Está en la página 1de 27

Unidad Temática 1: El Derecho.

Concepto. Derecho en sentido objetivo y derecho en sentido subjetivo. Clasificación. Derecho


público y
derecho privado. Ramas del Derecho. Fuentes del Derecho.
La Constitución Nacional. Antecedentes constitucionales argentinos. Reformas
constitucionales.
Estructuras de la Constitución Nacional.

Concepto de derecho :
Es el ordenamiento social impuesto para realizar la justicia.

El orden de lo justo.

Puede ser estudiado desde dos puntos de vista:


 El objetivo: Como conjunto de normas que se imponen al ser humano. Se presenta como un
sistema orgánico, completo, compuesto por diversas ramas o áreas según las cuestiones de que
se trate.
 El subjetivo: Desde el punto de vista del sujeto como facultades que este puede aprovechar. Es
la facultad que tiene cada persona para obrar de cierto modo frente a los demás.
Ambos sentidos no son independientes, el uno no existe sin el otro y ambos forman parte del derecho.

División del derecho:


Derecho Natural: Es aquel que viene inscripto en la conciencia humana. Surge de la naturaleza
humana y es revelado al hombre por la razón.
Derecho Positivo: Es el puesto en una determinada sociedad por el o los órganos legislativos
correspondientes. Es el conjunto de normas jurídicas que rigen en un estado en un momento
determinado.

Las ramas del derecho


Se entiende por “rama del derecho” a una subdivisión de orden jurídico general que se caracteriza por la
temática sobre la que versa por sus propios contenidos, y frecuentemente, porque da lugar al diseño de
materias de estudio y cátedras separadas en las facultades de derecho.

Ramas del derecho público:


 Constitucional: organiza el estado, determina las relaciones y facultades de los distintos
poderes.
 Administrativo: organiza el funcionamiento de la administración pública, y las relaciones entre
ella y los administrados.
 Penal: Establece las conductas delictivas (delito) y su consecuencia jurídica (la pena).
 Internacional público: regula las relaciones de los estados entre sí.

Ramas del derecho privado:


 Civil: tronco común del cual se han ido desprendiendo las restantes ramas del Derecho Privado.
Rige al hombre en sus relaciones con sus pares y el estado.
 Comercial: Conjunto de normas que regulan la actividad comercial.
 Laboral: regula las relaciones jurídicas derivadas del trabajo.
 Agrario: regula las explotaciones de la tierra en sus diversas formas.
 Internacional privado: regula los supuestos en los cuales las relaciones privadas se encuentra
sometidas a normas jurídicas extranjeras.
 Intelectual y de marca: el intelectual se trata de la regulación jurídica de las creaciones del
intelecto. El de marcas se refiere a las marcas comerciales y de fábrica tanto sea por su
invención original como por su valor social

Las fuentes del derecho


El derecho nace de la vida social, deriva de los hechos. Son los modos como se crean o establecen las normas
jurídicas de las cuales nacen derechos y obligaciones para las personas. Hay dos clases de fuentes, las formales
y las no formales.

Fuente en sentido material (o de producción): todo factor que influye en la creación del derecho.
Fuente en sentido formal (o de conocimiento): son los modos o formas en que se manifiesta o
exterioriza la norma jurídica.

Las fuentes del derecho son: la ley, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina

Fuentes del derecho privado:


 La ley:
o Es la fuente principal del derecho.
o Es la regla social obligatoria emanada de la autoridad pública competente.
o Es la norma jurídica general y abstracta establecida por escrito por el legislador.
 Ley en sentido material es toda norma general obligatoria dictada por escrito por
la autoridad competente.
 Ley en sentido formal es la disposición emanada del poder legislativo, de
acuerdo con los procedimientos prescriptos para su creación en la constitución
nacional.
 La costumbre:
o Consiste en la repetición de ciertos modos de obrar dentro de una comunidad.
o Es la primera fuente del derecho en la historia de la humanidad. Hay dos elementos
constitutivos:
 Material: son los actos o conductas repetidas de manera constante y uniforme
 Espiritual: es la convicción de que se trata de una práctica obligatoria de la cual
surgen derechos y obligaciones
 La jurisprudencia:
o son los fallos o pronunciamientos de los jueces que al ser reiteradas en el tiempo se
constituyen en precedentes a tener en cuenta para situaciones similares.
o Es la actividad de los jueces en sus decisiones reiteradas concordantes y permanentes.
 Doctrina:
o son los estudios, análisis, investigaciones de las leyes, de los fallos judiciales por los
estudiosos del derecho, a través de publicaciones y tratados. No son obligatorias como
fuente pero en la práctica (actividad judicial) tiene gran influencia.
o Es el conjunto de las opiniones emitidas por los expertos en ciencia jurídica. No es una
fuente formal del derecho pero tiene una indudable trascendencia en el ámbito jurídico.

Caracteres de la ley
a) La generalidad: se trata de una norma dictada con carácter general y no con relación a cierta persona en
particular

b) La obligatoriedad: para asegurar su cumplimiento y real vigencia contiene siempre una sanción para el que la
viole.

c) Debe emanar de una autoridad competente

d) La permanencia: es un requisito esencial de la ley ya que no pueden dictarse para casos ya producidos y de
modo general para todos aquellos que pueden presentarse dándose un sentido de estabilidad, pues la ley debe
permanecer en el tiempo para asi darle solidez jurídica que debe tener toda ley
CONSTITUCION NACIONAL.
Es el conjunto de normas que regulan la vida política de una nación.

Antecedentes
A mitad del siglo XIX se produce la batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852. Allí resulto vencedor
Justo José de Urquiza sobre Juan Manuel de Rosas. Urquiza procedió a convocar a los gobernadores
de las provincias a la reunión de San Nicolás de los Arroyos.
El 31 de mayo de 1852 se firmó el Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos que reafirmo el Pacto de la
Confederación Argentina el 4 de enero de 1831 y dejo establecido en su art. 4 que en agosto de 1852
se reuniría el Congreso General Constituyente que se realizó en Santa Fe.
Nuestra ley fundamental quedo jurada el día 9 de julio de 1853 pero la provincia de Buenos Aires no
formaba parte del Estado. Así separada se mantuvo hasta la firma del Pacto de Unión de San José de
Flores (convenio de paz) el 11 de noviembre de 1859 y su posterior jura de la Constitución Nacional de
1853 con las reformas que se le hicieron en 1860

En nuestro país rige una constitución orgánica, es decir, escrita y compilada en un cuerpo único y
temático. Sancionada originalmente en 1853 y con diversas reformas:
 Reforma de 1860: para permitir la incorporación de Buenos Aires a la unidad nacional y marcar
pautas de convivencia. (pacto de san José de flores)
 Reforma de 1866: para nacionalizar las aduanas en forma definitiva.
 Reforma de 1898: para elevar a 8 en número de ministros del Poder Ejecutivo nacional (esta
exigencia se suprimió en 1994), y para permitir que después del censo, el Congreso ajustara la
representación del pueblo en la Cámara de diputados.
 Reforma de 1949: Para instalar una nueva Constitución de carácter social pero con visos
autoritarios. Esta reforma fue dejada sin efecto por la Convención de 1957, en razón de no
haberse cumplido con la exigencia constitucional de que la necesidad de reforma sea declarada
por el voto de los dos tercios de la totalidad de los miembros del Congreso.
Durante el gobierno de Perón. Incorporo derechos de segunda generación, reconoció la igualdad
jurídica del hombre y la mujer, derechos de la niñez, ancianidad.. entre otras normas
 Reforma de 1957: sin la intervención del congreso, durante un gobierno de facto y hallándose
proscrito el Justicialismo, para incorporar los derechos sociales del trabajador a través del art
14bis.
Durante el gobierno de facto del Gral. Aramburu.
 Reforma de 1972: enmienda constitucional del gobierno de facto
 Reforma de 1994: durante el gobierno de Menem. Para permitir la reelección del presidente,
pero al mismo tiempo, para fortalecer el federalismo e incrementar la participación de la
sociedad en la defensa de sus derechos
Estructura:
La constitución Nacional de 1853 fue sancionada con una estructura consistente en un Preámbulo, una
Parte Dogmática y una Parte Orgánica
La primera parte se llama Declaraciones Derechos y Garantías, establece los principios fundamentales
que rigen la vida de la nación.
La segunda parte se refiere a las Autoridades de la Nación distinguiendo entre gobierno federal y
gobiernos de provincia
Unidad Temática 2: Ordenamiento Político y Derecho Jurídico (Derecho
público)
Poderes nacionales, provinciales y municipales. El principio de la división de poderes. Poder Ejecutivo,
Poder Legislativo y Poder Judicial. Funciones, competencias, atribuciones.
Ordenamiento jurídico nacional: leyes, decretos, ordenanzas. Jerarquía de normas. Ámbitos de
aplicación.

Poder Legislativo
Es ejercido por el Congreso Nacional que está compuesto por dos cámaras: La de Diputados y la de
Senadores.
Los Diputados representan directamente al pueblo argentino y los Senadores a las provincias y a la
ciudad de Buenos Aires. El equilibrio entre ambas representaciones es la base de nuestro sistema
representativo (El pueblo gobierna a través de sus representantes), republicano (se divide en los 3
poderes) y federal (Descentraliza el poder).
El Congreso ejerce su función legislativa a partir de su deliberación y sanción de leyes.
La Constitución Nacional determina las atribuciones del congreso, las cuestiones sobre las cuales
puede o debe legislar, así como sus limitaciones
El Congreso tiene la función de ejercer el control sobre el Poder ejecutivo.
El jefe de gabinete tiene la obligación de concurrir al congreso para informar acerca de la marcha de
gobierno.

Competencias específicas de cada cámara

Son competencias específicas de la cámara de Diputados:


 Recibir los proyectos de ley presentados por iniciativa popular
 Iniciar el proceso de consulta popular para un proyecto de ley
 Iniciar las leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas
 Acusar ante el senado, en juicio político al presidente, vicepresidente de la nación, al Jefe de
Gabinetes de ministros, a ministros del poder ejecutivo y a miembros de la Corte suprema.
Por su parte la cámara alta tiene las siguientes atribuciones:
 Juzgar en juicio político a los acusados por la Cámara de Diputados
 Autorizar al presidente de la nación para que declare estado de sitio en caso de ataque exterior
 Ser cámara de origen en la ley Convenio, sobre coparticipación federal de impuestos
 Ser cámara de origen de leyes que promuevan políticas tendientes al crecimiento armónico de la
Nación y el poblamiento de su territorio
 Prestar acuerdo al Poder ejecutivo para la designación de magistrados judiciales, embajadores,
ministros, encargados de negocios y oficiales superiores de las Fuerzas armadas.

Conformación

La Cámara de Senadores está compuesta por 72 senadores, 3 por cada provincia y 3 por la CABA.
Esta cámara se renueva por partes: un tercio cada dos años. La duración de los mandatos de los
senadores es de 6 años y pueden ser reelegidos indefinidamente.
Requisitos: tener 30 años, haber sido ciudadano de la Nación 6 años y ser natural de la provincia por la
que se postula o tener dos años de residencia inmediata en ella.
La Cámara de Diputados está compuesta por 257 Diputados elegidos directamente por el pueblo de
las provincias y de la CABA que se consideran para este fin como distritos electorales de un solo
estado. El número de diputados por distritos es proporcional a su población
Esta cámara se renueva cada dos años por mitades. La duración de los mandatos es de 4 años y
pueden ser reelegidos indefinidamente
Requisitos: tener 25 años, cuatro años de ciudadanía argentina y haber nacido en la provincia por la
que se postula o haber residido en ella por los dos años precedentes

Periodo de sesiones
Ambas cámaras del Congreso se reúnen en sesiones ordinarias que son inauguradas por el presidente
de la Nación el 1° de marzo y se extienden hasta el 30 de noviembre de cada año. No obstante, el
Poder Ejecutivo Nacional puede convocar a sesiones extraordinarias o prorrogar las sesiones
ordinarias. En el primer caso, el presidente de la nación determina el temario a tratar, mientras que en el
segundo las cámaras tienen libre iniciativa.

Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo de la Nación será desempeñado por un ciudadano con el título de Presidente de la
Nación Argentina
Para ser presidente o vicepresidente se requiere haber nacido en el territorio argentino o ser hijo de
ciudadano argentino habiendo nacido en el extranjero y las demás calidades exigidas para ser Senador.
El presidente y el vicepresidente duran en sus funciones 4 años y podrán ser reelegidos o sucederse
recíprocamente por un solo periodo consecutivo

Forma y tiempo de elección


El presidente y vicepresidente serán reelegidos directamente por el pueblo, en doble vuelta. A este fin el
territorio nacional conformará un distrito único
La elección se efectuará dentro de los dos meses anteriores a la finalización del mandato del presidente
en ejercicio
La segunda vuelta electoral, si correspondiere se realizará entre las dos fórmulas de candidatos más
votadas, dentro de los 30 días de celebrada la anterior.
Cuando la fórmula que resultase más votada en la primera vuelta hubiere obtenido más del 45% de los
votos afirmativos, sus integrantes serás proclamados presidente y vicepresidente de la Nación.
Cuando la fórmula que resultase más votada en la primera vuelta hubiere obtenido el 40% por lo menos
de los votos afirmativos y además existiere una diferencia mayor de 10 puntos porcentuales respecto
del total de los votos afirmativos válidamente emitidos sobre la fórmula que le sigue en número de
votos, sus integrantes serán proclamados como presidente y vicepresidente de la Nación

Atribuciones del poder ejecutivo

 Es el jefe supremo de la Nación, jefe de gobierno y responsable político de la administración


general del país
 Expide instrucciones y reglamentos necesarios para la ejecución de las leyes de la nación,
cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias.
 Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y las hace
publicar
 El PE no podrá bajo ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones
de carácter legislativo.
 Es comandante en jefe de todas las fuerzas armadas de la Nación
 Dispone de las fuerzas armadas
 Declara la guerra
 Declara en estado de sitio uno o varios puntos de la nación.

Del jefe de gabinete y demás Ministros del Poder Ejecutivo

Artículo 100 de la constitución. – se incorporó con la reforma de 1994

Al jefe de gabinete de ministros, con responsabilidad política ante el Congreso de la Nación le corresponde:

1. Ejercer la administración general del país


2. Expedir los actos y reglamentos que sean necesarios para ejercer las facultades que le atribuye este
articulo y aquellas que le delegue el presidente de la Nación
3. Efectuar nombramientos de los empleados de la administración, excepto los que correspondan al
presidente.
4. Ejercer las funciones y atribuciones que le delegue el presidente de la nación
5. Coordinar, preparar y convocar las reuniones de gabinete de ministros, presidiéndolas en caso de
ausencia del presidente
6. Enviar al Congreso los proyectos de ley de Ministerios y de Presupuesto nacional precio tratamiento en
acuerdo de gabinete y aprobación del PE.
7. Etc, etc…

El jefe de gabinete de ministros debe concurrir al Congreso al menos una vez por mes, alternativamente a cada
una de sus Cámaras para informar de la marcha del gobierno

Poder judicial

De su naturaleza y duración.
El poder judicial es ejercido por una Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales inferiores
que el Congreso estableciere en el territorio de la Nación
En ningún caso el presidente de la nación puede ejercer funciones judiciales.
Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la Nación conservaran sus empleos
mientras dure su buena conducta, y recibirán por sus servicios una compensación que determinará la
ley.
Ninguno podrá ser miembro de la corte Suprema, sin ser abogado de la Nación con 8 años de ejercicio,
y tener las calidades requeridas para ser senador
La corte suprema dictara su reglamento interior y nombrara a sus empleados

ART. 114 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL


El Consejo de la Magistratura, regulado por una ley especial sancionada por la mayoría absoluta de la totalidad de
los miembros de cada Cámara, tendrá a su cargo la selección de los magistrados y la administración del Poder
Judicial.
El Consejo será integrado periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre la representación de los
órganos políticos resultante de la elección popular, de los jueces de todas las instancias y de los abogados de la
matrícula federal. Será integrado, asimismo, por otras personas del ámbito académico y científico, en el número y
la forma que indique la ley.

Serán sus atribuciones:

1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas inferiores.


2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados de los tribunales
inferiores.
3. Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administración de justicia.
4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.
5. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados, en su caso ordenar la suspensión, y
formular la acusación correspondiente.
6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que sean necesarios para
asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de justicia.

El ministerio público – Artículo 120 - Se incorporó con la reforma de 1994

Es un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera. Su función es promover la actuación
de la justicia en defensa de la legalidad de los intereses generales de la sociedad en coordinación con las demás
autoridades de la Republica.
Está integrado por un procurador general de la Nación y un defensor general de la Nación y los demás miembros
que la ley establezca

Gobiernos de provincia

Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta constitución al Gobierno federal.

Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus gobernantes, legisladores y demás
funcionarios de provincia, sin intervención del Gobierno federal.
Cada provincia dicta su propia constitución conforme a lo dispuesto por el artículo 5° asegurando la autonomía
municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y
financiero

Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación. No pueden celebrar tratados parciales de carácter
político; ni expedir leyes sobre comercio, o navegación interior o exterior; ni establecer aduanas provinciales; ni
acuñar moneda; ni establecer bancos con facultad de emitir billetes, sin autorización del Congreso Federal; ni
dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal y de Minería, después que el Congreso los haya sancionado; ni dictar
especialmente leyes sobre ciudadanía y naturalización, bancarrotas, falsificación de moneda o documentos del
Estado; ni establecer derechos de tonelaje; ni armar buques de guerra o levantar ejércitos, salvo el caso de
invasión exterior o de un peligro tan inminente que no admita dilación dando luego cuenta al Gobierno federal; ni
nombrar o recibir agentes extranjeros.

Art 129. La ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de Gobierno autónomo con facultades propias de
legislación y jurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la ciudad.

Una ley garantizará los intereses del Estado nacional mientras la ciudad de Buenos Aires sea capital de la Nación.

En el marco de lo dispuesto en este artículo, el Congreso de la Nación convocará a los habitantes de la ciudad de
Buenos Aires para que, mediante los representantes que elijan a ese efecto, dicten el estatuto organizativo de sus
instituciones.

Estado federal – soberanía


Estado provincial – autonomía
Estado municipal – autarquía

Constitución de santa fe

Poder ejecutivo provincial


El Poder Ejecutivo es ejercido por un ciudadano con el título de Gobernador de la Provincia y, en su defecto, por
un vicegobernador, elegido al mismo tiempo, en igual forma y por idéntico período que el gobernador.

Para ser elegido gobernador o vicegobernador se requiere ser ciudadano argentino nativo o hijo de ciudadano
nativo si hubiere nacido en país extranjero y tener, por lo menos, treinta años de edad y dos años de residencia
inmediata en la Provincia si no hubiere nacido en ésta.

El gobernador y vicegobernador duran cuatro años en el ejercicio de sus funciones, sin que evento alguno
autorice prórroga de ese término, y no son elegibles para el mismo cargo o para el otro sino con intervalo, al
menos, de un período.

Al tomar posesión de sus cargos el gobernador y el vicegobernador prestan juramento de desempeñarlo conforme
a la Constitución y a las leyes, ante el presidente de la Asamblea Legislativa, en sesión especial de ésta, o, en su
defecto, ante el presidente de la Corte Suprema de Justicia, reunido este cuerpo.

El vicegobernador reemplaza al gobernador en caso de muerte, destitución, renuncia o inhabilidad física o mental
sobreviniente de éste, por el resto del período legal; y en caso de enfermedad, ausencia o suspensión en tanto el
impedimento no cese.

En caso de muerte, destitución, renuncia o inhabilidad física o mental sobreviniente del vicegobernador
en ejercicio del Poder Ejecutivo, lo sustituye el Presidente Provisional del Senado mientras se
procede a nueva elección, la que no puede recaer en este último, para completar período. La
convocatoria debe hacerse dentro del plazo de diez días y la elección realizarse en término no mayor de
noventa días. No procede nueva elección si el resto del período no excede de un año y medio. El
vicegobernador en ejercicio es igualmente reemplazado por el Presidente Provisional del Senado en
caso de enfermedad, ausencia o suspensión, mientras no cese el impedimento.

Poder legislativo. Art. 32 al 38.


Diputados
La Cámara de Diputados se compone de 50 miembros elegidos directamente por el pueblo, formando al efecto la
Provincia un solo distrito, correspondiendo 28 diputados al partido que obtenga mayor número de votos y 22 a los
demás partidos, en proporción de los sufragios que hubieren logrado. Los partidos políticos incluirán en sus listas
de candidatos por lo menos uno con residencia en cada departamento. Juntamente con los titulares se eligen
diputados suplentes para completar períodos en las vacantes que se produzcan.

Son elegibles para el cargo de diputado los ciudadanos argentinos que tengan, por lo menos, veintidós años de
edad y, si no hubieren nacido en la Provincia, dos años de residencia inmediata en ésta, y, en su caso, dos años
de residencia inmediata en el departamento.

Los diputados duran cuatro años en el ejercicio de sus funciones y son reelegibles. Su mandato comienza y
termina simultáneamente con el del gobernador y vicegobernador.

La Cámara de Diputados elige anualmente entre sus integrantes su presidente y sus reemplazantes legales.

Senadores

La Cámara de Senadores se compone de un senador por cada departamento de la Provincia, elegido


directamente por el pueblo, a simple pluralidad de sufragios. Juntamente con los titulares se eligen senadores
suplentes para completar períodos en las vacantes que se produzcan.

Son elegibles para el cargo de senador los ciudadanos argentinos que tengan, por lo menos, treinta años de edad
y dos años de residencia inmediata en el departamento.

Los senadores duran cuatro años en el ejercicio de sus funciones y son reelegibles. Su mandato comienza y
termina simultáneamente con el del gobernador y vicegobernador.

Tribunal de cuentas

Un Tribunal de Cuentas, con jurisdicción en toda la Provincia, tiene a su cargo, en los casos y en la forma que
señale la ley, aprobar o desaprobar la percepción e inversión de caudales públicos y declarar las
responsabilidades que resulten. Los miembros del Tribunal de Cuentas duran seis años en sus funciones, son
nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Asamblea Legislativa y pueden ser removidos según las
normas del juicio político. Los fallos del Tribunal de Cuentas son susceptibles de los recursos que la ley establezca
ante la Corte Suprema de Justicia y las acciones a que dieren lugar deducidas por el Fiscal de Estado. El contralor
jurisdiccional administrativo se entenderá sin perjuicio de la atribución de otros órganos de examinar la cuenta de
inversión, que contarán previamente con los juicios del Tribunal de Cuentas.

