Está en la página 1de 14

TECNOLOGÍA LED

Introducción:

Hoy en día la tecnología LED ocupa ya un lugar importante en el mundo de la iluminación, ha


sido una entrada explosiva y sin par, desplazando a su paso a otras tecnologías: volviéndolas
obsoletas al reducir el área de su aplicación. Hoy creemos que 20W son demasiado para una
lámpara cuando antes 40W eran muy poco para un foco incandescente. El punto importante en
esta ocasión es saber de dónde viene el LED, porque, aunque no lo parezca, es muy importante
conocer su historia, esa “niñez difícil”, a veces sin visión de futuro o sin sentido en la iluminación
que, seguramente, padeció esta tecnología. ¿Quién iba a pensar que el LED usado en las viejas
calculadoras algún día podría competir contra un luminario incandescente?, obviamente ni
pensarlo contra las lámparas de Vapor de Sodio o los de Aditivos Metálicos.

Reseña Histórica
Hace muchos, muchos años, en una galaxia muy lejana, bueno, en realidad fue en este planeta
y en 1907, que Henry Joseph Round (experto en radiocomunicación) realizó un experimento
con cristales de germanio que lo llevó a descubrir del efecto físico de la electroluminiscencia y
crear el primer diodo semiconductor, sin embargo, era un experimento muy costoso y no parecía
tener mucho futuro, así que quedó en el olvido.

En una época más cercana, 1962 para ser exacto, Nick Holonyak, mientras colaboraba como
científico asesor en un laboratorio de General Electric (Nueva York), inventó el primer LED rojo
basado en semiconductores, aunque no se sabía que el diodo emitía fotones en el espectro
infrarrojo, es decir, invisible al ojo humano. Este primer LED rojo inició la revolución de la
señalización, pero en ese momento no era rival ni siquiera para el foco incandescente. Cabe
mencionar que antes de Holonyak, se considera a Oleg Vladimírovich Lósev (1903-1942) como
el primero en desarrollar el LED (1927).
Nueve años después, Jacques Pankove desarrolló tecnología LED de color azul de baja
potencia, pero fue hasta 1993 que Shuji Nakamura de Nichia desarrolló el primer LED
totalmente azul y perfeccionado, que marcó el inició de la iluminación LED y el principio del fin
de la iluminación tradicional.

Sin embargo, la luz azul no es suficiente para ver bien o iluminar nuestras casas o las calles,
para ello es necesario de luz blanca; así que en 1998 Lumileds pone en venta el primer LED
blanco de potencia, añadiéndole fosforo al LED azul, que en poco tiempo salió al mercado: 2002,
con 30 lúmenes y un costo de 8.50 dólares por componente.
En ese momento casi todos seguían dudando de que el LED podría reemplazar la tecnología de
iluminación tradicional; actualmente, con sus más de 160 L/W a 350mA, el LED desplaza en
eficiencia y versatilidad a cualquier otra tecnología. Su calidad de color lo hacen una posibilidad
inmediata para el ahorro energético y no utiliza materiales peligrosos en su fabricación, de tal
manera que no hay retorno: ¡digamos adiós a las tecnologías basadas en mercurio o
incandescentes, pues su caída ya fue predicha.

¿Qué es la iluminación led?


Un LED es un diodo (Dispositivo electrónico de dos electrodos por el que circula la corriente en
un solo sentido) semiconductor capaz de emitir luz. Desde hace muchos años se ha venido
usando en diversos dispositivos, sobre todo en botones para indicar estados como por ejemplo
en los botones de grabación de un DVD o para según el color indicar si el aparato está encendido
(verde) o apagado (rojo).Los ledes se usan como indicadores en muchos dispositivos y
en iluminación. Los primeros ledes emitían luz roja de baja intensidad, pero los dispositivos
actuales emiten luz de alto brillo en el espectro infrarrojo, visible y ultravioleta.
Debido a su capacidad de operación a altas frecuencias, son también útiles en tecnologías
avanzadas de comunicaciones y control. Los ledes infrarrojos también se usan en unidades de
control remoto de muchos productos comerciales incluyendo equipos de audio y video

Un LED (siglas en inglés de Diodo Emisor de Luz) es un componente electrónico de dos


terminales que permite la circulación de la corriente eléctrica a través de él sin intermediación de
un gas, como sucede en los bombillos tradicionales. Los LED que desarrolló Holonyak emitían
una luz roja de baja intensidad. Hoy en día, sin embargo, hay dispositivos que con la misma
tecnología emiten luz de alto brillo y de cualquier color.

