatita y la clino-hiperstena, etc., se invierten a
sus equivalentes ortorrómbicos. Se utIiizan los prefijos siguientes para describir las diversas
variedades de piroxenos:

Magnesio – rico en Mg (magnesio-diópsido = endriópsido)

Ferro – rico en Fe

Cromo – que lleva Cr

Titán –que lleva Ti


Subcálcico –bajo contenido de Ca

Los tipos intermedios entre la augita y la egirina se denominan egirina-augita. Algunos piroxenos
del grupo diópsido- augita rompen paralelamente al pinacoide frontal (100) del cristal, produciendo
una irisación característica parecida a la del bronce. La división aparente puede ser por láminas de
exolución. En los manuales antiguos el término dialaga se utilizaba algunas veces como sinónimo
de augita, especialmente cuando aparecía en gabros.

PIRROTINA. Mineral, Fe1-xS, encontrado en rocas ígneas básicas, en pegmatitas, y en depósitos


metamórficos de contacto.

PISCES. Chordata (Vertebrata).

PISO. Nomenclatura estratigráfica.

PISOLITA. Capas de caliza pisolitica.

PISOLITO. Grandes oolitos que tienen aproximadamente el tamaño de un guisante (de 3 a 6 mm,
de diámetro) que ocasionalmente forman rocas (Pisolita).

PITCHSTONE [Inglés  Retinita]. Roca ígnea vítrea a veces algo desvitrificado, caracterizada por
un vidrio mate, asfáltico y una fractura más bien plana, en contraposición a la fractura concoidal de
la obsidiana (Riolita). La composición del pitchstone varía desde ácida hasta casi básica. Algunas
veces contienen vestigios de cristales y pueden ser esferuliticos, porftdicos, etc. (Cf. traquilita,
Basalto). Los pitchstone pueden aparecer en forma de diques, sills, lavas y bordes enfriados.

PITÓN. (1) Un pitón o cuello volcánico es un conducto de alimentación vertical y casi circular de un
volcán que se ha reIlenado de lava solidificada y/o material piroclástico, y que ha sido
posteriormente expuesto por la erosión del cono volcánico. (Figura 132). Es frecuentemente el
único vestigio observable de una antigua chimenea volcánica. (Puy).

(2) Un pitón intrusivo es una pequeña masa cilíndrica más o menos vertical de roca ígnea,
generalmente plutónica o hipoabisal. (Figura 132).

El término bismalito es casi sinónimo. (Stock).

PIZARRA ARCILLOSA. Rocas arcillosas.

PIZARRA BITUMINOSA. Roca arcillosa de grano fino y color negro a gris oscuro que contiene
kerógeno, sustancia que produce hidrocarburos líquidos, p. ej. petróleo, al destilarse. Las pizarras
bituminosas no contienen petróleo libre. Parece ser que su génesis se realiza en un medio
anaerobio de tipo particular, y no es extraño encontrarlas asociadas a niveles carboníferos.
(Carbón boghead.)

PIZARRA FOLIÁCEA. Una pizarra arcillosa (rocas arcillosas) que se separa en láminas delgadas
ligeramente flexibles. Normalmente son carbonosas y suelen considerarse como representantes de
deposiciones llevadas a cabo bajo condiciones muy tranquilas (lacustre o lagunar).

PIZARRAS. Rocas arcillosas de metamorfismo regional de bajo grado, que han desarrollado una
esquistosidad neta, pero que han recristalizado poco, de forma que las rocas siguen teniendo
grano muy fino. Cuando las pizarras están sometidas a un termometamorfismo pueden desarrollar
manchas o gabarros de minerales incipientes (pizarras moteadas) o cristales reconocibles de
nuevos minerales tales como pirita o la variedad quiastolita de la andalucita; por eso el término
pizarra forma parte, del nombre de determinadas rocas termometamorfizadas, pero hay que hacer
notar que esto se debe únicamente a su esquistosidad pizarrosa. El termometamorfismo no
produce esquistosidad de fractura; de hecho tiende a destruirla, con la consiguiente producción de
cornubianitas. La pizarra es un material importante para la construcción de techumbres.

PLACA. Echinodermata y Figs. 45, 49.

PLACAS DEL TIDIALES. Brachiopoda. Figura 9.

PLACERES. Material aluvial, eluvial y coluvial que contiene cantidades de interés económico de
un mineral valioso. Los tipos más importantes son los de oro, platino, diamantes y estaño
(casiterita). Para que un mineral aparezca como mineral placer ha de ser muy resistente al agua y
a la acción abrasiva, y ser un mineral pesado. Generalmente tiene lugar la concentración del
mineral y muchos placeres derivan de depósitos primarios que son demasiado pequeños para ser
explotados directamente. Durante el transporte del material suelen formarse concentraciones
locales del mineral en ciertos puntos, p. ej. debajo de rápidos, o cascadas, en pozas o lagos a lo
largo del curso de un río, en depósitos de llanuras de inundación, deltas, etc. Se conocen los
placeres marinos y también existen los placeres fósiles. (Banket).

PLACOPHORA. Mollusca.

PLAGIOCLASA. Serie de feldespatos sódicos/cálcicos. (Apéndice).

PLANCTÓNICO, -CA. Pelágico y Figura 94.

PLANO AXIAL. (Cristalografía). Plano que contiene dos ejes cristalográficos. (Plano estructural de
pliegues.)

PLANO DE COMPOSICIÓN. Cristal maclado.

PLANO DE CRESTA. El plano que une las líneas de cresta de las sucesivas capas de un pliegue
anticlinal.

PLANO DE ESQUISTOSIDAD. Plano de fractura mecánica en una roca. Los planos de


esquistosidad están situados normalmente de tal forma que la roca se rompe en hojas de lados
paralelos.

PLANO DE ESTRATIFICACIÓN. Estratificación.

PLANO DE PARTICIÓN. Plano a lo largo del cual puede partirse un cristal, pero que, no es un
verdadero plano de exfoliación.

PLANO DlSTAL. Se dice del lado de una colina o protuberancia que mira hacia la dirección de
avance de un glaciar o capa de hielo en movimiento; mirando aguas arriba del glaciar, y más
expuesto a su acción abrasiva. [Stoss, en Inglés].

PLANTAS FÓSILES. Paleobotánica.

PLASENCIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Plioceno Superior Europeo (Sistema


Terciario).

PLASTRON. (Echinodermata). Fig. 48.


PLATA. Metal nativo, Ag, encontrado en las zonas de oxidación de los yacimientos y en vetas
hidrotermales. (Apéndice).

PLATAFORMA CONTINENTAL. TALUD CONTINENTAL. La plataforma continental es aquella


parte del fondo marino adyacente a una masa continental, donde la profundidad máxima del agua
del mar es de 200 m. (600 pies). El margen exterior está delimitado por el talud continental, que se
extiende hasta la región abisal. (Figura 30). Las plataformas continentales son consideradas como
porciones de masas continentales que están localmente sumergidas. El borde de la plataforma se
considera también como el borde de la masa siálica continental (Corteza de la Tierra). Debido a la
poca profundidad del agua, la plataforma y el talud continental forman un medio definido con
rasgos característicos. Los sedimentos de la «plataforma» tienden a ser arenosos y poco potentes,
y suelen presentar discordancias locales. Es corriente encontrar localmente material de arrecifes y
bioclástico. (Facies de plataforma; Figura 94).

PLATAFORMA DE ABRASIÓN. No es una superficie formada por abrasión, sino generalmente


cualquier superficie horizontal que se excava en un talud. Suele ser de origen marino, p. ej. una
plataforma construida por las olas. (Corriente litoral).

PLATAFORMA DE EROSIÓN MARINA. PLATAFORMA DE ABRASION. Erosión marina.

PLATINA UNIVERSAL. Dispositivo que permite la rotación de una sección delgada o grano de
cristal alrededor de dos (o más) ejes horizontales, además del eje vertical usual, en un microscopio
petrológico. Puede utilizarse de dos maneras: (1) Para determinar con precisión las características
ópticas de un mineral; (2) Para determinar la orientación de los granos del cristal en una sección
orientada de una roca deformada (análisis petroestructural).

PLAYA. Litoral.

PLAYA COLGADA. Plataforma de abrasión, con o sin recubrimiento de sedimentos de playa, que
se encuentra colgada por encima del actual nivel del mar. (Rejuvenecimiento; Erosión marina.)

PLAYFAIR, JOHN. (1748-1819). Profesor de matemáticas escocés, que expuso claramente la


teoría de la Tierra debida a Hutton. También formuló unas descripciones claras de la erosión fluvial
y el transporte de bloques erráticos por glaciares antiguos, pero estas explicaciones quedaron
olvidadas durante su vida a causa de la controversia suscitada por la teoría de Hutton.

PLEISTOCENO. Terciario; Cuaternario.

PLEOCROÍSMO (DICROÍSMO). Término utilizado en la descripción de minerales en sección


delgada. Determinados minerales coloreados muestran en sección delgada una variación de color
cuando se giran con luz polarizada plana. (Analizador). Este fenómeno se llama pleocroísmo. El
color que muestra un mineral en sección delgada es el resultado de la absorción de determinados
«colores» (longitudes de ondas) de la luz blanca incidente, siendo la luz transmitida resultante
complementaria en su color a la que se absorbe. Los minerales pleocroicos deben esta propiedad
al hecho de que absorben distintas longitudes de onda en sentidos diferentes. Se define el
pleocroísmo en términos de direcciones de vibración. Los colores expuestos representan los
extremos observados, p. ej. para una hornblenda específica: X = verde azulado; Y = verde
amarillento; Z = marrón verdoso. Las sustancias y secciones isótropas no presentan pleocroísmo.

PLEURA. (Arthropoda). Figura 4.

PLIEGUE, PLEGAMIENTO. Flexión en una masa de rocas, es decir, un cambio en el grado de


buzamiento de un estrato, y también, a menudo, un cambio en la dirección del buzamiento. (Figura
113).
Si la flexión adquiere la forma de un arco, el pliegue se denomina anticlinal (más generalmente,
una antiforma: ver más abajo). mientras que si la forma es la de una depresión es un sinclinal (más
generalmente, sinforma).

La linea a lo largo de la cual se produce el cambio en el valor de la dirección del buzamiento. se


conoce como línea de charnela, y en muchos pliegues coincide con la posición de máxima
curvatura. La zona adyacente a la línea de charnela se llama zona de charnela del pliegue. El
flanco de un pliegue es la parte existente entre una charnela y la siguiente, y el ángulo entre los
flancos se denomina ángulo entreflancos.

Un pliegue termina o cierra en el


sentido de la convergencia
de sus flancos. Al mirar un mapa,
podemos decir que un pliegue termina hacia el N.W., etc. En sección vertical, un pliegue puede
decirse que cierra hacia arriba (antiforma) o hacia abajo (sinforma). Para un pliegue antiformal la
dirección del cierre es la dirección de inmersión (ver más abajo). El plano que une las líneas de
charnela de los sucesivos estratos en un pliegue se denomina plano axial. Eje de pliegue es un
término que se ha utilizado, por los diferentes autores, con distintos significados, pero desde un
punto de vista práctico, la mejor definición parece ser la de que es una línea paralela a la charnela.
Esto puede expresarse alternativamente como la traza de la intersección del plano axial con
cualquiera de los estratos que componen el pliegue. Debe notarse que la traza del plano axial en la
superficie del terreno coincide con los ejes sólo para los pliegues de cierta posición específica. La
línea de cresta marca los puntos más elevados, en el mismo estrato, en un pliegue antiforma. De
igual forma, la línea de vaguada o seno define los puntos más bajos, en el mismo estrato, en un
pliegue sinforma. El plano de cresta y el plano de vaguada son los planos que unen las líneas de
cresta y las líneas de vaguada, respectivamente, de los estratos sucesivos de un pliegue. Los
planos axiales, los planos de cresta y los planos de vaguada no son siempre planos y pueden tener
diversas curvaturas. El plano axial de un pliegue tampoco coincide necesariamente con el plano de
cresta. Se dice que un pliegue es buzante si el eje no es horizontal (Figura 114). El grado de
inmersión es el ángulo entre el eje y una línea horizontal situada en un plano vertical común;
cabeceo.

El término inglés «pitch» se utiliza algunas veces erróneamente como sinónimo de cabeceo, pero
estrictamente hablando es el ángulo entre una línea horizontal y el eje medido en el plano axial; a
menos que el plano axial sea vertical, el cabeceo y la inmersión no coinciden.
Tipos de pliegues. Si el plano axial divide al pliegue en dos partes iguales, se dice que el pliegue
es simétrico o recto. Si el plano axial tiene un buzamiento, el pliegue se llama asimétrico, mientras
que si el plano axial es horizontal o subhorizontal se dice que el pliegue es un pliegue tumbado o
manto de cabalgamiento. (Figura 115).

Si en un pliegue inclinado los dos flancos tienden a buzar en la misma dirección pero con valores
diferentes (p. ej., un flanco está invertido), se dice que el pliegue es inclinado. Muchos pliegues
descritos como tumbados son estructuras de gran escala, y los planos axiales están
frecuentemente doblados en diferentes formas. Los pliegues en los que el ángulo entre los flancos
es mayor de 70º se dice que son abiertos o curvos, si el ángulo está comprendido entre 30º y 70º
se llaman cerrados, y si el ángulo es menor de 30º, apretados. Si los dos flancos son paralelos, se
dice que el pliegue es isoclinal. El perfil de un pliegue es su traza vista en un plano normal al eje; a
menos que el eje sea horizontal éste diferirá de la traza vista en un plano vertical.

La flexión que resulta de un aumento brusco en el buzamiento de una capa hasta una posición casi
vertical, seguida por un achatamiento del buzamiento original sin cambio en la dirección del
buzamiento, se denomina una flexión monoclinal. Igualmente, un aplanamiento del buzamiento sin
cambio en la dirección se llama una terraza estructural.

En el tipo normal de anticlinal las rocas más antiguas ocuparán el núcleo del pliegue y las más
jóvenes la parte exterior, mientras que en un sinclinal las rocas más jóvenes el núcleo y las más
antiguas la parte exterior. En zonas de intensa deformación, se han encontrado pliegues que
aparentemente son anticlinales, salvo que tienen las rocas jóvenes en el núcleo. Este tipo de
estructura se denomina una anti forma sinclinal o falso anticlinal. De igual manera, el término
sinforma anticlinal o falso sinclinal se aplica a una estructura de tipo sinclinal donde los materiales
más antiguos forman el núcleo. (Figura 116).

Una estructura anticlinal con inmersión en todas las direcciones (buzamiento en cúpula) es un
domo, mientras que un sinclinal que buza hacia dentro en todas direcciones se llama una cubeta
estructural. (Figura 117). Los domos y las cubetas se denominan colectivamente estructuras
periclinales. aunque algunos autores limitarían el uso de este término a los domos. Los pliegues
regionales de gran tamaño pueden tener sus flancos plegados a escala más pequeña para formar
una serie de flexiones menores: Un complejo de pliegues de gran tamaño de esta clase se llama
anticlinorio o sinclinorio, según su forma. (Cf. pliegue de arrastre, ver más abajo.)
Los pliegues cilíndricos son aquellos cuyo perfil es esencialmente semicircular y permanece
constante cuando se traza a lo largo de sus ejes. En un pliegue paralelo o concéntrico los
semicírculos sucesivos tienen un centro constante y un radio que aumenta regularmente, mientras
que un pliegue similar conserva el mismo radio, pero desplaza su centro a lo largo del plano axial.
(Figura 118).

En general, los pliegues raramente son en su totalidad concéntricos o similares, sino que muestran
características de ambos tipos. Los pliegues angulares (chevron, zig-zag o en acordeón) tienen
flancos rectos y charnelas agudas; en realidad, en muchos casos, la charnela realmente es un
punto de fractura, en cuyo caso el plano axial se convierte en un plano de debilidad. Las letras M,
V, W, Z se han utilizado para describir estos pliegues, frente a los pliegues cilíndricos en forma de
S. (Figura 119).

Los conceptos de pliegues paralelos y similares pueden también aplicarse a los pliegues
angulares; existe una gama de pliegues intermedios entre los angulares y aquellos que tienen un
perfil semicircular. Los pliegues rectangulares (Fig. 120) son aquellos que tienen una sección
aproximadamente rectangular. Parece que cambian su perfil al seguirse a lo largo de su plano axial
hacia arriba o hacia abajo.
Los pliegues conjugados, que son parecidos superficialmente a los pliegues rectangulares,
conservan su perfil a lo largo de sus planos axiales. Están constituidos por una pareja de pliegues
en los que los planos axiales buzan el uno hacia el otro cortándose en una línea paralela al eje del
pliegue.

Los pliegues no cilíndricos no conservan su perfil a lo largo de su dirección axial. El tipo más simple
es el cónico, mientras el término de pliegue «inconstante» se ha utilizado para describir tipos más
complejos.

La mayoría de los pliegues son causados por movimientos orogénicos. En zonas que han tenido
una historia tectónica compleja pueden originarse más de una serie de pliegues, dando lugar a lo
que se ha llamado plegamiento transversal a otro (plegamiento polifásico), en el que los planos
axiales de los pliegues y/o los ejes de éstos se cortan formando un ángulo. (Figura 121).

Donde tiene lugar un plegamiento transversal a otro, la configuración de pliegues sobre el terreno
puede ser muy compleja. Si dos anticlinales pertenecientes a diferentes series de pliegues
coinciden, el resultado es una culminación, pero donde un anticlinal y sinclinal coinciden el
resultado es una depresión. Estos dos términos se aplican especialmente para pliegues tumbados
que están replegados. (Figura 122).
Un pliegue generativo (Figura 123) aumenta su tamaño al seguirse en dirección hacia arriba a lo
largo del plano axial. Algunos pliegues generativos son de origen no orogénico.

Durante el plegamiento las capas competentes e incompetentes pueden comportarse de manera


diferente, dando lugar a diferentes tipos de plegamiento. Éste se conoce como pliegue
disarmónico. (Figura 124)

Si la capa competente se rompe en una serie de unidades discontinuas con plasticidad


compensatoria de las capas incompetentes, se describe el plegamiento como disyuntivo.

Durante el proceso de plegamiento existe casi inevitablemente un deslizamiento según el plano de


estratificación, y cuando esto sucede en una alternancia de materiales competentes e
incompetentes se suelen producir en los estratos incompetentes pliegues secundarios
denominados de arrastre o pliegues parásitos. (Figura 125).
En muchísimos casos la dirección y el valor del cabeceo de los pliegues de arrastre son iguales a
los del pliegue principal (Regla de Pumpelly). Los pliegues de arrastre que están de acuerdo con
esta regla (e incluso cualquier pliegue menor que concuerde con la dirección de una estructura de
pliegue importante) se dice que son pliegues congruentes; en el caso contrario, se llama
incongruentes.

Tipos de plegamientos. El plegamiento en bucle resulta de la comprensión lateral de una lámina.


Durante la formación del bucle tiene lugar la aproximación de puntos que se encuentran en. la
superficie terrestre (disminución de la corteza). Sus efectos pueden verse con más facilidad en las
capas incompetentes, ya que éstas tienden a deformarse por plegamiento cortante (o cizalla) (ver
más abajo) o de flujo (ver más abajo).

En la ínflexión, el plegamíento resulta de la acción de fuerzas verticales de diferentes intensidades


que actúan en diferentes sitios, no supone movimiento por gravedad o por cizalla, sino que su
característica es la formación de estructuras amplías.

El plegamiento cortante (o de cizalla) se produce por un movimiento diferencial a lo largo de los


planos de esquistosidad de pequeño intervalo. Esta clase de plegamiento es característica de las
pizarras y de las filitas, y pueden aparecer en capas incompetentes afectadas por otros tipos de
plegamientos. El efecto puede observarse fácilmente sí se traza una línea en el borde de una
baraja y luego se empuja en ángulo recto al que tiene la línea. (Figura 126).
El plegamiento de flujo (Figura 127) se desarrolla en capas altamente incompetentes que se
comportan másbien como un fluido viscoso que como una roca sólida. Estos pliegues se originan
fundamentalmente en las rocas salinas, en el yeso y en las arcillas blandas. Las contorsiones que
surgen durante el plegamiento de flujo son frecuentemente muy disarmónicas. Algunos tipos de
pliegues ptigmáticos son probablemente de esta clase. Ciertos pliegues no son producidos por
fuerzas orogénicas, y para ello se reserva el nombre de no-diastróficos. Los tipos principales son
los siguientes:

a) El alabeo sinforma aparece donde unas capas competentes suprayacentes a otras


incompetentes forman la cima de una colina. Las capas incompetentes fluyen hacia afuera en
dirección al valle, produciendo el descenso de las competentes. (Figura 128).

b) El alabeo antiforma del valle es un efecto bastante parecido: aparece donde el material
incompetente es empujado hacia arriba en dirección al valle por el peso de las masas de las
colinas que se encuentran en ambos lados, llegando en el proceso a doblarse hacia arriba los
bordes. (Figura 128)
c) Los pliegues producidos por deslizamiento de ladera provienen del movimiento de derrubios
ladera abajo. Toman la forma de deformación de estratos adyacentes al plano del movimiento del
suelo. El buzamiento que se da en tales regiones es, a menudo, muy impreciso. (Transporte por
gravedad).

d) Las estructuras de desplome por gravedad se desarrollan donde la erosión de capas


incompetentes ha permitido que capas un poco más competentes se desplacen bajo la acción de la
gravedad y se doblen para formar varios tipos de pliegues (en rodilla, en petaca, en cascada,
etcétera). (Figura 129).

e) Los pliegues suprayacentes antiformales se producen cuando tiene lugar una deposición sobre
una zona elevada. Pueden originarse también por compactación diferencial de sedimentos
alrededor de tal cresta, y acentuarse si se produce un movimiento durante la sedimentación bajo
tales circunstancias. (Figura 130).

f) Durante la sedimentación en una superficie inclinada puede ocurrir una deformación del
sedimento por deslizamiento de los estratos ladera abajo. bajo la influencia de la gravedad.
Esto puede dar lugar al curioso fenómeno de capas plegadas que están interestratificadas con
capas no plegadas.

g) Los pliegues diapíricos se originan durante el movimiento ascendente de una masa rocosa para
formar un diapiro, produciendo una deformación en los estratos circundantes. (Figura 131).

Debe notarse que aunque el plegamiento diapírico está asociado con domos salinos no es
diastrófico (esto es también válido, en términos generales, para los diapiros ígneos), puede tener
lugar una penetración por capas incompetentes durante un plegamiento orogénico Intenso, con la
producción de la estructura diapírica típica. M, J. Fleuty. Proceedings of the Geologists' Asociation,
Vol. 75, pp. 461-92.1964.

PLIEGUE ISOCLINAL. Pliegue en el que los dos flancos adyacentes son paralelos. (Figura 115).

PLIEGUE TUMBADO. Pliegue, Figura 115.


PLIENSBACHIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la parte superior del Jurásico Inferior
Europeo.

PLIOCENO. Terciario.

PLUMASITA. Diorita con oligoclasa y corindón, infrasaturada.

PLUMBAGO. Nombre de decadencia para el mineral grafito.

PLUTÓN. Originalmente, término general para cualquier masa extensa de roca ígnea o eruptiva
consolidada a partir de un magma, o formada por un reemplazamiento metasomático. Sin
embargo, H. H. Read lo ha utilizado en el sentido de una masa cilíndrica a alto nivel, de roca
granítica que fue emplazada a baja temperatura en un estado casi sólido. Este último sentido es
bastante corriente en la actualidad.

PLUTÓNICO, -CA. Término de uso corriente, cuyo sentido exacto se determina según el contexto.
Algunas de las variantes que se utilizan son las siguientes: (1) Para describir un cuerpo de material
ígneo que se supone de origen profundo. (2) Para describir un cuerpo de roca ígnea que supone
una gran intrusión formada en profundidad. (3) En sentido lato, cono sinónimo para de «grano
grueso» (también plutonita). (4) Para H. H. Real, una clase petrológica que comprende los granitos
y sus migmatitas asociadas, ya rocas regionalmente metamorfizadas. (Cf. Neptúnico, -ca;
Volcánico, -ca).

PODSOL. Suelo característico de grandes regiones de clima húmedo, fresco y templado, con un
fuerte desarrollo de la zona lixiviada.

POIQUILÍTICO. Término textural que supone la presencia de una cantidad de cristales orientados
o sin orientar, totalmente rodeados por un cristal mayor. p. ej. pequeños cristales redondos de
olivino rodeados por grandes cristales de hornblenda, lo que da lugar al fenómeno del brillo
moteado. El término se suele limitar a las rocas ígneas. El término poiquiloblástico se utiliza en un
sentido similar para una textura metamórfica.

POIQUILO- (Prefijo). Moteado.

POIQUILOBLÁSTICO. Poiquilítico.
POLARIDAD. Criterio de polaridad.

POLARIZADOR. Nombre dado al polaroide (o prisma Nicol) de un microscopio petrológico, que


polariza la luz que entra en él. El polarizador se sitúa por debajo de la platina del microscopio y se
dispone de tal forma que la luz polarizada resultante vibre paralelamente a uno de los retículos del
microscopio y en ángulo recto al plano de vibración del analizador. (Birrefrigencia).

POLI- (Prefijo). Muchos.

POLIFILÉTlCO, -CA. Como resultado de una evolución convergente, un grupo de organismo


puede estar constituido por miembros que han evolucionado de diversas series de formas
ancestrales, p. ej. el género Monograptus (Graptolites. Chordata). En tal caso, el grupo se llama
polifilético.

POLIMETAMORFISMO. Metamorfismo.

POLIMICTA. Término que describe una roca detrítica constituida de diversos materiales. El
término se aplica especialmente a las ruditas. (Cf. Oligomicta).

POLIMODAL. Sedimento que presenta dos o más máximos en la distribución de los tamaños de
sus partículas. Hay pocos ejemplos de una distribución superior a la bimodal.

POLIMORFISMO. Una sustancia que se presenta con dos o más formas distintas, que tienen
idéntica composición quimica, se llama polimórfica, p. ej. existen tres formas del dióxido de titanio,
rutilo y anatasa, ambos tetragonales, y brookita que es ortorrómbica. La calcita (hexagonal) y el
aragonito (ortorrómbico) son polimorfismos de carbonato cálcico. Las diferencias cristalográficas
reflejan las diferencias subyacentes de la estructura atómica. (Los términos dimorfismo y
trimorfismo suponen, respectivamente, la existencia de dos o tres formas diferentes.)

POLJE. [Yugoslavo.] Depresión grande, existente en una región c´srstica, con laderas escarpadas
y piso plano. (Morfología cárstica).

POLVO DE ROCA. Material rocoso que ha sido triturado hasta alcanzar un tamaño de grano
uniformemente fino, tipo arcilla o limo. Suele derivarse de la trituración de las rocas en la cataclasis
o en la erosión glaciar. Debe señalarse que, a menos que las rocas que producen este polvo de
roca sean de carácter arcilloso, este material no se comporta como una arcilla corriente, a pesar
del tamaño de sus partículas. El polvo de roca que se forma durante la actuación de una brecha de
falla o de una brecha cataclástica se llama harina milonítica o relleno de falla. (Cf. Milonita; rocas
arcillosas).

POLYZOA (BRYOZOA). (POLIZOOS [BRIOZOOS]). (Figura 133) Fílum formado por organismos
acuáticos coloniales. El material esquelético puede estar formado por quitina o por carbonato
cálcico, pero sólo estas últimas formas se encuentran en estado fósil. Las colonias suelen ser
pequeñas, de un tamaño que varía entre 5 mm. y 15 cm., tienen forma de abanico, bastón o lóbulo,
y pueden encontrarse incrustadas. Se extienden desde el Ordovícico hasta nuestros días y no
tienen importancia geológica; sin embargo, aparecen, a veces, en cantidades considerables como
organismos constructores de arrecifes.
Debido a la aparente semejanza que existe entre las partes blandas de los Briozoa y de los
Brachiopoda, algunos investigadores solían combinar los dos grupos en un sólo fílum, los
Molluscoidea. Este criterio está hoy día en desuso, en vista de las muchas diferencias que
distinguen a las dos fílums.

Aunque «Polyzoa» es el nombre preferido, se considera que el término Bryozoa es más


descriptivo, ya que algunas formas coloniales de Coelenterata podrían ser consideradas como
polizoos.

PONTIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Plioceno Inferior Europeo (Sistema Terciario).

PORFÍDICO, -CA. Término que describe la textura de las rocas ígneas que contienen cristales
relativamente grandes, encajados en una pasta de granulación más fina. La textura microporfídica
es una variedad en la que tanto los cristales «grandes» como la pasta (que puede ser hasta vítrea)
sólo pueden distinguirse bajo observación microscópica. Los cristales porfídicos suelen ser
euhedrales. El término porfídico deriva del griego «porphyreos» («» = morado, rojizo),
que se refiere al célebre Pórfido Imperial (pórfido rosso antico), muy utilizado en la antigüedad
como piedra ornamental. Esta roca presenta fenocristales de feldespato blanco en una pasta de
color morado-rojizo; la utilización del término se ha extendido poco a poco a otras rocas que
presentan una textura parecida. (Pórfido).

PÓRFIDO (PORFIRITA). Nombres petrográficos (siendo pórfido el más corriente) que suelen
aplicarse a las rocas hipoabisales que contienen. fenocristales, y en un sentido más estricto,
fenocristales de feldespato alcalino. En la práctica estos términos se emplean para cualquier roca
de grano medio que contiene fenocristales de un mineral cualquiera. «Porfirita» se restringe a un
pórfido que contenga fenocristales de andesina, pero este término se encuentra en decadencia.

Es conveniente utilizar el término «pórfido» en combínación con los nombres de minerales; pórfido
cuarcífero, para especificar el mineral porfídico. Existe tambien una forma abreviada: «fido», p. ej.
lamprófido. Actualmente se tiende a abandonar el uso de «pórfido» como nombre de roca y a
utilizar «porfídico» como prefijo para designar Ia textura de una roca microplutónica; p. ej.,
microgranito porfídico es el equivalente de pórfido. cuarcífero. La combinación del término pórfido y
un nombre de roca, p. ej. pórfido granítico, pórfido diorítico, etc., es muy ambigua, ya que estos
nombres se han utilizado para significar tanto el granito porfídico, la diorita porfídica, etc., como el
microgranito porfídico, la microdiorita porfídica, etc. Es por esto por lo que se recomienda la
supresión de este uso. Obsérvese que el término «pórfido» no debe utilizarse como sinónimo de
«fenocristal».

PÓRFlDO CUARCÍFERO. Microgranito.

PÓRFIDO GRANÍTICO. Microgranito.

PÓRFIDO RÓMBICO. Nombre dado a una serie de lavas e intrusiones menores, de carácter
sienítico, descritas por primera vez en la región de Oslo (Noruega). Están caracterizadas por la
presencia de grandes fenocristales pálidos de feldespatos, que generalmente presentan secciones
de forma rómbica en las superficies de la roca.

PORFIDOBLÁSTICO, -CA (PORFIDOBLASTO). Término compuesto de porfídico y -blástico. Se


aplica a los cristales mayores y más o menos euhedrales de las rocas metamórficas, que crecen
durante el proceso de metamorfismo.

PORÍFERA, PORÍFEROS (ESPONJAS). Los más primitivos animales multicelulares (Metazoos).


Probablemente se derivan de los Protozoa al reunirse éstos en colonias. Son formas bentónicas y
tienen un esqueleto interno consistente en espículas de calcita o de sílice, y en fibras de quitina,
que no suelen preservarse en las formas fósiles. Las esponjas fósiles se dividen en una serie de
grupos, caracterizados por: a) la naturaleza de las espículas, y b) la manera en la que se unen
dichas espículas.

Una esponja suele consistir en una estructura perforada en la que entra agua a través de pequeños
poros, que cubren toda su superficie, y sale por un gran poro terminal u ósculo. La mayor
complejidad observada en una esponja avanzada respecto a una esponja simple es debida al
aumento en la complejidad del sistema vascular. Se ha dicho que aparecen formas claramente
esponjosas en el Precámbrico («Katangiense») del África Occidental, pero las únicas muestras
encontradas se han perdido. Por otra parte, las esponjas se extienden desde el Cámbrico hasta
nuestros días. Las esponjas, particularmente las formas calcáreas, suelen aparecer en gran
abundancia, pero nunca han sido indicadas como fósiles zonales, aunque, a veces, le utilizan como
horizontes, guía. Se han encontrado esponjas de agua dulce en sedimentos lacustres.

En la descripción de las esponjas se utilizan los siguientes términos:

Ascon. El tipo más simple de esponja suele tener forma de ánfora, y sus paredes son sencillas y
están perforadas por pequeños conductos conectados directamente a la cavidad central.

Sicon. Esponjas con paredes plegadas para aumentar la superficie interior, los conductos
comunican con los pliegues individuales.

Leucon. Esponjas en las que los pliegues, del tipo sicon, quedan encerrados dentro de la pared de
la esponja, pata dar lugar a pequeñas cámaras separadas. EI agua que entra por los conductos
pasa a estas cámaras y luego, a través de una segunda serie de conductos, a la cavidad central.

PORO. (1) Echinodermata (Echinoidea) y Figura 47.

(2) Porosidad.

POROS BISERIADOS. Echinodermata (Echinoidea) y Figura 47.


POROSIDAD. Una roca se dice porosa si tiene cavidades capaces de contener un líquido entre
los granos minerales que la componen. El término «relación de porosidad» (o simplemente
«porosidad» ) designa el porcentaje de espacio vacío o libre que contiene la roca. La porosidad de
una roca perfectamente gradada, formada por partículas esféricas, perfectamente compactadas es
del 27%, y asciende a un 47% cuando el empaquetamiento es imperfecto. Ya que las rocas
sedimenlarias no aparecen perfectamente gradadas o empaquetadas, y pueden además
encontrarse parcial o totalmente cementadas, las relaciones de porosidad se extienden entre
menos de 1% y más del 50%. En las areniscas (rocas arenosas), quizá las rocas porosas más
corrientes, esta relación varía entre el 5 y el 15%, mientras que en la arena y en la grava suelta
(ruditas) puede alcanzar el 45%. Las arcillas son extremadamente porosas, pudiendo alcanzar
algunas veces el 50%. Debe tenerse en cuenta que una rosa porosa no es necesariamente
permeable; p. ej., las areniscas, las arenas y las gravas suelen ser porosas y permeables, ya que
permiten el paso de líquidos; sin embargo, la arcilla es porosa (ya que la arcilla seca absorberá un
líquido), pero impermeable, ya que no permitirá el paso del agua. (Cf. permeabilidad; permeabilidad
por fisura).

PORTLANDIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la parte alta del Jurásico Superior Europeo.

POSITIVO (OPTICAMENTE). Ejes ópticos.

POST- CINEMÁTICO. POST -OROGENICO. POST - TECTÓNICO. Sincinemático, etc.

POTSDAMIENSE. Nombre de piso estratigráfico en decadencia (el equivalente moderno es


Croixiense) para el Cámbrico Superior Norteamericano. [En el nuevo mapa Geológico Nacional
(MAGMA) escala 1: 50.000 que confecciona el Instituto Geológico y Minero, el Cámbrico Superior
(Europeo) se designa con el nombre de Potsmandiense y tiene categoría de serie; por lo tanto, no
está en decadencia, siendo el «Croixiense» el que no tiene equivalente. (N. del T.)]

