Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD AGROPECUARIA Y DE RECURSOS


NATURALES RENIVABLES
CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL

LABORATORIO DE FISIOLOGIA VEGETAL

GUIA DE PRÁCTICAS

ASIGNATURA:

FISIOLOGIA VEGETAL

Docente: Ing. Johana Muñoz Mg.Sc.


Técnica Laboratorio: Ing. Lucia Quichimbo Mg.Sc.
Octubre 2017 - Marzo 2018
I. INTRODUCCION

El desarrollo de prácticas en laboratorio constituyente un complemento valioso en el proceso de


enseñanza aprendizaje. La asignatura de Fisiología Vegetal, constituye una ciencia que contribuye a
comprender los procesos metabólicos que se desarrollan en los vegetales que se traducen en
crecimiento y a la larga en la supervivencia de las especies. Las practicas están orientadas a
despertar la creatividad en la formación de los estudiantes utilizando el método de aprender
haciendo es decir un método constructivista.

II. OBJETIVOS

 Consolidar los conocimientos teóricos con los prácticos y comprender los procesos
fisiológicos que se desarrollan en las plantas.

III. ESTRUCTURA DE LAS PRACTICAS

Las prácticas deberán estructurarse de la siguiente forma:

1. Introducción
2. Objetivos
3. Materiales y Métodos
4. Resultados y Discusión
5. Conclusiones
6. Recomendaciones
7. Bibliografía
8. Anexos
PRACTICA 1

Nombre de la Practica: Obtención de la clorofila y separación de pigmentos.

1. Lecturas Previas.

http://www.bdigital.unal.edu.co/8545/18/08_Cap06.pdf

http://www.uprm.edu/biology/cursos/biologiageneral/Fotosintesis.pdf

2. Introducción
La energía de la luz solar es absorbida por las moléculas de clorofila en pequeñas cantidades
que dependen solo de la frecuencia de las radiaciones luminosas. Estos “paquetes” o cuantos
de energía que reciben el nombre de fotones, al ser absorbidos por la clorofila provocan la
“excitación” de sus electrones y se produce un salto de los electrones a niveles mayores de
contenido energético.
La clorofila se encuentra localizada en los sacos membranosos del citoplasma de las células
procariotas o en los cloroplastos de las eucariotas. La disposición de esta molécula y los
sistemas enzimáticos asociados a ella (molécula aceptora y cadena transportadora de
electrones) impide que el electrón excitado regrese espontánea y bruscamente a su nivel
original y mediante reacciones redox posibilitando su retorno gradual, liberándose pequeñas
cantidades de energía que permite la síntesis de ATP.
Se conocen varios tipos de clorofila que tienen la misma estructura fundamental: la
clorofila a tiene un tono verde azulado y la clorofila b verde amarillento. La clorofila es soluble
en gasolina.
En las plantas existen otros pigmentos como los carotenoides (xantofila y carotenos) que le dan
tonos rojos y amarillos a algunas hojas y son solubles en alcohol.
El objetivo de la práctica es: Observar y realizar la separación de los pigmentos presentes en
las células vegetales
3. Materiales
3.1. Para la Obtención de la clorofila
- Hojas verdes de plantas
- Vaso de precipitación
- Embudo
- Mortero
- Tubos de ensayo
- Probeta
- Gradilla
- Papel de filtro
- Alcohol de 70 o
- Gasolina

3.2. Para la Separación de Pigmentos por Cromatografía


Previo a esta actividad se debe recordar que en las células eucariotas vegetales existen
diversos pigmentos de gran importancia, fundamentalmente la clorofila presente en los
cloroplastos, específicamente en los tilacoides que forman las granas, y que este pigmento
participa en las reacciones fotoquímicas de la fotosíntesis, “excitándose” en presencia de luz y
que mediante reacciones redox se libera energía que permite la síntesis de moléculas de ATP.

