Está en la página 1de 90

CURSO: TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

CÓDIGO: C0-621 I
TEMA: TRABAJO ESCALONADO N°2
DOCENTE: MG. ING. JOHN TACZA ZEVALLOS
MG. ING. PAVEL CHUQUIVILCA LOPEZ

INTEGRANTES CÓDIGO
 BAEZ ZAVALA, Neil Luis 20040349I

 LOO YEPEZ, Enrique 20002116K

 LUMBRE SANTA CRUZ, José Guillermo 20167010D

Rímac, 29 de noviembre del 2017


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN……………………....................................................................................3

2. OBJETIVOS………………………………………………………………………………………....4

3. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………….4
3.1. ALBAÑILERÍA
3.2. ACERO
3.3. ENCOFRADOS
3.4. CONCRETO
3.5. ACABADOS
3.6. SEGURIDAD

4. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA………………………………………………………………….…63
4.1. CONCRETO
4.2. SEGURIDAD
4.3. ACABADOS

5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS………………………………………………………...87

6. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………..87

7. RECOMENDACIONES………………………………………………………………………….…88

8. FUENTES DE INFORMACIÓN…………………………………………………………………...88

9. ANEXOS……………………………………………………………………………………………..89

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

1. INTRODUCCIÓN

La ingeniería civil es un rubro tan grande que engloba una serie de estudios predeterminados
que nos llevan a posicionar a un ingeniero en diferentes situaciones, en donde sus
conocimientos aplicados en el campo son muy importantes para poder sobrellevar los
problemas en los que se le situé. La construcción es un de las ramas de la ingeniería civil muy
abordada actualmente por los avances tecnológicos es así que a medida que pasan los años
los procesos constructivos mejoran y hacen que los estudiantes salgan de las universidades
con conceptos más actualizados sin obviar los conceptos básicos que se debe tener en toda
ejecución de obra, desde saber cuáles son las responsabilidades que posee un ingeniero
residente hasta el más mínimo detalle en la ejecución de la obra (contando siempre con el
seguimientos de la normativa que prevalece en nuestro País, el cual puede ser el Reglamento
Nacional de Edificaciones).
Existen muchos conceptos que los estudiantes deben tener siempre claro en construcción y
estos son albañilería, acero, encofrados, concreto, acabados, seguridad).
La seguridad en obra es uno de los aspectos más importantes dentro de los cuales enmarca
un sin número de normas (en el Perú G0.50) las cuales se deben respetar para poder
salvaguardar la integridad física y mental de los trabajadores, en la albañilería confinada ingresa
a nuestro país luego de terremoto de 1940, mientras que la armada en la década del 60,
actualmente está normada por la E0.70.
Mientras que en los encofrados son muchas veces considerados de poca importancia en su
contribución del elemento vaciado, en el Perú la madera sigue siendo un material importante
que se utiliza como tablas o pie derechos en cual sirva para encofrar vigas, muros, columnas,
por otro lado, el acero es el elemento estructural más importante en toda construcción junto con
el concreto, nuestro país posee empresas reconocidas las cuales se encargan de comercializar
con certificados de calidad este producto (acero Arequipa, etc), el concreto en el Perú ha tenido
un avance significativo en los últimos años como es el concreto autocompactante utilizado en
las grandes construcciones bajo la normativa del ACI, y por último la parte de acabados que
significada la culminación de la obra dándole un aspecto habitable un funcionable.

En el presente informe se detallará la visita realizada a la Obra del Nuevo Centro Médico de la
Universidad Nacional de Ingeniería, en el cual se ha podido observa todo lo concerniente a la
parte de acabados, se espera que el trabajo cumpla con las expectativas del ingeniero.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
 Aprender mediante visitas en campo, como se realizan las partidas vistas en clase,
enfocados en esta parte a lo que son el encofrados, acero, concreto y acabados.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Profundizar los conocimientos impartidos en clase, mediante las visitas a obra,
preguntando las dudas al ingeniero residente, y viendo cómo se solucionan los
problemas suscitados en campo.
 Familiarizarse con la normativa vigente en nuestro país, para los diferentes campos
que se utilizan en los proyectos, para encofrados, el acero, el concreto, etc.

3. MARCO TEÓRICO
3.1. ALBAÑILERÍA

Para ciertos tipos de requerimientos como la construcción de viviendas no obstante el


conocimiento del ACERO ESTRUCTURAL y del CONCRETO ARMADO y otros sistemas
estructurales,
aun en los países más avanzados se debe contemplar las importantes alternativas de emplear
de
albañilería de:

 LADRILLOS DE ARCILLA COCIDA.


 LADRILLOS SILICO - CALCAREO.
 BLOQUES DE CONCRETO.
Considerando que en ciertos casos resultan más ventajosas, por costo, suficiente resistencia y
durabilidad.

Se denominan, ladrillos cuando puede ser manipulados y asentados con una mano, y bloques
cuando por su peso y dimensiones se tiene que emplear ambas manos.

ALBAÑILERIA CONFINADA

La albañilería confinada es la técnica de construcción que se emplea normalmente para la


edificación de una vivienda. En este tipo de construcción se utilizan ladrillos de arcilla cocida,
columnas de amarre, vigas soleras, etc.

En este tipo de viviendas primero se construye el muro de ladrillo, luego se procede a vaciar el
concreto de las columnas de amarre y, finalmente, se construye el techo en conjunto con las
vigas.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

Ilustración 1.Muros de albañilería

Desde hace muchos años atrás, las viviendas de este tipo son las construcciones más populares
en las zonas urbanas de nuestro país y en la actualidad esta tendencia continúa.

ALBAÑILERIA NO CONFINADA

Puede llevar bordeando un paño- elementos confinantes en uno, dos o tres bordes, pudiendo ser
uno de ellos el sobrecimiento o la losa de techo, y los otros dos pueden ser elementos confinantes,
incluso la propia albañilería.

CLASIFICACION

A) SÓLIDA O MACIZA:

Puede tener perforaciones perpendiculares a la cara de asiento (máx.. 25% del área bruta), sin
embargo investigaciones indican que es posible emplear hasta un 33% de vacíos, sin que se
vuelva muy frágil.

B) PERFORADA O HUECA:

Tiene perforaciones perpendiculares a la cara de asiento más del 25% del área bruta. Ej.: los
bloques de concreto vibrado.

C) TUBULAR

Tiene perforaciones paralelas a la cara de asiento, sin limitaciones de área. Ej.: los ladrillos
pandereta.

SEGÚN LA MATERIA PRIMA:

A) DE ARCILLA
B) DE CONCRETO
C) SILICO-CALCAREO

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

Ilustración 2.Tipo de ladrillo de arcilla y su


uso en la construcción

3. SEGÚN EL METODO DE FABRICACION:

A) INDUSTRIAL
B) ARTESANAL

MORTERO:

Son mezclas plásticas aglomerantes que resultan de combinar arena y agua con material
cementante que puede ser arena, cal o la mezcla de los dos materiales. Las propiedades
principales de los morteros son:

1.Resistencia a la compresión.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

2.Tensión
3.Adherencia con la unidad de albañilería
4.Módulo de elasticidad
5.Trabajabilidad
6.Rapidez de fraguado
7.Impermeabilidad

Debemos destacar que la retención de agua es otra de las características del mortero. Por otro
lado las propiedades mecánicas de los morteros son muy variables y dependen principalmente
del tipo de cementante utilizado y la relación arena/cemento.
Diversas investigaciones han demostrado que la adherencia entre el mortero y las unidades de
albañilería es de naturaleza mecánica. Cuando el mortero se pone en contacto con las unidades
de albañilería, esta succiona la lechada que penetra por los poros capilares del ladrillo, y al
cristalizar generan una trabazón mecánica, que es la base de la adhesión mortero-ladrillo.

El mortero es importante para la resistencia en tensión de la albañilería, ya que se encuentra


establecida generalmente por la falla de adherencia entre éste y las unidades de albañilería.

El mortero conformado por arena, aglomerante y agua, deben presentar las siguientes
consideraciones:

1.La arena para conformar morteros debe estar limpia, lavada, sin lodos, además no debe
contener impurezas orgánicas. Esta será usada en la mezcla con el cemento y el agua. La
arena no debe
contener tierra orgánica, mica, sales, agentes orgánicos, componentes de hierro, ni tener
apariencia oscura. No debe mojarse la arena antes de usarse. Puede probarse si la arena es
mala,
colocando la arena en un recipiente con agua. Si flota mucho polvo, esto indica que se
separará de la mezcla.

2.Los cementos o aglomerantes utilizados deben responder a las características mecánicas


exigidas. El cemento portland o cemento artificial, ofrece una resistencia a la compresión muy
elevada y
posee excelentes cualidades hidráulicas. El cemento es vendido en bolsas de 42.5 kg. Estas
deben ser protegidas de la humedad para que no se endurezcan antes de su uso. El lugar de
almacenaje para el cemento deberá estar aislado de la humedad del suelo usando mantos de
plástico o creando una superficie flotante con cartones y/o tablas de madera.

3.El uso de cal hidratada, tiende a desaparecer debido a la lentitud de su endurecimiento.

4.El agua de amasado de los morteros debe de estar limpia, sin impurezas (agua potable) ni
productos nocivos para los aglomerantes. No debe utilizarse agua sucia

ESPESOR DE LAS JUNTAS

La resistencia y calidad de la albañilería disminuyen con el incremento de tamaño de las


juntas de
mortero. Se estima que la reducción es del orden del 15% por cada incremento de 3 mm,
sobre el
espesor ideal de 10 a 12 mm.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

Este espesor ideal es casi utópico en la práctica, por la variabilidad de las dimensiones,
especialmente en las unidades de arcilla cocida y por la altura del muro, por lo que en la
práctica
debe considerar el proyectista que en la obra se tendrá espesores de 1.5 a 2 cm.
Por otro lado el constructor no deberá emplear más de este espesor, por estar afectando
notablemente la resistencia del muro.

El espesor de las juntas depende de:

A) La perfección geométrica de las unidades de albañilería


B) La trabajabilidad del mortero.
C) La calidad de la mano de obra
D) La altura del muro.

Todo ladrillo de arcilla debe mojarse antes de su asentado. De lo contrario succionará el agua
del mortero, impidiendo que este fragüe.
En caso de ladrillos ARTESANALES (hechos a mano) deberán sumergirse en agua por lo
menos una hora antes del asentado.
Los bloques de concreto deben asentarse secos, si se mojan no succionarán al mortero
impidiendo la adhesión.

Los ladrillos silico-calcáreos deben asentarse ligeramente húmedos o secos, pero con las
superficies limpias del polvillo de fabricación, de lo contrario no habrá adhesión con el mortero
del asentado.

Las unidades de albañilería deben escogerse en función del tipo de obra a construir:

A) Siempre es preferible un ladrillo de fabricación industrial a uno de fabricación artesanal.


B) En términos generales no debe usarse ladrillos artesanales en edificaciones de más de un
piso.
C) El ladrillo pandereta no es una unidad de albañilería estructural, debe usarse solo en
tabiquería.

Ilustración 3.Forma incorrecta del ladrillo


King Kong
Ilustración 4.Forma correcta del ladrillo
King Kong

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

D) El uso de unidades de albañilería sólida, perforada o tubular debe estar indicando en los
planos del proyecto. En caso de no estarlo se debe usar unidades de albañilería sólida.

Ilustración 5.Formas incorrecta de colocar el ladrillo

Calidad de los ingredientes:

Cemento:
- Debe ser fresco.

Arena:
- Debe ser limpia, sin restos de plantas, cáscaras, etc.

Agua:
- Bebible.
- Limpia.
- Libre de ácidos.

Dosificación:
La dosificación volumétrica apropiada está descrita en la Norma Técnica de Edificaciones E-
070. Estas son las medidas:

Tabla 1.Norma técnica de Edificaciones E-0.70

UNIÓN MURO PORTANTE – COLUMNA

Para que todos los elementos estructurales (vigas, columnas, techos, muros, cimientos) trabajen
en conjunto, como si se tratara de una sola pieza, es muy importante que la unión entre ellos sea
buena; por ejemplo, la unión entre el muro portante y sus columnas de confinamiento debe ser
consistente (Ver figura 23). En la obra, esta buena unión se logra mediante dos procedimientos:
TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

a. El endentado del muro


b. Las mechas de anclaje

a. ENDENTADO DEL MURO:

Ilustración 6.Endentado del muro

Como se sabe, el endentado del muro recibirá posteriormente el vaciado del concreto de la
columna, logrando que la unión entre ambos sea óptima.

La Norma E-070 se refiere a este tema y nos dice: “La longitud del diente no debe exceder los 5
cm
y deberá limpiarse de los desperdicios de mortero y de partículas sueltas antes de vaciar el
concreto de la columna de confinamiento.
Si el “diente” es mayor de 5 cm, es probable que éste se rompa debido al peso del concreto que
lo impacta cuando se hace el vaciado. Y si el “diente” no se rompió debido a este impacto, el
concreto no llenará completamente el espacio entre los “dientes” y formará “cangrejeras”.

Ilustración 7.Forma
incorrecta del endentado

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

B. MECHAS DE ANCLAJE:

En el caso de emplearse una conexión a ras, se deberá contar además con “mechas”de anclaje
compuestas por Corrugado 4.7 mm.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y SANITARIAS

a. Instalaciones secas: eléctricas y telefónicas

Oportunamente debes proveer a los muros de los espacios y canales requeridos para alojar
tuberías y cajas de las instalaciones eléctricas para evitar así el inconveniente y peligroso
picado de los muros luego de construidos. Si picamos, debilitamos los muros portantes
(estructura).

Ilustración 8.Instalaciones Secas

3.2. ACERO

3.2.1. HABILITADO Y COLOCACIÓN EN OBRA DE ACERO DE REFUERZO.

El acero de refuerzo es aquel que se coloca para absorber y resistir esfuerzos provocados por
cargas y cambios volumétricos por temperatura y para quedar ahogado dentro de la masa del
concreto.

El acero de refuerzo es la varilla corrugada o lisa; además de los torones y cables utilizados para
pretensados y potenzados.

Otros elementos que se utilizan como refuerzo para el concreto son las mallas electro soldadas,
castillos y cadenas electro soldadas (armex), escalerillas, etc.

Saber y conocer el tipo de acero de refuerzo que se le debe poner a un elemento estructural nos
reduce el trabajo para elegir cuál es el indicado para ciertas condiciones de servicio que nos
exige el análisis de un proyecto u obra civil. Veamos a continuación algunas sugerencias y/o

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

formas de habilitar el acero de refuerzo en una construcción según diferentes autores

VARILLAS CORRUGADAS

Se produce en barras de 9 m y 12 m de longitud en los siguientes diámetros: 6 mm, 8 mm, 3/8",


12 mm, 1/2", 5/8", 3/4", 1" , 1 3/8". Previo acuerdo, se puede producir en otros diámetros y
longitudes requeridos por los clientes.

Se suministra en paquetes de 2 toneladas y en varillas. Las barras de 6 mm también se


comercializan en rollos de 550 Kg.

Tabla 2.Cuadro de varrillas corrugadas

NORMAS TÉCNICAS:
Composición Química, Propiedades Mecánicas y Tolerancias dimensionales:

- ASTM A615 Grado 60


- Norma Técnica Peruana 341.031 Grado 60.
- Reglamento Nacional de

Edificaciones del Perú.

