Mate para CATV Modulo 2 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 52

TEMARIO

•Notación científica
•Unidades del SI y del Sistema Inglés para CATV
Módulo 1 •Logaritmos
•El decibel

•Señales y su representación
Módulo 2 •Ley de Ohm
•Ancho de banda
Matemáticas •Modulación
para CATV
•Cálculos para el cable coaxial
•Relación Portadora a Ruido y Relación Señal a Ruido
Módulo 3 •Cálculos de ruido y distorsiones
•Antenas

•Señales digitales
Módulo 4
•Transmisión de señales por fibra óptica
MÓDULO 2
SEÑALES Y SU REPRESENTACIÓN
¿Qué es una señal?

Señal se define como:


• La variación de una corriente eléctrica u otra magnitud física que
se utiliza para transmitir información.
O bien, como:
• La representación de una magnitud física por medio de sus
cambios o variaciones en el tiempo.

Inicio
SEÑALES Y SU REPRESENTACIÓN
¿Qué es una señal?

• Como ejemplo de fenómenos físicos que se pueden representar


por medio de una señal analógica, está el sonido, las variaciones
de temperatura y el movimiento.
• La señal analógica básica es una onda senoidal:
SEÑALES SENOIDALES
• Las señales senoidales (funciones seno o coseno) se
representan por:

S(t) = A sen [ω t + φ]
donde:
‘A’ es la amplitud
‘ω’ es la frecuencia angular
‘φ’ es la fase de la señal.
‘t’ es el tiempo.

• Los valores de una señal senoidal se repiten en intervalos


iguales de tiempo, por lo tanto, la señal es periódica. Existen
señales periódicas y no periódicas.
• En las siguientes diapositivas se explicarán las propiedades de
las señales senoidales…
SEÑALES SENOIDALES
Amplitud

• Amplitud pico (Ap): se refiere al valor máximo que una señal


alcanza, a partir de su valor promedio.
• Amplitud pico a pico (Ap-p): es la distancia medida de una
cresta a un valle de la onda. Es el doble de la amplitud pico.

30
Amplitud pico a pico

20 Amplitud
AMPLITUD

pico
10

-10

-20

-30
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
TIEMPO [s]
Cresta Valle
SEÑALES SENOIDALES
Frecuencia (f)

• La frecuencia es el número de ciclos que tiene una señal


alterna durante un segundo. La frecuencia se abrevia con una f
• La frecuencia se mide en Hertz (Hz) o ciclos por segundo.

un ciclo dos ciclos

30

20
AMPLITUD

10

-10

-20

-30
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
TIEMPO [s]
SEÑALES SENOIDALES
Período (T)

• El período es el tiempo de duración de un ciclo de la señal


alterna. El período se abrevia con una T y se mide en segundos (s).
Duración de un ciclo

30

20
AMPLITUD

10

-10

-20

-30
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
TIEMPO [s]
SEÑALES SENOIDALES
Longitud de onda (λ)

• La longitud de onda (λ) de una señal senoidal es la distancia,


en metros (m), que existe entre dos crestas consecutivas de la
onda.
λ
30

20
AMPLITUD

10

-10

-20

-30
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
TIEMPO [s]
SEÑALES SENOIDALES
Fase (φ)

• El ángulo de fase o fase de una señal se refiere a su


desplazamiento hacia la derecha o la izquierda con respecto a una
referencia.

SEÑAL SENOIDAL CON FASE CERO SEÑAL SENOIDAL DESPLAZADA


30 30

20 20

AMPLITUD
AMPLITUD

10 10

0 0

-10 -10

-20 -20

-30 -30
-0.5 0 0.5 -0.5 0 0.5
TIEMPO [s] TIEMPO [s]
SEÑALES SENOIDALES
Fase (φ)

• La fase se mide en grados (º) o en radianes (rad).