- Extracto de pigmentos
- Tijeras
- Probeta
- Alambre o presilla de metal
- Vaso de precipitado
- Tabla
- Papel de filtro
- Lápices de colores

4. Procedimiento

4.1. Para la Obtención de la clorofila


1.- Cortar en pequeños fragmentos las hojas de plantas y tritúralas en el mortero, añadiendo
poco a poco alcohol.
2.- Filtrar el extracto (de color verde). Obtener 20 ml de este.
3.- Depositar en 2 tubos de ensayo la misma cantidad del extracto de clorofila (10 ml en cada
uno)
4.- Añadir a uno de los tubos de ensayo, 10 ml de gasolina. Agita y déjalo en reposo 2 ó 3
minutos.
5.- Dirigir la observación a los 2 tubos de ensayo, compararlos y establecer las diferencias
entre ellos.
6.- Describir lo observado y dibujarlo.

NOTA: La zona superior, de color verde, está formada por las clorofilas a y b, disueltas en la
gasolina y la zona inferior constituida por el alcohol que contiene disueltos los carotenoides
(xantofila y caroteno).

4.2. Para la Separación de pigmentos


1.- Depositar 5 ó 10 ml del extracto de pigmentos en un vaso de precipitado.
2.- Ubicar en el vaso de precipitado, en posición vertical y sumergida ligeramente en el líquido,
una tira de papel de filtro, sostenida por un alambre o presilla.
3.- Esperar 4 ó 5 min. Pasado este tiempo retira la tira de papel y colocarla sobre una superficie
seca, que puede ser una tabla, hasta que se seque ligeramente el papel de filtro.
4.- Observar las zonas de diferentes colores que aparecen en la tira de papel. ¿La coloración
de las plantas se debe a la presencia en estas de un solo pigmento?
5.- Dibuja lo observado en la tira de papel e identifica.

5. Conclusiones

 Determine las conclusiones acerca de la función en la que participan en las células


vegetales, los pigmentos observados, y la importancia que tiene este proceso en el
mantenimiento de la vida en la biosfera.

 Será igual en todas las plantas, la proporción de los pigmentos observados en esta
actividad? Plantea una explicación a esta interrogante.
PRACTICA 2

Nombre de la Practica: Identificación de estomas y de los movimientos de apertura y cierre.


1. Lecturas Previas
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material012/Arboles/principal/estomas.pdf
http://anatomiavegetal.weebly.com/uploads/8/0/2/3/8023705/6._tejido_de_protecci%C3%93n_1
rio,_estomas.pdf

2. Introducción
Los estomas están presentes en las hojas de todas las plantas superiores y en órganos de
plantas primitivas tales como musgos y hepáticas. Se trata de pequeñas aberturas que se
encuentran principalmente en la epidermis de las hojas y de algunos tallos jóvenes y que están
flanqueadas por dos células epidérmicas especializadas que reciben el nombre de células
guarda. Su función es doble: permitir el intercambio gaseoso y mantener un adecuado nivel
hídrico en la planta. Normalmente están en el envés y en ocasiones en el haz y el envés, y en
algunas ocasiones sólo hay en el haz. También, a veces, pueden estar encerrados en unas
depresiones denominadas criptas estomáticas, lo que parece ser una adaptación a las
condiciones de sequedad ambiental. En algunas especies, están recubiertos por una serie de
tricomas pluricelulares que se asemejan a las sombrillas de playa.
Las células guarda, también llamadas oclusivas, suelen tener (aunque no siempre) dos
características que las diferencias del resto de las células epidérmicas: a) - No están
conectadas con las células vecinas a través de plasmodesmos. b) - Tienen cloroplastos
Pueden presentar aspectos muy diferentes pero en el caso de las plantas superiores podemos
hablar de dos tipos básicos a) En gramíneas y otras monocotiledóneas como la palmera, tienen
una forma de barra plana ensanchada en sus extremos. Junto a las células guarda hay un
conjunto de células llamadas subsidiarias que ayudan a controlar el grado de apertura del
estoma.