En un principio, los bombillos LED invadieron la industria de la decoración navideña. Pero con el
desarrollo del LED de varios colores, ahora son la fuente de iluminación de televisores, estadios
y casinos.

Se trata de un desarrollo revolucionario, porque ha permitido generar luz a menor costo y por
más tiempo que con la tradicional iluminación de radiación infrarroja. Los bombillos ya no tardan
minutos en prenderse, no se calientan y rara vez se funden.

No es casualidad que Ikea, la multinacional sueca de venta de productos para el hogar, se haya
propuesto vender únicamente iluminación LED para 2016, ni que la Unión Europea haya
prohibido en 2009 la producción de bombillas de 100 vatios.

Este martes el mundo celebró el descubrimiento del carismático Holonyak, ¿En qué consiste la
tecnología LED y para qué sirve?

 Cómo funciona
El desarrollo de Holonyak, que vio la luz mientras trabajaba para la empresa de
electrodomésticos General Electric, era una extensión de la tecnología del transistor, un
dispositivo electrónico semiconductor por el que pueden transferirse cargas negativas y positivas
a la vez.

El diodo emisor de luz de Holonyak tiene una terminal por la que entra la carga positiva y otra
por la que entra la negativa. Ambas están separadas por un pequeño espacio donde se da la
transición que produce la luz.

Holonyak explicó que se trata de una conversión de energía eléctrica a energía óptica que no
implica un proceso intermedio, que es la característica que ralentiza el proceso de otras
tecnologías generadoras de iluminación.
El chip semiconductor está dentro de una pequeña cobertura de resina de color claro, aunque
también hay de otros colores. Las dos terminales o cables que se desprenden de la resina
generan energía al conectarse a una batería.

La gran diferencia con un bombillo infrarrojo es que los LED operan con voltajes muy bajos. Esto
hace que esté muy cerca de ser 100% eficiente.

"Con un LED obtienes mucha más flexibilidad", le dijo Holonyak a la BBC. "Es luz electrónica. No
debes esperar a que se caliente. En la parte de atrás de un carro, cuando oprimes el freno, un
LED se prende instantáneamente. Y ya no tienes que cambiar los bombillos".

 Del láser al televisor


El invento de Holonyak, quien en noviembre cumple 84 años, fue un desarrollo en la investigación
sobre la tecnología del láser.

"Mi luz era solo un láser rojo", le dijo a la BBC. "Fue después de que se desarrollaron las luces
anaranjadas, verdes y azules".
Como dice el blog informativo de la General Electric con motivo del aniversario, "el diodo de
Holonyak emitía solo luz roja, pero impulsó un boom de investigación cuyos resultados
multicolores ahora iluminan casas y ciudades, la retina de las pantallas de los últimos iPads y
televisiones de pantalla plana".

"Cuando empecé a incursionar en este campo", le cuenta Holonyak al blog, "no me di cuenta de
todo lo que esto iba a generar".

Pero si bien él no vio venir la revolución, sus contemporáneos sí.


En 1963, Harland Manchester, en ese entonces presidente de la Asociación Nacional de
Escritores de Ciencia, escribió en el Reader's Digest: "Los últimos dramáticos descubrimientos
de láser, hechos por la General Electric, pueden un día volver obsoleto el bombillo eléctrico.
"Si estos planes funcionan, la lámpara del futuro podría ser un fragmento de metal del tamaño
de un lápiz que será prácticamente indestructible, nunca se apagará".
Posiblemente, gracias a que las predicciones de Manchester se hicieron realidad, hoy hay menos
personas con sus manos doloridas por cambiar un bombillo.

¿Y los colores?
La luz de LED es monocromática y depende del material utilizada en el semiconductor. Según
éste conseguimos que la luz emitida sea roja, azul, ultravioleta. Para conseguir diferentes tonos
de color, teniendo en cuenta ese de detalle de ser luz monocromática, lo que hacemos es recurrir
la combinación entre ellos y el uso de diferentes intensidades. De esta forma para conseguir luz
blanca podemos mezclar la luz de tres LEDs, uno azul, otro rojo y por último verde. Que con ni
más ni menos que los colores que forma el espacio de color RGB. En cuanto a la cantidad de
luz, depende de la intensidad de la corriente eléctrica, aunque aquí hay varios puntos a
considerar de los que hablaremos más tardes.

