Está en la página 1de 47

ANÁLISIS DE LA CADENA DE CUERO Y SUS MANUFACTURAS

PRIMER INFORME

Saúl Antonio Soliz Salinas


Dic.-2002
Cadena Productiva del Cuero y sus Manufacturas

1. Descripción del Cluster

La producción de cueros y sus manufacturas se inicia en la crianza de ganado de


distintas especies (bovino, caprino, ovino y camélido), considerando que los cueros
crudos son un subproducto del faenado de animales, la cadena del cuero esta comprende
cuatro eslabones: el faenado y comercialización de cueros crudos y salados, la
curtiembre para la producción de cuero semiterminado (wet blue) y cuero y otros
productos terminados (suela, baqueta, nobuc, etc), la manufactura de artículos de cuero:
prendas de vestir, calzados y artículos de marroquinería y peletería y, por último, la
comercialización de todos los productos finales donde intervienen los propios
productores, intermediarios mayoristas y minoristas y servicios de transporte.

Crianza, Faenado y Producción de Cuero.

La disponibilidad de cueros crudos como materia prima para la producción de cueros


semiprocesados y terminados es limitada y está determinada por el número de animales
que se faenan para la producción de carne. El número total de cabezas de ganado de las
cuales se obtienen cueros y pieles como materia prima para la curtiembre, se ha
incrementado de 17.2 millones en 1995 a cerca de 19 millones en el año 2001, con una
tasa promedio de crecimiento anual de 1.5%.

La zona de mayor producción de ganado vacuno es el oriente del país, donde se tiene
más del 50% del total nacional, que asciende casi a 7 millones de cabezas. El
crecimiento del número de cabezas de ganado vacuno es de 1.3% anual. La región
occidental del país ( La Paz, Oruro y Potosí )concentran la mayor población de
camélidos y ovinos con un 71% del total nacional. El número de cabezas de ganado
ovino fue de 8.8 millones (2001), con un crecimiento anual de 2.6% promedio, en los
últimos seis años. 1

La población de camélidos en 1997 alcanzaba a 2,815,524 cabezas, de las cuales


2,398,572 son llamas y 416,952 son alpacas. La extracción anual de llamas es de
246,184 cabezas, que comprende la venta de ganado en pie y trueque, la tasa de
extracción promedio es de 10.3%. La producción de cueros de llama en general es de
176,365 unidades, de las cuales 70,708 son para la venta y 105,657 unidades son para
consumo familiar. 2

La tasa de extracción (número sacrificios/número de cabezas), que a nivel nacional es


más ó menos 13.5%, indica que el número de cueros y pieles potencialmente
disponibles es de 2.54 millones, de los cuales hay que descontar los destinados al
consumo familiar y al trueque.

Para el faenado del ganado se tienen registrados por el SENASAG 43 mataderos


municipales y privados, existen además 15 mataderos o centros de faenado para

1
"Cadena Productiva del Cuero" (Secretaria Nacional de Industria y Comercio, Abril 1997)
2
Keiji Hashimo to. Informe Final, Proyecto de Asistencia técnica sobre el mejoramiento del proceso
industrial y Comercialización de la carne de llama. JICA. La Paz, 2002.
camélidos en la zona del altiplano, existiendo además muchos otros centros de faenado
en todo el país que no están registrados.
El volumen de la producción de cueros fue de 9.3 millones de Kg en 1999 3

La producción de cueros proviene (según el INE) de 80 empresas de curtiembre, de las


cuales 27 corresponden a las registradas en la Cámara nacional de Industrias, las que
concentran la mayor parte de la la producción de cuero, aunque se estima la existencia
de alrededor de 150 a 200 curtiembres clandestinas, de estas 30 están ubicadas en La
Paz, poco más de 80 en Cochabamba, cerca de veinte en Santa Cruz y el resto
diseminadas por todo el país.

El volumen de la producción de cueros ascendía a 7.4 millones de Kg. en 1999; el valor


bruto de la producción anual, oscila entre los 18 y 23 millones US$., el valor agregado
(considerando el aporte de valor desde la piel como materia prima hasta el cuero
acabado), oscila entre 5 a 6 millones US$, que representa alrededor del 0.4 a 0.5 % en la
participación del producto interno bruto (PIB) industrial y de 0.06 a 0.08% en la
participación del PIB a nivel nacional.

En la provisión de cuero, las curtiembres se diferencian claramente por su capacidad de


procesamiento, las curtiembres grandes procesan más de 5,000 piezas de cuero y pieles
mensuales, las medianas de 1,000 a 5,000 piezas y la pequeñas menos de 1000. Los
productos son principalmente cueros curtidos de res y en menor medida cueros curtidos
de oveja, los cueros procesados de primera calidad son para la exportación y los de
segunda calidad para el mercado local.

Las empresas con mayores volúmenes de producción se hallan ubicadas en el


departamento de Santa Cruz, pero el mayor número de curtiembres y el centro de la
curtiduría por tradición es Cochabamba. Los departamentos donde se procesa la mayor
cantidad de pieles son Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, con alrededor de 700,000
pieles/año y se estima que a nivel nacional se llega a procesar 800,000 pieles/año.

Las grandes curtiembres han establecido un amplio circuito de acopio que les permite la
recolección de pieles y cueros crudos en mataderos de las principales ciudades y
regiones ganaderas, la distribución de estas materias primas es según la capacidad de
procesamiento de las empresas y esta garantizada por acuerdos no contractuales entre
las empresas y de estas con las asociaciones de matarifes de los distintos mataderos.
Su producción es diversificada aunque se concentra en cueros semiprocesados,
producen cuero en estado seco y cuero semiprocesado, WET BLUE en una relación de
1a4
Poseen una gran capacidad productiva en relación a las curtiembres informales y
destinan la mayor parte de su producción de primera calidad a la exportación o a sus
talleres de confección.
Puesto que controlan el abastecimiento de cuero en el mercado local, tienen la
capacidad de modificar de manera discrecional los precios y volúmenes del cuero que
ponen a la venta en temporadas de alta demanda. Asimismo han establecido un circuito
comercial con sus propias sucursales o a través de intermediarios en las distintas
ciudades del país.
La utilización de la capacidad instalada está alrededor del 50%.

3
No se tienen datos más actualizados para los volúmenes de producción .
En la producción de manufacturas de cuero y calzados, el INE tiene registradas a 19 y
34 empresas, respectivamente; sin embargo las unidades económicas informales
constituyen en número mayor pocentaje de productores de manufacturas de cuero, se
estima que en la ciudad de La Paz y el Alto existen cerca de 700 productores informales
de chamarras y artículos de cuero diversos y mas de 900 en Cochabamba (incluidos los
fabricantes de calzados).

El volumen de la producción de manufacturas de cuero en 1999 fue de poco menos de


1.9 millones de Kg. El indice del volumen físico de la fabricación de prendas de vestir
(base 1990=100) ha pasado de 218,45 en 1996 a 294.47 en 2001, mientras que en la
fabricación de calzados ha retrocedido de 195,3 a 122,2.

Las exportaciones de la cadena de cueros en volumen han ascendido de 3.7 millones de


kg en 1998 a 8 millones en 2001, valor de las mismas pasó de 12 millones a 23.9
millones en el mismo periodo, el 89% de las exportaciones se concentra en cueros y
pieles crudos, semiprocesados (wet blue) y terminados.

Alrededor del 60% de la producción total de cuero es exportada como wet blue a los
mercados de Europa (Italia, España), Asia (Corea, Japón), América (EEUU, México,
Argentina, Brasil, Perú, Chile) y Oceanía (Australia). En volúmenes menores, se
exporta cuero manufacturado como marroquinería (bolsos, artesanía, maletines) a
diferentes países, siendo los mercados más importantes EEUU y Venezuela.

Las exportaciones de wet blue se hallan entre los 8 a 11 millones US$. Se estima que
alrededor del 50% de su producción es destinada al mercado externo; este valor supera
al coeficiente de exportación nacional (12.7%) y es uno de los más altos en la industria
manufacturera (el coeficiente de exportación más alto es 66% para la industria de la
soya)

Las exportaciones de manufacturas, en contraste con la dinámica de los cueros


semiprocesado ha tenido una dinámica descendente en sus exportaciones las que se han
reducido en cerca de 300 mil dólares desde 1998 hasta llegar a 1 millón 500 mil en
2001.

Las prendas de vestir y los calzados han tenido crecimientos moderados en el valor de
sus exportaciones, sin embargo el bajo monto de sus exportaciones no ha tenido
incidencia en las exportaciones globales.

El gran reto para la cadena de cueros radica en exportar productos con mayor valor
agregado, la relación valor/kg de las exportaciones es:

Cueros y pieles crudos, semiprocesados y terminados 2,72


Manufacturas de marroquinería y peletería 29,78
Prendas de vestir y complementos 11,92
Calzados 5,43
Total 2,99

Considerando que las materias primas constituyen el mayor porcentaje de los costos de
fabricación de manufacturas de marroquinería y peletería y de prendas de vestir, el
enfoque estratégico exportador de la cadena debería centrarse en la promoción decidida
de las exportaciones de estos productos.

2. Descripción detallada de la cadena

ESQUEMA DELCLUSTER DEL CUERO Y SUS MANUFACTURAS

Exp. (contrabando) Exp. cuero semi- Mdo. Nal. Cueros Mdo. de frontera
de cuero crudo salado terrminado (Wet blue) terminados, Mdo. Externo
manufacturas.

GREMIOS: Comercializadores
CNI, CDI, CAO, IBCE, de manufacturas Proveedores (imp)
CAMEX, CADEXCO, Confecciones en Cuero insumos-confección
CANEB, CADEPIA Marroquinería Zapatería
COOP. INTERNAL. Emp. importadoras
CAF, BM, JICA Comercializadores de maquinaria
Min. Vicemin. Cuero y Pieles Curtidas
Proveedores (imp)
SBPC, UPC, CDC Curtiembres:altiplano, valles, insumos curtiembre
Santa Cruz e informales
C-Probol, SIVEX
Acopiadores, rescatadores Emp. Transporte,
SAT, SIBTA, SNMAC Comercializadores transporte libre
SENASAG Cuero Crudo
Mpios/Prefs Mataderos: Mples, Privados Servicios portuarios
INST. PRIV. Urbanos y Rurales y aeroportuarios
ASIST.TÉC. Y Rescatadores Servicios de
SERV. DES. EMP Internadores y mayoristas Certificación
GREMIOS SECTOR: Ganaderos de Vacunos
FEGASACRUZ, ANICC, Altiplano y Valles,
ABOQUITEC, AICC Servicios financieros
Santa Cruz y Beni, banc. y no banc.
APROPAC Llamas y Ovejas

Según los datos estadísticos obtenidos de la FAO, el número total de cabezas de ganado
de las cuales se obtienen cueros y pieles como materia prima para la curtiembre, se ha
incrementado de 17.2 millones en 1995 a cerca de 19 millones en el año 2001, con una
tasa promedio de crecimiento anual de 1.5%.