b) Las dicotiledóneas, así como muchas monocotiledóneas y las gimnospermas, tienen


forma arriñonada y a menudo están ausentes las células subsidiarias.
El objetivo de la práctica es:
 Observar la morfología de los dos tipos de estomas y visualizar el proceso de apertura
y cierre.
3. Materiales
 Epidermis de diferentes tipos de hojas
 Preparaciones de cortes de hoja
 Portas Cubres
 Vaso de precipitados pequeño
 Solución de sacarosa 0.3 molal en un frasco con gotero
 Agua destilada en un frasco con gotero
 Papel de filtro
 Microscopio óptico
4. Procedimiento

En la primera parte de la práctica se observarán los estomas de distintos tipos de plantas.


También se verá su disposición y estructura en preparaciones (cortes epidérmicos) de
diferentes plantas. Cada muestra obtenida se la colocará en el portaobjetosy se añadirá 1ml de
agua destilada para ser colocada el cubreobjetos y someter a su observación en el
microscopio.

Otro método para obtener una capa epidérmica, es colocar una capa de barniz de uñas sobre
el haz y el envés de las hojas funcionales libres de polvo o agua, evitando las nervaduras y
tratando de que la muestra salga del centro de la superficie foliar (al menos tres muestras por
planta, se puede probar obtener muestras de diferentes condiciones ambientales). Dejar secar
y retirar con mucho cuidado la película formada evitando se arruge y colocar la película en el
portaobjeto, para lo cual se adiciona una gota de agua destilada.

En la segunda parte se escogerá la epidermis de aquéllas hojas en las que se ha visto con una
mayor facilidad la estructura del estoma y su grado de apertura y se hará que estos se abran o
cierren haciéndoles pasar agua destilada o solución de sacarosa 0.3 m respectivamente. Para
ello se sumerge una tira de epidermis en agua destilada durante un rato. Se monta un
fragmento pequeño en un porta con agua destilada, se coloca el cubre y se selecciona un
estoma que se vea claramente abierto. A continuación, se pone en un extremo del porta una
pequeña gota de solución de sacarosa y con ayuda de un trocito de papel de filtro o de papel
tisú se hace que esta última pase a través del porta y por tanto entre en contacto con las
células guarda de los estomas, tal cual se muestra en la siguiente figura:

5. Conclusiones
Determine las partes del estoma, cual es la función que cumplen en las plantas? Cambia la
forma de los estomas en las hojas? El tamaño?
PRACTICA 3

Nombre de la Practica: Ascensión del agua a través de los tejidos de una planta herbácea
1. Lecturas Previas
http://www3.uah.es/bartolomesabater/docencia/CAPITULO5.pdf
2. Introducción

La supervivencia de las plantas terrestres depende de que el agua sea absorbida por el
sistema radical y ascienda a través del tallo y las ramas en cantidad suficiente para
reemplazar la pérdida por transpiración en las hojas. Además, el sistema a través del
cual se mueve el agua ha de permitir una tasa de transporte relativamente rápida.

Pero la difusión del agua de una célula a otra, tal como se describió anteriormente, es
un proceso demasiado lento para suministrar agua suficiente a la parte superior de la
planta. De hecho, la existencia de la flora terrestre ha dependido de la evolución de un
sistema vascular conductor de agua.
Objetivo:
o Calcular la velocidad de transporte por el xilema en hojas de apio
o Evaluar el efecto de la luz y la temperatura sobre la velocidad del transporte del
xilema.