 Ventajas del LED


Los ledes presentan muchas ventajas sobre las fuentes de luz incandescente y fluorescente,
tales como el bajo consumo de energía, un mayor tiempo de vida, tamaño reducido, resistencia
a las vibraciones, reducida emisión de calor, no contienen mercurio (el cual al exponerse en el
medio ambiente es altamente nocivo y posibilita el envenenamiento por mercurio), en
comparación con la tecnología fluorescente, no crean campos magnéticos altos como la
tecnología de inducción magnética, con los cuales se crea mayor radiación residual hacia el ser
humano; reducen ruidos en las líneas eléctricas, son especiales para utilizarse con sistemas
fotovoltaicos (paneles solares) en comparación con cualquier otra tecnología actual; no les
afecta el encendido intermitente (es decir pueden funcionar como luces estroboscópicas) y esto
no reduce su vida promedio, son especiales para sistemas anti explosión ya que cuentan con
un material resistente, y en la mayoría de los colores (a excepción de los ledes azules), cuentan
con un alto nivel de fiabilidad y duración.

 EFICIENCIA ENERGÉTICA
con un consumo de hasta un 85% menos de electricidad.

 MAYOR VIDA ÚTIL


pudiendo ofrecer unas 45.000 horas de uso.

 LA LUZ MÁS ECOLÓGICA


No sólo por el ahorro energético sino por los componentes químicos que la forman. Nada de
mercurio y resto de productos tóxicos.

 BAJA EMISIÓN DE CALOR Y MÍNIMO MANTENIMIENTO


La eficiencia energética provoca una mínima emisión de calor provocado por el desperdicio de
energía para conseguir la potencia de luz deseada en las bombillas incandescentes.
 TIEMPO DE ENCENDIDO
Los ledes tienen la ventaja de poseer un tiempo de encendido muy corto (menor de 1
milisegundo) en comparación con las luminarias de alta potencia como lo son las luminarias
de alta intensidad de vapor de sodio, aditivos metálicos, halogenuro o halogenadas y
demás sistemas con tecnología incandescente.
 VARIEDAD DE COLORES

La excelente variedad de colores en que se producen los ledes ha permitido el desarrollo de


nuevas pantallas electrónicas de texto monocromáticas, bicolores, tricolores y RGB (pantallas
a todo color) con la habilidad de reproducción de vídeo para fines publicitarios, informativos o
para señalización. Una rama de su evolución ha dirigido el desarrollo hacia los ledes orgánicos,
los cuales permiten obtener pantallas multicolor de muy alta calidad de imagen en espacios
reducidos, tecnología conocida como OLED.

 Ledes rojos, verdes y amarillos


En los años sesenta el led se comenzó a producir industrialmente. Solo se podían construir
de color rojo, verde y amarillo, con poca intensidad de luz y se limitaba su utilización
a mandos a distancia (controles remotos) y electrodomésticos, como indicadores para
señalar el encendido y apagado.
 Ledes ultravioletas y azules
A finales de los años noventa se inventaron los ledes ultravioletas y azules.
 Ledes blancos
Gracias a la invención de los ledes azules se dio el paso al desarrollo del led blanco, que es
un led de luz azul con recubrimiento de fósforo que produce una luz amarilla. La mezcla del
azul y el amarillo (colores complementarios en el espectro RGB) produce una luz
blanquecina denominada «luz de luna» que consigue alta luminosidad (7 lúmenes unidad),
con lo cual se ha logrado ampliar su utilización en otros sistemas de iluminación.

 Desventajas
Existen dudas sobre la inocuidad de algunas combinaciones de leds. Los ledes que emiten en
las frecuencias entre el azul y el ultravioleta, —que se usan para obtener luz blanca junto con
leds de color amarillo— pueden ser dañinos para la vista.4 El precio de las luminarias de ledes
es alto en comparación con otros sistemas de iluminación, aunque día a día su precio baja. Los
leds requieren fuentes de alimentación más sofisticadas otras técnicas de iluminación, porque
necesitan corriente continua de intensidad estable para funcionar: tanto las fluctuaciones de
intensidad como los defectos en la rectificación de la alimentación alterna acortan su duración.
También necesitan disipadores de calor eficientes y bien dimensionados para su potencia.

