Está en la página 1de 12

Docnete: L.

Antonio Gonzales Norabuena Curso : Ciencias Sociales

EL MODO DE PRODUCCION COMO BASE MATERIAL DE LA


VIDA DE LA SOCIEDAD

PAPEL DEL MEDIO GEOGRAFICO Y DE LA POBLACION EN EL DESARROLLO DE LA


SOCIEDAD

Se llama medio geográfico a la naturaleza misma donde habita la


Sociedad como por ejemplo: el suelo, el clima, la riqueza del
subsuelo, etc. Por lo tanto el medio geográfico es una de las
condiciones indispensables y permanentes de la vida material de la
sociedad, el hombre como ser social es quien va a actuar sobre la
naturaleza con la ayuda de los instrumentos de producción para
transformarla y satisfacer sus necesidades. El medio geográfico
influye sobre el desarrollo de la sociedad, acelerándolo (países que
disfrutan de una favorable posición geográfica y que cuentan con
riquezas naturales) o, por el contrario, frenándolo, (países con
condiciones adversas), pero es necesario esclarecer que el medio
geográfico no desempeña un papel determinante. El medio geográfico no
puede ser la causa principal del desarrollo de la sociedad, si no que
va a depender del nivel de desarrollo de la producción material, por
ejemplo un país con grandes yacimientos de mineral no siempre va a ser
potencialmente económico como es el caso de Perú.
Bajo el régimen capitalista, la naturaleza es objeto de una
explotación furiosa. Los negociantes sin escrúpulos no se preocupan de
que una explotación semejante disminuya las posibilidades de utilizar
esos recursos en interés de la sociedad. El socialismo, por el
contrario, crea amplias posibilidades para explotar las riquezas
naturales en interés de los trabajadores.

MODOS DE PRODUCCIÓN
Un modo de producción es la forma en que se organiza la actividad
económica en una sociedad, es decir, la producción de bienes y
servicios, para satisfacer las necesidades del hombre.
Según K. Marx quien desarrolla la teoría Marxista del materialismo
histórico, un modo de producción es una combinación particular de:
 Fuerzas productivas: Incluyen la fuerza de trabajo humano y el
conocimiento disponible a un nivel tecnológico dado de los
medios de producción (herramientas, equipamiento, edificios,
tecnologías, etc.).
 Relaciones de producción: Se refieren a las relaciones sociales
en su modo de producción, la sociedad debe trabajar de manera
conjunta para lograr resultados óptimos y en beneficio de todos.

Los diferentes sistemas económicos que existieron son:


a) Comunismo primitivo: Por comunismo primitivo, comunidad
primitiva, o modo de producción primitivo, se entiende, en la
teoría marxista, como una etapa del desarrollo de las
formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel
de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva
de los medios de producción (la tierra y las herramientas
rudimentarias) y la distribución igualitaria de los productos.
Es el primero de los modos de producción que Marx definió como
Docnete: L. Antonio Gonzales Norabuena Curso : Ciencias Sociales