- NOMENCLATURA:

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

Ilustración 9Nomenclatura.

CORRUGACIONES:

La superficie de la varilla esta provista de rebabas o salientes llamadas corrugaciones, las


cuales evitan el movimiento relativo longitudinal entre la varilla y el concreto que la rodea.

Las características y requisitos de las corrugaciones para varillas son las siguientes:

Deben estar distribuidas de manera uniforme en la varilla.


Deben estar colocadas con una inclinación de entre 45° y 70°con respecto al eje longitudinal
de la varilla.
La distancia entre ellas no debe exceder del 70% del diámetro nominal.

CONSIDERACIONES:

Cuando almacene el acero, debe evitar que tenga contacto con el suelo. Se le debe
proteger de la lluvia y de la humedad para evitar que se oxide, cubriéndolo con bolsas de
plástico
Las barras de acero corrugado una vez dobladas no deben enderezarse, porque las
barras solo se pueden doblar una vez. Si hay un error desechar el materíal.
No se debe soldar las barras para unirlas. El soldado altera las características del acero y lo
debilita.
Si una barra se encuentra poco oxidada, puede ser usada en la construcción. Se ha
demostrado que el óxido, en poca cantidad, no afecta la adherencia al concreto.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

Ilustración 10.Almacenamiento adecuado del acero

HABILITACION DEL ACERO

Se dedicará el tiempo suficiente para planear y ejecutar adecuadamente el habilitado de acero, ya


que es indispensable respetar las longitudes de anclaje, los tipos, formas y grados de dobleces,
con el menor desperdicio posible. Antes de cortar o doblar los tramos de 12 metros, se realizará
el ejercicios de despiece, analizando las dimensiones de las barras para cada elemento
estructural, considerando los traslapes, escuadras o ganchos.

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS PARA LA HABILITACION DEL ACERO

LA TRAMPA: Es una placa metálica sobre la cual se sueldan unos ángulos de metal, que luego
se sa. Sirve para doblar las varillas de fierro con la ayuda del tubo de doblado

Las trampas se preparan con diferentes separaciones entre los ángulos y con
diferentes espesores de ángulos y de placa, dependiendo del grosor de las barras a
doblar.

Ilustración 11.Trampa

EL TUBO DE DOBLADO: Es un tubo de acero cuya longitud varía de 30 cm a 1 m según el


grosor de las varillas de fierro que se van a doblar. A mayor grosor, mayor longitud del tubo.
Su diámetro debe ser 1/8" mayor que el del fierro a doblar.

Ilustración 12.Tubo doblado

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

LA GRIFA: Es una barra de acero que termina en forma de F en uno de sus extremos. Se
utiliza para hacer dobleces de rectificación después de que se han colocado las armaduras
de fierro.

Ilustración 13.La grifa

EL ATORTOLADOR: Es una herramienta que se fabrica con fierro de construcción de 3/8" ó


1/2". Se emplea para amarrar con alambre las armaduras.

Ilustración 14.Atortolador

CIZALLA: Utilizada para el corte de planchas y tubos de metal. Equipada con cuchillas de acero
de carbono de alta gama

Ilustración 15.Cizalla

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

REQUISITOS Y RECOMEDACIONES PARA HABILITADO DE DOBLECES

A menos que se especifique límites más reducidos en los documentos del contrato, las varillas derechas
deben tener una tolerancia longitudinal de 1 pulg. (2.5 cm). Las varillas dobladas usualmente se miden
de exterior a exterior de la varilla, pero algunas organizaciones usan dimensiones de centro a centro

En la elaboración de bastones a base de acero de refuerzo el gancho del extremo será un


doblez semicircular de 180° más una extensión mínima de 4 veces el diámetro de la varilla,
pero no menor a 65 mm.
La escuadra a base de acero de refuerzo será un doblez perpendicular (90°) al eje longitudinal
de la varilla más una extensión 12 veces el diámetro de la varilla como mínimo y en el extremo
libre.
Para varillas o alambrón que funcionen como estribos, el doblez debe ser a 135° más una
extensión mínima de 6 veces el diámetro de la varilla o alambrón pero no menor de 65 mm.
En la elaboración de bastones a base de acero de refuerzo el gancho del extremo será un doblez
semicircular de 180° más una extensión mínima de 4 veces el diámetro de la varilla, pero no
menor a 65 mm.
La escuadra a base de acero de refuerzo será un doblez perpendicular (90°) al eje longitudinal
de la varilla más una extensión 12 veces el diámetro de la varilla como mínimo y en el extremo
libre.
Para varillas o alambrón que funcionen como estribos, el doblez debe ser a 135° más una
extensión mínima de 6 veces el diámetro de la varilla o alambrón pero no menor de 65 mm.
Independientemente de las tolerancias de doblez, todas las partes de las varillas
deben tener el recubrimiento especificado.
Si el refuerzo va a ser doblado en la obra, el diámetro del pasador del cual se dobla el acero
no debe ser menor que el tamaño recomendado en la Referencia 15 y en ACI 318. Se
requiere diámetros diferentes de pasadores para diferentes grados del acero (Grados 40, 60
y 75).
No doble o enderece el acero de manera que pueda debilitar el material
Caliente el refuerzo para doblarlo únicamente cuando sea aprobado por el diseñador, pues el
calentamiento puede cambiar las características del acero. En todo caso, nunca caliente el
acero por encima de los 93°C y siempre permita que se enfríe lentamente.
Si las varillas que están siendo calentadas para ser dobladas se ahogan parcialmente en el
concreto, evite el daño al concreto que rodea a las varillas que pueda ser causado por el
proceso de calentamiento o por el doblado.
Nunca doble o caliente el acero presforzado

En varios casos, es necesario doblar las varillas de refuerzo. El doblez se realiza en el taller de
fabricación y no en el sitio de la obra, y el diámetro del doblez debe ser adecuado para evitar la ruptura
de la varilla

Los dobleces en las varillas se realizan, en ocasiones, para que puedan ser ancladas. El reglamento
define a doblez como “gancho normalizado” y los requisitos para diseñar a los detalles de este tipo de
doblez

ELABORACION DE ESTRIBOS
Después de habilitar el acero (cortes y dobleces), es necesario armar (unir) cada barra o elemento, con
amarres de alambre recocido, tal y como se especifica en el proyecto estructural. También para esta
tarea existen artefactos tecnológicos que facilitan el trabajo, aunque su uso no es común.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

Ilustración 16.Elaboración de los estribos

HABILITACION Y COLOCACIÓN DEL ACERO EN ESTRUCTURAS DE LA CONTRUCCION

1) HABILITACION Y COLOCACION DEL ACERO EN COLUMNAS

1. SOLADO

Una vez terminada la excavación de las zanjas, se procederá a realizar los solados. Éstos nos
permitirán contar con una superficie nivelada, rugosa y compacta para trazar y ubicar las
columnas adecuadamente.

Los lugares donde se van a plantar las columnas se ubicarán según los planos de obra y se
procederá a vaciar superficies de 5 cm de espesor con una mezcla pobre de poca resistencia.

Ilustración 17.Solado

2. ARMADURA DE ACERO

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

Los planos de estructuras especificarán las medidas de los cortes y de los doblados de las barras
de acero. Todo refuerzo de acero deberá doblarse en frío, respetando el diámetro mínimo de
doblado para no causar fisuras en la barra. Deberá cortarse con sierra o también con cizalla.

Luego de haber cortado y doblado las barras de acero, deberá verificarse que las medidas estén
de acuerdo a las especificaciones que figuran en el plano de estructuras.

Las barras longitudinales de las columnas deberán ir amarradas o atortoladas con alambre N° 16
a los estribos, que generalmente para una casa son de 6 mm, y distanciados, de acuerdo a lo que
se especifica en los planos. Estos espaciamientos deben verificarse antes de colocar la columna
armada en la zanja, pues su cumplimiento nos garantizará el buen funcionamiento de la columna
durante la ocurrencia de un sismo.

Ilustración 18.Armadura de acero

En el caso de los estribos, la longitud del gancho garantiza que durante un sismo éstos no
se abran, evitando así que el concreto falle.

Las longitudes de gancho para los diferentes diámetros de cada barra, así como las
longitudes de traslape, si las hubieran.

3. COLOCACIÓN

Se colocará la columna armada al interior de la zanja, apoyándola sobre unos dados de


concreto No deberá usarse piedras, desechos u otro material frágil en vez de estos
dados, ya que al resbalarse o romperse la armadura, quedará desnivelada.

Para fijar la columna de forma vertical, se le amarrará unos barrotes* de madera apoyados en
el suelo

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

Ilustración 19.Colocación del acero

Si la columna se coloca en un segundo piso, las barras longitudinales continuarán a


las del primer piso, con una determinada longitud de traslape entre barra y barra,
amarrándolas con alambre N° 16.

4. UNIONES ENTRE VARILLAS

Todas las uniones de varillas se harán mediante traslapes con un empalme de 40 veces
el diámetro de la varilla que se empalma, excepto cuando se determine otra especificación
en el proyecto.

Ilustración 20.Unión entre varillas

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

Es aceptable el traslape y amarre entre sí de las varillas del no. 2.5 al no. 10.
Los traslapes no podrán hacerse entre varillas de distinto diámetro.
Los traslapes no deben coincidir con secciones de máximo esfuerzo, a menos que se tomen
acciones necesarias avaladas por el proyectista como aumentar la longitud del traslape o
especificar un refuerzo adicional.
La ubicación del traslape no debe excederse de 1/5 de claro de los apoyos principales de los
elementos estructurales.
Se requiere que las uniones entre varillas de una pulgada o mayores sea de punta con un proceso
que garantice queden colíndales y sean capaces de transmitir todos los esfuerzos de un tramo
de barra a la siguiente. Para la unión esta aprobados diversos métodos:

 Por soldadura
 Por uniones mecánicas

Evitar traslapar o soldar más del 33% del acero de refuerzo en una misma sección.

 SOLDADURA CARACTERISTICAS
Para que una soldadura tenga la resistencia esperada deberá cumplir con las siguientes
condiciones:

 Buena penetración: El material aportado fundirá la raíz y penetrará debajo de ella.


 Sin socavaciones: El metal base presentara ahondamientos en el pie de la soldadura.
 Fusión completa: El metal base y el metal aportado formaran una masa homogénea.
 Sin porosidades: La soldadura no presentara en su interior ni burbujas de aire ni escoria.
 Sin grietas: Ni grietas ni fisuras.
 Buen acabado: El cordón de soldaduras se verá uniforme y sin hendiduras ni realces.

 UNIONES MECÁNICAS

Un sistema usual para ligar dos barras de refuerzo es la utilización de uniones mecánicas, solo
se usaran modelos que garanticen certeza en el resultado final, estas uniones se restringen por
su costo y porque reducen la separación entre las varillas dificultando que el concreto baje en
elementos angostos como muros o densamente armados como columnas. Existen diversos
tipos de uniones:

 Coples Mecánicos
 Sistema Roscado
 Sistema Aluminio térmico

COPLES MECÁNICOS

Consisten en un tubo con resistencia mayor a la de las varillas y al que en su lomo se le han
TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

hecho perforaciones roscadas que aceptaran un tornillo o un “prisionero”. Dentro del tubo
se introducirá en cada extremo una barra de refuerzo y ambas se fijaran apretando los
tornillos o prisioneros según su diseño. Sirve para unir barras del mismo diámetro o varillas
de diámetros diferentes.

Ilustración 21.Coples metálicos

SISTEMA ROSCADO

El cople tiene roscas en ambos extremos y en ella se introduce la varilla a la cual


previamente se le formo una cuerda cónica que embonara en él.

Ilustración 22.Sistema roscado

SISTEMA ALUMINOTERMICO

Es un cople liso (no roscado) en él se introducen las varillas, y luego a través de orificios
que ostenta, se inyecta aluminio fundido o resina epóxica fijando de manera permanente
las varillas.

Ilustración 23.Sistema alumiotermico


TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

SEPARADORES

Son diseñados para lograr recubrimientos de SEPARADORES

Son diseñados para lograr recubrimientos de concretos uniformes, separando lateralmente el


acero de refuerzo de la cimbra

2. HABILITACION Y Ilustración 24.Separadores COLOCACION DEL


ACERO EN ESCALERAS

Primero se coloca la armadura de acero longitudinal y transversal que va en el fondo de la


rampa. Recuerde que debemos colocar dados de concreto que nos garanticen el debido
recubrimiento. Luego, se coloca el acero superior, bastones de una longitud que debe estar
indicada en el plano de estructuras. En el extremo inferior y superior de la escalera debe haber
“mechas” de acero provenientes de la cimentación o de la losa de techo según corresponda.
Éstas deben cumplir con las longitudes determinadas en los planos y servirán para enganchar
los refuerzos de la escalera a la estructura del edificio

Ilustración 25.Habilitación y colocación de acero en escaleras


3. HABILITACION Y COLOCACION DEL ACERO EN VIGAS

Los planos de estructuras especificarán las medidas de los cortes y de los doblados de
TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

las barras longitudinales y de los estribos de las vigas.


Durantela instalación de la armadura, debe verificarse que los diámetros de las varillas
utilizadas concuerden con el plano de estructuras. También, debe comprobarse que el
espaciamiento de los estribos sea el indicado, en especial en las zonas pegadas a las
columnas, ya que allí siempre se especifica una mayor concentración
Por ejemplo, si el plano dice:

2 @ 0.05, 4 @ 0.10 y resto @ 0.25 c/ext.

Esto significa que los estribos se deben de colocar de la siguiente manera: Las vigas pueden
ser de tres tipos:

Ilustración 26.Habilitación y colocación de acero en vigas

También se debe revisar que las armaduras de fi erro no choquen en ningún punto con sus
encofrados. Esto garantizará que después del vaciado, las piezas de fi erro tengan el debido
recubrimiento de concreto.

1) de confinamiento, que son las que van encima de los muros;

2) peraltadas, cuyo espesor es mayor al de la losa de techo;

3) chatas, cuyo espesor es igual al de la losa de techo.

Luego de que las vigas han sido armadas, debemos verificar que los diámetros de las varillas
utilizadas, así como el espaciamiento de los estribos, estén de acuerdo al plano de estructuras.

También debemos revisar que las armaduras de fierro no choquen en ningún punto con sus
encofrados. Se deben usar dados de concreto de diferentes medidas, según el tipo de viga:

Para las vigas que se apoyan sobre los muros, el recubrimiento de concreto debe tener 3 cm de
espesor Cuando se trate de vigas peraltadas, este recubrimiento deberá ser de 4 cm.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

Para las vigas chatas bastará con 2 cm

Ilustración 27.Para vigas

Otro aspecto que se debe verificar es la ubicación y la longitud de los empalmes entre barras
longitudinales.

Los empalmes de los fierros que se encuentran en la parte superior de la viga deberán hacerse
en la zona central. Mientras que los empalmes de los fierros que se encuentran en la parte inferior,
deberán hacerse cerca a los extremos.

Ilustración 28.Empalmes

En cuanto a la longitud de empalme, esta dependerá de los diámetros y de otros factores, por lo
que debemos observar que se cumpla lo especificado en los planos.

