Está en la página 1de 20

Índice

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 2
DESHIDRATACIÓN DE CRUDOS ................................................................................................ 3
¿Dónde y cómo se producen las emulsiones agua en petróleo? ...................................................3
Agentes emulsionantes ........................................................................................................................5
Propiedades que intervienen en la estabilidad de la emulsión .......................................................6
¿Cómo prevenir la formación de la emulsión agua en petróleo? ...................................................8
Mecanismos para la deshidratación de agua y aceite .................................................................... 10
Tratamiento Gravitacional ....................................................................................................................... 10
Tratamiento Químico ................................................................................................................................ 10
Tratamiento Térmico ................................................................................................................................. 11
Tratamiento electrostático ...................................................................................................................... 13
Equipos de deshidratación ................................................................................................................. 14
Separadores de tres fases ....................................................................................................................... 15
Eliminadores de agua libre...................................................................................................................... 15
Tanques deshidratadores (Gun barrels) Tarea 3, más a detalle ..................................................... 16
Tratadores convencionales..................................................................................................................... 16
Tratadores electrostáticos ...................................................................................................................... 17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 20
INTRODUCCIÓN

Uno de los procesos que se aplican al crudo es la deshidratación y el desalado, en la


cual se separa el agua libre y las gotas de mayor tamaño emulsionadas; donde los químicos
desemulsificantes aumentan la coalescencia y aceleran el asentamiento del agua para así
entregarlo en óptimas condiciones de procesamiento para las refineria
́ s o para su transporte y
exportación.

El agua y el aceite son fluidos no miscibles, pero cuando estos se ponen en contacto
bajo condiciones de turbulencia se forman emulsiones (dispersiones estables de ambos
fluidos). El tratamiento de emulsiones se refiere a la separación del agua dispersa en el aceite
o aceite disperso en el agua, antes de su refinación o venta. En la actualidad la deshidratación
de los crudos es una práctica común en la industria petrolera, lo cual requiere de un
conocimiento amplio de los mecanismos de emulsificación y la influencia de algunos efectos
físicos y químicos sobre el rompimiento de dichas emulsiones o su temprana prevención

Es importante deshidratar y desalar el crudo ya que las sales se encuentran asociadas


principalmente al agua, es por eso que toma una mayor importancia el proceso de
deshidratación en el tratamiento del crudo.

Cabe mencionar los mecanismos que se ocupan para la deshidratación del crudo,
siendo estos: electrostáticos, gravitacionales, químicos y térmicos; y se hablará de los otros
equipos de deshidratación que se utilizan en la industria petrolera.

2
DESHIDRATACIÓN DE CRUDOS

La deshidratación de crudos es el proceso mediante el cual se separa el agua asociada


con el crudo, ya sea en forma emulsionada o libre, hasta lograr reducir su contenido a un
porcentaje previamente especificado. Generalmente, este porcentaje es igual o inferior al 1 %
de agua.
Una parte del agua producida por el pozo petrolero, llamada agua libre, se separa
fácilmente del crudo por acción de la gravedad, tan pronto como la velocidad de los fluidos es
suficientemente baja. La otra parte del agua está íntimamente combinada con el crudo en
forma de una emulsión de gotas de agua dispersadas en el aceite, la cual se llama emulsión
agua/aceite (W/O).

¿Dónde y cómo se producen las emulsiones agua en petróleo?

́ uidos
El agua y el aceite son esencialmente inmiscibles, por lo tanto, estos dos liq
coexisten como dos líquidos distintos. La frase “aceite y agua no se mezclan” expresa la
mutua insolubilidad de muchos hidrocarburos líquidos con el agua. Las solubilidades de
́ n desde 0,0022 ppm para el tetradecano hasta 1.760 ppm
hidrocarburos son bajas, pero varia
para el benceno en agua. La presencia de dobles enlace carbono-carbono (por ejemplo,
alquenos y aromáticos) incrementan la solubilidad del agua. El agua está lejos de ser soluble
en hidrocarburos saturados (por ejemplo: parafinas o alcanos) y su solubilidad disminuye con
el incremento del peso molecular de los hidrocarburos.