estados de la evolución de la historia económica. La comunidad


primitiva data de 20000-7000 a. C.
b) Modo de producción esclavista: El modo de producción esclavista
es uno de los modos de producción que Marx definió como estados
de la evolución de la historia económica definidos por un
determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una
forma particular de relaciones de producción.
El modo de producción esclavista es propio de un nivel de
desarrollo de las fuerzas productivas netamente preindustrial.
El capital es escaso, no habiendo incentivos para la inversión
aunque se amasen inmensas fortunas (se acumulan objetos de lujo,
propiedades inmuebles y esclavos, etc.); las técnicas son muy
rudimentarias y tradicionales, no habiendo incentivo para mejora
aunque pueda haber un espectacular desarrollo intelectual
precientífico (la filosofía clásica).
En el modo de producción esclavista, la fuerza de trabajo está
sometida a esclavitud, la reproducción de la fuerza de trabajo
queda así como responsabilidad del propietario del esclavo, que
por su propio interés alimenta e incluso incentiva a la
reproducción biológica de sus esclavos
c) Modo de producción feudal: La palabra Feudalismo deriva del
latín feudo (beneficio).
Como formación económico-social, el feudalismo se inició en la
Antigüedad tardía con la transición del modo de producción
esclavista al feudal; a partir de la crisis del siglo III y
sobre todo con las invasiones que sufrió Europa con la caída del
imperio romano (siglo V) y plenamente desarrollado durante los
siglos X al XIII.
Estaba ligado a una economía basada en la explotación de la
tierra y el predominio de una nobleza de carácter guerrero y
terrateniente.
El sistema feudal se caracteriza entonces por los vínculos de
dependencia que tenían los siervos con el señor feudal y la
propiedad de la tierra concentrada en las manos de los señores
reyes además de la iglesia que era una gran potencia feudal.
El modo de producción feudal se caracteriza:
 Propiedad del feudal sobre la tierra y parcialmente sobre
los trabajadores (campesinos, siervos explotados por el
señor feudal).
 Surge de la descomposición del régimen esclavista y en
algunos países del régimen de la comunidad primitiva.
 Dominio de la economía natural.
 Fijación del campesino a la tierra.
 Dependencia personal del campesino al terrateniente.
 La propiedad sobre la tierra era la base para obtener
trabajo ó productos no remunerados.
 Producción artesanal, desarrollo de los oficios y comercio.
d) Modo de producción capitalista: El modo de producción
capitalista se caracteriza por la propiedad privada de los
medios de producción, la extracción de la plusvalía creada en la
producción frente a la explotación del trabajo asalariado. El
régimen capitalista sustituyó al modo feudal de producción.
Constituye una organización social dividida en dos clases
fundamentales, cuyos intereses son diametralmente opuestos: la
Docnete: L. Antonio Gonzales Norabuena Curso : Ciencias Sociales

clase de los capitalistas, propietarios de los medios de


producción (señor burgués), y la clase de los proletarios,
carentes de propiedad y de medios de subsistencia, por lo que,
ante la amenaza del hambre, se ven obligados a vender
constantemente su fuerza de trabajo a los capitalistas.
El capitalismo es la última formación económico-social basada en
la propiedad privada y en la explotación del hombre por el
hombre. Su ley económica cardinal, su hierra motriz y su
principal estimulo radican en la producción y en la apropiación
de la plusvalía, que tiene como fuente el trabajo no retribuido
de los obreros asalariados.
En comparación con el feudalismo, el modo capitalista de
producción es más progresivo, pues ha elevado a un nivel
superior el desarrollo de las fuerzas productivas de la
sociedad, ha aumentado sensiblemente la productividad del
trabajo social, ha llevado a cabo en proporciones inmensas la
socialización del trabajo y de la producción, ha incrementado en
gran medida el volumen de la producción y ha elevado su nivel
técnico.
e) Modo de producción Socialista: Según Marx, el modo de producción
socialista se basa en un régimen de propiedad colectiva, lo que
supone la abolición de la propiedad privada de los medios
de producción. En consonancia con ello, las relaciones de
dominio y sometimiento se sustituyen por las de cooperación
recíproca. Por tanto el socialismo es un sistema social y
económico caracterizado por el control por parte de la sociedad,
organizada con todos sus integrantes, tanto de los medios de
producción como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas
en los mismos.
La RAE define el término socialismo así: Sistema de organización social y económica basado
en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y
distribución de los bienes.
El socialismo implica, por tanto, una planificación y una
organización colectiva consciente de la vida social y económica.
Sin embargo existen discrepancias sobre la forma de organización
política bajo el socialismo para lograr o asegurar el acceso
democrático a la sociedad socialista a clases sociales o
poblaciones, frente a la posibilidad de una situación
autocrática por parte de las burocracias administrativas.
Características:
a) Políticas.- No hay organización de sindicatos. Su proceso de
selección de puestos políticos recibe el nombre de democracia
popular.
b) Económicas.- Tiene un sistema de economía centralizada o
planificada bajo la dirección del Estado, de esta manera se
pretende eliminar la anarquía de la producción que existe en
el capitalismo.
El fin de la producción socialista es satisfacer las
necesidades sociales, por eso, en el socialismo se producen
satisfactores, ya no mercancías. No se propicia la libre
competencia y los precios son controlados por el estado.
c) Sociales.- Las clases sociales tienden a desaparecer. Ya no
hay antagonismo entre las clases.
Docnete: L. Antonio Gonzales Norabuena Curso : Ciencias Sociales

