Está en la página 1de 47

Manual

Portafolio
Sistema de Evaluación
del Desempeño
Profesional Docente

Segundo Ciclo
Enseñanza Básica
2004
Manual Portafolio
Segundo Ciclo 01

Índice

Presentación 02

Estructura general del Portafolio 2004 03

Instrucciones generales 04

Recomendaciones para la elaboración del Portafolio 04

Hojas de respuesta del Portafolio 06

Requisitos formales de la presentación del Portafolio 08

Condiciones de veracidad de la información 09

Módulo 1 10

Producto 1. Descripción y fundamentación de una unidad pedagógica

breve 10

Producto 2. Evaluación final de la unidad pedagógica 24

Producto 3. Reflexión sobre su quehacer docente 32

Módulo 2 34

Producto 4. Filmación de una clase 34

Normas para el envío del Portafolio 43

Glosario 44

Lista de cotejo del material a enviar 46


02 Manual Portafolio
Segundo Ciclo

Presentación
El Portafolio del Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional

Docente (en adelante “Portafolio”), es un instrumento de evaluación que

requiere que usted presente las mejores muestras o ejemplos de la forma en

que lleva a cabo su labor pedagógica. Dichas muestras serán analizadas y

evaluadas para identificar diferentes niveles de desempeño profesional.

Este Portafolio ha sido diseñado para profesores y profesoras de segundo ciclo

de enseñanza básica que realicen clases principalmente en uno de los siguientes

subsectores de aprendizaje: Lenguaje y Comunicación, Educación Matemática,

Estudio y Comprensión de la Naturaleza, y Estudio y Comprensión de la Sociedad.

Toda la información que usted entregue en el Portafolio será evaluada por

profesores capacitados especialmente para esta tarea. Para garantizar la

objetividad de este proceso, estos evaluadores no tendrán acceso a su nombre.

Lo invitamos a iniciar su

trabajo, a revisar sus prácticas

docentes y a tener el mayor éxito en

la presentación de este

Portafolio.
Manual Portafolio
Segundo Ciclo 03

Estructura general del Portafolio 2004

Las muestras de trabajo que debe presentar están organizadas en módulos, productos

y subproductos. El Portafolio correspondiente al año 2004 está formado por dos módulos:

Producto 1. Subproducto 1.1.


Descripción y Información general sobre la unidad implementada
fundamentación de una
unidad pedagógica Subproducto 1.2.
breve Descripción de tres clases implementadas y fotocopia de los recursos de
aprendizaje utilizados

Subproducto 1.3.
Fundamentación de la unidad pedagógica

Producto 2. Subproducto 2.1.


Evaluación final de la Fundamentación del instrumento o procedimiento de evaluación escogido
Módulo unidad pedagógica

1 Subproducto 2.2.
Presentación del instrumento o procedimiento de evaluación

Subproducto 2.3.
Información específica del instrumento o procedimiento de evaluación

Subproducto 2.4.
Dos evaluaciones corregidas y comentadas

Subproducto 2.5.
Reflexión a partir de los resultados obtenidos en la evaluación

Producto 3.
Reflexión sobre su
quehacer docente

En el módulo 1, se espera que usted implemente una unidad de 8 horas pedagógicas del subsector de aprendizaje
en el cual le corresponda realizar su evaluación1 y que describa tres clases de dicha unidad. Adicionalmente, se
espera que usted presente información relativa a la evaluación sumativa (acumulativa) aplicada al término de
ella. Finalmente, se le pide reflexionar sobre la unidad implementada y su quehacer docente.

Producto 4. Subproducto 4.1.


Módulo Filmación de una clase Video de la clase filmada

2 Subproducto 4.2.
Ficha de la clase filmada

Subproducto 4.3.
Fotocopia de los recursos de aprendizaje utilizados en la clase

En el módulo 2, se espera que usted prepare una clase de 40 minutos del mismo subsector de aprendizaje
en que trabajó los productos del módulo 1 y la desarrolle con su curso. Esta clase será filmada por un camarógrafo
acreditado en una fecha previamente acordada.

1 Lenguaje y Comunicación, Educación Matemática, Estudio y Comprensión de la Naturaleza, o Estudio y Comprensión de la Sociedad.
04 Manual Portafolio
Segundo Ciclo

Instrucciones generales
Para elaborar este Portafolio se cuenta con 11 semanas a partir de la fecha en que

los portafolios hayan sido recibidos en las comunas2. Por esta razón es necesario que

comience a planificar sus acciones inmediatamente después de haber leído este manual,

ya que así tendrá más posibilidades de desarrollar un buen trabajo que requiere tiempo

de planificación, implementación, evaluación y reflexión sobre lo realizado.

Para la elaboración de su Portafolio es imprescindible que siga las siguientes

recomendaciones:

Recomendaciones para la elaboración del Portafolio

Lea este manual completo antes de comenzar a elaborar los productos y subproductos

solicitados. Aquí usted encontrará toda la información necesaria para completar

adecuadamente su trabajo.

Lea detenidamente el Marco para la Buena Enseñanza (en adelante MBE), ya que todos

los productos y subproductos del Portafolio se basan en los criterios y descriptores del

MBE. Al comienzo de los productos usted encontrará una lista con los descriptores

asociados a cada uno de ellos.

Revise las instrucciones y requisitos formales de los productos y subproductos antes

de comenzar a elaborarlos. Aténgase estrictamente a dichas instrucciones (por ejemplo,

la extensión máxima) para que la corrección de su Portafolio no se vea perjudicada.

Para una mejor comprensión se le sugiere que lea cada producto junto con las

hojas de respuesta correspondientes.

El trabajo pedagógico que se le solicita mostrar en los productos y subproductos, debe

ser realizado adaptando su práctica docente habitual a las instrucciones establecidas

en este manual.

Cuando aparezca el ícono junto a una palabra, consulte el glosario que se encuentra

en la página 44 de este manual.

2 Esta información estará disponible en la página web www.docentemas.cl


Manual Portafolio
Segundo Ciclo 05

Desarrolle todos los productos y subproductos solicitados, ya que el Portafolio debe

ser entregado completo. La omisión de cualquiera de los productos y/o subproductos

solicitados afectará negativamente su evaluación.

Envíe sólo la información solicitada. Cualquier información adicional que usted

envíe no será considerada en su evaluación. Los materiales no serán devueltos.

Por esta razón entregue sólo fotocopias y no envíe los originales de libros, cuadernos

o evaluaciones de alumnos, manuales de trabajo u otros originales.

Elabore todos los productos y subproductos con respecto a los alumnos del establecimiento

educacional municipal en el que le corresponde realizar su evaluación3.

Si usted hace clases en más de un curso de segundo ciclo, puede hacer el módulo 1

con respecto a un curso y el módulo 2 con respecto a otro (por ejemplo, 5º básico A

para módulo 1, y 7º básico B para módulo 2). Sin embargo, todos los productos y

subproductos de un módulo deben corresponder a un mismo curso.

Antes de entregar el Portafolio, revise en la página 43 las Normas para el envío del

Portafolio y utilice la Lista de cotejo del material a enviar que se encuentra en

la página 46, para comprobar que elaboró y entregó cada producto y subproducto

solicitado.

Si enfrenta problemas serios para elaborar el Portafolio:

· consulte con el Centro de llamados del Sistema de Evaluación del Desempeño

Profesional Docente4, al teléfono 600-222 00 11 o,

· escriba su consulta al e-mail consultas@docentemas.cl o,

· comuníquese con su Coordinador/a Comunal de Evaluación.

3 Si usted trabaja en más de un establecimiento educacional municipal, deberá seleccionar sólo uno de ellos, en relación con el cual
entregar toda la evidencia solicitada.
4 Valor de llamada local.
06 Manual Portafolio
Segundo Ciclo

Si usted lo desea, anote aquí el nombre y número de teléfono de su Coordinador/a

Comunal de Evaluación para facilitar la comunicación con él/ella.

Nombre

Número de teléfono

Hojas de respuesta del Portafolio

Revise las hojas de respuesta del Portafolio incluidas en su Carpeta Portafolio. Dichas

hojas contienen las mismas fichas, tablas y preguntas del manual. Esto facilitará su

tarea, ya que usted sólo deberá completarlas con sus respuestas en los espacios

asignados.

Usted puede acceder a las hojas de respuesta a través de tres formas:

1. Impresa: en su Carpeta vienen hojas de respuesta impresas, para quienes deseen

llenarlas utilizando máquina de escribir.

2. En disquete: en su Carpeta viene un disquete con las hojas de respuesta en un

archivo word, para quienes deseen utilizar computador. Usted debe llenar las hojas de

respuesta en el computador e imprimirlas para su entrega. No devuelva el disquete,

sólo se corregirán las hojas de respuesta impresas.