Bolivia: Existencia de Cabezas de Ganado


1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Caprinos 1,496,310 1,500,000 1,496,310 1,496,310 1,500,000 1,500,000 1,500,000
Ganado 5,999,895 6,117,686 6,237,821 6,386,760 6,556,030 6,724,590 6,725,000
Vacuno
Camélidos 1,792,441 1,838,241 1,850,000 1,850,000 1,900,000 1,900,000 1,900,000
Ovinos 7,883,866 8,038,933 8,232,035 8,409,134 8,574,545 8,751,920 8,752,000
TOTAL 17,172,512 17,494,860 17,816,166 18,142,204 18,530,575 18,876,510 18,877,000
Fuente: FAOSTAT
BOLIVIA: EXISTENCIA DE CABEZAS DE GANADO

20.000.000
18.000.000
16.000.000
14.000.000
12.000.000
10.000.000
8.000.000
6.000.000
4.000.000
2.000.000
0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Caprinos Ganado Vacuno Camelidos Ovinos

Bolivia: Producción de Cueros, Pieles y sus Manufacturas (Kg)


10.000.000,00
9.000.000,00
8.000.000,00
7.000.000,00
6.000.000,00
5.000.000,00
4.000.000,00
3.000.000,00
2.000.000,00
1.000.000,00
0,00

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Cueros de Bovino Pieles Ovino, Caprino y Camélidos


Total Pieles y Cueros Prod. Cueros Semiproc.
Prod. Manuf. Cuero

ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS TOMADOS DE "COMPETITIVIDAD DE LOS SISTEMAS DE


VALOR EL CASO DEL SECTOR DE TRANSFORMACIÓN DEL CUERO EN BOLIVIA
Bolivia: Demanda Aparente de Cueros, Pieles y sus
Manufacturas (Kg)

10.000.000,00

8.000.000,00

6.000.000,00

4.000.000,00

2.000.000,00

0,00
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Total Pieles y Cueros Importaciones Exportaciones Demanda Aparente

ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS TOMADOS DE "COMPETITIVIDAD DE LOS SISTEMAS DE VALOR EL CASO
DEL SECTOR DE TRANSFORMACIÓN DEL CUERO EN BOLIVIA

Esta sección resumen fué tomada de la Guía Técnica de Producción Más Limpia para
Curtiembres CNI – CILP – CPTS

En el contexto de la economía nacional, el subsector curtiembres está


adquiriendo cada día más importancia debido a las grandes expectativas, a
futuro, de generación de empleo y divisas, por la exportación de cueros a
mercados extranjeros (norteamericanos principalmente).
En Bolivia, se procesa diferentes tipos de piel: vacuno, ovino, camélido, caprino
y lagarto, siendo la de vacuno la más utilizada. En los últimos años, sin
embargo, el curtido de piel de camélido ha aumentado, principalmente, en los
departamentos de La Paz y Oruro. Por otro lado, el gobierno de Bolivia ha
otorgado un cupo limitado (respetando el convenio del CITES) para la caza de
lagartos cuyas pieles se destinen al
curtido3. Las pieles de lagarto se exportan al exterior a precios sumamente
elevados alrededor de 20 US$/pie2). A esta actividad están dedicadas algunas
curtiembres del Oriente (Beni y Santa Cruz) y de Cochabamba.

Por diversos factores, no se conoce la cantidad de curtiembres en Bolivia. La


mayor parte de las empresas grandes y medianas están inscritas en las Cámaras
departamentales de Industria. En cuanto a las micro y pequeñas industrias,
muchas de ellas son informales y muy pocas están registradas en las
CADEPIA’s o ADEPI’s razón por la cual se hace difícil estimar la cantidad de
las empresas pequeñas existentes 4 4.
Existen varias fuentes de información sobre la cantidad de curtiembres en
Bolivia:
Según datos del VICI, en el año 1999 existían alrededor de 80 empresas del
rubro legalmente establecidas en el país. La Cámara Nacional de Industrias
4
Como una muestra de la gran cantidad de curtiembres que existen en Bolivia y de lo complejo que es la obtención de
datos, según la referencia /33/ se estima que en Cochabamba existen más de 2,000 curtiembres industriales y
artesanales familiares y personales.
(CNI) a nivel nacional, para el año 2001, tiene inscritas a 27 empresas, dentro de
los establecimientos de Curtidurías y Talleres de Acabado (ver cuadro 3.1). 5

Los volúmenes de producción de cuero están directamente ligados a la


producción de carne, debido a que es la única fuente de obtención de pieles (en
Bolivia no se importa pieles), las que posteriormente serán comercializadas y
procesadas.

La figura 3.2 muestra las cantidades de pieles de vacuno procesadas para el año
2000. La distribución porcentual de pieles de vacuno procesadas por
departamento en el mismo año, se muestra en la figura 3.3.

Entre los mayores problemas, en cuanto a la materia prima, están:


a) Escasez de materia prima:
Si bien existe capacidad instalada en el país para procesar un mayor número de
pieles, la cantidad ofertada en el mercado para su procesamiento no satisface la
demanda. Las empresas más grandes logran adquirir esta materia prima de
mataderos municipales y privados de acuerdo a contratos con cupos
establecidos. Las empresas medianas y pequeñas la obtienen también de

5
Guía Técnica de Pr oducción Más Limpia para Curtiembres CNI – CILP – CPTS
mataderos, además de rescatadores, intermediarios o directamente de los
propietarios (campesinos principalmente). Esta escasez se acentúa por la
exportación ilegal de pieles hacia los países vecinos, algo que hasta hoy no se ha
podido frenar.
b) Calidad de las pieles:
Las curtiembres, debido a la escasez, aceptan comprar pieles de baja calidad lo
que implica mayor trabajo y menor superficie útil para producir un cuero de alta
calidad. Esto incide en los costos de producción y disminuye la competitividad
al tiempo de exportar.
En general, la piel no es tratada de buena manera por los ganaderos ni por los
mataderos, porque no se la considera un bien de gran valor. Entre los principales
problemas derivados del maltrato de la piel se tiene: marcas de fuego en el
ganado para señalar la propiedad (se ha visto hasta 20 marcas en una sola piel);
los cercos de púas lastiman la piel de los animales; las garrapatas se incrustan en
la piel causando deformaciones; las enfermedades del ganado, como la fiebre
aftosa, disminuyen la oferta de carne vacuna por lo que disminuye la cantidad de
pieles ofertadas; la mayo r parte del ganado en el Oriente es ganado lechero, lo
que implica ejemplares muy gordos, cuya piel no es apta para cueros de alta
calidad debido a la presencia de estrías en la piel; el inadecuado transporte de los
animales ocasiona lesiones en la piel; los mataderos emplean técnicas
inadecuadas que malogran la piel, por lo que éstas llegan a las curtiembres con
tajos o cortes, mal manipuladas y muy sucias. Empero, las condiciones de cría,
el clima, el tipo de raza en los valles y, especialmente, en el altiplano permiten
obtener pieles de mejor calidad (con menos marcas de fuego, incrustaciones de
garrapatas o lesiones por púas).
La calidad del cuero boliviano es reconocida a nivel mundial, no obstante, las
empresas no lo pueden exportar como cuero acabado debido a presiones
comerciales en los mercados externos y a los problemas antes mencionados.
La matanza de los animales ha mejorado con la instalación de modernos
mataderos contribuyendo de sobremanera a que las pieles presenten mejores
condiciones. De todas maneras, estos esfuerzos deben incrementarse y mejorarse
continuamente.
6
A Nivel Manufactura.

Existen tres subsectores importantes: el de confecciones de prendas de vestir, el


de zapatería y el de marroquinería . El sector de fabricación de calzados tiene un
INVOFIM de 118.84 para 1991 y de 155.77 para 1995, con una marcada
tendencia de crecimiento. No se tiene información exacta para los otros dos
sectores, aunque su producción presenta una tendencia creciente.
Datos INE : Encuesta Industria Manufacturera, 1988 – 1994).

6
CADENA DEL CUERO EN BOLIVIA. Consejo Departamental de competitividad.
www:boliviaindustry.com
INDICE DE VOLUMEN FISICO
DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA (INVOFIM): 1988 - 2001
(Base 1990)
CIIU RAMAS DE ACTIVIDAD 1996 1997 1998 1999 2000(p) 2001(p)
INDICE GENERAL 133,22 138,80 143,27 145,98 146,98 145,34
Fabricación de Prendas de Vestir,
3220 Excepto Calzados 218,45 252,33 253,61 239,32 247,88 294,47
3231 Curtiduras y Talleres de Acabado 98,66 107,14 124,69 132,53 132,66 116,63
Fabricación de Calzados, excepto
3240 de Caucho Vulcanizado 195,30 216,26 214,91 186,25 178,71 122,20
Fuente: INE

7
Valor Bruto de la Producción (VBP)

La Rama de Matanza de Ganado, genera un valor bruto de la producción de


1,133 millones de Bs., que corresponden al 11% del valor bruto de la producción
total de la industria manufacturera, con un crecimiento del 15.8% entre 1990 –
1994.

•El Subsector de las Curtiembres tiene un valor bruto de la producción de 85


millones de Bs., con un crecimiento del 0.6% en valores constantes para el
período 1990 – 1994.

Por las característica de calidad la materia prima se divide en tres clases : La de


primera, segunda y tercera clase, definidas por la peculiaridad de la piel. Los
volúmenes de producción de curtiembres para el año 1994 en ocho
establecimientos se ha procesado 1.499,042 Ft2 de cuero vacuno, con un
promedio de 5.6 Bs./ft2 un volumen de 2.597.908 ft2 de oscaria, producto
utilizado en zapatería con un promedio de 6.8Bs./ft2 y 200,348 unidades de
cuero semielaborados con un precio promedio de 138.5 Bs.U. los cuales son los
productos con volúmenes de producción más significativos.

•La Rama de Productos Manufacturados de Cuero, crea un valor bruto de


producción de 7.5 millones de Bs. con un crecimiento de 3.5% para el período
90-94.
•El Subsector Industria del Calzado, crea un valor bruto de producción de 104
millones de Bs., con un crecimiento del 3.3% en promedio anual .

Valor Agregado

(VA) El sector curtiembres en 1994 tuvo un porcentaje de valor agregado


(VA/VBP), de 25.28%, las manufacturas del cuero tienen el más alto indicador
con un 48.66% de la industria de calzados que genera un 34.27 del valor bruto
de la producción como valor agregado.

•La Rama de Matanza de Ganado, alcanza a un total de 255 millones de Bs. que
es el 5.9% del valor agregado del total de la industria manufacturera.

7
CADENA DEL CUERO EN BOLIVIA. Consejo Departamental de competitividad.
www:boliviaindustry.com
•Al Subsector de las Curtiembres corresponde un total de 21,6 millones de Bs.
que es el 0.5% del valor agregado total.

•La Rama de Productos Manufacturados de Cuero genera 3.7millones de Bs. de


valor agregado. Son el 0.08% del valor agregado total. •El Subsector Industria
del Calzado, genera 35.7 millones de Bs que es el 0.82% del valor agregado
total.

Establecimientos y actores de la cadena

Número de Establecimientos

•El sector primario de la cadena constituido por el rubro Matanza de Ganado (CIIU
3111) cuenta a nivel nacional con 43 establecimientos entre municipales y privados.
•El Subsector Curtiembre (CIIU 3231), cuenta con 26 establecimientos existentes: 9 en
Cochabamba,8 en La Paz y 3 en Santa Cruz.
•El Subsector Manufacturero del Cuero (CIUU 3233),cuenta con 52 establecimientos
concentrados en la ciudad de La Paz y Cochabamba.
•La Rama Fabricación de calzados cuenta con 243 establecimientos que se encuentran
principalmente en Cochabamba y La Paz .
Datos INE : Encuesta Industria Manufacturera, 1988 – 1994). 8

BOLIVIA, NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS POR AÑO


SEGÚN CLASE DE ACTIVIDAD

80
70
60
50 29 27
27
40 20
7 7
30 6 7
20 29 30 26 24
10
0 2 2 2 1
1995 1996 1997 1998
Fabricación de Calzados
Fabricación de Maletas, Bolsos de Mano y Artículos Similares
Curtido y Adobo de Cueros
Adobo y Tejido de Pieles, Fabricación de Artículos de Piel
ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS TOMADOS DE "COMPETITIVIDAD DE LOS SISTEMAS DE VALOR EL CASO
DEL SECTOR DE TRANSFORMACIÓN DEL CUERO EN BOLIVIA

NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES, POR


TRAMOS DE EMPLEO
1-4 5-14 15-29 30 - Más TOTAL

8
CADENA DEL CUERO EN BOLIVIA. Consejo Departamental de competitividad.
www:boliviaindustry.com
P. VESTIR Y ADOBO PIELES 2762 133 10 8 2913
CURTIDO CUEROS , CALZADO 194 50 19 17 280
FUENTE: INE, II Censo de Establecimientos Económicos, 1992.

NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS, POR TRAMOS DE EMPLEO

3500
2913
3000 2762

2500
2000
1500
1000

500 194 280


133 10 50 19 17
8
0
P. VESTIR Y ADOBO PIELES CURTIDO CUEROS , CALZADO

1-4 5-14 15-29 30 - Más TOTAL

ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS TOMADOS DE "COMPETITIVIDAD DE LOS SISTEMAS DE VALOR EL CASO
DEL SECTOR DE TRANSFORMACIÓN DEL CUERO EN BOLIVIA

Nivel de empleo generado

BOLIVIA: TOTAL DE PERSONAL OCUPADO, SEGUN CLASE


DE ACTIVIDAD
2500

2000
1037 956 1223 1158
1500

1000 203 209


173 157

500 982 951 866 856

0 0 0 0 0
1995 1996 1997 1998
Fabricación de Calzados
Fabricación de Maletas, Bolsos de Mano y Artículos Similares
Curtido y Adobo de Cueros
Adobo y Tejido de Pieles, Fabricación de Artículos de Piel

ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS TOMADOS DE "COMPETITIVIDAD DE LOS SISTEMAS DE VALOR EL CASO
DEL SECTOR DE TRANSFORMACIÓN DEL CUERO EN BOLIVIA

NUMERO DE OCUPADOS EN ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES, POR TAMOS DE


EMPLEO
TOTA
1-4 5-14 15-29 30 - Más L
P. VESTIR Y ADOBO PIELES 4757 905 188 571 6421
CURTIDO CUEROS , CALZADO 405 401 371 1117 2294
FUENTE: INE, II Censo de Establecimientos Económicos, 1992.
• El sector Matanza de Ganado. Emplea a 1516 trabajadores con un valor de
remuneración mensual a 830 Bs./Persona – Mes. En el departamento de La Paz,
se emplea a 229 personas, a 263 en Cochabamba, a 357 en Santa Cruz y en el
Beni 157 trabajadores.
• El Subsector Curtiembre emplea a 792 personas, con un promedio que tiene de
30.5 trabajadores por empresa. Tiene un 75.8% del total de trabajadores
concentrados en mano de obra directa.
• El Subsector Manufacturero del Cuero. Emplea a 272 trabajadores con una
retribución promedio de 270 Bs./Persona – Mes, con un 51% del total de mano
de obra directa. La rama manufacturera tiene un promedio total de 5.3
trabajadores por empresa
• La Rama Fabricación de calzados emplea a 1378 trabajadores con una
retribución de 270 Bs/Persona - Mes, con un tamaño promedio de 5.7
trabajadores. En la fabricación de calzados, la mano de obra directa es de 49.6%
sobre el total de trabajadores. 9

NUMERO DE TRABAJADORES EN LA INDUSTRIA DEL CUERO


AÑO 2000

600 510
490
500
400
300 200
200
80
100 10 30 15
0
ni
e

rija
z

o
cr
Pa
z

Be
ur
ba
ru

Ta
Su

Or
La
am
aC

ab
nt
Sa

ch
Co

ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS TOMADOS DE "COMPETITIVIDAD DE LOS SISTEMAS DE VALOR EL CASO
DEL SECTOR DE TRANSFORMACIÓN DEL CUERO EN BOLIVIA

PRODUCCIÓN DE CHAMARRAS DE CUERO Y TELA EN LAS CIUDADES


DE LA PAZ Y EL ALTO10

Las pequeñas curtiembres clandestinas en la ciudad de La Paz son aproximadamente 30,


están relacionadas con talleres de confecciones de chamarras, alcanzan una producción
de 300 a 1,000 pzas por mes; estas curtiembres se encuentran en tránsito hacia
curtiembres de tipo semiempresarial.

9
CADENA DEL CUERO EN BOLIVIA. Consejo Departamental de competitividad.
www:boliviaindustry.com
10
Datos tomados de Carlos Arce Vargas, CEDLA, 1995
Las curtiembres grandes han creado un circuito comercial para la venta de sus productos
bastante extendido de sucursales e intermediarios ubicados en las zonas de Rosario y 12
de Octubre. Se han identificado 13 intemediarios: 9 pequeños cuyas ventas diarias
suman hasta 500 bs; 2 intermediarios medianos con un nivel de ventas de 500 a 1,000
Bs. y 2 grandes con ventas de 1,000 a 3000 Bs.

En la provisión de insumos como telas, hilos, pegamento, broches y hebillas, la mayor


parte de estos productos son importados (95%), los artículos que son de origen nacional
son liga, esponja y cierres. Los comerciantes distribuidores de estos productos realizan
el 55% de las compras en el mercado interno. La diversidad de su “stock” depende de su
capital de giro anual: 34% posee hasta 10,000 Bs, 23% hasta 30,000 Bs., 43% más de
40,000 Bs.
La fuente de financiamiento de su negocio proviene en 46% del ahorro personal, 20%
de crédito de proveedores, 17% de instituciones crediticias y 17% de otros préstamos.
Realizan sus ventas al contado en un 76% del total, otorgando crédito parcial hasta tres
meses realizan prácticas de descuento esporádicamente.

La competencia esta dominada por la diferencia de precio, mismo que puede tener
cambios significativos ya que el suministro de producto no es suficiente y es muy
sensible a la estacionalidad
En los confecciónistas de Chamarras de Cuero del Sector informal predominan talleres
de tamaño reducido, de los cuales una parte están ligados por vínculos de propiedad a
las curtiembres empresariales más grandes. Existe, por otro lado, relación entre talleres
pequeños y curtiembres clandestinas: “pequeños talleres integrados”

La permanencia de estas unidades económicas ante las fluctuaciones de la demanda es


mayor en las de menor tamaño, si bien los datos del siguiente cuadro corresponden a
1995, la situación no ha cambiado
Los talleres de mayor tamaño reducen su personal en épocas de baja demanda o
prácticamente paralizan sus actividades.

Establecimientos informales por tramos de empleo


(Participación porcentual)
1a4 5a9 + de 10
Actual 73.3 24.4 2.2
Temporada alta 53.3 38.9 7.8
Temporada baja 80 18.9 1.1
Fuente: CEDLA, Encuesta de Potencial Dinámico, 1995

Según el Cedla, EXISTEN 550 unidades económicas de este tipo en las ciudades deLa
Paz y El Alto, de las cuales 10 están vinculadas a curtiembres empresariales y 45%
están ubicadas en La Paz y el restante 55% en el Alto

Las principales características del titular dan cuenta que el 63% de los talleres son
dirigidos por hombres, hecho que no refleja la alta participación de la mujer en diversas
tareas productivas; 45% de los titulares son menores de 35 años, el 60% de estos
emprendedores no ha pasado de la instrucción primaria y solo el 8% tiene más de doce
años de instrucción.
Edad y Grado de Instrucción del Titular
Edad % Grado de Instrucción %
Hasta 24 años 4.4 De 1 a 5 años 25.6
25 a 34 41.1 De 6 a 8 33.36
35 a 44 31.1 De 9 a 12 33.3
Más de 45 23.4 Mas de 12 7.8
TOTAL 100 TOTAL 100
Fuente; CEDLA,, Encuenta de Potencial Dinámico, 1995

Existe una estrecha relación entre nivel de instrucción del titular y relativo éxito de la
unidad económica, esta situación explica el permanente surgimiento y simultáneamente
la alta mortalidad en los talleres informales, además de la alta movilidad de la fuerza
laboral contratada.

El 56% de los titulares de estos emprendimientos han tenido experiencia de trabajo


previa en la confección de prendas de vestir y calzados o en manufactura en general, sin
embargo el 26% lo ha hecho sin experiencia laboral previa alguna. En relación al tipo de
empresa donde adquirieron experiencia de trabajo, el 37.8% lo ha hecho en empresas
familiares, el 32% en empresas constituidas o de tipo semiempresarial.

Experienc ia de Trabajo Previa del Titular


Actividad anterior % Tipo de Empresa %
Anterior
Prendas de vestir y 32.2 Familiar 37.8
calzados
Manufacturas 23.5 Semiempresarial 18.9
Comercio 15.4 Empresarial 13.3
Servicios 3.3 Estatal 4.4
Ninguna 25.6 Ninguno 25.6
TOTAL 100 TOTAL 100
Fuente; CEDLA,, Encuenta de Potencial Dinámico, 1995

Entrando en mayor detalle sobre las cualidades de los titulares, el documento del
CEDLA explicita que el 27% ha sido anterior propietario de un negocio, el 47%
trabajador dependiente y el 26% no tuvo experiencia laboral.

La necesidad de encontrar una fuente de trabajo con altos riesgos para su patrimonio se
constanta con los datos siguientes: el 63.4% de los titulares ha iniciado su negocio sin
conocimiento del mercado del rubro al empezar, el 60% lo ha hecho sin conocimiento
previo suficiente para la administración delnegocio, el 57.8% con conocimiento
deficiente acerca de la forma de organizar el trabajo y solo el 51.1% con conocimiento
suficiente del oficio.

Los datos anteriores explican que la antigüedad y especialización de los talleres


informales sea baja, el 60% tiene una antigüedad menor a 5 años, el 20% entre 5 y 10
años, 20% y solo 20% más de 10 años
El bajo nivel de especialización también resulta en que un 30% de los titulares de los
talleres confeccionistas de chamarras de cuero tengan una actividad secundaria, otro
30% se dedique a la confección de otras prendas de vestir, 70% fabriquen otros
productos de cuero o se dediquen al comercio de textiles y transporte público.
La población ocupada promedio se ha incrementado de 3 a 4 trabajadores en 10 años, es
decir que siguen siendo talleres de las mismas dimensiones de subsistencia con una alta
variación de empleo en las temporadas de ventas altas, con prácticas tradiciona les en el
reclutamiento y formación de mano de obra: vínculos familiares y padrinazgo y con
procesos de aprendiz a maestro sin capacitación sistemática de los mismos titulares.

La tecnología y las características del proceso de producción son comunes a todos los
tipos de unidades económicas, la diferencia es el número de máquinas según su
capacidad. El trazado y corte es manual, por la falta de homogeneidad del cuero,
predominan máquinas de coser semiindustrial en el cosido, por su mayor capacidad de
arrastre; es notable la agilidad para adaptar máquinas de pedal domésticas a máquinas
eléctricas. Los talleres “integrados” tienen un proceso de producción más complejo
porque realizan una fase previa de curtido y tratamiento de la materia prima.

Las tareas básicas de la producción de chamarras de cuero han transcurrido sin cambios
fundamentales en los últimos 10 años, estas son: Preparación del material (revisión de
calidad, adecuación de piezas a distintas medidas, etc), Trazado del modelo, Corte,
Confección o costura, Acabado (colocación de broches, botones, cierres, etiquetas, etc.)

