Está en la página 1de 23

PROYECTO: CONSTRUCCION DE UN DESHIDRATADOR SOLAR DE 2017

ARMARIO PARA HORTALIZAS, FRUTAS FRESCAS Y CARNES

Resumen

La tecnología que se aplica actualmente para procesar y conservar los alimentos es muy

costosa, requiriendo de muchos aditivos y conservantes para almacenar los alimentos en

buen estado por un largo periodo, además de equipos muy costosos que demandan grandes

cantidades de energía eléctrica. Estos métodos convencionales han venido causando una

serie de daños a la salud del ser humano en los últimos tiempos. Es por este motivo que

surgió la necesidad de elaborar un deshidratador solar, cuyo principio es captar la radiación

solar y el flujo de aire caliente. Este experimento se llevó a cabo en nuestra misma

institución educativa ”Ignacio Merino”, donde se diseñó el deshidratador sobre una

estructura de madera, la cual estaba tapizada con un plástico transparente en la parte

exterior y en el fondo un plástico negro, que permite la mayor absorción de la radiación

solar, además una abertura frontal que permitió la entrada del aire caliente, que es el que

posteriormente eliminará el agua presente en los alimentos tales como hortalizas,

condimentos verdes, carnes y frutas. Su estructura no permite que existan posibilidades de

contaminación alguna, logrando alargar la duración de los alimentos y conservación de los

mismos. El objetivo de esta investigación fue elaborar el deshidratador solar para

presentarlo como un instrumento alternativo en la conservación agroecológica de alimentos

en las comunidades, además que representa un implemento ahorrador de energía eléctrica,

ya que no necesita de fluido eléctrico o baterías para su funcionamiento, solo de la luz

solar. El deshidratador se construyó con materiales locales a un precio accesible.


PROYECTO: CONSTRUCCION DE UN DESHIDRATADOR SOLAR DE 2017
ARMARIO PARA HORTALIZAS, FRUTAS FRESCAS Y CARNES

INDICE Páginas

I. INTRODUCCION …………………………... 1

II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ……………... ……………. 2

III. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS …………………………… 9

IV. MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 9 - 14

V. MATERIALES 15 - 16

VI. CONCLUSIONES 17

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 18

VIII. ANEXOS
PROYECTO: CONSTRUCCION DE UN DESHIDRATADOR SOLAR DE 2017
ARMARIO PARA HORTALIZAS, FRUTAS FRESCAS Y CARNES

I. Introducción

La creciente población mundial obliga a la humanidad a disponer de una mayor cantidad de

alimentos, principalmente de productos agrícolas tales como granos, hortalizas, verduras,

frutas, etc. La producción de tales productos es grandemente influenciada por las

condiciones climáticas que favorecen o imposibilitan dicha actividad durante determinados

periodos del año. Este hecho nos lleva a buscar formas de preservar nuestros alimentos sin

perjudicar el valor nutricional de estos.

Este año nuestro país se vio grandemente afectado por “El fenómeno del Niño”, lluvias

intensas, desbordes de ríos y quebradas causaron inundaciones que afectaron los cultivos

agrícolas e interrumpieron las vías de comunicación. La región Piura, con una población

estimada de 1 858 617 fue una de las más afectadas, quedando su pobladores

completamente aislados y desabastecidos de todo tipo de alimentos y artículos de primera

necesidad. Esto demostró que nuestra región carece de sistemas de conservación y

almacenamiento de alimentos.

La construcción de un sistema de deshidratación solar nos va a permitir la prolongación de

la vida útil de las frutas, verduras, hortalizas, carnes, granos, etc. Permitiendo almacenar los

alimentos, conservando las propiedades nutricionales y alimentar de manera variada a

amplias poblaciones alejadas de los sitios de cultivo en forma simultánea y continua.

La construcción de deshidratadores solares, puede realizarse de forma casera e industrial,

los costos de los materiales son accesibles y los beneficios son importantes para cualquier
PROYECTO: CONSTRUCCION DE UN DESHIDRATADOR SOLAR DE 2017
ARMARIO PARA HORTALIZAS, FRUTAS FRESCAS Y CARNES

comunidad sea esta agrícola o no, ya que podremos contar con alimentos todo el año y en

situaciones climáticas adversas.

II. Problema de investigación:

El distrito de Pariñas no cuenta con una tecnología eficaz, que nos ayude a conservar
alimentos de manera manejable, económica y amigable con el medio ambiente.

¿Cómo podemos conservar alimentos de manera manejable, económica y amigable con el


medio ambiente?