3. Página web: en la página www.docentemas.cl también se encuentran las hojas de

respuesta. Esta alternativa está pensada para quienes deseen utilizar computador, pero

tengan problemas con la versión en disquete. En este caso, usted debe descargar las

hojas de respuesta5, llenarlas en su computador e imprimirlas para su entrega.

5 No son hojas de respuesta para ser llenadas y enviadas en línea (on line).
Manual Portafolio
Segundo Ciclo 07

Se solicitará a los directivos de su establecimiento que, durante su participación en el

proceso de Evaluación del Desempeño Profesional Docente, le ofrezcan facilidades para

acceder a los computadores allí existentes.

Tenga en cuenta que…


Puede visitar la página web del Sistema de Evaluación de Desempeño Profesional

Docente (www.docentemas.cl). Ahí podrá obtener el presente manual y más

información sobre este proceso, como por ejemplo, plazos e instrumentos con los

que será evaluado, entre otros.


08 Manual Portafolio
Segundo Ciclo

Requisitos formales de la presentación del Portafolio

Para garantizar una corrección adecuada de su Portafolio, todos los productos y

subproductos que entregue deben cumplir con los requisitos formales señalados a

continuación. Si los productos y subproductos no se ajustan a los formatos y requerimientos

establecidos, el resultado de su evaluación se verá afectado negativamente.

Todos los productos y subproductos, deben ser elaborados usando las hojas de respuesta,

en computador o máquina de escribir. No se corregirán hojas de respuesta escritas

a mano.

Complete las hojas de respuesta usando interlineado sencillo (espacio simple).

Si utiliza un computador para llenar las hojas de respuesta, ocupe hojas tamaño carta

y letra tipo Times New Roman, tamaño 12.

Respete los márgenes de las hojas de respuesta, y no borre nada de lo que viene

escrito en ellas.

Escriba su RUT (no su nombre) y subsector en el margen superior de todas las hojas

que envíe. Recuerde escribirlo tanto en las hojas de respuesta como en las fotocopias

que adjunte6.

Envíe los productos y subproductos sólo en el formato solicitado: hojas de respuesta,

papel impreso, fotocopias y cinta de video. No se evaluarán ni devolverán materiales

adicionales como juegos, fotografías, juguetes, maquetas u otros.

Las fotocopias deben ser claramente legibles.

Tenga en cuenta que…


Debe entregar personalmente el Portafolio en el Departamento de Educación

Municipal de su comuna, dirigido a su Coordinador/a Comunal de Evaluación quien

le informará la fecha de entrega.

6 Lo único que usted puede escribir a mano es el RUT y subsector.


Manual Portafolio
Segundo Ciclo 09

Condiciones de veracidad
de la información

La Evaluación del Desempeño Profesional Docente es individual. Los productos y

subproductos que usted entregue en el Portafolio deben ser representativos de su

propia práctica docente. Aunque puede discutir y comentar con otros docentes acerca

de temas relativos a la elaboración del Portafolio, los productos que entregue deben

haber sido elaborados sólo por usted.

Un grado significativo de semejanza entre dos o más Portafolios será motivo para una

nueva revisión, con el fin de detectar anomalías como falsificación de documentos o

notas, copia total o parcial de evidencias entre profesores evaluados y/o encargo de

la elaboración de un producto a un tercero. En estos casos, los Portafolios involucrados

serán sometidos a una auditoría interna y tendrán como resultado final una evaluación

“objetada”.

Asimismo, si se detecta que la clase filmada presenta cualquier tipo de adulteración o

ha sido borrada total o parcialmente, su evaluación en el Módulo 2 se verá afectada

negativamente.

La evaluación del instrumento Portafolio se encuentra amparada en normas legales

que regulan la corrección de las evidencias que usted entregue.


Módulo 1
Producto 1
Descripción y fundamentación
de una unidad pedagógica breve

El Producto 1 está compuesto por tres subproductos:

1.1. Información general sobre la unidad implementada

1.2. Descripción de tres clases implementadas y fotocopia de los recursos de aprendizaje

utilizados

1.3. Fundamentación de la unidad pedagógica

Para realizar estos subproductos planifique e implemente con sus alumnos una unidad

de 8 horas pedagógicas en el subsector de aprendizaje que le corresponda y en el

curso que eligió para desarrollar este módulo.

Esta unidad debe derivarse de una opción de Objetivo Fundamental Vertical y Contenido

Mímimo Obligatorio que usted deberá escoger de un conjunto de alternativas que han

sido definidas para este proceso de evaluación.


Manual Portafolio
Módulo 1 Segundo Ciclo 11

Instrucciones generales para la elaboración del Producto 1:

1. Identifique en las páginas 13 a 18 las tablas que corresponden al subsector de

aprendizaje en que va a trabajar

2. Identifique el nivel en que va a trabajar. Si usted enseña en más de un nivel dentro

de segundo ciclo, puede escoger con cuál trabajar.

3. Escoja una de las dos opciones de Objetivo Fundamental Vertical y Contenido

Mínimo Obligatorio (OFV - CMO) que se ofrecen para su nivel y subsector.

4. Formule el o los Objetivo(s) de Aprendizaje de la Unidad (OAU) que se derive(n)

de la opción de OFV-CMO que usted seleccione para su nivel y subsector.

Asumiendo que un OFV y un CMO no pueden ser desarrollados a cabalidad en

8 horas pedagógicas, formule el o los OAU que contemple(n) las habilidades

y conocimientos que sí podrá desarrollar con sus estudiantes en este período

de enseñanza-aprendizaje.

Si usted ya trabajó estos OFV-CMO en lo que va corrido de este año, diseñe

el o los OAU que permita(n) profundizar o abarcar otros aspectos que hasta

ahora no haya desarrollado con sus alumnos en relación con la opción de OFV-

CMO escogida.

Si usted no ha trabajado estos OFV-CMO y considera imposible abordarlos en

esta unidad, plantee el o los OAU con logros intermedios, que permita(n)

aproximarse a estos OFV-CMO a mediano plazo.

5. A partir del o de los OAU formulado(s), planifique e implemente una unidad de 8

horas pedagógicas que aborde la opción de OFV-CMO seleccionada. Considere en

su planificación los siguientes elementos:

los objetivos de aprendizaje y contenidos por clase,

las actividades y recursos de aprendizaje que pretende utilizar en cada clase

y la forma en que pretende trabajar con ellos,

el tiempo destinado a cada actividad de aprendizaje ,y

la estrategia de evaluación, incluyendo una evaluación sumativa (acumulativa) .

6. Adicional a las 8 horas planificadas, aplique el instrumento o procedimiento de

evaluación sumativo (acumulativo). Este instrumento o procedimiento deberá

presentarlo como evidencia en el Producto 2 (lea las instrucciones del Producto

2 en la página 25).
12 Manual Portafolio
Segundo Ciclo Módulo 1

7. Una vez realizado lo anterior, implemente con sus alumnos la unidad planificada

y elabore los subproductos requeridos.

Si usted es profesor/a multigrado deberá desarrollar todos los productos y

subproductos del módulo 1 en función del grupo de estudiantes de un mismo grado,

es decir, de 5º, 6º, 7º u 8º. Usted puede elegir el grado que prefiera, siempre que esté

conformado por más de un alumno.

Tenga en cuenta que…


Para la elaboración de este producto usted debe cumplir con una serie de pasos.

Sin embargo, sólo debe enviar lo que se solicitará en cada subproducto.


Manual Portafolio
Módulo 1 Segundo Ciclo 13

Objetivos Fundamentales Verticales y Contenidos Mínimos Obligatorios

Subsector de Aprendizaje Lenguaje y Comunicación


Curso Objetivo Fundamental Vertical Contenido Mínimo Obligatorio
Producir, con estilo personal, textos escritos, con Producción de textos escritos: selección del tipo

A
Opción

Opción
sintaxis y ortografía adecuada y adaptados a de texto según la situación específica; planificación
diversas situaciones comunicativas. de su contenido, redacción, revisión y reescritura,
respetando los aspectos formales básicos del
lenguaje escrito.
NB3 5º
básico Decodificar y analizar comprensiva y críticamente El lenguaje en los medios de comunicación:

B
Opción

Opción
mensajes generados por interlocutores y medios comentarios, análisis y crítica coherente de lo
de comunicación. escuchado, visto o leído en los medios disponibles.

Producir diversos tipos de textos escritos, Producción de textos escritos formales y literarios:
especialmente literarios, en forma individual o planificación, redacción y reescritura, respetando
Opción

A A
cooperativa, respetando los aspectos lingüísticos los aspectos ortográficos, gramaticales y textuales

Opción
y formales básicos de la escritura, transformando propios del lenguaje escrito, para satisfacer distintas
esta actividad en un proceso de desarrollo personal funciones lingüísticas y comunicativas.
e intelectual y emocional y en un modo de progresar
hacia una vinculación positiva con la sociedad.
NB4 6º
básico Leer diversos tipos de textos especialmente Lectura de diversos tipos de textos: identificación

B B
Opción

Opción
informativos de carácter histórico, científico, artístico de información relevante y desarrollo de habilidades
y tecnológico relacionados con necesidades de para contrastar, inferir, sintetizar, relacionar, emitir
aprendizaje, distinguiendo realidad de ficción, hechos juicios críticos, valorar información.
de opiniones e información relevante de accesoria.