La producción tiene fines de uso, de ahí que una máxima de


este tipo de sociedad sea: "de cada uno según su trabajo, a
cada uno según sus capacidades"

LAS CIENCIAS SOCIALES

CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES


Las ciencias sociales agrupan a todas las disciplinas científicas cuyo
objeto de estudio está vinculado a las actividades y el comportamiento
de los seres humanos. Las ciencias sociales, por lo tanto, analizan
las manifestaciones de las sociedades, tanto materiales como
simbólicas.
Las ciencias sociales establecen relación entre los hombres, los
grupos y la sociedad en su proceso de desarrollo. El método de estas
ciencias, debido a ser consideradas como tales, “es el método
científico”, aunque no usado tan rigurosamente como en las Ciencias
Naturales.
Todas las ciencias sociales tienen el mismo objeto material: el hombre
en sociedad, por lo cual se distinguen en el objeto formal, que puede
ser por ejemplo: la psiquis y el comportamiento humano (en
Psicología), la correcta forma de utilizar y comprender el lenguaje
(en la Lingüística) o el modo de producción para satisfacer sus
necesidades (en la economía).
Existen una serie de dificultades a la hora de definir exactamente lo
que son las Ciencias Sociales por la amplitud del término se ha
provocado divergencias entre las distintas escuelas de pensamiento. A
su vez, "junto al término de Ciencias Sociales, han aparecido
empleados como equivalentes otros, tales como Ciencias Humanas,
Ciencias del Hombre, Ciencias Culturales, además del de Ciencia
Social".

CARACTERÍSTICAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES


En la aproximación conceptual que estamos realizando, se plantean a
continuación los rasgos fundamentales que caracterizan a las Ciencias
Sociales.
 Provisionalidad: la ciencia genera un conocimiento que no puede
considerarse definitivo, su vigencia se mantiene mientras no se
desarrollen otras investigaciones que lo actualicen. En este
sentido, es importante destacar la relatividad del conocimiento.
 Sistematicidad: los conocimientos científicos deben estar
relacionados entre sí, dando lugar a estructuras coherentes e
interrelacionadas con teorías estructuradas, leyes, y modelos.
 Explicatividad: las causas se precisan, de forma que es posible
describir, analizar y dar respuesta a distintas situaciones
problemáticas planteadas. En la ciencia se distinguen diversos
tipos de explicaciones: deductivas, probabilísticas,
teleológicas y genéticas.
 Objetividad: es la característica más deseada y, a la vez,
difícil de alcanzar. La cuestión de la objetividad ha generado
un importante debate por la diversidad social al que se estudia.
 Lenguaje propio: las diferencias entre el vocabulario científico
y el vocabulario vulgar son evidentes. Los términos utilizados
Docnete: L. Antonio Gonzales Norabuena Curso : Ciencias Sociales

en el primero de ellos suelen tener una significación distinta o


no coincidente de forma necesaria con el lenguaje común.