La introducción de máquinas modernas no ha revolucionado integralmente los procesos


de producción ni ha incrementado la capacitación profesional de la mano de obra, solo
ha permitido acelerar algunas fases y alivianar el trabajo anteriormente manual con
máquinas a pedal
En los talleres familiares y semiempresariales hay ausencia de la división del trabajo:
persisten los trabajadores con múltiples habilidades
La inversión en maquinaria se elevo de 1.8 a 3.6 máquinas por taller, para 1995
El promedio de inversión ha subido de $US 543 A $US 2,087, fundamentalmente por
sustitución de máquinas domésticas por máquinas eléctricas industriales y
semiindustriales

Las fuentes de financia miento de los talleres confeccionistas de chamarras corresponden


a ahorros personales en 23%, a reinversión de ganancias en 44%, préstamos de ONG´s
en 18% y créditos bancarios 4%

Los talleres informales

Las unidades económicas de carácter familiar con menos de 4 trabajadores que


representan el 13% del total, tienen una inversión de 2,600 dólares y operan con un
capital de trabajo promedio de 800 dólares; estos montos les permiten producir
alrededor de 750 chamarras por año, con una productividad media de 22.5
chamarras/mes por trabajador. Son este tipo de talleres, los que presentan el mayor nivel
de productividad media del trabajo, levemente mayor que las unidades
semiempresariales del mismo tamaño. Estás ultimas presentan una relación capital de
trabajo/volumen de producción mucho mayor que las unidades familiares, es decir que
requieren de mucho más dinero en giro por unidad producida, las unidades
semiempresariales de 5 a 9 trabajadores están en la misma situación pero además tienen
inversiones totales mucho mayores y una productividad levemente menor, los
problemas mayores en la eficiencia y la productividad se presentan en las unidades
semiempresariales de más de diez trabajadores. Estos atos reflejan que no es
conveniente para los talleres informales aumentar el número de trabajadores por si solo,
sino se incrementan las capacidades administrativas y junto con ellas los montos de
inversión para repuntar la (más) baja productividad por trabajador. La experiencia en
años del titular en promedio, que para las unidades familiares es de 9.7 años y para las
unidades semiempresariales de 4 años, el control más directo sobre los trabajadores
(familiares) y la disponibilidad de menos recursos por lo tanto la sunción de prácticas
para reducir los costos, serían los elementos más importantes para que estas unidades
funcionen más eficazmente con los recursos que tienen. Sin embargo, aunque el diablo
sabe más por viejo..., la eficiencia y la productividad de los confeccionistas de
chamarras no se puede sustentar en las limitaciones expuestas. La productividad debe
ser creciente por encima de todos los demás indicadores, sin que necesariamente
implique un crecimiento en el número de trabajadores y para esto se requerirán de
mecanismos de asociatividad realistas y eficaces.

Distribución porcentual de la Unidades Económicas


Org. Del _Trabajo 1a4 5a9 + de 10
Fam 13.3
Semiemp. 60 24.4 2.2

Capital total de los establecimientos informales (en $us corrientes)


Org. Del _Trabajo 1a4 5a9 + de 10
Fam 2599
Semiemp. 3626 7011 4655

Capital de Trabajo de los establecimientos informales (en $us corrientes)


Org. Del _Trabajo 1a4 5a9 + de 10
Fam 794
Semiemp. 2025 3640 1850

Volumen promedio de producción anual de los establecimientos informales (número de


productos)
Org. Del _Trabajo 1a4 5a9 + de 10
Fam 743
Semiemp. 887 1523 836

Productividad media del trabajo de los establecimientos informales (número de


productos por trabajador)
Org. Del _Trabajo 1a4 5a9 + de 10
Fam 22.5
Semiemp. 20.1 19.2 7

Ingresos por ventas y costos anuales promedio (Bs. Corrientes)


1a4 5a9 + de 10
Org. Del _Trabajo Costo Vtas. Costo Vtas. Costo Vtas.
Fam 118780 152052
Semiemp. 153038 195237 296977 412783 191520 203840
Margen bruto anual de los establecimientos informales en porcentajes
Org. Del _Trabajo 1a4 5a9 + de 10
Fam 22
Semiemp. 22 28 6
Fuente; CEDLA,, Encuenta de Potencial Dinámico, 1995

Comercialización
72% son ventas directas del productos al consumidor
24% con un intermediario minorista
4% con comerciante mayorista
Mercados
Mercado interno de bajos ingresos (ferias y mercados, productos de bajo precio y
calidad inferior
Mercado interno de ingresos medios y altos, mercados y ferias permanentes, tiendas y
locales de ropa exclusiva, mayor precio y calidad.

La estructura de gasto familiar: Prendas de vestir cayo de 11.4 en 1966 a 8.2% en 1991
(a 7.8 y 7.5% en La Paz y El Alto)
El 70% de los demandantes es de ingresos bajos y medios
Demanda muy estacional
Tenencia de 2.6 chamarras de cuero por familia

Mercado externo de bajos ingresos: mercado del Desaguadero


Concurren semanalmente 200 productores y comerciantes,
Ventas promedio 40 chamarras a 25 $us
200,000 $us total semanal

Las empresas formales exportaron 33,000 $us, promedio anual en 4 años (1995)

Dinámica del subsector y relaciones funcionales de los actores

La oferta de cuero dominada por pocas grandes curtiembres: importantes niveles de


tecnificación y amplia red de acopio de cuero crudo, controlan el precio, la cantidad y
calidad de la materia prima

Provisión costosa y defivciente de materia prima para los confeccionistas en cantidad y


calidad, productos de 2ª calidad
Preferencia del mercado de exportación
Surgen curtiembres clandestinas y rescatistas de cueros crudos

Provisión de insumos:
Telas para forro, Esponja y fibras sintéticas de relleno, cierres, ligas, botones y broches.
Importados de Chile por Comerciantes (Coreanos)
Insuficiente e inoportuna dotación de insumos.

Problemas centrales.

Mercado oligopólico de insumos para la confección


Grandes curtiembres coludidas: Controlan el sisterma de acopio y recolección de cuero
por su gran capacidad financiera y las relaciones establecidas de muchos años
Oferta en cantidad y calida inadecuadas
Exportan un gran porcentaje del cuero en estado crudo y semielaborado

Dificultad de acceso a los factores productivos

Alta eventualidad y baja calificación en la mano de obra


Subcontratación del trabajo a domicilio
Las MyPEs del sector no tienen acceso al sistema bancario
El microcrédito es insuficiente y sus condiciones son menos atractivas
Dificultasd de acceso a bienens de capital
Impide la formación de inventarios de insumos para enfrentar la variación de precios en
temporadas de alta demanda
Imposibilidad de implementar estrategias de comercialización

Insuficiente capital de operación


Dificultad para enfrentar costos laborales mayores, pagos de salarios depende de las
ventas
Escasez de mano de obra altamente calificada

Capacidades técnico productivas insuficientes

Técnicas tradicionales de reclutamiento y capacitación, sin mayores destrezas técnicas


Dramática en la creación de nuevos modelos
Insuficiencia en destrezas técnicas para la utilización de maqwuinarias
Inexistencia de normas de control de calidad
Inexistencia de criterios técnicas para definir un layout adecuado

Limitadas capacidasdes del titular en U. E. Familiares y semiempresariales

Características personales de los titulares: historia laboral, nivel de instrucción, y sus


rasgos culturales, se constituyen en en limitantes esenciales para el desarrollo de
capacidades gerenciales.
Ausencia de:
planificación de las actividades productivas
control y registro de los recursos financieros y administración básica de las
transacciones
estrategia de comercialización que involucre el reconocimiento de los mercados
identificación de canales de comercialización
definición del producto y los servicios adyacentes a la venta
Copia de productos sin innovación
La definición de precios y margenes de ganancia tienen como referencia el promedio de
los competidores
La comercialización se limita a la venta en plaza y puntos de venta tradicionales
No hay búsqueda de nuevos clientes o de promoción del producto
Coeficiente de Productividad 11

• El coeficiente de productividad del costo de mano de obra (valor


agregado/remuneración total) fue más alto en el sector manufacturero del cuero
con un indicador de 4.12 lo que muestra una mayor generación de valor
agregado por unidad monetaria invertida en la retribución de la mano de obra.
El sector curtiembre tiene un valor de 2.91 y la industria de calzados 2.79,
representando menores índices de productividad del costo laboral respecto al
valor agregado. La industria manufacturera en su conjunto tiene un coeficiente
de productividad del costo de mano de obra de 6.12 .
• El indicador de capacitación laboral (valor agregado/número de trabajadores
en mano de obra directa)para el sector de curtiembres es de 239.000
Bs./trabajador, mientras que la rama de calzado presenta un valor de 52.230
Bs./trabajador, el sector del cuero presenta el menor indicador de capacitación
laboral de 26320 Bs./Trabajador.

Recursos Humanos e Investigación y Desarrollo Tecnológico

La administración de los mataderos es responsabilidad de los gobiernos municipales y


quedando el resto bajo la administración privada, la mano de obra de los mataderos es
poco calificada y mal retribuida y no se halla bajo la adecuada supervisión. El
desarrollo tecnológico es un concepto inexistente en el sector y por lo tanto, es
necesario definir políticas sectoriales de mejoramiento sectorial.
Las curtiembres de cueros no cuentan en su mayoría con técnicos especializados en el
proceso, por lo que la utilización de su tecnología no es utilizada en su totalidad. La
manufactura de artículos de cuero se caracteriza por el uso intensivo de la mano de
obra.

Aspectos de Transformación

Determinación de los sistemas de producción, incluyendo costos y precios.

Descripción de los procesos en curtiembres (Resumen de la Guía Técnica de


Producción Más Limpia para Curtiembres CNI – CILP – CPTS)

El curtido de pieles probablemente sea uno de los procesos industriales que más varía
de industria a industria, aún cuando se procese el mismo tipo de piel, para un mismo
producto, en condiciones similares. Se dice, y es cierto, que “el último que define la
calidad del cuero es el curtidor”.
El curtido de pieles consiste en transformar la piel del animal en cuero. Las operaciones
de la curtiembre se dividen en cuatro procesos: Ribera, Curtido, Post-curtido y
Acabado. Desde el punto de vista ambiental (producción más limpia), las dos primeras
son importantes por el volumen y la carga contaminante de los efluentes, y las dos
últimas, por la cantidad de residuos sólidos y emisiones de solventes generados en las
distintas operaciones para obtener el cuero acabado.

11
CADENA DEL CUERO EN BOLIVIA. Consejo Departamental de competitividad.
www:boliviaindustry.com
El proceso productivo se describe mediante los diagramas de flujo mostrados en las
figuras siguientes que reflejan el trabajo que se realiza en curtiembres típicas de Bolivia
que procesan pieles de vacuno.
Proceso de Ribera

El proceso de ribera comprende las operaciones de recepción de piel, salado o


curado, remojo y/o lavado, pelambre, descarnado y dividido. Su objetivo es
preparar la piel para el curtido limpiándola y acondicionándola, además de
asegurar la humedad requerida para los subsiguientes procesos. Se calcula que
alrededor del 50% del consumo de agua de la curtiembre es empleado en esta
etapa. A continuación se describe las operaciones de ribera.
Recepción de pieles

Las pieles pueden llegar a la curtiembre sin acondicionamiento alguno como


pieles “frescas”, o por el contrario tratadas con sal como “frescas saladas” o
“secas saladas
En Bolivia se reciben las pieles directamente de los mataderos así como de
rescatadores o intermediarios. Dada la escasez de pieles en el mercado boliviano,
no hay mucha exigencia en cuanto a su calidad. Esto hace que su manejo, en la
ganadería y en el faenado, no sea el más adecuado, lo que trae consigo una
menor superficie de piel aprovechable .

De acuerdo con varios autores, el uso de sal para el curado oscila entre el 20 y
35% respecto al peso de piel a salar. Según información obtenida de curtiembres
bolivianas, las pieles frescas que llegan a sus predios, se salan en sus predios, en
fosas o en el piso, empleando de 3 a 10 kg de sal común por cada piel, es decir
de 15 a 35% de sal común sobre el peso de la piel a salar.

Remojo y/o Lavado

El remojo puede efectuarse en pieles frescas, frescas saladas y secas saladas. A


las pieles frescas se las la va o remoja por períodos muy cortos. Los objetivos de
esta operación son:
Limpiar la superficie de la piel de sangre, estiércol, tierra, sal, etc.
Rehidratar la estructura de la piel. En el caso de las pieles saladas, esto implica
la disolución de la sal usada en el curado.
El remojo se realiza, generalmente, en fosas o fulones. Se emplea agua entre
200% (pieles muy limpias) a 3,000% (pieles muy sucias o secas) sobre el peso
de la piel.