Cuando dos vigas se encuentren en una esquina, deberán hacerse ganchos de doblado
horizontales en ambas. La longitud de estos ganchos se especifica en los planos de estructuras.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

Ilustración 29.Ganchos de doblado

Todos los dobleces deberán hacerse en frío, respetando el diámetro mínimo de doblado para no
causar fisuras en la barra.

CONSIDERACIONES

 Se debe empalmar como máximo la mitad de las varillas que se encuentren en una misma
sección.
 Se deben alternar los empalmes. Si no se puede, y sólo se van a colocar concentrados en una
sección, habrá que aumentar su longitud por un factor que depende del diámetro de la varilla.
 Nunca se debe empalmar en cambios de sección.

4. HABILITACION Y COLOCACION DEL ACERO EN LOSAS Y VIGUETAS

El fierro de viguetas se coloca entre las filas de ladrillo de techo y se enganchan en el fierro de
las vigas de confinamiento que van sobre los muros de ladrillo.
El fierro de la losa, llamado también fi erro de temperatura, se coloca sobre los ladrillos y en
sentido perpendicular a las viguetas, apoyados sobre dados de concreto de 2 cm. de espesor,
que se colocan encima de los ladrillos de techo.

Ilustración 30.Habilitación y colocación del acero en losas y viguetas


TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

El fierro de temperatura tiene como función evitar el agrietamiento de la losa. Generalmente, se


utiliza varillas de 6 mm ó 4.7 mm. Estas varillas se amarran a los bastones de las viguetas y a las
vigas de amarre cada 25 cm de distancia.

CALZAS O SILLETAS PLASTICAS

Separadores y Soportes Plásticos utilizados para obtener la posición exacta de los aceros de
refuerzo y lograr los recubrimientos de concreto proyectados en construcciones

Ilustración 31.Calzas o silletas plásticas

RECOMENDACIONES GENERALES EN EL MANEJO DEL ACERO

 El acero debe estar libre de oxidación, sin grasa, quiebres, escamas, deformaciones e
imperfecciones que afecten su uso.
 La presencia de escamas u oxidación no será causa de rechazo solo si estas desaparecen al
limpiar manualmente con un cepillo de alambre.
 Los pedidos que se reciban en la obra se estibaran de tal manera que se aislé de la humedad
excesiva para evitar deformaciones.
 Del material estibado se tomaran las muestras para las pruebas de calidad y en caso que los
resultados no sean satisfactorios el material del lote será rechazado (ASTM-A-700 Practices
for Packing, Marking and Loading Methods forSteel Products for Domestic Shipment ).
 Debe evitarse el contacto de sustancias grasosas con la superficie de las varillas. Si esto
sucede se limpiaran con solventes que no dejen residuos grasos.
 De acuerdo a las sanas prácticas de la construcción no se permite reenderezar y desdoblar
varillas, ya sea por corrección de armado o para su reutilización.
 Si por alguna circunstancia el acero de refuerzo a permanecido almacenado un tiempo
considerable (o no se tiene certeza de su procedencia) se encuentra oxidado o deteriorado, se
deben realizar una vez más las pruebas de laboratorio necesarias para determinar si el acero
es apto para utilizarse o no.
Las varillas se deben colocar y amarrar en los lugares especificados por los planos, es
importante verificar el alineamiento y posición del armado antes del vaciado de concreto. Antes
del colado, el acero debe calzarse con calzas prefabricadas de plástico, calzas elaboradas de
concreto o silletas de varilla. No utilizar madera.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

Ilustración 32.Fierro

LAS RATIOS

DEFINICIÓN: La contabilidad tiene como objetivo describir la realidad de la empresa, debe ser
una foto fiel del funcionamiento de esta. En cambio, las ratios tienen como objetivo interpretar
esta realidad y servir de herramienta para la gestión.

 en el plano general de la economía, a la correspondencia entre dos fenómenos económicos


unidos entre sí por una relación característica
 en el plano de la empresa, la relación expresiva entre dos datos característicos de la situación
potencial de la actividad o del rendimiento de la empresa.

IMPORTANCIA DE LOS RATIOS

Su importancia radica en la capacidad para describir de forma sencilla la realidad de una o un


grupo de empresas, mediante la utilización de información conocida. Un objetivo primordial de su
estudio radica en la predicción del comportamiento futuro.

LA UTILIZACIÓN DE RATIOS

Muchos directivos están acostumbrados a estudiar cifras, pero estas suelen ser absolutas:
kilogramos, toneladas, horas, etc. Pero ninguna cifra tiene sentido considerada de manera aislada.
Para que tenga significado hay que compararla, sea de forma consciente o no, con otra cifra.

No tiene mucho sentido considerar una partida de gastos de forma aislada. Se debe conocer por
qué se hace ese gasto y qué beneficio se espera sacar de él. Por ejemplo, una medida de la
eficacia del gasto sería la relación entre el beneficio obtenido y el gasto realizado.

Un ratio se puede modificar actuando sobre cualquiera de sus dos términos o sobre ambos a la
vez. Se puede aumentar el volumen de ventas con el mismo nivel de coste o mantener el nivel de
ventas reduciendo costes. Estas dos estrategias dispares tienen por objetivo de reducir el cociente
entre costes y ventas.

Esta posibilidad de actuar sobre el numerador o el denominador es una ventaja de los ratios. Sirve
para evitar la trampa del uso de cifras absolutas. Por ejemplo, al considerar los costes de forma
aislada, se puede llegar a la conclusión que todos los costes son perjudiciales para el buen
funcionamiento de la empresa, con lo que todos ellos deben reducirse.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

A modo de ejemplo, dos empresas que una produzca 1000 unidades por año y otra que produzca
2000. Estas dos cifras no indican cual de las dos es más eficiente. Si la primera tiene 25 empleados
y la segunda 100, la primera empresa es más eficiente pese a producir menos.

DIFICULTADES DE LOS RATIOS

Como cualquier otra herramienta de gestión, los ratios pueden utilizarse de forma incorrecta. En
algunos casos el análisis de un ratio puede inducir a error, con lo que muchas veces se debe
recurrir a la utilización conjunta de varias ratios para la compresión adecuada de una situación.

RATIOS EN EL ACERO

Se observa la mayor densidad de acero en las columnas y vigas. El ratio de acero del edificio es
29.16 kg/m2, y del concreto 0.31 m3/m2 de área techada. Los ratios están un poco bajo. La
arquitectura del edificio tiene luces grandes por lo que el edificio se vuelve menos denso tanto en
acero y en concreto. También el techo es totalmente aligerado disminuyendo así el volumen de
concreto.
A continuación, se presenta los ratios de acero de los elementos y ratios totales del edificio en
estudio en la tesis Edificio de Sótano y 12 Pisos de Oficinas del ING. CARLOS HERNÁN
CANALES QUIÑONES

Tabla 3.Ratios de acero de los elementos

3.3. ENCOFRADOS
Se llama encofrado a la estructura provisional que se usa para soportar y dar forma al concreto
fresco durante su fragua y su paso al estado sólido.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

Los encofrados deberán permitir obtener una estructura que cumpla con los perfiles, niveles,
alineamiento y dimensiones requeridos por los planos y las especificaciones técnicas. Los
encofrados y sus soportes deberán estar adecuadamente arriostrados.
Estos pueden ser de:

 MADERA

Ilustración 33.Encofrados de madera.

 ACERO

Ilustración 34.Encofrados de acero

 ALUMINIO

 PLASTICO

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

3.4. CONCRETO
EL concreto es una mezcla de cemento Portland Agregado fino, agregado grueso, aire y agua
en proporciones adecuadas para obtener ciertas propiedades prefijadas, especialmente la
resistencia.

CONCRETO = CEMENTO PORLAND + AGREGADOS + AIRE + AGUA

EL Cemento y el agua reaccionan químicamente uniendo las partículas de los agregados


constituyendo un material heterogéneo. Algunas veces se añaden ciertas sustancias, llamadas
aditivos, que mejoran o modifican algunas propiedades del concreto.

3.4.1. ELEMENTOS DEL CONCRETO

 CEMENTO
Se define como un material pulverizado que posee la propiedad que, por adición de una
cantidad conveniente de agua, forma una pasta conglomerante o aglomerante capaz de
endurecer tanto bajo el agua como al aire y formar compuestos estables.

GRUPO I, CEMENTO PORTLAND


Se subdividen en 05 tipos:

 Tipo I, de uso normal, cuando no se


requiere ninguna característica especial,
se usa en toda obra civil normal.
 Tipo II, cemento de moderado calor de
hidratación y resistencia moderada a la
acción de los sulfatos, se usa cuando se
requiere una resistencia moderada a la
acción de los sulfatos y moderado calor de
hidratación.
 Tipo III, cemento de altas resistencias
iniciales, se utiliza cuando se requiere una
rápida puesta de servicio de la estructura
de concreto o ganancias rápidas de
resistencia. Ilustración 35.Cemento
 Tipo IV, cemento de bajo calor de hidratación, se utiliza para la fabricación de concretos masivos.
 Tipo V, cemento de alta resistencia al ataque de los sulfatos, se utiliza en zonas donde la
presencia de los sulfatos son elevadas.

GRUPO II, CEMENTO PUZOLÁNICO


 Cemento Tipo IP, es un cemento portland Tipo I que tiene una adición puzolánica entre 15
- 45%, se utiliza en obras donde se requiere bajo calor de hidratación y altas resistencias al
ataque de los sulfatos.
 Cemento Tipo IPM, es un cemento portland Tipo I que tiene una adición puzolánica hasta un
15%, se utiliza en obras donde se requiere un moderado calor de hidratación y resistencias
moderadas al ataque de los sulfatos.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

GRUPO III, CEMENTO ADICIONADO


 Cemento Tipo IS, es un cemento portland Tipo I que tiene una adición de escorias de altos
hornos finamente molidas entre 25 - 70%, se utiliza en obras donde se requiere bajo calor
de hidratación y altas resistencias al ataque de los sulfatos.
 Cemento Tipo ISM, es un cemento portland Tipo I que tiene una adición de escorias de altos
hornos finamente molidas hasta un 15%, se utiliza en obras donde se requiere un moderado
calor de hidratación y resistencias moderadas al ataque de los sulfatos.
Tabla 4.Clasificación de los tipos de cemento

Cemento Portland Cemento Puzolánico Cemento Adicionado

Tipo I
Tipo II Tipo IP (15% - 45%) Tipo IS (25% - 70%)
Tipo III Tipo IPM (Hasta 15%) Tipo ISM (Hasta 15%)
Tipo IV
Tipo V

 AGREGADOS
Empleados en la elaboración del concreto (arena, piedra) provienen de la erosión de las rocas
por acción de agentes naturales, también son obtenidos mediante trituración mecánica y
tamizados de rocas.
Agregado fino o arena es el material que pasa la malla estándar Nº 4 (4,75 mm). Agregado
grueso o piedra es el agregado retenido en dicha malla o tamiz.
Tanto la arena como la piedra están constituidas por partículas de diversos tamaños. La distribución
por tamaño de las partículas es lo que se conoce como granulometría; se obtiene mediante ensayo
normalizado, haciendo pasar los agregados a través de mallas estandarizadas, y se expresa en
función de los porcentajes retenidos en cada una de ellas, con respecto al peso total de la muestra.

Ilustración 37.Agregado Grueso Ilustración 36.Agregado Fino

La granulometría de los agregados transciende decisivamente en las propiedades que


caracterizan al concreto, tanto en su estado fresco como endurecido. Al respecto, es aceptado
considerar granulometrías apropiadas para elaborar concreto a aquellas que permitan obtener
mezclas lo más densas posibles y favorecen su trabajabilidad. La NTP 400.37 incluye tablas de
granulometría apropiadas, tanto para la arena como para la piedra; no obstante, la misma norma
señala que podrán autorizarse otras gradaciones, siempre y cuando existan estudios calificados
que aseguren que con el material propuesto se obtenga concreto de la calidad requerida.

 AGUA
Es el catalizador del cemento, el agua presente en la mezcla del concreto reacciona químicamente
TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

con el cemento para lograr la formación de gel y permitir que el conjunto de la masa adquiera
propiedades que en estado fresco faciliten una adecuada manipulación y colocación de la misma y en
estado endurecido la conviertan en un producto de las propiedades y características deseadas.

Se usa generalmente agua potable, si no está disponible se podrá usar agua de río, de lago, de
afluentes naturales, entre otras, siempre y cuando estén claras, no tengan olor apreciable y
cumplan con los requisitos químicos estipulados en la norma NTP 339.088: Requisitos de calidad
del agua para el concreto.

 ADITIVOS

Los aditivos para el concreto se definen, de acuerdo al Comité 116 del Instituto Americano de
Concreto (ACI 116), como un material distinto del agua, de agregados, cemento hidráulico y
refuerzo de fibra, utilizado como ingrediente de una mezcla de cemento para modificar sus
propiedades en estado fresco (trabajabilidad, exudación, bombeabilidad), fragua y estado
endurecido (resistencia, permeabilidad, durabilidad, abrasión). Este puede ser añadido al
concreto antes o durante el proceso de mezclado. En general, la cantidad de aditivo representa
el 1% de la dosificación de la mezcla.
Los aditivos se clasifican de acuerdo a la Norma Técnica Peruana 334.088, y su equivalente
internacional de la Sociedad Americana para Ensayos y Materiales ASTM C-494, según sus
funciones:

CLASIFICACIÓN DE LOS ADITIVOS

(Según recomendación ACI 212 en concordancia con las normas ASTM C 494 o C 1017 y normas
NTP.)

 Tipo A - Aditivos reductores de agua: Disminuyen el contenido de agua de la mezcla e


incrementan la resistencia.
 Tipo B - Aditivos retardantes: Retardan el fraguado inicial del concreto.
 Tipo C - Aditivos acelerantes: Reducen el tiempo de fraguado inicial del concreto para obtener
resistencia temprana alta.
 Tipo D - Aditivos reductores de agua y retardantes: Disminuyen el contenido de agua de la
mezcla, incrementan la resistencia y retarda el fraguado inicial del concreto.
 Tipo E - Aditivos reductores de agua y aceleradores: Disminuyen el contenido de agua de
la mezcla, incrementan la resistencia y reducen el tiempo de fraguado inicial del concreto.
 Tipo F - Aditivos reductores de agua de alto rango: Reducen el contenido de agua entre
12% y 25% para incrementar la resistencia y disminuir la permeabilidad del concreto.
 Tipo G - Aditivos reductores de agua de alto rango y retardante: Reducen el contenido de
agua entre 12% y 25% para incrementar la resistencia, disminuye la permeabilidad del concreto
y retarda el fraguado inicial del concreto.

3.4.2. TIPOS DEL CONCRETO

1. Concreto Simple
2. Concreto Armado
3. Concreto Estructural
4. Concreto Ciclópeo
5. Concreto Livianos

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

6. Concreto Normales
7. Concreto Pesados
8. Concreto Premezclados
9. Concreto Prefabricado
10. Concreto Bombeado

3.4.3. PROPIEDADES DEL CONCRETO


Las propiedades del concreto (resistencia, durabilidad, fluidez, trabajabilidad, entre otras.) están
determinadas fundamentalmente por las características físicas y químicas del cemento, agua y
agregados, es por ello la importancia de usar un cemento adecuado, agua potable y agregados de
calidad.

 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
Es el máximo esfuerzo que puede ser soportado por dicho material sin romperse. Dado que el
concreto está destinado principalmente a tomar esfuerzos de compresión, es la medida de su
resistencia a dichos esfuerzos la que se utiliza como índice de su calidad.