3. Materiales

 Hojas de apio
 Focos de iluminación potente
 Bisturi mango
 Reglas o escalimetro
 Agitador
 Vasos de precipitación
 Picetas.
 Agua destilada
 Reactivos: Fucsina acida o Azul de metileno
4. Procedimiento
Se procederá a medir la velocidad de transporte del agua por el xilema en dos
situaciones ambientales diferentes:
Ensayo 1: en condiciones de elevada transpiración (20 grados centígrados) y luz
intensa.
Ensayo 2: En condiciones de baja transpiración (5 grados centígrados) y oscuridad.
1. Colocar hojas de apio en un lugar fresco y oscuro, y otras en un lugar caluroso y
con iluminación elevada.
2. Se dejara que el colorante ascienda para observar su movimiento por el sistema
vascular, lo que será posible si el peciolo de las hojas es lo suficientemente
translucido.
3. En cada ensayo se colocaran hojas de apio de características similares
seleccionadas de modo que todas tengan aproximadamente la misma superficie
foliar y que están frescas y turgentes.
4. Pasados 60 minutos se medirá la altura alcanzada por el colorante en los dos
ensayos. Para ello se tomara una hoja de cada uno de los ensayos, se lavara bajo
grifo y se harán cortes separados a 5 cm de distancia, empezando por la parte
basal, así se puede ver claramente hasta donde ha llegado el colorante ya que
aparecerán los conductos del xilema teñidos.
5. Se debe calcular la velocidad del transporte por el xilema como el espacio recorrido
por el colorante por unidad de tiempo en cada una de las situaciones
seleccionadas.
6. La velocidad del transporte se calcula con base a la fórmula:

V= 60 x D
t
Dónde:
60 = constante en minutos
D = Distancia recorrida por el agua
t = Tiempo.
Los datos se ingresan a una base hecha en Excel

5. Conclusiones
Difieren las velocidades en ambas condiciones?
PRACTICA 4

Nombre de la Practica: Determinación del contenido hídrico relativo


1. Lecturas previas:
2. Introducción
El contenido hídrico relativo, es un indicador del balance hídrico de la planta porque
expresa el porcentaje y la cantidad absoluta de agua que necesita la planta en un momento
y en un tejido dado.
3. Materiales

 10 hojas de diferentes especies de plantas


 Agua destilada
 Balanza digital
 1 recipiente
 Etiquetas
 Fundas de papel
 Vasos de precipitación
 Estufa.
4. Procedimiento
Conseguir 10 hojas de diferentes especies de plantas, de preferencia desde su peciolo.
Con un bisturí se corta el peciolo de cada hoja. Pesar en la balanza las diferentes hojas en
su estado normal y registrar sus valores. Etiquetar las hojas para evitar confusiones.
Introducir las hojas en un recipiente con agua destilada con el fin de alcanzar su máxima
turgencia. Llevar las hojas con el recipiente a un congelador a una temperatura de 4 grados
centígrados.
Luego de 48 horas: Pesar nuevamente las hojas y registrar sus valores respectivos.
Colocar las hojas en distintas fundas de papel e identificarlas. Encajar las fundas con las
hojas los vasos de vidrio y trasladar las hojas a la estufa a una temperatura de 70 grados
centígrados.
Luego de 40 horas: Registrar los valores de las hojas en su peso seco. Calcular el
contenido hídrico relativo (CHR) con los datos obtenidos de los diferentes pesos: normal,
turgente, seco) de las hojas.
Nro. Muestra Especie P1 (Peso P2 (Peso P3 (peso seco) g
normal) g turgente) g

CHR = (P1–P3) / (P2-P3) X 100.


PRACTICA 5

Nombre de la Practica: Dominancia Apical


1. Lecturas previas:
http://www.efn.uncor.edu/departamentos/biologia/intrbiol/auxinas.htm
2. Introducción

Las hormonas vegetales son reguladores químicos que participan en el crecimiento,


el desarrollo y la actividad metabólica de las plantas. La respuesta a un "mensaje" regulador
depende de numerosos factores, como la estructura química de la hormona, la identidad
del tejido específico sobre el que actúa, cuándo y cómo es recibida y su efecto conjunto con el
de otras hormonas. El objetivo de la práctica es poner de manifiesto el papel que cumplen las
auxinas en el

3. Materiales
 nueve arvejas o guisantes
 Vasos de plástico medianos.
 Tierra negra (mezcla adecuada para el desarrollo del sistemas radicular)