Pelambre

El objetivo de esta operación es, por una parte, depila r la piel, eliminando el
material hecho de queratina (pelo, raíces de pelo y epidermis); y, por otra,
encalar la piel, a fin de hincharla en forma homogénea y prepararla para el
curtido, removiendo al mismo tiempo algunas albúminas, muco-polisacáridos y
grasas. En la producción de cuero curtido que conserva el pelo (destinado a
marroquinería para carteras o forros de muebles y vehículos), la operación de
pelambre se reduce simplemente a una operación de encalado.
El rendimiento del dividido, en flor y descarne, es altamente dependiente de la
calidad de la cal utilizada en la operación de pelambre. Si la cal es de buena
calidad, el hinchamiento de la piel permite obtener alrededor de 60 pies2 de
descarne por cada 138 pies2 de flor /11/ (equivalente a 43.5 pie s2 de descarne
por cada 100 pies2 de flor). Si la calidad de la cal no es buena, el hinchamiento
de la piel es menor y determina un menor rendimiento

Descarnado y dividido

El descarnado es la operación que separa, por corte mecánico, los residuos de


carne, grasa subcutánea y tejido conectivo de la piel. Generalmente, el
descarnado se realiza mecánicamente en máquinas descarnadoras, las cuales, en
algunos casos, emplean un goteo de agua para que la piel resbale.
En la operación de dividido se emplea una máquina divididora y, como su
nombre lo indica, las pieles son divididas en flor (parte externa) y costra (parte
interna). Por lo general, el dividido se realiza después de la operación de
pelambre y previo a la operación de desencalado Esta secuencia operativa es la
más conveniente, ya que una piel más delgada absorbe mejor los reactivos
químicos durante la operación de curtido.
No todas las pieles se dividen. Por ejemplo, las pieles destinadas a la producción
de suela para zapatos no se dividen; tampoco se dividen las pieles que se
procesan para su venta como wet blue. En este último caso, el dividido se realiza
después del proceso de curtido.

Proceso de Curtido

El proceso de curtido comprende las operaciones de desencalado, purgado,


desengrasado, piquelado y curtido. En estas operaciones, existen variaciones
significativas en cuanto a la dosificación de insumos y de reactivos químicos,
que dependen del tipo de piel a procesar, del producto requerido y del método
empleado. A continuación, se describe las operaciones más comunes del proceso
de curtido, así como la magnitud de cada rango de las variables más importantes
para cada una de dichas operaciones.

Desencalado y purgado

La piel debe ser acondicionada antes de ser sometida a la operación de curtido.


Este acondicionamiento comprende las operaciones de desencalado y purgado.
El desencalado es la neutralización parcial de la piel, cuyo objetivo es detener su
hinchamiento y remover el sulfuro y la cal presentes, mediante lavados con agua
y la adición de reactivos químicos (por lo general se utiliza cloruro y/o sulfato de
amonio, bisulfito de sodio y, en algunos casos, agentes tensoactivos.), que
ayudan a eliminar el exceso de cal.
El purgado tiene como objetivo eliminar las proteínas no colágenas remanentes
en la piel, incluyendo algunas raíces de pelo remanentes, a fin de mejorar la
textura del cuero.

Desengrasado

El desengrasado tiene como objetivo remover las grasas remanentes de la piel,


debido a que éstas reaccionan con el cromo para formar jabones insolubles,
indeseables en el curtido. Se aplica sobre todo a aquellas pieles con alto
contenido de grasas El proceso puede aplicarse en diferentes etapas de la
manufactura del cuero.

Piquelado

El piquelado tiene como objetivo llevar las pieles al pH requerido para el curtido
(pH final entre 2.8 a 3.5) y, al mismo tiempo, detener cualquier tendencia al
hinchamiento ácido. Normalmente, se emplea cloruro de sodio y ácido sulfúrico
y/o ácido fórmico. Como las pieles piqueladas y curtidas son almacenadas
muchas veces durante lapsos de tiempo largos, a veces más de un año, se
requiere añadir un fungicida al baño de piquelado.
El piquelado es la segunda fuente más importante de sal en los efluentes,
después del remojo de pieles saladas, de ahí la importancia del uso óptimo de sal
común en esta operación.

Curtido

El curtido tiene el propósito de convertir las pieles en material no putrescible.


Los agentes curtientes se fijan en las fibras de colágeno, estabilizándolas a través
de uniones cruzadas (es decir, uniones químicas entre fibras). Dependiendo del
tipo y cantidad del curtiente añadido a las pieles, se produce diferentes tipos de
cueros.
Los tipos de curtido más practicados en nuestro medio son al cromo y al tanino,
dependiendo del producto a obtener. De modo general, se emplea el curtido con
cromo para cueros destinados, principalmente, a artículos de vestir. El cuero
para suelas de calzado es obtenido mediante el curtido vegetal con tanino
sintético o natural (este último produce un cuero mucho más rígido y pesado).

Curtido mineral con cromo

El curtido con cromo es usado en el 80-90% de la producción de cuero a nivel


mundial, empero algunos curtientes en base a compuestos orgánicos sintéticos
están ganando terreno. El cromo es preferido debido a sus propiedades deseables
para producir diferentes tipos de cueros y alta versatilidad de aplicación de éstos
(alta estabilidad hidrotérmica, suavidad y buena fijación del color durante el
teñido), una combinación que aún no ha sido posible obtener con otros
curtientes.

Curtido vegetal con tanino

El curtido con tanino otorga al cuero características de mayor resistencia a la


acción mecánica y peso, además de menor flexibilidad que el curtido con cromo.
Generalmente, el cuero obtenido mediante este tipo de curtido se destina a la
fabricación de zapatos (p.e. suelas, cercos, forros), cinturones, arneses, sillas de
montar, tapicería y vestimenta.

Post Curtido

El postcurtido comprende las operaciones después del curtido:


a) Escurrido: Es un tratamiento mecánico, a presión o por escurrimiento natural,
para eliminar gran parte de la humedad del wet blue.
b) Rebajado: Es una regulación mecánica del espesor del cuero.
Representa la mayor cantidad de generación de residuos sólidos con alto
contenido de humedad.
c) Neutralización: Es una operación en húmedo para elevar el pH ácido del
cuero mediante la adición de sales como el formiato de sodio o el bicarbonato de
sodio.
d) Recurtido: Es un curtido suplementario que da las propiedades finales al
cuero. Dependiendo del tipo de producto que se espera obtener, las operaciones
aplicadas varían p.e. si se desea mayor dureza se recurte con tanino; si se desea
mayor soporte y cuerpo se añaden recuertientes, etc.
e) Teñido: Sirve para dar color al cuero. Generalmente se realiza en el mismo
baño del recurtido, con agentes químicos como las anilinas, y empleando
amoniaco como agente penetrante
f) Engrasado: Le da mayor suavidad al cuero. Se usan engrasantes sintéticos y
naturales.
g) Secado: El secado puede ser realizado al aire libre o por aplicación de calor
mediante máquinas. El secado al aire, si bien no consume energía, está sujeto a
condiciones climáticas variables (como temperatura y humedad). El secado
forzado es más versátil, pero requiere de un uso intensivo de energía.

Acabado

Las operaciones de acabado le otorgan al cuero mayor brillo, color, resistencia a


la luz, mejorando la calidad del mismo, mediante la incorporación de ciertos
aditivos como pigmentos (caseínicos), ligantes acrílicos, cera, penetrante y otros.
Las formulaciones para el acabado varían ampliamente dependiendo del tipo de
cuero que se desea y por ello no son detalladas en este texto.

Consumos específicos

El análisis de los consumos específicos y descargas específicas constituye una


manera de examinar la eficiencia de cualquier operación unitaria o del proceso
entero Estos indicadores expresan, respectivamente, la cantidad de materia y
energía consumida, así como la cantidad de residuos generados por unidad de
producto manufacturado o de materia prima ingresada. Es decir, sirven para
evaluar, cada uno por su lado, las entradas o salidas de materiales y energía.
Ambos indicadores pueden ser usados para comparar la eficiencia de la planta
con la de otras o para contrastarlos con estándares internacionales. Igualmente,
se pueden comparar con otros indicadores como “mejor práctica industrial” (best
industrial practice – BIP) o “mejor técnica disponible” (best available technique
- BAT) para un proceso en particular o para toda la planta. Esta comparación
puede ayudar a conocer aquellas operaciones o industrias que tienen un buen
potencial para mejorar a través de medidas de producción más limpia.
Los principales parámetros para comparar consumos específicos en una
curtiembre, son: agua, sulfuro de sodio, sales de cromo, energía eléctrica y
energía térmica. Sin embargo, estos parámetros no son directamente
comparables cuando el tipo de operación o el tipo de cuero que se desea obtener
son distintos.

Asimismo, los indicadores de rendimiento de peso o de área aprovechable de la


piel, pueden evaluar las pérdidas de materia prima y con ello verificar si el
proceso está llevándose a cabo de forma óptima.

Afortunadamente, existen muchas posibilidades disponibles para reducir las


pérdidas de materia prima e insumos en el proceso del curtido del cuero. De
todas maneras, siempre será necesario conocer el punto de partida con el que la
industria puede comparar y analizar su situación específica y buscar soluciones
óptimas para la minimización de residuos.
Estructura de Costos

La materia prima es el rubro de costos más importante del sector de procesamiento de


cueros, en 1994 significó el 89% del consumo intermedio del subsector de cuero, en el
caso de la fabricación de productos de cuero las materias primas representan el 96% del
costo total, en el subsector de fabricación de calzados la materia prima es del 65% del
consumo intermedio total.
El 22% de los insumos directos utilizados en las curtiembres, en el sector de productos
de cueros el 24% de los insumos directos son importados mientras que en la rama de
fabricación de calzados de cuero, el 45% de la materia prima es importado. La energía
eléctrica para el sector curtiembre representó el 2.1% del consumo intermedio mientras
que el producto de cuero represento el 1.7% del consumo intermedio para la fabricación
de calzados y cueros representa el mayor consumo de energía eléctrica con un valor del
3.5%.12

Nivel tecnológico utilizado en la producción

Modernización y Reconversión Industrial en la cadena


La operación de faenado se lleva a cabo en condiciones inapropiadas con los conceptos
de mínima calidad e higiene provocando un elevado número de fallas que inutilizan la
piel para el proceso de curtido. En general los procesos de curtido se desarrollan con
maquinaria y equipos anticuados e insumos de baja calidad.
La fabricación manufacturera de cuero, confección de calzados, se realiza con
maquinaria y equipos poco eficientes que no aseguran la calidad, la tecnología
denominada de „punta„, por su costo, está fuera del alcance de todos los miembros en
una perspectiva de competitividad; su ingreso a la reconversión tecnológica es una
necesidad imperiosa y de difícil planificación. 13

Grado de utilización de la capacidad instalada, efectuar un análisis histórico y de


escala.