Durante las operaciones de extracción del petróleo, la mezcla bifásica de petróleo


crudo y agua de formación se desplazan en el medio poroso a una velocidad del orden de 1
́ , lo que es insuficiente para que se forme una emulsión. Sin embargo, al pasar por todo
pie/dia
el aparataje de producción durante el levantamiento y el transporte en superficie (bombas,
válvulas, codos, restricciones, etc.) se produce la agitación suficiente para que el agua se
disperse en el petróleo en forma de emulsión W/O estabilizada por las especies de actividad
interfacial presentes en el crudo. Las emulsiones formadas son macro-emulsiones W/O con
diámetro de gota entre 0,1 a 100 μm.

3
Existen tres requisitos esenciales para formar una emulsión:
́ uidos inmiscibles, como el agua y el aceite.
1. Dos liq
2. Suficiente agitación para dispersar uno de los liq
́ uidos en pequeñas gotas en el otro.
3. Un agente emulsionante para estabilizar las gotas dispersas en la fase continua.

En los campos petroleros las emulsiones de agua en aceite (W/O) son llamadas
emulsiones directas, mientras que las emulsiones de aceite en agua (O/W) son llamadas
emulsiones inversas. Esta clasificación simple no siempre es adecuada, ya que emulsiones
múltiples o complejas (o/W/O ó w/O/W) pueden también ocurrir. Además, esta clasificación es
muy particular de la industria petrolera, ya que en general las emulsiones O/W son
denominadas emulsiones normales y las W/O son las inversas.

Otra terminología en la industria petrolera es clasificar las emulsiones directas producidas


como duras y suaves. Por definición una emulsión dura es muy estable y difić il de romper,
̃ s. Por otro lado, una emulsión
principalmente porque las gotas dispersas son muy pequena
suave o dispersión es inestable y fácil de romper. En otras palabras, cuando un gran número
de gotas de agua de gran diámetro están presentes, ellas a menudo se separan fácilmente
por la fuerza gravitacional. El agua que se separa en menos de cinco minutos es llamada
agua libre.

La cantidad de agua remanente emulsionada varía ampliamente desde 1 a 60 % en


́ icamente
volumen. En los crudos medianos y livianos (>20 °API) las emulsiones contienen tip
de 5 a 20 % volumen de agua, mientras que en los crudos pesados y extrapesados (<20 °API)
tienen a menudo de 10 a 35 % de agua. La cantidad de agua libre depende de la relación
́ significativamente de un pozo a otro. En este trabajo, la palabra “agua”
agua/aceite y varia
significa agua producida y es una salmuera conteniendo cloruro de sodio y otras sales.

La inyección de vapor y la inyección de agua a yacimientos son factores que promueven la


formación de emulsiones.

4
Agentes emulsionantes

Los agentes emulsionantes son numerosos y pueden ser clasificados de la siguiente


manera:

 Compuestos naturales surfactantes tales como asfaltenos y resinas conteniendo ácidos


orgánicos y bases, ácidos nafténicos, ácidos carboxiĺ icos, compuestos de azufre,
fenoles, cresoles y otros surfactantes naturales de alto peso molecular.
 Sólidos finamente divididos, tales como arena, arcilla, finos de formación, esquistos,
lodos de perforación, fluidos para estimulación, incrustaciones minerales, productos de
la corrosión (por ejemplo, sulfuro de hierro, óxidos), parafinas, asfaltenos precipitados.
 ̃ didos tales como inhibidores de corrosión, biocidas,
Químicos de producción ana
limpiadores, surfactantes y agentes humectantes.

Los surfactantes naturales se definen como macromoléculas con actividad interfacial que
tienen un alto contenido de aromáticos y por lo tanto relativamente planas con al menos un
grupo polar y colas lipofílicas, con actividad interfacial. Estas moléculas pueden apilarse en
forma de micelas. Se forman de las fracciones ácidas de asfaltenos, resinas, ácidos
nafténicos y materiales porfirin
́ icos.

Estos surfactantes pueden adsorberse a la interfase de la gota de agua y formar una


pelić ula rig
́ ida que resulta en una alta estabilidad de la emulsión W/O formada, lo cual ocurre
en menos de tres días. Es por eso, que la emulsión debe tratarse lo más pronto posible con
diferentes agentes tales como: química deshidratante, calor, sedimentación por centrifugación
o electrocoalescencia.

La pelić ula interfacial formada estabiliza la emulsión debido a las siguientes causas:

a) Aumenta la tensión interfacial. Por lo general, para emulsiones de crudo la tensión


interfacial es de 30 a 36 mN/m. La presencia de sales también aumenta la tensión
interfacial.
b) Forman una barrera viscosa que inhibe la coalescencia de las gotas. Este tipo de
pelić ula ha sido comparada con una envoltura plástica.

