Está en la página 1de 6

PERIODISMO

DEFINICIONES

1. Periodismo es la información y el enjuiciamiento públicos, oportunos y periódicos, de los


hechos humanos de interés colectivo.
2. Periodismo es una técnica al servicio de la verdad y del bien. que tiene como materia
prima de su actividad los hechos humanos de interés colectivo, de los cuales informa y a
los cuales enjuicia.

ANALISIS DE TERMINOS

1. Información. Tarea de dar a conocer: o bien hechos desconocidos para el común del público,
o bien aspectos desconocidos de hechos ya conocidos. Ejemplos:
a) "Murió ayer el célebre pintor N. N." (información de un hecho desconocido).
b) "Hoy se dio a conocer que el célebre pintor N. N., fallecido la semana pasada (hecho ya
conocido), donó su última obra al museo X" (aspecto desconocido).
2. Enjuiciamiento. Que se realiza en dos formas:
a) Analizando el hecho, opinando sobre sus consecuencias y repercusiones; combatiendo lo
negativo, ensalzando lo positivo; dando a conocer ante un acontecimiento el punto de
vista personal de quien escribe. Ejemplos esquemáticos: La campaña emprendida por las
autoridades para acabar con el vicio organizado (hecho) es, por lo bien planeada y por la
comprobada honradez de quienes la dirigen, la empresa más importante de los últimos
años. Merece el apoyo de todos los ciudadanos (juicio).-Mienten los oradores X. y Z. que
en la ceremonia de ayer acusaron a la organización A. de haber traicionado sus ideales
(juicio).
b) Jerarquizando el hecho, dándole --de acuerdo con su importancia, su trascendencia-- la
extensión y el lugar que merece dentro de las páginas del periódico. Minimizar una noticia
trascendente --por mala fe o por falta de visión--, relegarla a un rincón o a una página
Interior del periódico, es contravenir la misión enjuiciadora del periodismo al servicio del
bien y la verdad. En el simple acomodo de las noticias dentro del espacio de que dispone
una publicación, se realiza un enjuiciamiento periodístico.
3. EI carácter público del periodismo. Los escritos periodísticos no son cartas privadas; son
escritos abiertos, para todos. De esto se deduce:
a) El respeto que el periodista debe a las normas morales. Lenguaje, ilustraciones, deben
ceñirse a ellas.
b) El respeto que el periodista debe a la vida íntima de los protagonistas de los
acontecimientos, y a la vida privada de los mismos cuando no tiene verdadera injerencia
en la vida pública.
4. 0portunidad. EI periodismo trabaja sobre acontecimientos de la actualidad. Aborda -para
informar de ellos- temas del día, de la semana, del mes. (A las 12 horas de hoy el presidente
visitó ... -Ayer se aprobó una ley ...
 Los principales acontecimientos de esta semana fueron ... -Durante el presente mes la
cifra de turistas extranjeros…), o temas de interés permanente, para canalizarlos o
enjuiciarlos ("La delincuencia juvenil en el mundo"), para pre-sentar de ellos un panorama
(''La conquista espacial"). Normalmente no remite al lector a hechos del pasado, que son
objeto de la historia, más que cuando los sucesos históricos tienen relación con el
presente. Ejemplos:
a) En el aniversario de la independencia del país, se considera periodístico un escrito que
haga la semblanza.: le los héroes más relevantes, o que enjuicie el panorama político de la
época pretérita, o que analice la trayectoria del país de entonces a la fecha ...
b) El descubrimiento de un documento histórico suscita discusiones entre los especialistas de
la materia. El periodista recoge estas discusiones, las analiza, revive el pasado ...
5. Periodicidad. La "oportunidad" referida en el párrafo anterior está en relación con la
periodicidad propia de cada género de publicación. El lector exige:

--al diario: noticias frescas, de ayer, de hoy ...

-al seminario de información: síntesis de los principales acontecimientos de la semana,


escritos sobre temas de la semana…

-o la publicación mensual: escritos sobre lemas del mes, de la temporada …

La empresa periodística fija la periodicidad de su órgano y, consecuentemente, el ritmo in-


formativo al que ha de ajustarse el lector. Una publicación que indistintamente saliera cada
tercer día, cada semana, diariamente, cada quince días, desconcertaría obviamente al público.
Lo que se dice para la prensa, se puede decir también para el periodismo radiofónico o de
televisión. Para cumplir eficientemente su función informativa, un noticiero debe tener una
hora fija y una periodicidad definida que forme costumbre en el auditorio.