4. Procedimiento

Sembrar las arvejas y realizar los riegos respectivos para facilitar su desarrollo, esperar
a que la planta crezca aproximadamente entre 10-15 cm de altura. Practicar poda de
tres individuos de la yema terminal o meristemo apical, mientras que las otras tres
servirán como testigo, las 3 restantes se someterán a tratamiento de aplicación de
auxina natural (concentrado extraído de lenteja). Se debe llevar un registro de la
longuitud de la planta cada ocho días, anotar la fecha en la que se hace el corte del
meristemo apical. Todas las mediciones se realizaran desde la base de la planta hasta
la yema terminal en el caso de las testigo y hasta donde se hizo el corte en los otros
casos.

Se espera que el tratamiento con auxinas naturales inhibe el desarrollo de yemas


laterales.

Pasar los datos registrados a una tabla Excel, y calcular estadísticos básicos como la
media y la desviación estándar. Se puede utilizar un formato como el que se presenta a
continuación:
Figura 1. Formato para el registro del desarrollo del experimento

Nro observación Control (mm) Cortadas sin Cortadas con


tratamiento (mm) tratamiento(Auxina)(mm)
1
2
……n…
Total
Media
Desviacion
Estandar

Concentrado de extraído de lenteja: Remojar lentejas en un recipiente donde se pueda


observar las lentejas, cambiar el agua de las lentejas cada dia hasta llegar al cuarto
dia y en donde se pueda apreciar los brotes de la semilla o hasta que tenga un largor
de 0,5 a 1,0 cm, una vez conseguido dicho propósito se separa el brote de la semilla y
se licua el concentrado del brote añadiendo un poco del agua que sirvió para el remojo.
Finalmente se procede a guardar el contenido en un recipiente oscuro para ser
utilizado y colocar todos los días en el corte que se ha realizado a los tres guisantes o
arvejas.
Practica 6

Nombre: Efecto de la luz en el crecimiento de las plantas

1. Lectura previa

http://revistas.um.es/analesumciencias/article/viewFile/102821/97751

2. Introducción

Observar las diferencias entre las plantas que crecen bajo sombra y bajo luz

La luz estimula el desarrollo de las hojas, de los cloroplastos y la síntesis de la


clorofila pero inhibe el desarrollo del tallo a través del fitocromo. El fitocromo
presenta dos formas inter convertiles por la presencia y la ausencia de luz. El
crecimiento en oscuridad total provocara unos efectos morfo genéticos

como ausencia de clorofila, alargamiento del tallo, tejido de sostén y vascular poco
desarrollados así como la inhibición del desarrollo de las hojas. Bajo estas
características se denominan plantas etioladas.

3. Materiales

 Tres vasos cerveceros o recipientes adecuados para utilizarlos como


maceteros
 21 semillas de arveja tierna o lenteja (remojo por 24 horas)
 Tierra adecuada para la siembra

4. Procedimiento

Se procederá a sembrar las semillas en un sustrato que este desinfectado para


evitar ataque de hongos, colocando siete en cada vaso o recipiente, luego se
procederá a colocar un vaso llamado T1 (luz) a condiciones ambientales naturales
mientras que el vaso 2 llamado T2(sombra) se colocara en un lugar oscuro en
donde se garantice que no recibirá luz asi mismo el vaso 3 T3(sombraR). Se
realizará el riego siempre y cuando sea requerido.

A los 15 días se colocaran las macetas sometidas en las dos condiciones, es decir
los vasos T1 y T3 y se llevaran al laboratorio de fisiología vegetal en donde se
procederá a determinar la longitud y el peso medio de la parte aérea y de la parte
radicular. Mientras que las plantas que estaban en oscuridad del vaso T2 se
dejaran una semana bajo la luz para observar si el efecto provocado por la
ausencia de luz es reversible.
El registro de longitud y desarrollo de la planta área y radical se podrían llevar en el
siguiente formato:

Llevar un registro fotográfico de todo el proceso.

Sacar las conclusiones respectivas.

Llevar el registro fotográfico del desarrollo de la práctica.

También podría gustarte