 Tecnología de fabricación
En corriente continua (CC), todos los diodos emiten cierta cantidad de radiación cuando los pares
electrón-hueco se recombinan; es decir, cuando los electrones caen desde la banda de conducción
(de mayor energía) a la banda de valencia (de menor energía) emitiendo fotones en el proceso.
Indudablemente, por ende, su color dependerá de la altura de la banda prohibida (diferencias de
energía entre las bandas de conducción y valencia), es decir, de los materiales empleados. Los
diodos convencionales, de silicio o germanio, emiten radiación infrarroja muy alejada del espectro
visible. Sin embargo, con materiales especiales pueden conseguirse longitudes de onda visibles.
Los ledes e IRED (diodos infrarrojos), además, tienen geometrías especiales para evitar que la
radiación emitida sea reabsorbida por el material circundante del propio diodo, lo que sucede en los
convencionales.
Compuestos empleados en la construcción de ledes

Long. de
Compuesto Color
onda

ARSENIURO DE GALIO (GAAS) infrarrojo 940 nm

ARSENIURO DE
rojo e infrarrojo 890 nm
GALIO Y ALUMINIO (ALGAAS)

rojo, anaranjado y
ARSENIURO FOSFURO DE GALIO (GAASP) 630 nm
amarillo

FOSFURO DE GALIO (GAP) verde 555 nm

NITRURO DE GALIO (GAN) verde 525 nm

SELENIURO DE CINC (ZNSE) azul

NITRURO DE GALIO E INDIO (INGAN) azul 450 nm

CARBURO DE SILICIO (SIC) azul 480 nm

DIAMANTE (C) ultravioleta

SILICIO (SI) en desarrollo

Los primeros ledes construidos fueron los diodos infrarrojos y de color rojo, permitiendo el
desarrollo tecnológico posterior la construcción de diodos para longitudes de onda cada vez
menores. En particular, los diodos azules fueron desarrollados a finales de los años
noventa por Shuji Nakamura, añadiéndose a los rojos y verdes desarrollados con anterioridad,
lo que permitió —por combinación de los mismos— la obtención de luz blanca. El diodo de
seleniuro de cinc puede emitir también luz blanca si se mezcla la luz azul que emite con la roja y
verde creada por fotoluminiscencia. La más reciente innovación en el ámbito de la tecnología led
son los ledes ultravioleta, que se han empleado con éxito en la producción de luz negra para
iluminar materiales fluorescentes. Tanto los ledes azules como los ultravioletas son caros
respecto a los más comunes (rojo, verde, amarillo e infrarrojo), siendo por ello menos empleados
en las aplicaciones comerciales.
Los ledes comerciales típicos están diseñados para potencias del orden de los 30 a 60 mW. En
torno a 1999 se introdujeron en el mercado diodos capaces de trabajar con potencias de 1 vatio
para uso continuo; estos diodos tienen matrices semiconductoras de dimensiones mucho
mayores para poder soportar tales potencias e incorporan aletas metálicas para disipar el calor
(véase convección) residual generado por el efecto Joule.
Hoy en día se están desarrollando y empezando a comercializar ledes con prestaciones muy
superiores a las de hace unos años y con un futuro prometedor en diversos campos, incluso en
aplicaciones generales de iluminación. Como ejemplo, se puede destacar que se ha
desarrollado ledes de luz blanca con una eficiencia luminosa de 190 lm/W utilizando para ello
una corriente de polarización directa de 20 miliamperios (mA). Esta eficiencia, comparada con
otras fuentes de luz solamente en términos de rendimiento, es aproximadamente 1,7 veces
superior a la de la lámpara fluorescente con prestaciones de color altas (90 lm/W) y
aproximadamente 11,5 veces la de una lámpara incandescente(13 lm/W). Su eficiencia es
incluso más alta que la de la lámpara de vapor de sodio de alta presión (132 lm/W), que está
considerada como una de las fuentes de luz más eficientes.

 Explicación detallada de funcionamiento


A: ánodo

B: cátodo

1: lente/encapsulado epóxico (cápsula plástica).

2: contacto metálico (hilo conductor).