PROBLEMAS METODOLÓGICOS
Una de las primeras dificultades con las que se encuentra un
investigador, particularmente en el campo de las ciencias sociales, es
la de decidir el rumbo a tomar para dar respuesta a su investigación.
Esto, debido a que, a lo largo de la historia, han surgido diferentes
métodos en investigación, cada uno de ellos asociado a un determinado
modelo epistemológico. Cada uno de estos métodos ha sido fundamentado
y defendido por algunos teóricos e investigadores y atacados por
otros. A continuación mencionamos algunos de los métodos.
a) El método del Empirismo: la generalización inductiva: Los
principios del empirismo fueron inicialmente formulados por
Francis Bacon en el Novum Organum (1620). El empirismo considera
la experiencia como única fuente del conocimiento.
b) El método del positivismo: es un método hipotético deductivo. El
método del positivismo, se parte a partir de los siguientes
pasos:
 Problema: Implica la formulación de una pregunta que exprese
relación causa efecto entre dos o más eventos de estudio y
que sea verificable a través de la experiencia.
 Hipótesis: Es una respuesta tentativa a la pregunta. Al igual
que el problema, implica relaciones de causalidad y
posibilidad de verificación.
 Deducción: Se refiere a la identificación de consecuencias
empíricas derivadas de la hipótesis, de tal manera que ésta
pueda ser sometida a contrastación.
 Experimento: Implica la manipulación de los eventos
estudiados, en condiciones de control, para verificar el
cumplimiento de la hipótesis.
c) El método del pragmatismo: la investigación acción. El término
pragmatismo proviene de la palabra griega pragma, que quiere
decir “acción”. Dentro de esta concepción no tiene sentido la
dicotomía entre teoría y práctica, pues el mismo hecho de
conocer al objeto, lo modifica. En consecuencia, el conocimiento
se valida en la medida de su utilidad. El método de
investigación en este caso es la Investigación-acción.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES


Es el conjunto de procedimientos que se utiliza con el objetivo de
obtener conocimiento científico de los hechos sociales. Abarca una
serie de procedimientos para recoger los datos, cuya naturaleza
condiciona también los métodos de análisis.
Se pueden encontrar distintos tipos de investigaciones sociales que se
clasifican:
a) Según la finalidad:
- Básica: tiene por objetivo principal diagnosticar y conocer
más los conocimientos de una determinada disciplina
científica, a pesar de no ser prioritaria la aplicación
práctica.
- Aplicada: su objetivo principal es la aplicación práctica de
cierto tema.
b) Según el alcance temporal:
Docnete: L. Antonio Gonzales Norabuena Curso : Ciencias Sociales

- Sincrónica: busca conocer como es un fenómeno social en un


momento determinado.
- Diacrónica: busca la evolución de un fenómeno a lo largo del
tiempo.
- Retrospectiva: pretende conocer la evolución de un fenómeno
desde el pasado.
- Prospectiva: busca conocer la evolución posible de un
fenómeno en el futuro. Dentro de las investigaciones
prospectivas encontramos dos tipologías diferenciadas: la
de panel y la de tendencia.

c) Según la profundidad:
- Descriptiva: trata de conocer un fenómeno social sin importar
las causas.
- Explicativa: pretende conocer el fenómeno social y sus
causas.
- Expositiva: no solo pretende medir variables sino estudiar
las relaciones de influencia entre ellas.
d) Según su complejidad:
- Investigación cuantitativa: Es aquella que permite examinar
los datos de manera numérica, especialmente en el campo de
la Estadística. Para que exista Metodología Cuantitativa se
requiere que entre los elementos del problema de
investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal.
Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema
de investigación que conforman el problema, que sea posible
definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el
problema, en cual dirección va y que tipo de incidencia
existe entre sus elementos.
- Investigación cualitativa: La investigación o metodología
cualitativa es el tipo de método de investigación de base
lingüístico- semiótica usada principalmente en ciencias
sociales. Se suele considerar técnicas cualitativas todas
aquellas distintas a la encuesta y al experimento. Es
decir, entrevistas abiertas, grupos de discusión o técnicas
de observación y observación participante. La investigación
cuantitativa asigna valores numéricos a las declaraciones u
observaciones, con el propósito de estudiar con métodos
estadísticos posibles relaciones entre las variables,
mientras que, la investigación cualitativa recoge
los discursos completos de los sujetos, para proceder luego a
su interpretación, analizando las relaciones de significado
que se producen en determinada cultura o ideología.
DIFERENCIAS ENTRE EL METODO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO:
- CUANTITATIVO - CUALITATIVO
- DATOS NUMERICOS - RESPUESTAS QUE PUEDEN
VARIAR
- OBJETIVO - SUBJETIVA
- ENCUESTAS - ENTREVISTAS
- Si, No, 1,2, 3. - ¿POR QUE?, ¿COMO?, ¿PARA
QUE?
- DATOS SOLIDOS Y - DATOS RICOS Y PROFUNDOS
REPETIBLES
Docnete: L. Antonio Gonzales Norabuena Curso : Ciencias Sociales

EL PROCESO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS


SOCIALES.

