Está en la página 1de 18

SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS EN AGUAS

RESIDUALES

Jeison Cabarcas Pertuz

Jesus Cervantes Perdomo

Jose Villamil Hernandez

Autómatas

GRUPO: 1

DOCENTE:

Luis Acosta Galvan

Ing.Electronico

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

SANTA MARTA D.T.C.H

SEPTIEMBRE

2016
INTRODUCCION

Los automatismos están cada vez más arraigados a la cotidianidad del hombre, es tal el
impacto de estos que siempre se está pensando en controlar y automatizar cada proceso
posible si este crea beneficios para el ser humano. En el campo de la recolección de
desecho solidos se desea minimizar el mayor contacto que tiene el operador con dichos
residuos, con el fin de evitar y prevenir cualquier posible situación de peligro.

Por ello en este tipo de procedimientos siempre se recure a dispositivos que puedan realizar
todo tipo de maniobra necesaria para completar con la tarea que se quiera realizar como
clasificación, recolección, comprensión de estos sin ningún inconveniente; por lo general
los equipos que se utilizan para estas labores suelen ser, eléctricos, mecánicos o neumáticos
en ocasiones combinaciones de las anteriores.
RESUMEN

Se diseñó un sistema completamente autónomo que fuera capaz de operar sin intervención
de agentes exteriores, el cual pudiese extraer residuos sólidos de una planta de tratamiento
de aguas residuales. Por medio del control de electroválvulas se pudo crear un automatismo
el cual consiste en una garra en forma de brazo que debe bajar automáticamente, recoger
los desechos, subir nuevamente y por medio de un barredor adjunto a la garra limpiarla
completamente, este proceso tiene que ser autónomo, cíclico y sin interrupción al menos
que el operador lo desee.

Implementar este tipo de sistemas permite, incrementar una eficiencia significativa en lo


que concierne a la actividad que el usuario desee optimizar, puesto que no requiere si no
más que un operador para activar el mecanismo, por otro lado ayuda a disminuir cualquier
tipo de riego que puede significar, el retirar este tipo de desecho por parte de mano de obra
humana por lo que también se está previniendo y evitando cualquier situación riesgosa en
dicha labor.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Diseñar un sistema que permita la extracción de residuos sólidos en agua residuales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Manipular de forma sutil el software Fluidsim.


 Utilizar electroválvulas en el diseño.
 Controlar por medio de contactos, haciendo uso de lógica cableada.
 Diseñar un sistema capaz de realizar recolección de residuos de manera automática.
 Simular el funcionamiento del sistema en el software Fluidsim.
DISEÑO E IMPLEMENTACION

Para la elaboración del proyecto se utilizó el software fluid sim, el cual consta de una
amplia gama de dispositivos para la implementación de circuitos de control eléctrico,
simulación de cilindros neumáticos. En esta ocasión se diseñó un circuito neumático que
consta de tres cilindros que realizan una acción secuencial controlada eléctricamente por
contactores y relés, de la siguiente manera:

1. El recogedor debe subir, el recogedor debe estar cerrado, el barredor debe estar
adentro.
2. Cuando está en la posición arriba el barredor debe salir y barrer el recogedor y
colocarse en la posición adentro.
3. Cuando se cumple el paso anterior el recogedor debe abrirse.
4. Cuando se cumple el paso anterior, el recogedor debe bajar a través del cilindro C.
5. Cuando llega a la posición abajo, el recogedor se debe cerrar.
6. Al cumplir el paso anterior el recogedor debe subir.
7. Cuando está en la posición arriba se repite el paso 2 hasta que se presiona el botón
de PARO, o PARO DE EMERGENCIA.
El diseño establecido cumple la aplicación de un sistema que permite recoger la basura en
pozos de aguas residuales, a continuación se muestra un esquemático del sistema general.

CILINDRO C
FC ARRIBA SA
SA
FC ABAJO SB
CILINADRO A
FC ABRIR GARRA A-
FC CERRAR GARRA A+
SB
A-

B+ B-
CILINADRO B
RECOGEDOR FC BARREDOR AFUERA B+
A+

ARRIBA FC BARREDOR ADENTRO B-

BARREDOR ELECTROVALVULAS
EV A+ EV A-

EV B+ EV B-

RECOGEDOR

EV C+ EV C-
RECOGEDOR
ABAJO
El anterior diagrama está compuesto por los siguientes elementos, también se
describe la función que cumple cada uno

 Cilindro A: este cilindro es el empleado en abrir o cerrar la garra del recogedor.