3: cavidad reflectora (copa reflectora).

4: terminación del semiconductor

5: yunque

6: poste

7: marco conductor

8: borde plano

El funcionamiento normal consiste en que, en los materiales conductores, un electrón, al pasar de


la banda de conducción a la de valencia, pierde energía; esta energía perdida se manifiesta en
forma de un fotón desprendido, con una amplitud, una dirección y una fase aleatoria. El que esa
energía perdida, cuando pasa un electrón de la banda de conducción a la de valencia, se
manifieste como un fotón desprendido o como otra forma de energía (calor, por ejemplo) depende
principalmente del tipo de material semiconductor. Cuando un diodo semiconductor se polariza
directamente, los huecos de la zona positiva se mueven hacia la zona negativa y los electronesse
mueven de la zona negativa hacia la zona positiva; ambos desplazamientos de cargas constituyen
la corriente que circula por el diodo.
Si los electrones y huecos están en la misma región, pueden recombinarse, es decir, los electrones
pueden pasar a "ocupar" los huecos "cayendo" desde un nivel energético superior a otro inferior
más estable. Este proceso emite con frecuencia un fotón en semiconductores de banda prohibida
directa (direct bandgap) con la energía correspondiente a su banda prohibida
(véase semiconductor). Esto no quiere decir que en los demás semiconductores (semiconductores
de banda prohibida indirecta (indirect bandgap) no se produzcan emisiones en forma de fotones;
sin embargo, estas emisiones son mucho más probables en los semiconductores de banda
prohibida directa (como el nitruro de galio) que en los semiconductores de banda prohibida
indirecta (como el silicio).
La emisión espontánea, por tanto, no se produce de forma notable en todos los diodos y solo es
visible en diodos como los ledes de luz visible, que tienen una disposición constructiva especial
con el propósito de evitar que la radiación sea reabsorbida por el material circundante, y una
energía de la banda prohibida coincidente con la correspondiente al espectro visible. En otros
diodos, la energía se libera principalmente en forma de calor, radiación infrarroja o radiación
ultravioleta. En el caso de que el diodo libere la energía en forma de radiación ultravioleta, se
puede conseguir aprovechar esta radiación para producir radiación visible mediante
sustancias fluorescentes o fosforescentes que absorban la radiación ultravioleta emitida por el
diodo y posteriormente emitan luz visible.
El dispositivo semiconductor está comúnmente encapsulado en una cubierta de plástico de mayor
resistencia que las de vidrio que usualmente se emplean en las lámparas incandescentes. Aunque
el plástico puede estar coloreado, es solo por razones estéticas, ya que ello no influye en el color
de la luz emitida. Usualmente un led es una fuente de luz compuesta con diferentes partes, razón
por la cual el patrón de intensidad de la luz emitida puede ser bastante complejo.
Para obtener buena intensidad luminosa debe escogerse bien la corriente que atraviesa el led. Para
ello hay que tener en cuenta que el voltaje de operación va desde 1,8 hasta
3,8 voltios aproximadamente (lo que está relacionado con el material de fabricación y el color de la
luz que emite) y la gama de intensidades que debe circular por él varía según su aplicación. Los
valores típicos de corriente directa de polarización de un led corriente están comprendidos entre los
10 y los 40 mA. En general, los ledes suelen tener mejor eficiencia cuanto menor es la corriente que
circula por ellos, con lo cual, en su operación de forma optimizada, se suele buscar un compromiso
entre la intensidad luminosa que producen (mayor cuanto más grande es la intensidad que circula
por ellos) y la eficiencia (mayor cuanto menor es la intensidad que circula por ellos). El primer led
que emitía en el espectro visible fue desarrollado por el ingeniero de General Electric Nick
Holonyak en 1962.

BOMBILLAS LED
Cuando uno se plantea ahorrar en la factura de la luz, además de realizar un consumo
responsable, disponer de productos eficientes es parte importante de la ecuación. Si nos
referimos a bombillas, las clásicas de bajo consumo de tipo fluorescentes compactas tienen
dura competencia en las bombillas LED.