Utilizar el lenguaje escrito como un medio para Comunicación escrita: producción de textos escritos
analizar, ampliar, resumir, comparar, clasificar, formales, debidamente planificados y revisados:
Opción

Opción
A A
categorizar, generalizar información. esquemas, informes o cuestionarios, noticias
periodísticas, manuscritos o con procesador de
textos, respetando los aspectos formales propios
del lenguaje escrito.
NB5 7º
básico Leer comprensivamente, con propósitos definidos, Lectura de diversos tipos de textos: informativos,

B B
Opción

Opción

variados tipos de textos: analizar su estructura, normativos, publicitarios, instrumentales,


contenido y finalidad. argumentativos; investigación, en forma autónoma
y con variados propósitos, en fuentes de tipo
histórico, científico, artístico, tecnológico.
14 Manual Portafolio
Segundo Ciclo Módulo 1

Objetivos Fundamentales Verticales y Contenidos Mínimos Obligatorios

Subsector de Aprendizaje Lenguaje y Comunicación


Curso Objetivo Fundamental Vertical Contenido Mínimo Obligatorio
Producir textos literarios de diversos géneros, Comunicación escrita: producción de textos escritos
ateniéndose al estilo y reglas de éstos, literarios: poemas, cuentos, relatos, historietas

A A
Opción

Opción
transformando esta actividad en un proceso de ilustradas, libretos de mayor complejidad y formas
desarrollo personal intelectual y emocional, y en menores, como anécdotas y chistes.
un modo de progresar hacia una vinculación positiva
NB6 8º con la sociedad.
básico
Leer comprensiva y críticamente diversos tipos de Estrategias de comprensión de lectura y estrategias

B
Opción

Opción
textos relacionados con necesidades de aprendizaje de estudio: conocimiento y aplicación de estrategias
o con otros propósitos definidos: analizar su que favorezcan la comprensión, retención,
estructura, contenido, finalidad y el entorno social recuperación, organización y transmisión de la
de su producción. información.
Manual Portafolio
Módulo 1 Segundo Ciclo 15

Objetivos Fundamentales Verticales y Contenidos Mínimos Obligatorios

Subsector de Aprendizaje Educación Matemática7


Curso Objetivo Fundamental Vertical Contenido Mínimo Obligatorio
Seleccionar una forma de cálculo -oral, escrito o Cálculo escrito:

A
Opción

Opción
con calculadora- a partir de las relaciones entre Utilizar algoritmos de cálculo de productos, con
los números y las exigencias del problema a factores menores que 100 y de cuocientes y restos,
resolver. con divisores de una o dos cifras.
NB3 5º
básico Reconocer elementos en una figura geométrica y Figuras geométricas:
analizar los cambios que se producen en la figura •Diferenciar cuadrado, rombo, rectángulo y

Opción
B
Opción

al variar la medida de sus ángulos internos. romboide a partir de modelos hechos con varillas
articuladas;
•Identificar lados, vértices y ángulos en figuras
poligonales;
•Distinguir tipos de ángulos, con referencia al
ángulo recto.

Conocer prácticas del mundo adulto en las que Fracciones y decimales en la vida diaria:
intervienen números y cálculos y confiar en la • Cálculo del 50% y del 25% como la mitad y la
Opción

propia capacidad para incorporarlas en la resolución cuarta parte de una cantidad.


A A

Opción
de problemas. • Expresión del 50%, del 25% y del 10% como:
50/100, 25/100 y 10/100; 1/2, 1/4 y 1/10; y 0,5,
0,25 y 0,1, respectivamente.
• Uso de unidades del sistema métrico decimal en
NB4 6º situaciones habituales.
básico
Comprender los efectos que provoca en el perímetro Perímetro y área:
o el área de cuadrados y rectángulos la variación •Cálculo de perímetro y área de figuras compuestas

B B
Opción

Opción
de la medida de sus lados y recurrir a las razones por cuadrados, rectángulos y triángulos rectángulos.
para expresarlas. •Ampliación y reducción de cuadrados y rectángulos
en papel cuadriculado, expresando como razones
las variaciones de los lados, el perímetro y el área.
•Análisis del perímetro y el área de familias de
cuadrados y rectángulos, generadas a partir de la
variación de sus lados.

7 Usted puede abordar la cantidad de viñetas del contenido mínimo obligatorio que estime pertinentes.
16 Manual Portafolio
Segundo Ciclo Módulo 1

Objetivos Fundamentales Verticales y Contenidos Mínimos Obligatorios

Subsector de Aprendizaje Educación Matemática (continuación)


Curso Objetivo Fundamental Vertical Contenido Mínimo Obligatorio
Utilizar el razonamiento proporcional como Proporcionalidad:
estrategia para resolver problemas numéricos y • Resolución de situaciones problemas,
geométricos. estableciendo razones entre partes de una colección
u objeto y entre una parte y el todo.
• Interpretación y uso de razones expresadas de
diferentes maneras.
• Resolución de problemas, elaborando tablas
correspondientes a:
• situaciones de variación no proporcional.

A
Opción

Opción
• situaciones de variación proporcional directa
e inversa.
• Identificación y análisis de las diferentes razones
y parejas de razones que se pueden establecer
entre los datos de tablas correspondientes a
variación proporcional directa e inversa.
• Comparación de tablas correspondientes a
situaciones de variación proporcional directa e
inversa, para establecer diferencias.
• Interpretación y expresión de porcentajes como
proporciones, y cálculo de porcentajes en
situaciones cotidianas.
NB5 7º
básico Analizar familias de figuras geométricas para Figuras y cuerpos geométricos:
apreciar regularidades y simetrías y establecer • Estudio de triángulos: características de sus lados
criterios de clasificación. y de sus ángulos.
• Construcción de alturas y bisectrices en diversos
tipos de triángulos.
B
Opción

B
Opción
• Investigación sobre aplicaciones prácticas del
teorema de Pitágoras.
• Uso de instrumentos (regla, compás, escuadra),
para la reproducción y creación de triángulos y
para la investigación de las condiciones necesarias
para dibujar un triángulo.

Estimar y acotar, de manera pertinente y razonable, Números decimales y fracciones:


NB6 8º resultados de operaciones con decimales positivos •Aproximaciones convenientes para números
Opción

A A
Opción

y negativos; expresarlos en fracciones según decimales infinitos.


básico
posibilidades y conveniencia de acuerdo a la •Uso de la calculadora para investigar y establecer
situación. patrones en familias de números decimales.

Reconocer que una amplia gama de problemas se Ecuaciones de primer grado:


pueden expresar, plantear y resolver utilizando • Noción de igualdad de expresiones algebraicas.
expresiones algebraicas simples. • Traducción de situaciones problemas a ecuaciones

B B
Opción

Opción

con una incógnita.


• Creación de diversos problemas con sentido a
partir de ecuaciones con una incógnita.
• Uso de propiedades de los números y de las
operaciones para encontrar soluciones.
Manual Portafolio
Módulo 1 Segundo Ciclo 17

Objetivos Fundamentales Verticales y Contenidos Mínimos Obligatorios

Subsector de Aprendizaje Estudio y Comprensión de la Naturaleza


Curso Objetivo Fundamental Vertical Contenido Mínimo Obligatorio
Identificar a las especies y poblaciones biológicas Diferenciar especies vegetales y animales; apreciar
como niveles de organización de vegetales, animales diferencias entre especies animales y la especie

A
Opción

Opción
y seres humanos. humana; establecer relaciones entre especie y
población; apreciar el papel que los procesos de
mortalidad, natalidad y migratorios desempeñan
en los cambios de magnitud de una población.
NB3 5º
básico Apreciar la importancia que las especies biológicas Conocimiento de especies animales y vegetales
tienen en el mejoramiento de la calidad de vida nativas y reconocimiento de la importancia comercial

B
Opción

Opción
de los seres humanos. de algunas de ellas; señalar estrategias básicas
de cuidado y conservación de especies animales
y vegetales; consecuencias positivas y negativas
del uso y explotación de las especies sobre la
calidad de vida de los habitantes en su región.

Describir e interpretar procesos de transformación Producción de materia orgánica por plantas y algas
Opción

A A

Opción
y transferencia de energía en situaciones cotidianas mediante la fotosíntesis.
y experimentales.
NB4 6º
básico Reconocer y analizar la incidencia de la acción Noción de comunidad y ecosistema. Equilibrios
B B
Opción

Opción
humana sobre los equilibrios ecológicos. ecológicos. Ruptura de equilibrios ecológicos por
factores naturales y por la acción humana.

