Está en la página 1de 5

1.

Materia: LABORATORIO DE MÉTODOS DE ANÁLISIS

2. Nombre de la Práctica: SEPARACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE


AMINOÁCIDOS DE JUGOS DE FRUTOS POR CROMATOGRAFIA
BIDIMENSIONAL EN CAPA FINA.

3. Alumna: CABRERA RENDON CITLALLI ODALIZ.

4. Colaboradores: PLATA ORTIZ MARIO ALBERTO.

5. Grupo: 5QV2

6. Sección: III

7. Profesor: ARTURO RIVAS FARIAS.

8. Fechas de realización: 23 Y 26 DE FEBRERO DE 2018.

9. Fecha de entrega: LUNES 5 DE FEBRERO DE 2018.

10. Situación escolar: INSCRITA.


“SEPARACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE AMINOÁCIDOS DE JUGOS DE FRUTOS POR CROMATOGRAFÍA
BIDIMENSIONAL EN CAPA FINA”

OBJETIVOS EXTRA:

 Conocer el procedimiento a seguir para el desarrollo del cromatograma bidimensional, así como aprender
la forma de su interpretación.

DATOS EXPERIMENTALES E INFORME.


En primera instancia se determinaron los valores de Rf de cada aminoacido en los cromatogramas
unidimensionales tipo (tabla 1) y en los cromatograma unidimensionales del fruto problema (tabla 2 y 3) , los
cuales fueron enlistados en orden creciente de Rf en la primera fase movil,como se muestra a continuacion:
Tabla 1. Cromatogramas unidimensionales tipo desarrollados en las 2 fases móviles.
1ª fase móvil 2ª fase móvil

Aminoácido Frente del Frente del Frente del Frente del


soluto disolvente Rf (cm) soluto (cm) disolvente (cm) Rf (cm)
(cm) (cm)
Histidina (His) 0.8 7.7 0.1 1 7.5 0.13
Lisina (Lys) 1 7.8 0.13 0.8 7.6 0.11
Arginina (Arg) 1.3 7.8 0.17 1.1 7.6 0.14
Glicina (Gly) 4.1 7.7 0.53 2.3 7.6 0.30
Prolina (Pro) 4.4 7.9 0.56 2.2 7.6 0.26

Treonina (Thr) 4.6 7.9 0.58 2.3 7.5 0.31


Ácido glutámico 5.0 7.8 0.64 2.7 7.7 0.35
(Glu)
Metionina (Met) 5.9 7.8 0.76 4.3 7.7 0.56
Fenilalanina (Phe)
6.2 7.8 0.79 4.8 7.6 0.63
Tirosina (Tyr) 6.3 7.8 0.81 4.1 7.6 0.54

Nota: la lista en la 2ª fase móvil no debió ir, en orden creciente de valor de Rf.

 Ejemplo del cálculo de un Rf correspondiente al aminoácido histidina encontrado en la tabla anterior (tabla1).
Tabla 2. Cromatograma unidimensional correspondiente al fruto problema desarrollado en la 1ª fase móvil.
No. de Frente del Frente del Rf
Mancha soluto (cm) disolvente (cm) (cm) Aminoácido correspondiente
1 1.2 7.7 0.16 Arginina
2 4 7.7 0.52 Glicina
3 4.2 7.7 0.55 Prolina
4 5.3 7.7 0.69 Ácido glutámico

Tabla 3. Cromatograma unidimensional correspondiente al fruto problema desarrollado en la 2ª fase móvil.


Frente del
No. de Frente del Rf
disolvente Aminoácido correspondiente
Mancha soluto (cm) (cm)
(cm)
1 1.1 7.7 0.14 Arginina
2 1.5 7.6 0.20 Prolina
3 2.5 7.6 0.33 Treonina
4 3.2 7.6 0.42 Acido glutámico
5 4.2 7.6 0.55 Tirosina

Posteriormente se determinaron los valores de Rf de cada mancha del cromatograma bidimensional tipo, los
cuales fueron enlistados en orden creciente de Rf en la primera fase móvil, como se indica en la siguiente tabla
(tabla 4), así también se identificaron por comparación de Rf de los cromatogramas unidimensionales, el
aminoácido correspondiente a cada mancha.
Tabla 4. Cromatograma bidimensional tipo desarrollado en las 2 fases móviles.