La historia de las ciencias sociales tiene sus raíces en la filosofía


antigua, por tanto las ciencias sociales tomados en forma singular
(ciencia social) provienen de la filosofía moral desarrollado por los
filósofos griegos.
En la moderna gracias a la búsqueda del conocimiento ilimitado
impulsado por los ilustradores, la ciencia social adquiere un nuevo
rumbo en su campo de estudio, el cual en forma paulatina se va a
alejar del campo filosófico y va a tomar su propia metodología con la
finalidad de explicar el desarrollo y comportamiento del hombre en
sociedad.

DESMENBRACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES (SIGLO XX)


En la actualidad ya no se habla de la ciencia social, en singular sino
de las ciencias sociales, en plural. Cada vez más se considera la
sociología como una especie de ciencia de síntesis.
La ciencia social se ha desmembrado en disciplinas particulares cada
vez más numerosas como la etnografía, psicología social, antropología,
economía, demografía, ecología, lingüística, sociología jurídica,
ciencia política, etc.

Mencionaremos algunas ciencias sociales a continuación:


a) Ciencias económicas.- Las ciencias económicas son los medios y
técnicas de estudio de los factores pasados, presentes y futuros,
que permiten determinar leyes y modelos de comportamiento de las
personas y empresas en la utilización de los recursos escasos,
para obtener utilidades, rendimientos y beneficios, tanto
económicos como sociales. Por ello, las ciencias económicas se
pueden clasificar en las ciencias que estudian el pasado o la
historia de la economía, aquellas que estudian la actualidad
económica, y las que buscan predecir los comportamientos futuros
de las economías.
b) Ciencias políticas.- Ciencia política también
llamado politología es la que estudia la teoría y práctica de
la política, los sistemas y comportamientos políticos en la
sociedad. Su objetivo es establecer, a partir de la observación
de hechos de la realidad política, explicaciones lo más certeras
posibles acerca de su funcionamiento. Desde una perspectiva
sistematizada, se enfoca en el estudio de conceptos como el
ejercicio de poder, las instituciones públicas, la democracia,
entre otros vinculados al quehacer político.
c) La sociología.- La sociología es la ciencia que estudia el
comportamiento social de las personas, de los grupos y
de la organización de las sociedades. La sociología tiene dos
grandes formas de tratar los fenómenos sociales.

MORFOLOGÍA SOCIAL
Dentro de la morfología social encontramos una distinción entre
“morfología social restringida”, la de los fenómenos de población, y
“morfología en sentido amplio”, contemplada no tanto a escala de la
Docnete: L. Antonio Gonzales Norabuena Curso : Ciencias Sociales

sociedad en su conjunto sino a nivel de las comunidades, que


corresponden a otras tantas sociologías particulares (familiar,
religiosa, política o económica).
Halbwachs en su libro habla sobre la morfología en un sentido amplio y
hace referencia a tres morfologías particulares. La morfología
religiosa, las grandes agrupaciones de población son indispensables
para comprender los grandes fervores. Si las grandes ciudades pueden
considerarse como globalmente desfavorables a la práctica de las
religiones, ya que históricamente han sido sus focos iniciales y por
las facilidades de contacto que han supuesto, han acelerado su
difusión. En cuanto a la morfología política, se basa en el
recordatorio del rol de las comunicaciones marítimas en la aparición
de las democracias y el de las ciudades en la elaboración de las
constituciones y de las organizaciones locales. Por último, la
morfología económica hace intervenir las clases sociales; tienen
cierta tendencia a separarse en el espacio y la historia de las
ciudades está hecha de arreglos sociales sucesivos.
El estudio de la morfología social restringida es la oportunidad para
Halbwachs de ofrecer un condensado de los conocimientos demográficos
de la época. La presentación sobre las “condiciones espaciales”, la
población considerada en sus relaciones con el suelo, y el “movimiento
natural de la población, todo lo que se refiere a las variables que
ordenan los nacimientos y los fallecimientos, moviliza las
contribuciones de los demógrafos tanto antiguos como modernos.