Cuando acudimos a comprar una bombilla LED y tenemos que escoger un modelo adecuado
es habitual que nos surjan dudas al ver su precio. Hay modelos con una gran diferencia de
precio y características que debemos tener en cuenta para acertar al comprar una bombilla
LED. En Xataka hemos elaborado una guía de compras con los motivos por los que escoger
la tecnología LED para nuestras bombillas, así como consejos y puntos clave a la hora de
decidir qué bombilla LED comprar.

 Por qué elegir una bombilla LED


Dentro del mercado de la iluminación, los tipos de lámparas que gozan actualmente de mejor
fama son las bombillas LED. Son modelos considerados de bajo consumo pero que basan
su funcionamiento en la inclusión de diodos emisores de luz en vez de ser fluorescentes
compactos como las actuales.

Las bombillas LED son en primer lugar modelos más eficientes a la hora de producir luz,
contando de media con un 80% de ahorro respecto a las incandescentes, pero también
sacando algo de ventaja a las de bajo consumo clásicas. Una bombilla LED de unos 14
W tiene una equivalencia con una incandescente de unos 100 W y un bajo consumo de
unos 20 W.

 Más opciones, menor consumo, menos contaminantes y con vida útil más larga,
pero también mucho más caras que las de bajo consumo

Además de la mayor eficiencia, la tecnología LED supone un aumento significativo de


la vida útil de una bombilla, situándose de media en modelos de calidad por encima de
las 40.000 horas.
Otras ventajas de usar luces LED tiene que ver con que su encendido es instantáneo,
hay más opciones para elegir por temperatura de color, pueden ser regulables y
también se consideran menos contaminantes, presumiendo especialmente de no
contener nada de mercurio, que es una de las desventajas de las bombillas de bajo
consumo de tipo fluorescente.

A nivel de diseño, elegir la tecnología LED permite a las compañías una fabricación
más diferencial de las bombillas, adaptando formatos que tanto con las clásicas como
con las de bajo consumo no resulta tan sencillo conseguir.

Vistas todas estas ventajas, ¿por qué no pasarse ya a la luz LED en todos los casos?
Pues por una cuestión de coste. Salvo en entornos empresariales o espacios
públicos, el cambio de las bombillas LED no supone un ahorro que podamos
amortizar a corto plazo (en un hogar medio serían más de 10 años) y solo tiene sentido
cuando hay que realizar una sustitución.

Además, no debemos olvidarnos de la calidad de las bombillas LED que compramos.


En gamas asequibles de marcas que no son de referencia, es habitual que elementos
de su electrónica fallen antes de tiempo (especialmente los que incluyen transformador)
o que su luminosidad descienda también antes de lo que marca su teórica vida útil por
el uso de más LEDs de menos calidad o un material difusor no adecuado que provoca
un funcionamiento con una temperatura superior a la recomendada (las bombillas LED
no emiten luz infrarroja y el calor se debe disipar en los elementos de construcción)

 Cómo elegir una bombilla led


A la hora de decidir qué bombilla LED comprar para sustituir a las incandescentes o las
de bajo consumo clásicas, el diseño, casquillo o precio no es lo único que deberías
mirar. En la ficha de especificaciones hay una serie de indicadores y características que
debes tener en cuenta para que la bombilla LED que escojas sea la más adecuada.

 Consumo y eficiencia
 Potencia
Se mide en vatios y es lo que consume la bombilla. En las bombillas LED la
correspondencia de potencia y la cantidad de luz que generan no es tan directa como
en otras categorías. Cuanto menor sea, menos consumirá la bombilla.
 Equivalencia en vatios
Se trata de la potencia equivalente de una lámpara incandescente con la misma
producción de luz.
 Clase de eficiencia energética
Como en los electrodomésticos, es una manera visual de conocer cómo de eficiente
es una bombilla.

 Factor de potencia
Una de las claves de las bombillas LED. Se trata de una referencia de la cantidad
de energía que la bombilla transforma en luz, y se indica en una escala de 0 a 1. En
las luces LED este valor suele ser alto, por encima del 0.7 en los buenos modelos,
lo que significa que el 70% de la energía se convierte en luz.

 Flujo luminoso o emisión de luz


Es la medida de la cantidad de luz que puede producir una bombilla medida en
lúmenes. Esta característica es una buena indicadora de la calidad de un LED pues
podrá ofrecer un gran flujo con poca potencia. Si ese dato no viene indicado, se
puede calcular de forma aproximada como el número de vatios por 70.