III. Justificación de la investigación:

Cada día concedemos más importancia a la naturalidad y calidad de los alimentos. Los
problemas climáticos por el que atraviesa nuestro planeta y la futura extinción de muchos
recursos han impulsado la investigación y uso de tecnología alternativa cuyos daños al
medio ambiente sean mínimos y el aprovechamiento de elementos ambientales.

La región Piura cuenta con centros poblados diestros en la agricultura y con tierras ricas en
nutrientes que nos brindan una variedad de productos alimenticios con alto valor
nutricional. Esta clase de tecnología permite la conservación de nutrientes y el consumo de
estos alimentos ricos en proteínas y vitaminas va a combatir los índices de desnutrición
infantil de nuestra región.

Es posible diseñar, construir y colocar un secador solar que permita aprovechar las
excelencias de los productos de temporada durante todo el año ya no con energía eléctrica
que es la principal fuente de energía utilizada para el secado de frutas y granos sino con la
energía solar que entre muchas características las más resaltantes y de importancia son: es
ilimitada y amigable con el medio ambiente, por esta razón es posible construirlos y
colocarlos en instituciones educativas de la zona.

Los deshidratadores solares se han diseñado, usando la luz solar y las corrientes de aire en
|forma mucho más eficiente.
PROYECTO: CONSTRUCCION DE UN DESHIDRATADOR SOLAR DE 2017
ARMARIO PARA HORTALIZAS, FRUTAS FRESCAS Y CARNES

Contar durante todo el año con alimentos que favorezcan una dieta equilibrada, no solo
promoverá mejoras en la salud de la comunidad fomentara la sostenibilidad de los sistemas
productivos y permitirá obtener productos de alta calidad

Los residuos sólidos que tendrá el proyecto serán únicamente cascaras y semillas, los
cuales pueden ser recogidos y aprovechados para obtener abono orgánico.

IV. Marco Teórico:

El secado de alimentos es una práctica usada antiguamente por nuestros antepasados

quienes debían conservar alimentos para las estaciones del año de menos abundancia. En

todos los países del mundo la deshidratación de algún tipo de fruta, verdura, carne o

pescado forma parte de su propia tradición, El secado al aire libre, sin lugar a dudas es el

sistema más sencillo y antiguo que existe. Muy probablemente ya era empleado desde la

prehistoria humana para el sacado de alimentos y de materiales de uso. Esta técnica aún es

usada en muchas partes del mundo por lo económico y sencillo. Sin embargo es esta misma

sencillez la que impone más restricciones para su uso. Solo puede ser usado en jornadas

cálidas, soleadas y secas. En lugares con elevada humedad ambiental el uso de esta técnica

presenta poca eficiencia, o es directamente imposible. En zonas desérticas puede ser y es

ampliamente usado sin problemas. Un ejemplo de esto son los tomates rojos que muchas

tribus saharianas secan al sol en el ambiente tórrido y seco del desierto para conservarlo

durante todo el año hasta la siguiente cosecha. En Venezuela la modalidad de secado al aire

libre, es muy empleada por los productores de cacao que carecen de los desecadores que

tradicionalmente se observan en las fincas cacaoteras de mayor envergadura.-


PROYECTO: CONSTRUCCION DE UN DESHIDRATADOR SOLAR DE 2017
ARMARIO PARA HORTALIZAS, FRUTAS FRESCAS Y CARNES

Ya se ha mencionado la forma más primitiva de hacerlo es la exposición de los alimentos al

sol y aire. En la mayoría de los casos se procede al secado / deshidratado de determinadas

frutas (higos, melocotones, albaricoques, ciruelas, etc. y verduras como pimientos, tomates,

etc.) se utilizan diversos tipos de rejillas donde se extienden las frutas / verduras, durante el

día se exponen al sol y por la noche deben recogerse para evitar las humedades nocturnas,

la descompensación que se produce por el cambio de temperatura y la diferencia de calidad

del aire afecta directamente a la calidad del deshidratado.

La preservación y conservación de los alimentos son técnicas empleadas para garantizar la

disponibilidad de alimentos en ciertos períodos de tiempo, bien cuando escasea o cuando no

está disponible en un área específica (foráneo); la primera se refiere a la protección

anticipada de los alimentos contra el deterioro, y la segunda consiste en mantener en buen

estado durante mucho tiempo a los alimentos perecederos; esto indica que la preservación

está relacionada con las técnicas de deshidratación y secado, los cuáles se efectúa a fin de

prevenir la descomposición o deterioro de los alimentos.