CAPACIDAD INSTALADA Y UTILIZADA EN LA INDUSTRIA DEL CUERO


(AÑO 2000)

15000 12719,9
10000 8391,8

5000

0
CAP. INST. (TM/AÑO) CAP. UTIL. (TM/AÑO)

ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS TOMADOS DE "COMPETITIVIDAD DE LOS SISTEMAS DE VALOR EL CASO
DEL SECTOR DE TRANSFORMACIÓN DEL CUERO EN BOLIVIA

12
CADENA DEL CUERO EN BOLIVIA. Consejo Departamental de competitividad.
www:boliviaindustry.com
13
Ibid.
CAPACIDAD INSTALADA Y UTILIZADA EN LA INDUSTRIA DEL CUERO
POR DEPARTAMENTO (AÑO 2000)
10000
9034,8
9000

8000

7000
6402,5
6000

5000

4000

3000 2495,9

2000 1459,3
776,1
1000 403,2
382,3 2,9 1,5 3 1,2 4 3,5
141,5
0
Santa Cruz Cochabamba La Paz Sucre Oruro Tarija Beni

CAP. INST. (TM/AÑO) CAP. UTIL. (TM/AÑO)

ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS TOMADOS DE "COMPETITIVIDAD DE LOS SISTEMAS DE VALOR EL CASO
DEL SECTOR DE TRANSFORMACIÓN DEL CUERO EN BOLIVIA

PARTICIPACIÓN DEPARTAMENTAL EN LA CAPACIDAD UTILIZADA (%)

Oruro Tarija
La Paz Sucre
1,69% 0,01%
4,56% 0,02%
Beni
Cochabamba 0,04%
17,39%

Santa Cruz
76,29%

ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS TOMADOS DE "COMPETITIVIDAD DE LOS SISTEMAS DE VALOR EL CASO
DEL SECTOR DE TRANSFORMACIÓN DEL CUERO EN BOLIVIA

- Insumos utilizados en el proceso (locales e importados).


COMPARACIÓN DEL VALOR UTILIZADO DE MATRERIA PRIMA E
INSUMOS, DE ORIGEN NACIONAL E IMPORTADO
120.000,00

100.000,00

80.000,00

60.000,00

40.000,00

20.000,00

-
NAL IMP NAL IMP NAL IMP NAL IMP

1995 1996 1997 1998

Fabricación de Calzados
Fabricación de Maletas, Bolsos de Mano y Artículos Similares
Curtido y Adobo de Cueros
ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS TOMADOS DE "COMPETITIVIDAD DE LOS SISTEMAS DE VALOR EL CASO
DEL SECTOR DE TRANSFORMACIÓN DEL CUERO EN BOLIVIA

- Suficiencia de maquinaria comprada o alquilada


- Características de los productores con maquinaria insuficiente
- Disponibilidad de crédito para maquinaria

Requerimientos de energía (producción y procesos)

- ¿ Cuáles son las fuentes de energía y su costo en la región?

Insumos de Energéticos
El insumo de energéticos más importante de la cadena productiva de curtiembres y
manufacturas de cuero representa el 0.62% del consumo intermedio del total de la
cadena, en el caso de las tenerías la energía eléctrica representa el 2.07% del
consumo intermedio total.

En indicador de valor agregado generado por unidad consumida de energía eléctrica


(VA/consumo de energía eléctrica) para la rama de curtiembres un valor de 4.6 miles
de Bs./MWh), mientras que para el sector manufacturero de cuero valede 18.3 miles de
Bs./MWH) y para el sector de fabricación de calzados es de 4.3 miles de Bs/MWH.

Impacto Ambiental

- ¿ Que impacto ambiental tienen los procesos de producción, este impacto


ambiental es
mayor o menor que en otros países?

Reciclaje
El sector curtiembre es altamente contaminante por lo que se ha preponderado tres
aspectos: el uso de sulfúrico en la pelambre, el uso de cal en el proceso de encalado y
el uso de cloruro de sodio en conservación de pieles y admite el uso de sistemas de
reciclaje. El reciclaje de componentes de los efluentes de la curtiembre ha sido definido
económicamente viable para curtiembres con volúmenes de producción considerables.

Protección Ambiental

Debe aplicarse el Reglamento de Prevención y Control Ambiental de la Ley del Medio


Ambiente No. 1333, cuyo estudio busca identificar los impactos que un proyecto, obra
puede ocasionar sobre el medio ambiente con el fin de establecer las medidas
necesarias. Sin embargo a través de estudios se ha determinado que el mejoramiento y
adecuación de los procesos en la industria de curtiembres puede ir disminuyendo los
indicadores de contaminación.

Las curtiembres y el medio ambiente

En la actualidad, el sector industrial está regulado a través de los Reglamentos de la Ley


del Medio Ambiente. Según compromiso de las autoridades, el Reglamento ambiental
para el Sector Industrial Manufacturero (RASIM) será aprobado en el corto plazo y se
convertirá en el marco de referencia ambiental para el sector industrial manufacturero.
Las curtiembres, de acuerdo al impacto ambiental que generan, están categorizadas en el
RASIM como industrias de “Clase 1, 2 y 3”, lo que significa que se las considera
industrias prioritarias para la prevención y control de su contaminación.
En la actualidad, la exigencia y presión del entorno ha hecho que la mayor parte de las
empresas grandes y medianas del subsector cuenten con su Licencia Ambiental,
habiéndoseles aprobado su Manifiesto Ambiental (MA) y su correspondiente “Plan de
Adecuación Ambiental” (PAA), que debe ser ejecutado en los plazos establecidos. No
obstante, la implementación de las medidas del PAA aún es parcial. Las pequeñas
curtiembres no tienen conocimiento sobre el tema y no han elaborado su MA, por ende,
tampoco cuentan con la Licencia Ambiental.
Los principales problemas ambientales que enfrentan, son: contaminación hídrica con
materia orgánica, sulfuro y cromo; esto, además, viene acompañado de la inexistencia
de sistemas de tratamiento comunes (salvo en los parques industriales), lo que implica
la necesidad de instalar sistemas individuales de tratamiento de efluentes en cada
curtiembre, con altos costos; contaminación atmosférica, debida a la generación de
sulfuro de hidrógeno, a la materia orgánica que se descompone, a las sales de amonio
que desprenden amoniaco y otros, lo que, además, produce malos olores; disposición
de residuos sólidos en sitios indebidos, debido a la falta de sitios de disposición
adecuados y a elevadas tasas de aseo; contaminación de suelos y acuíferos en algunas
zonas, pues no existe sistema de alcantarillado y los efluentes son vertidos al suelo;
ineficiente uso de la energía, ya que, como en cualquier actividad, está relacionada a la
contaminación ambiental; límites de descarga líquidas estipulados en la legislación
ambiental (sulfuros, cromo, DBO, DQO) muy difíciles de alcanzar. 14

Competidores Claves en el mercado doméstico

La demanda de artículos de cuero La Paz (100 personas encuestadas)


14
Guía Técnica de Producción Más Limpia para Curtiembres CNI – CILP – CPTS
Los zapatos de cuero son los más demandados, luego cinturones y billeteras, chamarras
y carteras
La durabilidad 79%
Productos nacionales el 50% y argentinos el 22%
Buenos materiales y precios accesible - poca variedad de modelos y colores
No hay preferencia de marcas
Solo 16% tiene preferencia por tapices de cuero

Mercado Internacional

Bolivia: Balanza Comercial de Cuero y sus Manufacturas


Año
Imp. ($us) Exp. ($us) Saldo Bal. Com.
1992 1.447.527,00 11.732.226,00 10.284.699,00
1993 1.319.537,00 14.221.380,00 12.901.843,00
1994 1.541.119,00 11.505.786,00 9.964.667,00
1995 1.658.236,00 12.113.652,00 10.455.416,00
1996 1.622.927,00 11.755.144,00 10.132.217,00
1997 1.085.336,00 20.694.609,00 19.609.273,00
1998 937.795,00 10.454.156,00 9.516.361,00
1999 1.595.581,00 12.382.464,00 10.786.883,00
2000 2.331.656,00 17.198.297,00 14.866.641,00
Fuente: ESTUDIOS SECTORIALES, SECTOR CUEROS, CAEM
CONSULTORES. EUROCENTRO-CAINCO

BALANZA COMERCIAL DEL CUERO


Y SUS MANUFACTURAS (US$)

25.000.000,00

20.000.000,00

15.000.000,00

10.000.000,00

5.000.000,00

-
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Imp. ($us) Exp. ($us) Saldo Bal. Com.


ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS TOMADOS DE "COMPETITIVIDAD DE LOS SISTEMAS DE VALOR EL CASO
DEL SECTOR DE TRANSFORMACIÓN DEL CUERO EN BOLIVIA
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE CUEROS Y SUS
MANUFACTURAS EN LAS EXPORTACIONES
14 12,19
12
10
8
6
2,81 3,79
4
0,95
2
0

En las Exp. Tot. En las Exp. Manufactureras


1996 2000
ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS TOMADOS DE "COMPETITIVIDAD DE LOS SISTEMAS DE VALOR EL CASO
DEL SECTOR DE TRANSFORMACIÓN DEL CUERO EN BOLIVIA

No se tiene una tendencia clara en las exportaciones de cuero. Hasta 1993 las
exportaciones de cuero crudo, y cuero semi procesado en curtido mineral constituían la
mayor proporción de la exportación total del sector. En 1996 las exportaciones totales
de la rama de curtiembres fue de 7.6 millones de dólares de las cuales el 40% son el
valor de exportaciones de napa.

El destino de las exportaciones son Perú, Chile, y E.E.U.U. Las exportaciones


manufactureras de cuero, productos de marroquinería y talabartería no tienen un
comportamiento definido, alcanzando en 1996 un valor de 1.17 millones de dólares,
similar a los de calzados con un valor que se mantuvieron constantes desde 1990,
alcanzando en 1996 a 1.17 millones de dólares.

Las exportaciones de cueros curtidos para el año 2001 alcanzaron la suma de


19.681.383 dólares, mientras que las exportaciones de manufacturas solo ascendieron a
1.786.874,87 dólares. El 50% de las primeras se destinan a Italia, 34% se destina a
España, Corea del Norte, Perú y Chile, en una proporción que va de 7 a 12%; por su
parte el 92% de las exportaciones de manufacturas de cuero se destinan a Estados
Unidos (46%), Venezuela (23%) y Perú (23%)

VICEMINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR E INVERSIÓN


EXPORTACIONES DE CUERO Y SUS MANUFACTURAS 1995-2001
kilos98 valor98 kilos99 valor99 kilos00 valor00 kilos01 valor01
Cueros y pieles crudos, 3.485.4 9.101.8 5.324. 10.317. 7.480. 21.251. 7.780. 21.155.
semiprocesados y terminados 90 91 866 626 276 256 809 809
Manufacturas de marroquinería 1.788.1 1.586.2 1.102.6 1.504.4
y peletería 71.754 54 56.518 31 52.944 96 50.513 50
Prendas de vestir y
complementos 35.378 561.580 31.380 502.817 27.139 421.068 53.558 638.519
109.59
Calzados 78.865 563.882 46.554 357.432 84.838 530.137 7 594.900
3.671.4 12.015. 5.459. 12.764. 7.645. 23.305. 7.994. 23.893.
Total 86 507 318 106 198 157 476 679

EXPORTACIONES DE CUERO Y SUS MANUFACTURAS 1995-


2001

25.000.000

20.000.000

15.000.000

10.000.000

5.000.000

0
kilos98 valor98 kilos99 valor99 kilos00 valor00 kilos01 valor01
Cueros y pieles crudos, semiprocesados y terminados
Manufacturas de marroquinería y peletería
Prendas de vestir y complementos
Calzados

ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS TOMADOS DE "COMPETITIVIDAD DE LOS SISTEMAS DE VALOR EL CASO
DEL SECTOR DE TRANSFORMACIÓN DEL CUERO EN BOLIVIA

RELACIÓN US$/KG DE LAS EXPORTACIONES


1998 1999 2000 2001
Cueros y pieles crudos, semiprocesados y terminados 2,6 1,9 2,8 2,7
Manufacturas de marroquinería y peletería 24,9 28,1 20,8 29,8
Prendas de vestir y complementos 15,9 16,0 15,5 11,9
Calzados 7,1 7,7 6,2 5,4

EXPORTACIONES, RELACIÓN US$/KG SEGÚN LÍNEA DE PRODUCTOS

40
30 28,1 29,8
24,9
20 20,8
15,9 16,0 15,5
10 11,9
7,1 7,7 6,2 5,4
0 2,6 1,9 2,8 2,7
1998 1999 2000 2001

Cueros y pieles crudos, semiprocesados y terminados


Manufacturas de marroquinería y peletería
Prendas de vestir y complementos
Calzados
ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS TOMADOS DE "COMPETITIVIDAD DE LOS SISTEMAS DE VALOR EL CASO
DEL SECTOR DE TRANSFORMACIÓN DEL CUERO EN BOLIVIA
CADENA DE CUEROS Y SUS MANUFACTURAS
EXPORTACIONES POR DEPARTAMENTO, EN PORCENTAJES
AÑO 2001

BENI
3%
SANTA CRUZ COCHABAMBA
39% 38%

ORURO LA PAZ
0% 20%

CADENA DE CUEROS Y SUS MANUFACTURAS


PAÍS DE DESTINO DE LAS EXPORTACIONES, EN PORCENTAJES
AÑO 2001
COREA DEL NORTE
CHILE 3%
OTROS 7%
12% COREA DEL SUR
PERU 4%
9%
ECUADOR
3%
ESPANA
11%

ESTADOS UNIDOS
4%

ITALIA INDONESIA
44% 3%

CADENA DE CUEROS Y SUS MANUFACTURAS EXPORTACIONES POR VIA


DE SALIDA
AÑO 2001
OTROS AEREA
2% 13%
YACUIBA -
POCITOS (ARG.)
23% DESAGUADERO
7%

TAMBO QUEMADO
- ARICA
55%

¿ Quienes son los competidores en el mercado?