POWELL, JOHN WESLEY. (1834-1902). Ex comandante norteamericano que perdió un brazo en


la guerra civil y que más tarde fue profesor de geología. Su expedición en un pequeño bote por los
rápidos desconocidos del río Colorado le dio cierto aire romántico a su persona. También es autor
del clásico corte geológico a través del Gran Cañón; formuló las bases para la descripción del
concepto de nivel de base y de drenaje antecedente, consecuente y sobreimpuesto. Más tarde
pasa a ser director del Instituto Geológico Norte-americano, desempeñando un papel importante en
su desarrollo. Se mostró previsor en cuanto a los peligros de la agricultura tradicional en las tierras
áridas del Oeste de Estados Unidos, aunque se hizo caso omiso de la mayor parte de sus consejos
relativos al control y regadío hasta después de su muerte.

PRAETIGLIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la base del PIeistoceno Inferior Europeo.

PRASIO, PRASEM. Variedad verde de sílice calcedónica. (Grupo de minerales silíceos).

PRECÁMBRICO. El período de tiempo que se extiende desde la consolidación de la corteza


terrestre hasta el comienzo del Cámbrico. Los términos Proterozoico, Azoico y Arcaico se han
utilizado como sinónimos parciales o totales.

Debido a las relacionesdiscordantes y al estado metamórfico de gran parte del Precámbrico, las
correlaciones más extensas que las meramente locales han resultado muy difíciles. Esto ha dado
lugar al establecimiento de numerosas series estratigráficas regionales y a diversos nombres
locales. El descubrimiento de la datación radiactiva ha contribuido mucho al esclarecimiento de
numerosos problemas y empieza a vislumbrarse el núcleo de un esquema mundial de correlación.
La duración del Precámbrico es probablemente superior a los 4.000 millones de años,
conociéndose durante este tiempo la existencia de diversas orogenias. Así pues, se puede
demostrar que la mayor parte de las rocas Precámbricas han sufrido una o más orogenias
Precámbricas además de las Post-Cámbricas. Sin embargo, se conocen sedimentos poco
metamorfizados del Precámbrico en diversas localidades. En algunas de éstas (p. ej.. en S.
Australia y Leicestershire) se han descrito fósiles Precámbricos, pero sus afinidades son difíciles de
precisar.

Las rocas Precámbricas afloran a la superficie en las zonas de escudos.

A continuación se expone una lista de nombres estratigráficos utilizados para las diversas partes
del Precámbrico.

Nombre Área Posición


estratigráfico

Jatuliense Báltico Kareliense más joven


Kaleviense no
metamorfizado+Ladogiense

Jotniense Báltico Precámbrico más joven

Kaleviense Báltico Kareliense más joven

Kareliense Báltico Post-Sceccofenniense

Keewatiense Canadá Sin. De Ontariense o de


Ontariense Superior

Keweenanwiense Canadá Sin. De Algónquino

Ladogiense Báltico Kareliense más antiguo

Laurentiense Báltico Granito Pre-Huroniense


intrusivo en Ontariense

Laxfordiense Escocia Lewisiense más joven. Cf.


Scouriense (ver más abajo)

Lewisiense Escocia Precámbrico Británico más


viejo, cubierto
discordantemente por el
Torridoniense

Longmindiense Shorpshire, Sedimentos. Post-


Inglaterra Uriconiense
Malverniense Herefordshire, Pre-Uriconiense (?)
Inglaterra

Moiniense Escocia Equivalente metamórfico del


Terridoniense, pasa hacia
arriba
(¿concordantemente?) al
Dalradiense Inferior

Ontariense Canadá Precámbrico más antiguo

Saamiense Báltico Pre-Kareliense

Scouriense Escocia Lewisiense más antiguo;


división basada en el
número de orogenias que
afectan al grupo (Cf.
Laxfordiense)

Sparagmitiense Báltico Areniscas Post-Jotniense,


que puede ser Precámbrico
Tardío o Cámbrico más
temprano

Sveccofenniense Báltico Svioniense + Bothniense

Svioniense Báltico Precámbrico más antiguo

Torridoniense Escocia Equivalente no metamórfico


de Moine, por debajo del
Dalradiense

Ukrainiense Rusia Pre-Saamiense

Uriconiense Shropshire, Precámbrico volcánico que


Inglaterra subyace bajo el
Longmindiense

(Los nombres que aparecen en cursiva indican que existe tIna referencia cruzada dentro de la tabla.)

Se han excluido de esta lista las múltiples divisiones Africanas del Precámbrico. Los nombres
estratigráficos de las diversas partes del Precámbrico se toman bajo estas denominaciones, pero
se ha abandonado gran parte de la terminología Canadiense en favor de un esquema basado en la
datación radiactiva.

La tabla siguiente da una idea del desarrollo de esta nomenclatura.

Duración
Eón Era aproximada (en
millones de años)

Hariniense 570 – 880

Orogenia Grenvile

Helikiense 880 – 1640


Proterozoico
Orogenia Hudsoniense

Afebiense 1640 – 2390

Orogenia Kenoran

Arcaico 2390 en adelante


PRECIPITADOS. División geoquímica de las rocas sedimentarias que contienen calizas formadas
químicamente.

PRESIÓN. En Física se define la presión como la fuerza por unidad de superficie, p. ej. esfuerzo.
Sin embargo, el geólogo suele utilizar el término «presión» en un sentido global, para incluir los
conceptos de esfuerzo, deformación y cizalla que provienen de fuentes externas. Se utiliza la
expresión «presión litostática» («presión de carga») para significar la fuerza que actúa sobre una
roca debido a la masa de material que está a su alrededor.

PRESIÓN CONFINANTE. Equivalente a presión hidrostática (presión).

PRESIÓN DE CARGA. Presión. Presión litostática.

PRESIÓN LITOSTÁTICA. Presión.

PRIABONIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Eoceno Superior Europeo (Sistema Terciario).
[En el MAGNA tiene categoría de subserie = Bartoniense].

PRIMARIO. (1) Nombre en decadencia para el Precámbrico, posteriormente para eI Precámbrico


+ Paleozoico y más tarde para el Paleozoico solamente.

(2) En el sentido corriente de «originario» se aplica a aquellas características de una roca que se
desarrolla en el momento de su formación. (Cf. Secundario).

PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN. Superposición, Principio de.

PRISMA DE NICOL. Polarizador.

PRO- (Prefijo). Antes de.

PROBLEMA DE LOS TRES PUNTOS. Método geométrico para hallar el buzamiento y el rumbo
de una superficie planar. dadas las altitudes sobre un plano determinado de tres posiciones
conocidas. Las altitudes pueden ser determinadas desde un afloramiento o desde una profundidad
determinada del plano, en un sondeo. El método está basado en la suposición de que el
buzamiento y el rumbo son constantes a lo largo de la zona considerada. Desde el punto de vista
de los problemas geológicos naturales, este método supone solamente una primera aproximación
aplicado a zonas relativamente pequeñas.

PROCEDENCIA. El área o áreas fuente del material que forma un sedimento (Area madre). Más
específicamente la naturaleza de las rocas de las que el material deriva. (Rocas de procedencia).

PROCESO CARDINAL. (Brachiopoda). Figura 9.

PROCESOS GEOLÓGICOS. Sedimentario, Ígneo, Metamórfico.

PROCESOS GEOTÉCNICOS. Término utilizado en Geología aplicada a la Ingeniería para los


procedimientos que se emplean con el objetivo de modificar la propiedad de los suelos y de las
rocas incoherentes, y darles las características necesarias para los trabajos de Ingeniería.
PROCESOS HIDROTERMALES. Nombre dado a cualquiera de Ios procesos asociados a la
actividad ígnea que implican agua caliente o sobrecalentada. (Cf. neumatóIisis). El agua, a altas
temperaturas, es una sustancia muy activa, capaz de desintegrar los silicatos y de disolver muchas
sustancias que normalmente se consideran insolubles. Puede considerarse que los dos tipos
principales de actividad hidrotermal son:

( 1) Procesos de alteración. Comprenden la serpentinización del olivino y de los piroxenos


rómbicos, la cloritización de los minerales ferromagnesianos (grupo de la clorita), la
saussuritización, la uralitización y la propilitización. La caolinización es el proceso hidrotermal más
importante, cuyo resultado es la producción del mineral arcilloso caolín, a partir de los feldespatos
existentes en un granito. Una reacción típica puede ser expresada como sigue:

K2O.Al2O3.6SiO2+CO2+2H2O K2CO3+Al3O2.2SiO2.2H2O+4SiO2

Feldespato (soluble) Caolín Sílice

Esta forma no difiere en nada del ejemplo propuesto para la meteorización química de los
feldespatos por procesos subaéreos, pero no cabe duda de que la acción hidrotermal es
responsable de algunos de los depósitos de caolín; p. ej., los de Devon y Cornwall.

(2) Deposición. Se suele sostener que muchos criaderos son depósitos de soluciones
hidrotermales; p. ej., Cu, Pb .y Zn. Estos depósitos pueden rellenar fisuras (veta, yacimiento) o
puede sustituir a rocas preexistentes. Se ha objetado que los sulfuros de algunos metales, como
los de Cu, Pb y Zn, son tan insolubles en agua que su transporte en disolución es improbable. Sin
embargo. no ha sido propuesta ninguna otra alternativa aceptable y parece posible que la
presencia de otras sustancias volátiles en asociación con el agua (F, CO2), junto con el conocido
incremento en la actividad del agua a altas temperaturas, pueda dar cuenta de la mayor parte de
las dificultades suscitadas. La temperatura y la presión de formación de un yacimiento hidrotermal
determina la forma y mineralogía del depósito. (hipotermal; mesotermal; epitermal).
Los yacimientos hidrotermales suelen encontrarse en disposición concéntrica alrededor de una
masa ígnea, estando losminerales de alta temperatura (hipotermales) más cerca de la roca ígnea,
o incluso dentro de ella, mientras que los de baja temperatura (epitermales) se forman a mayor
distancia (Fig. 134). En el caso de un contacto inclinado de roca ígnea con roca encajante, puede
aparecer una disposición zonal en profundidad. Los depósitos hidrotermales tienden a
concentrarse en la parte más superior de una masa ígnea, y muchos sistemas de filones están
asociados con pequeñas proyecciones (cúpulas) que sobresalen en la superficie superior de estos
cuerpos ígneos.

PRODUCTOS VOLCÁNICOS. Los productos volcánicos pueden clasificarse bajo tres epígrafes
principales: productos gaseosos incluyendo el agua (volátiles), productos líquidos (excepto el agua)
(lava) y productos sólidos (rocas piroclásticas). Hay solapamiento, hasta cierto punto, entre los dos
últimos, ya que alguno de éstos han solidificado a partir de un líquido fundido.

PROPIEDADES ÓPTICAS DE LOS MINERALES. Analizador; Ejes ópticos; Lente de Becke;


Línea y método de Becke; Birrefringencia; Dispersión; Elipsoide; Extinción; Indicatriz; Orientación
óptica; Pleocroísmo; Colores de polarización; Luz polarizada; Polarizador; Prueba de sombras;
Sección delgada; Direcciones de vibración.

PROPILITIZACIÓN. La alteración hidrotermal de una roca ígnea de grano fino (particularmente la


andesita) en una masa de minerales secundarios tales como la clorita, la epidota, el cuarzo, los
carbonatos y las sub-micas (como la «sericita»). (Cf. Saussuritización; Uralitización).

PROSPECCIÓN GEOFÍSICA. El estudio de las variaciones de los valores de los parámetros


físicos de la corteza terrestre, con el objetivo de obtener datos, con fines económicos, acerca de la
estructura del subsuelo o la presencia de cuerpos minerales. Los métodos empleados incluyen el
estudio de: a) Los campos ambientales, y b) Los efectos de los campos aplicados. Constituyen
ejemplos de a): los campos gravitatorios, magnéticos y eléctricos (tanto las corrientes telúricas de
gran escala como las corrientes locales debidas al potencia espontáneo asociado a ciertos
yacimientos de radiactividad natural, los gradientes de temperatura y los flujos caloríficos, Ejemplos
de b) son: la sísmica (por aplicación de ondas de choque), la electricidad (tanto por aplicación
directa de corrientes alternas o continuas –métodos de resistividad– como por inducción
electromagnética) y la radiactividad (mediante excitación con una fuente adecuada). Las técnicas
utilizadas comprenden las medidas aéreas, tanto de la superficie terrestre como marina y el estudio
en los sondeos.

Los objetivos de la prospección geofísica incluyen la búsqueda de minerales de importancia


económica, la delimitación de posibles estructuras petrolíferas o de gas, la localización y la
naturaleza de fuentes de aguas subterráneas, la valoración de reservas de materiales naturales
para la construcción, la investigación de las estructuras de poca profundidad que afectan las obras
de ingeniería civil y la determinación de las propiedades físicas de los materiales de cimientos.

PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA. Método de búsqueda de masas ocultas de yacimientos por medio


de técnicas químicas. El agua subterránea que pasa a través de un yacimiento disolverá iones de
los diversos elementos presentes. Este agua puede: (1) Pasar al sistema local de avenamiento
(drenaje). Bajo determinadas circunstancias los sedimentos (especialmente los minerales de la
arcilla) pueden absorber iones de la corriente superficial de agua. (2) Pasar al suelo, donde el agua
puede acumularse en un acuífero; evaporarse perdiendo sus iones disueltos en el suelo, o volverse
a absorber por los minerales de arcilla. (3) Pasar a la vegetación, la cual extrae los iones y
transpira el agua. Sin embargo, las plantas suelen ser selectivas con respecto a los iones que
extraen de las aguas subterráneas. Los efectos estacionales y las fases de desarrollo de las
plantas pueden controlar el grado de absorción de los iones en solución. El suelo y los sedimentos
de las corrientes pueden también contener partículas finas de minerales resultantes de la
meteorización de un afloramiento.

El éxito de la prospección geoquímica depende de: (1) unas técnicas suficientemente sensibles y
precisas para detectar pequeñas concentraciones de los elementos que interesan al prospector. El
desarrollo de los reactivos modernos que dan productos de colores característicos al reaccionar
con los metales no sólo permiten la detectación, sino además la estimación cuantitativa de un
elemento sobre el terreno. (2) Las técnicas precisas de des muestre y el cuidadoso manejo. previo
al análisis de las muestras. Las muestras suelen ser: (a) Agua de corrientes, pantanos, manantiales
y a veces de pozos y de sondeos; (b) Sedimentos de corrientes. ríos, lagos, etc., incluidos los
aluviones, gravas de terrazas, etc.; (c) Suelos superficiales, pozos someros o sondeos con
barrena; (d) Muestras de vegetación, que suelen «calcinarse» antes de ser analizadas.

El prospector geoquímico busca una anomalía geoquímica; p. ej., .un aumento repentino en la
cantidad de un elemento determinado dentro de una zona limitada. Por ejemplo, el suelo
suprayacente a una veta que contiene blenda (ZnS) puede llevar alrededor de 100 ppm 1, frente al
contenido normal en el suelo, que es inferior a 10 ppm.

1 ppm. = partes por millón.

PROTEROZOICO. Precámbrico.

PROTO- (prefijo). Primero.

PROTOCLÁSTICO, -CA. Término utilizado para describir la estructura de una roca ígnea en la
que los cristales de formación temprana han sido rotos o deformados, debido al movimiento de una
parte todavía líquida, sea durante una intrusión o una corriente de lava. El término también se ha
empleado para describir ciertos tipos de estructuras neisíticas, en las que se supone que la
fragmentación de los cristales se debe al flujo de un material líquido. Parece posible que algunos
gneises, a los que se ha aplicado este adjetivo. presentan en realidad una milonitización temprana
y no los efectos de una inyección líquida. (Para estructura glandular, gneis; Milonita).
PROTOCONCHA. Mollusca (Gastropoda) y Figs. 99 y 105.

PROTOMENA. Material que contiene menas en concentración demasiado baja para que sean
rentables, pero que pueden llegar a serio si se produce un enriquecimiento secundario,
especialmente una oxidación supergénica.

PROTOZOA (PROTOZOOS). Animales unicelulares, que pueden o no segregar un caparazón o


esqueleto, cuyo tamaño varía de 0,1 mm. a 8 cm. Los protozoos modernos se dividen en varios
grupos, pero sólo dos tienen importancia geológica: los Foraminífera (Foraminíferos) y los
Radiolaria (Radiolarios) (Fig. 135):

Foraminífera. Los Foraminíferos son, en su mayoría, formas bentónicas o planctónicas marinas,


en las que se observa una variación morfológica considerable; pueden variar entre un animal
simple, sin cámaras y con forma de frasco, y las formas complejas, tabicadas, de los nummulites
discoidales. Los Foraminíferos se subdividen en tres grupos; según la naturaleza del caparazón,
que puede ser de calcita porcelanoide, calcita hialina (transparente) o arenoso con un cemento
parcialmente calcítico. El caparazón suele ser perforado para permitir el traslado de los alimentos
desde el citoplasma externo al citoplasma interior al caparazón.

Los Foraminíferos se extienden desde el Ordovícico hasta nuestros días, aunque pueden
encontrarse algunas formas Cámbricas. Tienen importancia como fósiles zonales, particularmente
en el Terciario, donde pueden aparecer localmente en cantidades suficientes como para ser unos
importantes constructores de rocas.

Radiolaria. Los Radiolarios son animales planctónicos marinos en los que una cápsula central y las
espículas circundantes son de naturaleza silícea, que puede ser, o no, parcialmente opalina. En
este caso también existe una considerable variación dentro del grupo. Los radiolarios se extienden
desde el (Precámbrico) Cámbrico hasta nuestros días. Su conservación en los sedimentos es poco
frecuente, ya que sus caparazones opalinos son susceptibles de destrucción bajo condiciones
alcalinas. No tienen utilidad como fósiles zonales.

Los microfósiles de los tipos descritos pueden extraerse de los sedimentos no consolidados,
mediante un tratamiento preliminar, con una solución de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada)
seguido de decantación y secado.

PROVINCIA FAUNÍSTICA. Ambito caracterizado por un conjunto de organismos que son distintos
de las que se encuentran en otras regiones vecinas. El término se aplica generalmente a zonas
bastante grandes; p. ej., provincia faunística australo–asiática, caracterizada por marsupinles.
Raramente una sola o varias islas oceánicas pueden considerarse provincias faunísticas; p. ej., las
Islas Galápagos. La determinación de las provincias faunísticas mediante los datos fósiles se basa
en una síntesis de información estratigráfica y paleontológica mundial. (Cf. Facies).

PROVINCIA PETROGRÁFICA. Ambito caracterizado por la presencia de un grupo de rocas


ígneas que tienen entre sí una relación genética, y pertenecen a un período parecido de actividad
ígnea. Suele ocurrir que tales asociaciones de rocas se caracterizan por algún rasgo particular; p.
ej., su contenido mineral, o un conjunto característico de oligoelementos (Geoquímica). Algunos
ejemplos son la provincia Terciaria Britano–lslándica–Groenlándica, los Andes y la provincia
Romana (caracterizada especialmente por la presencia de rocas portadoras de leucita).

PROYECCIONES CRISTALOGRÁFICAS. Término utilizado para cualquier representación de un


cristal. Las proyecciones puramente «pictóricas», tales como los dibujos en perspectiva o
clinográficos, son poco útiles para el cristalógrafo, ya que no pueden utilizarse para hacer medidas
o cálculos. Las proyecciones «planta–y–alzado» no superan mucho a las anteriores para estos
efectos. Puesto que el cristalógrafo se interesa principalmente por las relaciones existentes entre
los ángulos de las caras cristalinas, puede prescindir de la representación gráfica y emplear una
proyección puramente geométrica. Todas las proyecciones de este tipo, utilizadas corrientemente,
suponen la proyección de normales de las caras cristalinas sobre una esfera. Esta proyección
esférica puede reducirse a una representación bidimensional, mediante los mismos métodos
utilizados en las proyecciones cartográficas para reducir la esfera terrestre a un mapa plano. Las
dos proyecciones principales que se utilizan son la estereográfica y la gnomónica, que
proporcionan un gráfico de ángulos verdaderos de las caras.

A. C. Bishop, An outline of Crystal Morphology, 1967.

PRUEBA DE LA FRANJA. Técnica muy útil para determinar el índice de refracción relativo de un
grano y del medio en que se encuentra. Algunas veces se le llama ensayo de Iluminación oblicua.
El efecto es como sigue (Figura 136):
Si se introduce un trozo de papel inmediatamente detrás de la platina de un microscopio (es mejor
prescindir de la lente del condensador), la mitad del campo de visión aparecerá oscurecido y los
granos del mineral adquirirán un borde sombreado. Para un mineral con índice de refracción más
alto que el medio, el borde sombreado está en el mismo lado que el papel, mientras que un mineral
con un índice de refracción más bajo tendrá la sombra en el lado opuesto del mismo. (Cf. Franja de
Becke).

PSEFITA CALCÁREA. Sinónimo de calcirrudita.

PSEFITAS. Sinónimo de ruditas, término normalmente utilizado para describir los equivalentes
metamórficos de estas rocas.

PSEFO- (prefijo). Referente a los cantos rodados.

PSEUDO- (prefijo). Falso.

PSEUDOESTRATIFICACIÓN. Estructuras ígneas laminares.

PSEUDOMORFO. Se llama pseudomorfo al mineral que se presenta bajo la forma cristalina de


otro. Los procesos de formación son los siguientes:

(1) La conversión de un polimorfo, de un compuesto determinado, en otro; p. ej., pseudomorfos de


calcita después de aragonito, pirita después de marcasita. Este tipo de pseudomorfo se llama
paramorfo.

(2) La alteración de un mineral; p. ej., yeso procedente de anhidrita (por hidratación), malaquita de
azurita (por sustitución de CO2 por oxidrilo), limonita de pirita (oxidación e hidratación), caolín de
feldespato y serpentina de olivino (acción hidrotermal), y cuarzo de fluorita, casiterita de feldespato
(sustitución total por sustancias sin relación; posiblemente el relleno de un pseudomorfo negativo:
ver más adelante).

(3) El revestimiento o incrustación de un mineral por otro. Posteriormente se extrae el primer


mineral, que deja un molde o pseudomorfo negativo; puede éste rellenarse por otro mineral sin
relación alguna con el primero. Se conocen pseudomorfos negativos de cuarzo después de fluorita,
calcita y barita, los cuales pueden rellenarse por calcita, pirita, cuarzo, etc.
(4) La formación por evaporación de una solución salina de cristales de minerales solubles, tales
como sal de roca y yeso (evaporitas), que pueden encajarse fácilmente en lodo. Posteriormente, al
secarse el lodo y endurecerse para formar arcilla o lino, puede disolverse el mineral soluble
dejando un molde de cristal que se llena a continuación, durante la deposición de las capas
posteriores de sedimentos; Debe tenerse en cuenta que este tipo de pseudomorfo se encuentra en
las superficies inferiores de los planos de estratificación.

PSEUDONÓDULO. Estructura almohadillada.

PSEUDOTAQUlLITA. Roca parcialmente fundida que resulta de una intensa actividad


cataclástica. (Milonita).

PSILOMELANA. Mineral de manganeso [(Ba, H2O)2Mn5O1O], que se encuentra como mineral


secundario asociado con depósitos de manganeso, y en depósitos residuales debidos a la
meteorización. (Apéndice).

PTEROCERIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Kimmeridgiense Inferior Europeo (Sistema


Jurásico).

PTIGMATITA, ESTRUCTURAS PTIGMÁTICAS (del griego ptigma, material plegado). Aplicado


originalmente al tipo de plegamiento de flujo, que es corriente en las migmatitas, este término se
utiliza, en la actualidad, sobre todo para las vetas cuarzo - feldespáticas muy reformadas que se
encuentran en zonas de intenso metamorfismo y granitización. (Figura 137). Se han propuesto dos
teorías diferentes para explicar su origen: (1) Se formaron las vetas en forma de láminas planas por
intrusión, y el plegamiento se debe a la deformación de la roca encajante o huésped. (2) El
plegamiento tuvo lugar durante el proceso de inyección, bajo circunstancias especiales.

Es posible demostrar experimentalmente que un material que se inyecta en uno más débil (i.e.,
plástico, semi-fluido), desarrollará plegamiento ptigmático, si encuentra una masa más rígida. Esto
es evidentemente lo que pasa cuando las vetas ptigmáticas se forman en un material granitizado o
migmatítico. Sin embargo, no todas las ptigmatitas son susceptibles de explicarse de esta forma, y
Wilson (ver referencias más abajo) ha propuesto tres divisiones principales: (1) Dislocación debida
a la inyección del material cuarzo–feldespático en la roca encajante «débil», según lo expuesto. (2)
Alguna dislocación debida al plegamiento de intrusión que se acentúa por la deformación de la roca
encajante, de las cuales pueden distinguirse tres subdivisiones: a) Las vetas siguen una capa o
plano específico que con anterioridad se ha plegado estrechamente. b) Las dislocaciones se deben
a una deformación post-intrusiva. c) Se inyectaron las vetas al mismo tiempo que tuvo lugar el
plegamiento. De ahí que las estructuras ptigmáticas puedan ser de formación pre–, sin–, o post–
tectónicas.
G. Wilson, «ptygmatic Structures and their formation», Geological Magazine, Vol. 89, Pt 1, 1952.

PUDDINGSTONE. Nombre popular en inglés de un conglomerado.

PUENTE INTERCONTINENTAL. Hipotético enlace transoceánico que unía los continentes y


permitía la migración de los organismos terrestres. Una teoría de la historia de, la Tierra, que
supone posiciones relativas fijas para los continentes y las cuencas oceánicas, tiene necesidad de
los puentes continentales para explicar de la distribución de fauna y flora. Existen poquísimas
pruebas de la existencia de estos puentes, y se prefiere la teoría de la deriva continental.

PUERCO. Nombre de piso estratigráfico, el equivalente norteamericano del Montiense Inferior en


Europa (Sistema Terciario).

PULASKITA. Sienita constituida casi enteramente del feldespato alcalino, pero que contiene algo
de egirina y otros minerales ferromagnesianos, y frecuentemente nefelina.

PUMITA. Rocas piroclásticas.

PUNTO DE CURlE. Paleomagnetismo.

PUNTO DE INFLEXIÓN. La intersección entre el antiguo y el nuevo perfil longitudinal de un río,


producido como consecuencia del proceso de rejuvenecimiento. (Figura 141).

PURBECKIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la parte superior del Jurásico Superior


Europeo.

PUY. Pitón volcánico, especialmente del tipo observado en la región de Auvergne del Macizo
Central Francés, donde los cuellos volcánicos se erigen en forma de colinas de ladera escarpada
con perfil de columnas.

PYGIDIUM (PIGIDIO). Arthropoda (Trilobita) y Figura 64.

PYRALSPITA. Granate.

QUAQUAVERSAL». Que radia (buza) en todas las direcciones alejándose del centro.

QUENTALLENITA. Kentallenita.

QUERATÓFIDO. Espilita traquítica y riolítica que contiene feldespatos sódico–potásicos y, algunas


veces, cuarzo. (Su utilización para una traquita sódica no feldespatoidea está en decadencia.)

QUIASTOLITA. Variedad de la andalucita que contiene inclusiones de forma cruciforme.

QUILLA (MoIlusca). Figura 104.


R

RABDOSOMA. Chordata (Graptolitina) y Figura 15.

RADIACIÓN ADAPTATIVA. La evolución de un grupo de animales que llenan un gran número de


nichos ecológicos, e.g.para los mamíferos:

Habitat Tipo de mamíferos


desarrollados

Aire Murciélago

Pradera

(Vega) Res

(Seca) Oveja

(Húmeda) Caballos

(Madriguera) Conejos

Regiones Montañosas Cabras


(Maleza)

Árboles (suelo vegetal) Ardilla, mono, ciervo

Desierto Camello

Acuáticos

(Agua Dulce) Nutria

(Pantano) Halcibí de pantano (especie


de canguro)

(Estuario) Manatí, vaca marina

(Marino) Focas, delfines, ballenas

RADIOLARIA (RADIOLARIOS). Protozoos.

RADIOLARITAS. Nombre dado a veces a ciertos cherts procedentes de depósitos geosinclinales


que contienen abundantes radiolarios. (Protozoa.)

RAMSAY, ANDREW CROMBIE (1814- 1891). Uno de los geólogos de campo británicos más
sobresalientes. Proporcionó la evidencia de las antiguas glaciaciones de las Islas Británicas. Fue
muy considerado durante su vida por su teoría de la erosión glaciar de cuencas rocosas, y por
defender la teoría fluvial de la denudación. También diseñó un mapa geológico de Inglaterra y
Gales, y escribió un libro de texto de Geografía Física y Geología.

RANGO (GRADO DE MADUREZ). Porcentaje de carbono en un carbón seco.


RAURACIENSE. Sinónimo de Argoviense (Sistema Jurásico). [En el MAGNA, el Jurásico Superior
se divide en los pisos Portlandiense = Tithónico = Volgiense; Kimmeridgiense y Oxtordiense,
dividiéndose este último en los subpisos Superior = Rauraciense, Medio = Argoviense e Inferior].

RAYA (DE UN MINERAL). La raya de un mineral es su color cuando se encuentra finamente


dividido. El método más adecuado para determinar la raya es raspar el material sobre la superficie
de un trozo de porcelana dura –placa de rayado–. Se debe tener cuidado para distinguir entre un
mineral que produce una raya blanca y otro que no produce raya (i.e., un mineral que sea más duro
que la placa de porcelana). Una lima constituye otro método de obtener la raya. Los minerales se
pueden dividir en cinco grupos según sus características de rayado.

(1) Sin raya.

(2) Minerales blancos o de color pálido que producen una raya blanca, e.g. yeso, calcita,
feldespato.

(3) Minerales negros o fuertemente coloreados que producen una raya blanca, e.g., augita,
hornblenda.

(4) Minerales negros o fuertemente coloreados que producen una raya del mismo color, e.g.,
malaquita, pirolusita, grafito.

(5) Minerales negros o fuertemente coloreados que producen una raya de color diferente, e.g., la
hematites, negra o marrón, da una raya roja. La limonita, negra o marrón, da una raya amarilla. La
calcopirita de color amarillo produce una raya verdinegra.

RAYO EXTRAORDINARIO. Direcciones de vibración.

RAYO ORDINARIO. Direcciones de vibración.

RECRECIMIENTO. La deposición de material secundario en continuidad óptica con un crecimiento


original, como el que se encuentra en algunas areniscas cementadas por cuarzo. (Rocas
arenosas.)

RECRISTALIZACIÓN. Proceso mediante el cual una masa de cristales pasa a través de una fase
de solución desarrollando un nuevo sistema de cristales de la misma clase. El cambio requiere la
presencia de un disolvente y de un nivel de energía adecuados. Probablemente la recristalización
puede llevarse a cabo por un disolvente que circule por los espacios porosos. No es imaginable
que más de una diminuta proporción de material esté en solución al mismo tiempo. La
recristalización suele traer consigo un aumento en el tamaño del cristal. Bajo presión puede dar
lugar a una fábrica orientada. Algunas veces el proceso se lleva a cabo en respuesta a una fuerza
localizada y ésta puede dar lugar a un desarrollo de material más grueso y/o orientado. La
recristalización puede tener lugar como resultado de procesos supergénicos o metamórficos. (Ver
también Cristaloblástico; Figura 138)
RECUBRIMIENTO. (1) Material inútil que cubre una capa de material útil; p.ej., una pizarra
arcillosa que cubra una capa de carbón.

(2) Cualquier material suelto o no consolidado que descanse sobre una roca sólida.

RED. Celdilla unidad.

REDONDEZ. Una propiedad de los fragmentos individuales de un sedimento clástico, que es,
independiente de la forma del fragmento y función de los radios de curvatura de las diversas aristas
y esquinas de la partícula. Puede determinarse cuantitativamente como la razón entre el radio
medio de las aristas y vértices del fragmento y el radio de la mayor esfera inscrita posible. Hay que
tener en cuenta que la redondez es distinta de la esfericidad. Para fines más prácticos los granos
se pueden clasificar cualitativamente según la siguiente escala: Anguloso, Subanguloso,
Subredondeado, Redondeado, Bien–redondeado. (Figura 139). En general, el aumento de
redondez suele correlacionarse con la duración del transporte desde su lugar de origen. (Forma de
las partículas).

REDUZATOS. División geoquímica de las rocas sedimentarias, que comprenden a los sulfuros
sedimentarios, carbón y petróleo.

REEMPLAZAMIENTO. Término ampliamente usado en Geología para describir los procesos por
el que un constituyente en un sistema es progresivamente sustituido por otro. Los ejemplos
siguientes clarificarán su sentido. (Figura 140)

(1) El reemplazamiento de un ión por otro en una red atómica, p. ej. Al"' puede reemplazar al Si""
en los silicatos. (Geoquímica.)

(2) El reemplazamiento de un cristal por otro. (Pseudomorfo).


(3) El reemplazamiento de un material esquelético de fósiles por otro material. (Fósiles).

(4) El reemplazamiento de un cuerpo de roca, p. ej., reemplazamiento de caliza por chert.

(5) Reemplazamiento hidrotermal, importante proceso por el que los depósitos de minerales de
sulfuro (y algunas veces otros) reemplazan rocas preexistentes, generalmente calizas. En la Figura
128 se puede ver la continuidad y conservación de la orientación de los bloques de rocas
encajantes aisladas por el yacimiento reemplazante.

(6) Las vetas y diques se consideran frecuentemente como de reemplazamiento de rocas


encajantes (filones de no dilatación) más que como de invasión mecánica (filones de dilatación).

(7) Las estructuras y texturas de un metamorfismo reemplazan otras de un suceso anterior


(producción de nuevas estructuras).

(8) Algunos autores consideran que muchos batolitos proceden del reemplazamiento de rocas
encajantes. (Granitización).

(9) En Paleontología se puede decir que una fauna reemplaza a otra lo mismo horizontalmente, en
el espacio, que verticalmente, en el tiempo.

REFLEXIÓN, SÍSMICA. Energía que se propaga dentro de la Tierra y que vuelve después de
haber sufrido una reflexión sencilla de un contraste de velocidad del subsuelo (densidad).
(Geofísica).

REFRACCIÓN DOBLE. Birrefringencia.

REGIÓN CARDINAL (Mollusca). Figura 101.


REGISTRO. Log. Diagrafía.

REGLA DE ODDO y HARKINS. Geoquímica.

REGOLITO. Manto poco firme e incoherente de fragmentos de roca, suelo, arena eólica,
aluviones, etc., que descansa sobre una roca sólida, i.e., roca firme. Algunos autores también
incluyen, las cenizas volcánicas, los materiales de acarreo glaciar y la turba. Probablemente, no es
exacto usar regolito como sinónimo de suelo.

REGRESIÓN MARINA. La retirada del mar de una gran zona de terreno en un período
relativamente corto de tiempo (geológicamente hablando). Es la antítesis precisa de transgresión
marina. (Discordancia).

REJALGAR. Mineral, AsS, hallado en asociación con oropimente en filones de sulfuros


hidrotermales y como un depósito de fuentes termales y volcanismo. (Apéndice).

REJUVENECIMIENTO. El rejuvenecimiento se produce con la elevación relativa, con respecto al


nivel del mar, de una región que ha desarrollado un sistema de drenaje maduro (ciclo de erosión).
Las corrientes cuyo nivel de base ha descendido erosionan muy rápidamente el terreno en un
intento de volver a formar el anterior perfil longitudinal de equilibrio. Una elevación del terreno (o un
descenso del nivel del mar) origina que los ríos desemboquen al mar por medio de cascadas. Con
el tiempo estas corrientes regresivas se ajustan al nuevo perfil. Las rupturas dependientes, tales
como las cascadas, se conocen como punto de inflexión (o ruptura del perfil de un río) en el perfil
longitudinal de un río, y representan la unión del nuevo perfil ajustado, y el antiguo, ahora mal
ajustado. En las costas el rejuvenecimiento se producen playas elevadas (conocidas como playas
colgadas) algunos metros o decenas de metros sobre el nivel del mar. En el interior, los ríos
excavan su llanura de inundación dejando solamente restos del suelo del viejo valle que queda por
encima del nuevo. Tales zonas elevadas se llaman terrazas fluviales. Levantamientos sucesivos
producen múltiples terrazas, playas colgadas y puntos de inflexión. La terraza más antigua, o playa
colgada, es la que se encuentra a mayor altura sobre el nivel del río, o del mar. Las terrazas
deberían gradar aguas arriba, hacia puntos de inflexión y convertir las corrientes abajo en playas
colgadas, pero estas relaciones, no siempre están claras. (Figura 141).