Caracterizar los seres vivos como sistemas Características fundamentales de los seres vivos:
Opción

A A

Opción
interactuantes e identificar relaciones entre crecimiento y desarrollo, reproducción, organización,
estructuras y funciones para satisfacer sus interacción con el entorno, autorregulación.
necesidades de nutrición y alimentación.
NB5 7º
básico Comprender la salud como equilibrio físico mental Concepto integral de salud. Clasificación de

B B
Opción

Opción
y social; y valorar comportamientos relacionados enfermedades. Etapas de una enfermedad infecto-
con su preservación. contagiosa.

Comprender la magnitud y complejidad del problema Calentamiento global. Procesos físicos involucrados.
Opción

A A
Opción

medioambiental y reconocer la responsabilidad


personal y colectiva en la preservación de condiciones
favorables para la vida.
NB6 8º
básico Conocer evidencias que fundamentan teorías sobre Aproximación histórica a las teorías del origen de

B B
Opción

Opción

la evolución del universo, el origen de la vida y la la vida en la tierra.


evolución de las especies y comprender que toda
teoría científica debe tener un adecuado
fundamento empírico.
18 Manual Portafolio
Segundo Ciclo Módulo 1

Objetivos Fundamentales Verticales y Contenidos Mínimos Obligatorios

Subsector de Aprendizaje Estudio y Comprensión de la Sociedad


Curso Objetivo Fundamental Vertical Contenido Mínimo Obligatorio

A
Opción

Identificar y representar, a través de un modelo La tierra y sus movimientos: distinción entre


A

Opción
simple, la tierra y sus movimientos. rotación y traslación.
NB3 5º Valorar el encuentro entre las culturas originarias Encuentro entre dos culturas: apreciación de las
B
Opción

Opción
básico
de América y las europeas, y sus consecuencias. consecuencias de la conquista de España en
América.

Comprender el proceso de Independencia de Chile La Independencia y la formación del Estado


Opción

A A

Opción
y la formación del Estado y la Nación. Nacional: antecedentes, hitos y próceres de la
Independencia y la organización de la República.
NB4 6º
básico Comprender el proceso de regionalización e Chile y sus regiones: la regionalización y las
identificar, analizar y comparar la diversidad características del gobierno regional y comunal

B B
Opción

Opción
económica y humana de las regiones político- con especial referencia a la propia comuna y región:
administrativas de Chile. análisis de los recursos, la población y las actividades
económicas de las regiones, comparando la propia
región con el resto del país.

Conocer y apreciar los aportes de las principales Características principales de la Antigüedad, la


Opción

A A

Opción
culturas a la evolución de la civilización occidental, Edad Media y la Edad Moderna: apreciación de los
desde la Antigüedad a la Edad Moderna. aportes de la cultura grecolatina.
NB5 7º
básico Reconocer la Importancia de la Revolución Industrial Revolución Industrial: apreciación del desarrollo

B B
Opción

Opción
y la Revolución Francesa en la conformación del tecnológico, los cambios en las formas de
mundo contemporáneo. producción, la organización del trabajo y sus
implicancias sociales. Discusión comparada de
algún tema de interés con el presente.

Comprender y analizar grandes tendencias y Temas del siglo XX: Comprensión de las
Opción

A transformaciones políticas y culturales,


internacionales producidas en el siglo XX.
características de los totalitarismos y las
democracias. Opción
A
NB6 8º
básico Comprender los derechos y responsabilidades Derechos y responsabilidades individuales:

B B
Opción

Opción

individuales implicados en la vida en sociedad. reconocimiento de su ejercicio en la familia, la


escuela, el trabajo, la comunidad y el Estado
(Declaración Universal de los Derechos Humanos,
artículo 19º de la Constitución de 1980).
Manual Portafolio
Módulo 1 Segundo Ciclo 19

Relación entre el Producto 1 y el Marco para la Buena Enseñanza

DESCRIPTORES MBE

Los siguientes descriptores


A.1.1. Conoce y comprende los principios y conceptos centrales de las disciplinas que enseña.
del MBE son el referente
A.1.5. Domina los principios del marco curricular y los énfasis de los subsectores que enseña.
para la evaluación de este

producto. Considere que A.2.3. Conoce las fortalezas y debilidades de sus estudiantes respecto de los contenidos que
enseña.
el producto solicitado

puede abordar total o A.3.3. Conoce y selecciona distintos recursos de aprendizaje congruentes con la complejidad
de los contenidos y las características de sus alumnos.
parcialmente estos

descriptores. C.2.1. Estructura las situaciones de aprendizaje considerando los saberes, intereses y experiencia
de los estudiantes.

C.2.3. Implementa variadas actividades de acuerdo al tipo y complejidad del contenido.

C.3.3. Desarrolla los contenidos con una secuencia adecuada a la comprensión de los estudiantes.

C.5.4. Orienta a sus estudiantes hacia temáticas ligadas a los objetivos transversales del
currículum, con el fin de favorecer su proceso de construcción de valores.

C.6.1. Utiliza estrategias pertinentes para evaluar el logro de los objetivos de aprendizaje
definidos para una clase.
20 Manual Portafolio
Segundo Ciclo Módulo 1

Subproducto 1.1.
Información general sobre la unidad
implementada

Complete en las hojas de respuesta toda la información solicitada en un máximo de

1 hoja tamaño carta, escrita sólo por un lado.

a. Curso y letra: por ejemplo, “6º básico B”. Si en su establecimiento hay sólo un

curso por nivel, identifíquelo con la letra “A”. Si su curso es multigrado, especifique

el grado con el cual trabajará el módulo 1.

b. Período en que implementó la unidad de 8 horas pedagógicas: escriba la

fecha de inicio y la fecha de término, indicando día y mes.

c. Opción de OFV-CMO escogida: copie en la tabla la opción de Objetivo Fundamental

Vertical y Contenido Mínimo Obligatorio que escogió del recuadro. Si usted copia

ambas opciones de OFV-CMO para su nivel y subsector, su evaluación en el Producto

1 se verá afectada negativamente.

Opción de OFV-CMO escogida


Objetivo Fundamental Contenido Mínimo Obligatorio

d. Objetivo(s) de aprendizaje de la unidad: escriba el o los objetivo(s) de aprendizaje

que espera que sus alumnos logren al término de la unidad. El o los objetivo(s) de

aprendizaje de la unidad debe(n) derivarse directamente del OFV-CMO seleccionado.

e. Cantidad de clases y de horas pedagógicas por clase: especifique la manera

en que distribuyó las 8 horas pedagógicas, para eso indique cuántas clases hizo y

de cuántas horas pedagógicas fue cada clase. Estas 8 horas no incluyen la aplicación

del instrumento o procedimiento de evaluación.


Manual Portafolio
Módulo 1 Segundo Ciclo 21

Subproducto 1.2.
Descripción de tres clases implementadas
y fotocopia de los recursos de aprendizaje
utilizados

Describa tres de las clases correspondientes a la unidad de 8 horas pedagógicas que

usted planificó e implementó, de acuerdo con la ficha que se incluye a continuación.

Describa la clase inicial, una intermedia y la final. Considere que una clase puede

ser de más de una hora pedagógica dependiendo de cómo usted haya distribuido las

8 horas de esta unidad.

Complete las 3 fichas en las hojas de respuesta. Cada ficha tiene un máximo de 3

hojas tamaño carta escritas por un solo lado (sin contar las fotocopias o descripción

de los recursos).

Ficha de la clase8

a. Fecha en que realizó la clase:

b. Cantidad de estudiantes que asistieron:

c. Objetivo(s) de aprendizaje de la clase:

d. Contenido(s) abordado(s):

e. Descripción de las principales actividades de aprendizaje realizadas

y los recursos de aprendizaje utilizados en cada una de ellas: describa

las actividades realizadas y explique detalladamente cómo utilizó los recursos

en cada actividad.

f. Explique detalladamente por qué escogió las actividades y recursos

de aprendizaje antes descritos.

g. ¿Qué aprendizajes específicos deberían demostrar sus estudiantes

para determinar que se logró el objetivo de esta clase?

8 Se le recomienda leer esta ficha junto con las hojas de respuesta del subproducto para facilitar la comprensión de estas instrucciones.
22 Manual Portafolio
Segundo Ciclo Módulo 1

h. Explique detalladamente por qué esta clase inicial/intermedia/final

contribuye al logro del o de los objetivo(s) de aprendizaje de la unidad.

i. Fotocopia de los recursos de aprendizaje utilizados en la clase.

Adjunte copias de todos los recursos que fueron utilizados en la clase y descritos

en el punto “e”.