Poder judicial

El Poder Judicial de la Provincia es ejercido, exclusivamente, por una Corte Suprema de Justicia, cámaras de
apelación, jueces de primera instancia y demás tribunales y jueces que establezca la ley. Sin embargo, la ley
puede instituir tribunales colegiados de instancia única.
La Corte Suprema de Justicia se compone de cinco ministros como mínimo y de un procurador general. Las
cámaras de apelación se integran con no menos de tres vocales y, en su caso, pueden ser divididas en salas.
Para ser miembro de la Corte Suprema de Justicia, vocal o fiscal de las cámaras de apelación se requiere ser
ciudadano argentino, poseer título de abogado y tener, por lo menos, treinta años de edad, diez de ejercicio de la
profesión de abogado o de la magistratura y dos años de residencia inmediata en la Provincia si no hubiere nacido
en ésta. Para ser juez de primera instancia se requiere ser ciudadano argentino, poseer título de abogado y
tener, por lo menos veinticinco años de edad, cuatro de ejercicio de la profesión o de la función judicial como
magistrado o funcionario y dos años de residencia inmediata en la Provincia si no hubiere nacido en ésta. La ley
fija las condiciones exigidas para los jueces creados por ella.
Los miembros de la Corte Suprema de Justicia, los vocales de las cámaras de apelación y los jueces de primera
instancia son designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Asamblea Legislativa. La ley determina la
forma de designación de los jueces creados por ella.
Los magistrados y funcionarios del ministerio público son inamovibles mientras conserven su idoneidad
física, intelectual y moral y el buen desempeño de sus funciones. Cesa su inamovilidad a los sesenta y cinco
años de edad si están en condiciones de obtener jubilación ordinaria.
No pueden ser ascendidos ni trasladados sin su consentimiento previo.
Perciben por sus servicios una retribución que no puede ser suspendida ni disminuida sino por leyes de carácter
general y transitorio, extensivas a todos los Poderes del Estado
Juicio político

Pueden ser sometidos a juicio político el gobernador y sus sustitutos legales en ejercicio del Poder Ejecutivo, los
ministros de éste, el Fiscal de Estado, los miembros de la Corte Suprema de Justicia y los del Tribunal de
Cuentas, de conformidad con las disposiciones de esta Constitución y de la ley reglamentaria que se dicte.
A la Cámara de Diputados compete, a petición escrita y fundada de alguno de sus miembros o de cualquier
habitante de la Provincia, la facultad de acusar ante el Senado a los funcionarios anteriormente mencionados por
mal desempeño de sus funciones, delito cometido en el ejercicio de éstas o crímenes comunes.

La acusación no se hará sin previa averiguación de la verdad de los hechos por la comisión permanente
respectiva, con citación y audiencia del acusado, y declaración de haber lugar a la formación de causa por las dos
terceras partes de los miembros presentes de la Cámara. Si la comisión o, en su caso, la Cámara no se expidiese
en el término de noventa días útiles correspondientes a los períodos ordinarios de sesiones o de prórroga,
caducarán las actuaciones respectivas, inclusive la petición. Admitida la acusación, la Cámara designará una
Comisión para que sostenga la acusación ante el Senado y podrá suspender al funcionario acusado por las dos
terceras partes de sus miembros presentes. Si se desechara una petición de acusación manifiestamente
temeraria, se aplicará al particular peticionante la sanción de multa o arresto que establezca la reglamentación.
Corresponde a la Cámara de Senadores juzgar a los acusados por la Cámara de Diputados, a cuyo fin aquélla se
constituye en tribunal, dentro del plazo que señale la ley, previo juramento, en cada caso, de sus miembros, de
resolver la causa en justicia según su conciencia. Cuando el acusado es el gobernador o alguno de sus
reemplazantes legales en ejercicio, el presidente de la Corte Suprema de Justicia preside la Cámara juzgadora,
pero sin voto en el fallo.
Formulada la acusación, el Senado sustancia el juicio con arreglo a la ley, que debe asegurar amplia defensa al
acusado. En ningún caso el juicio puede durar más de tres meses. Vencido este término sin que hubiere recaído
sentencia, el acusado queda absuelto y, en su caso, reintegrado por ese solo hecho a sus funciones.

Ningún acusado puede ser declarado culpable sino por el voto de las dos terceras partes de los miembros
presentes de la Cámara. La votación será nominal. El fallo condenatorio sólo dispone la destitución del acusado y
aún su inhabilitación para ocupar cargos de la Provincia por tiempo determinado sin perjuicio de la responsabilidad
del condenado ante la justicia ordinaria. El fallo absolutorio importa, en su caso, el reintegro de pleno derecho del
acusado al ejercicio de sus funciones.
Cuando el enjuiciado sea el gobernador o su reemplazante legal o un ministro del Poder Ejecutivo, las mayorías
de dos tercios prescriptas en los artículos anteriores se computará sobre la totalidad de los miembros de las
Cámaras.
A los efectos de asegurar la continuidad sin interrupciones del juicio político, las Cámaras pueden prorrogar a ese
solo fin sus sesiones ordinarias o ser convocadas a sesiones extraordinarias por acuerdo propio y a solicitud de
una cuarta parte de los miembros de cada Cámara.

Régimen municipal

Todo núcleo de población que constituya una comunidad con vida propia gobierna por sí mismo sus intereses
locales con arreglo a las disposiciones de esta Constitución y de las leyes que se sancionen. Las poblaciones que
tengan más de diez mil habitantes se organizan como municipios por ley que la Legislatura dicte en cada caso, y
las que no reúnan tal condición como comunas.

La ley fija la jurisdicción territorial de municipios y comunas y resuelve los casos de fusión o segregación que se
susciten.

Diferencia entre ley, decreto, ordenanza, resolución


El Poder Legislativo es el encargado de elaborar las leyes que rigen nuestro país. Cuando se hace necesario
modificar una ley o crear una, son los diputados, senadores y el presidente los encargados de hacer la propuesta,
en ella plantean los motivos para modificar la ley o crearla.

Un decreto, es una especie de ley, una sub-ley que dicta el presidente facultado por la Constitución y aprobado
previamente por el senado, es un acto administrativo. Generalmente posee un contenido normativo reglamentario
por lo que su rango es jerárquicamente inferior a las leyes.

Una ordenanza es una orden, que se expresa mediante un decreto que emite el presidente. Las ordenanzas son
sede administrativa. Cuando lo hace un gobernante es un decreto y cuando lo realiza el poder legislativo es una
ley. La ordenanza municipal es aquella dictada por la máxima autoridad de una municipalidad y con validez dentro
de un municipio. Y ese es el cuadro de jerarquía, primero viene la constitución, luego la ley, luego los decretos y
finalmente las ordenanzas administrativas o resoluciones.
Embudo

Ley – PL

Decreto – PE

Resoluciones
PE, Aut. De aplicación.

Decisión administrativa
Aut. De aplicación

Sentencia o fallo
Jueces

Nociones básicas del estado

EL PRINCIPIO DE LA DIVISION DE PODERES: La separación de poderes o división de poderes es una


ordenación y distribución de las funciones del Estado, en la cual la titularidad de cada una de ellas es confiada a
un órgano u organismo público distinto.

Junto a la consagración constitucional de los derechos fundamentales, es uno de los principios que caracterizan el
Estado de Derecho moderno. Modernamente la doctrina denomina a esta teoría, en sentido estricto, separación de
funciones o separación de facultades, al considerar al poder como único e indivisible y perteneciente original y
esencialmente al titular de la soberanía (nación o pueblo), resultando imposible concebir que aquél pueda ser
dividido para su ejercicio.

La teoría de la separación de poderes fue común a diversos pensadores del siglo XVIII que la enunciaron durante
la Ilustración, como Alexander Hamilton, John Locke, JeanJacques Rousseau y Montesquieu, aunque con
diferentes matices entre los autores y a partir del antecedente en la Grecia clásica de Aristóteles y su obra Política.
Según la visión ilustrada, el Estado existe con la finalidad de proteger al hombre de otros hombres. El hombre,
entonces, sacrifica una completa libertad por la seguridad de no ser afectado en su derecho a la vida, la
integridad, la libertad y la propiedad. Sin embargo, la existencia de ese Estado no garantiza la defensa de los
derechos de la persona. En efecto, muchas veces el hombre se encuentra protegido contra otros hombres, más no
contra el propio Estado, el cual podría oprimirlo impunemente mediante las facultades coercitivas que le ha
otorgado la propia colectividad. Al momento de su formulación clásica, las funciones del Estado consideradas
como necesarias para la protección del ciudadano eran fundamentalmente las de dar las Leyes, la de poner en
práctica éstas leyes en forma general y más particularmente, con la finalidad de resolver conflictos y la
administración del aparato de gobierno, funciones que durante el Antiguo Régimen eran monopolizadas en la sola
entidad de la monarquía absolutista a la cual se le atribuía la práctica del despotismo.

Para prevenir que una rama del poder se convirtiera en suprema, y para inducirlas a cooperar, los sistemas de
gobierno que emplean la separación de poderes se crean típicamente con un sistema de "controles y
contrapesos”. Como la propia separación de poderes, es generalmente atribuido a Montesquieu se refiere a varias
reglas de procedimiento que permiten a una de las ramas limitar a otra, por ejemplo, mediante el veto que el
Presidente tiene sobre la legislación aprobada por el Congreso, o el poder del Congreso de alterar la composición
y jurisdicción de los tribunales federales.

Los constitucionalistas encuentran su origen en la Carta Magna, aplicándose en la práctica en las luchas entre la
monarquía y el parlamento en las guerras civiles inglesas del siglo XVII. Montesquieu, en el siglo XVIII, realizó
más bien la formulación teórica de lo que los ingleses habían aplicado en la práctica el siglo anterior, en su obra
"Del Espíritu de las Leyes" en la que se define el poder a la vez como función y como órgano. En la obra se
describe la división de los Poderes del Estado en la que: El Estado debe dividirse en tres poderes (Ejecutivo,
Legislativo y Judicial) que deben estar ejercidos por titulares distintos. Separados los tres poderes, con sus
propias competencias, han de vincularse entre sí de manera que cada uno controle y fiscalice a los otros y así
evitar el abuso de poder de cualquiera de ellos. Montesquieu justifica y razona claramente estos puntos en su libro
cuando dice que “…la experiencia nos ha enseñado que todo hombre investido de poder abusa de él. No hay
poder que no incite al abuso, a la extralimitación. Para evitarlo, la única solución es encontrar una disposición de
las cosas que de la misma derive una situación en la que “el poder detenga al poder”, por ello se convierte en
indispensable la separación del mismo

Los principios ilustrados fueron adoptados por las corrientes del liberalismo político. Conjuntamente con el respeto
a los derechos fundamentales de las personas, la división o separación de poderes se convierte en elemento
fundamental de lo que se dio en llamar Estado Liberal y que, a la vez, configura el elemento base del
Constitucionalismo Moderno.

Términos jurídicos y políticos en definiciones simples:

 Autarquía: Sistema económico en el que un estado se abastece con sus propios recursos, evitando en lo
posible las importaciones
 Autocracia: modo de organizar el poder concentrándolo en un solo titular
 Constitución: ley suprema del estado
 Decreto: acto jurídico a través del cual el poder ejecutivo puede legislar en ciertas áreas especificas
 Democracia: es la autoridad del pueblo. Gobierno del pueblo
 Dictadura: régimen autoritario basado en la fuerza que pretende lograr cierta permanencia en el poder y
que no es constitucional
 Estado de bienestar: es el estado intervencionista que se involucra abiertamente en cuestiones sociales
 Estado de derecho: es el estado que se somete al derecho
 Estado liberal de derecho: es el estado que se somete al derecho y concibe al hombre como sujeto de
derecho.
 Expropiación: es la facultad del estado de apoderarse de un bien de otra persona
 Garantía: protección de los derechos de la persona
 Gobierno: acción y efecto de una conducción política. Conjunto de órganos que realiza los fines de estado
 Gobierno de facto: gobierno militar
 Gobierno de jure: es el que respeta la legalidad
 Monarquía: la forma del gobierno que el poder queda en una sola persona
 Sistema federal: es una forma de estado por la cual se combinan centros de poder del modo más
armónico posible, como forma de descentralización política
 Soberanía: jerarquización del estado como persona jurídica
 Territorio: es uno de los elementos que conforman el estado.