RELACIÓN DE RADIOS lÓNICOS. La relación de radios iónicos es una medida de los tamaños
relativos de un catión y un anión asociados; ya que el oxígeno es, con mucho, el anión más
frecuente, la relación de radios iónicos se suele expresar en la forma siguiente:
Radio del catión = I.R.R.

Radio del ión de oxígeno

El I.R.R. permite preveer el tipo de coordinación que debe producirse entre un


catión y un anión a partir de principios geométricos sencillos. La tabla siguiente
muestra la relación entre el I.R.R., el número de coordinación y la geometría de
la disposición aniónica.

Relación de Número de Geometría de la


radio iónico cordinación disposición aniónica

0.15-0.22 3 Triángulo equilátero plano

0.22-0.41 4 Vértices de un tetraedro

0.41-0.73 6 Vértices de un octaedro

0.73-1.00 8 Vértices de un cubo

Puntos medios de las


 1.00 12
aristas de un cubo-

Estos números de coordinación previstos concuerdan con la observación empírica, si bien cerca
de los límites de las clases se encuentra que los elementos tienen más de un número de
coordinación, p. ej., el I.R.R para Al y Oxígeno es 0,36, y Al se presenta con las coordinaciones 4 y
6.

RELIEVE APLANADO. Cresta con una truncación plana en su protuberancia. [En español sería
«cresta aplanada» o «relieve orográfico aplanado»]

RELIEVE ÓPTICO. En una sección delgada, los minerales incoloros son visibles cuando hay una
diferencia en el índice de refracción entre el mineral y el medio soporte o minerales adyacentes.
Cuanto mayor sea la diferencia en el índice de refracción, más fuerte será la demarcación de los
contornos granulares. A este fenómeno se le denomina relieve del mineral, y se produce por
efectos ópticos en el mineral o en el mineral superficie de separación mineral. Los minerales con
un índice de refracción muy alto o muy bajo presentarán, respectivamente, un relieve positivo o
negativo. Para los minerales de bajo relieve, se puede utilizar el método de la franja becke o el
método de las sombras para determinar el índice de refracción relativo.

RELLENO DE VALLE. Material no consolidado que llena parcial o totalmente un valle. Aluvión.

RENIFORME. En forma arriñonada. (Botrioidal).

REO- (prefijo). Que corre o fluye.

REOMORFISMO. Término más o menos sinónimo de flujo viscoso, que se aplica a rocas que han
sido deformadas cuando tiene lugar una fusión parcial. El uso del término se ha extendido a
muchos tipos de deformaciones plásticas o plástico–viscosas.

REPTILIA, REPTILES. Chordata (Vertebrata).

RESECUENTE. Configuración de avenamiento o drenaje.


RESILIUM (Mollusca). Figura 100.

RESINA. Hidrocarburos minerales.

RESINITA, CUARZO RESINITA, RETINITA. Sinónimo de Pitchstone.

RESISTATOS. División geoquímica de las rocas sedimentarias, incluyendo las arenitas y las
ruditas.

RESISTIVIDAD. Prospección geofísica.

RESORCIÓN. Refusión parcial o solución de un fenocristal en una roca ígnea porfídica. El proceso
puede producirse en el borde de minerales secundarios. (Cf. Corona de reacción).

RETARDO. Colores de polarización; Direcciones de vibración.

RETHIENSE. Nombre de piso estratigráfico del techo de Triásico Europeo (según se utiliza
actualmente en España).

RETÍCULO DE ORAVAIS. Celdilla unidad.

RETINITA. Pitchstone.

RICHMONDIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Ordovícico medio Superior


Norteamericano.

RIEBECKITA. AnfiboIes, asbestos; Apéndice.

RIFT VALLEY. Fosa tectónica.

RIMAYA. Grieta en la parte posterior del circo de un glaciar.

RIODACITA (TOSCANITA). Riolita.


RIOLITA. Roca volcánica ácida de grano fino a vítreo. Mineralógicamente son similares a los
granitos y microgranitos, aunque desde el punto de vista químico parecen ser algo más ricas en
SiO2, A veces en las riolitas se reemplaza el cuarzo por formas beta de alta temperatura y muy
raramente por tridimita o cristobalita (Grupo de minerales silíceos). La presencia de minerales
ferromagnesianos está menos clara que en las rocas plutónicas correspondientes. En sentido
estricto, las riolitas se dividen en dos tipos, sódicas y potásicas, de acuerdo con el tipo de
feldespato presente.

El queratófido cuarcífero es un tipo de riolita sódica o traquita–cuarcífera con casi nada de mineral
ferromagnesiano presente, y se llama espilita.

La pantellerita contiene feldespato sódico–potásico, cuarzo, egirina y, algunas veces, anfibol


sódico. Se pueden considerar variedades de traquita a algunas pantelleritas que tienen bajo
contenido de cuarzo.

Las rocas volcánicas que son equivalentes a la adamellita se denominan toscanitas o riodacitas; el
equivalente volcánico de la granodiorita es Ia dacita. Es probable que estos dos tipos sean más
corrientes de lo que generalmente se piensa, debido a la dificultad de distinguirlos de las riolitas.

Las rocas vítreas del grupo ácido se denominan obsidianas o pitchstone. La obsidiana es negra,
completamente vítrea, y presenta fractura concoidea; el pitchstone es una roca vítrea que contiene
mucha mayor proporción de cristalitos y presenta una fractura más plana. Puede ser negra, gris
oscura o marrón. No es raro que contenga fenocristales. Los pitchstones no suelen aparecer como
diques o como mantos de lava. Tanto la obsidiana como el pitchstone pueden presentar principios
de desvitrificación con formaciones de masas radiantes de cristales llamados esferulitos. La
desvitrificación progresiva de estas rocas vítreas produce felsitas. Si el proceso inicial de
desvitrificación da lugar a esferulitos, riolitas esferulíticas o variolitas puede resultar que tengan un
parecido superficial a la riolita amigdaloidal, si las amígdalas están rellenas de cuarzo, y por lo
tanto pueden confundirse. Muchas riolitas presentan texturas y estructuras fluidales bien
determinadas.
Con la disminución de cuarzo las riolitas se transforman en traquitas y las dacitas en andesitas. La
lava riolítica destaca por su gran viscosidad y actualmente no forma nunca mantos considerables
alrededor de una chimenea volcánica. En el pasado geológico parece que se produjeron extensas
áreas de rocas riolíticas, y parece probable que se hayan formado de una de las siguientes
maneras: (1) Por la permanencia al descubierto de una masa de magma ácido por un proceso de
hundimiento en caldera; (2) Por el desarrollo de una ignimbrita o toba consolidada. (Rocas
piroclásticas).

RIPPLE MARKS. Figuras de ondulación.

ROCA. ( 1) Para el geólogo cualquier masa o materia mineral, esté consolidada o no, que forma
parte de la corteza terrestre es una roca. Las rocas pueden ser de una sola especie mineral, en
cuyo caso son llamadas monominerales, pero generalmente son agregado de especies minerales.

(2) La ingeniería civil suele considerar a la roca como algo duro, consolidado, y/o pesado, por lo
que, cuando sea necesario, ha de ser removida mediante voladura. Este concepto también está de
acuerdo con la idea popular del significado de la palabra.

ROCA ÁCIDA. Roca ígnea con un 10% o más de cuarzo libre. El término proviene de considerar a
la sílice como un óxido ácido, i.e., en teoría, unido al agua, puede formar una clase de «ácidos
siIícicos» y así los minerales que forman las rocas serian consierados como sales de estos ácidos.
Si, por tanto, una roca contiene sílice en exceso, se considera como si tuviera un exceso del
elemento acídico principal. El nombre persiste, aunque la teoría en que está basado es ciertamente
insostenible. Las rocas ácidas fuerron anteriormente definidas en términos de porcentaje de sílice.
Cualquier roca que contenga más del 66% de sílice se la puede apIicar el término ácido. (Granito;
Granodiorita; Microgranito; Pitchstone; Riolita).

ROCA CATACLÁSTICA. Roca que ha sufrido una fracturación mecánica, en oposición a la


deformación plástica o fluencia. Ejemplos típicos son las brechas de falla, brechas cataclásticas y
milonitas.

ROCA CRISTALINA. Término libremente utilizado para significar una roca ígnea o metamórfica,
en oposición a una roca sedimentaria (p. ej., caliza cristalina es el equivalente de mármol).

ROCA ENCAJANTE. Los cuerpos rocosos que rodean a una masa intrusiva de roca ígnea, a una
serie de filones o a cuerpos de reemplazamiento.

ROCA FIRME. Término usado en arquitectura o ingeniería civil para designar a una roca no
meteorizada existente debajo del suelo de los depósitos superficiales.

ROCA ULTRAMETAMÓRFICA. Rocas que han sufrido el grado más alto de metamorfismo,
formadas bajo las temperaturas y presiones más altas posibles. Los minerales formados tienen una
estructura muy compacta, de densidad máxima. La charnockita y la eclogita se consideran como
rocas ultrametamórficas típicas.

ROCA VERDE («GREENSTONE»). Nomenclatura de campo para cualquier roca ígnea básica
ligeramente alterada; p. ej.. diabasa (en sentido inglés), epidiorita, etc.

ROCAS ABISALES. Rocas formadas a profundidades muy grandes. Sinónimo de rocas


plutónicas.

ROCAS ABORREGADAS. Formas de erosión glaciar constituidas por montículos asimétricos


rocosos de tamaño variable, con una ladera erosionada, gradual y suave, en un lado, y más
escarpada en el otro. Se producen por la acción del hielo en movimiento, siendo la pendiente más
suave la que se opone al avance del hielo, y la escarpada aquella a sotavento. Las rocas
aborregadas aparecen normalmente alineadas y en enjambre. (Glaciares y glaciación).

ROCAS ARCILLOSAS. Grupo de rocas sedimentarias detríticas, generalmente arcillas, pizarras


arcillosas, fangolitas, limolitas y margas. Se conocen dos grados granulométricos: el grado limo,
cuyas partículas presentan un tamaño comprendido entre 1/16 y 1/256 mm., y el grado arcilla,
cuyas partículas son inferiores a 1/256 mm. El término pelítico, aunque es equivalente de arcilloso,
se utiliza actualmente para las rocas arcillosas metamorfizadas. (Para los minerales que aparecen
en rocas arcillosas minerales de la arcilla).

Además de los minerales de arcilla, las rocas arcillosas pueden contener material coloidal, cuarzo
muy finamente dividido, carbonatos, materia orgánica muy fina y pintas de hierro; estos dos últimos
minerales son característicos de rocas formadas bajo condiciones anaerobias. Las rocas arcillosas
se depositan casi siempre en agua dulce, salobre o marina. Su mineralogía está, en alguna
medida, controlada por el medio en que se deposita.

Arcilla. Es el término generalmente reservado para el material que es plástico, cuando está
húmedo y no manifiesta una rotura bien desarrollada a lo largo de los planos de estratificación,
aunque puede presentar laminaciones.

Pizarra arcillosa. Tiene un plano de estratificación bien marcado, principalmente debido a la


orientación de las partículas de los minerales de la arcilla que son paralelas a los planos de
estratificación. Cuando se humedecen no forman una masa plástica, aunque pueden desintegrarse
cuando se sumergen en agua.

Fangolita. Es un término utilizado para designar rocas similares a las pizarras arcillosas en cuanto
a su falta de plasticidad, cohesión y bajo contenido de agua, pero carecen de la fisibilidad en el
plano de estratificación.

Limolitas. Son parecidas a las fangolitas, pero están constituidas predominantemente del material
de tamaño limo.

Marga. Es una lutita calcárea.

Las rocas descritas constituyen los tipos generales más importantes. Tipos especiales son la arcilla
blanca plástica (arcilla de pipa), los acarreos glaciares (arcilla en bloques, arcilla glaciar) (Drift (3));
el caolín (arcilla de porcelana); la gubia o relleno de falla (polvo de roca); la arcilla refractaria y la
tierra de batanero. Se utilizan otros muchos nombres en la industria de la cerámica para arcillas
que tienen ciertas propiedades o usos especiales.

Debido a su grano extremadamente fino, el estudio de las arcillas presenta dificultades. Las
modernas técnicas incluyen los microscopios electrónicos, el análisis térmico diferencial (DTA),
análisis de rayos X y absorción.

El término «Lutita» se utiliza para cualquier roca constituida enteramente de partículas de tamaño
limo/arcilla; p. ej., calciIutita, caliza en la que las partículas poseen un diámetro menor de 1/16 mm.

ROCAS ARENOSAS. Grupo de rocas sedimentarias detríticas, típicamente las areniscas, en las
que el tamaño de partícula varía desde 1/16 mm. hasta 2 mm. El término psammítico, si bien
equivale precisamente a arenoso, se utiliza en la actualidad casi exclusivamente para describir las
rocas arenosas metamorfizadas. El término arenita es adecuado para todas las rocas arenosas,
prescindiendo de sus características individuales. Debe notarse que el término arenisca se utiliza
frecuentemente como sinónimo de rocas arenosas.
Las rocas arenosas pueden acumularse, bien por la acción del viento, o bien depositarse por la
acción del agua; en este último caso pueden formarse en un medio salobre, marino o de agua
dulce. Pueden subdividirse de acuerdo con los siguientes criterios:

(1) Tamaño de grano:

2 mm.
Muy grueso
1 mm
Grueso
1/2 mm.
Medio
1/4 mm
Fino
1/8 mm
Muy fino
1/16 mm.

(2) Calibrado. Las arenitas se clasifican en bien calibradas o gradadas, si el tamaño de la partícula
es pequeño, y pobremente ordenadas o gradadas, si el tamaño de la partícula es grande.

(3) Forma de la partícula. Las rocas arenosas en las que la forma de la partícula varía desde
angulosa hasta subangulosa se llaman grits (arenas de grano grueso), mientras que el resto, con
granos redondeados hasta subredondeados, se llaman areniscas.

(4) Mineralogía de los granos. En la mayor parte de las rocas arenosas los granos son
predominantemente de cuarzo, y a menos que se use algún término calificativo, puede
sobreentenderse que es una arenisca cuarzosa. Además del cuarzo, pueden aparecer en
cantidades significativas los siguientes minerales: a) Feldespato, en areniscas feldespáticas o
arcosa (ver más abajo). b) Mica (generalmente mica blanca), en areniscas micáceas. c) Glauconita,
en arenisca glauconftica (arenisca verde; ver debajo), generalmente un mineral autígeno. d) Oxidos
de hierro (magnetita, ilmenita, etc.) en arenas negras. Estos minerales, junto con el granate, zircón,
rutilo, monarcita, etc., pueden entrar a formar parte de la mayoría de los sedimentos. La arena
negra moderna (India, Brasil) tiene importancia económica. e) Partículas de roca, en areniscas
Iíticas y grauvacas (ver debajo).

(5) Mineralogía del cemento. Para que los granos sueltos se conviertan en arenisca, es necesario
un cemento (Diagénesis). Los más corrientes son los siguientes: a) Calcáreos, incluyendo lob
dolomíticos. b) Silíceos, que dan origen a las ortocuarcitas; son conocidas la cementación por
ópalo y sílice calcedónica. c) Ferruginosos, principalmente limonita o hematites. La siderita es poco
común. d) Arcillosos. e) Pirita (otros sulfuros); especialmente significativo de medios anaerobios. f)
Fluoritas, baritas, minerales de cobre (principalmente carbonatos); probablemente de origen
hidrotermal. g) Anhidrita y yeso; probablemente derivados secundariamente de depósitos locales
de evaporitas.
Para caliza detrítica de tamaño arena (calcarenita), caliza (clástica).

La mayoría de las areniscas contienen una pequeña proporción de minerales no–cuarzosos,


además de los mencionados anteriormente. Se les llama generalmente minerales pesados, puesto
que son más densos que el bromoformo (densidad = 2,85). Están constituidos por resistatos (rocas
sedimentarias), derivados de rocas madre, y su identificación se utiliza para determinar el origen
del material. Se pueden encontrar ocasionalmente sedimentos muv ricos en «minerales pesados»,
indicando, en general, la proximidad al área fuente. Algunas veces los sedimentos contienen
minerales inestables que son destruidos durante el transporte o diagénesis; p. ej., arenas de olivino
en playas adyacentes a masas ígneas básicas.

La madurez de una arenisca se mide según se acerque a un estado estable ideal. Esto implica, a
su vez, la madurez composicional (p. ej., la eliminación de todos los minerales inestables, salvo el
cuarzo) y la madurez de textura, donde los granos son del mismo tamaño y perfectamente
redondeados. Debe notarse que cada uno de estos requisitos (composición, calibrado, redondez)
puede existir independientemente sin involucrar necesariamente a los otros.

Arcosas. Contienen cantidades notables, de granos de feldespato junto con el cuarzo. Suelen
estar presentes otros minerales (p. ej., las micas), aunque en cantidades menores. La utilización de
este término exclusivamente para las areniscas que contengan más de un 25% de feldespato (las
que tienen menos de un 25% se denominan areniscas feldespáticas) es un refinamiento. A las
arcosas se les considera normalmente como indicadoras de una erosión bajo condiciones áridas y
de un rápido enterramiento.

Arenas verdes (Glauconíticas). Contienen la suficiente cantidad del mineral glauconita (micas)
como para dar un color verde a la roca fresca sin meteorizar. Las arenas verdes meteorizadas u
oxidadas son marrones.

Grauvacas. Rocas constituidas por partículas, finas a gruesas, angulosas a subangulosas y de


fragmentos de rocas (fragmentos líticos). Por lo general, están mal calibradas, pudiendo incluso
contener cantos rodados. El material de cementación es generalmente arcilloso, que en
condiciones de bajo grado de metamorfismo (alto grado de diagénesis) puede llegar a convertirse
en clorítico. Se prefiere el término de arenisca lítica para rocas de carácter arenisco más normal,
con fragmentos de rocas redondeados, en vez de granos de cuarzo. Las grauvacas son un tipo de
roca frecuente en los geosinclinales, y son importantes por la gama de estructuras sedimentarias
que presentan. (Turdibita).

ROCAS BÁSICAS. Rocas ígneas pobres en cuarzo, que contienen feldespatos y que son
generalmente más cálcicos que sódicos. El término se utilizó por primera vez como antítesis de
roca ácida, y no implica la presencia de bases libres en sentido químico. Las rocas de este grupo
fueron primero definidas en términos de porcentaje de sílice, contienen entre 45 y 55% de sílice.
Los piroxenos y el olivino son los minerales ferromagnesianos más corrientes, aunque también
pueden aparecer pequeñas cantidades de hornblenda y biotita.

«Básico» no es sinónimo de «alcalino». Las rocas básicas se transforman en rocas intermedias por
un aumento en el contenido de sodio del feldespato y pasan a rocas ultrabásicas por una
disminución en la cantidad de feldespato. (Cf. Rocas ácidas. Para rocas básicas típicas Basalto,
Dolerita, Gabro).

ROCAS CLÁSTICAS. Rocas formadas por fragmentos de rocas preexistentes; se han producido
por los procesos de meteorización y erosión, y en general han sido transportadas al lugar de
depósito.
Ejemplos típicos de esta clase de rocas son las rocas arenosas, los conglomerados, las Brechas,
etc. (Ver también Rocas sedimentarias).

ROCAS HIPOABISALES. Término aplicado a rocas ígneas intrusivas que han cristalizado bajo
condiciones intermedias entre las plutónicas y las volcánicas.

En general, las rocas hjpoabisales son de grano medio, y se forman más cerca de la superficie que
las rocas plutónicas. Los diques y los sills son ejemplos típicos, aunque los diques y sills muy
pequeños pueden ser de grano fino y los muy grandes de grano grueso; en dichos casos y en
ausencia de información sobre el lugar de yacimiento son imposibles de distinguir de los
equivalentes volcánicos o plutónicos.

ROCAS ÍGNEAS, ROCAS ERUPTIVAS. Uno de los tres grupos principales de rocas, que a
menudo se consideran como la fuente primaria del material que compone la superficie de la Tierra.
( Metamorfismo; Rocas sedimentarias). Característicamente se encuentran en forma cristalina: p.
ej. una masa ensamblada de unidades cristalinas, aunque aparecen vidrios, rápidamente enfriados,
no cristalinos. Casi todas las rocas ígneas parecen haber cristalizado a partir del magma, mezcla
fundida de silicatos (excepto granitización; ignimbritas según rocas piroclásticas; fluidificación).

Las rocas ígneas pueden ser extrusivas, formadas en la superficie de la Tierra (volcánicas), o
intrusivas, que se forman dentro de la corteza de la Tierra (hipoabisales y plutónicas). En la
superficie de la Tierra sólo se pueden encontrar rocas intrusivas si se ha erosionado la cobertera
que las recubren.

La clasificación de las rocas ígneas se basa en los siguientes puntos:

(1) Grado de saturación (Roca ácida; Rocas intermedias; Rocas básicas; Rocas ultrabásicas).

(2) Indice de color.

(3) Carácter del feldespato. (Alcalino; Calcó-alcalino; Monzonitas).

(4) Tamaño del grano. Para una descripción aproximada, son válidos los términos de afanítico;
fanerítico e hialino. Sin embargo, es conveniente añadir los límites del tamaño de grano, como a
continuación vemos:

Muy grueso Mayor de 3 cm.


Grueso 5 mm - 3 cm.
Medio 1 - 5 mm.
Fino Menor de 1 mm.
Vítreo Tamaño de grano efectivo, cero.

El tamaño de grano de las rocas viene siempre determinado por la pasta predominante;
ignorándose los fenocristales. Los términos grueso, medio y fino no son necesariamente sinónimos
de plutónico, hipoabisal y volcánico.

(5) Textura.

Se han sugerido un gran número de clasificaciones de rocas ígneas, variando de las cuantitativas,
semicuantitativas y seudocuantitativas a las puramente cualitativas, basadas en su composición
química, mineralógica o en una combinación de ambos. La nomenclatura de las rocas ígneas no es
muy sistemática. Se han propuesto muchas veces nombres basados en personas o lugares para
variedades relativamente secundarias. El sistema ideal debería basarse en un número limitado de
nombres fundamentales modificados según sea requerido por un nombre (o nombres) del mineral
(o minerales) componente más significativo.

(Basalto alcalino;Gabro alcalino y dolerita alcalina; Sienita alcalina, Andesita, Anortosita, Aplita,
Appinita, Basalto; Carbonatita; Diorita; Dolerita; Gabro; Granito; Granodiorita; Lamprófido;
Microgranito; Monzonita; Pegmatita, Rocas piroclásticas; Riolita; Serpentina; Sienita;
Traquiandesita; Traquibasalto; Traquita; Rocas ultrabásicas. Para rocas ígneas alteradas,
Neumatólisis; Procesos hidrotermales).

ROCAS INTERMEDIAS. Rocas que contienen menos del 10% de cuarzo, junto o con una,
plagioclasa (Feldespato) dentro del intervalo andesina - oligoclasa, o con un feldespato alcalino, o
bien ambos feldespatos. Pueden o no existir feldespatoides. Cuando hay plagioclasas el grupo
queda definido, pero cuando sólo hay feldespatos alcalinos es mucho más difícil establecer el límite
entre intermedias y básicas (cf. Roca ácida; rocas básicas). (Como rocas intermedias clásicas,
Sienita alcalina; Andesita; Diorita; Lamprófido; Monzonitas; Sienita; Traquita.)

ROCAS MIAROLÍTICAS. Rocas plutónicas, con pequeñas cavidades dentro de las cuales
aparecen cristales. (Cf. Drusa)

ROCAS MONOMINERALES. Rocas compuestas de un solo mineral. Por ejemplo, la dunita es


olivino puro, la anortosita, feldespato puro, y el mármol blanco es calcita pura recristalizada. Pero
incluso en la roca monomineral más pura es muy posible encontrar otros minerales si se examina
con detalle una muestra lo suficientemente grande.

ROCAS PIROCLÁSTICAS. Las rocas piroclásticas están constituidas por material volcánico
fragmentado que por explosión ha sido lanzado a la atmósfera. Generalmente se producen en
volcanes cuya lava es de tipo viscoso. (La lava menos viscosa produce las características coladas
de lava.) Las rocas piroclásticas son de diferentes tipos, pero pueden distinguirse dos grupos
principales:

(1) Material que habiendo sido lanzado fuera del volcán como glóbulos líquidos, ha solidificado en
el aire, depositándose en forma de partículas sólidas.

(2) Material que ya ha salido del volcán en forma sólida, pero que se ha roto a consecuencia de la
actividad explosiva.

El primer grupo se subdivide en cuatro clases:

Fibras de pelé. Masas vítreas, con aspecto fibroso que se forman como resultado de la exudación
de la lava a través de pequeños orificios y posterior acción del viento.

Bombas. Grandes masas de lava líquida que han sido lanzadas al aire de forma que al girar en su
trayectoria adquieren estructuras internas y formas características. Dos ejemplos bien conocidos
son las bombas fusiformes y las bombas volcánicas (con superficie en corteza de pan).
Generalmente tienen una corteza bien desarrollada y su tamaño varía desde pequeñas gotas al de
masas de varios metros cúbicos de volumen. Son generalmente vesiculares.

Pómez. Material altamente vesicular derivado de lavas ácidas, que es muy abundante. Pueden
acumularse como terrones o como fragmentos de pómez raídos llamados agujas de vidrio
volcánico. Se pueden detectar fragmentos de pómez en rocas piroclásticas, que por cierto están
limitadas por superficies cóncavas, y en sección delgada toman un aspecto trífido.
Escoria. Las lavas básicas que tienden a producir material escoriáceo; la escoria consiste en
material básico muy vesicular, y que tiene mucha mayor densidad que la pómez. (La pómez flota
fácilmente en el agua, mientras que la escoria es demasiado densa.) A veces se pueden encontrar
una masa plana de escoria que puede llegar a tener 3 m. de diámetro; la escoria no son más que
masas vesiculares de lava que se han solidificado casi completamente en la atmósfera, pero que
todavía están blandas cuando caen al suelo, de manera que se expanden como tortas. Tanto el
material escoriáceo como la pómez representan la «espuma» solidificada de una roca volcánica. El
segundo grupo, los fragmentos sólidos que derivan por fractura de rocas preexistentes, proceden,
bien de la roca encajante del volcán o de rocas volcánicas previamente formadas que se han roto a
consecuencia de la actividad volcánica. Las rocas se clasifican generalmente de acuerdo con el
tamaño de la partícula, composición y modo de deposición.

Toba. Se llama ceniza, por lo general, al material no consolidado; después de su consolidación


(petrificación; diagénesis) se denomina toba. El material que forma la toba, o las cenizas, puede
consiste en; a) cristales expulsados desde el volcán –de ahí «tobas cristalinas» ; b) pequeños
fragmentos de lava (menores de 4 mm.), roca sedimentaria u otro tipo de roca encajante del
volcán: «tobas líticas»; c) fragmentos (de 4-32 mm.) de rocas, conocidas como lapilIi; «tobas lapilli»
; d) fragmentos de naturaleza vítrea; «tobas vítreas». En general, el término toba se limita a
fragmentos de roca en donde predominan los fragmentos de menos de 2 cm. de diámetro. Se
utiliza el término aglomerado (aunque ha suscitado objeciones esta acepción de la palabra) para
rocas en las que predominan fragmentos mayores de 2 cm. de diámetro. Las tobas depositadas en
un medio acuoso muestran generalmente una excelente estratificación, y se pueden detectar
muchas formas sedimentarias tales como la gradación y laminación de corriente (estratificación
cruzada). Tufita es un nombre adecuado para designar la mezcla clástica de material piroclástico
sedimentario.

Ignimbrita (toba soldada). Éste es un grupo especial, formado como resultado de la deposición por
nubes árdientes de alta temperatura constituidas por material tobáceo (incluyendo pómez, lapilli,
cristales, etc.) que estaba tan caliente en el momento de la deposición que los bordes de los
fragmentos tendieron a soldarse, dando lugar a rocas con un aspecto bastante diferente al de las
tobas normales. En muchos casos aparece un fajeado muy claro, ya que las agujas de vidrio
volcánico pueden llegar a aplanarse y agruparse. dando lugar a un aspecto de fajeado o bandeado
de flujo. Es casi seguro que muchas de las llamadas riolitas, y algunas rocas relacionadas con
ellas, son de hecho ignimbritas y no lavas auténticas. Esto es particularmente cierto para algunas
de las láminas de lava riolítica antes descritas. En una lámina de toba soldada típica, la parte
superior, si se conserva, está constituida por material piroclástico típico; debajo de ésta, en las
zonas en las que la temperatura se conserva más tiempo, puede observarse la compactación y
soldadura de los fragmentos de toba; las capas más inferiores pueden aparentemente desarrollar
una seudolava. Walker ha descrito, en Islandia, una lámina de toba soldada que se transforma en
su parte inferior, en una masa vítrea como de pitchstone, producida por la casi completa fusión del
material tobáceo. En este caso la temperatura del material expulsado tuvo que ser muy alta y debió
de conservarse durante un considerable período de tiempo. Las ignimbritas sólo se pueden originar
como resultado de una acción volcánica subaérea.

Toba palagonítica. Éste es otro tipo de toba que se desarrolla cuando las erupciones tienen lugar
debajo del agua o de casquetes de hielo. Consiste mayormente de material vítreo formado por la
rotura rápida del magma enfriado durante la erupción en un medio frío. No son en rigor tobas, ya
que no se han producido por una actividad explosiva. Se ha sugerido como alternativa el término
descriptivo hialoclástico. Inicialmente se pensó que la palagonita era un mineral. El material
piroclástico que es expulsado por explosión puede sufrir dos fases de separación granulométricas
–la primera, cuando se lanza al aire, ya que las partículas mayores tienden a caer más cerca que
las pequeñas (la ceniza fina puede ser transportada miles de kilómetros antes de depositarse
definitivamente), y la segunda, si cae en el agua, donde se producirá una separación de partículas
de diferentes tamaños.
Esto puede dar lugar a una estratificación gradual y se conocen muchas capas gradadas de tobas
y cenizas. Los tipos más gruesos de material piroclástico, aglomerados o brechas volcánicas, se
encuentran por lo general muy cerca e incluso dentro de la chimenea volcánica. (Figura 143).
(Volcanes; Lava).

ROCAS SAMMÍTICAS. Sinónimo de rocas arenosas. Se utilizan habitualmente los equivalentes


metamórficos de estas rocas.

ROCAS SEDIMENTARlAS. Rocas formadas de material que proviene de rocas preexistentes por
procesos de denudación, junto con material de origen orgánico. El término incluye tanto el material
consolidado; como el no consolidado, Al último se le llama también «sedimento». Están clasificadas
sobre la base del carácter del material y el proceso que domina en la sedimentación:

Clástica Orgánicas Químicas

Arenosas Calizas (en parte) Calizas (en parte)

Arcillosas Depósitos Evaporitas


Abisales

Ruditas Capas de huesos Minerales de


hierro
sedimentario

Chert (en parte) Chert ( en parte)

Carbón

Depósitos
fostatados

El proceso de transformación de sedimentos no consolidados en rocas sedimentarias coherentes


se llama diagénesis. Una gran proporción de rocas sedimentarias contienen contribuciones de los
tres grupos mencionados anteriormente, predominando generalmente un grupo. El material
sedimentado puede clasificarse también sobre una base geoquímica.

Inalterados (Si), corresponden a las rocas arenosas y ruditas.

Hidrolizados (Al, Si, Fe"), son principalmente los minerales de la arcilla, y corresponde a las rocas
arcillosas.

Oxidados (Fe"', Mn""), son los minerales de hierro y manganeso sedimentarios.


Reducidos (Fe", S, C), son los sulfuros sedimentarios, carbón y petróleo.

Precipitados (Ca, Mg), son las calizas químicamente.

Evaporados (Na, K, Ca, Mg), son las evaporitas.

Los elementos indicados en cada clase son los más importantes; el oxígeno está
presente en todas las clases, excepto en los sedimentos formados en un
ambiente reductor. Hay un factor considerable de control ambiental en la
sedimentación y en términos generales existe una asociación sedimentaria
característica para cada tipo de ambiente. Algunas de las más importantes son:

Ambiente Sedimento

Geosinclinales Grauvacas ( rocas


arenosas), pizarras
arcillosas negras (rocas
arcillosas), conglomerados,
polimícticos. (A menudo
capas gradadas)

Aguas de plataforma Ortocuarcitas (rocas


continental arenosas), calizas, pizarras,
conglomerados,
oligomícticos. (A veces
estratificación cruzada)

Cuencas en conexión Pizarras negras, a menudo


restringida con el océano pirita

Cuencas que no reciven Evaporitas


sedimentos clásticos donde
la evaporización es mayor
que la afluencia de agua

Cuencas en los bordes Depositación rítmica de


continentales, sujetas a areniscas y pizarras, etc.
invasión marina intermitente (Carbonífero)

Áreas piedemonte, cuencas Arcosas (rocas arenosas),


entre montañas. brechas, areniscas rojas

Deltas Areniscas y pizarras


mostrando estratificación
cruzada y lenticular

Desiertos Loess, arenisca estratificada


en dunas

Márgenes de manto de «Till», Arcillas con «varvas»,


hielo arenas y gravas («Loess»)

Lagos Evaporitas (algunas),


arcillas y areniscas.

Profundidades océanicas Oozez (Depósitos abisales)

Las estimaciones de las proporciones relativas de los sedimentos en la corteza terrestre basadas
en las medidas de secciones estratigráficas son como sigue: Pizarras arcillosas, 17%; areniscas,
30%; calizas, 22%; otros, 1%. Las basadas en cálculos geoquímicos son, sin embargo: pizarra
arcillosa, 77%; arenisca, 13%; caliza, 10%. Las diferencias entre estas dos series de datos (que
están basadas en los promedios de las estimaciones más recientes) son debidas, en parte, a que
el nombre de las rocas tiende a simplificarse excesivamente (p. ej., muchas rocas definidas como
calizas contienen cantidades apreciables de arena y/o arcilla), y en parte porque el material
arcilloso se encuentra extensamente en las partes más profundasde los océanos. La alteración de
los sedimentos metamorfizados puede introducir también errores en el cálculo de los datos
geoquímicos. (Para texturas sedimentarias, grado; redondez; esfericidad; Forma de la partícula;
Tamaño de la partícula).

ROCAS ULTRABÁSICAS (ULTRAMÁFICAS). Rocas ígneas constituidas esencialmente por


minerales ferromagnesianos, con exclusión potencial de cuarzo, feldespato y feldespatoides.
Definidas, originariamente, como rocas que contengan menos del 45% de sílice, este límite artificial
se ha abandonado al conocerse que muchos tipos de rocas, que mediante otras pruebas han
demostrado ser indudablemente ultrabásicas, contienen más de un 45% de sílice; p. ej. una roca
constituida por completo de hiperstena contendría entre 43 y 53% de sílice, y una formada
enteramente de broncita, entre 53 y 55%. (Piroxenos.) Los minerales que contienen cromo, y
elementos del grupo del platino, casi se confinan al grupo de las rocas ultrabásicas.