El secado es un fenómeno complejo que involucra la transferencia de calor y materia (el

transporte de calor hacia dentro del material y el transporte de agua hacia el exterior); por

otro lado la deshidratación consiste en extraer parte del agua que contienen los vegetales,

frutas y verduras, entre otros; es un método muy útil para preservar alimentos en función de

que los microorganismos responsables de la descomposición no pueden desarrollarse sin la

presencia de humedad.

Dentro de las alternativas energéticas, la energía solar se presenta como una alternativa

eficiente y barata en comparación con las formas tradicionales de suministro de energía


PROYECTO: CONSTRUCCION DE UN DESHIDRATADOR SOLAR DE 2017
ARMARIO PARA HORTALIZAS, FRUTAS FRESCAS Y CARNES

(electricidad, gas y otras) para las zonas rurales y soleadas. El proceso de urbanización, el

desarrollo económico y los requerimientos de una población en constante crecimiento

requiere que muchos productos agrícolas sean procesados a través de tecnologías que

pueden ser tradicionales, artesanales o de punta en agroindustrias pequeñas, medianas o

grandes. A nivel rural opera la pequeña industria o industria artesanal, empleando

tecnologías simples y tradicionales cuyo procesamiento se hace en forma manual con un

equipo mínimo, como ejemplo se puede citar el secado solar de frutas y hortalizas.

Algunos productores agrícolas secan sus productos en las partes altas de sus casas, en las

aceras, en terrazas, tejados y hasta en el asfalto de las vías nacionales, limitada esta

modalidad a productos muy concretos como el secado de cacao al aire libre, esta exposición

de los alimentos a los agentes atmosféricos, no mantiene la temperatura continua y estable,

sumado a los cambios de la calidad en el aire, que varía constantemente, no hay una

transferencia de calor y movimiento de aire necesario, para que la evaporación del agua sea

uniforme. Como consecuencia el agua o el vapor del agua no se eliminan en unas horas del

alimento, se necesitan varios días, además del arduo trabajo consistente en sacar al exterior,

voltear y volver a guardar los alimentos diariamente, por ejemplo las almendras de cacao

pueden tardar hasta dos semanas para deshidratarse.

Mediante la técnica de secador solar los productos pueden secarse usando la radiación solar

directa o indirecta. El primero es el más simple ya que consiste en colocar el producto a

secar directamente sobre una superficie negra plana; el sol y el viento secarán la cosecha, se

aplica por ejemplo las nueces que se secan de forma efectiva usando este método. En

cuanto a los secadores indirectos se construyen de modo que la radiación solar es recogida
PROYECTO: CONSTRUCCION DE UN DESHIDRATADOR SOLAR DE 2017
ARMARIO PARA HORTALIZAS, FRUTAS FRESCAS Y CARNES

por un dispositivo. Este colector solar consiste en una caja poco profunda con interiores

pintados de negro y un panel de vidrio en la parte superior. El aire caliente así recogido

asciende a través de un recipiente que contiene de cuatro a seis bandejas apiladas en las que

se carga el producto a secar.

El principio que rige el secado bajo esta modalidad es la circulación natural por

convección, se trata del movimiento natural de ascensión del aire caliente, éste al

calentarse, disminuye su densidad y tiende a ascender sobre el medio más denso. Este

fenómeno es llamado convección. En los deshidratadores solares se utilizan este

movimiento natural del aire para hacerlo pasar por donde se encuentra el producto a desecar

y posteriormente sacarlo del sistema. La salida del aire crea una depresión que provoca que

el aire fresco del exterior entre en el sistema y sea de nuevo calentado reciclando el

proceso. Mientras exista aporte de calor solar la circulación por convección se mantiene.

Esta tecnología innovadora a diferencia de equipos similares, estriba en lo siguiente:

Emplea la Energía Solar para la deshidratación del producto; distribuye la energía natural

calorífica o energía solar atrapada de manera uniforme, dentro de la cámara de

deshidratado, expulsando el exceso de humedad al exterior de la cámara en forma manual,

mediante su válvula de desfogue de control de temperatura; obtención de un producto

orgánico y libre de contaminantes; conservación de las condiciones nutritivas del producto;

tecnología no contaminante y silencioso; reducción de costos y gastos en el proceso de

producción y mantenimiento; brinda el deshidratado poco tiempo, puede ampliarse y

hacerse modular.
PROYECTO: CONSTRUCCION DE UN DESHIDRATADOR SOLAR DE 2017
ARMARIO PARA HORTALIZAS, FRUTAS FRESCAS Y CARNES