5
c) Si el surfactante o partícula adsorbida en la interfase es polar, su carga eléctrica
provoca que se repelan unas gotas con otras.

Un segundo mecanismo de estabilización ocurre cuando los emulsionantes son partić ulas
sólidas muy finas. Para ser agentes emulsionantes, las partić ulas sólidas deben ser más
pequeñas que las gotas suspendidas y
deben ser mojadas por el aceite y el
agua. Luego estas finas partić ulas
sólidas o coloides (usualmente con
surfactantes adheridos a su superficie)
se colectan en la superficie de la gota
y forman una barrera fiś ica. Ejemplos
comunes de este tipo de emulsionante
son el sulfuro de hierro y la arcilla.

Propiedades que intervienen en la estabilidad de la emulsión

El rompimiento de la emulsión depende de las siguientes propiedades (Salager 1987 a):

a) Tensión interfacial. Una reducción de la tensión interfacial no es suficiente para


aumentar la estabilidad de la emulsión. Se ha encontrado recientemente que los sistemas de
tensión ultra-baja producen emulsiones inestables. Estudios de tensión interfacial dinámica
entre crudo y agua muestran que la tensión disminuye con el tiempo y que se requieren varias
horas de contacto para obtener un valor estable.

b) Viscosidad de la fase externa. Una viscosidad alta en la fase externa disminuye el


coeficiente de difusión y la frecuencia de colisión de las gotas, por lo que se incrementa la
estabilidad de la emulsión. Una alta concentración de las gotas también incrementa la
viscosidad aparente de la fase continua y estabiliza la emulsión. Este efecto puede ser
minimizado calentando la emulsión.

6
c) Tamaño de la gota. Gotas muy pequeñas menores de 10 μm generalmente producen
emulsiones más estables. Una amplia distribución de tamaños de partículas resulta en general
en una emulsión menos estable.

d) Relación de volumen de fases. Incrementando el volumen de la fase dispersa se


incrementa el número de gotas y/o tamaño de gota y el área interfacial. La distancia de
separación se reduce y esto aumenta la probabilidad de colisión de las gotas. Todos estos
factores reducen la estabilidad de la emulsión.

e) Temperatura. Usualmente, la temperatura tiene un efecto muy fuerte en la estabilidad


de la emulsión. Incrementando la temperatura se reduce la adsorción de surfactantes
naturales y disminuye la viscosidad de la fase externa, la rigidez de la película interfacial y la
tensión superficial. Todos estos cambios reducen la estabilidad de la emulsión. En presencia
de surfactantes aniónicos, un aumento de temperatura aumenta la afinidad de estos por la
fase acuosa, mientras que lo inverso ocurre con surfactantes no-iónicos.

f) PH. La adición de ácidos o bases inorgánicos cambia radicalmente la formación de


películas de asfaltenos y resinas que estabilizan las emulsiones agua-aceite. Ajustando el pH
se puede minimizar la rigidez de la pelić ula que estabiliza la emulsión y aumentar la tensión
superficial. La estabilización de la tensión interfacial depende del pH de la fase acuosa, por lo
cual la adsorción en la interfase presenta una histéresis que indica que las diferentes
moléculas emulsionantes (surfactantes naturales que contienen grupos ácidos y bases)
poseen cinéticas de equilibración muy diferentes.

g) Envejecimiento de la interfase. A medida que la interfase envejece la adsorción de los


surfactantes se completa y debido a las interacciones laterales entre las moléculas aumenta la
rigidez de la película hasta un valor estable en unas 3 a 4 horas. Esta película o piel alrededor
de la gota llega a ser más gruesa, más fuerte y más dura. Además, la cantidad de agentes
emulsionantes se incrementa por oxidación, fotólisis, evaporación o por la acción de bacterias.

h) Salinidad de la salmuera. La concentración de la salmuera es un factor importante en


la formación de emulsiones estables. Agua fresca o salmuera con baja concentración de sal

7
favorecen la estabilidad de las emulsiones. Por el contrario, altas concentraciones de sal
tienden a reducirla.