Si utilizó recursos fotocopiables, tales como guías, hojas de cuadernos

de los estudiantes, textos escolares, libros, etc., saque una fotocopia de

las páginas utilizadas en la clase.

Si utilizó algún software educativo o página web, imprima sólo las páginas

trabajadas en la clase.

En el caso de haber utilizado material concreto no fotocopiable, adjunte

una descripción de este material.

Envíe sólo una muestra de cada material, es decir, fotocopias de las hojas del

cuaderno de un alumno, fotocopias de las páginas de un texto escolar, fotocopias

de una guía, etc.

Tenga en cuenta que…


La cantidad de recursos, o el tipo de tecnología utilizados en las clases, no influirán

en su evaluación.

Recuerde
· Basta con una muestra de cada recurso utilizado.
· No debe enviar originales, ya que no le serán devueltos.
· Los recursos deben haber sido utilizados en la clase descrita.
· Debe corchetear la fotocopia de los recursos utilizados, o la descripción de
ellos, con la ficha de la clase correspondiente.
Manual Portafolio
Módulo 1 Segundo Ciclo 23

Subproducto 1.3.
Fundamentación de la unidad pedagógica

Responda las siguientes preguntas en las hojas de respuesta en un máximo de 2 hojas

tamaño carta escritas sólo por un lado.

1. ¿Qué características de sus alumnos consideró al formular el o los Objetivo(s)

de Aprendizaje de la Unidad? Explique cómo incorporó estas características

en su(s) OAU.

2. ¿Qué criterio utilizó para ordenar las actividades de aprendizaje a lo largo

de las 8 horas pedagógicas de la unidad? Explique cómo este criterio se

manifiesta en el orden de las actividades y dé ejemplos concretos al respecto.

Tenga en cuenta que…


Debe fundamentar en forma detallada cada respuesta. Se le sugiere utilizar al menos

media hoja por respuesta.


24 Manual Portafolio
Segundo Ciclo Módulo 1

Producto 2
Evaluación final de la unidad
pedagógica
El Producto 2 está compuesto por cinco subproductos:

2.1. Fundamentación del instrumento o procedimiento de evaluación escogido

2.2. Presentación del instrumento o procedimiento de evaluación

2.3. Información específica del instrumento o procedimiento de evaluación

2.4. Dos evaluaciones corregidas y comentadas

2.5. Reflexión a partir de los resultados obtenidos en la evaluación

Para elaborar estos subproductos usted deberá realizar una evaluación sumativa

(acumulativa) al finalizar la unidad9. Toda la información solicitada en este producto

se relaciona con esta evaluación.

9 Medir los aprendizajes en distintos momentos de la enseñanza es fundamental. No obstante, para hacer comparable la información
en la corrección de los Portafolios, se ha optado por pedir sólo una evaluación aplicada al término de una unidad.
Manual Portafolio
Módulo 1 Segundo Ciclo 25

Instrucciones generales para la elaboración del


Producto 2:

1. Diseñe el instrumento o procedimiento de evaluación .

La evaluación que usted diseñe debe tener un registro escrito o gráfico de las

respuestas o trabajos de los alumnos (pruebas de respuestas cerradas o de desarrollo,

guías de aprendizaje, cuestionarios, creación de textos, elaboración de esquemas

o mapas conceptuales, informes de investigación, laboratorio o proyecto, etc.).

En este producto no podrá presentar evaluaciones que correspondan a registros

orales tales como exposiciones, recitaciones, interrogaciones o dramatizaciones de

los alumnos. Tampoco puede presentar evaluaciones que correspondan a la

observación de conductas del alumno, por ejemplo, su fluidez o rapidez al leer10,

observación de la conducta del alumno al resolver un ejercicio matemático en la

pizarra, etc.

La evaluación puede ser aplicada de forma individual o grupal.

La extensión máxima de la evaluación es de 8 páginas.

2. Aplique el instrumento o procedimiento de evaluación al grupo curso, después de

haber completado las 8 horas pedagógicas de la unidad.

Si utiliza una prueba, aplíquela en la 9ª hora.

Si utiliza un trabajo, los alumnos deben entregarlo en la 9ª hora.

3. Revise y califique las evaluaciones de todos los estudiantes del curso escribiéndoles

comentarios dirigidos a cada uno de ellos.

10 Para medir el nivel de logro de los aprendizajes de los alumnos es fundamental recoger evidencia de su desempeño a través de
distintas fuentes (orales, escritas, gráficas, etc.). No obstante, para hacer comparables los Portafolios, se ha optado por pedir una
evaluación que recoja sólo registro escrito de los alumnos.
26 Manual Portafolio
Segundo Ciclo Módulo 1

Relación entre el Producto 2 y el Marco para la Buena Enseñanza

DESCRIPTORES MBE

Los siguientes descriptores


A.5.1. Los criterios de evaluación que utiliza son coherentes con los objetivos de aprendizaje.
del MBE son el referente
A.5.2. Las estrategias de evaluación son coherentes con la complejidad de los contenidos
para la evaluación de este
involucrados.
producto. Considere que
C.6.2. Utiliza estrategias de retroalimentación que permiten a los estudiantes tomar conciencia
el producto solicitado
de sus logros de aprendizaje.
puede abordar total o
C.6.3. Reformula y adapta las actividades de enseñanza de acuerdo con las evidencias que
parcialmente estos
recoge sobre los aprendizajes de los estudiantes.
descriptores.
D.1.1. Evalúa el grado en que los alumnos alcanzaron los aprendizajes esperados.
Manual Portafolio
Módulo 1 Segundo Ciclo 27

Subproducto 2.1.
Fundamentación del instrumento o
procedimiento de evaluación escogido

Complete en la hoja de respuesta toda la información solicitada en las preguntas 1 y

2 en un máximo de 1 hoja tamaño carta, escrita sólo por un lado.

1. ¿Qué instrumento o procedimiento de evaluación eligió?

Marque sólo un casillero. Si ninguno representa el instrumento o procedimiento que

usted eligió, marque el casillero “otro” y especifíquelo.

prueba de respuesta abierta (desarrollo)

prueba de respuesta cerrada (opción múltiple, Verdadero o Falso,

pareo de conceptos)

prueba de respuesta mixta (combinación de respuestas abiertas y

cerradas)

trabajo de investigación, informe o reporte (de laboratorio, de

proyecto, etc.)

mapa conceptual

creación de textos

otro: especifique cuál

2. ¿Por qué escogió este instrumento o procedimiento para evaluar la unidad?

Incluya al menos dos argumentos en su respuesta.


28 Manual Portafolio
Segundo Ciclo Módulo 1

Subproducto 2.2.
Presentación del instrumento o
procedimiento de evaluación

Complete en las hojas de respuesta toda la información solicitada en los puntos 1 y 3

en un máximo de 1 hoja tamaño carta, escrita sólo por un lado. Entregue la información

solicitada en el punto 2 en un máximo de 8 páginas.

1. Marque la forma en que fue aplicado el instrumento o procedimiento de

evaluación:

Usted lo dictó a los estudiantes

Usted escribió en el pizarrón y los estudiantes copiaron

Lo multicopió y entregó por escrito a los estudiantes

Otra (especifique)

2. Copia o transcripción del instrumento o procedimiento de evaluación

Entregue una copia o transcripción del instrumento o procedimiento de evaluación

tal como fue presentado a sus alumnos, guiándose por las siguientes especificaciones:

Si lo dictó o escribió en el pizarrón

Presente una transcripción de todas las instrucciones o preguntas corcheteada

a la hoja de respuesta.

Si lo multicopió

· Si aplicó una prueba: incluya una copia de la prueba en blanco (sin las

respuestas de los alumnos) corcheteada a la hoja de respuesta.

· Si solicitó un trabajo: envíe una copia de las instrucciones que entregó a los

estudiantes por escrito corcheteada a la hoja de respuesta.

3. Instrucciones o aclaraciones adicionales

Registre todas las instrucciones o aclaraciones adicionales entregadas oralmente a

sus alumnos, si es que éstas existieron.

Tenga en cuenta que…


Debe enumerar claramente cada ítem, pregunta o instrucción del instrumento o

procedimiento de evaluación porque deberá referirse a ellos en el subproducto 2.3.


Manual Portafolio
Módulo 1 Segundo Ciclo 29

Subproducto 2.3.
Información específica del instrumento o
procedimiento de evaluación

Este subproducto debe ser respondido en las hojas de respuesta. No tiene un máximo

de hojas, ya que depende de la cantidad de ítemes, preguntas o instrucciones de su

instrumento o procedimiento de evaluación. A continuación se presenta una tabla para

entregar la información requerida.

1. Nº (o letra) del ítem, 2.Contenido que evalúa 3.Habilidad que evalúa


pregunta o instrucción

Pueden agregarse tantas filas como sean necesarias

Instrucciones para completar la tabla:

· si utiliza máquina de escribir, puede ocupar tantas filas como sea necesario. Trace

una línea donde termina la información de un ítem, pregunta o instrucción.