• La relación entre grados y radianes está dada por la expresión:

360° = 2 π rad
grados radianes
• Para hacer conversiones de grados a radianes, simplemente se
hace una regla de tres:

⎯→ 2 π rad
360° ⎯
grados ⎯
⎯→ x rad
SEÑALES SENOIDALES
Conversión de grados a radianes

• Por ejemplo, si se quiere saber a cuántos radianes equivalen 45°:

⎯→ 2 π rad
360° ⎯
45° ⎯
⎯→ x rad

(45°) (2 π ) 90 1
x= = π= π
360° 360 4
1
45° = π rad
4
Ejercicios
de repaso
SEÑALES SENOIDALES
Relación entre frecuencia y período

• Recuerde: La frecuencia (f) es el inverso del período (T):


1
f=
T

• O bien, el período (T) es igual al inverso de la frecuencia (f):


1
T=
f
SEÑALES SENOIDALES
Relación entre frecuencia y período

Fig. 1. Señal senoidal de 2 Hz Fig. 2. Señal senoidal de 40 Hz

La frecuencia de la señal de la La frecuencia de la señal de la


Figura 1 es 2 Hz, su período es de: Figura 2 es 40 Hz, su período es de:

1 1 1 1
T= = = 0.5s T= = = 0.025s
f 2 f 40
SEÑALES SENOIDALES
Longitud de onda y frecuencia

• La longitud de onda y la frecuencia de una señal están


relacionadas a través de la ecuación:

λ= c
f
Donde:
‘c’ es la velocidad de la luz (c = 3 x 108 m/s)
‘f’ es la frecuencia de la señal en Hz
‘λ’ es la longitud de onda en metros.
SEÑALES SENOIDALES
Longitud de onda y frecuencia

• Ejemplo: Obtenga la longitud de onda de una señal cuya


frecuencia es 6 MHz

Datos:
c = 3 x 108 m/s
f = 6 x 106 Hz
λ=?
c 3 x 108 300,000,000
λ= = 6
= = 50m
f 6 x 10 6,000,000

λ = 50m
Ejercicios
de repaso
SEÑALES Y SU REPRESENTACIÓN
¿Cómo se representan las señales?

• Las señales se pueden representar en tiempo o en frecuencia.


Amplitud

Tiem cia
po n
r ecue
F

Dominio
Frecuencial
Dominio
Temporal
SEÑALES Y SU REPRESENTACIÓN
¿Cómo se representan las señales?

• En el dominio temporal se aprecian las variaciones de intensidad


de la señal sobre el eje del tiempo.
• En el dominio frecuencial se analizan los componentes en
frecuencia de la señal en un determinado ancho de banda.
• Para pasar del dominio de la frecuencia al dominio temporal o
viceversa se emplean ciertas operaciones matemáticas (que van
más allá del propósito y alcance de este manual).

Dominio del Tiempo Dominio de la Frecuencia


SEÑALES Y SU REPRESENTACIÓN
¿Cómo se representan las señales?

• Las señales en tiempo se pueden apreciar en un osciloscopio.


En un analizador de espectros se pueden observar en el dominio
de la frecuencia.

Osciloscopio Analizador de espectros


REPRESENTACIÓN DE SEÑALES EN FRECUENCIA
• La representación en frecuencia de las señales periódicas
consiste en una frecuencia fundamental ω0 (ó 1a armónica) y en
múltiplos enteros de ella o frecuencias armónicas.

ESPECTRO DE FRECUENCIA Frecuencia fundamental o


0.7
1a armónica
0.6
3a armónica
0.5

0.4
5a armónica
0.3

0.2
7a armónica

0.1

0
-15 -10 -5 0 5 10 15
nω0 [rad/s] valor de CD
(Corriente
Directa)
REPRESENTACIÓN DE SEÑALES EN FRECUENCIA

• Si el espectro de frecuencia de una señal se localiza alrededor de


la frecuencia f = 0 Hz, se dice que la señal es de “banda base”.
• Las señales en banda base se obtienen directamente de la fuente
que las origina (antes de ser moduladas), por ejemplo nuestra voz.

ESPECTRO DE UNA SEÑAL DE BANDA-BASE


1.2

0.8

0.6

0.4

0.2
Voz
0
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
FRECUENCIA [Hz]
LEY DE OHM
• La ley de Ohm dice que la corriente que circula por un
conductor es directamente proporcional a la diferencia de
potencial aplicada, e inversamente proporcional a la resistencia
del mismo. Esto queda expresado por la siguiente fórmula:

V
I=
R
O bien,

V = RI
Donde:
V = Voltaje en “volts” (V)
I = Corriente en “amperes” (A)
R= Resistencia en “ohms” (Ω)
Inicio
LEY DE OHM
¿Para qué se sirve la ley de Ohm?