 DURABILIDAD
Es la capacidad, una vez endurecido, de mantener sus propiedades en el tiempo, aún en aquellas
condiciones de exposición que normalmente podrían disminuir o hacerle perder su capacidad
estructural. Por tanto se define como concreto durable a aquel que puede resistir, en grado
satisfactorio, los efectos de las condiciones de servicio a las cuales el concreto está sometido.

 FLUIDEZ O CONSISTENCIA
Es una propiedad, en estado fresco, que define la humedad de la mezcla por el grado de fluidez de
la misma; entendiéndose con ello que cuanto más húmeda es la mezcla, mayor será la facilidad
con la que el concreto fluirá durante su colocación.

 TRABAJABILIDAD
Es la propiedad del concreto en estado fresco la cual determina su capacidad para ser mezclado,
manipulado, transportado, colocado y consolidado adecuadamente, con un mínimo de trabajo y
un máximo de homogeneidad; así como para ser acabado sin que se presente segregación

3.4.4. IMPORTANCIA DEL CONCRETO


Actualmente el concreto es el material de construcción de mayor uso en nuestro país. Si bien la
calidad final del concreto depende de forma muy importante de la calidad de los materiales y de la
mano de obra, es importante poner atención a la preparación, colocación y cuidados de éste para
que en estado endurecido cumpla con los requisitos de resistencia y durabilidad esperados.

Cada día la tecnología del concreto avanza, esto se traduce a nuevos tipos de concretos, más
durables, más resistentes, con características especiales para solucionar diferentes problemas,
suplir diferentes necesidades, es por ello que no solo en el país, sino en el mundo, el concreto es
y será por muchos años más el principal material usado en la construcción de puentes, edificios,
hospitales, viviendas, pistas, veredas, aeropuertos, puertos, centrales hidroeléctricas, entre otros.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

3.4.5. MEZCLADO DEL CONCRETO

Todo concreto debe mezclarse hasta que se logre una distribución uniforme de los materiales. La
mezcladora debe descargarse completamente antes de volverla a cargar. Una vez mezclado el
concreto no olvide realizar la prueba del Slump, también conocida como prueba de revenimiento,
consistencia, asentamiento, Cono de Abrahams u ordenamiento; con la finalidad de comprobar
que cumpla con la fluidez o asentamiento especificado, usando el procedimiento descrito en la
norma técnica peruana (NTP) 339.035 o ASTM C-143, dichas normas se pueden adquirir en
INDECOPI.

Ilustración 38.Prueba del slump en campo

Siempre obtenga muestras cilíndricas para hacer ensayos a compresión, al menos una muestra (02
probetas) para ser ensayada a 28 días y comprobar la resistencia del concreto, siguiendo el
procedimiento descrito en la norma técnica peruana (NTP) 339.033 o ASTM C-31, dichas normas
se pueden adquirir en INDECOPI.

Ilustración 39.Elaboración y terminado de las probetas


cilíndricas
El concreto preparado en obra se debe mezclar de acuerdo con lo siguiente:
a. El concreto deberá ser mezclado en una mezcladora capaz de lograr una combinación total de los
materiales, formando una masa uniforme dentro del tiempo especificado y descargando el
concreto sin segregación.
b. El mezclado debe hacerse en una mezcladora de un tipo aprobado.
c. La mezcladora debe hacerse girar a la velocidad recomendada por el fabricante.
d. Debe llevarse un registro detallado para identificar:

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

 Número de tandas de mezclado producidas.


 Dosificación del concreto producido.
 Ubicación de depósito final en la estructura.
 Hora y fecha del mezclado y de la colocación.

3.4.6. TIEMPO DE MEZCLADO


El mezclado debe efectuarse por lo menos durante 90 segundos (01 minuto y medio) después de
que todos los materiales estén dentro del tambor, a menos que se demuestre que un tiempo menor
es satisfactorio mediante ensayos de uniformidad de mezclado, según “Standard Specification for
Ready-Mixed Concrete” (ASTM C 94M).

Como se puede observar en el gráfico siguiente, tiempos de mezclados menores a 90 segundos


traen como consecuencia pérdida de resistencia del concreto ya endurecido y una mezcla
heterogénea, justamente lo que no se desea en el concreto.

Ilustración 40.Efecto del tiempo de mezclado en la calidad del concreto

3.4.7. TRANSPORTE DEL CONCRETO


El concreto debe ser transportado desde la mezcladora hasta el sitio final de colocación
empleando métodos que eviten la segregación o la pérdida de material.

El equipo de transporte debe ser capaz de proporcionar un abastecimiento de concreto en el sitio


de colocación sin segregación de los componentes y sin interrupciones que pudieran causar pérdidas
de plasticidad entre capas sucesivas de colocación.

Para el transporte del concreto se pueden usar carretillas, buguies, latas, bombas de concreto,
cintas transportadoras, sistemas neumáticos, vagonetas, cubos de grúa (balde concretero),
winches, embudo tremie, chutes, entre otros.

Si el transporte se va a realizar usando buguies, carretillas o latas; ubicar el equipo de mezclado lo


más cerca posible al lugar de vaciado o de los encofrados a llenar, ya que la mezcla al estar sin
movimiento de mezclado, se tiende a segregar si la distancia es larga.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

3.4.8. COLOCACIÓN DEL CONCRETO


El concreto debe ser depositado lo más cerca posible de su ubicación final para evitar la segregación
debido a su manipulación o desplazamiento.

El lugar de vaciado debe estar protegido del sol directo (colocar un techo o taparlo con un plástico
blanco no transparente una vez acabado) y del viento (colocar cortavientos ó taparlo con un plástico
blanco no transparente una vez acabado), ya que aparecerán fisuras, sobre todo si es una losa de
techo o piso.

La colocación debe efectuarse a una velocidad tal que el concreto conserve su estado plástico en
todo momento y fluya fácilmente dentro de los espacios entre el refuerzo (varillas de acero). El
proceso de colocación deberá efectuarse en una operación continua o en capas de espesor tal (no
mayor de 50 cm en promedio) que el concreto no sea depositado sobre otro que ya haya endurecido
lo suficiente para originar la formación de juntas frías o planos de vaciado dentro de la sección.

Ilustración 41.Colocación del concreto

No se debe colocar en la estructura el concreto que haya endurecido parcialmente o que se haya
contaminado con materiales extraños.
v
No se debe utilizar concreto al que después de preparado se le adicione agua, ni que haya sido
mezclado después de su fraguado inicial, a menos que sea aprobado por el profesional facultado
para diseñar o por el supervisor de la obra.

La altura máxima de caída del concreto cuando es colocado en el encofrado es 1,5 m, si la altura del
encofrado es más alta de 1,5 m, deberá abrir ventanas en el encofrado ó usar cualquier sistema para
que la altura de caída sea menor a la especificada.

Una vez iniciada la colocación del concreto, ésta debe ser efectuada en una operación continua hasta
que se termine el llenado del tramo o paño, definido por sus límites o juntas predeterminadas.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

Ilustración 42.Vaceado del concreto

3.4.9. CURADO DEL CONCRETO

Se entiende por curado del concreto mantener un adecuado contenido de humedad y temperatura
a edades tempranas de manera que el concreto pueda desarrollar las propiedades con las cuales
fue diseñada la mezcla, es importante comenzar a curar el concreto inmediatamente después del
fraguado.

El curado se iniciará tan pronto como el concreto haya endurecido lo suficiente como para que
su superficie no resulte afectada por el procedimiento empleado.

 RECOMENDACIONES DEL COMITÉ ACI 308


El curado, según el ACI 308 R, es el proceso por el cual el concreto elaborado con cemento
hidráulico madura y endurece con el tiempo, como resultado de la hidratación continua del
cemento en presencia de suficiente cantidad de agua y de calor
“Las medidas de curado se deben poner en práctica tan pronto como el concreto esté en riesgo
de secarse prematuramente y cuando dicho secado deteriore el concreto o impida el desarrollo de
las propiedades requeridas”.

 MÉTODOS DE CURADO

a. RIEGO CON AGUA: Es el más comúnmente utilizado por su sencillez y economía, aunque
tienen el riesgo de que tiene que ser aplicado varias veces durante la jornada y además no es
posible ejecutarlo si no se está trabajando.

Es un método de aporte de agua que consiste en regar las superficies hormigonadas con
mangueras para que la evaporación se produzca sobre el agua que se aporta, no sobre el agua
de amasado que necesitamos para el endurecimiento. Hay que tener cuidado de no empezar el
riego demasiado pronto y de no hacerlo con demasiada presión, pues puede producirse el lavado
de las capas superficiales.
b. CURADO POR INMERSIÓN: Es el método que produce los mejores resultados, pero presenta
inconvenientes de tipo práctico, pues implica inundar o sumergir completamente el elemento de
concreto

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

c. PULVERIZACIÓN DE AGUA: Este producto se pulverizado sobre la superficie de concreto


fresco, seca rápidamente y deja adherida una película continua, flexible, que actúa de barrera
contra la evaporación brusca del agua. De tal modo, el concreto completa su fraguado y curado
en presencia de la humedad necesaria para la total hidratación del cemento.
d. CURADO EN CLIMA FRÍO: En climas fríos las temperaturas bajas retardan la hidratación y en
consecuencia retrasan los tiempos de fraguado. Para evitar esto y obtener alta resistencia a edad
temprana se pueden utilizar cementos de alta resistencia inicial (tipo III), contenidos entre 60 y 120
kg/m3 de cemento Pórtland tipo I, o aditivos químicos acelerantes.
e. CURADO EN CLIMA CÁLIDO: En este tipo de ambientes es crítico mantener la humedad
adecuada en el hormigón y bajo tales condiciones el agua de curado se puede evaporar tan rápido
que requiere ser remplazada constantemente.
Esto se puede lograr rociando previamente con agua la superficie que va ha estar en contacto con
el hormigón.

 PRODUCTOS DE CURADO

PELÍCULA DE PLÁSTICO: Son livianas y se extienden fácilmente en superficies horizontales; en


elementos verticales es más complicada su utilización. La película de plástico debe tener un
espesor mínimo de 0.1 mm. Se usan generalmente plásticos blancos, transparentes y negros. Los
primeros reflejan los rayos del sol mientras protegen, son útiles, como los transparentes, en clima
cálido. El plástico negro absorbe calor de los rayos del sol

PAPEL IMPERMEABLE: Su uso es similar al de las películas de plástico. Cuando se usa papel
para cubrir placas debe proveerse cierta holgura para que sobresalga de las mismas; además; se
hace necesario colocar en los bordes materiales pesados (arena, tablas, etc.) para evitar que el
viento lo desplace.

Ilustración 43.Curado del concreto

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

3.5. ACABADOS
Los acabados o revestimientos, son todos aquellos trabajos que se realizan sobre una
superficie o material base con la finalidad de proteger la estructura y la de proporcionar estética,
confort y habitabilidad. Se ejecutan al finalizar la construcción de las estructuras, cuando se
han terminado los cerramientos, particiones y comunicaciones interiores otorgándoles su
aspecto final.
En el proceso de acabado, se utilizan muchos tipos de materiales, los cuales se colocan
utilizando diversas técnicas sobre una superficie base mediante soportes, técnicas de nivelado
o directamente. Estas técnicas y métodos deben conocerse bien y ser ejecutadas por personal
calificado para obtener un resultado satisfactorio y eficiente.
Un trabajo de acabado por lo general se compone de un proceso de regularización de la
superficie base; un sistema de fijación o agarre y la terminación propiamente dicha, que implica
tratamientos de protección (pintura, barniz) y sellado de uniones o juntas

3.5.1. TIPOS DE ACABADO


1. POR EL ESPACIO DONDE SE APLICA

1.1 ACABADOS INTERIORES

Son todos aquellos acabados que se aplican en las superficies que se encuentran dentro de la
edificación, tales como paredes, techos, pisos, etc.
Exigencias de los acabados interiores
-Compatibilidad, de comportamiento con el soporte o superficie base
-Capacidad mecánica, resistente al impacto y el desgaste.
-Estabilidad, frente a agentes fisicoquímicos (agua, productos de limpieza)
-Comportamiento lumínico controlado (reflexión)
-Estanquidad frente al agua (paredes, pavimentos)
-Comportamiento acústico (reflexión y absorción superficial)
- Reacción al fuego, en lo posible no debe ser un material combustible, y si se incendia no debe
producir demasiado o nada de humo.

1.2 Acabados Exteriores

Los acabados exteriores se refieren a los trabajos finales que se hacen en los elementos
estructurales que estarán expuestos a la intemperie, por lo que deben ser más resistentes a
agentes climáticos y de desgaste.
Se aplican en paredes, techos, pisos y demás estructuras expuestas.
Exigencias para los acabados exteriores
-Impermeable y si es posible que aísle la edificación
-Compatibilidad con la superficie base
-Resistente al impacto y al desgaste
-Resistente a la radiación, agentes erosivos y demás condiciones climáticas.
- Su composición debe ser de materiales duraderos.

2. POR LA SUPERFICIE DE APLICACIÓN


2.1 SUELOS – PAVIMENTOS - PISOS
Constituyen las superficies que soportaran cargas perpendiculares, tanto en espacios interiores y
exteriores, están expuestos a esfuerzos de mecánicos de compresión y desgaste; también son

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

afectados por acciones físicas como la dilatación, contracción y por agentes químicos como el
agua y productos de limpieza.
Los trabajos de acabados se efectúan sobre suelo natural o la parte superior de los techos,
proporcionan firmeza y buen aspecto.
Existen varios tipos de pavimento como.
-Pavimentos continuos, que por lo general son morteros, a veces es auto nivelante y puede ser
pulido.
-Pavimentos discontinuos, como en el caso de los cerámicos o unidades pétreas.
-Pavimentos de madera

Ilustración 44.Tipo de acabados en pavimentos

Solera seca: Permite la regularización de pavimentos, son elementos ligeros


prefabricados y que se unen mediante juntas secas.
Son de bajo espesor por lo que requiere de refuerzos. Las placas se colocan sobre la base
para ser fijados con adhesivos o uniones mecánicas, permite que se utilice material de
relleno antes de su colocación, adicionalmente necesitan de protección frente al agua,
mediante técnicas de impermeabilización.

Ilustración 45.Solera seca

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

Suelos técnicos: Son acabados desmontables, que se constituyen por placas prefabricadas,
que se colocan sobre un bastidor, el cual se apoya a la superficie base mediante apoyos
puntuales. Permite que por debajo pasen instalaciones de todo tipo.

Ilustración 46.Suelos técnicos


2.2 Paredes – Muros
Son los acabados ejecutados en los elementos verticales que definen un espacio exterior e
interior. Son los acabados de mayor dimensión y tiene influencia en el comportamiento lumínico
y acústico de la estructura.
Estos acabados pueden ser continuos (pastas y morteros) o discontinuos (placas, tablas,
láminas). Si es necesario, se utilizan estructuras auxiliares de soporte para la colocación final del
material de acabado.
Revestimientos: Son usados para regularizar y dar acabado a una superficie, posteriormente
se le pueden aplicar otros materiales como la pintura.
Dentro de los revestimientos se hace referencia al revoque, que también es conocido como
enlucido, repello o estucado. Estos revestimientos se colocan cuando está en un estado pastoso,
para consolidarse sobre la superficie base; como características fundamentales un revoque debe
ser durable e impermeable.