El prototipo construido se diseñó sobre una estructura de madera, la cual estaba tapizada

con un plástico transparente en la parte exterior y en el fondo un plástico negro, que

permite la mayor absorción de la radiación solar, además una abertura frontal que permitió

la entrada del aire caliente, que es el que posteriormente eliminara el agua presente en los

alimentos tales como hortalizas, condimentos verdes y frutas. Su estructura no permite que

existan posibilidades de contaminación alguna, logrando alargar la duración de los

alimentos y conservación de los mismos. El objetivo de esta investigación fue elaborar el

deshidratador solar para presentarlo como un instrumento alternativo en la conservación

agroecológica de alimentos en las comunidades, además que representa un implemento

ahorrador de energía eléctrica, ya que no necesita de fluido eléctrico o baterías para su

funcionamiento, solo de la luz solar. El deshidratador se construyó con materiales locales a

un precio accesible.

IV. Objetivo General:


 Construir un prototipo de secador solar de bajo costo, que proporcione una
alternativa de conservación de hortalizas, frutas y carnes, en las instalaciones de la
institución educativa “Ignacio Merino”

V1. Objetivos específicos:

 Proponer a la comunidad la implementación del deshidratador solar con alternativa


para la conservación de los alimentos perecederos (hortalizas, frutas y carnes).
 Utilizar material de bajo costo para obtener productos secos de buena calidad y que
puedan ser comercializados.
PROYECTO: CONSTRUCCION DE UN DESHIDRATADOR SOLAR DE 2017
ARMARIO PARA HORTALIZAS, FRUTAS FRESCAS Y CARNES

 Disminuir el impacto ambiental al utilizar la energía solar en lugar de energía


eléctrica o hidrocarburos

VII. Materiales y métodos:

Los materiales empleados para la construcción del Deshidratador Solar consistieron

básicamente en madera para la elaboración de la estructura, clavos, martillo, tijera, plástico

negro, plástico transparente, malla de plástico y grapas, (cámara o base, armario y

bandejas), el plástico negro para el fondo de la cámara permitió una mayor absorción de la

radiación solar, mientras que el plástico transparente para garantizar el efecto invernadero y

así incrementar la temperatura dentro de la cámara de deshidratación. La metodología

empleada fue la del Deshidratado Solar de panel y armario, esta consiste en una colectora o

captadora de radiación solar en la parte inferior del deshidratador (base o panel colector),

cubierta con el plástico negro, que como ya se mencionó permite la absorción de la

radiación solar; a ésta base se adosa el armario donde se ubican las bandejas de secado

donde se colocan los alimentos a procesar las cuales tiene la particularidad de ser extraíbles

para una mejor manipulación al colocar los alimentos, colocadas en forma vertical y

paralelas unas a las otras a una distancia entre ellas de 15 cm. La base se cubre con plástico

transparente a fin de retener la mayor cantidad de calor posible y en su parte frontal se deja

una abertura que permite la entrada de aire a la cámara donde se calienta, y al ser retenido

se crea un efecto invernadero lográndose elevar la temperatura calentando el aire de la

cámara; el aire fresco que va ingresando eleva el aire caliente existente hacia las bandejas

de secado donde se encuentran los alimentos provocando su deshidratación y secado. (Ver


PROYECTO: CONSTRUCCION DE UN DESHIDRATADOR SOLAR DE 2017
ARMARIO PARA HORTALIZAS, FRUTAS FRESCAS Y CARNES

Bandeja

15 cm
Radiación
Plástico negro
1,25 m de fondo
Ascenso de aire Cubierta plástico
caliente transparente

35 cm

45 cm
Entrada de aire
Fresco

1,50 m

Figura 1. Detalles del Deshidratador Solar

VIII. Conclusiones:
PROYECTO: CONSTRUCCION DE UN DESHIDRATADOR SOLAR DE 2017
ARMARIO PARA HORTALIZAS, FRUTAS FRESCAS Y CARNES

1. Se puede deshidratar en cualquier época del año, se necesita sol, pero no es


necesaria una temperatura ambiental elevada.
2. El secado de alimentos en un deshidratador solar, es totalmente higiénico, los
productos están protegidos del ambiente externo.
3. El proceso de deshidratado es mucho más rápido que en el secado al aire libre
4. Disminuye los riesgos de la salud debido a que no hay emisiones de gases
5. Se promueve la preservación del medio ambiente.
6. Es de bajo costo.

IX. Recomendaciones

1. Proponer a las comunidades de nuestra provincia y de la Región Piura la


implementación del Deshidratador Solar como alternativa para preservación de los
alimentos perecederos obtenidos en las huertas familiares

2. Se hace necesario la promoción y divulgación de estas tecnologías sencillas,


accesibles y que generan la creación de conciencia en el uso de alternativas
energéticas limpias y 100% renovables como lo es la radiación solar.