6. Hechos humanos. Lo que hace, dice o sucede a una persona, a un grupo, a una institución. Los
fenómenos de la naturaleza o los hechos de un animal tienen interés periodístico en su
relación directa o indirecta con el hombre. Ejemplos:

a) Una tempestad en el Caribe (fenómeno de la naturaleza) hunde tres embarcaciones


(relación con el hombre).

b) Nunca ojos humanos habían contemplado tan extraordinaria aurora boreal.

7. lnterés colectivo. EI periodismo no se ocupa de toda clase de hechos humanos, sino de los que
tienen trascendencia, los que despiertan la responsabilidad de la sociedad o de los grupos
sociales, o bien su curiosidad.

Lo anterior no significa que quede fuera de todo interés periodístico el hecho de que, por
ejemplo: "la señorita H. H. cumplió quince años". Tal información cabe dentro del periodismo
dado que es un acontecimiento de interés y de trascendencia para el círculo familiar y social
de la señorita H. H. Pero desde luego es una noticia de mucho menor interés --y como
pequeña noticia debe publicarse-- que cualquiera otro que rebasara el reducido círculo social
de la señorita H. H. y afectara a un mayor núcleo de la sociedad.

a) Vacaciones a los empleados de la fábrica W (interés colectivo de grupo).

b) Se dotará de energía eléctrica a la población Z (interés colectivo local).

c) Se elevan los impuestos en un 5 % (interés colectivo nacional).


d) Estalla la guerra mundial (interés colectivo mundial).

Indudablemente que una noticia de interés específicamente local, suele rebasar el área de
influencia de la localidad y alcanzar –probablemente-- interés nacional. El que la población. Z.
vaya a disfrutar de la energía eléctrica interesa desde luego, primordialmente, a los habitantes
de Z.; pero seguramente interesará también a los de la población. Y si tienen urgencia del
mismo beneficio, y quizá a todo el país si el hecho local se encuadra dentro de una política de
electrificación nacional.

8. AI servicio de la verdad y del bien. Al informar sobre acontecimientos de interés colectivo, el


periodismo está prestando un servicio a la comunidad. La comunidad le encomienda esa tarea;
otorga su confianza al periodismo: tiene derecho a exigirle veracidad.

La falta de veracidad de una publicación produce primeramente desconcierto y desorientación


--en ocasiones graves para la sociedad--, pero cuando llega a descubrirse el engaño o la serie
de engaños de la publicación o de uno de sus periodistas, el daño, en forma de des-prestigio y
de desdén popular, se vuelve fatal-mente en contra del periódico o del periodista.

Las principales formas en que el periodismo suele torcer la verdad, son:

1. La falsificación de los hechos:


a) Deliberadamente. Cuando por consignas, por intereses comerciales, políticos, el
periodista dice lo contrario de lo que ha visto u oído.
b) lnvoluntariamente. Cuando por incapacidad o descuido el periodista deforma
involuntariamente los acontecimientos o la realidad.

Entre los accidentes más comunes, pueden citarse:

-Tergiversación de los cargos o los nombres propios de los personajes. Ejemplos: llamar
arquitecto a un ingeniero; decir que el gerente de una negociación es el jefe de personal; decir
en lugar de José P. García, José P. de la Garza, etc.

-Tergiversación de las declaraciones de un personaje, por no haber puesto atención. Ejemplo:


Escribir: El licenciado A. dijo: "estamos en una situación económica peor que la del año
pasado"; en lugar de: El licenciado A. dijo: estamos en una situación mejor que la del año
pasado".

-Tergiversación de las cifras o los datos de un hecho por no haberse detenido a confirmarlos.
Ejemplos: Escribir: La obra requerirá una inversión de 20 millones de pesos; en lugar de La
obra requerirá una inversión de 2 millones de pesos. Incluir en las listas de víctimas de un
accidente aéreo el nombre de una persona que se suponía viajaba en el avión, pero de lo cual -
-en el momento de recoger la noticia--no se tenía plena confirmación.

--Tergiversación de los hechos por confiar en una persona no autorizada debidamente para
dar información. Los lectores deben desconfiar de noticias que comienzan: En fuentes bien
informadas se aseguró que… --En una gran mayoría de los casos no hay tales fuentes bien
informadas, sino que es el periodista --tal vez por falta de tiempo o de dedicación-- el que por
su propia cuenta o apoyándose en "rumores" que él juzga válidos hace arriesgadamente la
aseveración.
Muchos otros casos de falsificación involuntaria o accidental podían citarse.