• Es una de las leyes fundamentales de la electrónica.


• Permite hacer cálculos con las unidades básicas presentes en
cualquier circuito eléctrico: tensión o voltaje (V), intensidad de la
corriente (I) y resistencia eléctrica (R).
• La ley de Ohm permite, por ejemplo, calcular la ubicación de las
fuentes de alimentación en una red de cable.

I R
ANCHO DE BANDA

• El ancho de banda de una señal puede entenderse como el


espacio que ésta requiere para transmitirse.
• El ancho de banda es un rango de frecuencias positivas medido
en Hertz.

Señ
Señales de retorno Video Digital Telefonía
5-45 MHz 550-750 MHz 780-860 MHz
Video Analó
Analógico
54-550 MHz Datos
750-780 MHz

Ancho de banda típico


en un sistema de CATV:
5MHz a 860MHz
Inicio
ANCHO DE BANDA
Ejemplo: las estaciones de radio en AM se localizan entre los 535
kHz y los 1,705 kHz, por lo que el ancho de banda de la banda de
AM es de:

1,705 kHz - 535 kHz = 1,170 kHz = 1.17 MHz

Donde el ancho de banda de cada canal de AM es de 10 kHz.

Ancho de banda de
cada estación: 10 kHz

Ancho de banda de las


estaciones de radio AM:
535 KHz a 1705 KHz
ANCHO DE BANDA EN CATV
Uso típico del ancho de banda en cable
ANCHO DE BANDA
Algunos valores importantes de ancho de banda son:

– Oído humano: 20 kHz (20Hz a 20 kHz)


– Voz: Hasta 5 kHz
– Canal telefónico: 3.1 kHz (300Hz A 3.4 kHz)
– Señal de audio de
Alta fidelidad: 15 kHz
– Señal de video: 4.2 MHz (formato NTSC)
– Canal de audio (FM): 200 kHz
– Canal de televisión: 6 MHz (formato NTSC)
– Redes de cable: 330 MHz a 1 GHz
EL PROCESO DE MODULACIÓN
¿Qué es la modulación?

• La modulación es el proceso donde la información original


es modificada para ser transportada en una señal transmisible.
Es el método de procesar una señal de forma que se adecue a
las características de propagación del canal de comunicación.
• La modulación consiste en variar una característica
(amplitud, frecuencia o fase) de una señal (portadora) en función
de una segunda señal (moduladora).

Inicio
EL PROCESO DE MODULACIÓN
¿Qué tipos de modulación existen?

• La modulación en amplitud (AM) y la modulación en


frecuencia (FM) son dos tipos de modulación muy comunes.

Señal
original o
mensaje

Señal
portadora

Señal
modulada

AM FM

• Adicionalmente a la AM y a la FM, existen también otros métodos de


modulación, por ejemplo PSK y QAM.
EL PROCESO DE MODULACIÓN
• La señal moduladora es una señal de banda base que contiene la
información a transmitir (voz, música, video, datos, etc.)
• La señal portadora es un señal senoidal de alta frecuencia que
sirve para transportar la información de la señal moduladora.

Señal
modulada

Señal
moduladora
o señal en
banda base

Señal
portadora
EL PROCESO DE MODULACIÓN
• La modulación tiene el efecto de trasladar el espectro de
frecuencia de la señal moduladora a una banda de frecuencia
superior, alrededor de la frecuencia portadora (fc).
• Al trasladarse el espectro de la señal moduladora, ésta pasa de ser
una señal de banda base a una señal de alta frecuencia (mayor a la
frecuencia de la señal en banda base).
Ubicación Ubicación del
del espectro espectro de la
de la señal señal
original modulada

