Está en la página 1de 3

Cuestionario final (2017-2)

“Historia de la filosofía griega II: Aristóteles y el helenismo”


Profesor: Dr. Omar D. Álvarez Salas

1.- Con base en los comentarios en clase del profesor sobre el cuadro de las obras de Platón
enviado por correo electrónico (8 de marzo 2017), explica brevemente de qué manera
surgió el diálogo filosófico como género textual y cuál fue el contexto en el que Platón
decidió valerse de él para proyectar su propio pensamiento; además, explica cómo tomó su
forma actual el Corpus Platonicum, incluida la clasificación tetralógica, los subtítulos, etc.
2.- A partir de la lectura del Fedro de Platón, expón en términos generales la noción de
alma que se introduce ahí, comentando en especial la tripartición de ésta que se propone en
forma de símil poético (el auriga que trata de controlar a los dos caballos), con la función
que corresponde a cada una de las tres partes y su relación con las formas de locura
(‘manía’) erótica que el autor ahí describe.
3.- Explica a grandes rasgos el proceso de constitución del Corpus Aristotelicum (CA), con
énfasis en los puntos cruciales de la conservación y la transmisión de los textos que lo
componen y en los principales responsables de las intervenciones cruciales (edición,
organización, interpretación). Sobre esta base, señala las diferencias fundamentales entre el
CA que poseemos y las listas antiguas de obras de Aristóteles (sobre todo la de Diógenes
Laercio), indicando de entre los casos discutidos en clase algunos ejemplos notables de
pérdida de obras completas o de parte de ellas.

Ahora lee atentamente los dos pasajes siguientes (en griego o en español), tras de lo cual
responde las dos preguntas que vienen debajo de ellos:

Arist. Anal. Pr. I 41a 21-32 (cfr. II 65b 13-19 et passim):


Ὅτι µὲν οὖν οἱ δεικτικοὶ περαίνονται διὰ τῶν προειρηµένων σχηµάτων, φανερόν· ὅτι δὲ καὶ
οἱ εἰς τὸ ἀδύνατον, δῆλον ἔσται διὰ τούτων. πάντες γὰρ οἱ διὰ τοῦ ἀδυνάτου περαίνοντες τὸ
µὲν ψεῦδος συλλογίζονται, τὸ δ᾽ ἐξ ἀρχῆς ἐξ ὑποθέσεως δεικνύουσιν, ὅταν ἀδύνατόν τι
συµβαίνηι τῆς ἀντιφάσεως τεθείσης, οἷον ὅτι ἀσύµµετρος ἡ διάµετρος διὰ τὸ γίνεσθαι τὰ
περιττὰ ἴσα τοῖς ἀρτίοις συµµέτρου τεθείσης. τὸ µὲν οὖν ἴσα γίνεσθαι τὰ περιττὰ τοῖς
ἀρτίοις συλλογίζεται, τὸ δ᾽ ἀσύµµετρον εἶναι τὴν διάµετρον ἐξ ὑποθέσεως δείκνυσιν, ἐπεὶ
ψεῦδος συµβαίνει διὰ τὴν ἀντίφασιν. τοῦτο γὰρ ἦν τὸ διὰ τοῦ ἀδυνάτου συλλογίσασθαι, τὸ
δεῖξαί τι ἀδύνατον διὰ τὴν ἐξ ἀρχῆς ὑπόθεσιν.
Así pues, resulta manifiesto que los razonamientos demostrativos se llevan a cabo a través
de las figuras anteriores. A través de lo que sigue será evidente que también [sucede esto
con] los razonamientos por absurdo. En efecto, todos los razonamientos que proceden por
absurdo sacan como conclusión la falsedad, pero demuestran por hipótesis la proposición
inicial cuando resulta algo absurdo de asumirse la proposición contradictoria, como por
ejemplo [se demuestra] que el diámetro es inconmensurable [con el lado] por volverse lo
impar igual a lo par al asumir [que sea] conmensurable. Del razonamiento se concluye
entonces que lo impar es igual a lo par, mientras que se demuestra por hipótesis que el
diámetro es inconmensurable, ya que resulta una falsedad en virtud de la contradicción.
Éste era, en efecto, el razonamiento por medio del absurdo, demostrar que algo resulta
absurdo en virtud de la hipótesis inicial.