1era fase móvil 2da fase móvil


No. de Frente Aminoácido
Frente de Frente del Frente del
Mancha Rf del Rf correspondiente
soluto disolvente disolvente
(cm) soluto (cm)
(cm) (cm) (cm)
(cm)
1 0.7 7.8 0.09 0.9 7.5 0.12 Histidina (Hys)
2 1.1 7.8 0.14 1.5 7.5 0.2 Lisina (Lys)
3 1.5 7.8 0.19 0.8 7.5 0.11 Arginina (Arg)
4 2.9 7.8 0.37 2.3 7.6 0.3 Glicina (Gly)
5 3.7 7.8 0.47 2.1 7.5 0.28 Prolina (Pro)
6 4.3 7.8 0.5 2.6 7.6 0.34 Treonina (Thr)
ácido glutámico
7 4.4 7.8 0.56 2.1 7.6 0.28
(Glu)
8 5.7 7.9 0.72 4.7 7.6 0.57 Metionina (Met)
Fenilalanina
9 6 7.9 0.76 4.9 7.6 0.64
(Phe)
10 6.1 7.8 0.78 4.5 7.6 0.59 Tirosina (Tyr)

Seguido de lo anterior, se determinaron los valores de Rf de las manchas del cromatograma bidimensional
problema, los cuales, también fueron enlistados en orden creciente de Rf en la primera fase móvil como se
muestra en la siguiente tabla (tabla 5), también se compararon Rf del cromatograma bidimensional tipo,
logrando identificar los aminoácidos correspondientes en la muestra problema.
Tabla 5. Cromatograma bidimensional correspondiente al fruto problema desarrollado en las 2 fases móviles.

1era fase móvil 2da fase móvil


No. de Frente del Frente del
Mancha Frente del Rf Frente del Rf
disolvente disolvente
soluto (cm) (cm) soluto (cm) (cm)
(cm) (cm)

1 1.8 7.7 0.23 1.1 7.5 0.15


5 3.5 7.8 0.45 3.4 7.5 0.45
2 3.8 7.8 0.49 1.9 7.5 0.25
6 4.9 7.9 0.62 4.3 7.4 0.58
4 4.9 7.8 0.63 2.8 7.5 0.37
3 5 7.8 0.64 2.2 7.5 0.29

Por último, se compararon los resultados de la tabla no. 5 con la no. 4 para la realización de la tabla que a
continuación se muestra (tabla 6), numerando las manchas en orden creciente de Rf en la primera fase móvil,
indicando cual fue nuestra muestra y los aminoácidos contenidos en esta.
Tabla 6. Cromatograma bidimensional problema (IV) desarrollado en las 2 fases móviles.

Rf creciente en la 1era Aminoácido


No. de Mancha Rf en la 2da fase móvil
fase móvil correspondiente
1 0.23 0.15 Arginina (Arg)
5 0.45 0.45 Treonina (Thr)
2 0.49 0.25 Prolina (Pro)
6 0.62 0.58 Fenilalanina (Phe)
4 0.63 0.37 Metionina (Met)
3 0.64 0.29 Ácido glutámico (Glu)

Discusión de resultados experimentales:


De acuerdo a nuestros resultados, se esperaba que la identificar a los aminoácidos
basándonos primeramente en las tablas 2 y 3 se logró la identificación de algunos de los aminoácidos de nuestro
fruto problema, el cual fue sandia. Esto debido a la cercanía que presentaron los valores de Rf de los
aminoácidos tipo desarrollados con ambas fases móviles y los valores de Rf de los aminoácidos problema,
también desarrollados con ambas fases móviles, haciendo la respectiva comparación con la fase móvil
correspondiente (fase móvil 1 con fase móvil 1 y fase móvil 2 con fase móvil 2). Todo esto con respecto a la
cromatografía unidimensional, identificando con la 1ª fase móvil a los aminoácidos: arginina, glicina, prolina,
acido glutámico y en la 2ª fase móvil también arginina, prolina y acido glutámico y otros dos diferentes que
fueron treonina y tirosina. Haciendo comparaciones entre estas dos primeras identificaciones con respecto a
las fases móviles pues, en la primera fase móvil, que es cloroformo-metanol-amoníaco (2:2:1), tenemos un
compuesto no polar que es el cloroformo, y los otros 2 compuestos que son polares en menor concentración.
Y en la segunda fase móvil butanol-ácido acético y agua, en donde todos los compuestos son polares.
De los aminoácidos no encontrados el que debío tener un Rf mayor era la Tirosina por su grupo hidroxilo que
le confiere cierta polaridad. Ya que el triptófano no es polar ni la prolina, y la histidina es un aminoácido básico
que en medio ácido es retenido con más facilidad.

Conclusiones:
Bibliografía:

También podría gustarte