Las rocas ultrabásicas más corrientes son las plutónicas (i.e. de grano grueso) y hay relativamente
pocos ejemplos volcánicos (i.e. de grano fino o vítreo). Algunos tipos, sin embargo, aparecen en
intrusiones menores tales como diques y sills, pero generalmente no se las distingue con nombres
específicos. Los tipos porfídicos son raros. Las tres principales clases de rocas ultrabásicas son las
siguientes:

(1) Peridotita. Constituida predominantemente de olivino, con o sin otros minerales


ferromagnesianos.

(2) Perknita. Constituida predominantemente por minerales ferromagnesianos distintos del olivino.

(3) Picrita. Constituida de un 90%, o más, de minerales ferromagnesianos y hasta un 10% de


feldespatos. Por un aumento de feldespato, esta clase se convierte en tipos gabroides. Éste es el
único grupo ultrabásico que incluye tipos volcánicos p.ej., oceanita y ankaramita.) La mayoría de
las rocas ultrabásicas aparecen en asociación con tipos básicos, especialmente en las estructuras
igneas laminadas, y hay pocos ejemplos de masas puramente ultrabásicas. (Para ultrabásicas
volcánicas, Basaltos).

Los principales tipos plutónicos e hipoabisal es son los siguientes (otros tipos se describen
añadiendo el nombre de un mineral al nombre del grupo; p. ej., peridotita hornbléndica, picrita–
augítita): cortlandita; Dunita; Glimmerita; Harzburgita; Hornblendita; Kimberlita; Lherzolita; Olivinita;
Piroxenita; Sapelita; Saxonita; Serpentinita; Websterita; Wehrlita. Las rocas constituidas
enteramente de cromita e ilmenita son consideradas como rocas ultrabásicas.

ROCKALLITA. Granito rico en sodio, que contiene egirina.

RODOCROSITA. Mineral hexagonal carbonatado, MnCO3, hallado en depósitos metasomáticos y


en filones metalizados de plomo o plomo–plata. (Apéndice).

RODONITA. Mineral de manganeso, un piroxenoide, MnSiO3, hallado algunas veces en filones


hidrotermales o en depósitos metasomáticos. (Apéndice.)

ROSENSUSCH, KARL HEINRICH (1836- 1914). Profesor alemán que publicó el primer
compendio general de métodos petrológicos, incluyendo el uso del microscopio. Más tarde
abandonó la clasificación mineralógica a favor de otra basada en la estructura de las rocas (Cf.
Zirkel), como consecuencia de sus estudios sobre origen de las rocas eruptivas.

ROSTRUM. (Echinodermata) Figura 48; (Mollusca) Figura 104.


ROTLIEGENDE. Nombre de piso estratigráfico del Pérmico Inferior y Medio Europeo.

RUBELITA. Variedad de turmalina de color rosa y rica en litio.

RUBÍ. Variedad transparente y roja de corindón, AI2O3 (Gema).

RUDISTOS. Lamelibranquios aberrantes (Mollusca), constructores de arrecifes que desarrollan


una forma parecida a la del coral; vivieron en el período Cretácico.

RUDITAS. Grupo de rocas sedimentarias detríticas, cuyo tamaño de grano es superior a los 2 mm.
Las ruditas pueden depositarse bajo agua o de forma subaérea, y no suelen ser transportadas lejos
de su punto de origen. Pueden definirse dos clases principales de rocas ruditas: las brechas y los
conglomerados. La expresión «capa de bloques» se reserva a las rocas que contienen fragmentos
de diámetro mayor a 256 mm. (10 pulgadas). El término «conglomerado basal» tiene el significado
estratigráfico de un conglomerado que yace sobre una discordancia, estando formado
principalmente por fragmentos procedentes de la zona subyacente a dicho contacto.

La característica esencial de una brecha es que todos sus fragmentos constituyentes tienen una
morfología que oscila de angulosa a subangulosa. En un conglomerado, los fragmentos varían de
redondeados a subredondeados. El término conglomerado brechoide puede utilizarse para rocas
que contienen fragmentos angulosos y redondeados.

Para conglomerados y brechas compuestos esencialmente de material calcáreo (calcirrudita),


caliza (clástica). (Debe señalarse que la presencia de fragmentos calizos o de un cemento calcáreo
en una rudita no es de por sí razón suficiente para utilizar este nombre.) Referente a la
cementación, clasificación, gradación y madurez, rocas arenosas. (Ver también Banket; Forma de
la partícula; esfericidad; redondez).

RUDUS- (prefijo). Con cantos.

RUGOSA. Coelenterata (Anthozoa).

RUMBO (DIRECCIÓN). La dirección en la que una línea horizontal puede ser dibujada sobre un
plano geológico. Geológicamente el rumbo es importante para determinar la dirección en la que se
mide el verdadero buzamiento o inclinación. El término se usa también en el sentido de «tendencia
o rumbo general de los estratos»; p. ej., se puede decir que el rumbo de los estratos, en una región
determinada, es este oeste, pasando por alto el hecho de que haya variaciones secundarias en el
mismo. (Cf. buzamiento regional.) Otro uso del término es el de adjetivo, para describir la dirección
de una estructura; p. ej., una falla de rumbo es paralela al rumbo de los estratos. (Falla de rumbo,
buzamiento y movimiento de deslizamiento según el rumbo.)

RUPELIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Oligoceno Medio Europeo (Sistema Terciario).

RUTILO. Mineral de titanio, TiO2, hallado en pegmatitas, en calizas metamorfizadas y en forma de


fibras en el cuarzo (Cabello de Venus). (Apéndice).

RYAZANIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la base del Cretácico


Inferior en Europa del Este.

S
SAALIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la base del Preistoceno Superior Europeo (Sistema
Terciario).

SAAMIENSE. División estratigráfica del Precámbico, Báltico - pre-Kareliense.

SABKHA (SABKA, SABKHAH, SABKHAT). Estrictamente hablando, el término árabe sabkha se


refiere a las amplias superficies incrustadas de sal que están por encima de la zona de mareas o
llanuras costeras, que rodean lagunas y plataformas interiores. La zona tipo se encuentra en la
costa Trucial de Arabia (Abu Dhabi). Una característica esencial del sabkha es que sólo se inunda
ocasionalmente. Hay dos tipos: costero y continental, siendo ambas superficies de equilibrio, en el
sentido geomorfológico. Los sabkha de costa son producto, en parte, de la deposición litoral y en
parte, de la acumulación que proviene del interior. En las regiones áridas la zona se convierte en
una llanura de sal. Los sapkhas de costa típicos están constituidos por sedimentos carbonatados,
principalmente aragonito. El agua salada se introduce en los poros del sedimento y la evaporación
de la superficie del sabkha provoca una concentración de la solución salina. El agua marina
también penetra en el sedimento durante las escasas inundaciones de la zona. El yeso se deposita
fácilmente para después volver a disolverse y migrar, redepositándose como anhidrita, junto con
algo de anhidrita primaria. Este agua salada concentrada también dolomitiza el aragonito y a veces
se forma algún otro mineral, como la celestina y la magnesita. La halita (sal de roca) se forma a
modo de corteza superficial, parte de la cual es removida por las inundaciones periódicas. Sin
embargo, una pequeña parte de halita puede ser transportada hacia abajo a los sedimentos
sabkha y quizá finalmente cristalizar .

Los sabkhas continentales se forman en la parte interna del sabkha costero y parecen consistir dé
una mezcla de arena de duna y material carbonato transportado de la costa o el viento. A veces, se
forman cortezas superficiales originadas por la deposición de evaporita en hoyos de deflación que
han alcanzado el nivel piezométrico. Los sedimentos de sabkha tienen unos cimientos de roca dura
que parecen ser los

responsables de que el nivel freático esté cerca de 1a superficie. En ocasiones. tiene

lugar la deposición de minerales del tipo evaporita. de la misma manera que en la costa. No está
claro el origen del agua salada. Algunas sales pueden ser transportadas por el viento desde la
costa hacia el interior y otras pueden ser debidas a la lixiviación por el agua subterránea. Los
depósitos de sabkha continentales difieren de los costeros cuando se analizan en detalle. Así, se
observa que la deposición en el sabkha puede dar la misma secuencia deposicional de evaporita
,que la evaporación de agua marina en una cuenca cerrada.

Se han registrado en sedimentos de sabkha amplios reemplazamientos de un mineral tipo


evaporita, por otro, y parece posible que al menos las Evaporitas fósiles se hayan formado en un
medio sabkha.

D. Kinsman, «Mades of Formation», Sedimentary Association, and Diagnostic Features of Shallow-


Water, and Supratidal Evaporites», y C. Kendal y P. A. d'E. Skipworth «Holocene Shallow Water
Carbonate and Evaporite Sediments of ...the South West Persian Gulf», en Bulletin of the Arnerican
Association of Petroleurn Geologists. Vol. 53/4, April J969.
SACAROIDEO. Término textural que significa «una apariencia azucarada», i.e., un tamaño de
grano fino o medio con cristales fuertemente entrelazados. Se aplica sobre todo a mármoles y
cuarcitas.

SAHLITA. Piroxenos.

SAKMARIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la base de Pérmico de Europa Oriental y Rusia.

SALTACIÓN. (Del latín saltare; «saltar».) (1) Término usado para describir el movimiento de una
partícula transportada por el viento o por el agua, que es demasiado pesada para permanecer en
suspensión. La partícula es rodada por la corriente, se eleva, avanza, pierde inercia, y cae de
nuevo al suelo, repitiéndose el proceso. El tamaño de las partículas que sufren saltación depende
de la velocidad de la corriente y de su densidad, p. ej., a igualdad de velocidad el agua podrá dar
lugar a saltación de partículas más grandes que el aire. (Figura 144).

(2) Una forma de saltación muy lenta tiene lugar en las laderas que están expuestas a congelación
y deshielo intermitentes. Cuando el agua que está debajo de una partícula se congela, se expande
y transporta la partícula hacia arriba, en ángulo recto a la superficie; cuando la película de hielo se
funde la partícula cae verticalmente por gravedad.

(3) Evolución que progresa a saltos, más que de una forma continua.

(4) El material transportado a lo largo de la costa es una forma de saltación.

SALTO DE FALLA. La medida del desplazamiento vertical entre los labios levantado y hundido de
una falla.

SANIDINA. Feldespato potásico o sódico–potásico de alta temperatura.

SANNOISIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Oligoceno Inferior Europeo. (Sistema


Terciario).

SANTA CATALINA. Nombre de piso estratigráfico para el equivalente Brasileño del Karroo.

SANTONIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Cretácico Superior medio Europeo.

SAPELITA. Peridotita con flogopita–hornblenda. (Rocas ultrabásicas).

SAPROPÉLICO. Carbón.
SARDA. Variedad de sílice calcedónica pardo–rojiza. (Grupo de minerales silíceos).

SARDONICE. Sílice calcedónica bandeada (Grupo de minerales silíceos).

SARMATIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Mioceno Superior Europeo. (Sistema Terciario).

SATURACIÓN, SATURADO. El principio de saturación deriva de la aplicación de los estudios de


la regla de las fases a rocas ígneas y metamórficas. Se ha demostrado que si hay un exceso o
deficiencia de algún compuesto en la roca, determinados minerales pueden o no desarrollarse. Una
alternativa es la de que algunos minerales son estables en presencia de exceso de un
Componente, mientras que otros no. La casi constante presencia de SiO 2 en las rocas hace
inevitable que la saturación sea casi siempre descrita en relación a la concentración de sílice. Sin
embargo, ocasionalmente puede ser conveniente referirnos a la «saturación con respecto a» AI 2O3,
Fe2O3+FeO, o Na2O. La presencia de un mineral no saturado (con respecto al SiO 2) en asociación
con SiO2 libre, en una roca puede tomarse como una clara evidencia de la falta de equilibrio
químico en ella. Una clasificación conveniente de las rocas ígneas es, en sobresaturadas (que
contienen minerales de SiO2 libres) e infrasaturadas (que contienen minerales no saturados, p. ej.,
olivino y/o feldespatoides). Teóricamente es posible que una roca esté saturada, i.e., ni
sobresaturada ni infrasaturada, pero este estado es raro y local.

SAUSSURITIZACIÓN, SAUSSURITA. La transformación de una plagioclasa básica en un


agregado de grano fino de plagioclasa sódica y epidota, junto con calcita, micas u otro mineral
laminar (s.I.), y ocasionalmente un anfibol incoloro que puede reemplazar a la epidota.

Esta mezcla fue considerada en un principio como un solo mineral, la saussurita. Normalmente
procede de un metamorfismo de grado bajo de rocas ígneas básicas (Cf. Uralitización;
Propilitización).

SAXONIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Pérmico Medio de Europa Occidental.

SAXONITA. Roca ultrabásica compuesta de olivino y ensteatita.

SCHEELITA. Mineral de wolframio, CaWO4, encontrado en filones hidrotermales y neumatolíticos,


y en depósitos de metamorfismo de contacto. (Flourescencia de minerales y Apéndice.)

SCHEUCHZER, JOHANN (1672-1733). Geólogo suizo, uno de los primeros defensores de la


teoría de que los fósiles eran los restos orgánicos del Diluvio Universal. Es conocido principalmente
por identificar una salamandra gigante fósil del Terciario, como un esqueleto del hombre pecador
antidiluviano –«Homo diluvii testis»–, fue también responsable de los primeros dibujos en sección
de la estructura de las montañas.

SCHLIEREN [alemán; «franjeado, con franjas, franjas»]. El término se suele aplicar a masas
irregulares, generalmente fajeadas, en una roca ígnea. Las partes fajeadas difieren en composición
de la roca madre y están mal delimitadas. Pueden representar xenolitos parcialmente
removilizados o fragmentos derivados de una fase temprana de cristalización de una roca ígnea.

SCOURIAN. División estratigráfica del Precámbrico escocés más antiguo que el Lewisiense. La
división entre ésta y el Laxfordiense está basada en el número de orogenias que afectan a estos
grupos.

SCROPE, JORGE POULETT (1797-1876). Geólogo inglés cuya teoría de la uniformidad sobre el
origen y composición de los volcanes es básica para las teorías modernas. Fue uno de los
primeros en hacer un estudio científico del magma primario y dio una descripción clásica del
vulcanismo del distrito Francés de Auvergne.

SEBKHA. Diferente ortografía de sabkha.

SECCIÓN DELGADA, LÁMINA DELGADA. La mayoría de los minerales son transparentes


cuando se examinan en láminas suficientemente delgadas. Los mineralogos y petrólogos utilizan
tales láminas para estudiar las propiedades ópticas de los minerales y para observar las
interrelaciones de los mismos, utilizando un microscopio con analizador y polarizador. En orden a
las condiciones normalizadas para los trabajos ópticos. el espesor de una sección delgada es de
30  (0,03 mm.). La técnica general para hacer una sección delgada conlleva el corte de una
lámina con una sierra de diamante, el montaje de la misma en un porta–objetos de vidrio y un
pulido hasta lograr el espesor correcto, utilizando abrasivos de grano progresivamente más fino. El
espesor se controla por medios ópticos. Finalmente, la lámina se protege con un cubreobjetos de
vidrio (Propiedades ópticas de los minerales). La primera sección delgada fue realizada por Sorby
en 1849.

SECUENCIA CONDENSADA. Denominación estratigráfica utilizada para describir una serie de


estratos que presentan un desarrollo relativamente mucho más delgado que los estratos
equivalentes de cualquier otro lugar. Todos los estratos están completamente representados en la
serie condensada, aunque a una escala mucho más reducida; i.e.. la reducción en espesor no se
produce por unas series de no–secuencias (Discordancia), sino por una reducción de la
sedimentación.

SECUNDARIO, -RIA. (1) Nombre en decadencia para la Era Mesozoica. (2) Término
aproximadamente equivalente a «tardío» o «subsecuente» p- ej., como en la frase «productos de
alteración secundaria» que se refiere especialmente a la meteorización o a la acción hidrotermal.
Puede referirse también a una segunda generación de un mineral, p. ej., calcita secundaria.
(Enriquecimiento secundario.)

SEDGWICK, ADAM (1785-1873). Profesor de Geología de Cambridge, conocido especialmente


por su trabajo sobre lo que llamó las series Cámbricas. Desentrañó la estructura del Distrito Lake y
del Norte de Gales, pero no pudo encontrar ninguna prueba paleontológica sobre la independencia
de estas series de las del Silúrico Inferior de Murchinson; fue incapaz de convencer a sus colegas,
en particular a Murchinson, de la validez de sus teorías, y el problema fue resuelto, después de su
muerte, por Lapworth.

SEDIMENTACIÓN CÍCLICA Y/O RÍTMICA. Término aplicado a una secuencia de sedimentos que
cambia su carácter progresivamente, de un tipo extremo a otro, volviendo posteriormente al tipo
original. Un ejemplo típico sería:

Salinidad Agua dulce


decreciente Agua salada
Marina
Salinidad
Agua salada
creciente
Agua dulce

que representa una incursión marina en un medio de agua dulce, Los caracteres esenciales de la
unidad cíclica es la constante secuencia de los cambios, empezando y finalizando en formas
parecidas. Esto puede expresarse simbólicamente:
a

Las unidades cíclicas tienden a ser grandes en espesor y extensión. (Ciclotema; Sedimentación
rítmica).

SEDIMENTACIÓN RÍTMICA. Término aplicado a una secuencia de sedimentos que cambian su


carácter progresivamente de un tipo extremo al otro, un cambio que es seguido directamente por
una vuelta al tipo original. Un ejemplo típico podría ser el ritmo del Carbonífero Superior:

Marino

Pantanoso

Deltaico Unidad rítmica

Marino

Pantanoso

Los caracteres esenciales de la unidad rítmica es una sucesión continua de cambios seguida de
una vuelta brusca al punto de partida. Esto puede expresarse simbólicamente:

a
Las unidades rítmicas son algunas veces tan grandes y tan extensas como las unidades cíclicas,
pero se conocen abundantes ejemplos, a pequeña escala, de ritmos locales. (Cf. Ciclotema; ver
Sedimentación cíclica).

SEDIMENTOS EÓLICOS. Sedimentos depositados después de ser transportados por el viento.


(Dunas).

SEDIMENTOS TERRÍGENOS. Literalmente, «sedimentos formados por tierra». El término se


aplica a: a) sedimentos formados y depositados en tierra (p. ej., suelos, dunas de arena), y b) al
material terrestre cuando se mezcla con material puramente marino (p. ej., arena o arcilla en una
caliza conchífera).

SEGREGACIÓN. Proceso que tiende a producir una concentración local de un mineral o grupo de
minerales en una roca de mineralogía opuesta. Algunos ejemplos son: a) en rocas sedimentarias,
pequeños lentejones y alineaciones de minerales pesados, como la magnetita, en una arenisca;
nódulos calcáreos; b) en rocas ígneas, un mineral formado prematuramente, p. ej. magnetita u
olivino, concentrado en una parte de la masa rocosa; c) en rocas metamórficas, la difusión de iones
que resulta del desarrollo de la concentración de un mineral o minerales en un limitado número de
sitios; p. ej., ciertos tipos de neis desarrollan gabarros y lentejones de material cuarzo–feldespático
en la estructura bandeado normal. (Diferenciación).

SEGREGACiÓN DE PRESIÓN. Diferenciación magmática.

SEIF. Duna longitudinal.

SELENITA. Espato yesoso.

SELENIZONA (Mollusca). Figura 99.

SENECIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la base del Devónico Superior Norteamericano.

SENO PALEAL (Mollusca). Figura 100.

SENONIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Cretácico Superior Europeo.

SEPTO LATERAL PRIMARIO (Coelenterata), Figura 18.

SEPTUM, SEPTO. Figura 11 (Brachiopoda); Coelenterata (Anthozoa) y Figuras 17 y 18; Figura


105 (Mollusca).

SEQUANIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Coraliense Superior Europeo (Sistema


Jurásico). [En el MAGNA el Sequaniense tiene categoría de subpiso y es una división del piso
Kimmeridgiense].

SERICITA. Micas

SERIE. Nomenclatura estratigráfica.

SERIES DE REACCIÓN DE BOWEN. Un petrólogo americano, N. L. Bowen, que estudió en el


laboratorio la cristalización de mezclas fundidas de silicatos, postuló dos secuencias de minerales
que él consideraba como el orden normal de cristalización en el enfriamiento de un fundido.
También propuso que si un mineral que se forma en una etapa temprana de cristalización persiste
en una etapa posterior, se verificará una reacción entre la porción todavía líquida del fundido y el
cristal, para formar un nuevo mineral que constituiría la fase estable bajo condiciones actuales. Las
dos series de reacción que sugirió son, respectivamente, las denominadas discontinua y continua,
y puede demostrarse que son efectivamente independientes entre sí, excepto a bajas
temperaturas.

Discontinua Continua

Olivino Plagioclasa cálcica

Ortopiroxeno Plagioclasa calco-sódica

Clinopiroxeno Plagioclasa sódico-calcica

Anfibol Plagioclasa sódica (alcalina)

Biotita Feldespato potásico

Moscovita

Cuarzo

Se observará que la serie de reacción discontinua está constituida de minerales ferromagnesianos


y que cada «escalón» es una fase distinta. La serie de reacción continua consiste principalmente
de feldespatos plagioclasa, y no hay «escalones» separados, simplemente una gradación continua
de tipos de plagioclasas, desde la rica en calcio hasta la rica en sodio. A altas temperaturas, la
gradación es continua desde el feldespato sódico hasta el potásico, pero a baja temperatura hay
una separación entre estos dos tipos. Ambas series representan un descenso de energía y se
observará que la progresión corresponde aproximadamente a la secuencia básica–intermedia–
ácida.

Algunas veces es posible observar la secuencia de las series de reacción en rocas, a partir del
desarrollo de fenómenos tales como los feldespatos zonados, cristales zonados y/o coronas o
aureolas de reacción de un mineral más reciente que envuelve otro más antiguo.

SERIES DE TRANSICIÓN, TRÁNSITOS ESTRATIGRÁFICOS. Grupo de capas que unen dos


series de sedimentos formadas en medios diferentes. Por ejemplo, en Gran Bretaña las capas del
Downtoniense forman una transición entre el Silúrico marino y la facies continental del Devónico, la
Old Red Sandstone (Arenisca Roja Antigua).

SERIES GONDWANA. Nombre estratigráfico para el equivalente indio de las Series Karroo.

SERIES GRANÍTICAS. Esquema sugerido por Read en 1949, donde presenta las relaciones, en
el tiempo y en el espacio, de diversos tipos de granito.

Se reconocieron cuatro grupos principales:

1. Granitos de origen profundo (granitos autóctonos), formados por anatexia asociados con
migmatitas y rocas metamorfizadas regionalmente de bastante alto grado. Generalmente son
sintectónicos (Sincinemático).

2. Granitos para–autóctonos, formados un poco más tarde, ya un nivel un poco más alto de la
corteza, que se originaron a una profundidad ligeramente superior a la que se encuentran. Están
asociados con rocas regionalmente metamorfizadas y frecuentemente rodeados de un complejo de
inyección (migmatitas de contacto).
3. A un nivel superior y más tardíos, se encuentran los granitos magmáticos de intrusión.
Normalmente deforman la roca encajante y desarrollan una aureola de metamorfismo bien
marcada. En general. Son de edad tectónica tardía.

4. Finalmente, en los niveles más altos de la corteza se encuentra el granito (Plutón) emplazado
mecánicamente. De éstos se dice que tienen un «emplazamiento (intrusión) permitido».
Comprenden algunos hundimientos en caldera y pequeños domos con aureolas de metamorfismo
despreciables y están generalmente asociados con rocas volcánicas, ácidas o intermedias. Este
tipo es generalmente post–tectónico.

Es importante recordar que el concepto de series graníticas está relacionado con la aparición de
granitos en zonas orogénicas; no se incluyen, por tanto, en este esquema las masas graníticas
asociadas al vulcanismo (p. ej., Arran y Skye en Escocia, en el «Distrito Volcánico del Terciario».).
También implica la aceptación del concepto de granitización.

H. H. Read, The Granite Controversy, 1957.

SERIES RÉTICAS. Denominación procedente de los Alpes Réticos; las formas réticas forman una
serie transicional entre el Trias y el Jurásico Inferior; estando incluida en el Trias por los geólogos
europeos, y en el Jurásico Inferior por la mayor parte de los estratígrafos británicos. Marca aquel
período de tiempo después de la primera transgresión marina en el Mesozoico y antes de la última
profundización de los mares que dio lugar a la deposición del Jurásico Inferior con su típica fauna
de ammonites. Los depósitos réticos son extremadamente variables, consistiendo en pizarras
negras, areniscas y calizas delgadas. Las capas de huesos son comunes a lo largo de la sucesión,
e incluyen tanto huesos acuáticos como terrestres. El resto de la fauna comprende, sobre todo,
pequeños lamelibranquios y gasterópodos, y está caracterizada por la presencia de Rhaetavicula
contorta. Los restos de los primeros mamíferos son del Rético.

SERPENTINA. (1) Mineral laminar (s.I.), Mg6Si4O10(OH)8, que se presenta en dos formas, una
fibrosa conocida como crisolita y otra laminar, la antigorita. La serpentina es el principal producto
de alteración de olivinos y piroxenos. Las fibras de serpentina son flexibles, pero no elásticas. La
garnierita es una serpentina que tiene níquel, mientras que la que contiene hierro (más rara) es la
greenalita; ambas son menas. La crisolita es quizá el mineral asbestiforme comercial más
importante (asbestos). (Apéndice).

(2) Roca (más concretamente serpentinita). Las serpentinitas se denominan de acuerdo con la roca
madre; p. ej., serpentina dunítica (procedente de roca olivínica), serpentina bastítica (a partir de
rocas ricas en hiperstena). Las rocas de serpentina se cortan y pulen para su utilización como
material ornamental. El proceso de serpentinización es esencialmente autometamórfico, debido a
una fase de acción hidrotermal tardía sobre rocas ultrabásicas, especialmente tipos ricos en
piroxeno ortorrómbico y olivino.

4Mg2SiO4 + 4H2O + 2CO2 = Mg6Si4O10(OH)8 + 2MgCO3

Olivino Serpentina Magnesita

Los asociados comunes a la serpentina en tales rocas son diversos carbonatos y óxidos de hierro;
aparecen frecuentemente filones de cristobalita y asbestos. Los mármoles que contienen
serpentina, además de forsterita (olivino), se llaman oficalcitas.

SERPENTINITA. Serpentina (2).

SÉSIL. Término usado para describir a un organismo no móvil, que puede estar o no fijo. (Bentos).
SHARD. Traducido en español como aguja de vidrio volcánico.

SHONKINITA. Sienita melanocrática rica en feldespato; constituida principalmente por piroxenos,


algo de olivino y feldespatos potásicos (también pueden existir trazas de nefelina).

SIAL. La parte superior de la corteza Terrestre, compuesta predominantemente de Sílice y


Aluminio.

SIÁLICO. Palabra nemotécnica, formada por sílice y aluminio. utilizada para designar a un grupo
de «minerales» calculados arbitrariamente en la clasificación CIPW, esencialmente feldespato,
feldespatoides y cuarzo. (Cf. Fémico).

SICULA. Chordata (Graptolithina) y Figura 16.

SIDERITA. (Mineral) FeCO3 (Carbonatos; Apéndice).

SIDERITA ARCILLOSA. Arcilla ferruginosa.

SIDERITO. Meteorito compuesto totalmente de metal.

SIDERO- (prefijo). Hierro.

SIDERÓFILO. Elementos con débil afinidad por el oxígeno y azufre, pero solubles en hierro
fundido. Se presume que están concentrados en el núcleo de la Tierra y se encuentran en las fases
metálicas de los meteoritos. (Geoquímica.)

SIDEROLITO. Meteorito compuesto de metal y silicatos.

SIEGENIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Devónico medio inferior Europeo.

SIENITA. Roca ígnea intermedia de grano grueso, caracterizada por la presencia de feldespatos
alcalinos y/o feldespatoides. Las sienitas se enmarcan en dos grupos principales: las saturadas y
sobresaturadas, y las infrasaturadas. Este último grupo se considera aquí como equivalente de las
sienitas alcalinas.

Los minerales esenciales son los feldespatos alcalinos; la presencia de diferentes tipos da lugar a
tres grupos principales de sienitas saturadas y sobresaturadas: sódico, sódico-potásico y potásico.
Las sienitas sobresaturadas contienen cuarzo en cantidades accesorias, p. ej. akerita, nordmarkita,
umptekita, etc. Los minerales ferromagnesianos típicos son: hornblenda, biotita, augita, egirina,
etc.Los minerales ferromagnesiano típicos son: hornblenda, biotita, augita, egirina. Son minerales
accesorios corrientes el zircón, la esfena y apatito.

Algunos tipos contienen, casi exclusivamente, feldespato alcalino; albita, perthosita y pulaskita; los
dos últimos, sin embargo, presentan algo de egirina y otros minerales ferromagnesianos, y
frecuentemente nefelina. Normalmente se detecta pequeñas cantidades de nefelina en algunas
rocas sieníticas que, sin embargo, están descritas como saturadas. En estas rocas hay mucha
variación local entre los límites de las sobresaturadas e infrasaturadas, y los tipos pueden
considerarse como en transición hacia el grupo de sienitas alcalinas.

Las sienitas tienen característicamente un contenido en sodio y potasio bastante alto, y las
variedades más leucocráticas, en especial, tienen bajo contenido de FeO, MgO y CaO. En ciertas
variedades, el AI2O3 es excepcionalmente alto; a veces el titanio, que es un elemento muy poco
corriente, se presenta en grandes cantidades.

Además de la subdivisión en sódicos, sódico-potásicos y potásicos, es conveniente distinguir los


tipos leucocrático, mesotipo y melanocrático, basados en el indice de color. Los tipos ricos en
feldespatos, mencionados anteriormente, son ejemplos leucocráticos, mientras que la shonkinita es
una sienita melanocrática típica, constituida predominantemente por piroxenos, un poco de olivino
y feldespatos potásicos (también pueden aparecer trazas de nefelina).

Con el aumento de cuarzo, las rocas se aproximan al granito y con la aparición de labrador, y
algunas veces olivino, la roca se convierte en gabro alcalino. La presencia de oligoclasa y andesina
produce una monzonita. Las sienitas son los equivalentes plutónicos de las traquitas. Algunas
veces se localizan masas separadas de sienitas y comprenden normalmente tipos infrasaturados y
saturados/sobresaturados. Se han descrito formas lopolíticas y estructuras anulares, asociándose
frecuentemente, estas últimas, con carbonatitas. Alrededor del granito, de las monzonitas y de los
gabros, aparecen corrientemente pequeñas cantidades de sienita como formas marginales.

Aparecen diques y sills de microsienitas. Se conoce con la denominación de bostonitas a ciertas


microsienitas constituidas, casi enteramente, de feldespatos alcalinos, y que frecuentemente
presentan formas traquíticas. Es bastante rara la aparición de aplitas sieníticas (que comprenden
algunas bostonitas) y de pegmatitas sieníticas. Estas últimas contienen a menudo minerales raros,
especialmente aquellos que contienen tierras raras. (Para microsienitas melanocráticas,
lamprófidos).

Pocas sienitas tienen importancia económica directa, a excepción de la bien conocida larvikita de
Noruega, que se utiliza como piedra ornamental. Es de grano muy grueso y está constituida
principalmente de feldespato anortoclasa; presenta una irisación azul característica cuando se
pule. La larvikita contiene gabarros de minerales ferromagnesianos, que incluyen titano-augita,
ferro-olivino, apatito euhedral, piotita y magnetita. La lardalita es una larvikita que contiene nefelina.

SIENITA ALCALINA. La sienita alcalina se considera aquí como sinónimo de sienita feldespática.
Estas rocas ígneas están divididas en dos grupos fundamentales: las que contienen feldespato y
feldespatoide, y aquellas sin feldespato; a estas últimas Shand les denominó «sienoides». (Para
algunos tipos que contienen nefelina en cantidades accesorias, sienita).

El mineral que se presenta más comúnmente es la nefelina, y hay pocas sienitas alcalinas que no
lo contengan. Otros feldespatoides que aparecen incluyen la sodalita, cancrinita y analcita. Los
minerales ferromagnesianos que suelen estar presentes son la egirina, los anfiboles sódicos y,
raramente, el granate melanítico y el olivino. El corindón raramente aparece, mientras que el
apatito es un accesorio abundante.

Es de notar que la leucita está ausente en la lista anterior, lo que implica que no hay equivalentes
plutónicos de leucitófidos (traquita); de hecho, son prácticamente desconocidas las sienitas
leuciticas, pero un gran número de rocas contienen masas, poligonales a redondeadas,
constituidas por ortoclasa y nefelina. Éstas se llaman «pseudo-Ieucitas», si bien es dudoso si
fueron leucitas en alguna etapa de su historia.

Las sienitas alcalinas están caracterizadas por un contenido inferior de SiO 2 que otras sienitas y un
contenido más alto de K2O, Na2O y Al2O3.

Los tipos siguientes, contienen feldespato y feldespatoide:

Borolanita. Pseudo-Ieucita, ortoclasa, melanita, egirina y biotita.


Ditroíta. Nefelina, pertita, sodalita, egerina y anfiboles sódicos. (El término sienita-sodalítica se
refiere a una roca que contiene sodalita con exclusión de nefelina: igualmente ocurre con la sienita
analcítica y cancrinítica.)

Fergusita. Pseudo-Ieucita y egerina. Se ha registrado leucita inalterada en esta roca.)

Foyaíta. La sienita alcalina más difundida; contiene nefelina, pertita y egerina.

Litchfieldita. Parecida a la foyaíta, pero su contenido dominante es de albita y microclina. La


sodalita y/o cancrinita pueden aparecer en pequeñas cantidades.

Malignita. Nefelina, ortoclasa y agirina: shonkinita rica en nefelina (sienita).

Mariupolita y monmouthita. Estas dos rocas están constituidas principalmente por albita, nefelina
y egirina o anífbol sódico, pero mientras que en la mariupolita predomina la albita, en la
monmouthita predomina la nefelina.

Missourita. Una fergusita melanocrática que contiene olivino.

Los tipos siguientes sólo contienen feldespatoides. están constituidos principalmente por nefelina,
egirina y/o titano-augita. Se utiliza el índice de color para delimitar cuatro tipos principales.

Urtita. Indice de color menor que 30.

Ijolita. Indice de color entre 30 y 70.

Melteigita. Indice de color entre 70 y 90.

Jacupirangita. Indice de color mayor que 90 (sinónimo de piroxenita nefelinica).

Las rocas nefelinas puras tienen un índice de color menor de 10.

Para la existencia de sienita alcalina, sienita. Las pegmatitas sienítico-nefelínicas aparecen y son
conocidas por contener minerales raros. Las microfoyaítas y microijolitas se han detectado, pero
son raros otros tipos de grano medio.

Los equivalentes volcánicos de las sienitas alcalinas son las fonolitas (traquita).

Las rocas apatito-nefelínicas, que aparecen localmente, han sido trabajadas a pequeña escala,
como fuente de fosfatos y como materia prima para la industria del vidrio.

SIENODIORITA. Sinónimo de monzonita.

SIENODOLERITA. Casi sinónimo de dodelita alcalina. (Gabro alcalino y dolerita alcalina.)

SIENOGABRO. Casi sinónimo de gabro alcalino y de monzonita olivínica.

SIENOIDES. Sienitas alcalinas que no contienen feldespato.

SIFÓN (Mollusca). Figuras 103 y 105.


SILESIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Carbonífero Superior Europeo.

SÍLEX. Flint; chert; pedernal.

SILICATOS. Los silicatos son el grupo de compuestos más importantes de la corteza terrestre, y
probablemente constituyen el 95% de la misma (si se cuenta el grupo de la sílice, SiO 2, como
silicato). Están clasificados de acuerdo con su estructura atómica; como consta en el cuadro de la
página 258, las diversas estructuras pueden considerarse derivadas de la unidad tetraédrica SiO 4,
por unión de varias de ellas con la pérdida de un oxígeno en cada enlace.