Ilustración 47.Revestimiento de Interiores (yeso)

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

Revestimientos continuos: Son aplicaciones superficiales de pastas o mortero sobre el muro


(superficie base), la compatibilidad con el soporte es fundamental, el espesor de aplicación
depende de la regularidad del soporte y del peso y adherencia propio de material.

Ilustración 48.Revestimiento continuos proyectados

TIPOS DE REVESTIMIENTO CONTINUO


- Se diferencia por sus propiedades, ejecución y situación (interior o exterior)
*Guarnecido,interior,primera capa
*Enlucido:interior, segunda capa
*Revoco:exterior, acabado áspero
*Estuco:interior, liso y brillante

Revestimientos discontinuos:
Están constituidos por piezas de reducido espesor y superficie variable, se adhieren a la superficie
base mediante un material de agarre o fijaciones puntuales.
Tienen como característica su elevada dureza superficial y resistencia el agua, por lo que son
usados en ambientes húmedos y sometidos a la intemperie y a condiciones de desgaste; requiere
de un tratamiento de juntas con material de relleno.

Ilustración 49.Revestimientos discontinuos

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

Trasdosados: Son acabadas una cara con tableros fijados a la superficie base mediante rastreles
o uniones adhesivas. Permite incorporar materiales aislantes térmicos y acústicos. Sobre los
paneles se puede aplicar un revestimiento continuo o discontinuo

Ilustración 50.Trasdosados
2.3 TECHOS
Son los acabados que se realizan en las superficies horizontales superiores, tanto en interior como
en exterior, pueden ser continuos o modulares. En el caso de techos modulares estos pueden ser
descolgados o tendidos, los cuales permiten el paso de instalaciones. Protegen la superficie base
del fuego directo no muy intenso.
Falsos techos y cielorrasos: El cielo raso puede ser continuo o discontinuo, el material de
acabado puede ser el yeso o piezas prefabricadas de escayola, paneles de yeso-cartón y placas
de diversos materiales.
Las placas se encuentran suspendidas de la superficie base por una estructura metálica u otro
material resistente. Al dejar un espacio permite el paso de instalaciones y mejora el
comportamiento térmico y acústico.

Ilustración 51.Falsos techos (Desmontables)

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

Los techos expuestos a la intemperie, deben poseer propiedades que le permitan soportar las
condiciones climáticas de radiación y humedad (lluvias), sin que se vea afectado su correcto
funcionamiento.

Ilustración 52.Techos continuos (cielorrasos)

2.4 ENCUENTROS, REMATES Y CUBREJUNTAS


Estas partes de la estructura, deben ser tratadas con materiales que no afecten su función como
en el caso de las cubrejuntas, que ocultan las juntas de dilatación. Algunos de estos acabados
dan una mejor terminación al paso entre techos, paredes y pavimentos.

Ilustración 54.Encuentros Ilustración 53.Remates y cubre juntas

3. POR EL TIPO DE MATERIAL


3.1 Acabados Pétreos o de Origen Pétreo
Son los acabados que utilizan como material de terminación a la piedra, la cual es labrada y se
comercializa en unidades rectangulares; estos materiales ofrecen una terminación
impermeable y de gran calidad ya que pueden ser pulidos, son muy resistentes al impacto,

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

desgaste y se presentan en una infinidad de formas y colores. Se utilizan en recubrimientos de


suelos y muros
En general se utilizan los siguientes tipos de roca:
MÁRMOL: Es una roca metamórfica compacta, cristalina, dura y resistente.
Usos: Se utiliza en el revestimiento de muros exteriores e interiores, pisos, escaleras,
columnas, etc
Tipos: veteado, unicolores, compuestos, fosilíferas, brocateles, oriental, etc.

Ilustración 55.Uso de Mármol

GRANITO: Roca ígnea, cristalina, compuesta de feldespato, cuarzo, mica y otros minerales, tiene
una gran resistencia a la compresión, impacto, al desgaste y a condiciones de intemperie.
Usos: Usado como decoración en pisos y revestimiento de muros. Por su resistencia se utilizan
en pisos y escaleras
Tipos: Granito negro egipcio, común mosqueteado, grafico, porfídico, etc.

Ilustración 56.Uso del granito

3.2 ACABADOS AGLOMERADOS

Los materiales aglomerados son los que se constituyen de partículas de madera unidas entre sí
mediante adhesivos, se pueden logran tableros de grandes dimensiones, espesor variable, de
TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

superficies lisas y homogéneas. Este recubrimiento mantiene una temperatura estable.


Características: es buen aislante térmico, gran resistencia a la compresión (F’c=150kg/cm2), es
impermeable y poco flexible
Usos: Se puede aplicar en el revestimiento de pisos, muros y techos.

Ilustración 57.Acabados aglomerados

3.3 ACABADOS CERÁMICOS

Los acabados cerámicos son el resultado de la cocción y vitrificado (opcional) de piezas


compuestas de arcillas y una pequeña porción de arena.

LOSAS, AZULEJOS, BALDOSAS: Son placas cerámicas con infinidad de tamaños, colores y
diseños, que por lo general tienen una forma cuadrangular o rectangular.
Características: Alta resistencia a la compresión, flexión e impactos, por su textura puede ser
antiderrapante.
Usos: Se utilizan en recubrimientos de muros, techos, y suelos; que generalmente están
expuestos a condiciones de humedad y alto tránsito.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

Son de fácil limpieza y si son deteriorados, se pueden cambiar de forma unitaria, sin necesidad
de desmontar todo el recubrimiento.

Ilustración 58.Acabados de cerámico

3.4 ACABADOS ORGÁNICOS – NATURALES


Consisten en los acabados que utilizan materiales de origen natural y alto contenido en
carbono, por lo que son materiales combustibles.

EL CARRIZO: Es una planta perenne, su tallo es el que se utiliza como material de acabado.
Uso: Componen techos ligeros, cortavientos, construcción de chozas y tejados.
Propiedades: Son ligeros, flexibles, de bajo costo. Su uso es muy difundido en zonas cálidas
y húmedas.

Ilustración 59.Carrizo

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

MADERA: La cual se obtiene, según la finalidad de una gran variedad de tipos de árboles.
Características: Tienen gran resistencia a la compresión y flexión. Por la variedad de árbol,
posee una amplia gama de colores naturales, es versátil y trabajable con facilidad. Algunas
maderas necesitan un tratamiento previo a su utilización.
Usos: Usado en acabados finales de pisos, muros y columnas.
Tipos: Varían de acuerdo al tipo de árbol, existen clasificaciones de acuerdo a su dureza, color,
textura, resistencia a la compresión, etc.

Ilustración 60.Acabados de madera

3.5 ACABADOS SINTÉTICOS – ARTIFICIALES

Los acabados sintéticos, son el resultado de un proceso de manufactura, modificando las


propiedades químicas de un material.

PINTURAS: Son materiales que representa una solución de pigmentos y un disolvente, o un


material seco (en polvo) que posteriormente es disuelto.
Características: Su aplicación es relativamente fácil, es un material de aplicación continua, por
sus propiedades puede ser extendido en una gran superficie, por medio de sopletes, brochas
o rodillos.

Usos: Su aplicación no está limitada, puede ser usada en casi cualquier tipo de superficie,
debido a que existen muchos tipos de pinturas para diversos usos específicos, como de
recubrimiento, protección o embellecimiento. De acuerdo a la superficie a pitar, es necesario

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

utilizar selladores, para optimizar el uso de la pintura.


Tipos: en base a agua, en base a aceites o resinas.

Ilustración 61.Pinturas
PLÁSTICOS:
Son el resultado de la manipulación de átomos de hidrocarburos, generalmente derivados del
petróleo.

Características: Es un material de fácil conservación, tiene una infinidad de colores, acabados y


texturas, son moldeables mediante calor y/o presión. Es un material impermeable por naturaleza.
Usos: Se utilizan en el revestimiento de superficies que estarán en contacto con materiales
corrosivos o a condiciones de excesiva humedad, las cuales pueden dañar la superficie base y la
estructura.

Ilustración 62.Plásticos
BARNICES: Son sustancias liquidas resinosas volátiles, obtenidos la solución de pigmentos y
resinas en un disolvente, que puede ser al agua a aceites; con un acabado brillante, vitrificado
e impermeable.

Características: Es impermeable y conserva bien las maderas, protegiéndolas de plagas,


insectos y condiciones de humedad.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

Usos: En elementos de madera en general, aunque a veces se puede aplicar en otros tipos de
material.
Tipos: solubles en alcohol, grasosas, de esencia, celulósicos, plásticos.

Ilustración 63.Barnices

RESINAS EPOXICAS: Es un material compresible que se adapta a diversas formas (versátil)


Uso: Se utiliza en el relleno de juntas de dilatación o en tapado de orificios, también en el
sellado de filtraciones de muros, azoteas y pisos. Sobre estas resinas epóxicas se puede aplicar
pinturas u otros revestimientos
Tipos: poliesticas de vaciado, epoxicas.

Ilustración 64.Resinas epóxicas

TELAS: Son el resultado el entretejido de hilos en forma ordenada. Presenta amplia gama de
texturas y colores.

Características: Pueden cubrir amplios espacios en el caso de recubrimientos, y se adaptan a


cualquier forma.
Usos: recubrimiento de muros y columnas, con fines decorativos, también son usados en las
cortinas, alfombras y tapetes
Tipos: Nylon, poliéster

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

Ilustración 65.Telas

3.6. ACABADOS COMPLEMENTARIOS

Son los acabados que se utilizan en huecos o vanos de una construcción, sellando asi la
estructura del exterior, pero permitiendo acceso libre a su interior. También son considerados
acabados complementarios aquellos que ofrecen vías de acceso o elementos de seguridad.

1. PUERTAS: Ocupan los vanos que están al nivel del piso terminado
Usos: Se aplican como elementos de delimitación y acceso a un ambiente
Tipos: Abatible, corrediza, plegadiza, de maroma
Pueden ser de diversos materiales, siendo los más comunes los de madera y metal.

Ilustración 66.Puertas

2. VENTANAS: Ocupan los vanos que están por sobre el nivel de piso terminado
Características: puede adoptar casi cualquier forma, y poseer distintos acabados, permiten el
paso de luz hacia el interior del ambiente como también sellar el espacio del exterior. Posibilita
la ventilación del ambiente.
Tipos: de acabado estofado, corrediza, de acabado de aluminio, abatibles.
Los materiales más usados para su fabricación son la madera y los metales (aluminio); y como
elemento de relleno se utilizan vidrios, materiales plásticos o resinas
TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

Ilustración 67.Ventanas

3. BARANDALES: Son elementos de protección colocados a uno o dos lados de la escalera o


en el borde de una estructura.
Usos: En escaleras, pasillos, elemento de seguridad en los bordes de una estructura.
Tipos: de madera, de metal (acero), mixtos

Ilustración 68.Barandales

4. ESCALERAS: Son vías de acceso a niveles superiores o inferiores, mediante el uso de


peldaños apoyados en una base vertical o dos soportes paralelos. Generalmente en escaleras
de concreto, la terminación es la misma que en el piso.
Tipos: de caracol, rectos, de madera, metálicos, de concreto.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

Ilustración 69.Escalares

3.6. SEGURIDAD DE OBRA

3.6.1. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO


El lugar de trabajo debe reunir las condiciones necesarias para garantizar la seguridad y salud de
los trabajadores y de terceras personas, para tal efecto, se debe considerar:

 ORGANIZACIÓN DE LAS ÁREAS DE TRABAJO

El empleador debe delimitar las áreas de trabajo y asignar el espacio suficiente a cada una de
ellas con el fin de proveer ambientes seguros y saludables a sus trabajadores. Para tal efecto se
deben considerar como mínimo las siguientes áreas:

 Área dirección y administración (oficinas).


 Área de servicios (SSHH, comedor y vestuario).
 Área de parqueo de maquinarias de construcción (en caso aplique).
 Área de almacenamiento de herramientas y equipos manuales.
 Área de almacenamiento de combustibles y lubricantes.
 Área de almacenamiento de cilindros de gas comprimido (en caso aplique).
 Área de almacenamiento de materiales comunes.
 Área de almacenamiento de materiales peligrosos.
 Área de operaciones de obra.
 Área de prefabricación y/o habilitación de materiales (en caso aplique).
 Área de acopio temporal de residuos.
 Área de guardianía.
 Vías de circulación peatonal.
 Vías de circulación de maquinarias de transporte y acarreo de materiales (en caso
aplique).

Asimismo, se debe contar en cada una de las áreas, con los medios de seguridad necesarios,
convenientemente distribuidos y señalizados

 ACCESOS Y VÍAS DE CIRCULACIÓN

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

Toda obra de edificación debe contar con un cerco perimetral que limite y aísle el área de trabajo
de su entorno. Este cerco debe incluir puertas peatonales y portones para el acceso de
maquinarias debidamente señalizados y contar con vigilancia para el control de acceso.

El acceso a las oficinas de la obra, debe preverse en la forma más directa posible, desde la puerta
de ingreso, en tal sentido estas deben ubicarse de preferencia en zonas perimetrales.

Si para llegar a las oficinas de la obra, fuera necesario cruzar áreas de trabajo, el acceso debe
estar señalizado y en el caso que exista riesgo de caída de objetos deberá estar cubierto.

Las vías de circulación, incluido: escaleras portátiles, escaleras fijas y rampas, deben estar
delimitadas, diseñadas, fabricadas e instaladas de manera que puedan ser utilizadas con facilidad
y seguridad.

Las dimensiones de las vías destinadas a la circulación de personas o acarreo manual de


materiales se calcularán de acuerdo al número de personas que puedan utilizarlas y el tipo de
actividad, considerando que el ancho mínimo es de 0,60 m.

Cuando se utilicen maquinarias de carga y transporte en las vías de circulación, incluidas aquellas
en las que se realicen operaciones manuales de carga y descarga, se debe prever una distancia
de seguridad suficiente o medios de protección adecuados para el personal que pueda estar
presente en el lugar.

Si en la obra hubiera zonas de acceso limitado, dichas zonas deben estar equipadas con
dispositivos que eviten que los trabajadores no autorizados puedan ingresar en ellas. Se deben
tomar todas las medidas adecuadas para proteger a los trabajadores que estén autorizados a
ingresar en las zonas de peligro. Estas zonas deben estar señalizadas de acuerdo a lo establecido
en las normas técnicas peruanas vigentes.

VÍAS DE EVACUACIÓN, SALIDAS DE EMERGENCIA Y ZONAS SEGURAS

En casos de emergencia, la obra debe poder evacuarse rápidamente y en condiciones de


máxima seguridad para los ocupantes.
La cantidad, distribución y dimensiones de las vías de evacuación y salidas de emergencia se
establecerán en función del tamaño de la obra, tipo y cantidad de maquinarias y así como del
número de personas que puedan estar presentes.
Las vías de evacuación y salidas de emergencia deben permanecer libres de obstáculos y
desembocar lo más directamente posible a una zona segura.

 SEÑALIZACIÓN

La señalización no debe considerarse una medida sustitutoria de las medidas técnicas y


organizativas de protección colectiva y debe utilizarse cuando mediante estas últimas no haya sido
posible eliminar o reducir los riesgos suficientemente. Tampoco debe considerarse una medida
sustitutoria de la formación e información de los trabajadores en materia de seguridad y salud en
el trabajo.