¿ Cuales son sus mercados principales?
¿ En qué grado y por qué son capaces de producir más o en costos mas
bajos que
Bolivia?
Inversión

¿ Cual es la estimación de la inversión realizada por la cadena?

INVERSIÓN ESTIMADA EN LA INDUSTRIA DEL CUERO


AÑO 2000
20.000,00 17.700,00
18.000,00
16.000,00
14.000,00
12.000,00
10.000,00
8.000,00
6.000,00 4.465,50
4.000,00 1.360,00
18,00 764,00 24,00 12,00
2.000,00
-

ni
e

rija
z

o
cr
Pa
z

Be
ur
ba
ru

Ta
Su

Or
La
am
aC

ab
nt
Sa

ch
Co

¿ Que relación tiene esta inversión con la participación de la cadena en el PIB?


¿ Cuales son las limitantes de una mayor inversión?

5. Análisis de los cuellos de botella que impiden incrementar la productividad


y competitividad de la cadena (a nivel macro y micro).

Problemática del sector

Provisión de cueros y pieles

1. Falta de una estrategia empresarial para la producción y comercialización de cueros


y pieles de mayor calidad
2. Baja productividad de la ganadería en general
3. Baja calidad del cuero debido al uso de alambres de púas y marcado inadecuado
4. Deficientes técnicas de faeneo y mal tratamiento de los cueros crudos, que afectan la
calidad de cueros y pieles
5. Insuficiente capacidad instalada de los mataderos
6. Deficiente reglamentación sobre mataderos

Curtiembre:

1. Contrabando de cueros crudos y salados


2. Capacidad industrial ociosa en las curtiembres de mayor tamaño
3. Insuficiente articulación entre la curtiembre y los otros eslabones de la cadena
productiva
4. Curtiembres informales y clandestinas con deficiencias tecnológicas y
medioambientales
5. Integración vertical (forzada) de curtiembres mypes con talleres manufactureros
informales:
6. Deficiencias de gestión en curtiembres mypes informales
7. Incremento de la exportación y el contrabando de cueros crudos al perú

Manufacturas

1. Insuficiente oferta de materia prima de mejor calidad


2. Mercado oligopólico en la oferta de cueros semiprocesados para las manufacturas:
oferta limitada, inestabilidad de precios, especulación por temporadas, varios
intermediarios
3. Persistentes condiciones de informalidad en las unidades económicas familiares y
semiempresariales del sector, (mypes)
4. Deficiencias de gestión para la compra de materias primas e insumos, o para la
comercialización.
5. Deficiente diseño y organización de la línea de producción (layout)
6. Deficiencias en el diseño y la calidad de los productos.
7. Pymes con dependencia de reducidos mercados nacionales y de mercados
fronterizos de exportación con menores margenes de utilidad.
8. Inexistencia de redes de mypes:
9. Fomento a la actividad informal y clandestina por el estricto control impositivo a las
empresas formalmente establecidas
10. Incremento de las importaciones y contrabando de zapatos y artículos de cuero o
sustitutos

4.2. Acciones para el fortalecimiento del sector cueros y sus manufacturas

Provisión de cueros y pieles

1. Incorporación de los productores de ganado en la dinámica competitiva de la cadena


productiva del cuero y sus manufacturas para privilegiar y mejorar la producción y
la calidad de los cueros y pieles
2. Incorporar dentro de los programas de mejoramiento de la productividad ganadera,
el mejoramiento de la calidad del cuero.
3. Promover la sustitución del uso de alambres de púa y brindar asistencia técnica
sobre técnicas de marcado a los hatos ganaderos
4. Capacitación técnica sobre técnicas de faeneo para mejorar la calidad de cueros y
pieles
5. Incrementar la capacidad instalada y mejorar las técnicas de faeneo en los mataderos
municipales
6. Forma lizar y regular el funcionamiento de mataderos informales, vinculándolos a
programas de asistencias ténica y capacitación

Curtiembre:
1. Frenar el contrabando de cueros crudos y desincentivar las exportaciones
favoreciendo las exportaciones de manufacturas
2. Ampliar la capacidad utilizada en las curtiembres de mayor tamaño, bajo
compromisos de proveer a pequeños productores manufactureros que recurren o
incursionan en la curtiembre clandestina
3. Articular la aferta de las curtiembres formales con mipymes de manufacturas
organizadas para la compra asociativa de cueros y pieles o para la subcontratación
del curtido de los cueros y pieles acopiados por ellas.
4. Formalizar y adecuar técnica y medioambiental de las curtiembres informales, con
el apoyo del centro de producción de tecnologías sostenibles, o proceder al cierre de
las curtiembres informales y clandestinas, medioambiental y tecnológicamente
inviables, por parte de la autoridad municipal.
5. A partir de las organizaciones gremiales, integrar verticalmente a las curtiembres
pymes con talleres manufactureros informales: en la perspectiva de la
especialización y desarrollo tecnológico que eleve su productividad y la de talleres
manufactureros
6. Brindar asistencia técnica en gestión empresarial a curtiembres mypes que se
incorporen a programas asociativos de desarrollo de la productividad

Manufacturas
1. Desarrollar esquemas asociativos verticales y horizontales para la compra de
materias primas e insumos
2. Formalizar las unidades económicas familiares y semi empresariales del sector,
(mypes), mediante la asistencia técnica y capacitación.
3. Capacitación en gestión para la compra de materias primas e insumos, o para la
comercialización.
4. Programa de capacitación en diseño y organización de la línea de producción
(layout)
5. Asistencia técnica en el diseño y la calidad de los productos.
6. Asistencia técnica para la ampliación de mercados nacionales y de mercados
fronterizos de exportación con mayores márgenes de utilidad.
7. Programa de conformación de redes de mypes:
8. Desincentivar la actividad informal y clandestina
Control del contrabando de zapatos y artículos de cuero o sustitutos

Lista de los actores clave en cada subsector

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS EN LA CADENA

Asociaciones
• FEGASACRUZ Federación de Ganaderos de Santa Cruz
• ANICC Asociación Nacional de Industriales de Cuero y Calzado
• ABOQUITEC Asociación Boliviana de Químicos y Técnicos del Cuero
• ADICC Asociación Departamental de Industriales del Cuero y Calzado
• APROCAC Asociación de Productores de Calzados y Artesanías de Cuero

Instituciones de Promoción de Exportaciones


• CPROBOL Centro Promoción Bolivia

Instituciones de Apoyo
• SAT Servicio de Asistencia Técnica
• SENASAG
• SIBTA Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria
• MCEI Ministerio de Comercio Exterior e Inversión
• IBNORCA Instituto Boliviano Normalización y Calidad
• SNMAC Sistema de Normalización Metodologías Acreditación y Certificación
• SIVEX Sistema de Ventanilla Unica para las Expotaciones
Cooperación Internacional
• JICA Agencia de Cooperación del Japón
• BM Banco Mund ial
• CAF Corporación Andina de Fomento

Cámaras
• CNI Cámara Nacional de Industria
• CDI Cámara Departamental de Industria
• CAMEX Cámara de Exportadores
• CANEB Cámara Nacional de Exportadores
• CADEXCO Cámara de Exportadores de Cochabamba
• CAO Cámara Agropecuaria del Oriente
• CADEPIA Cámara Departamental de Pequeña Industria y Artesanías
• IBCE Instituto Boliviano de Comercio Exterior

ANEXO 1
Estadísticas del sector cueros

Bolivia: Producción de Cueros, Pieles y sus Manufacturas (Kg) 59%

Pieles Ovino,
Caprino yTotal PielesProd. CuerosProd. Manuf.
Año Cueros de Bovino Camélidos y Cueros Semiproc. Cuero

1992 6.996.902,00 811.333,00 7.808.235,00 6.246.588,00 1.561.647,00

1993 7.084.451,00 787.073,00 7.871.524,00 6.297.219,00 1.574.305,00

1994 7.363.169,00 858.285,00 8.221.454,00 6.577.163,00 1.644.291,00

1995 7.503.386,00 870.768,00 8.374.154,00 6.699.324,00 1.674.831,00

1996 7.655.692,00 894.840,00 8.550.532,00 6.840.425,00 1.710.106,00

1997 7.832.902,00 921.980,00 8.754.882,00 7.003.906,00 1.750.976,00

1998 8.091.193,00 935.657,00 9.026.850,00 7.221.480,00 1.805.370,00

1999 8.319.465,00 961.982,00 9.281.447,00 7.425.158,00 1.856.289,00

FUENTE: TOMADO DE
"COMPETITIVIDAD DE LOS SISTEMAS
DE VALOR
EL CASO DEL SECTOR DE
TRANSFORMACIÓN DEL CUERO EN
BOLIVIA

Bolivia: Demanda Aparente de Cueros, Pieles y sus Manufacturas (Kg)


Total Pieles y Exportacione Demanda Consumo
Año Cueros Importaciones s Aparente Percápita
199
2 7.808.235,00 1.554.125,00 4.925.430,00 4.436.930,00 0,64
199
3 7.871.524,00 689.890,00 5.508.121,00 3.053.293,00 0,43
199
4 8.221.454,00 713.171,00 3.317.501,00 5.617.124,00 0,78
199
5 8.374.154,00 623.322,00 3.188.297,00 5.809.179,00 0,78
199
6 8.550.532,00 408.195,00 2.328.668,00 6.630.063,00 0,87
199
7 8.754.882,00 219.712,00 7.336.478,00 1.638.116,00 0,21
199
8 9.026.850,00 262.198,00 3.489.868,00 5.799.180,00 0,73
199
9 9.281.447,00 447.536,00 5.435.500,00 4.293.483,00 0,53

FUENTE: TOMADO DE "COMPETITIVIDAD DE LOS SISTEMAS DE


VALOR
EL CASO DEL SECTOR DE TRANSFORMACIÓN DEL CUERO EN
BOLIVIA

Bolivia: Balanza Comercial de Cuero y sus Manufacturas


Año
Imp. ($us) Exp. ($us) Saldo Bal. Com.
1992 1.447.527,00 11.732.226,00 10.284.699,00
1993 1.319.537,00 14.221.380,00 12.901.843,00
1994 1.541.119,00 11.505.786,00 9.964.667,00
1995 1.658.236,00 12.113.652,00 10.455.416,00
1996 1.622.927,00 11.755.144,00 10.132.217,00
1997 1.085.336,00 20.694.609,00 19.609.273,00
1998 937.795,00 10.454.156,00 9.516.361,00
1999 1.595.581,00 12.382.464,00 10.786.883,00
2000 2.331.656,00 17.198.297,00 14.866.641,00
Fuente: ESTUDIOS SECTORIALES, SECTOR CUEROS, CAEM
CONSULTORES. EUROCENTRO-CAINCO