CIENCIAS SOCIALES GLOBALES


Existen diversas formas de clasificar las disciplinas que componen las
ciencias sociales. Hay que tener en cuenta que cada una de las
ciencias no estudia realidades aisladas e independientes, sino que
tiene fuertes interrelaciones con las demás. Algunas de las
disciplinas hacen de puente entre las distintas áreas.
a) Ciencias relacionadas con la interacción social
 Antropología: es una ciencia social que estudia al ser humano
de una forma integral.
 Historia: es la ciencia que tiene como objeto de estudio el
pasado de la humanidad y como método el propio de las
ciencias sociales
 Derecho: es el orden normativo e institucional de la conducta
humana en sociedad
 Economía: es la ciencia social que estudia las relaciones
sociales que tienen que ver con los procesos de producción,
intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios.
 Etnografía: es un método de investigación de la Antropología
Social o Cultural
 Etnología: es la ciencia social que estudia y compara los
diferentes pueblos y culturas del mundo antiguo y actual.
 Sociología: es la ciencia que estudia los fenómenos
colectivos producidos por la actividad social de los seres
humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se
encuentran inmersos.
b) Ciencias relacionadas con el sistema cognitivo humano
 Lingüística: es el estudio científico tanto de la estructura
de las lenguas naturales como del conocimiento que los
hablantes poseen de ellas.
Docnete: L. Antonio Gonzales Norabuena Curso : Ciencias Sociales

 Psicología: es la disciplina que estudia los procesos


psíquicos, incluyendo procesos cognitivos internos de los
individuos, así como los procesos sociocognitivos que se
producen en el entorno social, lo cual involucra la cultura.
c) Ciencias relacionadas con la evolución de las sociedades
 Arqueología: es una disciplina que estudia las sociedades a
través de sus restos materiales, sean estos intencionales o
no. Puede considerarse una disciplina adscrita a la Historia
o a la Antropología respectivamente.
 Demografía: es la ciencia que tiene como objetivo el estudio
de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión,
estructura, evolución y características generales,
considerados desde un punto de vista cuantitativo.
 Historia: es la ciencia que tiene como objeto de estudio el
pasado de la humanidad y como método el propio de las
ciencias sociales.
 Ecología humana: es la quinta perspectiva relacionada con la
sociología, estudia las conexiones de la población con el
ecosistema.
d) Ciencias sociales aplicadas
 Administración: también conocida como Administración de
empresas, es la ciencia social y técnica que se ocupa de la
planificación, organización, dirección y control de los
recursos de la organización.
 Bibliotecología: conocida también en algunos países
hispanoamericanos como bibliotecología, es el conjunto de
actividades técnicas y científicas que tiene como finalidad
el conocimiento de la información, de los materiales en que
se presenta y del lugar en que se hace uso de ella, para con
esto responder mejor en calidad y cantidad a las demandas de
información que hace la sociedad.
 Pedagogía: Se trata de una ciencia aplicada de carácter
psicosocial, cuyo objeto de estudio es la educación.
 Urbanismo: es la disciplina que tiene como objetivo de
estudio a las ciudades, desde una perspectiva holística
enfrenta la responsabilidad de estudiar y ordenar los
sistemas urbanos.
 Relaciones Internacionales: hacen referencia a la ciencia que
trata sobre el estudio de los asuntos extranjeros y de las
grandes cuestiones del sistema internacional: el papel de los
Estados, el de las organizaciones internacionales, el de las
organizaciones no gubernamentales (ONG) y el de las empresas
multinacionales.
 Contabilidad: es la ciencia social que se encarga de
estudiar, medir y analizar el patrimonio de las empresas, con
el fin de servir a la toma de decisiones y control,
presentando la información, previamente registrada, de manera
sistemática y útil para los distintos stakeholders.