La habilidad del Al para reemplazar al Si en la unidad tetraédrica aumenta mucho el número de


tipos posibles de silicatos. Normalmente, la unidad tetraédrica de SiO 4 posee un exceso de cuatro
cargas negativas que tienen que ser compensadas por cuatro cargas positivas que proporcionan
los cationes. Si el Al sustituye al Si, queda «libre» una carga negativa adicional, de tal modo que
permite introducirse en la estructura a cationes adicionales o diferentes. Por la adición de dos o
más «unidades» de silicatos surgen estructuras más complicadas; p. e)., la idocrasa y la epidota
contienen ambas ocho unidades de SiO4 y Si2O7 (Figura 145).

(Silicatos de aluminio; Anfiboles; Clorita; Minerales arcillosos; Ciclosilicatos; Epidotas; Feldespatos;


Feldespatoides; Granates; Minerales laminares (s.l.); Micas; Olivino; Piroxenos; Piroxenoides;
Grupos de minerales silíceos; Zeolitas).
SILICATOS DE ALUMINIO. Silicatos que contienen como único catión al aluminio. Los cuatro
miembros principales del grupo, que tienen la fórmula AI 2SiO5, se encuentran en rocas
metamórficas, y el estudio de la relación de sus fases ha arrojado importante luz sobre la
temperatura y presión que puede asignarse a los diferentes grados del metamorfismo:

Andalucita (ortorrómbico). Se presenta en cristales prismáticos de sección casi cuadrada; la


variedad que contiene inclusiones oscuras, en forma cruciforme, se conoce como quiastolita. La
andalucita típica aparece en rocas arcillosas poco termometamorfizadas. (Apéndice.)

Sillimanita (ortorrómbico), también conocida como fibrolita, pues su apariencia común es la de una
masa fibrosa; se encuentra principalmente en gneises y esquistos pelíticos regionalmente
metamorfizados en alto grado. Aparecen ocasionalmente rocas pelíticas termometamorfizadas a
muy alta temperatura.
Cianita (triclínico). Distena es un sinónimo, y se refiere a la gran variedad de dureza que tiene el
mineral en las distintas direcciones (5 ½ - 6 paralelo al eje C, 6 ½ paralelo al eje B y 6 ½ - 7
paralelo al eje A). El nombre del mineral está referido a la facilidad de encontrarlo en la forma de
cristales azules. Se encuentra característicamente en rocas peliticas metamorfizadas
regionalmente de grado ligeramente menor que las que contienen sillimanita. También aparecen
filones de cianita cuarcífera. (Apéndice).

Mullita (ortorrómbico). La fórmula que se suele dar es: Al6Si2O13, que representa bastante bien al
material natural. Sin embargo, la mullita sintética, originada bajo ciertas condiciones, tiene como
fórmula Al6Si3O15=3 (Al2SiO5), y el SiO2 ausente en el material natural puede dar, probablemente,
cuenta de un defecto en la red. La mullita aparece como finas agujas, generalmente con corindón,
en xenolitos de altísima temperatura ( 1.300 °C) contenidas en rocas ígneas básicas. Es un
constituyente corriente de los llamados ladrillos refractarios de «sillimanita».

Otros minerales estrechamente relacionados con los silicatos alumínicos son el topacio y la
estaurolita.

Topacio (ortorrómbico). Puede considerarse un derivado del compuesto Al 2SiO5 por


reemplazamiento de un ion oxígeno por 2 iones OH y/o F, proporcionando de esta manera, la
fórmula AI2SiO4 (OH,F)2. El mineral se forma, casi exclusivamente, como un resultado del
metasomatismo del flúor de rocas graníticas, y más raramente en otras rocas ricas en aluminio.
También aparece un cuarzo y en filones de pegmatita y, a veces; en cavidades de riolitas. También
aparece topacio detrítico. Se utiliza, de vez en cuando, como gema, a pesar de la perfecta
exfoliación basal. (Neumatólisis, Apéndice).

Estaurolita (monoclínico –pseudo-ortorrómbico– con un ángulo  = 40º), Es imposible demostrar


su naturaleza monoclínica mediante las técnicas ordinarias. Las maclas en cruz son bien
conocidas. La estaurolita tiene una estructura «sandwich» consistente en capas cianíticas entre
capas ferrobrucíticás Fe" (OH)2 [confróntese brucita. Mg (OH)2] adquiriendo la fórmula FeAI4Si2O10
(OH)2. Se forma en rocas arcillosas regionalmente metamorfizadas en grado medio. En algunos
casos, donde la zona metamórfica de la estaurolita parece no existir, se cree es debido a la
ausencia de rocas con composición química apropiada. (Apéndice).
SILICIFICACIÓN. Proceso por el que la sílice (normalmente criptocristalina) se introduce en rocas
no silíceas, ya sea por relleno de los poros o por reemplazamientos; p. ej., de calcita, en calizas. La
sílice puede ser introducida tanto por soluciones de agua subterránea como ser de procedencia
ígnea. (Fósiles; Grupo de minerales silíceos).

SILL (DIQUE ESTRATIFORME). Cuerpo laminar de roca ígnea que concuerda (Concordancia)
con la estratificación o con otros pIanos estructurales. (Cf. Dique). El sill «original» es el Gran Whin,
del Norte de Inglaterra, que tiene una gran extensión, formando la base de la mayor parte del
condado de Durham. Los sills pueden ser compuestos o múltiples. Los sills que ocupan una zona
pequeña pueden estar reducidos a un solo plano, pero los que ocupan una zona geográfica
extensa, se pueden encontrar en diferentes planos en los diferentes lugares. Los sills de este tipo
se dice que son transgresivos. Los sills pueden ser diferenciados, y se ha sugerido que los lacolitos
puedan gradualmente derivar a sills por el incremento de su extensión lateral y por el decrecimiento
de su convexidad hacia arriba. Esto mismo ha sido sostenido para los lopolitos y facolitos. Los sills
son generalmente de grano medio, pero los grandes pueden ser de grano suficientemente grueso
como para que sean descritos como plutónicos. Los sills básicos (dolerita) son con mucho los más
corrientes. (Fig. 146; Lava).

SILLIMANITA. Silicatos de aluminio y Apéndice.

SILÚRICO. Sistema Silúrico.

SIMA. Parte inferior de la corteza Terrestre, compuesta principalmente por sílice y magnesio.

SIMETRÍA. En cristalografía, la simetría depende de la distribución de los elementos angulares y


no se refiere a la forma o tamaño de las caras. En cristatografía, se reconocen cuatro elementos de
simetría (Figura 147).
(1) Plano de simetría. Plano tal que cualquier línea perpendicular a él pasará a través de puntos
idénticos a ambos lados del plano ya igual distancia de él, dividiéndose, por tanto, el cristal en dos
mitades equivalentes, siendo una imagen especular de la otra.

(2) Eje de rotación de simetría. Línea recta alrededor de la cual un cristal puede girar 2, 3, 4 ó 6
veces en una rotación simple de 360º, de manera que quede en una orientación idéntica. (Es
imposible la existencia de un eje de simetría de orden cinco.)

(3) Eje de rotación–inversión (eje de inversión). Comprende una operación compuesta,


primeramente un giro de una fracción de 360° alrededor de un eje, en el sentido de las agujas del
reloj, seguido de una traslación a través del centro de gravedad del cristal a un punto equidistante
al lado opuesto del cristal. El proceso se repite hasta alcanzar el punto de partida. La traslación
implica el desplazamiento de una cara a lo largo de una recta perpendicular a ella hasta una
posición equidistante en el lado opuesto. Los ejes de inversión generalmente se simbolizan de la
siguiente manera: X, donde X = 1, 2, 3, 4 ó 6. La operación 1, antes de la traslación, implica una
rotación de 360°; la 2, 180°; 3, 120°; 4, 90°, y 6, 60°.

(4) Centro de simetría. Un punto tal que cualquier recta que lo atraviesa pasará por pares de
puntos idénticos y equidistantes a él a ambos lados. El centro genera pares de caras y aristas
paralelas y opuestas.

Si un cristal posee un eje de simetría de orden par, y éste es perpendicular a un plano de simetría,
el cristal tendrá cuatro de simetría. Excepto en el sistema triclínico, que tiene un solo centro de
simetría, también se cumple lo contrario.

Hay 32 combinaciones posibles de estos elementos de simetría, que están agrupados en siete
sistemas cristalinos (sistema cúbico, hexagonal, monoclínico, ortorrómbico, tetragonal, triclínico,
trigonal).

Nos podemos referir a los elementos de simetría convenientemente por medio de una anotación
internacional sencilla:

m = plano

X, donde X = 2, 3, 4 ó 6 = eje de rotación

 , donde  = 1,2,3, ó 6 = eje de rotación–Inversión.

En combinación:

X/m = un eje de rotación perpendicular a un plano de simetría.

X m = un eje de rotación coplanar al plano de simetría.

X/mm = un eje de rotación con ambos tipos de planos de simetría.

X2 = un eje de rotación con un eje de orden 2 perpendicular a él.

(Con  se pueden construir símbolos parecidos.)

Debería tenerse en cuenta que ciertas combinaciones de estos símbolos duplican otras a las que
se les da prioridad: algunas veces puede usarse cualquiera de las dos, p. ej., en el sistema
ortorrómbico rnm ( = 2 planos de simetría formando ángulo recto), puede escribirme 2m, y también
es equivalente a 2m.

Todas las propiedades de una sustancia cristalina, incluyendo las físicas, ópticas y estructura
atómica, concuerdan con la simetría del cristal.

SIMPLÉCTICO, -CA. Textura simpléctica.

SIMPLECTITA. Cualquier intercrecimiento secundario de dos minerales en el que uno está


contenido en el otro, como conclusiones en forma de gusano. La mirmequita es un caso especial.
La textura se describe como simplectítica.

SIN- (prefijo). Con, al mismo tiempo.

SINANTÍTICO, -CA. Sinónimo de deutérico.

SINCINEMÁTICO, -CA. SINOROGÉNICO, SINTECTÓNICO. Términos utilizadosa menudo, como


sinónimos, aunque estrictamente no los son. Sinorogénico implica un suceso que tiene lugar
simultáneamente con un período principal de la orogenia; p. ej., emplazamiento de granitos y
metamorfismo regional. Sintectónico y sincinemático implican un suceso que tienen lugar
coextensamente con un período determinado de deformación, que puede ser una fase única de
una orogenia o un sistema de fases estrechamente asociadas; p. ej., la formación de domos
neísicos, sedimentos «flysch». Lo contrario de estos tres términos son: post-cinemático, post-
orogénico y post-tectónico, e implican sucesos que ocurren después de períodos de movimiento y
deformación. (Orogenia; Tectónico).

SINCLINAL, SlNFORMA, SINCLINORIO. Pliegue (o sistema de pliegues) en forma de cuenca.

SINEMURIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la base del Jurásico Inferior Europeo.

SINESTRAL (IZQUIERDA). Término aplicado a las fallas de desgarre para describir la dirección
aparente del movimiento aparente, en este caso hacia la izquierda.

SINK. Dolina y morfología cárstica.

SINÓNIMO. Se dice que dos nombres distintos son sinónimos si se aplican a un mismo organismo
o grupo de organismos. En general el sinónimo más reciente se considera inválido. (Cf.
Homónimo).

SINRABDOSOMA. Chordata (Graptolitina) y Fig. 16.

SÍNTESIS MAGMÁTICA. Término que se utiliza para incluir tanto a la mezcla fundida pura, como
a la asimilación de la roca encajante. (Cf. Palingénesis; Anatexia).

SINTIPO. Serie de especímenes tipo de un género seleccionado para mostrar el intervalo de


variaci6n en un organismo. (Tipo).

SISMO, SÍSMICO. Terremoto.

SISTEMA. (1) Nomenclatura estratigráfica. (2) Sistema cristalino.


SISTEMA CARBONÍFERO. Período denominado así por Conybeare, 1822, debido a la extensa
aparición de carbono, en forma de carbón, en sus estratos. Se extiende desde 345 a 280 millones
de años, con una duración de 65 millones de años. El Carbonífero comprende dos subsistemas: el
Misisipiense (Carbonífero Inferior) y el Pensilvaniense (Carbonífero Superior). Esta división se
establece en el límite de 325 millones de años, aproximadamente. El límite interior del Carbonífero
es el horizonte en el cual las faunas Devónicas son reemplazadas por una fauna de Braquiopodos
Productidos y corales (Coelenterata); en términos de zonas de Goniatites, el límite se sitúa entre la
zona de Clymenia, del Devónico, y la zona de Wacklumeria, del Carbonífero. El límite superior, en
la mayor parte de Inglaterra y Europa, se encuentra entre la facies de lechos rojos continentales y
es difícil de interpretar; donde aparece una serie marina (como en Rusia y Norteamérica), la
entrada del foraminífero Pseudoschwagerina marca el comienzo del Pérmico.

En el Carbonífero Inferior, los sedimentos marinos predominan en Gran Bretaña y, hablando en


general, se pueden reconocer dos provincias faunísticas. La facies típica del Carbonífero Inferior
consiste en una caliza orgánica detrítica, frecuentemente con desarrollo de arrecifes coralinos, con
abundantes crinoideos (Echinodermata) y braquiópodos. El segundo medio está formado por
pizarras negras que contienen una fauna reducida de braquiópodos, junto con Polyzoa y
localmente abundantes trilobites (Arthropoda). Estas pizarras negras también contienen frecuentes
goniatites (Mollusca), especialmente en la parte superior de la serie.

El Carbonífero Superior difiere del inferior en que está representado, en toda Gran Bretaña, por
sedimentos de agua dulce o lacustres, conteniendo sólo ocasionalmente niveles marinos. La fauna
consiste principalmente en Lamelibranquios de agua dulce (Mollusca), peces y raros anfibios. La
flora del Carbonífero Superior es muy característica, está constituida principalmente de las clases
más primitivas de plantas vasculares, tales como las licopodiáceas y las equisetáceas. Estas
tenían con frecuencia una altura de 15-20 m. (45-60 pies), y contribuyeron en gran manera a la
formación de las capas de carbón. No debe, sin embargo, considerarse que estas formas eran sólo
corrientes en el Carbonífero Superior, pues algunas capas de carbón encontradas en el
Carbonífero Inferior indican que estas plantas ya habían florecido.

El Carbonífero es quizá económicamente el sistema más importante, pues contiene el mayor


volumen de las reservas de carbón del mundo, junto con importantes depósitos de mineral de
hierro, pizarras bituminosas, petróleo y arcilla refractaria.

El período presenta señales de extenso vulcanismo y de intrusiones ígneas menores. El final del
mismo marca el comienzo de la Orogenia varisca. Hacia el final, llegó a establecerse una amplia
glaciación en el hemisferio Austral, cerca del actual Ecuador (Deriva de los continentes;
Gondwana). En la división Europea, el Misisipiense equivale aproximadamente al Dinantiense y el
Pensilvaniense al conjunto Namuriense + Westfaliense + Estefaniense.

SISTEMA CRISTALINO. Grupo de clases de simetria,


que se asocian según sus
características comunes. A continuación damos una lista de sistemas.

Sistema Número de clase Elementos de simetría


característica

Cúbico o isométrico 5 4 ejes de orden iii

Tetragonal 7 Único eje de orden iv o un eje


de inversión de orden iv

Hexagonal 7 Único eje de orden vi o un eje


de inversión de orden vi

Trigonal 5 Único eje de orden iii o un eje


de inversión de orden iii
Ortorrómbico 3 Uno o tres ejes simétricos de
orden ii y si están presentes los
planos de simetría hay por lo
menos dos.

Triclínico 2 No hay ejes o planos de


simetría

Monoclínico 2 Un único eje de orden ii, con un


eje de inversión de orden ii,
con un máximo de un plano de
simetría.

32 **

* Los elementos de simetría característicos se unen en el sentido de elemento(s) de simetría cuya presencia diagnostica un sistema
particular. Otros elementos de simetría asociados definen la clase dentro del sistema.

** Al menos dos de las 32 clases cristalinas están inciertamente representadas por cristales conocidos y otras poseen algunos elementos
mineralógicos.

Dentro de los límites de un sistema cristalino, todos los cristales pueden estar referidos a un
modelo común de ejes de referencia (ejes cristalográficos). Los sistemas trigonal y hexagonal
están unidos en algunas cristalografías. Se considera que el 50 por 100 de los cristales conocidos
pertenecen al sistema monoclínico; el 25 por 100, al sistema ortorrómbico, y el 15 por 100, al
sistema triclínico. De los cuatro sistemas restantes, el más abundante es el cúbico, seguido por el
sistema tetragonal, s. trigonal y s. hexagonal. Dentro de cada sistema cristalográfico la gran
mayoría de los ejemplos aparecen en la clase holoédrica.

SISTEMA CÚBICO. Sistema cristalino que está dividido en cinco clases:

Ejes de
Planos Ejes de
Símbolo rotación
Centro de rotación Ejemplo
internacional de
simetría inversión
simetría

1 4/m3m, (m3m) C 9 3iv, 4iii, - Sal común,


6ii Granate,
Fluorita

2 43m - 6 4iii 3iv* Cinc,


Blenda

3 432 (43) - - 3iv, 4iii, - Ningún


6ii cristal
conocido

4 2/3m (m3) C 3 3ii, 4iii - Pirita

5 23 - - 3ii, 4iii - Cobaltita


(CoAsS)

* Los tres ejes de rotación inversión de orden iv de cada clase equivalen a los 3 ejes de rotación de orden ii

Todos los cristales cúbicos están referidos a tres ejes que forman entre sí ángulos rectos,
empleando los mismos parámetros para los tres ejes. (Para los símbolos internacionales Simetria;
Ejes cristolográficos). Isométrico es un sinónimo de cúbico.

SISTEMA HEXAGONAL. Algunos autores incluyen bajo el término «hexagonal» tanto el sistema
hexagonal (s.s.) como el sistema trigonal. La distinción que se hace aquí es la más corriente. El
sistema se divide en siete clases, como se indica en la tabla.
Los cristales hexagonales tienen como referencia un sistema de cuatro ejes, tres de ellos en un
plano horizontal, formando entre sí un ángulo de 120º; siendo el cuarto eje perpendicular al plano.
(Para la distribución de los signos positivos/negativos, ejes cristalográficos).

Los parámetros utilizados para los ejes horizontales son para todos los mismos, pero para el eje
vertical es mayor e menor que los horizontales.

(Para los simbolos internacionales, Simetria, Sistema cristalino).

Ejes de Ejes de
Plano
Símbolo rotación rotación
Centro de Ejemplos
internacional de e
simetría
simetría inversión

1 6/mmm C 7 6ii, 1vi, - Berilo

2 6m2 - 4 3ii - 1vi Benitoita


(BaTiSi3O9)

3 6mm - 6 - 1vi - Cincita


(ZnO)

4 622 (62) - - 6ii, 1vi - Cuarzo 


Kalsilita

5 6/m C 1 - 1vi - Apatito

6 6 - 1 1vi -- No hay
ejemplo
conocido

7 6 - - -1vi - Nefelina

SISTEMA ISOMÉTRICO. Sinónimo del sistema cúbico.

SISTEMA JURÁSICO. Su nombre proviene de las montañas del Jura de Francia (denominado asi
por Von Humboldt, en 1795). El sistema Jurásico se extiende desde ciento noventa y cinco a ciento
treinta y cinco millones de años, teniendo una duración de sesenta millones de años. El Jurásico
está dividido en Jurásico Inferior (o Lias), Jurásico Medio (o Dogger) y Jurásico Superior (o Malm);
los límites están fechados en los ciento setenta y dos y ciento sesenta y dos millones de
años,respectivamente. A su vez, el Jurásico se ha subdividido a una escala muy pequeña, en un
cierto número de subdivisiones locales. Se han cifrado más de 100 zonas fósiles. Agrupadas en 11
pisos, siendo el límite inferior la zona pre-Planorbis, mientras que el superior queda determinado
por la zona de Cypridea punctata (un ostrácodo; Arthropoda).

Todos los sedimentos en Gran Bretaña presentan facies de aguas poco profundas y las faunas que
contienen derivan en gran parte de la cuenca del Tethys. Están muy extendidos. en distintos
horizontes, los minerales de hierro sedimentario. En el Jurásico. particularmente hacia el Sur de
Europa, ya se hacían notar los efectos de la futura orogenia Alpina. En el área de Norteamérica,
ocurrió la orogenia Larámica en este tiempo.

La fauna del Jurásico es muy diversa y variada, siendo las formas principales los ammonites
(Mollusca), con los que se realiza la zonación de este período, los hexacoralarios (Coelenterata) y
los equinoideos (Echinodermata).

Fueron abundantes los Brachiopoda, representados principalmente por los terebratúlidos y los
rinconélidos. También fueron abundantes los lamelibranquios y los gasterópodos (Mollusca),
estando muchas de estas formas asociadas a los arrecifes corolinos. Además de los ammonites,
también están representados los cefalópodos por los belemnitas (Mollusca). Los animales
terrestres dominantes eran los dinosaurios, que alcanzaron su máximo tamaño en este Período y
ocuparon la mayor parte de los nichos ecológicos. Las primeras aves aparecieron en el Jurásico
Superior, pero los mamíferos, aunque estaban ya presentes desde el Rético, fueron un elemento
insignificante en la fauna, y rara vez alcanzaron un tamaño mayor que el de la rata actual. La flora
de este Período comprende formas no extintas, como las cicadales (cicadíneas), ginkgoales,
coníferas y helechos.

SISTEMA MONOCLÍNICO. Sistema cristalino, dividido en tres clases de simetría, como


se expone en el siguiente cuadro.

Eje de Eje de
Plano
Símbolo rotación rotación
Centro de Ejemplos
Internacional de e
simetría
simetría inversión

1 2/m C 1 1ii - Ortoclasa,


Epidota,
Augita,
Hornblenda,
Micas, clorita

2 M62* - 1 - (1ii)* Scolecita (o


Zeolita)
Caolinita

3 2 - - 1ii - Raro

Comprende todos aquellos cristales que pueden referirse a tres ejes, dos de los cuales forman
ángulo recto (uno vertical y otro horizontal), formando el tercero con el eje vertical un ángulo
distinto de 90º, siendo el plano definido por el eje vertical y el eje inclinado perpendicular al eje
horizontal. Los tres parámetros son distintos. Los elementos del sistema monoclínico incluirán, por
tanto, los tres parámetros y el ángulo entre los ejes vertical e inclinado ( ). (Para símbolos
internacionales, Simetría, Ejes cristalográficos).

SISTEMA ORDOVÍCICO. El nombre procede de los Ordovices –una antigua tribu celta del centro
del país de Gales. El periodo abarcó desde 500 a 435 millones de años, con una duración de 65
millones de años. El límite inferior del Ordovícico es la base de las series del Arenig, que vienen
definidas por la primera aparición de graptolites dicotómicos extensiformes. El límite superior es la
parte más alta de la serie Ashgill, que está cubierta por el Llandovery Inferior de la serie Silúrica. La
parte más alta del Ashgiliense es la zona del DicelIocraptus anceps: en este horizonte aparece el
último de los trilobites Trinucleidos. En trabajos antiguos (y en especial en los viejos mapas del
Instituto Geológico de Gran Bretaña) se alude al Ordovícico como el Silúrico Inferior .

Esta anticuada terminología parece haber subsistido también entre ciertos autores europeos. Un
amplio vulcanismo caracterizó el período en la zona tipo, y es evidente el comienzo de la Orogenia
Caledoniana. En comparación con el Cámbrico, los trilobites están más desarrolIados (Arthropoda),
lIegaron a ser abundantes, y los Brachiopoda están representados mediante formas articuladas.
Los crinoideos (Echinodermata) lIegaron a ser numerosos en ciertos horizontes y aparecieron los
primeros corales lisos y rugosos (Coelenterata). Los primeros vertebrados (peces) aparecieron en
Norteamérica, mientras que en Europa todavía no. Los fósiles más imporlantes son los graptolites
(Chordata) por medio de los cuales se zona el Sistema.

En el Noroeste de Escocia solamente está representado la parte Inferior del Ordovícico y está
formado exclusivamente por calizas que son concordantes con la sucesión Cámbrica. Los estratos
contienen una fauna de trilobites, cefalópodos y gasterópodos (Mollusca) que poseen estrechas
afinidades con los norteamericanos.
SISTEMA ORTORRÓMBICO. Sistema cristalino dividido en tres clases de simetría,
según la siguiente tabla.

Ejes de
Planos
Símbolo Ejes de rotación
Centro de Ejemplo
Internacional rotación e inver-
simetría
sión

1 Mmm (2/mm) c 3 3ii - Baritas,


sulfuros, olivino
y ciertos
piroxenos

2 mm (2 m) - 2 1ii - Hemimorfita
Natrolita

3 222 - - 2ii - Epsomita


(MgSO4.7H2O)

Este sistema incluye todos los cristales referidos a tres ejes mutuamente en ángulo recto,
utilizando distintos parámetros para cada eje. Nunca se debe de denominar rómbico. (Para
símbolos internacionales Simetria, Ejes cristalográficos).

SISTEMA PÉRMICO. (Nombrado por sugerencia de Murchison en 1841 y deriva de la provincia


rusa de Perm). Es el período de tiempo que va desde los doscientos ochenta y cinco a los
doscientos veinticinco millones de años, con una duración de cincuenta y cinco millones de años.
Señala el final de la Era Paleozoica. Debido a que en el Sistema Carbonífero tardío, Pérmico y
Triásico, las condiciones eran ampliamente continentales, la definición de los límites inferior y
superior es a menudo difícil. Cuando se trata de depósitos marinos, la aparición de
Pseudoschwagerina (un foraminífero grande, Protozoa) señala la base. El límite superior de la
facies continental ha sido definido como la parte más alta de la zona del Cisticephaius (un reptil),
pero no es siempre muy útil. Se han usado muchos límites locales, pero puede que no definan el
mismo plano de tiempo en las distintas localidades. La facies continental del Pérmico está
representada por margas rojas y areniscas arkósicas, calizas dolomíticas, y evaporitas, que son
depósitos de importancia económica. En este período tuvo lugar un vulcanismo limitado, la
continuación de la Orogenia Varisca, y el clímax de la glaciación del hemisferio meridional.

El período marcó la extinción de ciertos grupos fósiles, siendo los más importantes los trilobites
(Arthropoda) y los corales lisos y rugosos (Coelenterata). De los nuevos grupos, el único que llega
a establecerse ampliamente fue el de los reptiles, siendo los primeros vertebrados que se
independizaron del agua. Las floras también experimentaron un cambio notable en este período,
siendo reemplazadas las grandes formas primitivas del Carbonífero por las coníferas, que son más
avanzadas. En el Pérmico Británico no hay casi fósiles de los primitivos reptiles. (Trias). Algunos
autores niegan la existencia del Sistema Pérmico como tal, afirmando que los estratos asignados a
este período son, en realidad, equivalentes a la parte más alta del Carbonífero y al Triásico Inferior,
Actualmente es relativamente normal unificar el Pérmico y el Triásico en un único sistema, el
Permo -Triásico. (Permo -Trias.) Frecuentemente se utiliza en Europa el término: «New Red
Sandstone» (Arenisca Roja Moderna) como sinónimo de esta agrupación.

SISTEMA ROMBOÉDRlCO. Sinónimo de Sistema Trigonal.

SISTEMA SILÚRICO. Nombre que procede de los Silures. antigua tribu celta del Welch
Borderland. El período se extendió desde cuatrocientos treinta y cinco a trescientos noventa y
cinco millones de años, teniendo una duración de cuarenta millones de años. Los niveles inferiores
del Silúrico son las series del Llandoveriense Inferior o Valentiense, caracterizadas por una Zona
de graptolites del género Glypograptus persculptus. El límite superior es el techo del
[Dowentoniense], aquí lo tomamos como incluido en el Silúrico, ya que contiene una fauna de
aspecto Silúrico. junto con formas nuevas. El Dowentoniense como tal se asienta en su área tipo
concordante sobre las Areniscas compactas del «Ludlow» Superior y marca la fase final del
período de sedimentación silúrica. Algunos autores, sin embargo, toman como límite superior del
Silúrico la parte más alta del Ludloviense Superior y consideran al [Downtoniense] Como el
equivatente del Devónico más inferior.

El Silúrico marca la etapa final de relleno de las cuencas de sedimentación del Paleozoico Inferior.

En la parte superior del Valentiense aparecieron por primera vez los peces con mandíbula. Los
trilobites (Arthropoda) eran abundantes y los Brachiopoda estaban representados por todos sus
grupos principales. Los crinoideos (Echinodermata) estaban presentes en número suficiente Como
para formar calizas, y los cefalópodos (Mollusca) eran corrientes; los lamelibranquios y
gasteropodos (Mollusca) eran abundantes localmente. Los graptolites (Chordata), que estaban
representados por variedades de Monográptidos, desaparecieron antes del final del período del
área característica, pero continuaron en Europa Central durante el Devónico Inferior. En este
período aparecen las primeras plantas terrestres.

SISTEMA TERCIARIO. Es el período de tiempo que transcurrió entre el final del Sistema
Cretácico y la actualidad, teniendo una duración de sesenta y cinco millones de años (del sesenta y
cinco al cero millones de años), aunque los límites precisos varían según los diferentes autores.
Una división del Terciario puede ser la siguiente:

Holoceno (el mas Joven)

Pleistoceno

Plioceno

Mioceno

Oligoceno

Eoceno

Paleoceno (el más viejo)

Debido a que la mayoría de los sedimentos son de origen de aguas poco profundas, y
frecuentemente diacrónicos, es difícil definir muchos de los límites tanto menores como mayores.
Normalmente se toma el Montiense como el piso más inferior del Paleoceno, pero muchos autores
lo consideran equivalente del piso Daniense del Cretácico Superior. El Montiense, junto con el
Thanetiense, forma el Paleoceno, y generalmente se caracteriza por una fauna Terciaria. El
Eoceno comienza con el Sparnaciense, y anuncia la llegada de las verdaderas faunas Terciarias en
la mayor parte de la Tierra. Durante el período Eoceno hubo un aumento general en la temperatura
de la superficie Terrestre, que culminó en el piso Bartoniense, que se caracterizó principalmente
por las formas tropicales y subtropicales.

El período siguiente, Oligoceno, que comienza con el Sannoisiense, presenta condiciones inversas
a las que existían durante el Eoceno, con un descenso general en la temperatura media. Sólo está
representada en Gran Bretaña la parte inferior del Oligoceno; en otros lugares, la parte superior del
Oligoceno presenta una regresión de los mares, lo que ocasionó un número de cuencas aisladas,
cada una de ellas con sus sedimentos y fauna característicos.
Durante la época del Mioceno y del Plioceno continuó la retirada de los mares, originando, como
consecuencia, la ausencia del Mioceno en Gran Bretaña y un escaso desarrollo del Plioceno. En
otros lugares, el Mioceno y el Plioceno están representados, bien por sedimentos de agua dulce en
cuencas, o por sedimentos marinos depositados cerca de las líneas costeras existentes.

Durante todo este tiempo continuó el descenso gradual de la temperatura media. Durante el
Plioceno, el continuo descenso de la temperatura media causó la extinción de muchos grupos de
mamíferos y la emigración de otros a regiones más cálidas.

Los depósitos del Plioceno están representados en Gran Bretaña por las acumulaciones, de aguas
someras, de gravas conchíferas en East Anglia, junto con algunas gravas de alto nivel situadas al
Sur de Gran Bretaña, y pequeñas cuencas ocasionales de sedimentación, como las de St. Erth,
Cornwall. Actualmente. en este país existen todavía entre el 80 por 100 y el 90 por 100 de los
fósiles que se originaron en el Plioceno.

El deterioro gradual del clima durante el Plioceno dio lugar, eventualmente, a las épocas glaciares
del Pleistoceno.

En Gran Bretaña es virtualmente imposible trazar una frontera entre el Plioceno y el Pleistoceno,
aunque esto ha sido realizado en Italia y en otras partes.

El período glaciar puede dividirse en dos partes, separadas por el «Gran


interglaciar» cuya duración ha sido estimada en doscientos mil años. Se ha
visto que han tenido lugar dos períodos de glaciación antes de la gran
interglaciación, y dos después. En los períodos interglaciales el clima fue en
ocasiones apreciablemente más cálido que el actual. El último casquete de hielo
que cubrió a Gran Bretaña retrocedió hace unos once mil años, y el promedio
anual de temperatura aumentó gradualmente hasta que alcanzó un valor óptimo
hace unos cinco mil años, cuando la mayor parte de Gran Bretaña fue cubierta
con un extenso bosque caducifolio. Desde entonces, el clima ha vuelto a
empeorar. El esquema de cuatro épocas glaciares no puede reconocerse
fácilmente en todos los sitios, puesto que cada época glaciar está constituida
por numerosas fluctuaciones mayores y menores de la temperatura. Las épocas
glaciares en las regiones cálidas estuvieron probablemente representadas por
períodos pluviales.

PLEISTOCENO – ETAPAS GLACIAR E INTERGLACIAR

América Central y del


Islas Británicas Alpes Europa del Norte
Norte

Último Newer Drift Würm Weichsel Wisconsin


glaciar

Interglaciar Riss/Würm Eimian Sangamon

Glaciar OLDER Gipping Riss Saale Ilinotan


DRIFT
Till
Interglaciar Hoxian Mindel/Riss Needian Yarmouth

Glaciar Lowestoft MINDEL Elster Kansan

Till

Interglaciar Cromerian Günz/Mindel Aftonian

Glaciar Weybourne Crag Günz Nebraskan

Interglaciar Norwisch Crag Donsu/Günz

Glaciar Pre-Crag Donau Pre-Nebraskan

* Con sus nombres en original

Fue bajo estas condiciones, de alguna manera hostiles, cuando el hombre evolucionó hasta su
forma actual.

Durante este tiempo se acumularon extensiones de restos glaciares al norte de una línea que va
desde el estuario del Támesis hasta el canal de Bristol. Al sur de esta línea, los sedimentos del
Pleistoceno están ampliamente representados por extensiones de grava y terrazas fluviales, que
indican el recalibrado de los restos procedentes de los casquetes de hielo. Fue durante este
período cuando los principales caracteres fisiográficos de Gran Bretaña se aproximan a su forma
actual. Los fósiles incluyen restos de caballos, elefantes y cerdos.

El término Holoceno ha sido utilizado para los depósitos post-glaciares, y Cuaternario para el
Pleistoceno más el Holoceno. Sin embargo, el intento de establecer el término Cuaternario como
una «nueva era» parece injustificado. Se basa sobre el concepto de definir una nueva era ante un
cambio faunal importante, en este caso la aparición de fósiles homínidos. El descubrimiento
indudable de homínidos en el Plioceno parece invalidar este criterio.

SISTEMA TETRAGONAL. Sistema cristalino dividido en siete clases de simetría, como se


describen en la siguiente tabla:

Ejes de
Planos Ejes de
Simbolo rotación
Centro de rotación- Ejemplos
Internaciona de
simetría inversión
simetría

1 4/mmm C 3 1ii - Zircón,


casiterita, rutilo

2 42m - 2 2ii 1iv Calcopirita


melilita

3 4mm - 4 1iv - Raro

4 422 - - 4ii, 1iv - Fosgenita


(PbCl3PbCO3)

5 4/m C 1 1iv - Scheelita


(CaWO4)
Welfenita
(PbMoO4)

6 4 - - - 1iv Raro
7 4 - - 1iv - Ningún
ejemplo

El sistema tetragonal incluye todos aquellos cristales referidos a tres ejes que forman entre sí
ángulos rectos. Los parámetros empleados en los dos ejes horizontales son iguales y más
pequeños o más grandes que los empleados en el eje vertical. (Para símbolos internacionales,
Simetría; Ejes cristalográficos).