· si utiliza computador, puede agregar y/o agrandar las líneas según necesite.

Considere las siguientes indicaciones para cada columna:

Columna 1. Nº (o letra) del ítem, pregunta o instrucción: copie el número o letra

de cada ítem, pregunta o instrucción, tal como aparece en el instrumento que fotocopió

o transcribió en el subproducto 2.2. No es necesario volver a escribir el ítem, pregunta

o instrucción.

Columna 2. Contenido que evalúa: especifique el o los contenidos que busca evaluar

con cada ítem, pregunta o instrucción. Si evalúa el mismo contenido en más de un

ítem, repítalo todas las veces que corresponda.

Columna 3. Habilidad que evalúa: especifique la o las habilidades que busca evaluar

con cada ítem, pregunta o instrucción. Si evalúa la misma habilidad en más de un ítem,

repítala todas las veces que corresponda.

Recuerde
Incluir todos los ítemes, preguntas o instrucciones de su instrumento de evaluación.
30 Manual Portafolio
Segundo Ciclo Módulo 1

Subproducto 2.4.
Dos evaluaciones corregidas y comentadas

Este subproducto tiene un máximo de 17 hojas tamaño carta, escritas sólo por un

lado11. Para su correcta elaboración siga las instrucciones que se indican a continuación.

Escriba comentarios o retroalimentaciones en las pruebas o trabajos de sus alumnos

al momento de corregirlos. Es esencial que lo haga para esta evaluación, aunque no

forme parte de su práctica pedagógica habitual.

Seleccione dos pruebas o trabajos que hayan sido corregidos, calificados y comentados

por usted.

Elija ejemplares en que el alumno haya respondido la mayoría de las preguntas.

Escoja uno que represente un rendimiento medio, y otro que represente un rendimiento

bajo en comparación con el resto del curso.

Fotocopie estas dos pruebas o trabajos.

La corrección que usted haya realizado y los comentarios solicitados, deben haber sido

escritos sobre el original y no sobre la fotocopia que envíe.

El encabezado de la prueba o del trabajo debe incluir el nombre del establecimiento,

fecha y curso.

Debe enviar las fotocopias corcheteadas a la hoja de respuesta del subproducto 2.4.

11 De las 17 hojas, una corresponde a la hoja de respuesta y las dieciséis restantes a las evaluaciones corregidas y comentadas
(ocho por cada evaluación).
Manual Portafolio
Módulo 1 Segundo Ciclo 31

Subproducto 2.5.
Reflexión a partir de los resultados
obtenidos en la evaluación

Complete en las hojas de respuesta toda la información solicitada, en un máximo de

2 hojas tamaño carta, escritas sólo por un lado.

1. ¿Qué informaciones relevantes para su trabajo pedagógico obtuvo a partir

de los resultados de la evaluación? Considere las evaluaciones de todos los alumnos.

Desarrolle su respuesta en forma detallada.

2. ¿Cómo va a utilizar estas informaciones en el trabajo que realizará con

sus alumnos en adelante? Desarrolle su respuesta en forma detallada.


32 Manual Portafolio
Segundo Ciclo Módulo 1

Producto 3
Reflexión sobre su quehacer docente

Relación entre el Producto 3 y el Marco para la Buena Enseñanza

DESCRIPTORES MBE

Los siguientes descriptores


D.1.2. Analiza críticamente su práctica de enseñanza y la reformula a partir de los resultados
del MBE son el referente de aprendizaje de sus alumnos.
para la evaluación de este
D.1.3. Identifica sus necesidades de aprendizaje y procura satisfacerlas.
producto. Considere que
el producto solicitado
puede abordar total o
parcialmente estos
descriptores.

Instrucciones generales para la elaboración del Producto 3:


Complete en las hojas de respuesta toda la información solicitada en un máximo de 4

hojas tamaño carta, escritas sólo por un lado.

Fundamente de forma detallada cada respuesta ya que esto permitirá la adecuada

comprensión de cada una de ellas. Se le sugiere utilizar todo el espacio disponible en

las hojas de respuesta.

1. Evaluación de la unidad implementada

a. Mencione los aspectos que, a su juicio, fueron los más efectivos de la

unidad que implementó. Explique por qué fueron los más efectivos.

b. Mencione los aspectos que, a su juicio, fueron los menos efectivos de la

unidad que implementó. Explique por qué fueron los menos efectivos.

2. Factores que influyen en el aprendizaje

Considere los resultados de aprendizaje que sus alumnos han obtenido este año en el

subsector en que usted está elaborando este Portafolio. Describa los factores que

más han influido en dichos resultados de aprendizaje y fundamente su respuesta.


Manual Portafolio
Módulo 1 Segundo Ciclo 33

3. Acciones para mejorar la práctica docente

Considerando su labor pedagógica del presente año:

a. Mencione un aspecto de su práctica docente que puede ser mejorado.

Refiérase a un aspecto de su propio desempeño y no a dificultades de sus alumnos.

b. Señale dos acciones concretas que usted implementó o podría implementar

durante este año para mejorar el aspecto descrito. Deben ser acciones que tanto

por los recursos como por el tiempo que requieran, estén dentro de sus posibilidades.

Para cada acción detalle:

· en qué consiste

· de qué forma le permitirá mejorar el aspecto mencionado

· qué recursos requiere

· cuánto tiempo de dedicación necesita

Recuerde
Escribir su RUT y subsector en todas las fotocopias y hojas de respuesta que
entregue en este módulo.
Módulo 2
Producto 4
Filmación de una clase

El Producto 4 está compuesto por tres subproductos:

4.1. Video de la clase filmada

4.2. Ficha de la clase filmada

4.3. Fotocopia de los recursos de aprendizaje utilizados en la clase

El objetivo de este producto es obtener evidencia del trabajo que usted realiza en el

aula en el subsector en que ha elaborado los anteriores productos de este Portafolio.

Para ello es necesario que presente la filmación de una clase de 40 minutos. Si el día

de la filmación, usted tiene una clase de 90 minutos, considere que serán filmados

sólo los primeros 40 minutos, por lo tanto, es necesario que, dentro de este tiempo,

la clase filmada muestre un inicio, desarrollo y cierre.

La filmación estará a cargo de un camarógrafo acreditado, contratado por el Sistema

de Evaluación de Desempeño Profesional Docente. Por lo tanto, usted no deberá

preocuparse de conseguir cámara, cinta de video u otros.

Acuerde con el director o directora de su establecimiento el día y hora de la filmación.


Manual Portafolio
Módulo 2 Segundo Ciclo 35

Relación entre el Producto 4 y el Marco para la Buena Enseñanza

DESCRIPTORES MBE

Los siguientes descriptores


A.3.2. Conoce estrategias de enseñanza para generar aprendizajes significativos.
del MBE son el referente
A.4.3. Las actividades de enseñanza son coherentes con el contenido y adecuadas al tiempo
para la evaluación de este
disponible.
producto. Considere que
B.1.1. Establece un clima de relaciones interpersonales respetuosas y empáticas con sus alumnos.
el producto solicitado

puede abordar total o B.1.2. Proporciona a todos sus alumnos oportunidades de participación.

parcialmente estos
B.1.3. Promueve actitudes de compromiso y solidaridad entre los alumnos.
descriptores.
B.1.4. Crea un clima de respeto por las diferencias de género, culturales, étnicas y socioeconómicas.

B.2.1. Presenta situaciones de aprendizaje desafiantes y apropiadas para sus alumnos.

B.4.1. Utiliza estrategias para crear y mantener un ambiente organizado.

B.4.3. Utiliza recursos coherentes con las actividades de aprendizaje y facilita que los alumnos
dispongan de ellos en forma oportuna.

C.1.1. Comunica a los estudiantes los propósitos de la clase y los aprendizajes a lograr.

C.2.2. Desarrolla los contenidos a través de una estrategia de enseñanza clara y definida.

C.3.2. Desarrolla los contenidos de la clase con rigurosidad conceptual.

C.3.4. Utiliza un lenguaje y conceptos de manera precisa y comprensible para sus alumnos.

C.4.1. Utiliza el tiempo disponible para la enseñanza en función de los objetivos de la clase.

C.5.2. Formula preguntas y problemas y concede el tiempo necesario para resolverlos.

C.5.3. Aborda los errores no como fracasos, sino como ocasiones para enriquecer el proceso
de aprendizaje.

C.6.1. Utiliza estrategias pertinentes para evaluar el logro de los objetivos de aprendizaje
definidos para una clase.

C.6.2. Utiliza estrategias de retroalimentación que permiten a los estudiantes tomar conciencia
de sus logros de aprendizaje.
36 Manual Portafolio
Segundo Ciclo Módulo 2

Subproducto 4.1.
Video de la clase filmada

En este subproducto usted debe presentar la filmación de una de sus clases en el

mismo ciclo y subsector en que ha estado desarrollando todo el Portafolio.