LA ÉTICA DENTRO DE LA CIENCIA DEL SIGLO XXI

La ética es la rama de la filosofía que estudia el comportamiento del


ser humano. Además, tiene como centro de atención las acciones humanas
Docnete: L. Antonio Gonzales Norabuena Curso : Ciencias Sociales

y aquellos aspectos de las mismas que se relacionan con el bien, la


virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada. Pero es importante
saber que el ser humano tiene libertad, es decir, es dueño de sus
acciones, por tanto cualquier persona puede decidir entre hacer el
bien o el mal.
La libertad del ser humano debe ser regulada en función a un
comportamiento adecuado por ello nace la justicia que se encarga de
regular el orden social con el objetivo de castigar las acciones
injustas o negativas que merecen una sanción. Por lo tanto tenemos que
entender que la ética está vinculada con la moral que rige el obrar
correcto. La moral está marcada por normas que son la base para
diferenciar entre el bien y el mal, uno de los temas filosóficos por
excelencia.

Ética a nivel Profesional


Conviene puntualizar que la ética no solo está vinculada con el ámbito
personal sino también, con el plano profesional. Es decir, es muy
importante integrar la ética y los valores en el contexto de la
empresa para recordar que el factor humano es más importante incluso
que la productividad.
Lo realmente importante en cualquier ámbito de la vida es que
cualquier persona sea fiel a sí misma y sea honesta con su forma de
pensar y de sentir. Cuando una persona actúa de forma contraria a un
valor personal entonces se produce el sufrimiento que surge de los
remordimientos de conciencia. A nivel humano, cualquier persona puede
pedir perdón a otra por un error concreto. El error es el acto humano
que restablece el equilibrio perdido en una relación rota.

La importancia de la ética dentro de las ciencias


Un punto importante de discusión en la actualidad es el lugar que la
ética debe tener en la ciencia, y en las investigaciones científicas.
En principio, este tema se puede subdividir en dos: uno referente a la
ética relacionada con la ciencia en sí, y otra que analiza la ética en
las relaciones entre la ciencia y la sociedad
A su vez, este tema se subdivide en otros dos: el que se refiere a la
responsabilidad moral de los científicos acerca del uso que se le da a
sus investigaciones, y en el referido a la forma de llevar
investigaciones que involucra violaciones a principios éticos.
Pero el hecho de intentar introducir la ética dentro de las ciencias
es un tanto conflictivo y polémico, que muchas veces terminan en
opiniones de acuerdo a las canciones morales de cada individuo o
investigador, por ejemplo, a menudo se dice que el proceder de los
fabricantes de armamentos, de los torturadores o de los
narcotraficantes es inmoral, cuando en rigor se quiere decir que su
actividad es desaprobada porque no se ajusta a los patrones morales de
la persona que hace la calificación. Cuando decimos que un acto o
pauta de conducta cualquiera es inmoral, lo que queremos en realidad
es imponer nuestro propio código moral. Pero un fabricante de
armamentos puede ser un héroe para una sociedad sometida que lucha por
su libertad, el torturador era un respetado funcionario judicial en la
Docnete: L. Antonio Gonzales Norabuena Curso : Ciencias Sociales

Edad Media, y un narcotraficante puede ser el salvador para una


sociedad campesina sumida en la miseria que no tiene productos
“legales” que puedan ser vendidos en el mercado.
Pero independientemente del uso que la sociedad pueda dar a un
instrumento o tecnología producida por el esfuerzo científico, el que
desarrolla ciencia debe tener en cuenta su acción positiva frente a
los avances científicos que está produciendo.
Responsabilidades del investigador. Veamos algunas de las
responsabilidades que tiene un investigador según lo propuesto por el
premio Nobel (de medicina) argentino Bernardo Houssay:
1) “Tiene el deber de dedicarse a la ciencia para hallar nuevos
conocimientos, hacerlos adelantar y perfeccionarse.
2) Tiene el deber de dedicarse a la ciencia en su propio país, para
elevar su nivel intelectual y cultural y para lograr el
bienestar, y a través de las tecnologías, la riqueza y la
cultura.
3) Contribuirá a formar investigadores o técnicos para que prosigan
a su vez las tareas de investigación.
4) Ese adelanto científico básico y aplicado deberá beneficiar a su
institución, su ciudad o provincia, su país y sociedad en
conjunto.
5) Ayudará al desarrollo científico de los países menos
desarrollados.
6) Debe instruirse, mejorarse, progresar y buscar una posición
donde pueda trabajar bien. Tiene deberes para con los suyos:
discípulos, amigos y colegas. Debe contribuir, aún con
sacrificio, al adelanto de su propio país.
7) Debe estrechar las buenas relaciones con los que cultivan la
ciencia, y en especial su propia rama, en su país, las naciones
hermanas y en todo el mundo. Esta estrecha confraternidad sin
reticencias entre los científicos, debe ser un modelo para
estrechar la confraternidad y la paz entre todos los hombres.”