SISTEMA TRIÁSICO. Denominado así por Von Alberti en 1834, el sistema Triásico se basa en la
división del período en tres órgenes litológicos, que pueden observarse en la localidad tipo de
Alemania. El período se extiende desde el doscientos veinticinco hasta noventa y cinco millones de
años, con una duración de treinta millones de años. Marca el comienzo de la era Mesozoica. Las
condiciones marcadamente continentales que persisten del período. Pérmico precedente hacen
difícil interpretar el límite inferior. Se ha sugerido la base de una zona que contiene Listrosaurios
(un reptil) para este fin, pero su utilidad general es dudosa. El límite superior del Trias está
marcado por el comienzo del Rético. La base del Rético (Rhetiense) es una transgresión, con
sedimentos marinos fosilíferos, contrastando con los sedimentos continentales inferiores.

El Trias está completamente representado en Gran Bretaña por depósitos continentales, pero, en
otros sitios, aparecen intercalaciones marinas. En Gran Bretaña la mayoría de los sedimentos
Triásicos no son fosilíferos. Los únicos restos fósiles son de reptiles (principalmente huellas de
pisadas). En Europa, donde aparecen sedimentos marinos, la fauna está representada
fundamentalmente por lamelibranquios (Mollusca), crinoideos (Echinodermata) y ammonoideos
(Mollusca) ricamente ornamentados. En el Trias aparecen los primeros restos conocidos de
dinosauros. Las Evaporitas se encuentran en este período y poseen una importancia económica
considerable. (Para Permo– Trias, Sistema Pérmico).

SISTEMA TRICLÍNICO. Sistema cristalino dividido en dos clases:

Planos Ejes de Ejes de


Símbolo
Centro de rotación de rotación - Ejemplos
Internacional
simetría simetría inversión

1 1 ( C )* - - 1 Plagioclasa,
sianita

2 1 - - - - Axinita

* Un centro único de simetría equivale a un eje de inversión

Este sistema comprende todos aquellos cristales que están referidos a tres ejes, de los cuales
ninguno presenta ángulo recto con cualquiera de los otros, y tienen parámetros desiguales, Así, en
los elementos del sistema triclínico estarán comprendidos los tres parámetros y los tres ángulos
interaxiales. (Para símbolos internacionales, Simetría; Ejes cristalográficos).

SISTEMA TRIGONAL. Sistema cristalino dividido en cinco clases. Aquí se sigue la norma actual
de considerar este sistema separadamente del sistema hexagonal).

Ejes de
Símbolo Planos Ejes de
rotación
Interna- Centro de rotación- Ejemplos
de
cional simetría inversión
simetría

1 3m C 3 3ii 1iii Calcita y


carbonatos
relacionados
corindón
hematites

2 3m - 3 -1iii - Turmalina

3 32 - - 3ii, 1iii - Cuarzo,


cinabrio

4 3 C - - 1iii Dolomita,
Willenita
(Zn2SiO4)
Diopsia
(CuSiO3.
H2O)
Fenacita
(Be2SiO4)

5 3 - - -1iii - Sólo
ejemplos
dudosos

Los Cristales trigonales se refieren, por lo general, al mismo conjunto de ejes que los del sistema
hexagonal (ejes de Bravais). Sin embargo, un sistema de ejes alternativo (debido a Miller),
constituido de tres ejes ortogonales con la misma inclinación con respecto al de simetría de orden 3
(o eje de inversión de orden 3), y que forman ángulos iguales con cada uno de los otros. Son en
realidad paralelos a las tres direcciones de las aristas de un romboedro; en este caso, el rango
característico no es la razón axial sino el ángulo axial. (Para símbolos internacionales, Simetría;
Ejes cristalográficos).

SKARN (sueco). Caliza impura termometamorfizada en la que ha actuado también el


metasomatismo. Los skarns están caracterizados generalmente por la presencia de minerales tales
como la axinita o datolita (CaBSiO4(OH)) junto a los minerales más corrientes de una cornubianita
calco–silicatada. Muchos skarns contienen sulfuros de varias clases. y el metasomatismo da lugar,
a veces, a minerales poco corrientes, como son los silicatos de manganeso (rodonita, bustamita,
tefroita).

Tactita es casi un sinónimo de skarn y se utiliza principalmente para rocas metasomáticas calco–
silicatadas formadas directamente en un contacto ígneo. Actualmente el término «skarn» no se
reserva exclusivamente para rocas calco–silicatadas ricas en hierro (p. ej., aquellas que contienen
hedenbergita y granate ferroso en lugar de diópsido y granate de magnesio).

SKIDDAWIENSE. Nombre local de piso estratigráfico del Arenigiense (Ordovícico) más parte del
Cámbrico en Gran Bretaña.

SKYTHIENSE. Sinónimo del Buntsandstein (Sistema Triásico).

SMITH, WILLIAM (1769-1839). Uno de los geólogos británicos más práctico y sobresaliente; fue el
primero en darse cuenta de la importancia de los fósiles para la identificación de la cronología de
las rocas sedimentarias, en sus viajes a través del país, como inspector de la construcción de
canales y puentes. Toda la información que recogió la reunió finalmente en su clásico mapa de las
Islas Británicas de 1815 y en libros publicados más tarde donde se relacionan los dibujos de los
fósiles con las series donde fueron encontrados. Su trabajo es tanto más notable por su condición
de autodidacta y por el poco apoyo profesional o financiero que recibió de los demás para llevarlo a
cabo. (Ley de la identificación de los estratos mediante fósiles; Superposición, principio de).

SMITHSONITA. Carbonatos (Hexagonal) y Apéndice.


SOBRESATURADA. Se dice que una roca es sobresaturada cuando contiene sílice libre (en la
forma de cuarzo, tridimita, cristobalita o cristal de sílice; grupo de minerales siliceos. (Cf.
infrasaturados; saturación.)

SOCAVACIÓN EROSIVA. Erosión de material al pie de un acantilado u orilla; p. ej., un acantilado


marino u orilla de un río, en la parte exterior de un meandro. Finalmente, la parte saliente se
desploma, y el proceso se repite.

SODALITA. Feldespatoides. (Apéndice).

SOLAPAMIENTO. Término que se emplea para describir la relación existente entre los lechos de
una discordancia, cuando los miembros más jóvenes de una serie superior descansan
progresivamente sobre las series infrayacentes.

SOLAPAMIENTO RETRACTIVO. Concepto utilizado para describir la disposición de los estratos


en una regresión marina, en la que los más antiguos se extienden más allá que los jóvenes
(Discordancia). Es la traducción del término inglés «Offlap»

SOLFATARA. Volátiles.

SOLIFLUCCIÓN. Lento movimiento descendente por una ladera, del suelo o de la capa de
derrubios, como resultado de la congelación y deshielo alternativo del agua que contienen.
(Transporte por gravedad).

SOMA- (prefijo). Cuerpo.

SORBY, HENRY CLIFTON (1826-1909). Pionero británico en el estudio microscópico de las rocas.
Hizo sus primeras secciones delgadas de rocas en 1849, pero, a pesar de sus publicaciones en
1851 y 1858, su trabajo fue poco reconocido hasta que se puso en contacto con Zirkel.

SOROSlLICATOS. Siticatos.

SPESSARTITA. (1) Lamprófidos.

(2) Granate de manganeso.

SPIRALIUM (Brachiopoda). Fig. 11.

SPONDYLIUM (Brachiopoda). Fig. 11.

STAFORDIENSE. Nombre de piso estratigráfico, el equivalente británico para el Morganiense


Europeo (Sistema Carbonífero).

STAMPIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Oligoceno Medio Europeo. (Sistema Terciario).

STEINMANN TRINITY. («Trio» Steinmann.) La supuestamente inevitable asociación de espilitas,


serpentinas, cherts de radiolarios, encontrada en regiones de geosinclinales. Se conocen, sin
embargo, numerosos ejemplos donde uno o dos de los miembros está ausente.

STENO, NICOLAUS (1611-1687). Físico danés en la corte del gran Duque de Toscania, que tuvo
mucha fama como científico, aunque sus puntos de vista estaban mermados por sus creencias
religiosas. Convencido del origen orgánico de los fósiles, intentó redactar unas leyes estratigráficas
para explicarlo. También realizó los primeros intentos para aclarar el origen de las discordancias y
la influencia del plegamiento y de las fallas en la orogénesis.

STEPTOE [inglés] .Colina aislada rodeada por una colada de lava, i.e. una parte erecta del relieve
original que sobresale por encima del manto de lava (que de ofra forma la sumergería). El ejemplo
clásico es el Steptoe Butte, en las lavas del río Columbia, Oregon, U.S.A. (Cf. Nunatak).

STOCK [inglés]. Masa intrusiva de roca ígnea plutónica de tamaño inferior al de un batolito, que
presenta normalmente un corte transversal más o menos circular o elíptico. Los contactos con la
roca encajante pueden variar de inclinación desde muy empinadas a tener un ángulo pequeño.
Algunas masas intrusivas cilíndricas son probablemente cúpulas (rocas plutónicas) de batolitos
ocultos.

STOCKWORK. Series de fisuras dicotómicas y ramificadas a gran escala, llenas de materia


mineral. El término no se aplica generalmente a sistemas de pequeña escala como los que pueden
producirse en zonas brechificadas. Si las venillas contienen una mena es necesario trabajar la
masa en conjunto, ya que las vetas son demasiado delgadas y están demasiado juntas como para
ser explotadas individualmente.

STOPING. (1) En minería, un método para extraer la mena de una veta vertical o muy inclinada,
perforando túneles a lo largo del rumbo de la misma y extrayendo el mineral de arriba a abajo del
túnel, en gradas invertidas y en gradas descendentes, respectivamente.

(2) Mecanismo sugerido para explicar el emplazamiento de grandes masas de roca ígneas. El
proceso se piensa que actúa por corrientes emergentes de magma que fuerzan su camino
introduciéndose por las diaclasas y otras fisuras de la roca encajante, provocando el que se
desprendan los bloques y se hundan en el magma, de tal modo que permiten al material ígneo
seguir su camino ascendente. La evidencia de que tales procesos se producen puede observarse
en algunos contactos ígneos (Figura 149), pero se discute si es posible el emplazamiento de
grandes volúmenes de rocas ígneas mediante este modelo.
Entre las objeciones que han surgido destaca la duda de si las rocas encajantes tienen un peso
específico suficientemente alto para hundirse en el magma, hecho necesario para que el proceso
tenga lugar. También parece improbable que el material arrancado, de hecho, no reaccione y sea
asimilado por el magma.

STORMBERG. Término estratigráfico del Karroo Superior .

STRAIN. Deformación.

STRESS. Tensión.

STRUNIENSE. Nombre de piso estratigráfico para las series de transición del Devónico Europeo
Sistema Carbonífero.

SUB- (prefijo). Debajo.

SUBHEDRAL. Que muestra algunas trazas de forma cristalina. (Textura).

SUBLITORAL. El área existente entre el límite más inferior de la zona litoral y la plataforma
continental. Un sinónimo es nerítico.

SUBPISO. Nomenclatura estratigráfica.

SUBSECUENTE. Configuración de avenamiento o drenaje.

SUBSUELO. Zona desmenuzada y parcialmente meteorizada que se encuentra entre el suelo


propiamente dicho y la roca firme.

SUBYACENTE. Sin fondo. Se dice que una masa de roca ígnea es subyacente si no hay
evidencia de que exista una base ni se puede suponer que la haya a más profundidad.

SUDETIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la parte superior del Viseense (Viseiense)


(Sistema Carbonífero).

SUELO (GEOSUELO). El suelo es considerado por los geólogos como la acumulación del
material meteorizado suelto que cubre gran parte de la superficie terrestre hasta una profundidad
que oscila entre una fracción de centímetro y muchos metros. Entre el suelo propiamente dicho y la
roca firme existe una zona de roca diseminada y/o parcialmente meteorizada (el subsuelo). El
término regolito es apropiado para abarcar tanto al suelo como al subsuelo.

Una sección vertical a través de la secuencia suelo–subsuelo–roca firme, se llama perfil del suelo.
En la nomenclatura de los especialistas en suelos (edafólogos) el horizonte D corresponde a la
roca firme y el horizonte C al subsuelo. El suelo propiamente dicho se divide en un horizonte
superior. A, y en uno inferior, B, que están a su vez subdivididos según las necesidades
(Edafosuelo).

La parte superior del horizonte A contiene mucha materia orgánica y está fuertemente lixiviado; la
parte inferior del horizonte A tiene mucha menos materia orgánica y ha sufrido un máximo de
lixiviación; la lixiviación (eluviación) elimina principalmente el Ca, Fe, etc. El horizonte B es en gran
medida una zona de deposición (iluviación) del material lixiviado, de arcilla fina y partículas de limo.

El suelo es esencialmente una mezcla, en proporción variable, de materia orgánica (en gran parte
vegetal), llamada humus, y partículas inorgánicas (minerales) que provienen de la meteorización de
las rocas. La parte inorgánica de un suelo puede haberse transformado in situ o ser el resultado de
un transporte de derrubios desde algún otro lugar.

Debido a que la meteorización y la cubierta vegetal están estrechamente controladas por los
factores climáticos, la distribución de los distintos tipos de suelo es marcadamente paralela a la
distribución de los diferentes tipos de climas. Sin embargo, incluso bajo condiciones climáticas
uniformes, los suelos pueden variar considerablemente debido a las diferencias existentes en las
rocas subyacentes.

Los suelos se pueden dividir en: a) Zonal. Suelos que están controlados por el clima y totalmente
desarrollados, de tal forma que están en equilibrio con el régimen meteorológico. Pueden estar a
su vez subdivididos en pedalferes, que están lixiviados y se forman en regiones de alta pluviosidad,
y pedocales, que no están lixiviados, contienen CaCO3 y se forman principalmente en regiones de
baja pluviosidad. b) Intrazonal. Suelos zonales modificados, que contienen cantidades poco
comunes (en relación a las circunstancias generales) de sustancias tales como agua, sales
solubles, óxidos de hierro, etcétera. c) Azonal. Suelos inmaduros, que no han desarrollado todavía
un estado de equilibrio con el régimen meteorológico local. Los suelos zonales suelen darse en
extensas regiones, mientras que los suelos intrazonales se traducen en zonas bastante
localizadas.

Los suelos fósiles son raros; los mejores ejemplos son los suelos de vegetación en los muros del
carbón. Las «capas terrosas» (Dirt beds) se dan en algunas series de agua dulce; p. ej., el Purbeck
y Weald del Sur de Inglaterra.

Los ingenieros civiles usan el término suelo (suelo en ingeniería) para cualquier material blando, no
consolidado y deformable. Según esta definición, son «suelos» las arenas y arcillas Terciarias
(Geotecnosuelo).

(Para tipos de suelos, Suelo pardo; Chernozem; Glei; Laterita y bauxita; Limo; Loess; Turba;
Podsol; Terra rossa; Tundra).

SUELO PARDO. Término que agrupa algunas variedades de suelo, caracterizadas por tener un
contenido en humus más alto que el podsol.

SUELO VEGETAL O BIOSUELO. Tipo de suelo.

SUESS, EDWARD (1831-1914). Profesor vienés conocido por sus trabajos sobre las intrusiones
ígneas (para una forma de ellas utilizó la palabra «batolito») y sobre las causas de los terremotos y
otros movimientos de la corteza. Su libro The face of the Earth [La cara de la Tierra] es un
compendio completo de los conocimientos que había en su época sobre las formaciones de
superficie, mientras que en el siguiente volumen, The origin of the Alps [El origen de los Alpes],
propuso una teoría sobre la estructura de las montañas, que tuvo una influencia inmensa. También
es el responsable de la primera subdivisión de los ammonites (Mollusca).

SUPER- (prefijo). Superior a.

SUPERFICIE AFLORANTE. Afloramiento de una roca sin recubrimiento en una ladera.

SUPERFICIE DE ESTRATIFICACIÓN. Estratificación.

SUPERGÉNICO, -CA. Palabra que literalmente sugiere un origen «de arriba». Se utiliza casi
exclusivamente para procesos en los que interviene agua infiltrada desde la superficie con o sin
material disuelto. Procesos supergénicos típicos son solución, hidratación, oxidación, precipitación,
reacciones de iones en solución con iones de los minerales (i.e. reemplazamiento).

SUPERPOSICIÓN, PRINCIPIO DE. Uno de los dos principios de la Estratificación enunciados por
William Smith, en el que afirma que si una serie de rocas descansa encima de otra, implica que la
serie superior se formó más tarde que la inferior, a no ser que se demuestre una inversión de
estratos como resultado de una acción tectónica. (Cf. Ley de los estratos identificados por fósiles;
ver también Criterio de polaridad.

SUPERPOSICIÓN DISCORDANTE. Una Discordancia que se desarolIa durante una transgresión


marina cuando la serie más joven descansa de forma progresiva sobre los miembros más antiguos
de la serie subyacente.

SUPERPOSICIÓN TRANSGRESIVA. Discordancia.

SUPRAESTRUCTURA. Serie de rocas sedimentarias plegadas o sedimentarias metamorfizadas


suprayacentes a una zona magmática (Cf. Infraestructura). Las dos zonas están plegadas
disarmónicamente con desarrollo de la migmatita en los pliegues antiformales.

SURCADO. (Braquiopoda). Fig. 9.

SUSPENSIÓN. Proceso por el que un material, suficientemente ligero, permanece en suspención


en la zona de flujo turbulento y no se deposita en dicha zona (Cf. Saltación, tracción)

SUTURA, FACIAL. Arthropoda (Trilobita) y Figura 4.

SVECCOFENIENSE. Nombre De piso estratigráfico más antigua del Precambrico Báltico.

SVIONIENSE. La división estratigráfica más antigua del Precámbrico Báltico

TABULA. (Coelenterata). Figuras 17 y 18.

TACTITA. Casi sinónimo de skarn.

TAFROGÉNESIS. Movimientos esencialmente verticales en la corteza de la Tierra cuyo resultado


es la formación de fallas de gran ángulo como las que suelen encontrarse asociadas a las fosas
tectónicas.

TAFROGEOSINCLINAL. Sinónimo de fosas tectónicas.

TAGHANICAN (TAGHANICIENSE). Nombre de piso estratigráfico de la parte superior del


Devónico Medio Norteamericano.

TALASO- (prefijo). Perteneciente al mar.


TALASOSTÁTICO. Término aplicado a los ríos que presentan evidencias de reajuste de sus
niveles de base a los cambios de los niveles del mar.

TALCO. Mineral laminar (s.l.), Mg3Si4O10(OH)2; el mineral común más blando, con una dureza 1 en
la escala de Mohs.Sus láminas de exfoliación son flexibles, pero no elásticas. Se encuentra en
rocas básicas o ultrabásicas metamorfizadas en grado bajo o medio; en algunos casos, el talco
constituye la mayor parte de una roca, originando el material conocido como esteatita o jabón de
sastre. Un extraño análogo del talco en hierro es la llamada minnesotaita. Aparte del uso del talco
como polvo de talco y otros productos cosméticos, es de gran importancia como aislante en la
industria eléctrica. (Apéndice).

TALUD. Acumulación formada por los fragmentos resultantes de la meteorización mecánica de las
rocas. La masa de derrubios se forma más o menos in situ como resultado del transporte por
gravedad a una distancia pequeña. Normalmente se forman montones de derrubios gruesos al pie
de acantilados y laderas empinadas, adoptando la cara libre el ángulo de reposo para el material
(25°- 35°). Las partículas más finas suelen ser arrastradas de un derrubio por el agua, que se
infiltra. Un derrubio cementado es una brecha.

TALUD CONTINENTAL. Plataforma.

es
TAMAÑO DE PARTÍCULA. Cuando se trabaja con sedimentos o rocas sedimentarias
necesario concretar a qué dimensiones corresponden, términos tales como
arcilla, arena, cantos, etc. Se han sugerido numerosas clasificaciones, pero en
esta obra se utiliza la escala de Wentworth-Udden, ya que es aceptada como
norma internacionalmente. En la tabla siguiente se señalan los límites de cada
grupo, pero dentro de casi todos ellos es posible establecer subdivisiones; por
ejemplo, la arena se puede describir como muy fina, media, gruesa, muy gruesa.

Límites de tamaño Partícula


>256 mm. Bloque
64-256 mm. Canto
4-64 mm. Guijarro
2-4 mm. Gravilla
1/16-2 mm. Arena
1/256-1/16 mm. Limo
<1/256 mm. Arcilla

Debe tenerse en cuenta que, dentro de un sedimento, el tamaño de la partícula puede variar
(Grado, 3). El tamaño de los guijarros, cantos y bloques se determina directamente a mano; la
gravilla, arena y limo, con un tamiz; y el limo y arcilla por elutriación. (Para el tamaño del grano en
rocas ígneas, Rocas ígneas).

TAMAÑO DEL GRANO. GRANULOMETRÍA. Tamaño de partícula, Rocas ígneas.


TANATOCENOSIS. Conjunto de fósiles constituidos de restos de organismos que no estuvieron
asociados en vida. Los restos han llegado a reunirse después de su muerte, probablemente por
medio de la acción de una corriente.

TAQUILITA. Vidrio basáltico.

TARN. Pequeño lago formado en un circo.

TAR PITS [inglés] .(Yacimiento de asfalto.) Areas relativamente pequeñas donde el «alquitrán»
(«tar») blando y asfáltico (o bituminoso) brota a la superficie y rellena una cavidad. El material
deriva, casi con seguridad, de alguna fuente subterránea de hidrocarburos. Algunos yacimientos de
asfalto contienen una masa de huesos de animales que quedaron atrapados en el alquitrán. El más
famoso de estos yacimientos se encuentra en el Rancho El Brea, California, y contiene una rica
fauna de animales pertenecientes al Plioceno y Pleistoceno. Los yacimientos de asfalto que son
muy grandes se les conoce como lagos de asfalto; p. ej., el lago de Asfalto de Trinidad. (Cf. Asfalto)

TARTARIENSE. Nombre de piso de la parte alta del Pérmico Superior de Europa Oriental.

-TAXIS (sufijo). Ordenación, disposición.

TECA. Chordata (Graptolithina) y Figura 16.

TECHO. Falla.

TECTITAS. Meteoritos vítreos.

TECTO- (prefijo). Construcción.

TECTOGENO, -A. Profundidad hipotética en la que se sitúa una zona fuertemente plegada por
debajo de un cinturón orogénico, sugerida como explicación del inmenso grosor del material siálico
almacenado debajo de las cordilleras.

TECTÓNICA. El estudio de los principales caracteres estructurales de la corteza terrestre o de la


estructura global de una región.

TECTÓNICA DE DESLIZAMIENTO POR GRAVEDAD. GRAVITACIÓN TECTÓNICA.


TECTÓNlCA GRAVITACIONAL. Proceso mediante el que las fuerzas gravitacionales provocan la
formación de fallas y plegamientos, debido al movimiento ladera abajo de la cobertera sedimentaria
de una región elevada.

TECTÓNICA DE PLACAS. Los estudios recientes sobre las principales características


estructurales de la corteza de la Tierra –dorsales centrooceánicas, grandes fallas de desgarre,
fosas oceánicas, bloques continentales, cordilleras, zonas sísmicas, zonas volcánicas, etc.–
sugieren que pueden utilizarse dichas características para definir una serie de regiones principales
de la corteza de la Tierra (denominadas placas). La placa típica comprende la plataforma
continental, el mar y las zonas oceánicas. La teoría de la deriva continental postula un movimiento
relativo entre bloques continentales; se argumenta que, en realidad, este movimiento se produce
en las zonas que limitan las placas; y características tales como las fallas de desgarre (fallas
transformantes) representan el movimiento lateral de las placas, las dorsales centro–oceánicas
resultan de la separación de las placas (con creación de corteza en la línea de unión), y las fosas
(arcos insulares) aparecen donde una placa se hunde por debajo de otra. Otras características
tales como las cordilleras, los terremotos, etc., también se relacionan con los movimientos de las
placas. Esta teoría integra e interpreta un gran número de observaciones importantes, y es seguro
que la tectónica de placas será de enorme utilidad para explicar los acontecimientos recientes y
remotos en la historia de la Tierra.

TECTÓNICO. Adjetivo utilizado para referir un fenómeno particular al concepto estructural u


orogénico (e.g.), «el control tectónico de la sedimentación» implica que el proceso de
sedimentación fue controlado por la actividad orogénica; un «mapa tectónico» es un mapa pensado
para destacar los hechos estructurales respecto a los estratigráficos o litológicos. (Eje tectónico;
Transporte tectónico).

TECTONITA. Roca cuya cristalización ha tenido lugar bajo esfuerzos, motivando que los
constituyentes minerales adopten una orientación preferente u organización – fábrica. (Eje
tectónico).

TECTOSILICATOS. Silicatos.

TEFRA. Término que se utiliza para designar todos los productos volcánicos que se expulsan por
la chimenea; p. ej., ceniza, lapilli, escoria, pómez, bombas, etc. (Rocas piroclásticas).

TEFRITA. Basalto alcalino.

TEFROITA. Mineral del grupo del Olivino. Mn2SiO4.

TEGMEN. (Echinodermata). Figura 47.

TELEMAGMÁTICO. Este término se ha utilizado para describir yacimientos que, aunque muestran
rasgos típicos atribuibles a un origen ígneo, no es posible asociarlos con claridad a una masa
ígnea. Se admite que se trata de depósitos formados por fluidos hidrotermales que recorren
inesperadamente grandes distancias desde una masa ígnea madre. El mecanismo de formación de
tales depósitos todavía no está totalmente explicado y algunos investigadores niegan su origen
ígneo.

TELSON (Arthropoda). Figura 4.

TENSIÓN. Es un sistema de fuerzas internas dentro de un cuerpo. que se establece como


reacción a una fuerza externa tendente a cambiar su forma o volumen. Cualquier sistema de
esfuerzos se descompone en dos fuerzas que actúan en direcciones opuestas en cada uno de los
lados del plano: el plano de máximo esfuerzo. Los geólogos tienden a utilizar el término esfuerzo
para describir los efectos que surgen a partir de fuerzas externas.

El esfuerzo puede ser de compresión, de tracción o de cizalladura. El esfuerzo de cizalladura


(tensión tangencial), a menudo abreviado como «cizalla» por los geólogos, es una fuerza tendente
a deformar mediante la traslación de una de las partes del cuerpo respecto a la otra.

Las distintas fuerzas que actúan sobre un punto sujeto a puro esfuerzo sin cizalla pueden
resolverse en los tres ejes principales de esfuerzos, que forman entre sí ángulos rectos. Si estos
esfuerzos de compresión actúan sobre una esfera, la tendencia sería a reducir su tamaño, pero no
alterarían su forma. Sin embargo, si el eje principal del esfuerzo es mayor o menor que los otros, la
esfera cambiará de forma y se transformará en un elipsoide, y se produciría consecuentemente
una cizalla. (Elipsoide; Deformación; Presión).

TEÑIDO DE MINERALES. Ensayos de coloración.


TEORÍA DE ACRECIÓN. Teoría que sugiere que los planetas se formaron por condensación de
pequeñas partículas de polvo cósmico en grandes cuerpos.

Una teoría sugiere que el «polvo» proviene de la explosión de una supernova de una estrella
gemela del Sol actual. Puede demostrarse que habrá una tendencia máxima para que puedan
formarse los coágulos de polvo en ciertas condiciones (Ley de Bode); puede también demostrarse
que una vez que los «coágulos» han alcanzado un diámetro de unas 100 millas, la tasa de
crecimiento aumenta rápidamente debido al aumento de la atracción gravitatoria de la masa. Los
coágulos con un diámetro menor de 100 millas tienen la misma probabilidad de crecer como de
romperse, debido a la débil atracción gravitatoria que tienen para atraer a otras partículas
adicionales. Es bastante probable que unos pocos «coágulos» crecieran muy rápidamente a
expensas del resto, y podrían incluso haber aumentado en gran medida su velocidad de rotación
alrededor del Sol, así como la velocidad de giro alrededor de su eje. Esto pudo entonces producir
una ruptura parcial, dando origen a los satélites.

TEORÍA DEL UNIFORMISMO O ACTUALISMO. Concepto fundamental en Geología, mediante el


cual los procesos que operan actualmente también operaron en el pasado, produciendo los
mismos resultados. Estos procesos no tienen por qué haber actuado con el mismo ritmo ni con la
misma intensidad. El «dicho» de que el pasado es la llave del futuro, que se entiende comúnmente
como una definición de esta teoría, es una simplificación considerable. La aceptación de esta teoría
no excluye la posibilidad de que procesos que operaron en el pasado no sean hoy en día
observables con las técnicas actuales; ni implica que todos los procesos que se desarrollan ahora
lo han hecho de forma exactamente similar en el pasado. Se acepta, más o menos generalmente,
que el grado de correlación entre los procesos antiguos y modernos decrecen según el tiempo; p.
ej., en eras anteriores a la aparición de la vegetación terrestre, la meteorización y la erosión han
tenido que ser diferentes en carácter e intensidad a las de la actualidad.

TERALITA. Gabro alcalino parecido a la essexita, sin olivino, pero que contiene nefelina, con
exclusión de analcita y con una mayor proporción de nefelina sobre el feldespato. Es equivalente a
la roca volcánica tefrita nefelínica. El anfibol barkevicita suele estar presente. Una teralita que
contiene barkevicita porfídica se denomina lugarita. Las teralitas olivinas no son raras. Los
ejemplos ricos en olivino se distinguen bajo el nombre de kilita. La luscladita se encuentra entre la
essexita y la kilita. (Teschenita).

TERCIARIO. Sistema Terciario.

TERMO- (prefijo). Calor.

TERMOCONSOLIDADO [inglés. welded]. Término utilizado corrientemente para describir ciertas


rocas piroclásticas en las que las partículas han sido obligadas a adherirse por el calor que han
retenido y el gas asociado, inmediatamente después de la deposición. (Rocas piroclásticas –
Ignimbrita, toba consolidada–).

Parece poco deseable el utilizar esta palabra como un sinónimo de: endurecido, coherente o
compactado, y aplicarla a sedimentos, como término en la diagénesis, si bien el proceso de
endurecimiento de sedimentos puede involucrar cohesión de partículas; esto parece ser, más bien,
un fenómeno de presión que térmico.

TERMOMETRÍA GEOLÓGICA. El término termometría geológica se aplica a un grupo de técnicas


diseñadas para determinar la temperatura a la que se originaron distintos procesos geológicos. Es
obvio que la medida de temperatura por métodos directos, a la que suceden los procesos
modernos, p. ej. la temperatura de una lava actual, la temperatura a la que el agua del mar
precipita aragonito, darán unos resultados razonablemente fiables. Similarmente, para aquellos
procesos, relativamente sencillos, en los que las condiciones puedan reproducirse artificialmente,
las determinaciones experimentales pueden ser buenas. Sin embargo, se han utilizado técnicas
indirectas para poder determinar la temperatura a la que se producen algunos sucesos
subsuperficiales. p. ej. metamorfismo térmico, cristalización del granito, formación de filones
metalizados. Algunas de estas técnicas son las siguientes:

(1) Midiendo la temperatura a la que una forma de un compuesto se transforma en otro; p. ej.,
cuarzo bajo en cuarzo alto. (Grupo de minerales siliceos).

(2) Midiendo las temperaturas de descomposición. En muchos casos las temperaturas de


descomposición varían con la presión, concentración de vapor de agua, etc.

(3) Midiendo la temperatura de formación de intercrecimientos eutécticos. Este método tiene las
mismas desventajas que el (2).

(4) Muchos minerales tienen cavidades microscópicas rellenas total o parcialmente de un líquido.
Se ha de suponer que en las cavidades rellenas parcialmente de líquido éste ocupaba
completamente la burbuja en el momento de su formación. Por lo tanto, si se calienta el material y
se observa a través de un microscopio, hasta que el líquido rellene las cavidades, se puede
obtener la temperatura de formación. Este método ha obtenido resultados muy buenos, aunque
son necesarias ciertas precauciones.

(5) Proporción de isótopos. Se ha demostrado que la proporción de isótopos de oxígeno O 16/O18


que se encuentran en las conchas actuales está en función de la temperatura del agua del mar en
la que viven. Este método está limitado por los cambios que tienen lugar una vez muerto el animal.
Sin embargo, con belemnites (Mollusca, Cephalopoda) se han obtenido, en algunos casos,
resultados consecuentes.

(6) Decrepitación. Es una extensión del método 4 que implica el calentamiento del material hasta
que las burbujas exploten, hecho detectable con la utilización de un micrófono muy sensible, o,
mejor aún, con un sistema amplificador montado sobre el horno, y registrar así la temperatura que
corresponde «al sonido máximo». Este método es particularmente útil para minerales mena
opacos. Decrepitometría.

(7) Concentración de elementos traza (Geoquímica). Muy a menudo, la cantidad de un elemento


traza particular en equilibrio con un mineral es función de la temperatura; p. ej., Ti en magnetita, Sc
en biotita. Earl Ingerson, Crust of the Earth (ed. A. Poldervaart), Geological Society of America,
Special paper 12, 1955.

TERRAZA ESTRUCTURAL. Disminución del buzamiento, sin cambio en la dirección. (Figura 115).

TERRAZA FLUVIAL. Una terraza fluvial marca Ia posición de la llanura de inundación antigua que
se desarrolló cuando el río corría a un nivel superior. Generalmente consiste en una grada sobre la
ladera del valle, cubierta por los depósitos normales de la llanura aluvial: arcilla, arena y grava. Las
terrazas se pueden desarrollar: (1) Por rejuvenecimiento de la red fluvial, causando una erosión a
través de la llanura de inundación existente, y el desarrollo de una nueva, a un nivel inferior. Este
tipo es simétrico, siempre y cuando las terrazas estén al mismo nivel, a ambos lados de la
corriente. (2) Como resultado de la formación de meandros durante la etapa erosiva del río, dando
lugar a terrazas con distinto nivel a cada lado del río («asimétrica»). (3) Cuando el río ha
desarrollado una llanura de inundación a un nivel transitorio debido al desarrollo de un lago en su
cauce – o cuando se encuentra una capa de roca resistente a lo largo de una considerable
distancia que inhibe la erosión de la cuenca. Cuando se destruye el nivel de base local por drenaje
del lago o la penetración ocasional de un lecho resistente, las terrazas conservarán evidencia de su
existencia anterior.
En la mayoría de los casos, cuando las terrazas se producen por un rejuvenecimiento, pueden ser
rastreadas corriente arriba, hasta un punto de inflexión, y corriente abajo hasta una playa colgada.
Se ha de advertir que las terrazas no permanecen a una altura constante sobre el nivel del río
aguas arriba, y, por tanto, la utilización de términos como terraza de 7 m. o terraza de 15 m.
pueden producir equívocos.

TERREMOTO. Serie de ondas de choque generadas en un punto (el foco) dentro de la corteza o
del manto de la Tierra. El punto en la superficie terrestre inmediatamente encima del foco se llama
epicentro. Un terremoto genera tres tipos principales de ondas (Figura 150).

(1) Ondas L: baja frecuencia, gran longitud de onda; vibraciones transversales, que se desarrollan
en la vecindad inmediata del epicentro y son las más responsables del poder destructor de los
terremotos. Están confinadas a la parte más exterior de la corteza.

(2) Ondas S: alta frecuencia, corta longitud de onda; ondas transversales, que se propagan en
todas las direcciones a partir del foco y viajan a diferentes velocidades (proporcional a la densidad)
a través de las partes sólidas de la corteza, del manto y del núcleo de la Tierra.