2. La falsificación de las opiniones y los juicios:


a) Deliberadamente. Cuando por consignas, por intereses comerciales, políticos, el
periodista calla o pasa desapercibido un acontecimiento que es contrario al fin mezquino
de la publicación. (Es necesario insistir en que no es contravenir la verdad -sino servir a
ella, al bien y a la caridad que el periodista debe a su prójimo-dejar de publicar
informaciones que atañen directa y exclusivamente a la vida íntima de los personajes o
que ponen en peligro --inminentemente-- el bien común. El periodismo -iluminado por las
normas morales-debe servir al bien común. En esa tarea de servicio finca su función).
b) lnvoluntariamente. Cuando por incapacidad, falta de madurez, desconocimiento del tema
o impreparación, el periodista se aventura a dar juicios y opiniones que requieren de un
especialista en la materia. En la torea periodística del enjuiciamiento de los hechos es
fundamental la participación de quienes estén verdaderamente capacitados para orientar
la opinión pública. Es tarea exclusiva de ellos, no de los impreparados.
c) Por exageración. Por relevancia, por afanes de lucro o por cualesquiera otros que no sean
el servicio al bien común, a hechos que no la tienen, es torcer la función del periodismo.
3. La alteración del significado de los hechos, que se produce cuando, deliberado o in-
voluntariamente, se desliga una información del conjunto que la integra o se lo presenta
fragmentariamente. Ejemplos esquemáticos:
1. Información desligada de su conjunto. Cuando en forma condenatoria se señala que por
culpa de los obreros de las industrias B y J, declarados en huelga, se están perdiendo miles
de pesos diarios y se está dañando a la economía de la entidad; y no se indican las razones
que impulsaron a los obreros a la huelga, ni el esfuerzo de los líderes para lograr
oportunamente un acuerdo con los empresarios, ni la conducta indiferente de éstos ante
la situación de miseria en la que han vivido las familias de sus trabajadores, etc.
2. Información fragmentaria. Publicar escuetamente: El licenciado L. dijo: "es un deber de
los cristianos amar a los comunistas"; en lugar de la frase completa del licenciado L.: "es
un deber de los cristianos amar a los comunistas, pero también oponerse y combatir sus
ideas".
El servicio a la verdad, y consecuentemente al bien que de su difusión se deduce, es
misión e ideal del periodismo culto encauzador de la opinión pública.