A continuación mencionaremos la relación de algunas ciencias con la


ética
 Relación de la ética con la psicología.- La Psicología se parece a
la Ética en cuanto a que también estudia los actos humanos, pero
ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética solo se
interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la
psicología solo estudia el acto como objeto material, el por qué
ocurre. La ética en cambio estudia la bondad o maldad de dichos
actos y dicta normas de cómo deben ser.
 Relación de la ética con la sociología.- La sociología surgió en el
siglo XIX gracias a las aportaciones de Augusto Comte y de Karl
Marx. Estudia el comportamiento del hombre en forma global, es una
ciencia de hechos, mientras que la Ética es una ciencia de
derechos.
 Relación de la ética con derecho.- El derecho es un conjunto de
normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la Ética,
sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una:
Docnete: L. Antonio Gonzales Norabuena Curso : Ciencias Sociales

o Las normas de la ética nos autónomas ( cada individuo debe


darse sus propias normas) y las de derecho con heterónomas
(las normas provienen de una autoridad diferente al
individuo)
o Las normas de la ética rigen aspectos internos y las del
derecho aspectos externos.

Dificultades de la ciencia sin ética


Es innegable que el avance científico y el consecuente desarrollo
tecnológico nos sorprendan permanentemente. Ambos, a lo largo de los
años, nos han hecho acreedores de los más grandes beneficios de contar
con una mejor calidad de vida.
El desarrollo científico lleva al hombre a descubrir los secretos más
íntimos de su corporeidad y del mundo en que vive. La sociedad humana
goza hoy de un dominio nunca imaginado sobre la naturaleza.
La tecnología científica se convierte en el instrumento fundamental
para trasformar el mundo y la naturaleza. Sin embargo, muchas veces
ese mismo camino de bienestar conlleva cierto temor e inseguridad,
producto del surgimiento de nuevas tecnologías que nos hacen pensar en
la necesidad de establecer límites precisos a la investigación
científica en lo que es ético y en lo que no lo es.
“Todo descubrimiento que el hombre realiza debe estar sustentado por
una conciencia moral que señale lo justo, lo bueno, lo correcto. Los
progresos en la ciencia deben realizarse en el marco moral de la
conducta. La ética señala la bondad o malicia de todo acto humano”.
La ética pone límites a la ciencia para incrementar su fuerza, su
utilidad y su eficacia; para evitar que se desborde, anegue y
destruya. En nuestro tiempo se ha perdido la conciencia del saber en
contraste con el utilitarismo que se va imponiendo gradualmente en la
ciencia. La construcción de la ciencia no puede ser ajena al mundo de
los valores humanos.
La dignidad de la persona se siente amenazada, porque el valor
absoluto de la vida, en cualquier estado de crecimiento o
decrecimiento se pone en entredicho”. Hoy día estamos asistiendo al
debate público en los medios de comunicación social sobre el uso de
embriones humanos para la experimentación y obtención de células
madres pluripotentes, este hecho científico se aleja de una condición
moral y atenta contra derechos humanos que son universales, (aunque
algunas veces estos hechos terminan siendo aceptados socialmente), el
peligro se generaliza, primero para la persona y luego para el
conjunto social.
Urge por lo mismo descubrir de nuevo la existencia de valores humanos
y morales esenciales basados en la dignidad de la persona humana.
Valores, por tanto, que ningún individuo, ninguna mayoría y ningún
estado nunca pueden crear, modificar o destruir, sino que deben solo
reconocer, respetar y promover.

También podría gustarte