(3) Ondas P: alta frecuencia, corta longitud de onda; ondas longitudinales, que
presentan muchas de las características de las ondas S. Siendo la diferencia
principal el que las ondas P se propagan, no sólo a través de la parte sólida de la
Tierra, sino también a través de la parte líquida del núcleo, Tanto las ondas P
como las S pueden reflejarse y refractarse y, bajo ciertas condiciones, una
onda P puede convertirse por reflexión en una onda S o viceversa. Gran parte
de nuestro conocimiento de la estructura interna de la Tierra ha sido obtenido
del estudio de las ondas P y S. Los terremotos se miden por una escala, más o
menos arbitraria, llamada de Mercalli modificada:

1. Instrumental Detectado sólo por sismógrafos

2. Débil Percibidos sólo por gente sensible

3. Flojo Vibraciones parecidas a las


causadas por un tráfico pesado

4. Moderado Sentido por la gente al andar;


oscilan los objetos suspendidos

5. Algo fuerte Despierta a los dormidos, las


campanas suenan, sentidos
ampliamente

6. Fuerte Los árboles oscilan, algunos


daños por vuelcos, caída de
objetos

7. Muy fuerte Alarma general, agrietamiento de


los muros, etc.

8. Destructivo Caen las chimeneas, algunos


daños en los edificios

9. Ruinoso El suelo empieza a agrietarse, las


casas a hundirse y las tuberías a
romperse

10 Desastroso Suelo muy agrietado, muchos


edificios destruidos, algunos
desprendimientos de tierra

11. Muy desastroso Pocos edificios permanecen en


pie, puentes y vías férreas
destruidos, agua, gas,
electricidad, teléfonos, etc., fuera
de servicio

12. Catastrófico Destrucción total, objetos


arrojados al aire, sacudida y
deformación de la superficie

De los muchos miles de terremotos que se producen cada año, sólo unos pocos son destructivos o
simplemente advertidos por el hombre. Las grandes regiones sísmicas de la Tierra son la costa
Oeste, del Norte, Centro y Sur de América, Japón, Filipina,. Sureste asiático, Nueva Zelandia,
India, O. Medio y el Mediterráneo (cf. distribución del arco insular). Los terremotos submarinos
aparecen a lo largo de las líneas de fracturas de las cuencas oceánicas; p. ej., dorsal central del
Atlántico. Debe notarse que las ac:uales regiones sísmicas están asociadas a las regiones
montañosas de plegamiento más jóvenes y la actividad actual es una fase del final de la Orogenia
Alpina. (Línea isosísmica o isosista; Tectónica de placas).

TESCHENITA. Gabro alcalino parecido a la essexita, pero que contiene analcita con la exclusión
de nefelina; es corriente la barkevicita. Las teschenitas olivínicas son bastante frecuentes. La
presencia de feldespatos alcalinos da lugar a la variedad genmuirita. La bekinkinita es una
teschenita nefelínica que contiene, a menudo, barkevicita. La crinanita es un término que se ha
aplicado a rocas tan parecidas a la teschenita que no merece la pena utilizarlo. Las
microteschenitas ya se han descrito. (Teralita).

TESTIFICACIÓN DE SONDEOS. Término que se aplica a una variedad de técnicas utilizadas


para medir las propiedades físicas (mediante introducción de instrumentos adecuados) en una
perforación, y así obtener más información sobre los estratos geológicos atravesados o de la
posición direccional del propio sondeo. Los registros pueden proporcionar una información continua
y detallada a lo largo de toda la profundidad del sondeo, o pueden restringirse a zonas
seleccionadas, de interés particular, por la existencia potencial de petróleo, gas o agua. En zonas
donde la recuperación de testigos de sondeos sea difícil, estos métodos de testificación tienen
grandes ventajas, pues proporcionan información para resolver los problemas de correlación entre
pozos adyacentes. Todo ello gracias a la precisión de los datos que suministra este método. Las
técnicas empleadas incluyen:

Registro del potencial espontáneo (S.P.)

La medida de las variaciones del potencial debidas a las corrientes naturales que fluyen en el
circuito formado por los estratos menos permeables, como la pizarra, el lodo de perforación del
sondeo y los estratos más permeables, como la arenisca.

Registro de resistividad. La medida de la resistividad de los estratos a las corrientes eléctricas


aplicadas por medio de una sonda con electrodos. La interpretación conjunta por los métodos de
resistividad y del potencial espontáneo suministran información acerca de la porosidad y
permeabilidad de los materiales, y de la naturaleza del fluido intersticial.

Registro de rayos gamma. La medida de la actividad de los rayos gamma naturales de los
estratos mediante un contador Geiger, o aún mejor por un escintilómetro.

Registro de neutrones. La medida de la actividad de los rayos gamma inducidos por la emisión de
neutrones desde una fuente adecuada. La testificación por neutrones y rayos gamma facilita
información sobre la naturaleza de los estratos perforados y da una medida del contenido de
hidrógeno en medio fluido.

Registro magnético–nuclear. La medida de la magnitud del voltaje debido a la precesión


protónica, inducida por la aplicación temporal de un campo magnético fuerte; con esta técnica se
obtiene una medida del índice del fluido libre, y por tanto de la porosidad de la formación. Si se
registra el tiempo de relajación de la señal de precesión protónica, se podrá obtener información de
la naturaleza del fluido intersticial.

Registro acústico. La medida del tiempo que tarda la energía acústica en atravesar un grupo de
estratos desde un punto de emisión hasta un receptor. Esta velocidad de propagación variará
según la proporción de material sólido y material líquido atravesados, y, por tanto, se puede
obtener una medida de la porosidad de la formación.

Buzometría. El buzamiento y el rumbo de una formación pueden calcularse resolviendo el


problema de los tres puntos, a partir de la correlación de valores del potencial espontáneo o
resistividad, colocando tres electrodos a 120º entre sí. La orientación del medidor de buzamientos
se determina por medio de un «fotoclinómetro» solidario al instrumento.

Registro termográfico. La variación de la temperatura en la perforación debido a los diferentes


intercambios de calor entre el Iodo de perforación y las formaciones, puede suministrar información
acerca de la naturaleza de los estratos. El registro de temperaturas también puede localizar la
fuente de un flujo gaseoso, zonas de pérdida de Iodos, y la posición del cemento situado entre el
varillaje y la pared del sondeo.

Registro fotoeléctrico. Por medios fotoeléctricos se pueden determinar los cambios de opacidad
en el lodo de perforación y detectar el punto de afluencia de formación de agua en el taladro.

Registro direccional. La desviación de un sondeo de la vertical se puede determinar registrando


las posiciones de un péndulo suspendido libremente, mientras que el control azimutal lo
proporciona a una brújula magnética, un giroscopio, o una varilla de sondeo orientada.

Registro de calibrado (Calibrador de diámetros). Se puede conocer la variación continua del


diámetro de un sondeo introduciendo en la perforación un resorte de tres brazos, los cuales
presionarán constantemente contra las paredes, debido a la acción de muelles, y cuyas
oscilaciones modificarán la inductancia o resistencia de componentes de un circuito eléctrico, de
forma que las variaciones provocadas en la corriente se puedan calibrar para producir un registro
continuo.

Esta información puede ser precisa para la interpretación de otros registros sensibles a
desviaciones del diámetro constante, o para los cálculos necesarios en la realización de sondeos o
en procesos de producción.

Registro del nivel de fluidos En pozos de bombeo, el nivel de fluido se puede determinar por el
principio sísmico de la reflexión de ondas sonoras.

Muestreo con impactos. Para obtener pequeñas muestras de la pared del taladro en los
intervalos en los que no se extrajeron testigos durante la perforación, se pueden disparar balas
huecas cautivas, mediante pequeñas cargas explosivas y luego recuperar el proyectil mediante
cables hasta la pistola, que puede almacenar hasta treinta proyectiles, y, por tanto muestrear
diversas zonas en un solo recorrido. Una técnica parecida incluye el disparo de balas marcadas
radioactivamente y de esta manera fijar puntos de referencia en una formación que esté a gran
profundidad, ya que allí pueden surgir problemas para precisar la posición exacta de instrumentos
debido a los efectos de la presión y temperatura sobre los cables conectados con los registros en
la superficie.

TESTIGO DE EROSIÓN. Outlier.

TESTS DE COLORACIÓN. Ensallo de coloración.

TETARTOÉDRICO. Término aplicado a un sistema cristalino que tiene una estructura reducida,
así, la forma general tiene la cuarta parte de las caras de la forma correspondiente en la clase
holoédrica, p. ej., en el sistema cúbico la forma general tetartoédrica tiene 12 caras, mientras que
la clase holoédrica tiene 48. (Cf. Hemiédrico).

TETIS, Tethys. Geosinclinal mesozoico que se desarrolló entre Laurasia y Gondwana, y cubrió
Europa meridional, el Mediterráneo, Africa del Norte, Irán y la región del Himalaya, extendiéndose,
lo más probable, a Birmania y al Sudeste de Asia. Fue el emplazamiento de la orogenia Alpina.
TETRACORALLA. TETRACORALARIOS. Coelenterata (Anthozoa).

TETRAEDRITA. Mena de cobre (Cu,Fe)12Sb4Si3, hallado junto con otras menas del cobre, en
filones hidrotermales. (Apéndice).

TEXTURA. La textura es la relación existente entre los granos de los minerales que forman una
roca. Muchos petrólogos utilizan las palabras «textura» y «estructura» como sinónimos y los
términos utilizados para «textura» por un autor son utilizados por otros para «estructura» y
viceversa. Nuestra selección es, por tanto, arbitraria (los términos y observaciones siguientes están
referidos principalmente a las rocas ígneas. Para texturas sedimentarias rocas sedimentarias, para
texturas metamórficas rocas metamórficas). La textura depende de cuatro factores:

(1) Tamaño del grano. Las implicaciones de términos tales como grueso, medio y fino, aplicados
al tamaño del grano de rocas ígneas y metamórficas son complicadas (rocas ígneas), pero pueden
utilizarse los términos afanítico; faneritico; e hialino, sin límites definidos.

Se utilizan tres conjuntos de términos equivalentes para


(2) Forma del grano.
describir la forma del grano:

CIPW Rosembush Rohrbach

Euhedral idiomorfo Automorfo Granos que


presentan un
desarrollo
total de la
forma
cristalina

Subhedral Hipidiomorfo Hipautomorfo Granos que


muestran
alguna traza
de una forma
cristalina

Anhedral * Aliotromorfo Xenomorfo Granos que


no muestran
desarrollo de
formas
cristalinas

* Puede ser aplicado a la morfología de los granos minerales de las rocas ígneas, sedimentarias o metamórficas

(3) Grado de cristalinidad. Las rocas ígneas formadas totalmente de vidrio se dicen que son
holohialinas. Las formadas exclusivamente por cristales se llaman holocristalinas. Aquellas que
tienen ambos cristales y vidrio se denominan de las diferentes formas, hemicristalinas,
hipocristalinas, hialocristalinas, hipohialinas, merocristalinas. Los vidrios desvitrificados dan
texturas tales como variolítica, esferulítica, hialopilitíca y microlitica. La textura intersertal y la hialo–
ofítica son variedades de la textura ofítica, en las que los cristales, finos y alargados, de la
plagioclasa están rodeados por vidrio en vez de augita.

(4) Relación entre los contactos de los granos. a) Texturas granulares. Es conveniente clasificar
las texturas granulares de acuerdo con la forma de tos granos que hemos visto en (2). Así, la
textura granular panidiomórfica (granular–automorfa y granular–idiomorfa, son sinónimos), implica
que todos los granos son euhedrales. De la misma forma granular – hipautomórfica (granular –
hipidiomórfica) implica una mezcla de granos euhedrales, subhedrales y anhedrales; y granular
xenomórfica (granular-alotromórfica) significa que una roca está construida por granos anhedrales;
la textura aplítica (Aplita), textura sacaroidea y textura en mosaico, son sinónimos.
b) Texturas porfídicas. Glomeroporfídico; Vitrófido.

El sufijo -fido implica textura porfídica.

c) Texturas de intercrecimiento. Textura granofídica; textura gráfica; poiquilítica; textura ofítica;


textura simpléctica.

[Para otros términos de textura, incluyendo texturas metamórficas (indicadas por «M»), Blasto-;
-blástico (M); Cristaloblástico (M); roca cristalina; desvitrificación; discritalino; Equigranular;
eucristalino; eutaxílico; Felsítico; Textura granulítica; Helicítico (M); Lepidoblástico (M);
Nematoblástico (M); Estructura palimpséptica (M); Textura perlítica; Textura traquítica. (Cf. Fábrica;
Estructura (1))].

TEXTURA DECUSADA. Disposición al azar de cristales que constituyen una roca en forma de
listón o columnas.

TEXTURA EN MOSAICO. Sinónimo de textura sacaroidea.

TEXTURA GRÁFICA. El algunas pegmatitas, granitos, y microgranitos (y más raramente, en otras


rocas) se produce lntercrecimiento entre cuarzo y feldespatos alcalinos y presentan, en superficies
planas, marcas que tienen aspecto de escritura hebrea, cuneiforme, rúnica o jeroglífica. Este
fenómeno es el resultado de la cristalización simultánea de los dos minerales, en muchos casos
(pero no en todos), de una mezcla eutéctica. La textura gráfica a pequeña escala, se llama textura
micrográfica o granofídica. (Cf. Pertita; Simplectita).

TEXTURA GRANÍTICA. Una textura granular e irregular, como la que se encuentra en granitos no
porfídicos.

TEXTURA GRANOFÍDlCA. Textura gráfica a pequeña escala.

TEXTURA GRANULAR. Textura de una roca que tiene los granos minerales de aproximadamente
el mismo tamaño.

TEXTURA GRANULÍTICA. Textura que se encuentra en ciertas doleritas o basaltos; es un término


alternativo a una textura ofítica. Consiste en cristales granulares de augita y/u olivino entre listones
de plagioclasa. El término «textura intergranular» tiene casi el mismo significado.

TEXTURA OFÍTICA. Textura característica de algunas rocas ígneas básicas, especialmente


doleritas, que consiste en grandes cristales de augita que encierran, parcial o totalmente, cristales
alargados de plagioclasa. El término se aplica raras veces a la aparición similar de otras parejas de
minerales, aunque en ciertas doleritas metamorfizadas se mantiene esta denominación textural con
la hornblenda que sustituye a la augita. Es muy parecida a la textura poiquilítica.

TEXTURA PERLÍTICA. Textura encontrada en rocas ígneas desvitrificadas y vítreas, consistente


en «grietas» que oscilan de curvadas o esféricas, a subesféricas. Se producen por contracción
durante el enfriamiento. A veces la fuerza es tan grande que la roca se desmorona en una serie de
unidades esféricas. (Perlita).

TEXTURA RAPAKIVI. Textura originalmente descrita en ciertos granitos escandinavos, en los que
aparecen cristales de ortoclasa, relativamente grandes y ovalados, rodeados por plagioclasa rica
en sodio.
TEXTURA SIMPLECTÍTICA. La textura producida por el intercrecimiento de dos minerales
diferentes, p. ej., textura gráfica, textura poiquilítica, textura ofítica.

THAMNASTERIODE. Coelenterata.

THANETIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Paleoceno Superior Europeo. (Sistema


Terciario).

THOLEITA. Tipo importante de basalto constituido de plagioclasa básica y pigeonita (un piroxeno),
con vidrio intersticial o intercrecimientos de feldespato alcalino–cuarzo.

THURINGIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Pérmico Superior Europeo.

THURNIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Pleistoceno medio Inferior Británico. (Sistema
Terciario).

TIERRA AZUL VOLCANICA. Sinónimo de Kimberlita.

TIERRA DE BATANERO. Una arcilla montmorillonítica pobre en aluminio. Tiene la propiedad de


absorber petróleo, y ha sido utilizada originalmente para desengrasar lanas. (rocas arcillosas;
minerales de la arcilla).

TIERRA NEGRA. Chernozem.

TIERRAS ROJAS («TERRA ROSSA») [italiano]. Suelo de aspecto arcilloso, rojizo, insoluble, que
queda como depósito residual después que el carbonato ha sido disuelto de una caliza por efecto
de las aguas freáticas. Se encuentra especialmente en los paisajes cársticos.

TIFFANIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el equivalente Norteamericano del


Thanentiense Inferior Europeo. (Sistema Terciario).

TILLITA (TILL). Arcilla glaciar. Drift (3).

TINGUAÍTA. Nombre en decadencia para las fonolitas que aparecen como masas intrusivas.

TINSTONE. Nombre vulgar en inglés para la casiterita –SnO2–. El mineral principal del estaño.

TIOUGHNIOGIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la parte media del Devónico Medio


Norteamericano.

TIPO. La utilización de nombres tales como «ejemplar tipo», «especies tipo», «género tipo», etc.,
han surgido en Paleontología en orden a que la descripción de una forma o grupo pueda estar
unívocamente ligada a un ejemplar o ejemplares actuales. Hoy día un «tipo» (o «tipos») es
designado automáticamente en cualquier descripción de especies o géneros nuevos, etc. El
concepto se ha extendido a minerales y también a rocas.

Por lo general se aplican los siguientes términos:

Holotipo. Un ejemplar simple elegido para definir el carácter principal de una especie.

Paratipo. Ejemplares adicionales elegidos, junto con el holotipo, para mostrar caracteres
adicionales de la especie que no se mostraban en el holotipo.
Sintipo. Una serie de ejemplares tipo de igual estatus, elegidos para mostrar el grado de variación
dentro de una especie.

Lectotipo. Cuando un tipo no ha sido nominado en el pasado, se escoge un lectotipo que esté
dentro de las descripciones (si las hay) del material originalmente descrito. (El prefijo «Iecto» puede
utilizarse para preceder a los tres términos anteriores y dar lugar a lectoholotipos, lectosintipo, etc.).

Neotipo. Un ejemplar o variación de ejemplares escogidos de un material accesible cuando se ha


perdido o destruido el material tipo original. Un neotipo puede ser un molde del material original.
(También se usa neoholotipo, neosintipo, etcétera).

Topotipo. Cualquier ejemplar obtenido de la localidad de donde fueron recogidos los ejemplares
tipos.

Genotipo. Las especies tipo de un género. El holotipo de esta especie se llama genoholotipo.

TITANITA. Esfena.

TITÓNICO. Nombre de piso estratigráfico para el Kimmeridgiense Medio y Superior +


Portlandiense + Purbeckiense, o para algunos autores, el Portlandiense + Purbeckiense. (Cf.
VoIgiense.) (Sistema Jurásico).

TIXOTRÓPICO. Término aplicado a ciertos tipos de sistemas sólido/líquido. que son efectivamente
sólidos cuando están estacionarios pero que se vuelven líquidos móviles cuando están sometidos a
esfuerzos de cizalla. Una vez que la licuación ha comenzado permanecerá en este estado siempre
que se continúen aplicando tensiones mecánicas.

Ciertos sistemas arcilla – agua forman sedimentos que son tixotrópicos, y pueden producir ciertas
estructuras sedimentarlas. Es posible que algunos magmas constituidos por cristales en una
mezcla fundida, se comporten tixotrópicamente cuando es expulsado como una lava. Los sistemas
agua – ceniza volcánica son también frecuentemente tixotrópicos.

TOARCIENSE. Nombre de piso estratigráfico del techo del Jurásico Inferior Europeo.

TOBA. Rocas piroclásticas.

TOBA CALCAREA. Nombre general que se da a los depósitos de CaCO3 formados por la
deposición de soluciones de bicarbonato cálcico Ca(HCO 3)2:Ca(HCO3)2 Ö CaCO3+H2O+CO2.

La solubilidad del carbonato cálcico en agua es función de la cantidad de dióxido de carbono


disuelto y éste, a su vez, está en función de la presión y de la temperatura. La baja temperatura y
la alta presión incrementan la cantidad de di óxido de carbono en solución. Si el agua saturada con
dióxido de carbono, a una temperatura y presión determinadas, se satura también de carbonato
cálcico, cualquier aumento de temperatura o disminución de presión ocasionará la precipitación del
carbonato cálcico, de manera que se restaure el equilibrio. De la misma forma, la pérdida de agua
por evaporación dará lugar a la deposición del carbonato cálcico.

La toba calcárea se halla principalmente en regiones calizas, rellenando hendiduras, fracturas,


cisuras y cavidades en las rocas, y alrededor de manantiales y surgencias de agua que hayan
atravesado estratos calizos.
La toba calcárea formada en estos casos tiene frecuentemente carácter esponjoso o celular o
puede encerrar fragmentos de rocas, plantas o restos animales. La toba calcárea cementa algunas
veces gravas superficiales para producir un material conocido como caliche.

En cavernas subterráneas se forma un tipo de depósito más masivo, usualmente de carácter


bandeado, que se conoce como estalagmita o estalactita. Este material comúnmente cubre el suelo
y las paredes de cuevas calizas. Cuando el agua, que contiene carbonato en solución, gotea de!
techo, puede formar unas concreciones colgantes, más o menos cilíndricas y largas, conocidas
como estalactitas. La correspondiente proyección hacia arriba desde el suelo es la estalagmita, que
puede llegar a unirse con la correspondiente estalactita. Ciertos manantiales calientes, en regiones
volcánicas, también depositan un tipo de toba calcárea conocida como travertino.

TOLEÍTA. Tholeita.

TÓMBOLO. Flecha o espolón (litoral), o cordón litoral, que une una isla al continente (tierra firme)
o a otra isla.

TONALITA. Diorita.

TONGRIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Oligoceno Inferior Europeo (Sistema Terciario).

TONOS SENSIBLES (LAMINA DE YESO). Lámina auxiliar.

TOOL MARKS [inglés, «marcas de herramientas»]. Estructuras sedimentarias.

TOPACIO. Silicatos alumínicos y Apéndice.

TOPAZFELS. Neumatólisis (Greisenización).

-TÓPICO, -CA (sufijo). Sufijo propuesto para señalar la textura sedimentaria y que es comparable
con el sufijo ígneo –mórfico y el sufijo metamórfico -blástico (Textura); p. ej., porfidotópico, grandes
cristales de dolomita en una matriz de calcita (análogo a porfidoblástico).

TOPOTIPO. Cualquier muestra obtenida que procede exactamente de la misma Iocalidad que el
holotipo (tipo).

TOR. Término [local inglés] originalmente utilizado en el suroeste de Inglaterra para designar
masas residuales de roca, generalmente con morfología de colinas. Un «tor» aparece normalmente
como un montón de losas de roca o como una serie de planchas en posición vertical, según que el
sistema de diaclasación dominante sea horizontal o vertical. La meteorización actúa mejor a la
largo de los planos de diaclasa, reduciendo por tanto la masa, originalmente sólida, primero a pilas
de losas y posteriormente a un montón de bloques sueltos. La mayor parte de los tor del suroeste
de Inglaterra se encuentran en las masas de granito de Devon y Cornwall, aunque localmente se
denominan tors a formas no graníticas. Está claro que en las masas graníticas los tors representan
regiones de granito no caolinizado (Procesos hidrotermales) y son residuos resultantes de
denudación diferencial de materiales duros y blandos. El término tors se ha aplicado también a
diversos tipos de masa de roca residual, y como se menciona arriba, a formas no graníticas;
algunas de éstas sólo están relacionadas remotamente a los tors típicos y ha de tenerse cuidado
en ampliar la utilización de este término.

TÓRAX. Arthropoda (Trilobites) y Figura 4.

TORBANITA. Carbón boghead.


TORREJONIENSE. Nombre de piso estratigráfico Norteamericano equivalente del Montiense de
Europa Occidental (Sistema Terciario).

TORRIDONIENSE. División estratigráfica del Precámbrico Escocés, siendo el equivalente no


metamorfizado del Moiniense.

TORTONIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Mioceno Medio Europeo (Sistema Terciario).

TOSCANITA (RIODACITA). Riolita

TOUCHSTONE [inglés, «piedra de toque»]. Piedra dura negra, de grano muy fino (basalto o chert,
especialmente la variedad de éste llamado lidila) usado para determinar la calidad (i.e. la pureza)
del oro y plata. El método consiste en comparar la raya de un objeto de oro o plata de pureza no
conocida sobre la piedra de toque con la correspondiente producida por elementos de calidad
conocida previamente.

TOURNAISIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la base del Carbonifero Inferior Europeo.

TRACCIÓN. Proceso por el que el material rueda, mediante la acción de un agente de transporte,
a lo largo de una superficie; p. ej., lecho de un río, una superficie de terreno sin recubrimiento. (Cf.
Saltación; Suspensión).

TRAMPA. Una estructura en donde puede almacenarse petróleo y/o gas.

TRANSGRESIÓN MARINA. La invasión de una gran zona de tierra por el mar en un espacio
relativamente corto de tiempo (geológicamente hablando). Generalmente se considera que el mar
avanza sobre una superficie más o menos peneplanizada. Aunque el resultado observable de una
transgresión marina puede hacer pensar en un proceso casi instantáneo, es probable que el tiempo
que ha tardado deba de medirse en millones de años. El plano de una transgresión marina es una
superficie de discordancia. Lo inverso de una transgresión es una regresión.

TRANSPORTE DE SEDIMENTOS. Los agentes principales que motivan el movimiento de


materiales sedimentarios son: gravedad (transporte por gravedad); agua de escorrentía (ríos y
corrientes); hielo glaciares (glaciares y glaciación); viento; mar (corrientes y corrientes litorales).

Los agentes de más amplio transporte son el agua de escorrentía y el viento. En ambos casos
operan tres mecanismos, si bien es muy diferente el tamaño de la partícula del material en cuestión
transportado, debido a las diferencias en densidad y viscosidad del aire y del agua. Los tres
procesos son: tracción, en el que la partícula se mueve a lo largo del lecho, pues es demasiado
densa como para ser elevada; saltación; y suspensión, en el que las partículas permanecen
siempre por encima del lecho, sostenidas por el flujo turbulento del aire o del agua. En las zonas de
tracción y saltación las partículas están sujetas al flujo laminar del fluido.

El tamaño máximo de partícula transportada por el agua es considerablemente mayor que el de la


partícula transportada por el viento, y también lo es la carga total. Durante el transporte hay una
ordenación importante de las partículas (gradación), y también existe un cierto porcentaje de
abrasión mutua (atrición), cuyo resultado es una disminución general del tamaño de la partícula. El
transporte de sedimento es a menudo intermitente, dependiendo de que el medio alcance la
velocidad mínima necesaria; p. ej., inundación y tempestades. El agua también transporta material
en solución.
TRANSPORTE POR GRAVEDAD. El material rocoso puede moverse bajo la influencia de la
gravedad, bien sea como un movimiento de los productos de meteorización pendiente abajo. o
como un movimiento masivo de rocas a lo largo de planos de diaclasa, de estratificación, etc.

(1) Movimiento de los productos de meteorización. Se reconocen dos categorías distintas de


acuerdo con la velocidad a la que se mueva el material involucrado, y del papel que juega el agua
en el proceso: a) Movimientos lentos (fluencia); p. ej.. fluencia del suelo o de una ladera. El lento
movimiento colina abajo del suelo trae consigo el desplazamiento de los objetos que soporta el
suelo. El proceso se acelera con el acceso del agua, y en las regiones subárticas se pueden
originar movimientos de suelo muy rápidos cuando en primavera funde el agua freática congelada
durante el invierno. A este proceso se le denomina generalmente solifluxión.

b) Movimientos rápidos (reptaciones), p. ej., de barro, de tierra, de suelo, alud de roca. Estos
movimientos se suelen originar por sorpresa, e incluyen gran cantidad de agua. La gran proporción
de agua con respecto a las partículas de suelo o arcilla hace que el material se comporte como un
líquido, formándose entonces los flujos de barro, de tierra, de suelo. Estos flujos son muy eficaces
como agentes erosionantes y pueden transportar grandes bloques a distancias considerables. Se
pueden formar corrientes de barro volcánico y piroclástico (lahars) si hay lluvias torrenciales, fusión
de masas de hielo o nieve o si un lago volcánico abre brecha sobre material piroclástico suelto a
los lados de un cono volcánico. Los depósitos resultantes de tales flujos se denominan de la misma
manera. Un alud de roca es generalmente resultado de una desestabilización de una masa de
fragmentos de roca; p. ej., una ladera con derrubios como resultado de un exceso repentino de
agua.

(2) Movimiento de masas. En este tipo de movimiento el deslizamiento tiene lugar sobre un plano
definido. que puede ser un piano estructural, p. ej. estratificación, esquistosidad, etc., o un plano de
cizalla curvado, dando lugar a argayos, como los que se encuentran en las arcillas. El primer tipo
es la forma más frecuente de deslizamiento de tierras y se origina sobre un plano de estratificación
lubricada, frecuentemente la superficie de contacto entre rocas permeables e impermeables. El
deslizamiento de arcillas incluye un movimiento rotacional en una superficie rotacional de cizalla
(Figura 151).

TRANSPORTE TECTÓNICO. Cuando se considera la deformación de una roca, suele ser


conveniente considerar que una parte de la misma ha sufrido un desplazamiento relativo con
respecto a otra. La dirección de este movimiento relativo se denomina dirección de transporte
tectónico y define el eje tectónico -a (ejes tectónicos). La escala de transporte tectónico puede
variar desde unos pocos milímetros (como en los micropliegues de un esquisto) hasta decenas de
kilómetros (como en un pliegue tumbado mayor).
TRAQUIANDESITA (LATITA). Roca volcánica de carácter intermedio entre la traquita y la
andesita; es el equivalente volcánico de la monzonita. La característica esencial es que contenga
tanto feldespatos alcalinos como feldespato andesítico. Aquí se incluyen propiamente las
mugearitas, pero están descritas bajo el nombre de andesitas. (Para banaquita, traquibasalto).

TRAQUIBASALTO. Equivalente volcánico del sienogabro, una variedad de la monzonita. Los


traquibasaltos infrasaturados son las tefritas y basanitas (basaltos alcalinos). Las banakitas
(banaquitas), algunas veces clasificadas inexactamente como traquiandesitas, son variedades
saturadas o sobresaturadas. Es erróneo clasificar aquí a las mugearitas (andesita). La
característica esencial es la aparición conjunta de feldespatos básicos y de feldespatos alcalinos (o
feldespatoides).

TRAQUIDOLERITA. Término utilizado para rocas de carácter intermedio entre las doleritas y las
doleritas alcalinas. (Cf. Traquibasalto).

TRAQUITA, TEXTURA TRAQUÍTICA. Las traquitas son rocas ígneas intermedias, alcalinas, de
grano fino. Van desde tipos ligeramente sobresaturados, que contienen menos de un 10% de
cuarzo. hasta tipos infrasaturados, que contienen feldespatoides. Los feldespatos son,
frecuentemente, los minerales dominantes: sanidina, albita o un tipo sódico-potásico. Los minerales
ferromagnesianos presentes pueden ser: biotita, hornblenda, augita, egirina o ribeckita. El vidrio es
muy poco común. Un rasgo característico de las traquitas es el empaquetamiento de feldespatos,
en forma de cristales finos y alargados, alargados paralelamente, debido al flujo -en la roca
fundida. Esta textura se denomina traquítica, pero no es exclusiva de las traquitas. Las traquitas no
son, por lo general, porfídicas, si bien existen ejemplos que contienen fenocristales muy grandes.
Las traquitas infrasaturadas que contienen nefelina dominante, se llaman fonolitas, y aquellas que
contienen leucita dominante, leucitófidos; pueden estar presentes otros feldespatoides, p. ej.
noseana, sodalita, haüyna (haüynófido), etcétera. La augita-egerina es el mineral ferromagnesiano
más corriente en estas rocas, pero pueden aparecer anfiboles sódicos y hasta el granate melanita
o la mica flogopita. Las fonolitas olivínicas se llaman kenitas.

La composición de las traquitas es notoriamente paralela a la de las sienitas equivalentes.

Potásico Sódico - potásico Sódico

Sobresaturada Cuarzo -Traquita


Queratófido
Saturada Traquita (s.s.)

Fonalita leucocita o
Infrasatirada Leucitófido Leucitófido nefelínico Fonolita

En la actualidad no se utiliza el término queratófido para designar una traquita sódica no


feldespática (Riolita). La traquita biotítica se denomina domita desde su aparición en el Puy-de-
Dôme (Francia). La tinguaíta es un nombre anticuado de fonolitas que se presentan en forma de
masas intrusivas. Las traquifonolitas, o traquitas fonolíticas, son tipos que contienen cantidades
excesivamente pequeñas de feldespatoide.

Las traquitas se convierten en riolitas con un aumento en cuarzo y en basaltos alcalinos y en otras
lavas feldespatoideas por un aumento de la relación feldespatoide a feldespato y por el desarrollo
de plagioclasa más calcita. Las traquitas, y fonolitas y leucitófidos son los equivalentes volcánicos
de las sienitas y sienitas feldespáticas, respectivamente. Las traquitas melanocráticas pueden
considerarse como el equivalente volcánico de algunos lamprófidos.

Las traquitas aparecen principalmente como flujos de lava de pequeña extensión, debido a su alta
viscosidad, o como pequeños diques.
TRAVERTINO. Una clase de toba calcárea depositada por ciertos manantiales calientes en
regiones volcánicas.

TRAZAS FÓSILES. Huellas fósiles.

TREMADOC, TREMADOCIENSE. Nombre de piso estratigráfico para: (1) la parte alta del
Cámbrico Superior Británico. (2) el Ordovícico basal, en Europa y en otras partes. Para la posición
del Tremadoc, Cámbrico.

TREMOLITA–ACTINOLITA. Serie de minerales del grupo anfibol, Ca2(Mg,Fe")5 (Si8O22(OH,F)2,


que se encuentra en calizas impuras metamorfizadas. (Asbestos y Apéndice.)

TREMPEALEAUANIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la parte alta del Cámbrico Superior


Norteamericano.

TRENTONIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la parte alta del Ordovícico Medio


Norteamericano.

TRIAS. Abreviación de Triásico.

TRIDIMITA. Grupo de minerales silíceos.

TRILOBITE. Arthropoda.

TRIMORFISMO. Polimorfismo.

TRIO STEINMANN. Steinmann trinity.

TRÍPOLI. Variedad de diatomita que contiene radiolarios. (Protozoa).

TRITURACIÓN. El fraccionamiento de un sólido en polvo fino; pulverización por medios


mecánicos.

TRIVIUM. (Echinodermata). Figura 48.

TROCOIDE. Coelenterata y Figura 22.

TROCTOLITA. Gabro.

TRONDHJEMITA. Granodiorita sin feldespato potásico, por lo general con un bajo contenido en
minerales ferromagnesianos.

TUBÉRCULO (Mollusca). Figura 104.

TUFF [inglés, «toba volcánica»]. Rocas piroclásticas.

TUNDRA. Término lapón para designar suelos producidos bajo condiciones de frío extremo. Están
a menudo anegados a causa de un lecho de permafrost a pequeña profundidad.
TURBIDITA, CORRIENTES DE TURBIEDAD. Es materia de observación común y un hecho
fácilmente demostrable que sedimentos fangosos con agua se comportan como un fluido, en fase
discontinua, cuando se vierten en agua dulce o marina. Generalmente se acepta que tales fangos
pueden generarse, en grandes cantidades, en diferentes tipos de cuencas y que fluirán ladera
abajo a velocidades considerablemente altas, cubriendo distancias de decenas de kilómetros. Los
movimientos de estas masas de fango se denominan corrientes de turbiedad, o corrientes de
densidad y el sedimento depositado que resulta de estas corrientes se llama turbidita. Aunque gran
número de turbiditas son grauvacas (rocas arenosas), los dos términos no son sinónimos. Las
turbiditas presentan una gran variedad de estructuras sedimentarias, incluyendo la estratificación
gradada, marcas de carga, flutes y grooves, y estructuras flameadas. El medio principal para las
turbiditas es el geosinclinal; pero las corrientes de turbidez actuales se sabe que se producen en
los taludes continentales. Las corrientes de turbiedad son capaces de erosionar el suelo de la
cuenca o ladera y son las responsables de la transferencia de grandes cantidades de sedimentos
de agua somera a zonas más profundas. El reconocimiento del trabajo llevado a cabo por las
corrientes de turbiedad ha revolucionado las ideas acerca de la velocidad de la sedimentación y de
la profundidad del agua a la que se depositan los sedimentos.