REDACCION
PUNTUACION
No obstante que la puntuación sea una materia elástica, y que dentro de ciertos límites la
forma de puntuar varíe según el carácter y el estilo de cada persona, conviene tener en
cuenta las reglas básicas de la Gramática, y luego adaptarlas a nuestro temperamento.
Los signos de puntuación son una ayuda, tanto para quien escribe como para el lector.
LA COMA (,)
Sus principales usos son:
1. Separar elementos análogos de una serie de palabras, frases u oraciones.
Ejemplos:
En el almacén guardaba cajas, libros, lámparas, sillas, cojines.
Sin ese empeño, sin esa dedicación, sin ese amor al estudio, no habría triunfado.
2. Separar elementos que tienen carácter incidental dentro de la oración.
Ejemplos:
-Dicen que Rodrigo, si se empeña, llegará a ser un gran escritor.
-No hay, decimos, periodismo neutro. Obsérvese que se hubiera podido decir, en
los ejemplos anteriores: "Dicen que Rodrigo llegará a ser un gran escritor"; "No hay
periodismo neutro". Se han añadido aquellas palabras, frases u oraciones explicativas,
que, suprimidas, no alterarían el sentido de la frase principal.
Cuando la cláusula introducida no es explicativa sino determinativa, no va entre comas. No
es lo mismo escribir: "El niño atarantado pidió permiso para salir", que "El niño,
atarantado, pidió permiso para salir". En el primer caso determinamos cuál es el niño que
pidió permiso para salir; lo distinguimos de los demás niños (atarantado es determinativo).
En el segundo caso explicamos (con un inciso, entre comas, que el niño pidió permiso para
salir porque estaba atarantado; explicamos cómo se sentía el niño (atarantado es
explicativo).
3. Cuando se considera muy largo el sujeto de le frase, se le separa con una coma de los
otros elementos constitutivos de la frase
(verbo y complemento) para aclarar una construcción que puede resultar confusa.
Ejemplo:
--El derecho que los padres tienen de procurar para sus hijos la mejor educación, no debe
ser obstaculizado por nadie.
En casos normales, cuando el sujeto de la oración no es excesivamente largo, la coma
entre sujeto y verbo es superflua.
Ejemplos:
- En el centro de la población, hay una iglesia y un parque. (MAL).
En el centro de la población hay una iglesia y un parque. (BIEN).
América y Europa, necesitan hombres preparados. (MAL).
América y Europa necesitan hombres preparados. (BIEN).
4. Es imprescindible el uso de la coma después del vocativo. No tiene el mismo sentido
decir: "Pedro sube despacio las escaleras", que: "Pedro, sube despacio las escaleras".
En el primer caso describimos simplemente la acción de Pedro de subir las escaleras.
En el segundo llamamos o prevenimos a Pedro (vocativo) para que suba despacio las
escaleras.
5. En las oraciones elípticas (las que suprimen un verbo) es recomendable poner coma
en el lugar del verbo omitido.
Ejemplo:
- Los conocía a los dos: José Luis era trabajador; su hermano, muy flojo.
En sustitución del "era" después de hermano, se ha puesto una coma.
6.-Con frecuencia se usa la coma para separar oraciones enlazadas por la conjunción "y",
pero solamente en los casos en que pudiera haber confusión.
Ejemplo:
- A mi primo le gusta el deporte, y la bebida la considera un vicio.
En este caso se ha introducido una coma para precisar el sentido. Sin la coma parecería, al
ir leyendo, que: "A mi primo le gusta el deporte y la bebida".
EJERCICIOS DE PERIODISMO
1. Redacte un breve escrito (no mayor de una cuartilla) exponiendo las ideas que se haya
formado de lo que es el periodismo.
2. Copie el siguiente párrafo y señale, con dos clases de marcas distintas, los elementos de
información y los elementos de enjuicia, miento que contiene:
Al afirmar ayer el licenciado Hernán González que "los culpables de que el deporte regional
esté en crisis son los dirigentes de la Comisión Deportiva", puso de manifiesto su
ignorancia y su mala fe. El licenciado González olvida intencionalmente-que gracias a la
Comisión Deportiva se inició el año pasado la construcción del estadio "San José", con cupo
para dos mil espectadores, y se pusieron en servicio cuatro canchas de futbol en los llanos
de "El Limoncito". El resentimiento que el licenciado González tiene desde que en 1957
perdió las elecciones para director de la Comisión Deportiva, es lo que lo hace pronunciar
acusaciones como los de su conferencia de ayer en el salón de actos de la escuela "Agustín
Andrade".
3. De acuerdo con su trascendencia, reacomode en orden decreciente los siguientes
acontecimientos. (Si le es posible, haga el esquema de una plana de periódico y acomode
en ella las cinco noticias):
Cuatro muertos al chocar dos autobuses - Economistas de toda América estudian el
problema del subdesarrollo-. --Se inauguran tres nuevas escuelas de enseñanza
audiovisual. -Los Estados Unidos y Rusia firman un tratado para el desarme inmediato --El
arquitecto Luis Sánchez construirá la residencia de la cantante Pepita López.

1. Copie el siguiente párrafo incorporando las comas que considere necesarias:


El periodismo como actividad humana que es sigue el mismo destino del hombre. Como el
hombre puede ser heroica valiente audaz íntegra verídica fiel. También como el hombre
puede ser cobarde timorata miope mentirosa traidora perversa. Puede alcanzar cimas de
perfección de excelencia o puede caer a los abismos de la iniquidad de la abyección. Pero
el periodismo tiene una dignidad propia. El periodismo en su esencia misma es una
actividad noble. La función de informar y de orientar la opinión pública la función de
revelar al hombre medio todos los sucesos que afectan la vida pública es ·una función que
merece un alto puesto en la jerarquía de las instituciones una misión íntimamente
excelente. En la medida en que un hombre esté consagrado a esta misión; en la medida en
que ocupe su vida su tiempo su trabajo en la realización periodística ese hombre adquiere
la dignidad del periodismo. El periodismo es ante todo y necesariamente tu compromiso
con la verdad. Y una verdad a destiempo es una mentira con la verdad. Una verdad menos
importante menos urgente menos actual que la que debe decirse es una manera de
falsear el compromiso que se tiene con la verdad.

También podría gustarte