́ ica usualmente no forman


i) Tipo de aceite. Los crudos con aceite de base parafin
emulsiones estables, mientras que los crudos nafténicos y de base mixta forman emulsiones
estables. Ceras, resinas, asfaltenos y otros sólidos pueden influenciar la estabilidad de la
emulsión. En otras palabras, el tipo de crudo determina la cantidad y tipo de emulsionantes
naturales.

j) Diferencia de densidad. La fuerza neta de gravedad que actúa en una gota es


directamente proporcional a la diferencia en densidades entre la gota y la fase continua.
Aumentando la diferencia de densidad por incremento de la temperatura se logra aumentar la
velocidad de sedimentación de las gotas y por ende, se acelera la coalescencia.

k) Presencia de cationes. Los cationes divalentes como calcio y magnesio tienen


tendencia a producir una compactación de las pelić ulas adsorbidas, probablemente por efecto
de pantalla electrostática de un lado, y por otro, la precipitación de sales insolubles en la
interfase.

l) Propiedades reológicas interfaciales. Generalmente, cuando una interfase con


moléculas de surfactantes adsorbidas se estira o dilata se generan gradientes de tensión. Los
gradientes de tensión se oponen al estiramiento e intentan restaurar la uniformidad de la
tensión interfacial. Como consecuencia, la interfase presenta una cierta elasticidad. Éste es el
efecto llamado Gibbs-Marangoni. En la figura 3 se muestran los factores fiś ico-quim
́ icos
relacionados con las interacciones entre dos gotas de fase dispersa.

¿Cómo prevenir la formación de la emulsión agua en petróleo?

Las emulsiones se forman en el aparataje de producción del pozo y en las instalaciones de


superficie debido al cizallamiento, por lo que es recomendable eliminar la turbulencia y
remover el agua del aceite lo más pronto posible. Algunos recomiendan inyectar el surfactante
a fondo de pozo para prevenir la formación de la emulsión. Las recomendaciones anteriores

8
no siempre son posibles lograrlas, por lo que en muchos casos es necesario prepararse para
el rompimiento de la emulsión inevitablemente formada.

La mejor forma de deshidratar es evitar que se produzca la emulsión o por lo menos


reducir al máximo las condiciones que favorezcan la emulsionación, a saber, la producción
conjunta de varios fluidos y la agitación (Salager 1987).

En pozos fluyentes, una agitación considerable es generalmente causada por el gas


disuelto saliendo de la solución (el gas se desorbe) conforme decrece la presión. Este gas
también causa turbulencia cuando fluye junto con la mezcla difásica agua-aceite a través de
́ de producción; pasa por supuesto lo mismo cuando se
accesorios y restricciones en la tuberia
utiliza el levantamiento con gas. Esta turbulencia puede ser reducida, pero no eliminada,
instalando un estrangulador de fondo. Este estrangulador reduce la estabilidad de la emulsión
por las siguientes causas:
a) Hay menos presión diferencial.
b) La temperatura de fondo de pozo es considerablemente más alta que la temperatura en
la superficie.
c) Hay flujo laminar para una gran distancia corriente abajo del estrangulador de fondo y
por lo tanto, menos turbulencia.

Actualmente, el 90 % de las técnicas utilizadas para la extracción de petróleo crudo


generan o agravan los problemas de emulsionación. Los químicos usados en las fracturas de
la formación, estimulaciones de pozos, inhibición de corrosión, etc., frecuentemente causan
problemas de emulsionación muy severos, por lo que existen también métodos para
́ icos, tratamiento eléctrico y
romperlas, tales como el calentamiento, aditivos quim
asentamiento.

En los casos de bajo contenido de agua (< 10%) resulta ventajoso añadir agua en fondo
de pozo antes que se produzca la emulsión porque así la emulsión formada será menos
estable (el tamaño de gotas aumenta y se favorece la coalescencia).

9
Mecanismos para la deshidratación de agua y aceite

Dependiendo del tipo de aceite y de la disponibilidad de recursos se combinan cualquiera


de los siguientes métodos típicos de deshidratación de crudo: Quim
́ ico, térmico, mecánico y
eléctrico. En general, se usa una combinación de los métodos térmicos y quim
́ icos con uno
mecánico o eléctrico para lograr la deshidratación efectiva de la emulsión W/O.

Tratamiento Gravitacional

La deshidratación de crudos es esencialmente un proceso de separación por gravedad.


La gravedad proporciona la fuerza natural requerida para remover el agua salada del aceite.

