Está en la página 1de 9

DESARROLLO, AVANCE E IMPACTO DEL BIODIESEL CON RELACIÓN AL

CAMBIO CLIMÁTICO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL- FACULTAD DE AGRONOMIA

IBAGUÉ- TOLIMA
DESARROLLO, AVANCE E IMPACTO DEL BIODIESEL CON RELACIÓN AL

CAMBIO CLIMÁTICO

El biodiesel es un combustible de origen vegetal que puede reemplazar al tradicional

combustible de origen fósil, diesel o ACPM. Las razones para su uso en motores de combustión

interna alternativos (MCIA) de encendido por compresión (diesel) son principalmente dos:

primero que todo, su naturaleza biodegradable y renovable convirtiéndolo en una alternativa de

desarrollo sostenible; y segundo, la reducción de la emisión de contaminantes al medio ambiente

en comparación con el diesel convencional (UPME 2009, pg 7 pdf), por esta razón en Colombia

se ha propuesto el uso de este tipo de combustibles.

Entre las principales motivaciones particulares del país en cuanto a la producción de

biocombustibles, se encuentran su prolongada experiencia en el cultivo de la palma de aceite y la

caña de azúcar, dos de las materias primas tropicales más usadas para fabricar biodiésel y

bioetanol, por su alta productividad energética relativa. A su vez, los palmicultores y cañicultores,

se agrupan en dos entidades gremiales muy fuertes, FEDEPALMA y ASOCAÑA, apoyadas en

sus respectivos centros de investigación, CENIPALMA y CENICAÑA, reconocidos

mundialmente (FAO 2010, pg 15 pdf).

De acuerdo a lo anterior la producción de alcohol combustible se inició a finales de 2005 y la

de biodiésel en el año 2008. Después de sus inicios se han implementado instrumentos legales para

promover la producción de biocombustibles:

1. “El Gobierno Nacional ha adoptado medidas para avanzar en la aplicación de la

Ley 693 de 2001, mejor llamada ley de alcoholes, que obliga a oxigenar con bioetanol las

gasolinas consumidas en los centros urbanos de más de 500 mil habitantes y se definió un
plazo de 5 años para implementarla de manera gradual y progresiva (FAO 2010, pg 12

pdf)”… “Esta ley fue promulgada por el congreso para implementar una serie de

mecanismos que ayudaran a la masificación del alcohol carburante para los departamentos

de Nariño, Valle, Cauca, el eje cafetero, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Meta, Casanare

y los Santanderes. Entre los mecanismos se define la obligatoriedad de la utilización del

alcohol carburante producido con caña de azúcar para ser mezclado con gasolina fósil en

una proporción de 10% (La Rotta & Tobón, 2010, pg 33 pdf)”.

2. “Algo similar ha hecho con la Ley 939 de 2004 que estimula la producción y

comercialización de biodiésel (de origen vegetal o animal) para uso en motores diésel

(FAO 2010, pg 12 pdf)”. “En el 2004 se promulga la ley 939 de 2004 que se trata

específicamente del biodiesel derivado de la palma de aceite. Esta ley define el porcentaje

de la mezcla inicialmente en 5% para los departamentos de la costa Atlántica (Atlántico,

Magdalena, Bolivar, Sucre, Córdoba y Cesar) con la posibilidad de aumentar a 10% e

incluso 15% progresivamente al 2011 (La Rotta & Tobón, 2010, pg 33 pdf)”.

3. Ley 788 (27/12/2002) y Ley 863 (29/12/2003). Estas leyes introducen la reforma

tributaria requerida para eximir a los alcoholes combustibles de los impuestos: IVA

(Impuesto al Valor Agregado), Global a la Gasolina y Sobretasa a la Gasolina, cuando se

mezclan con la gasolina que se usa en Colombia en los vehículos automotores (FAO 2010,

pg 21 pdf).

4. Resolución 0477 del MADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) y del

MME (Ministerio de Minas y Energía) regula los criterios ambientales de calidad de los
combustibles líquidos y sólidos utilizados en hornos, calderas y automotores. Además,

establece los requisitos de calidad tanto para las gasolinas en ciudades con menos de 500

mil habitantes, como para el bioetanol anhidro, y para las gasolinas y las mezclas con

bioetanol en ciudades con más de 500 mil habitantes (FAO 2010, pg 21 pdf).

5. Resolución 180687 (17/06/2003) del MME, mediante la cual se regula lo

dispuesto en la Ley 693 de 2001, referente a la producción, acopio, distribución y puntos

de mezcla de los alcoholes combustibles. Dispone también, que la mezcla de alcohol con

gasolina básica será del 10 % (FAO 2010, pg 21 pdf).

6. Resolución 1289 (07/09/2005) del MAVDT (Ministerio del Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial) y del MME, mediante la cual se determinan los criterios de calidad

de los biocombustibles para uso en automotores diésel y se señala al 1 de enero de 2008

como la fecha de inicio de la mezcla del 5 % de biodiésel con el diésel petrolero (FAO

2010, pg 21 pdf).