 Cilindro B: este cilindro es el encargado de barrer el recogedor.
 Cilindro C: este cilindro es el encargado de subir o bajar el recogedor, el
accionamiento empleado para esta acción EVC+, EVC-.
 SA: Final de carrera que indica cuando el recogedor está en la posición superior.
 SA: Final de carrera que indica cuando el recogedor está en la posición abajo.
 A-: Final de carrera que indica cuando la garra está en la posición abierta.
 A+: Final de carrera que indica cuando la garra está en la posición cerrada.
 B+: Final de carrera que indica cuando el barredor está en la posición afuera.
 B-: Final de carrera que indica cuando el barredor está en la posición adentro.
 EV A+: acciona el solenoide de la válvula y permite cerrar la garra (coloca el
cilindro en la posición A+).
 EV A-: acciona el solenoide de la válvula y permite abrir la garra (coloca el cilindro
en la posición A-).
 EV B+: acciona el solenoide de la válvula y permite sacar el barredor (coloca el
cilindro en la posición B+).
 EV B-: acciona el solenoide de la válvula y permite meter el barredor (coloca el
cilindro en la posición B-).
El diagrama implementado en fluidsim es el siguiente:

Figura 1.

En la figura 1, se puede apreciar la conexión de tres cilindros neumáticos de doble efecto,


cada uno cuenta con dos válvulas de estrangulación conectadas a la salida y entrada,
también se observan las válvulas de 5/2 de una vía neumáticas controlada eléctricamente.

Figura 2.
En la figura 2, se aprecia la gráfica de ejecución de cada cilindro al iniciar el simulador, el
barredor es el primero en iniciar su proceso, este cumple con la función de expulsar y
contraer, luego de esto se activa un final de carrera que permite que la garra quede en
posición abierta, luego de que esta se cierra, se activa el siguiente final de carrera que inicia
el cilindro que mueve de posición la garra.

Figura 3.

En la figura 3 se observa el diagrama de control que maneja los cilindros, este consta de
seis relés, los cuales controlan cada una de las posiciones de los cilindros, anteriormente se
ha mencionado con que bobina conectada a los cilindros actúa cada relé. Además posee
otro relé que cumple la función de un interruptor de enclavamiento lo cual solo es válido
para la puesta en marcha del sistema.
Figura 4.

La figura 4 corresponde al circuito de potencia, el cual corresponde a 6 solenoides o


electroválvulas, los cuales son activados por los relés para realizar las funciones.

Figura 4.
D es ignat ion D es c ript ion
GAR R A D ouble ac t ing c y linder
BAR R ED OR D ouble ac t ing c y linder
PALAN C A D ouble ac t ing c y linder
5/ n W ay Valv e
5/ n W ay Valv e
5/ n W ay Valv e
One-way f low c ont rol v alv e
One-way f low c ont rol v alv e
One-way f low c ont rol v alv e
One-way f low c ont rol v alv e
One-way f low c ont rol v alv e
One-way f low c ont rol v alv e
D is t anc e rule
D is t anc e rule
D is t anc e rule
C om pres s ed air s upply
Elec t ric al c onnec t ion 24V
K1 R elay
K1 Mak e s wit c h
Elec t ric al c onnec t ion 0V
K2 R elay
K2 Mak e s wit c h
K1 Mak e s wit c h
B1 Mak e s wit c h
STAR T D et ent s wit c h (m ak e)
STOP D et ent s wit c h (break )
K3 R elay
K4 Break s wit c h
K3 Mak e s wit c h
K4 R elay
K5 Break s wit c h
K4 Mak e s wit c h
K5 R elay
K5 Mak e s wit c h
K6 R elay
K1 Break s wit c h
K6 Mak e s wit c h
B0 Mak e s wit c h
K2 Mak e s wit c h
A0 Mak e s wit c h
K3 Mak e s wit c h
C1 Mak e s wit c h
K4 Mak e s wit c h
A1 Mak e s wit c h
K5 Mak e s wit c h
K2 Break s wit c h
K7 Break s wit c h
K7 R elay
K1 Break s wit c h
K7 Mak e s wit c h
C0 Mak e s wit c h
K6 Mak e s wit c h
C+ Valv e s olenoid
K6 Mak e s wit c h
A+ Valv e s olenoid
K3 Mak e s wit c h
B+ Valv e s olenoid
K2 Mak e s wit c h
B- Valv e s olenoid
K1 Mak e s wit c h
C- Valv e s olenoid
K4 Mak e s wit c h
A- Valv e s olenoid
K5 Mak e s wit c h
Elec t ric al c onnec t ion 24V
Elec t ric al c onnec t ion 0V

Tabla 1, en esta tabla se observa cada


uno de los componentes utilizados en el software fluidsim.
Terminal assignment diagram

X1
+24V 1 X1 9
0V 2 K1
3 K2
4 K3 A2
5 K4 A2
6 K5 A2
7 K6 A2
8 K7 A2
STOP 9 X1 1
STOP 10 K7
START 3 11 K7
START 4 12 K2
B1 3 13 K1 3
B1 4 14 K1 3
B0 3 15 K2 3
B0 4 16 K2 3
A0 3 17 K3 3
A0 4 18 K3 3
C1 3 19 K4 3
C1 4 20 K4 3
A1 3 21 K5 3
A1 4 22 K5 3
C0 3 23 K7 3
C0 4 24 K6 3
X2
+24V 1 K1 3
2 K2 3
3 K3 3
4 K4 3
5 K5 3
6 K6 3
0V 7 X2 14
8 X2 16
9 X2 18
10 X2 20
11 X2 22
12 X2 24
B- 13 K1 4
B- 14 X2 7
B+ 15 K2 4
B+ 16 X2 8
A+ 17 K3 4
A+ 18 X2 9
C- 19 K4 4
C- 20 X2 10
A- 21 K5 4
A- 22 X2 11
C+ 23 K6 4
C+ 24 X2 12
Tabla 2. En esta tabla se observa las conexiones
implementadas en el software fluidsim.
Arranque de motor trifásico

En el diagrama anterior se presenta el arranque de un motor trifásico el cual está


configurado en arranque ON-OFF, en el proyecto se utiliza un motor trifásico de 2hp a 220
voltios
Dispositivos comerciales utilizados

Contactor siemens sirius 3RT1015-1BB41, AC-3 3KW/400V, tamaño S00, 1NA

Contactor Siemens Sirius 3RT1015-1BB41.