Se deben señalizar los sitios de riesgo indicados por el prevencionista, de conformidad a las
características de señalización de cada caso en particular. Estos sistemas de señalización
(carteles, vallas, balizas, cadenas, sirenas, etc.) se mantendrán, modificarán y adecuarán según
la evolución de los trabajos y sus riegos emergentes.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

Las señales deben cumplir lo indicado en la NTP 399.010 SEÑALES DE SEGURIDAD. Colores,
símbolos, formas y dimensiones de señales de seguridad. Parte 1: reglas para el diseño de las
señales de seguridad.

 ILUMINACIÓN

Las distintas áreas de la obra y las vías de circulación deben contar con suficiente iluminación sea
esta natural o artificial. La luz artificial se utilizará para complementar la luz natural cuando esta
sea insuficiente.

 VENTILACIÓN

Teniendo en cuenta los métodos de trabajo y las cargas físicas impuestas a los trabajadores, estos
deben disponer de aire limpio en cantidad suficiente.

 SERVICIOS DE BIENESTAR

En toda obra se instalarán servicios higiénicos portátiles o servicios higiénicos fijos conectados a
la red pública, de acuerdo a la siguiente tabla:

CANTIDAD DE
INODORO LAVATORIO DUCHAS URINARIOS
TRABAJADORES
1a9 1 2 1 1
10 a 24 2 4 2 1
25 a 49 3 5 3 2
50 a 100 5 10 6 4

 En obras de más de 100 trabajadores, se instalará un inodoro adicional por cada 30


personas. Notas:
 Las instalaciones podrán ser móviles según las características de los proyectos y
disponibilidad del espacio físico para instalaciones provisionales.
 Se podrán utilizar batería corrida para varones en equivalencia a lo requerido.
 En obras de conexiones de agua o desagüe o trabajos en vías públicas se contrataran
servicios higiénicos portátiles en igual número de cantidad.
 En las obras donde existan más de 30 trabajadores será necesario que exista una
persona permanente o en turno parcial quien realizara el mantenimiento de los
servicios higiénicos, la empresa proveerá de los elementos necesarios de limpieza.

COMEDORES:

Se instalarán comedores con las siguientes condiciones mínimas:


 Dimensiones adecuadas de acuerdo al número de trabajadores.
 Mesas y bancas fácilmente lavables.
 Los comedores contaran con pisos de cemento (solado) u otro material equivalente.
 El empleador establecerá las condiciones para garantizar la alimentación de los
trabajadores con higiene y salubridad.
 Toda obra deberá contar con agua apta para consumo humano distribuida en los
diferentes frentes de trabajo.

VESTUARIOS

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

Se instalarán vestuarios con las siguientes condiciones mínimas:

 Deberán estar instalados en un ambiente cerrado


 Dimensiones adecuadas de acuerdo al número de trabajadores.
 Los vestuarios contaran con pisos de cemento (solado) u otro material equivalente.
 Los vestuarios deberán de contar un casillero por cada trabajador.

 PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS

Según las características de la obra: dimensiones, maquinarias y equipos presentes,


características físicas y químicas de los materiales y sustancias que se utilicen en el proceso
de construcción, así como el número máximo de personas que puedan estar presentes en las
instalaciones; se debe prever el tipo y cantidad de dispositivos apropiados de lucha contra
incendios y sistemas de alarma.
Los equipos de extinción destinados a prever y controlar posibles incendios durante la
construcción, deben ser revisados en forma periódica y estar debidamente identificados y
señalizados de acuerdo a lo establecido en las Normas Técnicas Peruanas vigentes sobre
extintores. Adyacente a los equipos de extinción, figurará el número telefónico de la Central
de Bomberos.

 COMITÉ TÉCNICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Para una obra con menos de 25 trabajadores:

En las obras con menos de 25 trabajadores se debe designar un Supervisor de prevención


de riesgos en la obra, elegido entre los trabajadores de nivel técnico superior (capataces u
operarios), con conocimiento y experiencia certificada en prevención de riesgos en
construcción. Este Supervisor representará a los trabajadores en todo lo que esté relacionado
con la seguridad y salud, durante la ejecución de la obra y será elegido por los trabajadores,
entre aquellos que se encuentren trabajando en la obra.

Para una obra con 25 o más trabajadores

En toda obra de construcción con 25 o más trabajadores debe constituirse un Comité Técnico
de Seguridad y Salud en el Trabajo (CTSST), integrado por:

 El Residente de obra, quién lo presidirá.


 El Jefe de Prevención de Riesgos de la obra, quién actuará como secretario ejecutivo y asesor
del Residente.
 Dos representantes de los trabajadores, de preferencia con capacitación en temas de seguridad
y salud en el trabajo, elegidos entre los trabajadores que se encuentres laborando en la obra.
 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Toda obra de construcción debe contar con un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST)
que contenga los mecanismos técnicos y administrativos necesarios para garantizar la integridad
física y salud de los trabajadores y de terceras personas, durante la ejecución de las actividades
previstas en el contrato de obra y trabajos adicionales que se deriven del contrato principal.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

El plan de Prevención de Riesgos debe integrarse al proceso de construcción de la obra, desde la


concepción del presupuesto, el cual debe incluir una partida específica denominada “Plan de
Seguridad y Salud en el Trabajo” en la que se estimará el costo de implementación de los
mecanismos técnicos y administrativos contenidos en plan.

El Jefe de Obra o Residente de Obra es responsable de que se implemente el PSST, antes del
inicio de los trabajos contratados, así como de garantizar su cumplimiento en todas las etapas
ejecución de la obra.

El PSST deberá contener como mínimo los siguientes puntos:

1. Objetivo del Plan.

2. Descripción del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa.

3. Responsabilidades en la implementación y ejecución del Plan.

4. Elementos del Plan:


4.1. Identificación de requisitos legales y contractuales relacionados con la seguridad y salud
en el trabajo.
4.2. Análisis de riesgos: Identificación de peligros, evaluación de riesgos y acciones
preventivas.
4.3. Planos para la instalación de protecciones colectivas para todo el proyecto.
4.4. Procedimientos de trabajo para las actividades de alto riesgo (identificados en el análisis
de riesgo).
4.5. Capacitación y sensibilización del personal de obra – Programa de capacitación.
4.6. Gestión de no conformidades – Programa de inspecciones y auditorias.
4.7. Objetivos y metas de mejora en Seguridad y Salud Ocupacional.
4.8. Plan de respuesta ante emergencias.

5. Mecanismos de supervisión y control.


La responsabilidad de supervisar el cumplimiento de estándares de seguridad y salud y
procedimientos de trabajo, quedará delegada en el jefe inmediato de cada trabajador.
El responsable de la obra debe colocar en lugar visible el Plan de Seguridad y Salud en
el Trabajo para ser presentado a los Inspectores de Seguridad del Ministerio de Trabajo.
Además entregara una copia del Plan de SST a los representantes de los trabajadores.

 EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI)

El EPI debe utilizarse cuando existan riesgos para la seguridad o salud de los trabajadores que no
hayan podido eliminarse o controlarse convenientemente por medios técnicos de protección
colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización de trabajo. En tal
sentido, todo el personal que labore en una obra de construcción, debe contar con el EPI acorde
con los peligros a los que estará expuesto.

1. ROPA DE TRABAJO

Será adecuada a las labores y a la estación. En zonas lluviosas se proporcionará al trabajador


cobertor impermeable.
TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

Características fundamentales:

 Chaleco con cintas de material reflectivo.


 Camisa de mangas largas.
 Pantalón con tejido de alta densidad tipo jean En su defecto podrá utilizarse mameluco
de trabajo.
 En climas fríos se usará además una chompa, casaca o chaquetón.
 En épocas y/o zonas de lluvia, usarán sobre el uniforme un impermeable.
 El equipo será sustituido en el momento en que pierda sensiblemente las características
visibles mínimas, por desgaste, suciedad, etc.
 Se proporcionarán dos juegos de uniforme de trabajo.

2. CASCO DE SEGURIDAD
Debe proteger contra impacto y descarga eléctrica, en caso se realicen trabajos con elementos
energizados, en ambientes con riesgo eléctrico o la combinación de ambas.

De preferencia los colores recomendados para cascos serán:

 Personal de línea de mando, color blanco


 Jefes de grupo, color amarillo
 Operarios, color rojo
 Ayudantes, color anaranjado
 Visitantes, color verde

Ilustración 70.Casco de seguridad

3. CALZADO DE SEGURIDAD
Botines de cuero de suela antideslizable, con puntera de acero contra riesgos mecánicos, botas
de jebe con puntera de acero cuando se realicen trabajos en presencia de agua o soluciones
químicas, botines dieléctricos sin puntera de acero o con puntera reforzada (polímero 100%

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

puro) cuando se realicen trabajos con elementos energizados o en ambientes donde exista
riesgo eléctrico.

Ilustración 71.Calzado de seguridad

4. PROTECTORES DE OÍDOS

Deberán utilizarse protectores auditivos (tapones de oídos o auriculares) en zonas donde se


identifique que el nivel del ruido excede los siguientes límites permisibles:

Tiempo de Permanencia Nivel de Sonido


(Hora/Día) (dBA)
8 85
4 88
2 91
1 94
½ 97
¼ 100

Ilustración 72.Protección auditiva

5. PROTECTORES VISUALES

 Gafas de seguridad. Éstas deben tener guardas laterales, superiores e inferiores, de


manera que protejan contra impactos de baja energía y temperaturas extremas. En caso de
usar anteojos de medida, las gafas de protección deben ser adecuadas para colocarse
sobre los lentes en forma segura y cómoda.

 Monogafas o gafas panorámicas. De diferentes tipos y materiales. Estas se ajustan

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

completamente a la cara y proveen protección contra salpicaduras en la manipulación de


químicos o ante la presencia de gases y vapores; además, protegen contra impactos de
baja y mediana energía y temperaturas extremas. Para trabajos con oxicorte se utilizaran
lentes para tal fin.

 Careta (antiparra). Es una pantalla transparente sostenida por un arnés de cabeza, la cual
se encuentra en varios tamaños y resistencias. Debe ser utilizada en los trabajos que
requieren la protección de la cara, como por ejemplo, utilizar la pulidora o sierra circular, o
cuando se manejan químicos. En muchas ocasiones y según la labor, se requiere del uso
de gafas de seguridad y careta simultáneamente.

 Pantallas de soldadura. Soporte físico en el que han de ir encajados los filtros y cubrefiltros
de soldadura, que protejan al trabajador no sólo de las chispas y partículas en proyección,
sino también los rayos ultravioleta (U.V.) que provienen del proceso de la soldadura
eléctrica.

 Filtros para pantallas de soldadura. Filtros de cristal blindado caracterizado por un


determinado tono que sirven para proteger la vista de la radiación U.V. producidas por el
arco eléctrico y de la radiación infrarroja producida por el oxicorte por la fusión de metales.

Ilustración 73.Protección visual

6. Protección respiratoria.

 Aspectos generales. Se deberá usar protección respiratoria cuando exista presencia de


partículas de polvo, gases, vapores irritantes o tóxicos.

No se permite el uso de respiradores en espacios confinados por posible deficiencia de


oxígeno o atmósfera contaminada. Se debe utilizar línea de aire o equipos de respiración
autocontenida.

 Protección frente al polvo. Se emplearán mascarillas antipolvo en los lugares de trabajo


donde la atmósfera esté cargada de polvo. Constará de una mascarilla, equipada con un
dispositivo filtrante que retenga las partículas de polvo.

La utilización de la misma mascarilla estará limitada a la vida útil de ésta, hasta la


colmatación de los poros que la integran. Se repondrá la mascarilla cuando el ritmo normal
de respiración sea imposible de mantener.
TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

 Protección frente a humos, vapores y gases. Se emplearán respiradores equipados con


filtros antigás o antivapores que retengan o neutralicen las sustancias nocivas presentes
en el aire del ambiente de trabajo.

Se seguirán exactamente las indicaciones del fabricante en los que se refiere al empleo,
mantenimiento y vida útil de la mascarilla.

Ilustración 74.Protección respiratoria

7. ARNÉS DE SEGURIDAD

El arnés de seguridad con amortiguador de impacto y doble línea de enganche con


mosquetón de doble seguro, para trabajos en altura, permite frenar la caída, absorber la
energía cinética y limitar el esfuerzo transmitido a todo el conjunto.

La longitud de la cuerda de seguridad (cola de arnés) no deberá ser superior a 1,80 m,


deberá tener en cada uno de sus extremos un mosquetón de anclaje de doble seguro y un
amortiguador de impacto de 1,06 m (3.5 pies) en su máximo alargamiento. La cuerda de
seguridad nunca deberá encontrarse acoplada al anillo del arnés.

Los puntos de anclaje, deberán soportar al menos una carga de 2 265 kg (5 000 lb.) por
trabajador.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

Ilustración 75.Arnés de seguridad


8. GUANTES DE SEGURIDAD.

Deberá usarse la clase de guante de acuerdo a la naturaleza del trabajo además de


confortables, de buen material y forma, y eficaces.

La naturaleza del material de estas prendas de protección será el adecuado para cada tipo
de trabajo, siendo los que a continuación se describen los más comunes:

 Dieléctricos, de acuerdo a la tensión de trabajo.


 De neopreno, resistentes a la abrasión y agentes químicos de carácter agresivo.
 De algodón o punto, para trabajos ligeros.
 De cuero, para trabajos de manipulación en general
 De plástico, para protegerse de agentes químicos nocivos.
 De amianto, para trabajos que tengan riesgo de sufrir quemaduras.
 De malla metálica o Kevlar, para trabajos de manipulación de piezas cortantes.
 De lona, para manipular elementos en que se puedan producir arañazos, pero que no
sean materiales con grandes asperezas.

Ilustración 76.Guantes de seguridad

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

4. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE
ATENCION DE LA ASISTENCIA MÉDICA DEL AUTO SEGURO DE LA OFICINA CENTRAL
DE BIENESTAR UNIVERSITARIA DE LA UNI”

DATOS GENERALES:

Construcción en el Campus UNI de una Infraestructura de Salud del Tipo I-3, (Centro de Salud,
sin internamiento) ejecutado en bloques en tres niveles y un Sótano Técnico.

Cuenta con Unidad de Urgencias Médicas, Unidad de Consulta Externa y Procedimientos Médicos
Quirúrgico (03 Salas de Cirugías Menores: Endoscopia Alta, Endoscopia Baja y una Sala de
Procedimientos), Unidad de Diagnóstico y Tratamiento: Imágenes, (01 Sala de Rayos X, 01 Sala
de Ecografía), Laboratorios, Medicina Física y Rehabilitación, Salud Mental y Psicología,
Farmacia, Unidad de Conducción Administrativa, y Unidad de Servicios Generales.

UBICACION
Campus de la Universidad Nacional de Ingeniería, Sector “N”.
Av. Túpac Amaru Nº210, Rímac. Departamento de Lima, Provincia de Lima.