 Duración y funcionamiento
 Vida útil: nos indica la cantidad de horas que la bombilla LED funcionará de manera
correcta

 Ciclos de encendido: este número representa las veces que podemos


encender/apagar la bombilla antes de que empiece a fallar

 Tiempo de encendido/precalentamiento: es el tiempo que transcurre hasta que la


bombilla alcanza el 60% de su luminosidad. En el caso de las bombillas LED suele
ser instantáneo.

 Factor de mantenimiento (del flujo luminoso): es el porcentaje de flujo luminoso


que el fabricante asegura cuando hayan transcurrido las horas de vida útil en las
condiciones establecidas. Una cifra de 0.7 suele ser adecuada.

 Regulable: si vamos a usar la bombilla con un regulador, debemos asegurarnos de


que es compatible y así lo indica el fabricante
 Apariencia
 Temperatura de color
se mide en grados Kelvin y corresponde al tono de luz de una fuente de luz. Cuanto
más elevada sea, más fría y azul se verá la fuente de luz blanca

 Tono de luz
la definición depende de cada fabricante e indica el tipo de luz que obtenemos con
una determinada temperatura de color en lenguaje coloquial.

 Índice de rendimiento cromático


uno de los puntos fuertes de las bombillas LED y que está relacionado con la calidad
de la luz. Representa la fiabilidad de la luz en comparación con la luz natural. Se
indica en una escala entre el 0 al 100 y cuanto más alta es, más calidad de luz nos
proporciona la bombilla LED.

 Ángulo de luz
Es el ángulo de apertura del haz de luz. Según el tipo de iluminación que busquemos
(más amplia o más concentrada), así deberá ser este dato.

 Diferencias de focos de bajo consumo y focos LED


Ambos productos son los perfectos reemplazos para las fuentes de luz más tradicionales
y comunes que usamos en el hogar. El discurso de ambos productos puede ser muy
similar, sin embargo, no podrían ser más diferentes. Desde la tecnología que usan, el
dinero que ahorramos, los materiales que los componen.

 Diferencia N° 1: La composición, salud y medio ambiente.

La primera de las diferencias es la composición de ambas. Las bombillas LED están


compuestas por materiales que pueden ser reciclados, mientras que las bombillas de
bajo consumo usan gases y elementos tóxicos como el níquel, plomo y entre otros,
Mercurio. Este elemento no es solo altamente perjudicial para el medio ambiente, sino
que puede ser muy tóxico para las personas. En caso de rotura accidental de las
bombillas de bajo consumo, abra las ventanas inmediatamente durante al menos 30
minutos y salga de ella respirando lo menos posible. Tras ventilar la habitación recoja
los pedazos con guantes, salga de ella respirando lo menos posible y deposítelos en un
centro de reciclaje especializado.

 Diferencia N° 2: Luz emitida.

Una segunda diferencia es el color de luz emitida. La tecnología fluorescente tiene una
luz bastante blanca. En el hogar como en las habitaciones y salones se busca crear una
atmósfera confortable por lo que se usa en su mayoría luces cálidas. Aunque se pueden
encontrar bombillas de bajo consumo en luz cálida, la luz emitida no parece ser del
agrado de muchos. Por el contrario, las luces LED emiten una luz muy parecida a las
incandescentes de siempre. Esa luz y estética que enamora a los amantes de lo Retro
y lo vintage. Si eres uno de ellos y aún no te has enterado, ahora puedes adquirir lo
mejor de la estética de la luz incandescente con la mejor tecnología, utilizando
luces LED Retro.
 Diferencia Nª 3: Colores y formas.

Una tercera diferencia es la multitud de formas y estética que se pueden encontrar en


las luces LED. Las luces fluorescentes no son, precisamente, muy atractivas. En
cambio, en LED se pueden encontrar todas las formas y colores. Desde las Tiras LED
hasta las LED con forma clásica, en forma de vela, con filamento para los amantes de
lo Retro, con la posibilidad de escoger entre 16 millones de colores gracias a las
bombillas LED inteligentes, y mucho, mucho más.

 Diferencia Nª 4: El ahorro.