Eucl. Elem. App. 27:


Προκείσθω ἡµῖν δεῖξαι, ὅτι ἐπὶ τῶν τετραγώνων σχηµάτων ἀσύµµετρός ἐστιν ἡ διάµετρος
τῇ πλευρᾷ µήκει. Ἔστω τετράγωνον τὸ ΑΒΓΔ, διάµετρος δὲ αὐτοῦ ἡ ΑΓ· λέγω, ὅτι ἡ ΓΑ
ἀσύµµετρός ἐστι τῇ ΑΒ µήκει. Εἰ γὰρ δυνατόν, ἔστω σύµµετρος· λέγω, ὅτι συµβήσεται τὸν
αὐτὸν ἀριθµὸν ἄρτιον εἶναι καὶ περισσόν. φανερὸν µὲν οὖν, ὅτι τὸ ἀπὸ τῆς ΑΓ διπλάσιον
τοῦ ἀπὸ τῆς ΑΒ. καὶ ἐπὶ σύµµετρός ἐστιν ἡ ΓΑ τῇ ΑΒ, ἡ ΓΑ ἄρα πρὸς τὴν ΑΒ λόγον ἔχει,
ὃν ἀριθµὸς πρὸς ἀριθµόν. ἐχέτω, ὃν ὁ ΕΖ πρὸς Η, καὶ ἔστωσαν οἱ ΕΖ, Η ἐλάχιστοι τῶν τὸν
αὐτὸν λόγον ἐχόντων αὐτοῖς· οὐκ ἄρα µονὰς ἐστὶν ὁ ΕΖ. εἰ γὰρ ἔσται µονὰς ὁ ΕΖ, ἔχει δὲ
λόγον πρὸς τὸν Η, ὃν ἔχει ἡ ΑΓ πρὸς τὴν ΑΒ, καὶ µείζων ἡ ΑΓ τῆς ΑΒ, µείζων ἄρα καὶ ἡ
ΕΖ τοῦ Η ἀριθµοῦ· ὃπερ ἄτοπον· οὐκ ἄρα µονάς ἐστιν ὁ ΕΖ· ἀριθµὸς ἄρα. καὶ ἐπεί ἐστιν
ὡς ἡ ΓΑ πρὸς τὴν ΑΒ, οὕτως ὁ ΕΖ πρὸς τὸν Η, καὶ ὡς ἄρα τὸ ἀπὸ τῆς ΓΑ πρὸς τὸ ἀπὸ τῆς
ΑΒ, οὕτως ὁ ἀπὸ τοῦ ΕΖ πρὸς τὸν ἀπὸ τοῦ Η. διπλάσιον δὲ τὸ ἀπὸ τῆς ΓΑ τοῦ ἀπὸ τῆς ΑΒ·
διπλάσιον ἄρα καὶ ὁ ἀπὸ τοῦ ΕΖ τοῦ ἀπὸ τοῦ Η· ἄρτιος ἄρα ἐστὶν ὁ ἀπὸ τοῦ ΕΖ· ὥστε καὶ
αὐτὸς ἄρτιός ἐστιν. εἰ γὰρ ἦν περισσός, καὶ ὁ ἀπ΄αὐτοῦ τετράγωνος περισσὸς ἦν,
ἐπειδήπερ, ἐὰν περισσοὶ ἀριθµοὶ ὁποσοιοῦν συντεθῶσιν, τὸ δὲ πλῆθος αὐτῶν περισσὸν ᾖ, ὁ
ὅλος περισσὸς ἐστιν. ὁ ΕΖ ἄρα ἄρτιός ἐστιν. τετµήσθω δίχα κατὰ τὸ Θ. καὶ ἐπεὶ οἱ ΕΖ, Η
ἀλάχιστοί είσι τῶν τὸν αὐτὸν λόγον ἐχόντων [αὐτοῖς], πρῶτοι πρὸς ἀλλήλους εἰσίν. καὶ ὁ
ΕΖ ἄρτιος· περισσὸς ἄρα ἐστὶν ὁ Η. εἰ γὰρ ἦν ἄρτιος, τοὺς ΕΖ, Η δυὰς ἐµέτρει· πᾶς γὰρ
ἄρτιος ἔχει µέρος ἥµισυ· πρώτους ὄντας πρὸς ἀλλήλους. ὅπερ ἐστὶν ἀδὺνατον· οὐκ ἄρα
ἄρτιός ἐστιν ὁ Η· περισσὸς ἄρα, καὶ ἐπὶ διπλάσιος ὁ ΕΖ τοῦ ΕΘ, τετραπλάσιος ἄρα ὁ ἀπὸ
ΕΖ τοῦ ἀπὸ ΕΘ. διπλάσιος δὲ ὁ ἀπὸ τοῦ ΕΖ τοῦ ἀπὸ τοῦ Η. διπλάσιος ἄρα ὁ ἀπὸ τοῦ Η τοῦ
ἀπὸ ΕΘ· ἄρτιος ἄρα ἐστὶν ὁ ἀπὸ τοῦ Η. ἄρτιος ἄρα διὰ τὰ εἰρηµένα ὁ Η· ἀλλὰ καὶ
περισσός. ὅσπερ ἐστὶν ἀδύνατον. οὐκ ἄρα σύµµετρός ἐστιν ἡ ΓΑ τῇ ΑΒ µήκει· ὅπερ ἔδει
δεῖξαι.
Propóngase demostrar que en las figuras cuadradas la diagonal es inconmensurable en
longitud con el lado.
Sea el cuadrado ABGD y AG su diagonal: afirmo que el segmento GA es inconmensurable