DATOS DEL PROYECTO

CUADRO DE AREAS
Área Construida Total: 2489.97m2

AREAS CONSTRUIDAS
Sótano (Área Técnica) 166.37m2
Semisótano 1314.84m2
Primer Piso 807.38m2
Segundo Piso 201.38m2

TOTAL AREA CONSTRUIDA 2489.97m2

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

Ilustración 77.Vista lateral del proyecto actualmente

Ilustración 78.Vista en 3D (culminación del proyecto)

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

FICHA DE DATOS DE OBRA

FECHA DE VISITA: 22 DE NOVIEMBRE DEL 2017


 BAEZ ZAVALA, Neil Luis
VISITA REALIZADA POR:  LOO YEPEZ, Enrique
 LUMBRE SANTA CRUZ, José Guillermo

OBRA : NUEVO CENTRO MÉDICO-UNI


DESCRIPCIÓN: EDIFICIO DE 2 PISOS, 1 SEMISÓTANO Y 1 SÓTANO
UBICACIÓN: AV. TUPAC AMARU-UNI

PROYECTO

MODALIDAD ADMINISTRACIÓN DIRECTA


ING. RESIDENTE VICTOR RAÚL PILLACA GARIBAY
FECHA DE INCIO DE LA OBRA: 10 DE JUNIO DEL 2012
FECHA DE FINALIZACION: FINES DE 2018
AREA DEL TERRENO : 2489.97m2

CONCRETO: CONCRETO f’c = 210 kg/cm2

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

4.1. CONCRETO

4.1.1. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


 SOLADOS
SOLADOS CONCRETO POBRE e= 7.5 CM
Son elementos de concreto simple. Tienen como objetivo llegar al nivel de cimentación
especificado en el Estudio de Suelos, proteger a los elementos de concreto en contacto con el
suelo y cubrir desniveles entre zapatas cercanas ubicadas a distinto nivel de cimentación.
Se prepararán con cemento Portland tipo I, salvo indicación en contrario del EMS
CALZADURAS
Son elementos de concreto simple. Tienen como objetivo estabilizar el terreno de excavaciones
masivas para evitar daños por asentamientos a las edificaciones vecinas. El Ingeniero Residente
debe preparar su plan de calzadura y someterlo a la Supervisión para su revisión y aprobación
antes del inicio de los trabajos. El Ingeniero Residente debe vigilar muy de cerca estos trabajos y
responsabilizarse por su buena ejecución.
Siendo la calzadura un procedimiento constructivo, el diseño y responsabilidad de los trabajos es
del Ingeniero Residente.
Se prepararán con cemento Portland tipo I, salvo indicación en contrario del EMS

 CIMIENTOS CORRIDOS DE CONCRETO


CONCRETO f’c = 100 Kg/cm2 + 30% P.G. CIMIENTO CORRIDO.
Esta Especificación contiene los requerimientos que en lo que corresponde a esta Obra se
aplicarán a los cimientos corridos y sobrecimientos
Materiales:
Cemento El cemento que se usará será Cemento Portland tipo I, que cumpla con la especificación
ASTM C 150 y/o la Norma ASTM-C-150 Tipo 2.
Hormigón
Este material procederá de cantera o de río, compuesto de partículas duras, resistentes a la
abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas, ácidos,
materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Deberá estar bien graduado entre la malla 100
y la malla 2 ".
Piedra Mediana
Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión, de partículas duras No
se permitirá el uso de piedras blandas ó calcáreas o rocas descompuestas. Las piedras deben ser
limpias, libres de sustancias orgánicas ó perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de sustancias
perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras sustancias que puedan
perjudicar al concreto. No deben contener partículas de carbón ni fibras vegetales.
Se prepararán con cemento Portland tipo I, salvo indicación en contrario del EMS
 SOBRECIMIENTOS
CONCRETO f’c = 100 Kg/cm2 + 25% P.M. SOBRECIMIENTO
El sobrecimiento es de concreto simple al que se le puede añadir piedra de hasta 3" (7.5 cm.) de
tamaño máximo, en una proporción que no exceda el 25% del volumen del sobrecimiento.
TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

Los espesores y la resistencia del concreto están especificados en los planos del proyecto.
Los sobrecimientos requieren de encofrado en sus caras, las cuales han sido consideradas en
madera sin cepillar y con un espesor de 1 ½”. El constructor colocará puntales o separadores para
asegurar la verticalidad y alineamiento de los encofrados.
Se prepararán con cemento Portland tipo I, salvo indicación en contrario del EMS
 FALSO PISOS
FALSO PISO e= 10 CM INTERIORES
Llevaran falso piso todos los ambientes de la planta baja en contacto con el terreno, salvo
indicación diferente en los planos.
Materiales Será vaciado de concreto f'c= 140 kglcm2 de cemento - hormigón de río, el espesor
mínimo del mismo será de 10.0 cm., salvo indicación contraria en los planos.
 VEREDAS
LOSA DE CONCRETO VEREDAS
Este trabajo consiste en la construcción de una losa de concreto f'c= 175 kg./cm2, de un espesor
de 15.0 cm., vaciada en conformidad con lo indicado en los planos.
Materiales · Cemento
Deberá satisfacer las Normas ITINTEC para cemento Pórtland del Perú y/o la Norma ASTM-C150
Tipo 1.
4.1.2. OBRAS DE CONCRETO ARMADO
 SOBRECIMIENTOS
CONCRETO f’c = 100 Kg/cm2 + 25% P.M. SOBRECIMIENTO
El sobrecimiento es de concreto armado al que se le puede añadir piedra de hasta 3" (7.5 cm.) de
tamaño máximo, en una proporción que no exceda el 25% del volumen del sobrecimiento,
cuidando que no se desplace el acero de refuerzo.
Los espesores y la resistencia del concreto están especificados en los planos del proyecto.
Se prepararán con Cemento portland tipo II por estar en contacto con el suelo.
 ZAPATAS
CONCRETO F'c =210 Kg/cm2 ZAPATA
A emplear para la construcción de las zapatas la calidad de los materiales y procesos constructivos
son los siguientes:
Cemento
El cemento en la preparación del concreto deberá ser Portland Tipo I, debiendo cumplir con la
Especificación ITINTEC 334.009. El cemento utilizado en la obra deberá ser el mismo tipo y marca
que el empleado para la selección de las proporciones de la mezcla de concreto.
Las condiciones de muestreo serán las especificadas en la Norma ITINTEC 334.007.
Agregados
El Constructor usará agregados que cumplan los requisitos aquí indicados y los exigidos por la
Norma ITINTEC 400.037.

ADIVOS

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

 Los aditivos a usarse en el concreto deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma
ITINTEC 339.086.
 El uso de aditivos podrá hacerse con la aprobación escrita de la Inspección.
 El Constructor proporcionará al Inspector la dosificación recomendable del aditivo y los efectos
perjudiciales en caso de variación del mismo por exceso o defecto.
 No se permitirá el uso de aditivos que contengan cloruros.
 Los aditivos empleados en la obra deberán ser de la misma marca y composición que los
utilizados en la selección de las proporciones del concreto.
 En la selección de la proporción del aditivo en el concreto se tendrá en consideración las
recomendaciones del fabricante, las propiedades del concreto, las características de los
agregados, la resistencia a la compresión especificada, las condiciones de obra, el procedimiento
de colocación empleado, y los resultados de las pruebas de laboratorio.

ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES DE OBRA

 Los materiales deberán almacenarse en obra de manera tal que se evite su deterioro o
contaminación.
 El cemento podrá ser suministrado en bolsas o a granel; el cemento en bolsas será almacenado
en lugar techado fresco, libre de humedad y protegido de la humedad externa. El cemento a
granel será almacenado en silos metálicos que impidan el ingreso de humedad.
 Los agregados serán almacenados de manera de impedir la segregación de los mismos y su
contaminación o mezclado con otros materiales.
 Las varillas de refuerzo de acero serán almacenadas en un lugar seco aislado del suelo y
protegiéndolos de la humedad y contaminación.
 Los aditivos serán almacenados siguiendo las recomendaciones del fabricante.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL CONCRETO

 Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto colocado
cada día deberán ser tomadas:
 No menos de una muestra de ensayo por día.
 No menos de una muestra por cada 40 metros cúbicos de concreto colocado.
 No menos de una muestra de ensayo por cada 300 metros cuadrados de área superficial de
losas.
 No menos de una muestra de ensayo por cada cinco camiones para losas o vigas o por cada
dos camiones para columnas, cuando se trate de concreto premezclado.
 Se considera como un ensayo de resistencia al promedio de los resultados de dos probetas
cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días.
 Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas a ser
empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo al
procedimiento indicado en la Norma ITINTEC 339.036.
 Las probetas cilíndricas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033.
 Las probetas curadas en el laboratorio lo serán de acuerdo de las recomendaciones de la Norma
ASTM C-192 y ensayadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.034.

COLOCACIÓN DEL CONCRETO


Antes de iniciar el proceso de preparación y colocación del concreto, el Inspector deberá
verificar que:
 Las cotas y dimensiones de los encofrados y elementos estructurales corresponden con los
de los planos.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

 Las varillas de refuerzo están correctamente ubicadas.


 La superficie interna de los encofrados, el acero de refuerzo y los elementos embebidos están
limpios y libres de restos de mortero, concreto, óxidos, aceite, grasa, pintura o cualquier
elemento perjudicial para el concreto.
 Los encofrados estén terminados, adecuadamente arriostrados, humedecidos y/o aceitados.
 Se cuenta en obra con el número suficiente de los equipos a ser empleados en el proceso de
colocación y ellos estén en perfectas condiciones de uso.
 Se cuenta en obra con todos los materiales necesarios.

CURADO
Finalizado el proceso de colocación, el concreto deberá ser curado. Este proceso se hará por
vía húmeda o por sellado con membranas impermeables. El curado deberá iniciarse tan pronto
como sea posible y deberá mantenerse un mínimo de 10 días. Para el caso de columnas,
muros y costados de vigas, se usarán películas de material impermeable de acuerdo a la
Norma ASTM C171 y/o compuestos químicos que cumplan la Norma ASTM C 309.
Para el caso de losas se formarán lagunas de agua con un espesor mínimo de 30 mm.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

FICHA DE DATOS DE OBRA

PARTIDA CONCRETO SIMPLE


 BAEZ ZAVALA, Neil Luis
VISITA REALIZADA POR:  LOO YEPEZ, Enrique
 LUMBRE SANTA CRUZ, José Guillermo

Fuente: https://es.slideshare.net/steffninaquispe/concreto-simple-55677108
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
 CIMIENTOS CORRIDOS DE CONCRETO
CONCRETO f’c = 100 Kg/cm2 + 30% P.G. CIMIENTO CORRIDO.
Materiales:
Cemento El cemento que se usará será Cemento Portland tipo I, que cumpla con la especificación ASTM C
150 y/o la Norma ASTM-C-150 Tipo 2.
Hormigón: Este material procederá de cantera o de río, compuesto de partículas duras, resistentes a la
abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas, ácidos, materias
orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Deberá estar bien graduado entre la malla 100 y la malla 2 ".
Piedra Mediana: Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión, de partículas
duras No se permitirá el uso de piedras blandas ó calcáreas o rocas descompuestas. Las piedras deben ser
limpias, libres de sustancias orgánicas ó perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de sustancias perjudiciales tales
como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto. No
deben contener partículas de carbón ni fibras vegetales.
Se prepararán con cemento Portland tipo I, salvo indicación en contrario del EMS

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

FICHA DE DATOS DE OBRA

PARTIDA CONCRETO ARMADO


 BAEZ ZAVALA, Neil Luis
VISITA REALIZADA POR:  LOO YEPEZ, Enrique
 LUMBRE SANTA CRUZ, José Guillermo

Fuente: http://arquienguate.blogspot.pe/2009/11/formaleta-de-zapatas.html
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
 ZAPATAS
CONCRETO F'c =210 Kg/cm2

A emplear para la construcción de las zapatas la calidad de los materiales y procesos constructivos son los
siguientes:
Cemento
El cemento en la preparación del concreto deberá ser Portland Tipo I, debiendo cumplir con la
Especificación ITINTEC 334.009. El cemento utilizado en la obra deberá ser el mismo tipo y marca que el
empleado para la selección de las proporciones de la mezcla de concreto.
Las condiciones de muestreo serán las especificadas en la Norma ITINTEC 334.007.
Agregados
El Constructor usará agregados que cumplan los requisitos aquí indicados y los exigidos por la Norma
ITINTEC 400.037.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 71
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

FICHA DE DATOS DE OBRA

PARTIDA COLOCACIÓN DEL CONCRETO


 BAEZ ZAVALA, Neil Luis
VISITA REALIZADA POR:  LOO YEPEZ, Enrique
 LUMBRE SANTA CRUZ, José Guillermo

Fuente:http://blog.360gradosenconcreto.com/recomendaciones-para-la-colocacion-de-concreto-en-obra/

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Antes de iniciar el proceso de preparación y colocación del concreto, el Inspector deberá verificar que:
 Las cotas y dimensiones de los encofrados y elementos estructurales corresponden con los de los
planos.
 Las varillas de refuerzo están correctamente ubicadas.
 La superficie interna de los encofrados, el acero de refuerzo y los elementos embebidos están limpios
y libres de restos de mortero, concreto, óxidos, aceite, grasa, pintura o cualquier elemento perjudicial
para el concreto.
 Los encofrados estén terminados, adecuadamente arriostrados, humedecidos y/o aceitados.
 Se cuenta en obra con el número suficiente de los equipos a ser empleados en el proceso de
colocación y ellos estén en perfectas condiciones de uso.
 Se cuenta en obra con todos los materiales necesarios.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 72
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

FICHA DE DATOS DE OBRA

PARTIDA CURADO DEL CONCRETO


 BAEZ ZAVALA, Neil Luis
VISITA REALIZADA POR:  LOO YEPEZ, Enrique
 LUMBRE SANTA CRUZ, José Guillermo

Fuente:
http://cubynauta1877.blogspot.pe/2009/04/

Fuente:
http://www.concremax.com.pe/noticia/curado-
concreto

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Finalizado el proceso de colocación, el concreto deberá ser curado. Este proceso se hará por vía húmeda
o por sellado con membranas impermeables. El curado deberá iniciarse tan pronto como sea posible y
deberá mantenerse un mínimo de 10 días. Para el caso de columnas, muros y costados de vigas, se usarán
películas de material impermeable de acuerdo a la Norma ASTM C171 y/o compuestos químicos que
cumplan la Norma ASTM C 309.
Para el caso de losas se formarán lagunas de agua con un espesor mínimo de 30 mm.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 73
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

4.2. SEGURIDAD

Elaboración del anteproyecto y proyecto de seguridad, señalización y evacuación en edificaciones


que complementa al proyecto de arquitectura, instalaciones sanitarias e instalaciones eléctricas
en temas de seguridad preventiva contra incendios y de mitigación del mismo.

4.2.1. PLANOS
a. Relación de planos

Seguridad y Señalización:
• SE – 01 Planta general sótano y semisótano
 SE – 02 Planta general primer piso
• SE – 03 Planta general segundo piso

Evacuación:
• EV – 01 Planta general sótano y semisótano
• EV – 02 Planta general primer piso
• EV – 03 Planta general segundo piso

b. Señalización

Las señales que se emplean corresponden a los indicados en la Norma NTP.0399-010-1


2004 INDECOPI. Estas señales están descritas en la Leyenda

IDENTIFICACIÓN DE RIESGO – MITIGACIÓN

El Centro Médico está ubicado en el distrito del Rímac dentro del campus Universitario de la UNI,
en una zona predominantemente de uso residencial, con salida a la via vehicular que se conecta
directamente con la Av. Tupac Amaru por la Pta. 4 del campus. La zona está consolidada, a su
alrededor no existen edificaciones de alto riesgo como grifos, centros comerciales o instituciones
públicas que puedan significar mayor peligro.