X. Resultados y discusiones:
PROYECTO: CONSTRUCCION DE UN DESHIDRATADOR SOLAR DE 2017
ARMARIO PARA HORTALIZAS, FRUTAS FRESCAS Y CARNES

El proyecto Deshidratador solar de alimentos es factible debido a su alta capacidad de

secar los alimentos tales como manzana, papa, uva, plátano y carne; y, a diferencia de otros

proyectos, también innovadores, no es muy costoso, económicamente hablando. Es de gran

utilidad para poder manejar los alimentos de una manera agradable con el ambiente (pues

no requiere el uso de energía eléctrica, sino de una alternativa mucho más sostenible, la

energía solar) y con nuestra salud (al evitar el consumir aditivos conservantes).

Utilizando los productos deshidratados hemos podido preparar ricos platos, como “carne

seca con chifles” (plato típico de la región), ensaladas y jugos de frutas, mermelada.

XI. Referencias Bibliográficas:


PROYECTO: CONSTRUCCION DE UN DESHIDRATADOR SOLAR DE 2017
ARMARIO PARA HORTALIZAS, FRUTAS FRESCAS Y CARNES

1. CORNEJO ROYO, Laura. 3C TECNOLOGIA, Volumen 3, Numero 4. Edición 11.


España.
2. 2012. TORRES, Fabiola
3. GAMIO AITA, Pedro. MATRIZ ENERGETICA EN EL PERU Y ENERGIAS
RENOVABLES, 2010. FUNDACION FRIEDRICH EBERT. Lima-Peru.
4. DESHIDRATADORES SOLARES DE COLECTOR Y ARMARIO

Página Web:

1. www.veoverde.com/2012/08/como-contruir-un-deshidratado-solar/.
2. www.energiasolar.mx/...solar/es-secador-o-deshidratador-solar-ventajas-l..
3. http://www.iutllanos.tec.ve/ova/content/pdf/Universidad%20Politecnica%20Territor
ial%20de%20Paria/PROYECTODESHIDRATADORSOLAR.pdf
4. http://www.rawclubbuenosaires.com/como-funciona-un-deshidratador/
5. http://www.apega.pe/noticias/prensa-y-difusion/dieta-peruana-un-nuevo-enfoque-
en-torno-a-la-alimentacion-saludable-y-la-seguridad-alimentaria.html
PROYECTO: CONSTRUCCION DE UN DESHIDRATADOR SOLAR DE 2017
ARMARIO PARA HORTALIZAS, FRUTAS FRESCAS Y CARNES

Figura 1: 1er día de colocación de alimentos


PROYECTO: CONSTRUCCION DE UN DESHIDRATADOR SOLAR DE 2017
ARMARIO PARA HORTALIZAS, FRUTAS FRESCAS Y CARNES

Figura 2: 3er día de colocación de alimentos

XII. Anexos:
PROYECTO: CONSTRUCCION DE UN DESHIDRATADOR SOLAR DE 2017
ARMARIO PARA HORTALIZAS, FRUTAS FRESCAS Y CARNES

Figura 3: Construcción del deshidratador


PROYECTO: CONSTRUCCION DE UN DESHIDRATADOR SOLAR DE 2017
ARMARIO PARA HORTALIZAS, FRUTAS FRESCAS Y CARNES

Figura 4: Casi acabando


PROYECTO: CONSTRUCCION DE UN DESHIDRATADOR SOLAR DE 2017
ARMARIO PARA HORTALIZAS, FRUTAS FRESCAS Y CARNES

Figura 5: Trabajando en el proyecto


PROYECTO: CONSTRUCCION DE UN DESHIDRATADOR SOLAR DE 2017
ARMARIO PARA HORTALIZAS, FRUTAS FRESCAS Y CARNES

Figura 6: Terminando la construcción


PROYECTO: CONSTRUCCION DE UN DESHIDRATADOR SOLAR DE 2017
ARMARIO PARA HORTALIZAS, FRUTAS FRESCAS Y CARNES

Figura 7: Cortando el plástico transparente


PROYECTO: CONSTRUCCION DE UN DESHIDRATADOR SOLAR DE 2017
ARMARIO PARA HORTALIZAS, FRUTAS FRESCAS Y CARNES

Figura 8: Revisando los avances


PROYECTO: CONSTRUCCION DE UN DESHIDRATADOR SOLAR DE 2017
ARMARIO PARA HORTALIZAS, FRUTAS FRESCAS Y CARNES

También podría gustarte