INVERSIÓN ESTIMADA Y NÚMERO DE


TRABAJADORES (AÑO 2000)

INV. ESTIMADA N° TRABAJADORES


(MILES DE $US)

Santa Cruz 17.700,00 490


Cochabamba 4.465,50 510
La Paz 1.360,00 200
Sucre 18,00 10
Oruro 764,00 80
Tarija 24,00 30
Beni 12,00 15

24343,5 8391,8

PART. PART.
CAP. INST. CAP. UTIL.NAL. CAPNAL. CAP
(TM/AÑO) (TM/AÑO) UT % INST %
Santa Cruz 9034,8 6402,5 76,29% 71,03%
Cochabamba2495,9 1459,3 17,39% 19,62%
La Paz 776,1 382,3 4,56% 6,10%
Sucre 2,9 1,5 0,02% 0,02%
Oruro 403,2 141,5 1,69% 3,17%
Tarija 3 1,2 0,01% 0,02%
Beni 4 3,5 0,04% 0,03%

Bolivia: Número de Establecimientos por Año, Según Clase de Actividad y Tramo de


Empleo
Clase de Actividad Tramo de Empleo
1995 1996 1997 1998
Adobo y Tejido de Pieles, Fabricación de
Artículos de Piel 5 - 14 2 2 2 1
Curtido y Adobo de Cueros 5 - 14 14 16 14 11
15 - 49 6 5 5 6
50 y más 9 9 7 7
Fabricación de Maletas, Bolsos de Mano y
Artículos Similares 5 - 14 4 4 5 5
15 - 49 2 2 0 1
50 y más 1 1 1 1
Fabricación de Calzados 5 - 14 20 19 18 15
15 - 49 7 6 7 3
50 y más 2 2 2 2

Bolivia: Número de Establecimientos por Año, Según Clase de


Actividad
Clase de Actividad
1995 1996 1997 1998
Adobo y Tejido de Pieles, Fabricación de
Artículos de Piel 2 2 2 1
Curtido y Adobo de Cueros 29 30 26 24
Fabricación de Maletas, Bolsos de Mano y
Artículos Similares 7 7 6 7
Fabricación de Calzados 29 27 27 20

Bolivia: Total de Personal Ocupado por Año, según


Clase de Actividad
1995 1996 1997 1998
Adobo y Tejido de
Pieles, Fabricación
de Artículos de Piel 0 0 0 0
Curtido y Adobo de
Cueros 982 951 866 856
Fabricación de
Maletas, Bolsos de
Mano y Artículos
Similares 203 209 173 157
Fabricación de
Calzados 1037 956 1223 1158

Bolivia: Comparación del Valor Utilizado de Materia Prima e Insumos, de Origen Nacional e Importado
(En Miles de Bolivianos)
1995 1996 1997 1998
NAL IMP NAL IMP NAL IMP NAL IMP
Curtido y Adobo de Cueros 64.336,00 15.778,00 39.620,00 15.837,004903921148372482240
Fabricación de Maletas, Bolsos de
Mano y Artículos Similares 2.149,00 768,00 3.092,00 67,00 1571 1609 1617 914
Fabricación de Calzados 32.062,00 25.318,00 33.200,00 25.261,005079341003254042280

BOLIVIA: PARTICIPACIÓN PORC ENTUAL DE


LAS EXPORTACIONES DE CUEROS Y SUS
MANUFACTURAS

En las Exp. Tot. En las Exp. Manufactureras


1996 0,95 3,79
2000 2,81 12,19
ANEXO 2

Dinámica productiva y competitiva


(Síntesis de lo expuesto en los estudios y documentos revisados sobre los procesos
productivos)

Curtiembres medianas y grandes, La Paz y Cochabamba

30 empleados promedio
Cueros de bovino 80%, ovino, 9.5%
Capacidad utilizada 32.5%
El 38% de las empresas desarrolla emprendimientos de exportación
Exportaciones 37% y 63% mercado local
La Paz concentra el 78% de las ventas locales, Cochabamba 18%, Santa Cruz 3%
Clientes: 36% empresas manufactureras, 26% empresas de zapatería

Curtiembres Medianas y grandes La Paz

Procesamiento o curtido del cuero en bruto, cueros crudos, mediante procesos


industriales químicos.
Existen 18 etapas generales del proceso, en La Paz, de 7 empresas 4 cumplen todas las
etapas, 3 solo la mitad, generan solo la mitad del valor agregado. Fte.: IDEPRO
Cualidades: Resistencia, superficie de corte, ausencia de lacras y rayas , adecuado
recorte, buena igualación de acbado, buen quiebre, tacto agradable, resistencia al frote,
resistencia a la tracción, apariencia. Fte.: IDEPRO
El curtido al cromo es el proceso estándar de la industria.
Los productos son cueros terminados y cueros semiterminados, Wet blue
Las empresas manufactureras grandes y medianas de La Paz no cuentan con una
estrategia formal orientada alas exportaciones (investigación, apertura e ingreso a
mdos), resultado de participaciones aisladas en ferias internacionales y contactos de
clientes y amigos
Aplicando herramientas de marketing de bajo perfil como publicidad, manejo de precios
y estándares de calidad mínimos
Incertidumbre sobre mercados y ausencia de una visión estratégica de desarrollo de
mercados
La competencia se sustenta en la guerra de precios, con consecuencias negativas sobre
la rentabilidad del sector, y contradictoriamente en la calidad
Dos empresas med y gdes de La Paz sin disposición a realizar alianzas estratégicas para
subcontratar microempresas debido a malas experiencias, las dos en proceso de
aplicación de normas de calidad estandarizadas para elevar el perfil de sus
exportaciones

Curtiembres medianas y grandes, Cochabamba, 6 entrevistadas

14 años de antigüedad promedio


24 empleados promedio
Pieles de bovino, 89%; ovinos 4%, caprinos 4%
18 etapas generales en el proceso
cinco cumplen todo el proceso, una solo 16 etapas
100% no cuentan con laboratorios de control de calidad ni pruebas de curtido
El curtido al cromo es el estándar, están incursionando en curtidos vegetales y curtidos
de un solo baño
Producen cueros terminados para el mercado local y semiterminados para exportación
Cuentan con la maquinaria mínimamente necesaria, que no es de última generación
Maquinarias con una antigüedad promedio de cuatro años
Trabajan al 41% de sus capacidad instalada
Su nivel de producción depende de los proveedores de cueros crudos
45% se exporta , 55% al mercado local
60% en La Paz, 31 % en Cochabamba y el %% en Santa Cruz

Microempresas curtiembres La Paz y Cochabamba, 10 La Paz, 2 Cochabamba

La Paz, Ocupación de 3 personas promedio, antigüedad promedio 5 años


Cochabamba: 6 trabajadores promedio, 14 años de antigüedad

Mat. Prima:
La paz: Ovino 67%, Bovino 18%, Camélidos 15%
Cochabamba Bovino 70%, Ovino 25%

Las empresas cumplen el 33% del proceso, las etapas más básicas, mala calidad del
producto
Mínimo grado de mecanización
El valor aproximado de las máquinas y equipos no supera los 40,000 $us, con
antigüedad de 3 años
Costos: 60% materias primas, 31% insumos y solo7% mano de obra

Capacidad utilizada: La Paz 30%, Cochabamba 14%


Dificultad para adquirir materia prima en calidad y cantidad, rescatistas que acaparan el
producto para llevarlo al Perú

El 99% es vendido en el país, 76% a La Paz


La Paz 261 cliente 61,000 dólares, Cochabamba (2) 30 clientes 130,000 $us

14 MYPES manufactureras, Cochabamba

Edad promedio 11.5 años


Fabricación de calzados 9, 2 confección de ropa, 2 marroquinería, 1 varios
Ocupación de 9 trabajadores en promedio

Materia prima:
Cuero de bovinos 96% (calidad), ovino 2%
Productos
Calzados y luego chamarras

Capacidad utilizada
Marroquinería y prendas de vestir 80%
Calzados 41%

Principal problema: 71% escasez de cuero, 2º problema: mala calidad


Precios muy altos para la calidad del cuero
Materia prima constituye el 65% del costo del producto, obstáculo para la
competitividad internacional

Comercialización

Cochabamba el 100 de prendas de vestir y marroquinería, con distribuidores al interior


Calzados: 70% en Cochabamba, 17% Santa Cruz, 10% en Tarija, con distribuidores
informales a otras ciudades
Cuentan con fuerza de ventas propia de dos personas

11 empresas tienen expectativas positivas


8 empresas no tienen problemas para cumplir los requerimientos de sus clientes
La escasez de cuero es el principal problema
Las ferias son el único medio para darse a conocer en el mercado

Preferencias de la demanda, 55% calzados, 30% cinturones y billeteras, 15% prendas de


vestir
71% productos nacionales y 17% productos argentinos
No reportan preferencias de marca
64% de la preferencia es por su durabilidad
La tapicería en cuero es preferida por el 54% de los encuestados

Micro y pequeñas em,presas manufactureras de la paz, 24 emp., idepro

Edad promedio 11 años


Prendas de vestir, 29%
Fabricación de zapatos, 35%
Marroquinería, 26%
Ocupación: 185 ocupados, 9 personas promedio
Cuero bovino, 73%, mejores ventajas de calidad
Ovino 12%

Proc. De Prod.:
Confecciones: Compra de mat prima-trazado de moldes, cortado, armado de partes,
costurado, terminado, empacado
Calzados: Compra de materia prima- diseño de moldes-cortado-armado-costurado-
pegado-terminado y empacado
20 diferentes tipos de productos en total

Maquinaria: 24 diferentes tipos de máquinas, Máquinas paulinas la mayoria y las


máquinas rectas

Capacidad utilizada
Vestimenta y marroquinería 29%
Calzados 33%

Escasez de cueros, 60% de las empresas, PRINCIPAL PROBLEMA


Materia prima de mala calidad e insuficiente,
Las adquisiciones en volúmenes reducidos no permite tener posición de negociación
con sus proveedores
La calidad del cuero esta condicionada por las provisiones provenientes del sector rural

Comercialización:

El 85% de las prendas de vestir y marroquinería en la ciudad de la paz


15% en el interior del país
Calzados: 89% en La Paz y 11% en el interior
Los intermediarios mayoristas y minoristas logran vender y distribuir la producción del
sector en mercados de otros departamentos
La concentración en mercados locales debido a: reducidos niveles de producción,
limitaciones económicas que dificultan el desarrollo de mercados que no sean los
locales, existencia de ferias callejeras, comerciantes (y productores) que llevan la
producción a otros lugares y mercados fronterizos

Variaciones estacionales en las ventas, mayo a junio y diciembre


Declinación en el nivel de ventas a partir de 1995
Algunas microempresas tienen una cartera de 10 a 50 clientes fijos
Los medios más utilizados son la participación en ferias y la oferta directas a precios
bajos
El 42% tiene expectativas positivas a futuro, cuentan con planes de ampliación de su
capacidad productiva
El 50% no tiene problemas para cumplir los requerimientos de los clientes
Los problemas tienen como principal factor la escasez de cueros
La competencia en el mercado es muy marcada, precio y calidad
El 83% considera que la demanda se mantendrá, no pronostican incrementos en la
demanda

Empresas proveedoras de insumos complementarios, La Paz

Todos los insumos para la industria del cuero son importados, no cuentan con la
cantidad y variedad que satisfasgan la demanda
Los precios son elevados
Las compras en pequeñas cantidades de las mypes no les permite acceder a descuentos

También podría gustarte