En el interior de la edificación, los acabados que se proponen para todos los ambientes del Centro
Médico son mayormente de tipo ignífugos, materiales con componentes retardantes a la acción
del fuego que permitirá bajar a su mínima expresión el riesgo de incendio.

Para el caso de sobrecargas eléctricas y de riesgo de cortocircuitos, se ha previsto emplear entre


otros, los tableros de distribución de carga y los interruptores de última generación de acuerdo a
las normas establecidas en el Código Nacional de Electricidad. En caso de producirse un amago
de incendio entrará en funcionamiento primero el sistema preventivo contra incendios del edificio,
el cual contará con pulsadores, sirenas y central de alarmas, sensores de humo y temperatura que
estarán interconectados a la central de alarma del Centro Médico con el objeto de alertar y de
evacuar el inmueble hacia las áreas de seguridad externas según sea el caso.

Por la envergadura del Centro Médico y de acuerdo al nivel de servicio no existe camas de
internamiento por lo cual no se contara con sistema de rociadores de acuerdo a la Norma A-130
Art 81 del RNE.

Por lo expuesto se califica al inmueble como de riesgo moderado.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 74
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

Para mitigar, de producirse el amago de incendio, se utilizará primero los extintores con la
participación de personal capacitado (brigadistas), de no controlarse se empleará las mangueras
de los gabinetes contra incendios, de no controlarlo se esperará la llegada de los bomberos para
lo cual se debe evacuar el inmueble y ubicar a los discapacitados en las áreas de refugio.

EN CASOS DE SISMOS

En planos se ha señalizado la zona de seguridad externa, las internas se ubican en las áreas de
influencia de los elementos estructurales tales como en la intersección de placas y columnas con
vigas. De acuerdo al sistema estructural del edificio se a determinado y señalizado los espacios
considerados los más resistentes y libres de obstáculos y/o desprendimientos los cuales se indican
en planos, en cuanto a la zona de seguridad externa, estas se ubicaran en el interior del inmueble,
en las áreas libres colindantes con el frente Principal del Centro Médico y en las superficies de
rodadura de los estacionamientos ubicados, entrando, al lado izquierdo, según se indica en planos.

EN CASO DE INCENDIOS

Se trata de dar solución a la evacuación de la edificación a través del sistema de las rutas de
evacuación, teniendo en cuenta los aforos, el número de pisos y las distancias a recorrer (origen
– destino), así mismo se ha implementado el sistema de seguridad preventiva contra incendios y
de mitigación de acuerdo a lo que se expone a continuación:

SISTEMA DE DETECCIÓN TEMPRANA Y ALARMA CONTRA INCENDIOS.


El sistema de detección consiste en prever salidas para la instalación de detectores de humo y/o
temperatura, de pulsadores, de alarmas distribuidos en las áreas del hall próximas a las salidas
en cada uno de los pisos del Centro Médico, estos estarán interconectados con la central de
alarma contra incendios (CACI) del inmueble.

El sistema de alarma contra incendios será automático y manual, monitoreado por un panel de
recepción y control contra incendios (CACI). El sistema comprende sirenas y luces estroboscopias
que serán accionadas por los detectores de incendio automáticos y manual, por los pulsadores
ubicados en las áreas de circulación y pasadizos que conducen a las diferentes salidas del Centro
Médico en cada uno de los niveles. De producirse un amago en el panel se identificará la zona
donde se produce el evento.

SISTEMA DE MITIGACION CONTRA INCENDIOS.


Se podrá hacer frente al foco del incendio usando primero los extintores de polvo químico tipo abc,
de gas (CO2), o de cualquier otro agente químico de acuerdo a lo que se especifica en el proyecto
de equipamiento y cuando se solicite la Inspección de Detalle ante la segunda Región del INDECI.
De no controlar el amago, se usará el sistema de agua para el control de incendios es decir la
instalación de los gabinetes contra incendios.

Los bomberos contarán con el sistema de agua para el uso exclusivo, con salida de válvulas de
21/2” de los gabinetes contra incendio ubicados en cada nivel, exterior a la caja de la escalera de
evacuación integrada ubicada en la parte central del conjunto; también se cuenta con válvula
siamesa ubicada casi en la esquina del frontis de emergencia del Centro Médico con el eje
peatonal del campus universitario.

SISTEMA DE EXTINTORES.
En todos los niveles del Centro Médico se dotará de extintores de acuerdo a lo que se detallan en
los planos del desarrollo del proyecto de equipamiento.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 75
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

SENALIZACIÓN
Los iconos a emplearse, según las señales aprobadas por el INDECOPI norma NTP 399-010-2004
servirán para orientar al usuario en la forma que tiene que actuar frente a situaciones de riesgo o
para indicar lo que existe como recurso para hacer frente a situaciones y/o eventos emergentes,
para el caso el proyecto contempla entre otros la siguiente señalización:

1. Señalización direccional de rutas de salida.


2. Señalización de salidas, salidas de emergencias, número de pisos por nivel.
3. Señalización de zonas de seguridad interna y externa en caso de sismos.
4. Señalización de la ubicación de los extintores y luces de emergencia.
5. Otros: se indicarán en planos.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 76
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

FICHA DE DATOS DE OBRA


PARTIDA SEGURIDAD (RUTAS DE EVACUACIÓN)
 BAEZ ZAVALA, Neil Luis
VISITA REALIZADA POR:  LOO YEPEZ, Enrique
 LUMBRE SANTA CRUZ, José Guillermo

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

FICHA DE DATOS DE OBRA


PARTIDA SEGURIDAD (SEÑALIZACIÓN)
 BAEZ ZAVALA, Neil Luis
VISITA REALIZADA POR:  LOO YEPEZ, Enrique
 LUMBRE SANTA CRUZ, José Guillermo

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 78
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

FICHA DE DATOS DE OBRA

PARTIDA DETALLES DE ACABADOS


 BAEZ ZAVALA, Neil Luis
VISITA REALIZADA POR:  LOO YEPEZ, Enrique
 LUMBRE SANTA CRUZ, José Guillermo

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 79
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

FICHA DE DATOS DE OBRA


PARTIDA CUADRO DE ACABADOS
 BAEZ ZAVALA, Neil Luis
VISITA REALIZADA POR:  LOO YEPEZ, Enrique
 LUMBRE SANTA CRUZ, José Guillermo

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 80
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

FICHA DE DATOS DE OBRA

PARTIDA DETALLES DE ACABADOS


 BAEZ ZAVALA, Neil Luis
VISITA REALIZADA POR:  LOO YEPEZ, Enrique
 LUMBRE SANTA CRUZ, José Guillermo

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 81
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

FICHA DE DATOS DE OBRA


PARTIDA CUADRO DE ACABADOS
 BAEZ ZAVALA, Neil Luis
VISITA REALIZADA POR:  LOO YEPEZ, Enrique
 LUMBRE SANTA CRUZ, José Guillermo

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 82
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

Ilustración 79.Baldosas

Ilustración 80.Baldosas

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 83
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

Ilustración 81.Vidrio

Ilustración 82.Trabajos de pintura

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 84
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

Ilustración 83.Material del baño

Ilustración 84.Ascensor

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 85
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

Ilustración 85.Cerámica

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 86
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS


 Aditivo: sustancia añadida a los componentes fundamentales del concreto, con el propósito
de modificar algunas de sus propiedades.
 Tracción: Acción y efecto de tirar de algo para moverlo o arrastrarlo, y especialmente los
carruajes sobre la vía. /*/ Esfuerzo a que está sometido un cuerpo por la acción de dos fuerzas
opuestas que tienden a alargarlo.
 Exudación: Salida de una sustancia o un líquido a través de los poros o las grietas del
recipiente que lo contiene.
 Agregado: conjunto de partículas de origen o natural o artificial, que pueden ser tratadas o
elaboradas y cuyas dimensiones están comprendidas entre los límites fijados por la Norma.
 Hidrófugos: Dicho de una sustancia: Que evita la humedad o las filtraciones
 Polímero: Compuesto químico, natural o sintético, formado por polimerización y que consiste
esencialmente en unidades estructurales repetidas.
 Acelerante: sustancia que, al ser añadida al concreto, mortero o lechada, acorta el tiempo de
fraguado y/o incrementa la velocidad de desarrollo inicial de resistencia.
 Oclusión: Acción y efecto de ocluir. /*/ Cierre completo del canal vocal de una articulación.
 Dosificación: Dividir o graduar las dosis de un medicamento. /*/ Graduar la cantidad o porción
de otras cosas.
 Imperativo: Que impera o manda. /*/ Deber o exigencias inexcusables.
 Concreto armado: concreto que tiene armadura de refuerzo en una capacidad igual o mayor
que la requerida en esta Norma y en el que ambos materiales actúan juntos para resistir
esfuerzos.
 Concreto de Peso Normal: es un concreto que tiene un peso aproximado de 2300 Kg. /m3.
 Concreto Prefabricado: elementos de concreto simple o armado fabricados e una ubicación
diferente a su posición final en la estructura.
 Concreto Ciclópeo: es el concreto simple en cuya masa de incorporan grandes piedras o
bloques y que no contiene armadura.
 Concreto de Cascote: es el constituido por cemento, agregado fino, cascote de ladrillo y
agua.
 Concreto Premezclado: es el concreto que dosifica en planta, que puede ser mezclado en la
misma o en camiones mezcladores y que es transportado a obra.
 Concreto Bombeado: concreto que es impulsado por bombeo a través de tuberías hacia su
ubicación final.

6. CONCLUSIONES
 Todas las obras de construcción se realizan utilizando la normativa que rige en el país en este
caso la “Norma Técnica Peruana”.
 En un proyecto lo planos mandan sobre las especificaciones técnicas.
 Toda obra debe contar con un plan de seguridad para prever cualquier tipo de accidente, al
mismo tiempo se deben distribuir los ambientes para que cada material este ubicado en cada
lugar correspondiente a su utilización (encofrados).
 El concreto es un elemento indispensable y fundamental en toda obra por lo que se deberá
tener cuidado al momento de realizar lo vaciados en los encofrados de tal manera de no llevar
a que se produzca la segregación del concreto.
 Habilitar el acero requiere de mucha experiencia por parte de un operario ya que no cualquier
puede realizar esos trabajos manualmente.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 87
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

7. RECOMENDACIONES
 En una obra pública se recomienda realizar los pedidos de los materiales con anterioridad a
la ejecución de las partidas, ya que siempre estos demoran en lo trámites de la solicitud.
 Por lo general las obras públicas demoran tiempo en paralizarse por lo que se debe contar
con planes de contingencia en cada haya alguna modificación.
 Se recomienda que las visitas técnicas están acompañadas por el ingeniero residente o por
su asistente de obra para que este pueda guiar a los estudiantes en el recorrido y sobretodo
dar información referencial de la obra.
 Se recomienda entrar a toda obra con los implemente de seguridad básico por protección
personal y políticas de la misma obra.

8. FUENTES DE INFORMACIÓN
 http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/dnit/PROCEDIMIENTO_GUIA_VACIADO_CONCRETO
%20_CONSTRUCCION_CIVIL.pdf
 “Manual de Preparación, Colocación y cuidados del concreto”-SENCICO
 http://www.ingenieria.unam.mx/~luiscr/licenciatura_ic/1444_pcee/1444_material/aditivosprese
n.pdf
 Instituto Peruano de Norma Técnica (INDECOPI)
 www.unicon.pe

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 88
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

9. ANEXOS

Tabla 5.Ensayos normalizados del concreto

NORMA
NORMA TÉCNICA
ENSAYOS TÉCNICA AMERICANA OBJETO
PERUANA (ASTM)
(NTP)

Elaboración y Curado de Elaboración de testigos para


Probetas Cilíndricas en Obra 339.033 C - 31 ensayos de resistencia.

Compresión en Muestras de Determinación de resistencia


Concreto Endurecido 339.034 C - 39 del concreto.

Determinación del Determinación de la


Asentamiento del Concreto 339.035 C - 143 consistencia de la mezcla
Fresco (Slump) fresca.

Determinación del Contenido Determinación de la cantidad


de Aire del Concreto Fresco 339.083 C - 231 de aire en mezcla de concreto
fresco.
Establece el uso de aditivos
Cemento. Aditivos químicos
químicos, en mezclas de
en pastas, morteros y 339.088 C - 1602
hormigón (concreto) de
hormigón (concreto).
cemento Portland los cuales
se adicionan en obra.

Determinación de la
Análisis Granulométrico 400.012 C - 136 distribución de las partículas
de los agregados.

Determinación del grado de


Contenido de Impurezas 400.013 C - 40 contaminación de agregado
Orgánicas fino.
Establece los requisitos de
Agregados. Especificaciones
gradación (granulometría) y
normalizadas para agregados 400.037 C - 33
calidad de los agregados para
en hormigón (concreto)
uso en concreto de peso
normal.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 89
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2017-II

Tabla 6.Tipo de Reductores de agua

TIPOS DE ADITIVOS REDUCTORES DE AGUA


Súper-
Normales Acelerantes Retardantes Aireantes
Fluidificane
Lignosulfonato con
Lignosulfonato Lignosulfonato + Lignosulfonato Lignosulfonato puro
alto contenido de
purificado CaCl2 impurificado
azúcar
sales de ácidos
Ácido
Lignosulfonato + Lignosulfonato + Lignosulfonato + formaldehído
hidroxicarboxílico s
agente desairante trietanolamina surfactante naftaleno- sulfonato

Ácido sales deformaldehío


Ácido hidroxicarboxílic
Lignosulfonato + Polímeros hidroxicarboxílios melamina-sulfonato
os
formiato Ca hidroxilados + surfactante

Ácido
Polímeros
hidroxicarboxílico s +
hidroxilados
CaCl2

NORMAS DE SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN (REGLAMENTO NACIONAL DE


EDIFICACIONES NORMA G0.50

 Reglamento para la gestión de residuos sólidos de la construcción y demolición. Reglamento


Nacional de Vehículos.
 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley General de Inspección del Trabajo
 Ley General de Residuos Sólidos
 NTP 350.026 “Extintores portátiles manuales de polvo químico seco”
 NTP 350.037 “Extintores portátiles sobre ruedas de polvo químico seco dentro del área de
trabajo”
 NTP 350.043-1 “Extintores portátiles: Selección, distribución, inspección, mantenimiento,
recarga, y prueba hidrostática”.
 NTP 833.026-1 “Extintores portátiles. Servicio de mantenimiento y recarga”. NTP 833.034
“Extintores portátiles. Verificación”.
 NTP 833.032 “Extintores portátiles para vehículos automotores”.
 NTP 400.033 “Andamios. Definiciones y clasificación y sus modificaciones”. NTP 400.034
“Andamios. Requisitos y sus modificaciones”.
 NTP 399.010 “Señales de seguridad. Colores, símbolos, formas y dimensiones de señales
de seguridad. Parte 1: reglas para el diseño de las señales de seguridad”.
 NTP 400.050 “Manejo de Residuos de la Actividad de la Construcción”

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II 90

También podría gustarte