Está en la página 1de 6

Tarea de la semana N° 2

Paola Taucare Peralta

Desarrollo de habilidades para el aprendizaje

Instituto IACC

16/11/2016
INTRODUCCIÓN

En esta asignatura estamos aprendiendo los distintos tipos de aprendizaje, en el informe


hablaremos sobre la Procrastinación "Acción de retrasar actividades, sustituyéndolas por
situaciones más irrelevantes o agradables, aplicando las estrategias de preguntas guías.
DESARROLLO

La procrastinación es un hábito de retrasar todas las situaciones importantes y reemplazarlas por


momentos o actividades más agradables.

¿Por qué somos procrastinadores?

Creemos que esto es algo habitual o normal, ya que las mayorías de las personas lo realizan todo
el tiempo, pensando que después el día de mañana o a futuro se puede solucionar o realizar lo
que dejamos de hacer, sin tomar la importancia en el momento que debiesen.

¿Cuándo dejamos de postergar?

Un ejemplo práctico es al realizar una tarea, sabemos que disponemos de un tiempo determinado
de una semana, vamos retrasando la realización de esta hasta el último, día que debemos entregar
la tarea, por momentos de nuestras vidas más agradables como: reuniones familiares, salir de
compras, dormir, mirar televisión, navegar en internet, redes sociales, etc.

¿Qué queremos aprender?

Realizando este informe, queremos aprender el significado de procrastinarían que sea fácil para
poder entenderlo y aplicarlo a lo largo de nuestro tiempo de estudio y la vida cotidiana.

También queremos aprender técnicas para dejar de postergar y poder cumplir las metas que nos
propusimos en el tiempo indicado.

¿Qué aprendí realizando este informe?

Aprendí tener claro al actuar, marcando objetivos concreto, saber en qué dirección vamos y la
importancia de la actividad que debemos realizar, esto debe ser concretado en el momento y no
dejado para después.

Planificar nuestro tiempo, para así poder conseguir nuestro objetivo cumpliendo la meta
propuesta desde un principio.

Tener el deseo suficiente al momento de realizar la actividad, por ejemplo:


* Al matricularme en esta carrera con modalidad online, supe desde un principio que sería
difícil por mi trabajo y el tiempo que este requiere por los horarios y viajes que realizó
mensualmente, aun así decidí estudiar, tuve la motivación y el deseo suficiente, poder optar a una
mejor calidad de vida, mejor trabajo y remuneración, para esto me propuse planificar mis
tiempos, dedicarme a mis estudios, buscar más información para entender las materias y así
obtuve mis razones para dejar de postergarme.

Aprendí aclarar mis ideas, saber cuáles son mis prioridades, realizar una lista de ellas y así poder
cumplir mi meta, terminar mis estudios, ya que tengo otra carrera inconclusa por haberme
postergado bastante tiempo, la cual puede haber terminado con tiempo y en este momento ya
estuviera titulada.

Para esto debo dividir mis trabajos, si este es complejo ir realizándolo por parte para poder
entenderlo mejor y solicitar ayudar si fuese necesario.

Un buen concepto es empieza fácil: superar el pensamiento que la tarea es complicada,


proponerme un tiempo diario para realización de esta y aplicar todo lo aprendido anteriormente.

Link del recurso que utilicé

https://www.youtube.com/watch?v=7x9_t6OgqEs

Revise varios videos con el tema estudiado, utilizando mi estilo de aprendizaje auditivo, ya que
para mí es más fácil aprender y entender cuando alguien está explicando la información que leer
sobre esta, este video explica claramente la definición de procrastinación, los pasos a seguir para
dejar de postergar y poder aplicarlos al momento de realizar las tareas, trabajos o actividades
importantes a lo largo de mi vida, que me lleven a cumplir con mis metas propuestas.
CONCLUSIÓN

En este informe realizado, aprendimos el concepto de procrastinación, ejemplos de la vida


cotidiana, como debemos dejar de postergar y la aplicación de las estrategias de aprendizaje
aprendidas esta semana
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Contenido semana Nº 2

 YouTube

También podría gustarte