Actualmente se dispone de varios diseños de equipo para ayudar a la separación por


gravedad, entre los cuales pueden mencionarse los
tanques deshidratadores, sedimentadores, tanques de
lavado, “gun barrels”, los eliminadores de agua libre, los
separadores de tres fases, los coalescedores mecánicos
y los coalescedores eléctricos. Ninguno de ellos separa el
agua del aceite, simplemente juegan un determinado
papel en el proceso. La aplicación de estas unidades
puede ayudar a dificultar la acción de las fuerzas
gravitacionales.

En estos dispositivos el tiempo de reposo de la emulsión, necesario para que el


proceso de deshidratación y desalado se lleve a cabo, limita el volumen de aceite tratado en la
unidad de tiempo; o más simplemente, la capacidad de tratamiento depende del tiempo de
reposo.

Tratamiento Químico

Comúnmente el primer paso en el tratamiento de una emulsión es la adición de


́ icos,
compuestos desemulsificantes. Son compuestos formulados con varios productos quim
tales como glicoles y resinas polioxialquilénicas.

10
El mecanismo de acción de los desemulsificantes consiste en romper y desplazar la
pelić ula de agente emulsificante que rodea a la gota de agua (floculación) y aumentar su
tensión superficial y la atracción molecular propiciando la coalescencia. Rara vez un solo
compuesto actúa como agente floculante y coalescente; son generalmente dos o más
compuestos los que intervienen en la formulación de un desemulsificante.

Otra propiedad deseable en un desemulsificante es la capacidad para humectar los


sólidos presentes en la emulsión, para que sean incorporados en el agua separada.

La adición del reactivo debe hacerse en un punto desde el cual la difusión garantice un
contacto íntimo entre el reactivo y las gotas de agua en dispersión. Puede inyectarse en el
́ de recolección o en la planta de
fondo del pozo, en el cabezal del pozo, en la bateria
deshidratación y desalado.

La dosificación de reactivo varía ampliamente según la estabilidad de la emulsión con


las condiciones de temperatura, etc. Las dosificaciones más comunes en nuestro país son de
1 a 5 galones de reactivo por cada 1000 barriles de emulsión (GMB).

Otras aplicaciones de los desemulsificantes son para mejorar la eficiencia del bombeo
neumático en pozos productores de aceite y en la transportación de aceite pesado, donde el
reactivo rompe la espuma y la emulsión haciendo el aceite más fluido.

Finalmente, con la adición de calor puede removerse hasta un 95% del agua presente
en el aceite. La remoción del agua residual es mucho más difícil y deben usarse medios, tales
como el campo eléctrico y otros.

Tratamiento Térmico

El tratamiento por calentamiento consiste en el calentamiento del crudo mediante


equipos de intercambio de calor, tales como calentadores de crudo y hornos.

11
La adición de calor permite un asentamiento más rápido de las partić ulas de agua, a
través de los siguientes efectos:
1) Reduce la viscosidad del aceite.
2) Por expansión del agua, la pelić ula que rodea a las gotas se rompe o se reduce su
resistencia.
3) Aumenta el movimiento de las moléculas.
4) Permite acentuar la diferencia de densidades entre las partić ulas de agua y el aceite.

Cuando sea posible debe aprovecharse cualquier fuente disponible de calor, incluyendo el
calor que el aceite trae consigo, cuando procede de formaciones profundas y fluye a gastos
altos.
Sin embargo, el calentamiento excesivo puede tener las siguientes desventajas:
1) Provocar la migración de los compuestos más volátiles del crudo hacia la fase gas.
Está pérdida de livianos ocasiona una disminución de volumen del crudo y una
disminución en su gravedad API;
2) Aumenta los costos de combustible;
3) Incrementa los riesgos en las instalaciones;
4) Causa depósito de coke y precipitación de sales.

Los tratadores-calentadores pueden ser de tipo directo e indirecto en función de la forma


en que se aplica el calor:
 Calentadores directos: El calor es transferido por contacto directo de la corriente
alimentada con el calentador. Estos calentadores directos operan eficientemente en
procesos operando en baja presión y donde los fluidos manejados no son muy
corrosivos.

 Calentadores indirectos: El proceso de transferencia de calor se efectúa mediante


un baño de agua caliente, en el cual se encuentra sumergida la tubería que

12
transporta la emulsión. Son utilizados en instalaciones donde es posible recuperar
calor, tales como el gas caliente de salida en las turbinas.