Requisitos para seleccionar la clase a filmar


Realice una clase en el mismo subsector en el cual ha desarrollado los anteriores

productos del Portafolio. Recuerde que no es necesario que la clase filmada corresponda

a una de las clases de la unidad implementada en el módulo 1. Es decir, usted puede

trabajar un objetivo de aprendizaje diferente al desarrollado en el módulo 1.

Recuerde que no es necesario que trabaje con el mismo curso que en módulo 1,

mientras sea un curso de segundo ciclo.

Seleccione una clase que otorgue evidencia tanto de su desempeño en el aula, como

de la participación de los alumnos. Por esto, seleccione actividades en que usted intervenga,

se dirija a sus alumnos e interactúe con ellos. No seleccione una clase en que:

· la mayor parte del tiempo se dedique a actividades como representar o ver obras

de teatro, ver un video, realizar lectura silenciosa, responder en silencio una guía

o trabajo, o aplicar a los alumnos una prueba individual.

· la mayor parte del tiempo se dedique a la realización de actividades administrativas

(por ejemplo, completación del libro de clases) o dirigidas a la formación de hábitos

de higiene, actos, celebraciones, etc.

Elija una clase en la que usted tenga que hablar o exponer frente al curso al menos

15 minutos, ya sea para explicar, sintetizar, profundizar, presentar instrucciones, etc.

Esta exposición puede ser desarrollada en cualquier momento dentro de los 40 minutos

de filmación o bien, puede estar repartida entre los 40 minutos de la clase.

Es necesario que las intervenciones que sus alumnos hagan en la clase sean espontáneas.

Por lo tanto, no ensaye previamente con ellos preguntas, respuestas u otras formas

de intervención.

En la clase a filmar debe estar presente al menos el 80% de los alumnos del curso.

El propósito de esto es que la clase se realice bajo condiciones habituales.

No diseñe una clase con actividades fuera del aula, ya que impediría que la filmación

se realice bajo condiciones técnicas adecuadas (imagen, iluminación, sonido).

En caso de que no se cumpla alguno de estos requisitos, su evaluación se

verá afectada negativamente.


Manual Portafolio
Módulo 2 Segundo Ciclo 37

Motivos para no realizar la filmación en el día y hora acordados


Sólo existen tres razones para no realizar la filmación el día acordado con el camarógrafo:

el camarógrafo llegó atrasado o no se presentó,

inasistencia superior al 20% de los alumnos,

razones externas o de fuerza mayor debidamente acreditadas.

Si la filmación no se pudo realizar por alguno de estos motivos, coordine con el director

o directora de su establecimiento una nueva fecha y hora de filmación.

Recomendaciones para preparar la filmación


Avise con anticipación a sus estudiantes que serán filmados, descríbales la situación

de filmación y explíqueles por qué será filmada esa clase.

Elimine fuentes de ruido que podrían interferir en el audio de la filmación, como por

ejemplo, solicite que se apaguen los celulares y evite que la filmación se desarrolle

durante los recreos.

Anuncie la fecha y hora de filmación a sus estudiantes, para contar con el porcentaje

de asistencia requerido.

Lleve este Manual de Portafolio el día de la filmación, para que pueda consultar las

instrucciones de este producto si fuera necesario.

Confirme con el camarógrafo que la sala de clases tenga las condiciones mínimas para

filmar: iluminación necesaria, nivel de ruido aceptable, etc. Si no es así, solucionen el

problema en conjunto: enciendan luces adicionales, abran o cierren ventanas, etc.

Comente al camarógrafo los diferentes momentos que van a estructurar su clase

(exposición oral del profesor, trabajo en grupos o individual de los estudiantes, interacción

con los alumnos, etc.), de manera que él pueda prepararse para filmar adecuadamente

(qué ubicación tomar, dónde poner la cámara, etc.).

Acuerde con el camarógrafo un código (por ejemplo, un gesto) para avisarle cuándo

debe comenzar a filmar, ya que es un requisito que la filmación muestre el inicio de

su clase. En caso contrario, su evaluación se verá afectada negativamente.

Recuerde al camarógrafo que le debe avisar cuando queden los últimos 5 minutos de

la filmación, ya que es un requisito que la filmación muestre el cierre o finalización de

su clase. En caso contrario, su evaluación se verá afectada negativamente.

Una vez concluida la clase, dígalo explícitamente al camarógrafo para que éste termine

la filmación.
38 Manual Portafolio
Segundo Ciclo Módulo 2

Si usted es profesor/a multigrado


· Recuerde que la clase debe ser del subsector en que ha desarrollado el

resto del Portafolio para todos los grados presentes en la sala.

· Es necesario que en la filmación se pueda distinguir con claridad a qué

grado pertenece cada alumno de su curso. Por esto busque la forma para

que se cumpla esta condición (por ejemplo, coloque un distintivo con el

grado que corresponda en la mesa de sus alumnos, etc.).

· Realice la clase en condiciones normales, tal como lo hace habitualmente

con los distintos grados que conforman su curso.

Recomendaciones a tener en cuenta durante la filmación


Haga su clase en la forma más natural posible, dirigiéndose a los estudiantes y no a

la cámara.

No realice comentarios al camarógrafo durante el desarrollo de la clase.

Recuerde
· La clase debe durar 40 minutos.
· Por ningún motivo usted podrá solicitar al camarógrafo que detenga la
filmación. La filmación debe ser continua (sin cortes). La presencia de cortes
afectará negativamente su evaluación.

Una vez realizada la filmación:


Compruebe que la cinta de la clase se vea y escuche con claridad. Para ello, el

camarógrafo acreditado le mostrará en la misma cámara los 5 primeros y 5 últimos

minutos de filmación.

Si el camarógrafo no tiene la iniciativa de mostrarle los minutos de la clase mencionados,

solicíteselo usted. Es su responsabilidad asegurarse que la filmación tenga un sonido

e imagen aceptables.

Si al realizar este procedimiento, usted se da cuenta que la filmación no coincide

exactamente con el inicio de su clase, regístrelo en la ficha correspondiente (ver

instrucciones en la página 40).


Manual Portafolio
Módulo 2 Segundo Ciclo 39

Una vez comprobado lo anterior:

Si la filmación se ve y se escucha con claridad, firme el recibo de grabación que tiene

el camarógrafo.

Confirme que el camarógrafo escriba correctamente su RUT, comuna y región en el

autoadhesivo especial, y que lo pegue en la parte posterior de la cinta.

Confirme que el camarógrafo inserte la cinta en un sobre acolchado y que cierre el

sobre con el sello de grabación que él tiene.

Conserve el sobre acolchado, con la cinta en su interior, pues deberá entregarlo junto

con el resto del Portafolio.

Guarde la cinta en un lugar apropiado, protegiéndola de factores que puedan dañarla,

como humedad, calor excesivo, etc.

Por ningún motivo abra el sobre acolchado ni intervenga la cinta, ya que

afectará negativamente su evaluación.

Es su responsabilidad cuidar la cinta y no extraviarla.

Motivos para rechazar y repetir la filmación


la filmación no tiene sonido,

la imagen es defectuosa, falta nitidez o está oscura,

la filmación registra cortes durante los primeros 5 o durante los últimos 5 minutos de

la clase,

la clase fue interrumpida y no pudo ser retomada por factores externos o de fuerza

mayor (por ejemplo, corte de energía eléctrica),

el camarógrafo tuvo que retirarse antes de terminar la hora de clase por factores

externos o de fuerza mayor.

Si la filmación fue rechazada y debe ser repetida por alguno de estos motivos:

no firme el comprobante de filmación,

coordine con el director o directora de su establecimiento una nueva fecha y hora de

filmación.
40 Manual Portafolio
Segundo Ciclo Módulo 2

Subproducto 4.2.
Ficha de la clase filmada

Complete en las hojas de respuesta toda la información solicitada en un máximo de 3

hojas tamaño carta, escritas sólo por un lado.

Complete esta ficha inmediatamente después de terminar la clase filmada.

1. Características de la filmación

¿La filmación presentó los primeros minutos de su clase?

No

2. Contexto de la clase:

a. Fecha de realización de la clase (día, mes y año):

b. Curso y letra: en el caso de que sea un curso multigrado, indique todos los grados

presentes en la sala e indique en qué parte de la sala se ubica cada grado.

c. Cantidad de estudiantes presentes durante la clase:

d. Porcentaje de asistencia:

e. Hora de inicio de la clase:

f. Hora de término de la clase:

g. Si durante su clase ocurrió alguna situación que interfirió en el desarrollo

de ésta, por favor menciónelo.