7. Ley 1004 (30/12/2005), establece que las inversiones en plantas para la producción

de biocombustibles (biodiésel y bioetanol) están cobijadas por los beneficios de las zonas

francas uniempresariales agroindustriales y otorga beneficios especiales en materia

tributaria, aduanera y de comercio exterior (FAO 2010, pg 21 pdf).

8. Decreto 2629 (10/07/2007) del MME amplía la mezcla obligatoria de

biocombustibles al 10 % a partir del año 2010 y establece que los vehículos nuevos deben

ser capaces de consumir una mezcla de al menos 20% (FAO 2010, pg 21 pdf).
9. “LEY 1715 DE 2014 (Mayo 13): Por medio de la cual se regula la integración de

las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional.

En general, el biodiesel es una medida de resiliencia urbana; ya que ayuda a la mitigación de la

contaminación por gases de combustión que degradan la capa de ozono, e implican los fenómenos

que comprende el cambio climático; y que afectan la producción, desarrollo y sostenimiento de

todas las ciudades en el mundo. En Colombia, pese a que no es un país desarrollado, que no se

considera altamente contaminante y de producción a gran escala de CO2. También influye en la

degeneración de la capa de ozono, con los siguientes porcentajes de contamiantes:

´+-

Aunque, la consideración del biodiesel como remplazo de los combustibles fósiles, suena muy

conveniente para minimizar las consecuencias del cambio climático, también tiene algunas

desventajas.

Como refiere la revista “Dinero” (2015), en el artículo: “El biodiesel como un sustituto de los

combustibles fósiles no funciona del todo”, que para Colombia es muy difícil remplazar los

combustibles comunes, por el biodiesel; debido a su elevado costo de ventas, lo cual se debe a que

este, pasa por un proceso de refinamiento muy complejo. Y hace que las
Actualmente, Ibagué se considera que es una de la ciudades en la que se ve reflejado

significativamente las consecuencias del cambio climático, como

se implementa de una manera significativa traería grande beneficios en cuanto al men¿¿

Por lo anterior, encontramos que la principal fuente de producción de biodiesel en Colombia es

el cultivo de la palma aceitera o africana, el cual ocupa grandes extensiones de tierra pues es

necesario, ya que la producción debe ser de igual manera significativa.

Algo que no se piensa es si realmente la producción de biodiesel a partir del aceite de palma

africana, está ayudando a disminuir los niveles de contaminación o de lo contrario los está

aumentando… existen estudios que indican que estos cultivos degeneran los suelos ya que para

mantenerlos deben inyectar cantidad de químicos para prevenir las plagas y daños en los mismos,

de igual forma hay mucha deforestación pues son cantidades de bosques talados para la siembra

de este cultivo que necesita miles de hectáreas para que la producción compense la inversión (Juan

G. 2016)

¿Será que en Colombia por hacer más, estamos haciendo menos? ... este cultivo ha generado

mucha controversia debido a que sus trabajadores no son bien remunerados, causa mucha

deforestación, puede llegar a esterilizar los suelos y está generando competencia ante los cultivos

alimenticios; lo que conlleva a que se estén destinando más tierras para cultivos de palma africana

que para los alimentarios.

Actualmente, se están llevando a cabo medidas de aseguramiento y protección a

Debido a lo anterior se puede sugerir que es importante que Colombia produzca biodiesel pero

es importante mirar si el nivel de contaminación que se está cubriendo por una parte, sea mayor a

la que se está generando en el cultivo y producción.


BIBLIOGRAFIA

 Unidad de planeación minero energética (UPME) 2009, Biocombustibles en Colombia, 22

pgs, recuperado el 11 de abril de 2017 de:

http://www.upme.gov.co/docs/biocombustibles_colombia.pdf.

 FAO 2010, bioenergía para el desarrollo sostenible políticas públicas sobre

biocombustibles y su relación con la seguridad alimentaria en Colombia, 112 pgs,

recuperado el 10 de abril de 2017 de: http://www.fao.org/3/a-i1475s.pdf

 La Rotta & Tobón 2010, efectos del cultivo de palma de aceite: condiciones laborales,

seguridad social y educación en los trabajadores palmeros de cumaral, 145 pgs,

recuperado el 10 de abril de 2017 de:

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/701/pol137.pdf?sequence=1

 Fede Biocombustibles (Federación nacional de biocombustibles) 2017, recuperado el 11

de abril de: http://www.fedebiocombustibles.com/v3/main-pagina-id-29.htm

 Ministerio de minas y energía y ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, Resolución

Nro 90963 (Septiembre/10/2014), 8 pgs, recuperado el dia 11 de abril de 2017 de:

http://www.fedebiocombustibles.com/files/90963.pdf.

 El congreso de Colombia Ley 1715 de 2014 (mayo 13), 25 pgs, recuperado el 11 de abril

de 2017 de: http://www.fedebiocombustibles.com/files/1715.pdf.


 Juan G. 2016, vulnerabilidad de la legalidad ambiental, territorial y de los derechos humanos

ocasionado por los cultivos de palma africana en la provincia de esmeraldas, 122 pgs, recuperado

el 12 de abril de 2017 de: http://www.dspace.uce.edu.ec:8080/bitstream/25000/5758/1/T-

UCE-0013-Ab-024.pdf

También podría gustarte