Señal
moduladora
Frecuencia
o señal
original
Señal
portadora
EL PROCESO DE MODULACIÓN
• La frecuencia de la señal portadora (fc) se conoce como frecuencia
portadora.
• Ejemplo: La frecuencia portadora es la que sintonizamos en los
receptores para escuchar las transmisiones de una estación de
radio.
Señal de voz Espectro de frecuencia fc = 3 kHz
1 0.15
0.8
0.125
0.6
INTENSIDAD

0.4
0.10
0.2
0 0.075
-0.2
0.05
-0.4
-0.6 0.025
-0.8
-1
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035 -6000 -4000 -2000 0 2000 4000 6000
TIEMPO [s] 0 FRECUENCIA [Hz]
EL PROCESO DE MODULACIÓN
Ventajas de la modulación

• Permite transmisiones más eficientes de la señal moduladora


(mensaje).
• Consigue una reducción del ruido y de la interferencia a la
que se enfrenta la señal.
• Posibilita la asignación de distintas frecuencias portadoras.
Esto permite, por ejemplo, seleccionar distintos canales de
televisión que se transmiten en forma simultánea a través de
una red de cable.
• Permite la transmisión simultánea de múltiples señales a
través de un solo canal o medio.
EL PROCESO DE MODULACIÓN
Modulación en amplitud

• La modulación en amplitud consiste en variar la amplitud


de la señal portadora en proporción directa a las variaciones de la
señal moduladora.

SEÑAL MODULADORA SEÑAL MODULADA EN AMPLITUD


25
20 20
18 15
16 10
14 5
12
0
10
-5
8
6 -10
4 -15
2 -20
0 -25
0 5 10 15 0 5 10 15
TIEMPO [s] TIEMPO [s]
EL PROCESO DE MODULACIÓN
Modulación en amplitud

• Proceso de modulación AM: Antena

f(t) X f(t) cos ωc(t)

cos ωc(t)
Donde:
f(t) es la señal moduladora
cos ωc(t) es la señal portadora
f(t) cos ωc(t) es la señal modulada
EL PROCESO DE MODULACIÓN
Modulación en frecuencia

• La modulación en frecuencia consiste en variar la


frecuencia instantánea de la señal portadora en proporción directa
a las variaciones de la señal moduladora.

SEÑAL MODULADORA SEÑAL MODULADA EN FRECUENCIA


1 1
0.8 0.8
0.6 0.6
AMPLITUD

0.4 0.4
0.2 0.2
0 0
-0.2 -0.2
-0.4 -0.4
-0.6 -0.6
-0.8
-0.8
-1
-1
0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5
TIEMPO [s] TIEMPO [s]
EL PROCESO DE MODULACIÓN
Modulación en frecuencia

• La fórmula matemática para FM es:

ΦFM = cos (ωct + β sen ωmt)

Donde:
sen ωm(t) es la señal moduladora
cos ωc(t) es la señal portadora
β es una constante de modulación en frecuencia
cos (ωct + β sen ωmt) es la señal modulada
MODULACIÓN
• Teóricamente, podría utilizarse cualquier tipo de modulación en
cualquier rango de frecuencias.
• Por razones políticas, comerciales y de orden, los gobiernos
establecen regulaciones para especificar el tipo de modulación, el
ancho de banda y el tipo de información que puede ser transmitido
sobre una banda de frecuencia específica.
• A nivel internacional, la “Unión Internacional de
Telecomunicaciones” (ITU) se encarga de
expedir recomendaciones sobre el uso del
espectro electromagnético.

Modulador empleado en un CRC


LA SEÑAL DE TELEVISIÓN
• En CATV, la señal de video de banda base tiene un ancho de
banda de 4.2 MHz y se modula en AM. En CATV La señal de audio
se modula en FM y tiene un ancho de banda de 15 kHz.
• El ancho de banda de un canal de televisión es de 6 MHz.