Autonomía municipal

Con la reforma del ‘94 se sanciono el art. 123 que dispone que cada provincia dicta su propia constitución,
conforme a lo dispuesto por el art. 5 asegurando la autonomía municipal.

La constitución de santa fe cuya última reforma data de 1962, vuelve a tesis de autarquía, conforme a las
disposiciones del artículo 106 al 108, donde los municipios gobernaran por sí mismos. Pero a pesar de la expresa
disposición la provincia de santa fe no produjo las reformas constitucionales necesarias para adaptarse a la
autonomía.

Organización administrativa en el ámbito nacional

En la pirámide jurídica de la administración pública nacional encontramos en el vértice el Poder Ejecutivo


Nacional. Descendiendo en la escala jerárquica está el Jefe de gabinete de ministros y demás ministros del poder
ejecutivo y secretarios de estado con rango de ministro. Luego aparecen los secretarios. Más abajo los directores
generales. Hasta llegar a la función más baja de escalafón.
Dentro de la organización descentralizada existen entes autárquicos. Como es el caso de la AFIP, Enargas, etc.

Organización administrativa de los municipios de Santa fe.

Como ya se ha aclarado, en ámbito de nuestra provincia no ha tenido lugar la reforma constitucional que posibilite
la adecuación del sistema institucional establecido por el art. 123 de la constitución nacional. Por esta razón, aun
no se ha reconocido la autonomía de los municipios.
La división de la política de la provincia de santa fe está dada por 19 departamentos, 48 municipios y 315
comunas.
Las municipalidades se dividirán en 2 categorías. Las de 1ª categoría son las que tienen más de 200 mil
habitantes y de segunda categoría las que tengan entre 10.001 habitantes y 200 mil.
En los municipios no hay división tripartita de poderes. Hay un intendente, que es el ejecutivo y un consejo. No
existe un órgano judicial en tanto que el tribunal municipal de faltas comporta un órgano dependiente de la
secretaria de gobierno.
Las comunas se rigen por la ley orgánica de comunas.

Centro Municipal de Distrito.

Se crearon en el año 1995, dividiendo la ciudad en 6 zonas con el fin de acercar la prestación de sus servicios
administrativos a la comunidad.

Unidad temática 3: Contratos – Sociedades


Contratos. Teoría general de los contratos
Concepto. Elementos. Clasificación. Extinción.
Contratos en particular. Tipificados y no tipificados.
Contratos informáticos
Los contratos como fuente de las obligaciones jurídicas.
El contrato de sociedad. Sociedades y asociaciones. Sociedades civiles y comerciales.
Sociedades en particular. Régimen legal de las sociedades comerciales. Sociedades de hecho.
Sociedades irregulares

La rama más importante del derecho privado es el civil. Este derecho se ocupa de la persona en sus relaciones
más propias a su ser específico:

 Ser biológico-social: Relaciones de familia (Derecho de familia)


 Ser que tiene, puede tener y necesita disponer de cosas para su subsistencia. Ejerce cierto dominio sobre
las cosas materiales e inmateriales (PATRIMONIO).
 Ser social: convive, haciendo relaciones con las demás personas en orden a las cosas que conforman su
patrimonio. Nacen así las obligaciones entre las personas que pueden darse de infinitos modos concretos
pero reconocen solo un par de causas o génesis
 Se mortal: el único fenómeno cierto e invariable en el ser del hombre es su muerte, el derecho regula la
situación de su patrimonio con posterioridad a su fin.

Son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos y obligaciones.

Clasificación de persona

 Física: todos los entes que posean signos característicos de humanidad sin distinción de cualidades o
accidentes.
 Jurídica: todos los entes susceptibles a adquirir derechos u obligaciones que no son persona de
existencia visible, son personas de existencia ideal o jurídica
Clasificación:
o Publica: estado nacional, provincial, municipal, entidades autárquicas e iglesia católica
o Privada: asociaciones, sociedades civiles y comerciales.

Clasificación según edad:

 Personas por nacer: desde su concepción hasta el momento de su nacimiento.


 Menores:
o Impúberes: desde el nacimiento hasta los 14 años
o Púberes: desde los 14 a los 18
o Adultos: desde los 18 a los 21
 Mayores: 21 en adelante

Capacidad: es la actitud de la persona para adquirir derechos y contraer obligaciones.

Derecho civil: Este derecho se ocupa de la persona como tal, es decir, la persona en sus relaciones más propias
de su ser específico.

Concepto: la obligación es un vínculo jurídico que liga a dos o más personas por el cual una de ellas puede exigir
a la otra el cumplimiento de una prestación de dar, hacer o no hacer alguna cosa. La obligación supone pues dos
estados opuestos y correlativos: un acreedor y un deudor, coercitivo uno de sumisión el otro, dominante y
subordinado. Pero en esencia supone también un fenómeno de confianza, fe en el otro, propio del crédito.
Causa fuente, génesis de las obligaciones

 Causas licitas:
o Contratos: acuerdo de voluntades de dos o varias personas sobre una declaración de voluntad
común destinada a reglar sus derechos (da origen a la obligación). Art. 1137
o Cuasi-contratos: figuras con efectos análogos a los contratos pero que no son tales. Falta la
concurrencia de voluntades.
o Ley: obligaciones que nacen por imposición del legislador
 Causas ilícitas:
o Delitos: acto ilícito ejecutado a sabiendas y con intención de dañar la persona o los derechos de
otro del cual surge la obligación de indemnizar el daño ocasionado
o Cuasidelitos: acto ilícito sin intención de dañar.

Contratos

El contrato es un acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear regular
modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales. El contrato es un acto jurídico y como tal se
caracteriza por ser bilateral, patrimonial entre vivos y causado.

Elementos: se trata de aquellos aspectos indispensables para la existencia de un contrato, esto es propio de todo
contrato y son:

 Consentimiento: es el acuerdo o coincidencia de las voluntades sobre un mismo punto el cual debe
manifestarse por propuestas u oferta de una de las partes y aceptación de la otra, dándose toda una
variada gama de supuestos en que el consentimiento se manifiesta explícita o implícitamente
 Capacidad de las partes para contratar: se trata de un presupuesto de la validez del contrato. Para que
sea válido los contratantes deben ser capaces las partes. Son incapaces de hecho: las personas por
nacer, los menores impúberes (0 a 14 años), los dementes, sordomudos que no saben darse a entender
por escrito y los ausentes declarados tales en juicio; y de derecho: los que están prohibidos de hacerlo con
determinadas personas (padres e hijos sobre bienes que administren) y bienes etc.
 Objeto: se tratará siempre de una cosa, un hecho, una prestación de algo que este entre las relaciones
económicas habituales de los hombres, que no se encuentre prohibido o que no sea imposible o ilícito o
contrario a las buenas costumbres o que perjudique derechos de terceros.
 Forma: es otro elemento esencial en cuento a la validez si es que la ley impone una forma instrumental
(por escrito) o por escritura pública.

Clasificación de contratos

 Nominados e innominados: según que la ley los designe o no bajo una denominación especial. Los
primeros se rigen por la ley y los segundos por los principios generales de todo contrato.
 Unilaterales y bilaterales: según que sea uno solo o ambos los obligados.
 Onerosos y gratuitos: oneroso es cuando las ventajas que se procuran a una u otra de las partes no les
es concedida sino por una prestación que ella le ha hecho o que se obliga a hacerle. Gratuito cuando se
asegura una ventaja sin contrapartida de prestación de la otra parte

Efectos de los contratos


El efecto natural de los contratos es obligar a las partes y a sus sucesores universales de todo el patrimonio salvo
ciertas excepciones

Interpretación de los contratos


Art. 1198: los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y de acuerdo con lo que
verosímilmente las partes entendieron o pudieron entender, obrando con cuidado y previsión.

Fin del contrato o extinción


El modo normal de culminación de los contratos consiste en la satisfacción de las obligaciones en el implicadas.
Rescisión: es la extinción del contrato por mutuo consentimiento de los contratantes. Implica un arrepentimiento.
Bilateral.
Revocación: es la extinción por causas que la ley autoriza.
Resolución: la extinción en virtud de una estipulación expresa o implícita en el contrato en cuyo caso no
cumpliendo uno de los contratantes con su obligación, la otra parte cumplidora opta por extinguir el contrato.
Contratos tipificados y no tipificados.

Tipificados: son aquellos que están regulados por la ley.

 Compra-venta civil: Habrá compraventa cuando una de las partes se obliga a transferir a la otra la
propiedad de una cosa y esta se obliga a recibirla y a pagar por ella un precio cierto en dinero. Es bilateral,
consensual y tipificado. Partes: comprador y vendedor.
 Permuta: Es el contrato por el cual las partes se comprometen recíprocamente a darse en propiedad
sendas cosas. Caracteres: consensual, bilateral, tipificado. Partes: permutantes.
 Cesión de derecho: La cesión de derecho, es un contrato por medio del cual se transmiten el derecho o
derechos con respecto a una obligación que tiene el sujeto acreedor, quien como cedente transfiere su
deuda a la relación crediticia de otro sujeto llamado cesionario.
 Locación de cosas: Es el contrato en virtud del cual una persona denominada locador, se obliga a
entregar a otra, locatario el uso y goce de una cosa por un cierto tiempo, mediante el pago de un precio
cierto en dinero.
 Locación de servicio: habrá locación de servicios cuando una persona, locador, se obligue frente a otra,
locatario, mediante el pago de un precio cierto en dinero, prestarle un servicio personal.
 Locación de obra: es el contrato por el cual una de las partes (locador o empresario) se obliga a ejecutar
una obra y la otra (Locatario, dueño de la obra o comitente) a pagar por ello un precio en dinero.
 Donación: habrá donación cuando una persona se obligue a transferir por un acto entre vivos y
gratuitamente a otra la propiedad de una cosa. Donante y donatario
 Mandato civil: el mandato como contrato tiene lugar cuando una de las partes da a la otra, poder, que esta
acepta para representarla, al efecto de ejecutar en su nombre y por su cuenta un acto jurídico o una serie
de actos de esta naturaleza. Mandatario y mandante.
 Mandato comercial: es aquel por el cual se confiere a otro la facultad de llevar a cabo en nombre y por
cuenta del mandante uno o varios actos de comercio. No se presume gratuito. Las partes son
comisionista y comitente
 Fianza civil: habrá contrato de fianza cuando una de las partes se hubiere obligado accesoriamente por un
tercero y el acreedor de ese tercero aceptase su obligación accesoria. Fiador y acreedor, fiador y
deudor.