3. Características de la clase:

a. Objetivo(s) de aprendizaje de la clase: indique el o los objetivo(s) de aprendizaje

de la clase. Si usted es profesor multigrado, indique los objetivos de aprendizaje para

cada grado, o bien, indique si trabajó un mismo objetivo de aprendizaje de forma

diferenciada con cada uno de los grados que conforman su curso. En este último caso,

es necesario que en la filmación sea claramente identificable esta forma de trabajar

el objetivo de aprendizaje de la clase.

b. Contenidos abordados en la clase: señale los contenidos trabajados en la clase.

Si usted es profesor multigrado, indique los contenidos para cada grado, o bien, indique

si trabajó un mismo contenido de forma diferenciada con cada uno de los grados que

conforman su curso. En este último caso, es necesario que en la filmación sea claramente

identificable esta forma de trabajar el contenido de la clase.


Manual Portafolio
Módulo 2 Segundo Ciclo 41

c. ¿Cuál es el lugar de la clase dentro de la unidad que está desarrollando?

Clase de inicio

Clase intermedia

Clase de término de la unidad12

d. Para facilitar la evaluación de su filmación, mencione cada una de las

etapas de su clase e identifique las acciones que dieron cuenta del inicio y

del término de cada una de ellas.

12 Recuerde que esta unidad no debe ser necesariamente la misma que la desarrollada en el Módulo 1.
42 Manual Portafolio
Segundo Ciclo

Subproducto 4.3.
Fotocopias de los recursos de aprendizaje
utilizados

Si en la clase filmada utilizó recursos de aprendizaje, como guías, cuadernos, textos

o cualquier otro material escrito, envíe una fotocopia de ellos, ya que es posible

que no se vean con claridad en la filmación. Si usted es profesor multigrado y trabajó

con diferentes recursos en cada grado, envíe una fotocopia de cada uno de ellos.

Recuerde enviar solamente un ejemplar de cada recurso.

Si sólo utilizó papelógrafos o escribió en el pizarrón, no envíe fotocopias de éstos, ya

que la filmación podrá mostrarlos.

Si utilizó recursos de aprendizaje fotocopiables, adjunte copias de todos los recursos

que fueron utilizados en la clase, corcheteadas a la hoja de respuesta.

Si no utilizó recursos de aprendizaje fotocopiables, escriba en la hoja de respuesta “no

utilicé recursos de aprendizaje fotocopiables”. Presente sólo esa hoja como subproducto.

Tenga en cuenta que…


La cantidad de recursos, y el tipo de tecnología utilizada, no influirán en su evaluación.

Recuerde
Escribir su RUT y subsector en todas las fotocopias y hojas de respuesta
que entregue en este módulo.
Manual Portafolio
Segundo Ciclo 43

Normas para el envío del Portafolio

Usted encontrará todos los materiales necesarios para enviar los productos en la Carpeta

Portafolio. Estos son:

· 1 sobre de papel del módulo 1.

· 1 sobre de papel del módulo 2.

· 3 fundas plásticas transparentes, una para cada producto del módulo 1.

Para organizar el envío de sus productos y subproductos, realice


los siguientes pasos:

1. Revise que haya escrito su RUT y subsector en todas las hojas que envíe.

2. Junte todas las hojas que corresponden a un subproducto, (tanto las hojas de

respuesta como las fotocopias solicitadas). Corchetéelas.

3. Junte todas las hojas de respuesta correspondientes al Producto 3 (ya que no

contiene subproductos). Corchetéelas.

4. Registre su RUT (no su nombre) y su comuna en cada uno de los sobres.

5. Introduzca cada producto del módulo 1 (con sus subproductos asociados cuando

corresponda) en su respectiva funda plástica.

6. Introduzca las fundas con los productos del módulo 1, en orden correlativo, en el

sobre de este módulo.

7. Introduzca el sobre acolchado con la cinta de video en su interior, y los dos

subproductos restantes del módulo 2, en el sobre de este módulo.

8. Utilice la lista de cotejo de la página 46 para comprobar que elaboró y entregó cada

producto y subproducto solicitado.

9. Cierre los sobres.

10. Finalmente, introduzca los dos sobres de papel en la Carpeta Portafolio.

Recuerde
Si enfrenta problemas serios para elaborar el Portafolio:

· consulte con el Centro de llamados del Sistema de Evaluación del Desempeño

Profesional Docente, al teléfono 600-222 00 11 o,

· escriba su consulta al e-mail consultas@docentemas.cl o,

· comuníquese con su Coordinador/a Comunal de Evaluación.


44 Manual Portafolio
Segundo Ciclo

Glosario
Aunque existen diferentes definiciones para cada uno de los siguientes conceptos, aquí

se presenta sólo una con el objetivo de unificar el significado de aquellos términos que

son centrales para la elaboración de este Portafolio.

Actividad de aprendizaje:

Acción o situación planificada para lograr uno o más aprendizajes. Una misma actividad

de aprendizaje puede incluir más de una acción o tarea a desarrollar por parte de los

alumnos y el docente.

Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO):

Conocimientos específicos y prácticas para lograr destrezas y actitudes que los

establecimientos deben obligatoriamente enseñar, cultivar y promover en sus alumnos

para cumplir los Objetivos Fundamentales establecidos para cada nivel, en el Marco

Curricular definido para el país (Ref. Decreto Nº 240/99).

Evaluación sumativa (acumulativa):

Instancia destinada a determinar el nivel de aprendizaje que un alumno o alumna ha

obtenido al término de un proceso a través de cierto instrumento o procedimiento. Se

vincula a las decisiones de promoción y calificación.

Hora pedagógica:

Período de tiempo en que se organizan las clases dirigidas a los alumnos y alumnas

en los establecimientos educativos y que corresponde a 40 ó 45 minutos.

Instrumentos o procedimientos de evaluación:

Medios a través de los cuales se recoge información de los alumnos para constatar o

determinar el grado en que han logrado los aprendizajes. Los procedimientos pueden

recoger información en forma escrita u oral. Ejemplos de procedimientos de evaluación

escritos son la creación de ensayos, informes de investigación o de trabajos, críticas,

artículos, carpeta con la recopilación de distintos trabajos de alumnos, etc.

Objetivos Fundamentales Verticales (OFV):

Competencias que los alumnos deben lograr en los distintos períodos de su escolarización,

para cumplir con los fines y objetivos generales y requisitos de egreso de la Enseñanza

Básica definidos en el Marco Curricular del país (Ref. Decreto Nº240/99).


Manual Portafolio
Segundo Ciclo 45

Objetivo(s) de aprendizaje de la unidad:

Competencias, conocimientos y/o actitudes que se espera que los estudiantes logren

al término de una unidad, a través de un conjunto de actividades de aprendizaje.

Corresponden a una operacionalización y/o desagregación de OFV y CMO. Al mismo

tiempo, refieren a un nivel más general que los objetivos de aprendizaje de clase.

Profesor multigrado:

Docente de zonas rurales que, en una misma sala de clases, enseña a estudiantes de

más de un nivel educacional.

Recurso de aprendizaje:

Material confeccionado y/o utilizado con una finalidad pedagógica. Incluye materiales

especializados, como juegos didácticos, láminas, videos, programas computacionales,

y objetos de uso común que el profesor/a utiliza con sus alumnos, como textos escolares,

cuadernos, guías de aprendizaje, materiales de desecho, periódicos, revistas y otros.

Unidad:

Conjunto organizado de situaciones y actividades que el docente planifica e implementa

para completar un proceso de enseñanza-aprendizaje en sus alumnos. Incluye la

definición de objetivos de aprendizaje, contenidos y actividades de aprendizaje y de

evaluación, que se abordan en un cierto número de clases u horas pedagógicas.


46 Manual Portafolio
Segundo Ciclo

Lista de cotejo del material a enviar

Módulo 1

1. Descripción y fundamentación de una unidad pedagógica breve

1.1. Información general sobre la unidad implementada

1.2. Descripción de tres clases implementadas y fotocopia de los recursos de

aprendizaje utilizados

1.3. Fundamentación de la unidad pedagógica

2. Evaluación final de la unidad pedagógica

2.1. Fundamentación del instrumento o procedimiento de evaluación escogido

2.2. Presentación del instrumento o procedimiento de evaluación

2.3. Información específica del instrumento o procedimiento de evaluación

2.4. Dos evaluaciones corregidas y comentadas

2.5. Reflexión a partir de los resultados obtenidos en la evaluación

3. Reflexión sobre su quehacer docente

Módulo 2

4. Filmación de una clase

4.1. Video de la clase filmada

4.2. Ficha de la clase filmada

4.3. Fotocopia de los recursos de aprendizaje utilizados en la clase

Recuerde
El día que entregue la Carpeta Portafolio a su Coordinador/a Comunal de
Evaluación, entregue también el Cuestionario Complementario en el
sobre correspondiente.

También podría gustarte