Tratamiento electrostático

Los procesos de deshidratación electrostática consisten en someter la emulsión a un


campo eléctrico intenso, generado por la aplicación de un alto voltaje entre dos electrodos. La
aplicación del campo eléctrico sobre la emulsión induce a la formación de dipolos eléctricos en
las gotas de agua, lo que origina una atracción entre ellas, incrementando su contacto y su
posterior coalescencia. Como efecto final se obtiene un aumento del tamaño de las gotas, lo
que permite la sedimentación por gravedad.

Los tratadores electrostáticos son usados generalmente cuando existen las siguientes
circunstancias:
 Cuando el gas combustible para calentar la emulsión no está disponible o es muy
costoso.
 Cuando la pérdida de gravedad API es económicamente importante.

13
 Cuando grandes volúmenes de crudo deben ser tratados en una planta a través de
un número mínimo de recipientes.

Las ventajas del tratamiento electrostáticos son:


 La emulsión puede ser rota a temperaturas muy por abajo que la que requieren los
tratadores-calentadores.
 Debido a que sus recipientes son mucho más pequeños que los tratadores
calentadores, eliminadores de agua libre y gun-barrels, son ideales para
plataformas petroleras marinas.
 Pueden remover mayor cantidad de agua que otros tratadores.

Equipos de deshidratación

Ya se mencionaron en los tipos de tratamientos del crudo algunas de los equipos de


deshidratación, pero para describirlos más a detalle, tenemos:
a) Separadores de tres fases

14
b) Eliminadores de agua libre
c) Tanques deshidratadores (Gun Barrels)
d) Tratadores convencionales
e) Tratadores electrostáticos

Separadores de tres fases

Las unidades de separación de gas y liq


́ uido se fabrican para la separación de gas y
aceite (dos fases) y para separar gas, aceite y agua (tres fases).

El agua libre puede eliminarse en los separadores de tres fases; son de forma cilíndrica
y de tipo vertical. Algunos cuentan con un controlador móvil de interfase, que permite ajustar
para cada condición particular la relación entre los volúmenes para el agua y el aceite. En
general el control de interfase es aceptable para manejar pequeñas cantidades de agua; la
presencia de emulsiones o aceite de alta viscosidad los hace poco eficientes.

Eliminadores de agua libre

Los eliminadores de agua libre se utilizan para remover altos porcentajes de agua libre,
antes que la emulsión entre a tratamiento. La emulsión entra por un conducto central cuyo
extremo queda en la fase acuosa. La emulsión asciende y el agua se asienta para drenarse
por la parte inferior. Se asienta fácilmente
en menos de 5-20 minutos.
Éstos deben instalarse antes de los
calentadores, con el fin de evitar que el
agua libre consuma el calor que debe ser
absorbido solamente por la emulsión.
̃ y operación es muy
El diseno
simple; aunque resultan muy útiles, rara
vez se usan en nuestro medio.
En el interior de estos recipientes,
se encuentran bafles para direccionar el

15
flujo y platos de coalescencia. El agua es removida por la fuerza de gravedad y esta remoción
provoca ahorros en el uso de combustible de los calentadores. Un calentador requiere de 350
Btu para calentar un barril de agua en 1°F, pero solamente requiere 150 Btu para calentar 1
barril de crudo en 1°F. El calentamiento de agua, aparte de que es un desperdicio de energía
provoca problemas de incrustación y requiere del uso adicional de tratamiento químico muy
costoso para prevenir la incrustación. Los eliminadores de agua libre (EAL), no son lo mejor
ya que ellos solo remueven el agua libre. Están protegidos por ánodos de sacrificio y por
aditivos para prevenir la corrosión por el efecto del agua de sal

Tanques deshidratadores (Gun barrels) Tarea 3, más a detalle

Es un tanque en el cuál se lleva a cabo el proceso de deshidratación; este equipo opera


con media parte de agua y media parte de aceite.
Consta de dos etapas: una etapa de lavado y una de asentamiento. El lavado ocurre en
el colchón de agua, mientras que el asentamiento ocurre en el estrato de emulsión.
Este tanque permite el rompimiento de las emulsiones.
Sus partes principales:
 Entrada
 Tubo conductor
 Cuerpo del deshidratador
 Línea de salida del agua
 Línea de salida del aceite
 Sifón

Tratadores convencionales

El equipo moderno está formado de unidades que proporcionan por sí solas,
asentamiento, calor, agitación, etc., a la emulsión que se trata.
La emulsión entra en (a) y pasa a la sección (b) de precalentamiento, en la sección (c)
se separa el agua libre, la emulsión asciende por (d) y se canaliza por la sección (e) donde se

16
desgasifica totalmente, efectuándose en (f) el calentamiento de la emulsión desgasificada y el
asentamiento del agua. En (g) se remueve el agua separada; en (h) está el controlador de la
presión diferencial. La emulsión pasa a una sección de coalescencia (j) para lograr la
remoción efectiva de restos de agua del aceite. En (k) se descarga automáticamente el agua;
en (I) el aceite termina de limpiarse antes de salir a almacenarse.