No tipificados:

 Contrato de concesión: es el contrato en virtud del cual el productor o fabricante (concedente)


confiere, por tiempo indeterminado a un comerciante (concesionario) la facultad de comprar, para su
posterior reventa en determinada zona, con carácter de exclusividad, un producto de cierta marca,
bajo normas establecidas en un reglamento emitido por el concedente
 Contrato de agencia: es el contrato en virtud del cual dos partes (Proponente y agente) se relacionan
de manera estable con el objeto de que el agente concrete negocios en determinada zona por cuenta
del proponente.
 Contrato estimatorio: es el contrato por el cual una parte denominada concedente entrega a la otra,
concesionario, una cantidad de cosas muebles, fijando un precio por unidad por un determinado
tiempo durante el cual el concesionario podrá disponer libremente tales cosas. Consignante y
consignatario.
 Contrato de suministro: es aquel por el cual una parte denominada suministrante se obliga mediante
el pago de un precio a entregar a otra, denominada suministrado, cantidades de cosas muebles en
épocas determinadas, conforme a estipulaciones específicas de tiempo y cantidad previstas en el
contrato o de acuerdo a las necesidades que se vayan generando al suministrado.
 Distribución: es el contrato por el cual el productor o fabricante de una determinada mercadería
encomienda al distribuidor la colocación masiva del producto, con carácter de exclusividad en cierta
zona, mediante el sistema de vendedores dependientes del distribuidor.
 Factoring: es el contrato por el cual una determinada empresa con objeto financiero, denominada
factor, se obliga frente a otra empresa comercial o industrial, a adquirir una cantidad de créditos al
cobro que tiene esta última en cartera, mediante un precio que surgirá de un estudio técnico contable
estadístico que llevará a cabo el propio factor.
 Franchising: es una variante del contrato de distribución, en virtud del cual una parte denominada
otorgante (franchisor) propietaria de una marca registrada de productos, de un nombre comercial, una
patente industrial, emblema identificatorio, confiere a la otra parte denominada tomador (franchisee), a
través del pago de una contraprestación periódica, el derecho de explotar comercialmente la venta de
los mencionados productos, de utilizar una determinada tecnología en su fabricación, etc.
 Leasing financiero: es una operación compleja por el cual una persona o usuario solicita a otra
(empresa de leasing) que adquiera de un tercero (fabricante o poseedor) un bien determinado, con el
fin de que se lo concedan en arriendo, a través del pago de una renta periódica por un determinado
plazo…

Contratos informáticos

Se considera contrato informático aquellos que tienen por objeto la prestación de bienes y servicios informáticos
(no tipificados)

Clasificación según la materia del acto que se celebre:

 Equipamientos: unidades centrales de procesos, periféricos de entrada y salida, almacenamiento de datos


etc.
 Software: programas de base y aplicativos.
 Servicios: de análisis y diseño de sistemas, programación capacitación, mantenimiento.

Clasificación según el negocio jurídico que se celebre

 Contrato de venta: de equipos informáticos, programas, etc.


 Contratos de leasing: las relaciones jurídicas se establecen entre el fabricante del material informático, la
entidad financiera de leasing y el usuario
 Contrato de hora-máquina: es un contrato de cesión de uso en el cual el usuario solo utiliza la máquina
para una determinada cantidad de horas-máquina
 Contrato de mantenimiento
 Contrato de prestaciones intelectuales: comprende los estudios previos, el pliego de condiciones y la
formación del personal
 Contrato de prestación de servicio

Sociedades y Asociaciones

Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada se obligan a realizar aportes para aplicarlo a la
producción o intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las perdidas.

La asociación es un vínculo voluntario, duradero y organizado de personas que ponen bienes y fuerzas en común
para alcanzar un fin extraeconómico. Las personas persiguen un fin común de carácter desinteresado.

En cambio en la sociedad civil y comercial, se persigue obtener utilidades para distribuir entre los socios. Las
personas están ligadas por un interés personal de conseguir ganancias y distribuirlas entre sí. Guían a los socios
un interés económico.

Tipos de sociedades:

 Colectiva: los socios contraen responsabilidad subsidiaria, solidaria e ilimitada para las obligaciones
sociales. Su responsabilidad es limitada, por cuanto, en caso de no alcanzar los bienes sociales para
responder a las deudas contraídas, responden con sus bienes particulares sin limitación alguna.
 Comandita simple: los socios comanditados responden por las obligaciones sociales como si fueran
socios de una sociedad colectiva, y los socios comanditados por el capital aportado
 Capital industria: dos clases de socios, capitalistas e industriales
o Capitalistas: actúan como socios colectivos, tienen responsabilidad subsidiaria, solidaria e
ilimitada. También son los encargados de la administración
o Industriales: aportan con su valor industrial y fuerza productiva de la sociedad. Tienen
responsabilidad sobre las ganancias no percibidas exclusivamente
 Sociedad de responsabilidad limitada: el capital se divide en cuotas, la responsabilidad de los socios se
limita a la integración de las cuotas que suscriba. La cantidad de socios no puede exceder de 50. Deben
inscribirse en el registro público de comercio. La administración y conducción está a cargo de uno o más
en condiciones de gerente.
 Sociedad anónima: se constituyen por la reunión de capitales quedando su responsabilidad limitada al
aporte. Se requiere un número mínimo de 2 personas sin llamado publico forman la sociedad. En ellas el
capital social se representa por acciones.
Definición de sociedades comerciales:

Habrá sociedad comercial cuando 2 o más personas en forma organizada conforme a uno de los tipos previstos
por la ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios,
participando de los beneficios y soportando las perdidas

Sociedades civiles Sociedades comerciales


 Se constituyen por instrumento publico  Se puede constituir por instrumento público o
 No se publica su constitución privado
 No es necesario que lleven un libro comercial  Algunas sociedades comerciales obligatoriamente
(balance) publican su constitución (SRL, SA)
 No tienen fin de lucro  Están obligados a llevar el libro contable
 Persiguen un fin de lucro

Sociedad de hecho

Son sociedades no constituidas regularmente, no instrumentadas. Su carácter comercial surge de la actividad que
desarrolla.
Se conoce como sociedad de hecho (SH) a aquella agrupación que no está constituida bajo ningún tipo en
particular y que no tiene una instrumentación. Se trata, por lo tanto, de una unión de facto entre dos o más
personas para explotar de manera común una actividad comercial.

Los socios asumen responsabilidad directa solidaria e ilimitada. Responden con el patrimonio de la
sociedad o con el de cada socio.

Sociedad irregular

Las expresión sociedades irregulares tiene en nuestro derecho un sentido específico y otro genérico. Especifico, al
referirse a las sociedades típicas constituidas por escrito en las que falta la inscripción o adolecen de otro vicio de
forma. Genérico al comprender a éstas y a las de hecho. Las sociedades irregulares se caracterizan por tener una
existencia precaria. Adquiere personería jurídica desde que comienza a funcionar como tal frente a terceros
independientemente de su inscripción.

Estas sociedades a diferencia de las sociedades de hecho, poseen un contrato social, y adoptan uno de los tipos
societarios preestablecidos en la ley, pero no cumplen con el requisito del art. 7 que establece que para que una
sociedad quede constituida regularmente debe estar inscripta en el registro público de comercio.

En esta clase de sociedades la informalidad es menor ya que al tener un contrato social queda plasmado quienes
son los socios y cuál es el objeto social.

Ley 19550.

Sociedades comerciales.

Concepto. Art. 1º - Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada conforme a uno de los tipos
previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o
servicios, participando de los beneficios y soportando las pérdidas.
La sociedad unipersonal sólo se podrá constituir como sociedad anónima. La sociedad unipersonal no puede
constituirse por una sociedad unipersonal.”

Sujeto de derecho. Art. 2º - La sociedad es un sujeto de derecho con el alcance fijado en esta Ley.

Sociedades regulares. Art. 5º - El acto constitutivo, su modificación y el reglamento, si lo hubiese, se inscribirán


en el Registro Público del domicilio social y en el Registro que corresponda al asiento de cada sucursal,
incluyendo la dirección donde se instalan a los fines del artículo 11, inciso 2.

Inscripción: efectos. Artículo 7º - La sociedad solo se considera regularmente constituida con su inscripción en el
Registro Público de Comercio.
Sociedades incluidas. Artículo 21. — La sociedad que no se constituya con sujeción a los tipos del Capítulo II,
que omita requisitos esenciales o que incumpla con las formalidades exigidas por esta ley, se rige por lo dispuesto
por esta Sección.

Tipos de sociedades:

1. Sociedad colectiva:
o Caracterización. Art. 125. — Los socios contraen responsabilidad subsidiaria, ilimitada y
solidaria, por las obligaciones sociales.
El pacto en contrario no es oponible a terceros.
o Denominación. Art. 126. — La denominación social se integra con las palabras "sociedad
colectiva" o su abreviatura.
Si actúa bajo una razón social, ésta se formará con el nombre de alguno, algunos o todos los
socios. Contendrá las palabras "y compañía" o su abreviatura si en ella no figuren los nombres de
todos los socios.
o Modificación.
Cuando se modifique la razón social, se aclarará esta circunstancia en su empleo de tal manera
que resulte indubitable la identidad de la sociedad.
2. Sociedad en comandita simple:
o Caracterización. Art 134. — El o los socios comanditados responden por las obligaciones
sociales como los socios de la sociedad colectiva, y el o los socios comanditarios solo con el
capital que se obliguen a aportar.
o Denominación. La denominación social se integra con las palabras "sociedad en comandita
simple" o su abreviatura.
Si actúa bajo una razón social, ésta se formará exclusivamente con el nombre o nombres de los
comanditados, y de acuerdo con el artículo 126.
o Aportes del comanditario. Art. 135. - El capital comanditario se integra solamente con el aporte
de obligaciones de dar.
3. Sociedad de capital e industria.
o Caracterización. Responsabilidad de los socios. Art. 141. - El o los socios capitalistas
responden de los resultados de las obligaciones sociales como los socios de la sociedad colectiva;
quienes aportan exclusivamente su industria responden hasta la concurrencia de las ganancias no
percibidas.
o Razón social. Aditamento. Art. 142. - La denominación social se integra con las palabras
"sociedad de capital e industria" o su abreviatura.
Si actúa bajo una razón social no podrá figurar en ella el nombre del socio industrial.
La violación de este artículo hará responsable solidariamente al firmante con la sociedad por las
obligaciones así contraídas.
4. Sociedad de responsabilidad limitada:
o Caracterización. Art. 146. — El capital se divide en cuotas; los socios limitan su responsabilidad
de la integración de las que suscriban, adquieran, sin perjuicio de la garantía a que se refiere el
artículo 150.
o Número máximo de socios. El número de socios no excederá de cincuenta.
o Denominación. Art. 147. — La denominación social puede incluir el nombre de uno o más socios
y debe contener la indicación "sociedad de responsabilidad limitada", su abreviatura o la sigla
S.R.L.
o Omisión: sanción. Su omisión hará responsable ilimitada y solidariamente al gerente por los actos
que celebre en esas condiciones.
o 2º. Del capital y de las cuotas sociales.
División en cuotas. Valor. Art. 148. — Las cuotas sociales tendrán igual valor, el que será de
pesos diez ($ 10) o sus múltiplos.
5. Sociedad anónima:
o Caracterización. Art. 163. — El capital se representa por acciones y los socios limitan su
responsabilidad a la integración de las acciones suscriptas.
o Denominación. Art. 164. — La denominación social puede incluir el nombre de una o más
personas de existencia visible y debe contener la expresión ‘sociedad anónima’, su abreviatura o
la sigla S.A. En caso de sociedad anónima unipersonal deberá contener la expresión ‘sociedad
anónima unipersonal’, su abreviatura o la sigla S.A.U.
o Omisión: sanción. La omisión de esta mención hará responsables ilimitada y solidariamente a los
representantes de la sociedad juntamente con ésta, por los actos que celebren en esas
condiciones.
o Constitución y forma. Art. 165. — La sociedad se constituye por instrumento público y por acto
único o por suscripción pública.
o Forma de los títulos. Art. 208. — Los títulos pueden representar una o más acciones y ser al
portador o nominativos; en este último caso, endosables o no.
6. Sociedad anónima con participación estatal mayoritaria:
o Caracterización: Requisito. Art. 308. — Quedan comprendidas en esta Sección las sociedades
anónimas que se constituyan cuando el Estado nacional, los estados provinciales, los municipios,
los organismos estatales legalmente autorizados al efecto, o las sociedades anónimas sujetas a
este régimen sean propietarias en forma individual o conjunta de acciones que representen por lo
menos el Cincuenta y uno por ciento (51 %) del capital social y que sean suficientes para
prevalecer en las asambleas ordinarias y extraordinarias.
7. Sociedad en comandita por acciones:
o Caracterización. Capital comanditario: representación. Art. 315. - El o los socios comanditados
responden por las obligaciones sociales como los socios de la sociedad colectiva; el o los socios
comanditarios limitan su responsabilidad al capital que suscriben. Sólo los aportes de los
comanditarios se representan por acciones.
o Normas aplicables. Art. 316. - Están sujetas a las normas de la sociedad anónima salvo
disposición contraria en esta Sección.
o Denominación. Art. 317. - La denominación social se integra con las palabras "sociedad en
comandita por acciones" su abreviatura o la sigla S.C.A. La omisión de esa indicación hará
responsables ilimitada y solidariamente al administrador, juntamente con la sociedad por los actos
que concertare en esas condiciones.
Si actúa bajo una razón social, se aplica el artículo 126.
8. Sociedad accidental o en participación: derogada por el nuevo código civil.
Unidad Temática 4: Derechos Intelectuales
Ubicación dentro de los derechos patrimoniales. El patrimonio como atributo de las personas.
Régimen legal de la propiedad intelectual. Derechos de autor. Registro nacional de la propiedad
intelectual.
Régimen legal de la propiedad intelectual. Patentes y licencias. Licenciamiento de software y
software libre.
Régimen legal de las marcas y designaciones comerciales.
Regulación de contratos de transferencia de tecnología y marcas extranjeras. Derechos de autor