Las bombillas LED suponen siempre un ahorro mayor. Si bien, hace unos años las
bombillas LED tenían un precio elevado, en estos momentos los precios de ambos
productos son bastante parejos. Si comparamos la tecnología LED con la tecnología
fluorescente y el ahorro producido durante toda la vida media del producto, con LED
siempre podremos ahorrar como mínimo un 50% más teniendo en cuenta su vida media
útil. Para ilustrar este dato déjanos ponerte un ejemplo:

La familia Valero cuenta con un total de 20 bombillas en toda su casa con una potencia
de 65W. Todas ellas son halógenas y el coste por unidad fue de 1.75€. Tienen la luz
encendida una media de 5 horas diarias durante todo el año y el coste de KWh es de
0.12 euros.

Si escogen cambiarse a Bombillas de bajo consumo: con un precio de 3.50 €, una potencia de
14W y una vida media útil de 10.000 horas.

 Ahorro anual: 241.88€.


 Durará una media de 5 años. Tras este periodo se deberá volver a comprar bombillas
nuevas. El ahorro durante ese periodo será de: 1.329 euros.
 Recuperará la inversión en un mínimo de 2 meses.

Si escogen cambiarse a LED: con un precio de 5 euros, una potencia de 7W y una


vida media útil de 20.000 horas.

 Ahorro anual: 276.09€.


 Durará una media de 10 años, una década sin tener que invertir en bombillas nuevas.
El ahorro durante este periodo será de: 3.034 €.
 Recuperarás la inversión en 3 meses.

Aunque pueda parecer que el ahorro a corto plazo no es tan significativo a largo plazo
supone un ahorro superior incluso al 50%.

 Diferencias entre bombillas led y normales en cuanto a su tecnología

 Las bombillas incandescentes


Generan luz debido al calentamiento de un filamento metálico de wolframio o tugsteno por
efecto Joule cuando circula una corriente eléctrica a través de dicho filamento. La mayor
parte de la electricidad que recibe este filamento se transforma en calor y solamente el 15%
de la energía recibida se convierte en luz.
 Las bombillas de bajo consumo o CFL
Funcionan con tecnología similar a la de un tubo fluorescente pero su tamaño es mucho
menor. En este tipo de bombillas la luz se genera a través de compuestos químicos
capaces de emitir luz cuando reciben una radiación ultravioleta. Contienen además una
pequeña cantidad de vapor de mercurio y otros gases inertes que se ionizan con el paso
de la corriente formándose un plasma que permite que se genere un arco eléctrico entre
dos filamentos y haya luz.

 Las bombillas de led


Utilizan leds o diodos emisores de luz, como fuente lumínica en lugar de gases o
filamentos de wolframio. Las lámparas led se fabrican con agrupaciones de led de mayor
o menor densidad, lo que determinará su potencia lumínica además de su
calidad.
 Diferencias entre bombillas led y normales en cuanto a su eficiencia

Las bombillas led son más eficientes como consecuencia de su propio proceso para
generación de luz. Este proceso se conoce como electroluminiscencia.
Los diodos led transforman el 80-90% de la energía consumida en luz, mientras que una
lámpara tradicional incandescente solamente convierte en luz el 10-15% y el 85-90%
restante se desperdicia en forma de calor. De esta manera el ahorro que supone el empleo
de la tecnología led es del 80-90% aproximadamente en nuestras facturas de la luz.
La mejor manera de apreciar las diferencias entre bombillas led y normales en cuanto a su
eficiencia (potencia y luminosidad) es ver gráficamente la equivalencia entre los diferentes
tipos de lámparas más habituales en nuestros hogares y lugares de trabajo fijándonos en
dos magnitudes para la comparación: el consumo eléctrico y los lúmenes.
CONCLUSIONES
La tecnología LED es la tecnología del futuro en lo que es la parte de iluminación y
protección del medio ambiente consumiendo menos energía eléctrica.
Como se puede apreciar en las investigaciones realizadas en este Ensayo la tecnología
ha dado grandes pasos en cuanto a la iluminación se refiere, pues de la misma manera
se puede apreciar como la iluminación fluorescente y los focos incandescentes serán
cosas del pasado y serán remplazados por luz blanca.
Se puede apreciar que la tecnología led son diversas aplicaciones en la vida social las
mismas que resultan ser más óptimas para el uso del usuario, como por ejemplo se
puede realizar una comparación con las bombillas antiguas y las modernas con
tecnología LED que vienen a ser superiores a las otras por todas las diferencias ya
expuestas.

También podría gustarte