Tratadores electrostáticos

Los tratadores electrostáticos consisten en un recipiente a presión conformado por una


sección de coalescencia y un orificio regulador de flujo. En el mercado se pueden encontrar
equipos electrostáticos de Polaridad Dual (Dual Polarity), los cuales en lugar de un sistema
eléctrico convencional de corriente alterna (AC), utiliza dos sistemas de campo eléctrico, AC y
DC.
Los elementos primarios son:
1) Fuente de poder o transformador, el cual convierte el voltaje de línea (corriente
alterna de una fase, 220 a 480 volts 50 o 60 ciclos) al voltaje de línea requerido
que alimenta a los electrodos de carga.
2) Electrodos inferiores o de carga.
3) Electrodos a tierra que permanecen suspendidos sobre los electrodos de carga.

17
Se fabrican sistemas de electrodos de alta y baja velocidad, los primeros se utilizan en
crudos ligeros de baja viscosidad y con emulsiones de alta conductividad eléctrica; los
electrodos de baja velocidad son recomendables para crudos de alta viscosidad y emulsiones
de baja conductividad eléctrica.

La emulsión se reparte en la sección eléctrica mediante un distribuidor, que la obliga a


pasar varias veces a través del campo eléctrico.

Entre otras ventajas que posee los deshidratadores electrostáticos en comparación con los
sistemas de tanques de lavado es que son menos afectados en su operación por las
características de los crudos (densidad, viscosidad), agua o agentes emulsionantes, ofrecen
mayor flexibilidad, el tiempo de residencia asociado es relativamente corto y, por otra parte,
son de menor dimensión. Además, con el tratamiento electrostático se obtiene una mejor
calidad del agua separada y una mayor flexibilidad en cuanto a las fluctuaciones o variaciones
en los volúmenes de producción (Guzmán, 1996).

18
CONCLUSIÓN

En conclusión, el proceso de deshidratación ha sido estudiado desde hace muchos


años, debido a los problemas que trae consigo el agua que se produce con el aceite en forma
de emulsión.

El aceite debe de llegar en las mejores condiciones posibles, ya que el agua es un


componente que le resta valor comercial al crudo, las condiciones a las cuales debe de llegar
el crudo son <0.5% de agua y <50 lb/1000 bls de contenido de sal; esto ahorra grandes
cantidades de dinero disminuyendo el costo del transporte de los fluidos, los daños por
corrosión, y aumentando el precio del hidrocarburo para su venta, entre otras condiciones.

Se menciona que los SAP (Sistemas Artificiales de Producción), que se usan mucho en
la actualidad, traen consigo mayores cantidades de emulsión, por lo tanto, se deben de buscar
más formas para mejorar la producción, pero evitando la creación de las emulsiones.

Para intentar evitar o disminuir las emulsiones se debe de intentar extraer el agua del
crudo lo más antes posible, tratar la emulsión con los equipos necesarios, reducir la agitación
de la mezcla durante su extracción, entre otros procesos que pueden aplicarse.

Otro de las cuestiones importantes es que los químicos que se ocupan para fracturar la
formación generan emulsiones graves, entonces se deben de hacer estudios para buscar un
químico que se pueda utilizar para los fracturamientos sin que genere gran efecto en los
fluidos y no se genere emulsión.

19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tratamiento de campo de crudo y gas. -, de UNAM Sitio web:


http://www.ingenieria.unam.mx/~jagomezc/materias/ARCHIVOS_CONDUCCION/CAPITULO
%20VII.pdf

(2009). Deshidratación de crudos. 2009, de SCRIBD Sitio web:


https://es.scribd.com/doc/16751137/DESHIDRATACION-DE-CRUDOS

Shirley Marfisi y Jean Louis Salager. (2004). Deshidratación de crudoS. 2004, de Universidad
de los Andes Sitio web: http://www.firp.ula.ve/archivos/cuadernos/S853PP_Deshidratacion.pdf

20

También podría gustarte