Derechos patrimoniales.
Los derechos patrimoniales son aquellos que tienen un contenido económico, es decir de los derechos que la
persona tiene sobre las cosas o sobre los bienes en sentido estricto.

Nuestro código civil ha seguido el criterio tradicional de diferenciar dentro de los derechos patrimoniales dos
especies: los derechos personales y los reales.

 Personales: aquella relación jurídica en virtud de la cual el acreedor (sujeto activo) puede exigir al deudor
(sujeto pasivo) una conducta determinada, consistente en una prestación de dar, hacer o no hacer
 Reales: es el que crea entre la persona y la cosa una relación directa inmediata, de tal manera que no
encuentran en ella sino dos elementos, la persona (sujeto activo del derecho) y la cosa (objeto). Los derechos
reales son absolutos en sus efectos, es decir, se hacen valer ante todos los miembros de una comunidad.
 Intelectuales: los derechos intelectuales no fueron regulados en el código civil, la constitución nacional de
1853 los contemplo en el artículo 17, posteriormente en 1864 se sanciona la primera ley de patentes de
invención, y recién en 1910 se regulo por primera vez la propiedad científica literaria y artística. Los derechos
intelectuales (Rivero) es el derecho patrimonial que tiene el autor de una creación del intelecto en virtud de la
cual puede aprovechar económicamente esa creación en beneficio propio, dentro de los límites marcados por
el ordenamiento jurídico. Estos derechos recaen sobre obras literarias, científicas, musicales, creaciones
artísticas, están regulados actualmente por la ley 11723. En la actualidad se incluyen también dentro de la
categoría derechos intelectuales los derechos de marca, patentes de invención, diseños industriales.
Los derechos intelectuales tienen también un aspecto extra-patrimonial denominado derecho moral o de autor,
se trata del reconocimiento de la paternidad de la obra y de la facultad de oponerse a cualquier alteración que
pretendiera introducirse a la obra

Propiedad intelectual. Protección de invenciones


Conforme el art. 17 de la CN. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de una obra, invento o descubrimiento
por el término que le acuerde la ley

Derechos de autor: la ley 11723 (1933) faculta al autor a disponer de su obra, a publicarla, ejecutarla
representarla, exponerla, enajenarla, traducirla, adaptarla o autorizar cualquiera de estas facultades.

Titular de este derecho es el autor y sus herederos por un plazo vitalicio para el primero (hasta su muerte) y hasta
30 años con posterioridad a la muerte para los herederos.

Derechos o protección de las invenciones: al inventor se le otorga una patente equivalente a un título o derecho
sobre un invento que se haya regulada por la ley de patentes de invención, dichas patentes o títulos son
expedidos por la dirección nacional de propiedad intelectual. Tal patente asegura al inventor el empleo exclusivo
de la invención dentro el territorio nacional, para ejercitarlo en otros países es necesario efectivizarlos en cada uno
de ellos

Requisitos: no cualquier invento es patentable es necesario que se trate de:

 Novedad: no estar comprendido en el estado actual de la técnica, según las divulgaciones


contemporáneas de las publicaciones especializadas o no
 Merito inventivo: es decir, debe tratarse de algo sorprendente, inesperado, no común para cualquier
oficial o técnico en la materia
 Aplicación industrial: es decir no debe tratarse de cuestiones teóricas o abstractas, debe ser utilizable en
cualquier tipo de industria o producción, es decir, debe tener carácter tecnológico.
Duración del derecho: si bien las patentes se extienden según el mérito por 5, 10 o 15 años, normalmente se
otorgan por el plazo peticionado que es el mayor.

Transmisibilidad de los derechos: e inventor puede ceder su derecho a la patente o bien puede transmitirlo por
vía sucesor, pudiendo efectivizarse incluso antes de la solicitud de la patente

Régimen legal de la propiedad intelectual. Derechos de autor. Registro nacional de la


propiedad intelectual.

Ley 11723

1. Obra científica literaria o artística: Artículo 1°. A los efectos de la presente Ley, las obras científicas,
literarias y artísticas comprenden los escritos de toda naturaleza y extensión, entre ellos los programas de
computación fuente y objeto; las compilaciones de datos o de otros materiales; las obras dramáticas,
composiciones musicales, dramático-musicales; las cinematográficas, coreográficas y pantomímicas; las
obras de dibujo, pintura, escultura, arquitectura; modelos y obras de arte o ciencia aplicadas al comercio o
a la industria; los impresos, planos y mapas; los plásticos, fotografías, grabados y fonogramas, en fin, toda
producción científica, literaria, artística o didáctica sea cual fuere el procedimiento de reproducción.
La protección del derecho de autor abarcará la expresión de ideas, procedimientos, métodos de operación
y conceptos matemáticos pero no esas ideas, procedimientos, métodos y conceptos en sí.

2. Alcance de la propiedad intelectual: Art. 2°. El derecho de propiedad de una obra científica, literaria o
artística, comprende para su autor la facultad de disponer de ella, de publicarla, de ejecutarla, de
representarla, y exponerla en público, de enajenarla, de traducirla, de adaptarla o de autorizar su
traducción y de reproducirla en cualquier forma.

3. Titulares del derecho de propiedad intelectual: Art. 4°. Son titulares del derecho de propiedad
intelectual:
a. El autor de la obra;
b. Sus herederos o derechohabientes;
c. Los que con permiso del autor la traducen, refunden, adaptan, modifican o transportan sobre la
nueva obra intelectual resultante.
d. Las personas físicas o jurídicas cuyos dependientes contratados para elaborar un programa de
computación hubiesen producido un programa de computación en el desempeño de sus funciones
laborales, salvo estipulación en contrario.

4. Duración de la propiedad intelectual: Art. 5°. La propiedad intelectual sobre sus obras corresponde a los
autores durante su vida y a sus herederos o derechohabientes hasta setenta años contados a partir del 1
de enero del año siguiente al de la muerte del autor.
En los casos de obras en colaboración, este término comenzará a contarse desde el 1 de enero del año
siguiente al de la muerte del último colaborador. Para las obras póstumas, el término de setenta años
empezará a correr a partir del 1 de enero del año siguiente al de la muerte del autor.
En caso de que un autor falleciere sin dejar herederos, y se declarase vacante su herencia, los derechos
que a aquél correspondiesen sobre sus obras pasarán al Estado por todo el término de Ley, sin perjuicio
de los derechos de terceros.

5. Contrato de edición: Art. 37. Habrá contrato de edición cuando el titular del derecho de propiedad sobre
una obra intelectual, se obliga a entregarla a un editor y éste a reproducirla, difundirla y venderla.
Este contrato se aplica cualquiera sea la forma o sistema de reproducción o publicación.

6. Contrato de representación: Art. 45. Hay contrato de representación cuando el autor o sus
derechohabientes entregan a un tercero o empresario y éste acepta, una obra teatral para su
representación pública.

7. Venta: Art. 51. El autor o sus derechohabientes pueden enajenar o ceder total o parcialmente su obra.
Esta enajenación es válida sólo durante el término establecido por la Ley y confiere a su adquirente el
derecho a su aprovechamiento económico sin poder alterar su título, forma y contenido.
Art. 53. La enajenación o cesión de una obra literaria, científica o musical, sea total o parcial, debe
inscribirse en el Registro Nacional de Propiedad Intelectual, sin cuyo requisito no tendrá validez.
Art. 55 bis. La explotación de la propiedad intelectual sobre los programas de computación incluirá entre
otras formas los contratos de licencia para su uso o reproducción.

8. Depósito: Art. 57. En el Registro Nacional de Propiedad Intelectual deberá depositar el editor de las obras
comprendidas en el artículo 1°, tres ejemplares completos de toda obra publicada, dentro de los tres
meses siguientes a su aparición. Si la edición fuera de lujo o no excediera de cien ejemplares, bastará con
depositar un ejemplar.
El mismo término y condiciones regirán para las obras impresas en país extranjero, que tuvieren editor en
la República y se contará desde el primer día de ponerse en venta en territorio argentino.
Para las pinturas, arquitecturas, esculturas, etcétera, consistirá el depósito en un croquis o fotografía del
original, con las indicaciones suplementarias que permitan identificarlas.
Para las películas cinematográficas, el depósito consistirá en una relación del argumento, diálogos,
fotografías y escenarios de sus principales escenas. Para los programas de computación, consistirá el
depósito de los elementos y documentos que determine la reglamentación.

9. Inscripción: Art. 59. — El Registro Nacional de la Propiedad Intelectual hará publicar diariamente en el
Boletín Oficial, la nómina de las obras presentadas a inscripción, además de las actuaciones que la
Dirección estime necesarias, con indicación de su título, autor, editor, clase a la que pertenece y demás
datos que las individualicen. Pasado un mes desde la publicación, sin haberse deducido oposición, el
Registro las inscribirá y otorgará a los autores el título de propiedad definitivo si éstos lo solicitaren.

10. Autoridad de aplicación: Art. 65. — El Registro llevará los libros necesarios para que toda obra inscripta
tenga su folio correspondiente, donde constarán su descripción, título, nombre del autor y fecha de la
presentación, y demás circunstancias que a ella se refieran, como ser los contratos de que fuera objeto y
las decisiones de los tribunales sobre la misma.

11. Penalizaciones: Art. 71. — Será reprimido con la pena establecida por el artículo 172 del Código Penal,
el que de cualquier manera y en cualquier forma defraude los derechos de propiedad intelectual que
reconoce esta Ley.

Régimen legal de la propiedad intelectual.


Patentes y licencias.

Ley de patentes de invención y modelos de utilidad n° 24481.