Los aparatos de maniobra de baja tensión de la nueva generación SIRIUS 3R de Siemens,
constituyen un sistema modular completo. Todos los aparatos como guarda motores,
Contactores, relés y arrancadores han sido nuevamente desarrollados y adecuados entre sí.
Detalles Técnicos:
Ref. Del fabricante: 3RT1015-1BB41.
Tamaño constructivo del interruptor: S00.
Clase de protección IP / frontal: IP20.
Cantidad de polos para circuito principal: 3.
Frecuencia de la tensión de alimentación de mando: 50/60 Hz.
Válvula neumática 5/2

La válvula neumática de 5/2 vías con racores rápidos está montada sobre una placa
funcional dotada con conexión P y silenciador. La unidad se monta en el panel de prácticas
perfilado utilizando la palanca de color azul (variante de montaje «A»). La válvula
neumática conmuta al recibir una señal neumática en la conexión 14. Al retirarse la señal,
la válvula vuelve a su posición inicial por efecto de un muelle de recuperación. Parte
neumática Fluido Aire comprimido filtrado, con o sin lubricación Construcción Válvula de
corredera, accionamiento directo en un lado, con muelle de reposición Margen de la presión
de mando Desde 300 hasta 1000 kPa (desde 3 hasta 10 bar) Margen de la presión de
funcionamiento Desde -90 hasta 1000 kPa (desde -0,9 hasta 10 bar) Caudal nominal normal
1...2 500 l/min Tiempo de respuesta con 600 kPa (6 bar) Conexión: 8 ms Desconexión: 18
ms Conexión QS-1/8-4-I, QSM-M5-4-I para tubo flexible PUN 4 x 0,75.
Cilindro de doble efecto

El cilindro de doble efecto con leva de conmutación y racores rápidos está montado sobre
una base de material sintético. La unidad se monta en el panel de prácticas utilizando el
sistema giratorio con tuerca de color azul (variante de montaje «B»). El vástago del cilindro
de doble efecto ejecuta movimientos alternos, cambiando de sentido cuando se aplica aire
comprimido en uno de los dos lados. La amortiguación en las dos posiciones finales evita
que el émbolo choque con fuerza en los extremos. La amortiguación puede ajustarse
mediante dos tornillos. El émbolo del cilindro está provisto de un imán permanente, cuyo
campo magnético se aprovecha para activar detectores de posición. Parte neumática Fluido
Aire comprimido filtrado, con o sin lubricación Construcción Cilindro con émbolo Presión
máx. de funcionamiento 1000 kPa (10 bar) Diámetro del émbolo 8 mm Carrera máx. 100
mm Fuerza de avance con 600 kPa (6 bar) 189 N Fuerza de retroceso con 600 kPa (6 bar)
158 N Conexión QS-G1/8-4 para tubo flexible PUN 4 x 0,75.
CONCLUSIONES

La interacción de tres cilindros neumáticos funciona de una manera secuencial, la cual se


activan a medida que cada cilindro llega a su final de carrera. Este tipo de sistemas es muy
útil en el ámbito industrial, puesto que nos permite optimizar procesos, lo cual nos da como
resultado la evidente reducción en el tiempo de trabajo en una tarea específica.

La combinación entre los sistemas neumáticos y los sistemas eléctricos permite controlar
los procesos automáticamente, que funcione con autonomía hasta que sean interrumpidos,
es una forma de regular una tarea a distancia sin que exista un encargado manipulando
botones para accionar los componentes neumáticos. Se pudo observar el manejo de estos
sistemas que funcionan con una precisión adecuada para poder realizar el control de los
cilindros.

El automatismo eléctrico es una herramienta absolutamente necesaria para realizar


cualquier instalación automática conocer con detenimiento los detalles físicos y técnicos de
los elementos que formarán parte de la misma; por eso, conocerlos en profundidad es de
vital importancia a la hora de realizar la seguridad suficiente a la hora de realizar las
instalaciones de automatización.

El programa utilizado para realizar esta simulación fue de gran ayuda ya que posee
herramientas muy didácticas que nos permiten conocer y darnos una idea de cómo actúan
cada uno de los dispositivos neumáticos que se encuentran en la industria, así como
también posee dispositivos eléctricos el cual nos da una idea de su uso y que función
cumple cada uno al momento en que interactúan con otro tipo de dispositivos.

También podría gustarte