TURBA. Masa de vegetación, parcialmente descompuesta, que ha crecido en un lago poco


profundo o en una marisma. Generalmente, la turba tiene color pardo, más o menos oscuro, o
negro, y contiene fragmentos vegetales, pero muy poco material mineral (Carbón). Las principales
plantas de las que se ha formado son los «musgos de turba» Sphagnum e Hypnum, con algunas
contribuciones de juncos, eneas, equisetos (colas de caballo), etc. Los depósitos de turba pueden
llegar a tener varias decenas de metros de espesor y cubrir grandes extensiones. Para la
formación de turba a gran escala es esencial que se den los siguientes supuestos: crecimiento
vegetal rápido, mucha humedad y condiciones anaerobias, Se distinguen las turbas de tierras altas
y de tierras bajas (ciénaga); las primeras son esponjosas y formadas principalmente a partir de
musgos, las segundas son más compactas y homogéneas y formadas a partir de juncos, eneas,
etc. Bajo condiciones adecuadas la diagénesis de la turba da lugar a la formación de lignito y
carbón.

TURGITA. Limonita.

TURMALINA. Ciclosilicatos y Apéndice.

TURMALINIZACIÓN. Neumatólisis.

TURONIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Cretácico Superior medio Europeo.

UGRANDITA. Granates.
UINTIENSE. Nombre de piso estratigráfico, el equivalente Norte-americano del Bartoniense
Europeo (Sistema Terciario).

UKRAINIENSE. División estratigráfica del Pre-Saamiense. Precámbrico Ruso.

ULSTERIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Devónico Inferior Norteamericano.

ÚLTIMA VUELTA (Mollusca). Figura 99.

ULTRAMÁFICO. (1) Ultrabásico. (2) Hipermelánico (índice de color).

ULTRAMARINO. Feldespatoides (Complejos).

ULVOSPINEL. Grupo de minerales espinela.

UMBILICUS (OMBLIGO) (Mollusca). Figuras 99. 103 y 104.

UMPTEKITAS. Sienita sobresaturada.

UNAQUITA. UNAKITA. Roca de características graníticas que contiene abundante epidota. El


origen primario de la epidota es dudoso, y puede haberse desarrollado como resultado de una
acción. metamórfica, metasomática o hidrotermal.

UNGULADO. Término aplicado a animales con ambos pares ,de miembros adaptados para la
carrera. La adaptación es óptima para vivir en estepas y llanuras. Son ejemplos los caballos y los
antílopes.

UNI. (prefijo). Uno.

UNIÁXICO. lndicatriz.

UNIFORMISMO. Teoría del uniformismo. Teoría de las causas uniformes.

UNIVALVO. Sinónimo de Gasterópodo (Mollusca).

UPWARD [inglés]. Area grande que ha sido levantada, especialmente en la forma de un amplio
anticlinal superficial.

URALIENSE. Sinónimo de Estefaniense (Sistema Carbonífero).

URALITIZACIÓN. La alteración de un piroxeno original de una roca ígnea, en una masa de anfibol
fibroso, corriente mente un tipo de horblenda; originalmente se creyó que se trataba de una
especie mineral distinta, la «uralita». Por lo general se forma durante el metamorfismo de grado
bajo de rocas ígneas, o en la etapa tardía de la alteración hidrotermal. (Cf. Propilitización;
Saussuritización).

URANINITA. Mena de uranio UO2, hallada en filones hidrotermales, granitos y pegmatitas, y como
granos en conglomera dos. La pechblenda es un tipo masivo e impuro. (Apéndice).

URICONIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Precámbrico volcánico subyacente al


Longmyndiense en Shropshire, Inglaterra.
URTITA. Sienita alcalina.

UVALA. La fusión de dos o más dolinas. (Paisaje cárstico)

VALANGINIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la base del Cretácico Inferior Europeo.

VALENTIENSE. Sinónimo de Llandoveriense.

VALLE FÓSIL, VALLE CAPTURADO, PALEOVALLE. Paso morfofluvial a través de un terreno


alto que actualmente no está ocupado por un río o corriente. La mayoría de estos valles se
producen por uno de los siguientes mecanismos: (1) Captura de un río; (2) Ruptura o brechificación
glaciar; (3) Desviación accidental, p. ej. deslizamiento de tierras (4) Cambios climáticos.

VALLE O DEPRESIÓN TECTÓNICA. Sinónimo de fosa tectónica.

VALLE OBTURADO. Valle que ha sido afectado por una falla de desgarre que forma ángulo recto
con los ejes del valle, de forma que las dos mitades no coinciden.

VALLE SECO, VALLE FÓSIL. Valle en el que no existe ningún río. Hay dos clases de valles
secos: a) Aquellos erosionados por ríos que posteriormente se han desviado o desaparecido, y b)
Aquellos originados por otros agentes erosivos (p. ej., hielo o viento) que no han llegado todavía a
integrarse en el sistema local de avenamiento. Un río puede abandonar un valle: (1) por la
obstrucción natural o artificial del valle; (2) por la captura de un río; (3) por el desagüe a un sistema
de avenamiento subterráneo, como ocurre en zonas calizas (Paisaje cárstico); (4) por la
disminución de la pluviosidad en la zona, provocando un descenso de nivel freático; (5) por la
brechificación glaciar donde el hielo crea un nuevo curso para el río.

VALLE SUSPENDIDO O COLGADO. Valle que estaba ocupado anteriormente por un glaciar de
valle tributario, que debido a su pequeño tamaño no consiguió socavar el valle originalmente
tributario a la misma velocidad que el glaciar principal.

Después de la deglaciación, estos valles tributarios quedaron a mayor altura que el suelo del valle
principal, y si presentan corrientes de agua, desembocan en el valle principal mediante una
cascada. Es posible, pero no raro, que debido a erosión diferencial un río y sus tributarios den lugar
a valles colgados sin intervención glaciar.

VALORES UNITARIOS. Parámetros.

VALVA. Una o más de las unidades esqueléticas principales que forma una concha completa; p.
ej. un gasterópodo posee una concha univalva, los lamelibranquios y bra- quiópodos tienen
conchas bivalvas (Brachiopoda, Mollusca).

VALVA DORSAL. Brachiopoda y Figuras 9, 10 y 11.

VALVA VENTRAL. Brachiopoda y Figuras 9, 10 y 11.


VARICES. (Mollusca). Figura 99.

VARIOLITA. Roca, originalmente vítrea, que ha desarrollado estructura variolítica en toda su


extensión, sin dejar vidrio intersticial. (Desvitrificación).

VARVA. En su sentido más amplio, el término se aplica a la capa de sedimentos depositados en


un solo año. En la práctica, sin embargo, la utilización de este término se confina a sedimentos
depositados en lagos cuya agua proviene de los glaciares. Estos sedimentos están constituidos por
una capa gruesa, que representa la deposición de verano, y una capa fina, que representa la
deposición de invierno. El cálculo y la correlación de estas varvas (realizado notablemente por De
Geer y sus discípulos) ha servido de base al desarrollo de una cronología detallada del Pleistoceno
para el hemisferio Norte.

VENTANA TECTÓNICA, VENTANA DE CABALGAMIENTO. Zona donde la erosión ha penetrado


en un cabalgamiento (falla) o en pliegue cabalgante, permitiendo observar las rocas que yacen
debajo (Figura 152).

VENTIFACTO. Canto afacetado por los efectos abrasivos de las arenas transportadas por el
viento. Las facetas se desarrollan a lo largo de la longitud del guijarro en dirección sotavento.
Inicialmente están presentes tres facetas, dos de desgaste (abrasivas) y una residual, esculpidas
sobre la superficie original del canto, que entonces se denomina dreikanter. Finalmente quedan dos
caras erosionadas y se llama entonces zwelkanter. (Erosión eólica).

VETA, FILÓN. Una veta es un cuerpo tabular, o en forma de lámina, compuesto por minerales que
han sido introducidos en las rocas por una diaclasa o fisura, o por sistemas de diaclasas y fisuras.
La mayoría de las vetas (filones) son directa e Indirectamente de origen ígneo, aunque en ciertas
circunstancias las fisuras pueden llegar a rellenarse como consecuencia de procesos
sedimentarios; p. ej., vetas de calcita rellenando fisuras en una caliza. Las vetas son distintas a
losdiques ígneos, aunque el término se aplica a menudo a pequeños de dos o lenguas de roca
ígnea intrusiva. Sin embargo, la utilización más importante del término veta está en conexión con
los yacimientos, y gran parte de la terminología asociada con las vetas deriva de la industria
minera. (Debido a que muchas vetas ocupan fallas, mucha de su terminología se ha usado y
definido como fallas). Una venilla es una veta pequeña.

Una metalización en albarda o filón en albarda es un pequeño cuerpo tipo facolito formado en la
cresta de un anticlinal. Los filones escalonados son aquellos que ocupan un conjunto de fracturas
horizontales controladas normalmente en su extensión por la litología, p. ej. diaclasas horizontales
mineralizadas en un dique. Una veta bandeada o costrificada es un filón múltiple y/o compuesto en
donde los distintos minerales mena y ganga están dispuestos en capas paralelas al muro del filón,
y representan períodos sucesivos de emplazamiento. La costrificación puede ser simétrica o
asimétrica. Algunas grietas en escalón ocupan generalmente grietas de tensión. (Diaclasa;
reemplazamiento; Stockwork).
VERENIUS, BERNHARD (1622-1650). Científico alemán que expuso en su Geographia Generalis,
en 1650, la primera descripción comprensiva de las formas de relieve terrestre.

VERMICULITA. Grupo de minerales laminares (s.I.), especialmente ciertas cloritas, hidromicas y


minerales de arcilla, que se expanden mucho cuando se calientan; para dar un material ligero y
celular muy utilizado en aislamientos térmicos.

VERTEBRADOS. Chordata.

VESUBIANA. Idocrasa

VIDRIO, VITREO. La palabra se utiliza en Geología específicamente para rocas o partes de roca,
que no están constituidas de unidades cristalinas discretas y no presentan, en absoluto, estructura
cristalina. Los vidrios ígneos, tales como la obsidiana (riolita) y la taquilita, son el resultado de un
enfriamiento rápido de material fundido.

Se llaman tectitas a los meteoritos vítreos. Se conocen algunos ejemplos de rocas transformadas
en vidrio debido al intenso fallamiento o cizalla, denominándose el material así formado pseudo-
taquilita o buchita. Es rara la fusión completa de sedimentos mediante el termometamorfismo, pero
se conoce la lechatelierita, que es un vidrio silíceo natural.

VILLAFRANQUIENSE. Nombre de piso estratigráfico Europeo, que equivale, con más o menos
precisión, al Calabriense (Sistema Terciario).

VINDOBONIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Mioceno Medio Europeo (Sistema Terciario).

VIRGACIÓN. Término utilizado para describir una ordenación de montañas en forma de abanico o
de haz.

VIRGENCIA. La convergencia o divergencia de «abanicos» de una esquistosidad de plano axial.

VIRGILIENSE. Nombre de piso estratigráfico del techo del Pensilvaniense Norteamericano.

VIRGLORIENSE. Nombre de piso estratigráfico, el equivalente Europeo Occidental del Anisiense


(Sistema Triásico).

VIRGULA (Chordata). Figura 16.

VIRGULIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Kimmeridgiense Superior (Sistema Jurásico).

VISEIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la parte alta del Carbonífero Inferior Europeo.

VISHNEVITA. Feldespatoides.

VITRENO. Carbón.

VITREO. Lustre (brillo).

VITRINITA. Carbón

VITRITA. Carbón.
VITRO- (prefijo). Vidrio.

VITRÓFIDO. Textura porfídica en la que la pasta es vítrea.

VOGESITA. Lamprófido.

VOLÁTILES. Elementos y compuestos que están disueltos en una mezcla fundida de silicatos y
que serían gases a las temperaturas implicadas si no fuera por las elevadas presiones y el efecto
disolvente del magma. Los volátiles más corrientes son, el agua y el dióxido de carbono; otros
contienen cloro y ácido clorhídrico; flúor y ácido fluorhídrico, y muchos otros fluoruros, incluyendo
los de boro e hierro, Pueden aparecer azufre, óxidos de azufre y, en condiciones especiales,
sulfuro de hidrógeno; excepcionalmente puede haber nitrógeno, amoníaco y boratos. Los volátiles
que constituyen el magma se han denominado «juveniles», si son constituyentes originales, y
«surgentes» si han sido introducidos como resultado de la contaminación del magma por el
material de la roca encajante.

Los volátiles producen en el magma tres efectos destacables: a) Disminuyen la viscosidad de la


mezcla fundida, haciéndola más móvil. b) Rebajan el punto de congelación de la mezcla fundida,
permitiéndola seguir licuada a temperaturas muy bajas y prolongando el período de cristalización.
c) Reaccionan con los minerales tempranamente formados para dar lugar a varios productos de
alteración. (Procesos hidrotermales; Neumatólisis; Serpentinización, etc.).

La cristalización de una mezcla fundida produce la formación de un residuo rico en volátiles, del
que surgen pegmatitas y depósitos minerales.

Se estima que el contenido en agua de un magma granítico típico es alrededor del 5% y esto
equivale a 53 X 106 toneladas por milla cúbica. Los magmas básicos son probablemente algo
inferiores en volátiles.

Los volátiles son importantes constituyentes de las rocas volcánicas, y los volcanes modernos
proporcionan una fuente indirecta de volátiles para su estudio. El gas volcánico más común es, sin
duda, el vapor de agua (tanto juvenil como surgente), seguido de cerca por dióxido de carbono.
También aparecen la mayor parte de los volátiles mencionados anteriormente, ya éstos se les
puede añadir el cloruro de amonio, hierro, potasio y ácido bórico. Se produce la sublimación de
algunos materiales, p. ej., azufre, mientras que otros cristalizan a partir de la disolución en agua
caliente. La emisión de volátiles a gran escala es más notoria durante la etapa decreciente de
vulcanismo. Son muy conocidas las erupciones de vapor y de agua caliente a través de las
chimeneas, denominadas geiseres, también son comunes las fuentes termales, denominadas
fumarolas y solfataras. Muchas fumarolas desarrollan un depósito de materiales cristalizados a
partir de la solución, p. ej., los boratos mencionados anteriormente, la geiserita y el travertino
(CaCO3).

Los gases que escapan de la lava causan vesículas o amígdalas y también pueden rellenar en
estas cavidades, minerales sedimentarios, tales como las ceolitas.

VOLCÁN DE ARENA. Estructuras de inyección. Inyección arenosa.

VOLCÁN DE LODO. (1) Manantial caliente en una región volcánica en la que hay suficiente
material arcilloso, o ceniza volcánica como para producir una masa de barro hirviendo. (2) Colina
aislada cónica que imita a un volcán normal, que se forma como resultado de una actividad sísmica
durante la cual se expulsan. a través de las fisuras, masas de barro semilíquidas. (Estructuras de
inyección).
VOLCANES y VOLCANISMO. Un volcán es un conducto o fisura en la corteza de la Tierra. a
través de la cual pueden escapar a la superficie, o en ciertos casos al fondo del mar, magma
fundido, gases calientes, y otros fluidos. Actualmente los volcanes están confinados a ciertas zonas
limitadas de la superficie terrestre; en el pasado, sin embargo, ha existido vulcanismo en un gran
número de sitios y las rocas volcánicas forman parte de la columna estratigráfica en la mayoría del
mundo. Generalmente, existe una clara asociación entre vulcanismo y orogenia y en la actualidad
los volcanes están localizados principalmente a lo largo del gran cinturón orogénico «circum-
Pacífico», la zona orográfica del Caribe, el cinturón Alpino–Mediterráneo–Norte-africano-Himalaya
que se extiende a través de Indonesia, y las regiones del Rift Valley de Africa. También existe un
gran número de volcanes submarinos en ciertas regiones oceánicas, tales como la dorsal Central
del Atlántico, y ciertas zonas en el Pacífico, en especial la Hawaiana y la región de Nueva Zelanda-
Tonga. Los volcanes pueden clasificarse, desde un punto de vista general, en tipos centrales -
donde los productos escapan vía una chimenea única- y tipos de fisura- donde los productos
escapan por una chimenea lineal o grieta. Se han reconocido diferentes tipos de erupciones
volcánicas centrales, algunos, indudablemente, resultan de la variación en el contenido de gas del
magma líquido y en la composición del magma, que tienen un pronunciado efecto en la viscosidad.
También se ha sugerido que alguno de los principales tipos pueden en realidad representar etapas
de una secuencia evolutiva, con volcanes que comienzan siendo de un tipo y progresan a través de
algunas de estas etapas, hasta que eventualmente alcanzan a una etapa de inactividad. Los
principales tipos de erupciones volcánicas y sus características son los siguientes:

Hawaiano. Cráteres abiertos muy grandes sin actividad explosiva, aunque la lava puede ser
lanzada por encima de la superficie del lago lávico por chorros de gas.

Estromboliano. Caracterizado por pequeñas y continuas erupciones explosivas; una lava bastante
más viscosa que la anterior, que desarrolla una corteza sólida bajo la que se acumula el gas hasta
que existe presión suficiente para hacerla reventar.

Vulcanismo. Las erupciones tienen lugar a intervalos más largos que los del tipo estromboliano,
debido al hecho de que la lava es considerablemente más viscosa y de que la corteza que
desarrolla es más gruesa y se requiere, por lo tanto, una presión gaseosa más alta para destruirla.
Este es el tipo de erupción con la que comienzan muchos volcanes.

Vesubiano. En este tipo se producen interrupciones a intervalos grandes, que se pueden medir por
decenas de años. Las erupciones son muy violentas, arrojando grandes cantidades de material
debido a su actividad explosiva. La lava en sí es altamente viscosa, y el tapón de material
solidificado que se desarrolla permite alcanzar una presión de gas enorme. El tipo vesubiano más
violento se describe, algunas veces, como Pliniano.

Peleano. Se desarrollan como resultado de la erupción de lavas muy viscosas, y están


caracterizados por la erupción de nubes ardientes y de «agujas volcánicas». Muchos volcanes
desarrollan conos parásitos o «hijos» en los flancos de la montaña principal (Figura 153), y pueden
llegar a ser tan extensos que se extinga el cráter principal. Esto es lo que ha sucedido con el Etna,
que es probablemente el resto de un escudo o volcán del tipo Hawaiano.

Las lavas más 'viscosas tienden a romper en la fase explosiva y dan lugar a depósitos
fragmentarios o piroclásticos (cenizas volcánicas, tobas, etc.). Tipos de lavas menos viscosas dan
lugar a las características coladas de lava. Puede intentarse sobre estas bases una clasificación de
las principales formas de volcanes. Las características de la actividad explosiva son las chimeneas
de explosión y los conos de ceniza. Muchos volcanes tienen conos compuestos constituidos por
depósitos piroclásticos y de cenizas, junto con lava. Las formas efusivas consisten en domos de
lava, que crecen bien por actividad interna, o por los vertidos al exterior - los llamados volcanes de
escudo- y por mesetas de lava que son características de las erupciones de fisura. En muchos
casos, la actividad explosiva dará lugar a una caldera, nombre aplicado generalmente a
depresiones (a bastante gran escala) formadas bien por explosión o por colapso. En general, hay
una correlación entre la acidez relativa de la lava y la viscosidad: A mayor acidez mayor viscosidad.
Las lavas más ácidas a menudo dan lugar a «conos» bastante pequeños, llamados algunas veces
hornitos, cuya lava viscosa sólo fluye unos pocos pies de su fuente. Los mantos de lava muy
pequeños se llaman también en ocasiones hornitos. Ocasionalmente, en volcanes de lava muy
viscosa, se forma una aguja de material solidificado que se expulsa del cráter por la presión del
gas, pero, en la mayoría de los casos, ésta se meteoriza rápidamente. Las lavas más básicas, los
basaltos, tienen viscosidades bajas y fluyen a través de muchas millas; algunos de las coladas
Hawaianas alcanzan más de treinta millas desde su punto de erupción. Las erupciones de fisura
son casi exclusivamente de lava básica. Los volcanes no entran en erupción indefinidamente, tras
un período de años, degenera y cesa la erupción de lava y de material piroclástico; sin embargo,
en muchos casos esta etapa es seguida por un período de geiseres, fuentes termales y fumarolas
(solfataras) (Volátiles), y muere lentamente según decae la fuente calorífica. En Nueva Zelanda e
Italia se utiliza el calor subterráneo de regiones volcánicas como una fuente de energía.

VOLCÁNICO. Uno de los tres grupos en los que H. H. Read ha dividido las rocas. El grupo
volcánico incluye todas las rocas extrusivas y las intrusivas asociadas. El grupo es
dominantemente básico, estrictamente magmático y, en general, no necesariamente asociado Con
la orogenia (Plutónico; Neptúnico). El término se utiliza libremente Como sinónimo de «grano fino
y/o vítreo».

VOLGIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Kimmeridgiense Superior Europeo + Portlandiense


+ Purbeckiense (Cf. Titónico). También existen otros usos. [Volgiense = Portlandiense ± Titónico y
es la parte más alta del Jurásico Superior].

VRACONIENSE. Nombre de piso estratigráfico aplicado a los niveles de transición del


Albiense / Cenomaniense
en Europa ( Sistema Cretácico).

WAALIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Pleistoceno Inferior Europeo.(Sistema Terciario).

WACKA. Sedimento arenoso pobremente clasificado, mal gradado. Sólo se utiliza propiamente en
el término grauvaca y no se recomienda su uso separado en cualquier otro sentido.
WAD. Nombre inglés, sinónimo de groroilila.

WADI, GUADI. Valle con una corriente intermitente, especialmente como las que se desarrollan en
zonas semi-desérticas.

WALTONIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Pleistoceno Inferior Británico (parte del
Ludhamiense). (Sistema Terciario).

WASATCHIENSE. Nombre de piso estratigráfico del equivalente Norte-americano del Cuisiense +


Yprensiense. (Sistema Terciario)

WASH [inglés]. Término utilizado para describir derrubios sueltos, aplicado comúnmente a material
aluvial, especialmente a los lechos secos de corrientes intermitentes, o al material suelto de zonas
desérticas. El término se utiliza normalmente con un prefijo aclarativo, p. ej., outwash, donwash.

WAUCOBIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Cámbrico Inferior Norte-americano.

WEALDIENSE. Nombre estratigráfico para designar a las facies local de agua dulce del
Neocomiense Británico. (Sistema Cretáctico.)

WEBSTERITA. Roca ultrabásica constituida por hiperstema y diópsido.

WEHRLITA. Roca ultrabásica constituida por olivino, con augita como accesorio (dialaga).

WEISHELIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la parte más alta del Pleistoceno Superior
Europeo. (SistemaTerciario).

WEMMELINSE. Nombre de piso estratigráfico de la parte más alta del Eoceno Superior Europeo.
(Sistema Terciario).

WENLOKIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Silúrico Medio Europeo.

WERNER, ABRAHAM GOTTLOB (1749-1917). Geólogo alemán, uno de los grandes profesores
de esta materia y uno de los principales responsables de la divulgación de la doctrina de que la
Tierra sólo podría ser comprendida mediante la observación en el campo y en el laboratorio.
Desarrolló su propia columna geológica y sistema de estratificación, y propuso la teoría
neptuneana del origen de la Tierra, que fue muy aceptada durante medio siglo. Esta teoría del
origen de las rocas en soluciones acuosas se basaba en los métodos de observación que él
defendía, pero su trabajo de campo era demasiado local como para poder generalizar sus
conclusiones - por ejemplo, él creía que los volcanes tenían su origen en la combustión de capas
de carbón. Su discípulo principal fue el británico Robert Jameson.

WESTFALIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Carbonífero Superior medio Europeo.

WHIN-STONE. Término coloquial que emplean los ingleses para cualquier roca ígnea oscura de
grano fino, p. ej. dolerita, andesita, basalto. El nombre proviene del Greal Whin Sill de
Northumberland y Durham.

WHISTON, WILLIAM (1666-1753). Profesor de matemáticas, muy considerado en su tiempo por


su idea de que la Tierra se originó a partir de un cometa que al aproximarse o alejarse del Sol se
fundía y se enfriaba formándose en estos procesos el relieve Terrestre. Suponía también que el
paraíso estaba situado debajo del Trópico de Capricornio y que la Tierra empezó a girar después
de la «Caída del Hombre» - que fue castigado con el Diluvio universal.
WHITBIENSE. Nombre de piso estratigráfico, de la base del Lias Superior Británico (Sistema
Jurásico).

WHITCLIFFIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la parte más alta del Ludlowiense Superior
Británico. (Sistema Silúrico).

WHITEHURST, JOHN (1713-88). Relojero inglés, e «impresor de monedas»; fue un agudo


observador de la geología de campo, dándose cuenta del origen ígneo de ciertas rocas, y teorizó
muy imaginativamente sobre el origen de la Tierra – encontrando una explicación global, desde el
caos y arco iris bíblicos, hasta la posibilidad de un segundo diluvio.

WHITNEYIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el equivalente Norte-americano del


Chattiense Europeo (Sistema Terciario).

WITHERITA. Mineral del Bario, BaCO3,que se encuentra en filones hidrotermales asociado con
baritas y galena. (Carbonatos y Apéndice).

WOLFCAMPIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Pérmico basal Norte-americano.

WOLFRAMITA. Mena del Wolframio (Fe"Mn) WO4, encontrado en filones hidrotermales y


neumatolíticos. (Apéndice). [Tungsteno = wolframio; término histórico para el mineral y
denominación más utilizada en español.]

WOLLASTON, WILLIAM HYDE (1776-1828). Químico y mineralogo inglés, conocido entre los
geólogos por su invención del goniómetro y por llevar su nombre la más alta condecoración de la
Sociedad Geológica de Londres, la medalla Wollaston.

WOLLASTONITA. Mineral del grupo piroxenoide, CaSiO3, formado por termometamorfismo de


calizas impuras. (Apéndice).

WOODWARD, JOHN (1665-1722). Profesor de Física inglés, que fue uno de los primeros en
valorar el trabajo de campo sistemático, y como resultado de esto, confeccionó un catálogo de
fósiles ingleses. Sugirió que la estratificación de la Tierra fue el resultado del Diluvio - esto es, que
el Diluvio rompió la superficie y la redepositó según la densidad del material depositándose, de
esta manera, los restos orgánicos, que son los fósiles.

WULFENITA. Mineral, PbMoO4, encontrado en las zonas oxidadas de los depósitos de plomo.
(Apéndice).

WURTHERIENSE. Sinónimo de Skythiense. (Sistema Triásico.)

WYOMINGITA. Lava constituida por leucita, flogopita y un piroxeno, en una pasta vítrea.
Es probable, en base a la composición de la pasta vítrea (que se cree tiene una composición
de ortoclasa + noseana), que la roca esté más relacionada con las fonolitas que con los
basaltos alcalinos.

X
XENO - (Prefijo). Extraño, foráneo.

XENOBLÁSTICO. Término textural aplicado a rocas metamórficas. Se utiliza para designar granos
de minerales que se han desarrollado sin mostrar caras cristalinas, y corresponde a alotriomórfico,
en la terminología de texturas ígneas.

XENOCRISTAL Término aplicado a cristales, a menudo de apariencia porfídica, encontrados en


una roca ígnea, que no se han formado en el lugar donde se hallan, i.e., han sido introducidos en la
mezcla fundida por una fuente extraña. Esto cristales pueden derivar de parte de un cuerpo
magmático que ha sufrido diferenciación y el material cristaliza con diferentes caracteres en
distintos lugares.

XENOESTRATlFICACIÓN. En determinadas masas graníticas se encuentran numerosos


xenolitos, los cuales se muestran en la cartografía marcadamente continuos con la estratigrafía y la
estructura de la roca encajante. En algunos casos los xenolitos mantienen incluso una orientación
correcta. Este fenómeno se llama xenoestratificación, y en principio apoya a la hipótesis de la
formación del granito mediante reemplazamiento de la roca encajante. Constituye un ejemplo
clásico el granito Donegal (descrito por Redd y Pitcher, Quarterly Journal of the Geological Society,
1958).

XENOLITO. Inclusión de una roca preexistente en una roca ígnea. El fragmento puede proceder
de la roca encajante, o puede ser un fragmento de roca ígnea que se ha solidificado
tempranamente; teniendo así una composición ligeramente distinta. Los xenolitos pueden
presentar reacción extensiva con la roca ígnea y haber padecido una asimilación parcial ( en clave
es efectivamente un sinónimo). [ En español, para en claves de reducidas dimensiones se utiliza la
denominación «gobarros»].

XENOFORMO. Que no tiene ninguna forma cristalina (textura).

YACIMIENTO. Masa de mena que se puede explotar con beneficio económico.

Una clasificación abreviada de yacimientos es la siguiente:

1. Cuerpos intrusivos y rellenos de cavidades, p. ej. , Vetas (que incluye filones y stockwork);
menas tubulares (Pipas) - yacimientos más o menos cilíndricos u ovalados; rellenos de
brecha; rellenos de poros (Impregnación) y vesículas; diques de pegmatita, y varios
cuerpos irregulares que son intrusivos, rellenando cavidades o diseminaciones. (Figura
154).
2. Cuerpo de sustitución o reemplazamiento y cuerpos metasomáticos.
Yacimientos sedimentarios incluyendo aquellos producidos por deposición normal,
evaporación (Evaporitas) concentrados mecánicos (depósitos de placeres) y depósitos
lixiviados o residuales (bauxita, laterita y bauxita).

La disposición de los yacimientos se halla ampliamente controlada por consideraciones


estructurales y, en menos medida, por la litología. (Procesos hidrotermales; Depósito mineral).

YACIMIENTO DE ASFALTO. Tar pits.

YACIMIENTO ESTRATIFORME. Un criadero más o menos horizontal que sustituye


característicamente a un sedimento estratigráfico, generalmente caliza. Puede observarse, algunas
veces, que un filón cortado transversal mente actúa como alimen- tador. Los «llanos», comúnmente
aparecen en la unión entre estratos de litología diferente.

YARDANG [turco, «escarpado», «precipicio»]. Forma topográfica acanalada o estriada producida


por abrasión eólica que ha actuado sobre sedimentos débilmente consolidados. Son alargados en
la dirección en la que prevalece el viento y, por lo general, están fuertemente socavados. (Figura
155). (Erosión eólica).

YEOVILIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la parte más alta del Lias Superior Británico.
(Sistema Jurásico).

YESO. Mineral de tipo evaporita, CaSO4 .2H2O, encontrado en arcillas y calizas, algunas veces
asociado con azufre. (Apéndice).

YPRESIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Eoceno Inferior Europeo.


(Sistema Terciario). [En el MAGNA tiene categoría de subserie].
Z

ZAFIRO. Corindón azul transparente o translúcido (AI2Q3). (Gema)

ZECHSTEIN. Nombre de piso estratigráfico equivalente al Thuringiense. (Sistema Pérmico).

ZEOLITA. Ceolita.

ZEUGEN. («Rocas en forma de hongos»). Masas tabulares de roca dura, que descansan en
pilares socavados de material más blando. A menudo son alargadas en la dirección dominante del
viento. (Figura 156; Erosión eólica)

ZINKBLENDA. Esfalerita.

ZINNWALDITA. Mineral del tipo biotita que contiene litio. (Mica; neumatólisis; Greisen).

ZIRCÓN. Mineral de circonio, ZrSiO4.que se encuentra como accesorio en las rocas ígneas más
ácidas y en dep6sitos detríticos. (Apéndice).

ZIRKEL, FERDINAND (1838-1912). Profesor alemán que se dio cuenta del valor e importancia de
las secciones delgadas propugnadas por Sorby en petrología, haciendo publicidad de ellas en sus
enseñanzas y libros particularmente en la clasificación de basaltos y en la estructura microscópica
escribió un completo libro de texto acerca de la naturaleza petrológica de las rocas, con una
clasificación basada en la composición mineralógica. (Cf. Rosensusch).

ZOANTHARIA (ZOANTARIOS). Coelenterata (Anthozoa).

ZOISITA. Epidotas y Apéndice.

ZONA CRAQUELADA O BRECHIFICADA. Región estrecha de la corteza terrestre en la que las


rocas han sido rotas y pulverizadas debido al movimiento. Algunas veces, pero no siempre,
coincide con una zona de falla.
ZONA CRISTALOGRÁFICA. Sistema de caras que coinciden en una serie de aristas paralelas.
Las caras comprendidas no pertenecen necesariamente a la misma forma. El eje paralelo a estas
aristas se conoce como eje zonal. (Figura 157).

ZONA DE FRACTURACIÓN. Zona en la que ha tenido lugar una formación de fallas.

ZONA ESTRATIGRÁFICA. Nomenclatura estatigráfica.

ZONA METAMÓRFICA. El concepto de zonas metamórficas surgió, en un principio gracias a


Grubenmann, y más tarde fue desarrollado ampliamente por Barrow, en áreas de metamorfismo
regional de las tierras altas de Escocia. (Figura 158).
Las zonas son, efectivamente, «unidades de cartografía» que están definidas por la existencia en
rocas, de composición apropiada, de un mineral índice. De esta forma, Barrow y posteriores
investigadores, utilizando rocas arcillosas metamorfizadas, establecieron seis zonas,
caracterizadas por los siguientes minerales:

Grado bajo (1) Clorita


(2) Biotita

(3) Granate almandino

(4) Estaurolita

(5) Kianita (cianita)

(6) Sillimanita
Grado alto

Se ha demostrado que estas zonas de Barrow (o Barrovienses) no son el único sistema posible, p.
ej., en el distrito Bucha, al noroeste de Escocia, se encuentran un conjunto de zonas
caracterizadas por la aparición de andalucita, cordierita, estaurolita y sillimanita. Se ha descrito el
tipo Abukuma en Australia y Japón y parecen tener rasgos comunes con el tipo Buchan; sin
embargo, el granate almandino reemplaza a la estaurolita. Generalmente hablando, el conjunto de
los tipos de roca formados en una zona, constituirán una facies (o posiblemente una sub-facies)
metamórfica. El uso de zonas como «unidades cartográficas» depende de la capacidad de localizar
la primera aparición del mineral índice. Es esencial que las rocas utilizadas para definir zonas, sea
lo más isoquímicas posibles, ya que el mineral índice puede estar afectado por la composición
global de la roca madre. Se ha encontrado en áreas bastante extensas de Escocia la falta aparente
de la zona de estaurolita, debido a la ausencia de una roca madre de composición adecuada.

ZONA MOVIL, ÁMBITO MOVIL; ÁMBITO GEOTECTÓNICO MOVIL. Zona alargada de la corteza
Terrestre, en la que se produce una actividad ígnea, un metamorfismo y migmatización.
Corrientemente es el primer estado en el desarrollo de un geosinclinal. En estas zonas es
frecuente la actividad sísmica y volcánica.

ZONADO OSCILATORIO. Cristal zonado.

ZONAS METAMÓRFICAS DE BARROW. (Barroviense). Zonas metamórficas.

ZONAS METAMÓRFICAS DE BUCHAN. Una serie de zonas metamórficas; del destrito de


Buchan en el Noreste de Escocia, caracterizadas por la aparición de andalucita, cordierita,
estaurolita y sillimanita.

ZWElKANTER. (Alemán, «dos aristas»). Canto facetado por el viento.


(Ventifacto).

También podría gustarte