1. Titularidad del invento: Art. 2º – La titularidad del invento se acreditará con el otorgamiento de los
siguientes títulos de propiedad industrial:
a. Patentes de invención; y
b. Certificados de modelo de utilidad.

2. Invención/requisitos para su patentabilidad/estado de la técnica: Art. 4º – Serán patentables las


invenciones de productos o de procedimientos, siempre que sean nuevas, entrañen una actividad
inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial.
a. A los efectos de esta ley se considerará invención a toda creación humana que permita
transformar materia o energía para su aprovechamiento por el hombre.
b. Asimismo, será considerada novedosa toda invención que no esté comprendida en el estado de la
técnica.
c. Por estado de la técnica deberá entenderse el conjunto de conocimientos técnicos que se han
hecho públicos antes de la fecha de presentación de la solicitud de patente o, en su caso, de la
prioridad reconocida, mediante una descripción oral o escrita, por la explotación o por cualquier
otro medio de difusión o información, en el país o en el extranjero.
d. Habrá actividad inventiva cuando el proceso creativo o sus resultados no se deduzcan del estado
de la técnica en forma evidente para una persona normalmente versada en la materia técnica
correspondiente.
e. Habrá aplicación industrial cuando el objeto de la invención conduzca a la obtención de un
producto industrial, entendiendo al término industria como comprensivo de la agricultura, la
industria forestal, la ganadería, la pesca, la minería, las industrias de transformación propiamente
dichas y los servicios.

3. No se considerará invento: Art. 6º – No se considerarán invenciones para los efectos de esta ley:
a. Los descubrimientos, las teorías científicas y los métodos matemáticos;
b. Las obras literarias o artísticas o cualquier otra creación estética, así como las obras científicas;
c. Los planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades intelectuales, para juegos o para
actividades económico-comerciales, así como los programas de computación;
d. Las formas de presentación de información;
e. Los métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico aplicables al cuerpo humano
y los relativos a animales;
f. La yuxtaposición de invenciones conocidas o mezclas de productos conocidos, su variación de
forma, de dimensiones o de materiales, salvo que se trate de su combinación o fusión de tal
manera que no puedan funcionar separadamente o que las cualidades o funciones características
de las mismas sean modificadas para obtener un resultado industrial no obvio para un técnico en
la materia; y
g. Toda clase de materia viva y sustancias preexistentes en la naturaleza.

4. Derecho a la patente: Art. 8º – El derecho a la patente pertenecerá al inventor o sus causahabientes


quienes tendrán el derecho de cederlo o transferirlo por cualquier medio lícito y concertar contratos de
licencia. La patente conferirá a su titular los siguientes derechos exclusivos, sin perjuicio de lo normado en
los artículos 36, 37, 102 y 103 de la presente ley:
a. Cuando la materia de la patente sea un producto, el de impedir que terceros sin su
consentimiento, realicen actos de fabricación, uso, oferta para la venta, venta o importación del
producto objeto de la patente;
b. Cuando la materia de la patente sea un procedimiento, el de impedir que terceros, sin su
consentimiento, realicen el acto de utilización del mismo.

5. Invenciones durante la relación de dependencia (Relacionar con unidad 5 y 6): Art. 10. – Invenciones
desarrolladas durante una relación laboral:
a. Las realizadas por el trabajador durante el curso de su contrato o relación de trabajo o de servicios
con el empleador que tengan por objeto total o parcialmente la realización de actividades
inventivas, pertenecerán al empleador.
b. El trabajador, autor de la invención bajo el supuesto anterior, tendrá derecho a una remuneración
suplementaria por su realización, si su aporte personal a la invención y la importancia de la misma
para la empresa y empleador excede de manera evidente el contenido explícito o implícito de su
contrato o relación de trabajo.
Si no existieran las condiciones estipuladas en el inciso a), cuando el trabajador realizara una
invención en relación con su actividad profesional en la empresa y en su obtención hubieran
influido predominantemente conocimientos adquiridos dentro de la empresa o la utilización de
medios proporcionados por ésta, el empleador tendrá derecho a la titularidad de la invención o a
reservarse el derecho de explotación de la misma. El empleador deberá ejercer tal opción dentro
de los noventa (90) días de realizada la invención.
c. Cuando el empresario asuma la titularidad de una invención o se reserve el derecho de
explotación de la misma, el trabajador tendrá derecho a una compensación económica justa, fijada
en atención a la importancia industrial y comercial del invento, teniendo en cuenta el valor de los
medios o conocimientos facilitados por la empresa y los aportes del propio trabajador; en el
supuesto de que el empleador otorgue una licencia a terceros, el inventor podrá reclamar al titular
de la patente de invención el pago de hasta el cincuenta por ciento (50 %) de las regalías
efectivamente percibidas por éste.
d. Una invención industrial será considerada como desarrollada durante la ejecución de un contrato
de trabajo o de prestación de servicios, cuando la solicitud de patente haya sido presentada hasta
un (1) año después de la fecha en que el inventor dejó el empleo dentro de cuyo campo de
actividad se obtuvo el invento
e. Las invenciones laborales en cuya realización no concurran las circunstancias previstas en los
incisos a) y b) pertenecerán exclusivamente al autor de las mismas.
f. Será nula toda renuncia anticipada del trabajador a los derechos conferidos en este artículo.

6. Concesión de la patente: Art. 12. – Para obtener una patente será preciso presentar una solicitud escrita
ante la Administración Nacional de Patentes del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial, con las
características y demás datos que indique esta ley y su reglamento.

7. Requisitos para la obtención de la patente: Art. 19. – Para la obtención de la patente deberá
acompañarse:
a. La denominación y descripción de la invención;
b. Los planos o dibujos técnicos que se requieran para la comprensión de la descripción;
c. Una o más reivindicaciones;
d. Un resumen de la descripción de la invención y las reproducciones de los dibujos que servirán
únicamente para su publicación y como elemento de información técnica;
e. La constancia del pago de los derechos;
f. Los documentos de cesión de derechos y de prioridad.
Si transcurrieran noventa (90) días corridos desde la fecha de presentación de la solicitud sin que
se acompañe la totalidad de la documentación, ésta se denegará sin más trámite, salvo casos de
fuerza mayor debidamente justificada. La falta de presentación dentro del mismo plazo de los
elementos consignados en el inciso f) originará la pérdida del derecho a la prioridad internacional.

8. Duración de la patente: Art. 35. – La patente tiene una duración de veinte (20) años improrrogables,
contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud.

9. Transmisión y licencias contractuales: Art. 37. El titular de una patente no tendrá derecho a impedir
que, quienes de buena fe y con anterioridad a la fecha de la solicitud de la patente hubieran explotado o
efectuado inversiones significativas para producir el objeto de la patente en el país, puedan continuar con
dicha explotación.

10. Caducidad de la patente: Art. 62. Las patentes de invención y certificados de modelos de utilidad serán
nulos total o parcialmente cuando se hayan otorgado en contravención a las disposiciones de esta ley.

11. Modelos de utilidad: Art. 53. Quien solicite alguno de los usos de este capítulo deberá tener capacidad
económica para realizar una explotación eficiente de la invención patentada y disponer de un
establecimiento habilitado al efecto por la autoridad competente.

12. Duración del certificado: Art. 57. — El certificado de los modelos de utilidad tendrá una vigencia de diez
(10) años improrrogables, contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud, y estará sujeto al
pago de los aranceles que establezca el decreto reglamentario.

Régimen legal de las marcas y designaciones comerciales.


Ley de marcas nº 22.362

1. Marcas: Art. 1º Pueden registrarse como marcas para distinguir productos y servicios: una o más palabras
con o sin contenido conceptual; los dibujos; los emblemas; los monogramas; los grabados; los
estampados; los sellos; las imágenes; las bandas; las combinaciones de colores aplicadas en un lugar
determinado de los productos o de los envases; los envoltorios; los envases; las combinaciones de letras y
de números; las letras y números por su dibujo especial; las frases publicitarias; los relieves con capacidad
distintiva y todo otro signo con tal capacidad.

2. Titularidad de la marca: Art. 4º La propiedad de una marca y la exclusividad de uso se obtienen con su
registro. Para ser titular de una marca o para ejercer el derecho de oposición a su registro o a su uso se
requiere un interés legítimo del solicitante o del oponente.

3. Requisitos para el registro de marca: Art.10 Quien desee obtener el registro de una marca, debe
presentar una solicitud por cada clase en que se solicite, que incluya su nombre, su domicilio real y un
domicilio especial constituido en la Capital Federal, la descripción de la marca y la indicación de los
productos o servicios que va a distinguir.

4. Duración de la marca registrada Art. 5º — El término de duración de la marca registrada será de Diez
(10) años. Podrá ser renovada indefinidamente por períodos iguales si la misma fue utilizada, dentro de
los Cinco (5) años previos a cada vencimiento, en la comercialización de un producto, en la prestación de
un servicio, o como parte de la designación de una actividad.

5. Cesión de la marca registrada: Art. 6º La transferencia de la marca registrada es válida respecto de


terceros una vez inscripta en la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial.

6. Caducidad de la marca registrada: Art. 23. El derecho de propiedad de una marca se extingue:
a. por renuncia de su titular;
b. por vencimiento del término de vigencia, sin que se renueve el registro;

7. Designación: Art. 27. El nombre o signo con que se designa una actividad, con o sin fines de lucro,
constituye una propiedad para los efectos de esta ley.
8. Autoridad de aplicación: Art 42. La autoridad de aplicación de esta ley es la Dirección Nacional de la
Propiedad Industrial, dependiente de la Secretaría de Estado de Desarrollo Industrial del Ministerio de
Economía, la que resolverá respecto de la concesión de las marcas.

Regulación de contratos de transferencia de tecnología y marcas extranjeras.


Ley nacional nº 22426.

1. Actos jurídicos comprendidos: Art. 1°. Quedan comprendidos en la presente Ley los actos jurídicos a
título oneroso que tengan por objeto principal o accesorio, la transferencia, cesión o licencia de tecnología
o marcas por personas domiciliadas en el exterior, a favor de personas físicas o jurídicas, públicas o
privadas domiciliadas en el país, siempre que tales actos tengan efectos en la República Argentina.

2. Requisitos para la presentación: Art. 8°. Junto con los actos jurídicos que se presenten ante la Autoridad
de Aplicación deberán consignarse con carácter de declaración jurada, los siguientes datos: nombre y
domicilio de las partes, participación del proveedor en el capital social del receptor, descripción de la
tecnología o marcas cuya licencia o transferencia es objeto del acto, cantidad de personal empleado por el
receptor y estimación de los pagos a efectuarse. La falta de presentación de esta información hará
aplicable lo establecido en el artículo 9°.

3. Incorporación de nuevas tecnologías: Art. 12. La Autoridad de Aplicación, a efectos de promover la


incorporación de nuevas tecnologías, mejorando las condiciones de su selección y contratación, proveerá:
a. a) El desarrollo de sistemas de información mediante el acceso a bancos de datos, nacionales y
del exterior, en materia de tecnología aplicable a procesos productivos.
b. b) Asistencia y asesoramiento a los interesados locales para la selección y contratación de la
misma.

4. Autoridad de aplicación: Art. 13. La Autoridad de Aplicación de esta Ley es el Instituto Nacional de
Tecnología Industrial.

Licenciamiento de software y software libre.