Un canal de CATV
en frecuencia
LA SEÑAL DE TELEVISIÓN
• La relación de aspecto es la proporción o comparación del
ancho de una imagen con su altura. Se expresa de forma “X:Y” y
se obtiene dividiendo el ancho de la imagen entre su altura.
4 unidades 16 unidades
3 unidades

9 unidades
Relación de aspecto Relación de aspecto
4:3 16:9

• La relación de aspecto 4:3 es muy común en la televisión, mientras


que en el cine se utiliza generalmente 16:9.
ESPECIFICACIONES DE LA RADIODIFUSIÓN POR TV
• A continuación se presenta una tabla con las principales
características de la transmisión de televisión:

Tipo de modulación video: AM


audio: FM
Frecuencias portadoras video: 1.25 MHz ± 1 kHz
(a partir del extremo izquierdo del audio: 5.75 MHz ± 1 kHz
canal) color: 4.83 MHz ± 10Hz
Bandas de transmisión 54 MHz a 72 MHz (CH2 - CH4)
(para TV abierta) 76 MHz a 88 MHz (CH5 - CH6)
174 MHz A 216 MHz (CH7 - CH13)
470 MHz A 806 MHz (CH14 - CH69)
Ancho de banda de la señal audio: 15 kHz
modulada video: 4.2 MHz
Ancho de banda por canal 6 MHz
EJERCICIOS DE REPASO
EJERCICIOS DE REPASO
1. ¿A cuántos radianes equivalen 135º?

4
2. ¿A cuántos grados equivalen π ?
3

Ver
respuestas
EJERCICIOS DE REPASO
3. Para cada una de las siguientes señales determine su frecuencia y
período:

Señal A:
A Frecuencia: ?
Período: ?

Señal B:
B Frecuencia: ?
Período: ?

Señal C:
C Frecuencia: ?
Período: ?
EJERCICIOS DE REPASO
4. Para la señal senoidal de la siguiente figura determine su:
SEÑAL SENOIDAL
11
a) Período
b) Frecuencia 10

c) Amplitud pico 9
d) Amplitud pico-pico 8
e) Longitud de onda 7

3
0 0.5 1 1.5
TIEMPO [s]
EJERCICIOS DE REPASO
5. Para una señal cuya frecuencia es de 60 MHz, determine:
a) Su longitud de onda.
b) Su período.

6. ¿Cuál es la longitud de onda de una señal cuyo período es de


T = 8 x 10-9 s?

Ver
respuestas
RESPUESTAS
RESPUESTAS
1. ¿A cuántos radianes equivalen 135º?
⎯→ 2 π rad
360° ⎯
135° ⎯
⎯→ x rad
(135°) (2 π ) 270 3
x= = π = π rad
360° 360 4

2. ¿A cuántos grados equivalen 4 ?


π
3
360° ⎯⎯→ 2 π rad
4
⎯→ π rad
x° ⎯
3
⎛4 ⎞ ⎛ 1440π ⎞
⎜ π ⎟ (360º ) ⎜ ⎟
3 ⎠ 3 ⎠
x=⎝ =⎝ = 240º Volver
2π 2π
RESPUESTAS
3.

Señal A:
A Frecuencia: f = 1 Hz
Período: T = 1 s

Señal B:
B Frecuencia: f = 2 Hz
Período: T = 0.5 s

Señal C:
C Frecuencia: f = 4 Hz
Período: T = 0.25 s
RESPUESTAS
T
4. 11

a) Período = 0.2 s 10
b) Frecuencia = 5 Hz 9
Ap
8

7
c) Amplitud pico = 3.5
6
d) Amplitud pico-pico = 7 Ap-p
5

3
0 0.5 1 1.5
e) Longitud de onda = λ
5 ciclos en un segundo
c 3 × 108
300,000,000
λ= = = = 60,000,000 m
f 5 5
λ = 60,000,000 m = 60 x 10 6 m
RESPUESTAS
5. f = 60 MHz; λ = ? ; T = ?
a) Su longitud de onda.
c 3 × 10 8 300,000,00 0
λ= = = =5m
f 60 × 10 6
60,000,000
b) Su período.
1 1 1
T= = = = 0.00000001666 s = 16.66 × 10 -9
s
f 60 × 10 6
60,000,000
6. T = 8 x 10-9 s ; λ = ?
1 1 1
f= = = = 125,000,000 Hz = 125 × 10 -6
Hz
T 8 × 10 -9
0.000000008
c 3 × 108 300,000,00 0
λ= = = = 2 .4 m
f 125 × 10 6
125,000,00 0
Volver

También podría gustarte