Derechos de autor

Unidad Temática 5: Legislación Laboral


Régimen legal del contrato de trabajo.
Concepto. Elementos. Caracteres. Sujetos. Derechos y obligaciones de las partes.
Modalidades del contrato de trabajo. Jornada de trabajo. Vacaciones anuales. Licencias
especiales.
Trabajo de mujeres y menores.
Remuneración.
Suspensión de ciertos efectos del contrato de trabajo.
Preaviso. Extinción del contrato de trabajo.

Régimen legal de contrato de trabajo

Contrato de trabajo: Habrá contrato de trabajo, cualquiera sea su forma o denominación, siempre que una
persona física se obligue a realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios en favor de la otra y bajo la
dependencia de ésta, durante un período determinado o indeterminado de tiempo, mediante el pago de una
remuneración. Sus cláusulas, en cuanto a la forma y condiciones de la prestación, quedan sometidas a las
disposiciones de orden público, los estatutos, las convenciones colectivas o los laudos con fuerza de tales y los
usos y costumbres.

Elementos exclusivos del contrato de trabajo:

 Relación de dependencia: es la subordinación técnica y disciplinaria del trabajador con respecto al


empleador.
 Remuneración: es la contraprestación que debe percibir el trabajador como consecuencia del contrato de
trabajo

Sujetos del contrato de trabajo:

 Trabajador: Art. 25. Se considera "trabajador", a los fines de esta ley, a la persona física que se obligue o
preste servicios en las condiciones previstas en los artículos 21 y 22 de esta ley, cualesquiera que sean
las modalidades de la prestación.

 Empleador: Art. 26. Se considera "empleador" a la persona física o conjunto de ellas, o jurídica, tenga o
no personalidad jurídica propia, que requiera los servicios de un trabajador.

Derechos y deberes de las partes

1. Derechos del empleador:


a. Art. 64. Facultad de organización. El empleador tiene facultades suficientes para organizar
económica y técnicamente la empresa, explotación o establecimiento.

b. Artículo 65. Facultad de dirección.


Las facultades de dirección que asisten al empleador deberán ejercitarse con carácter funcional,
atendiendo a los fines de la empresa, a las exigencias de la producción, sin perjuicio de la
preservación y mejora de los derechos personales y patrimoniales del trabajador.
c. Art. 66. —Facultad de modificar las formas y modalidades del trabajo.
El empleador está facultado para introducir todos aquellos cambios relativos a la forma y
modalidades de la prestación del trabajo, en tanto esos cambios no importen un ejercicio
irrazonable de esa facultad, ni alteren modalidades esenciales del contrato, ni causen perjuicio
material ni moral al trabajador.
Cuando el empleador disponga medidas vedadas por este artículo, al trabajador le asistirá la
posibilidad de optar por considerarse despedido sin causa o accionar persiguiendo el
restablecimiento de las condiciones alteradas. En este último supuesto la acción se substanciará
por el procedimiento sumarísimo, no pudiéndose innovar en las condiciones y modalidades de
trabajo, salvo que éstas sean generales para el establecimiento o sección, hasta que recaiga
sentencia definitiva.
d. Art. 67. — Facultades disciplinarias. Limitación.
El empleador podrá aplicar medidas disciplinarias proporcionadas a las faltas o incumplimientos
demostrados por el trabajador. Dentro de los treinta (30) días corridos de notificada la medida, el
trabajador podrá cuestionar su procedencia y el tipo o extensión de la misma, para que se la
suprima, sustituya por otra o limite según los casos. Vencido dicho término se tendrá por
consentida la sanción disciplinaria.
2. Deberes del empleador:
a. Art. 74. Pago de la remuneración. El empleador está obligado a satisfacer el pago de la
remuneración debida al trabajador en los plazos y condiciones previstos en esta ley.

b. Art. 75. Deber de seguridad. El empleador debe hacer observar las pautas y limitaciones a la
duración del trabajo establecidas en la ley y demás normas reglamentarias, y adoptar las medidas
que, según el tipo de trabajo, la experiencia y la técnica sean necesarias para tutelar la integridad
psicofísica y la dignidad de los trabajadores, debiendo evitar los efectos perniciosos de las tareas
penosas, riesgosas o determinantes de vejez o agotamiento prematuro, así como también los
derivados de ambientes insalubres o ruidosos.
Está obligado a observar las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes sobre higiene y
seguridad en el trabajo. El trabajador podrá rehusar la prestación de trabajo, sin que ello le
ocasiones pérdida o disminución de la remuneración, si el mismo le fuera exigido en transgresión
a tales condiciones, siempre que exista peligro inminente de daño o se hubiera configurado el
incumplimiento de la obligación, mediante constitución en mora, o si habiendo el organismo
competente declarado la insalubridad del lugar, el empleador no realizara los trabajos o
proporcionara los elementos que dicha autoridad establezca.
c. Art. 76. Reintegro de gastos y resarcimiento de daños. El empleador deberá reintegrar al
trabajador los gastos suplidos por éste para el cumplimiento adecuado del trabajo, y resarcirlo de
los daños sufridos en sus bienes por el hecho y en ocasión del mismo.

d. Art. 77. Deber de protección - Alimentación y vivienda. El empleador debe prestar protección a la
vida y bienes del trabajador cuando este habite en el establecimiento. Si se le proveyese de
alimentación y vivienda, aquélla deberá ser sana y suficiente, y la última, adecuada a las
necesidades del trabajador y su familia. Debe efectuar a su costa las reparaciones y refecciones
indispensables, conforme a las exigencias del medio y confort.

e. Art. 78. Deber de ocupación. El empleador deberá garantizar al trabajador ocupación efectiva, de
acuerdo a su calificación o categoría profesional, salvo que el incumplimiento responda a motivos
fundados que impidan la satisfacción de tal deber. Si el trabajador fuese destinado a tareas
superiores, distintas de aquéllas para las que fue contratado tendrá derecho a percibir la
remuneración correspondiente por el tiempo de su desempeño, si la asignación fuese de carácter
transitorio.
Se reputarán las nuevas tareas o funciones como definitivas si desaparecieran las causas que
dieron lugar a la suplencia, y el trabajador continuase en su desempeño o transcurrieran los
plazos que se fijen al efecto en los estatutos profesionales o las convenciones colectivas de
trabajo.

f. Art. 79. Deber de diligencia e iniciativa del empleador. El empleador deberá cumplir con las
obligaciones que resulten de esta ley, de los estatutos profesionales, convenciones colectivas de
trabajo y de los sistemas de seguridad social, de modo de posibilitar al trabajador el goce íntegro y
oportuno de los beneficios que tales disposiciones le acuerdan. No podrá invocar en ningún caso
el incumplimiento de parte del trabajador de las obligaciones que le están asignadas y del que se
derive la pérdida total o parcial de aquellos beneficios, si la observancia de las obligaciones
dependiese de la iniciativa del empleador y no probase el haber cumplido oportunamente de su
parte las que estuviese en su cargo como agente de retención, contribuyente u otra condición
similar.

g. Art. 80. Deber de observar las obligaciones frente a los organismos sindicales y de la
seguridad social - Certificado de trabajo. La obligación de ingresar los fondos de seguridad
social por parte del empleador y los sindicales a su cargo, ya sea como obligado directo o como
agente de retención, configurará asimismo una obligación contractual.
El empleador, por su parte, deberá dar al trabajador, cuando éste lo requiriese a la época de la
extinción de la relación, constancia documentada de ello. Durante el tiempo de la relación deberá
otorgar tal constancia cuando medien causas razonables.
Cuando el contrato de trabajo se extinguiere por cualquier causa, el empleador estará obligado a
entregar al trabajador un certificado de trabajo, conteniendo las indicaciones sobre el tiempo de
prestación de servicios, naturaleza de éstos, constancia de los sueldos percibidos y de los aportes
y contribuciones efectuados con destino a los organismos de la seguridad social.
Si el empleador no hiciera entrega de la constancia o del certificado previstos respectivamente en
los apartados segundo y tercero de este artículo dentro de los dos (2) días hábiles computados a
partir del día siguiente al de la recepción del requerimiento que a tal efecto le formulare el
trabajador de modo fehaciente, será sancionado con una indemnización a favor de este último que
será equivalente a tres veces la mejor remuneración mensual, normal y habitual percibida por el
trabajador durante el último año o durante el tiempo de prestación de servicios, si éste fuere
menor. Esta indemnización se devengará sin perjuicio de las sanciones conminatorias que para
hacer cesar esa conducta omisiva pudiere imponer la autoridad judicial competente.

h. Art. 81. Igualdad de trato. El empleador debe dispensar a todos los trabajadores igual trato en
identidad de situaciones. Se considerará que existe trato desigual cuando se produzcan
discriminaciones arbitrarias fundadas en razones de sexo, religión o raza, pero no cuando el
diferente tratamiento responda a principios de bien común, como el que se sustente en la mayor
eficacia, laboriosidad o contracción a sus tareas por parte del trabajador.
3. Derechos del trabajador: No están expresamente enumerados en este capítulo de la ley, sino que surgen
de la totalidad de la letra y el espíritu de la misma y demás leyes laborales de los convenios colectivos de
trabajo
4. Deberes del trabajador:
a. Art. 84. Deberes de diligencia y colaboración. El trabajador debe prestar el servicio con
puntualidad, asistencia regular y dedicación adecuada a las características de su empleo y a los
medios instrumentales que se le provean.

b. Art. 85. Deber de fidelidad. El trabajador debe observar todos aquellos deberes de fidelidad que
deriven de la índole de las tareas que tenga asignadas, guardando reserva o secreto de las
informaciones a que tenga acceso y que exijan tal comportamiento de su parte.

c. Art. 86. Cumplimiento de órdenes e instrucciones. El trabajador debe observar las órdenes e
instrucciones que se le impartan sobre el modo de ejecución del trabajo, ya sea por el empleador
o sus representantes. Debe conservar los instrumentos o útiles que se le provean para la
realización del trabajo, sin que asuma responsabilidad por el deterioro que los mismos sufran
derivados del uso.

d. Art. 87. Responsabilidad por daños. El trabajador es responsable ante el empleador de los
daños que cause a los intereses de éste, por dolo o culpa grave en el ejercicio de sus funciones.

e. Art. 88. Deber de no concurrencia. El trabajador debe abstenerse de ejecutar negociaciones por
cuenta propia o ajena, que pudieran afectar los intereses del empleador, salvo autorización de
éste.

f. Art. 89. Auxilios o ayudas extraordinarias. El trabajador estará obligado a prestar los auxilios
que se requieran, en caso de peligro grave o inminente para las personas o para las cosas
incorporadas a la empresa.

Unidad Temática 6: Legislación Específica del Ejercicio Profesional


Legislación reguladora del ejercicio profesional del Ingeniero en Sistemas de Información.
El Colegio de Ingenieros Especialistas de la Provincia de Santa Fe. Estatuto.
Ética profesional. Conceptos de ética y moral. Código de Ética Profesional y Disciplina.
Derechos y deberes legales del Ingeniero en Sistemas de Información.
Responsabilidad del Ingeniero: civil, administrativa y penal.

Unidad Temática 7:
El Ingeniero en Sistemas de Información como perito judicial. El proceso judicial. Etapas.
Rol del perito: inscripción, designación, aceptación del cargo, actividad pericial, dictamen pericial,
honorarios.
Responsabilidad del Perito Ingeniero en Sistemas de Información.

Unidad Temática 8:
Sistemas de ejecución de obras. Ejecución de obra privada y de obra pública.
Contratación privada y contratación pública.
Legislación reguladora de la obra pública.
Licitaciones y contrataciones.
La licitación pública, Recaudos administrativos. Pliegos de condiciones. Plan de obra. Contrato
de obra pública.

También podría gustarte