en longitud con el segmento AB. En efecto, si fuera posible, [supongamos] que sea
conmensurable: afirmo que el mismo número resultará ser par e impar. Pues bien, es
evidente que el cuadrado del segmento AG es el doble del del segmento AB. Y puesto que
el segmento GA es [por hipótesis] conmensurable con el segmento AB, luego el segmento
GA está con el segmento AB en la misma razón que un número con otro. [Supongamos]
que está en la misma razón que el número EZ con el número H, y que EZ y H sean los
números más pequeños de los que están en esa misma razón: entonces el número EZ no
puede ser la unidad. Pues admitiendo que EZ sea la unidad, y que la razón en que está con
H sea la misma en que el segmento AG está con el AB, donde AG es mayor que AB, luego
también el número EZ será mayor que el H, cosa que resulta absurda. Luego el número EZ
no es la unidad, pues es un número [entero]. Y puesto que así como el segmento GA está
con el AB, así el número EZ está con el H, luego también así como el cuadrado de lado GA
está con el cuadrado de lado AB, así el cuadrado del número EZ está con el del [número] H.
El cuadrado de lado GA es el doble del cuadrado de lado AB; luego el cuadrado del número
EZ es el doble del cuadrado del [número] H; luego el cuadrado del número EZ es par, de
manera que también el mismo número EZ es par. En efecto, si fuera impar, también su
cuadrado sería impar, ya que justamente si se adicionan números impares de cualquier
magnitud cuya cantidad sea impar, la suma total será impar: luego el número EZ es par.
Biséqueselo en el punto Q. Ahora bien, puesto que EZ y H son los números más pequeños
de los que están en esa misma razón, son primos relativos. Además, el número EZ es par;
luego H es impar. En efecto, si fuera par, el dos mediría —pues todo número par tiene una
mitad— tanto a EZ como a H, que son primos relativos, cosa que es imposible. Luego H no
es par, entonces sería impar. Ahora bien, puesto que el número EZ es el doble de EQ, luego
el cuadrado del número EZ sería el cuádruple del cuadrado del [número] EQ. Pero el
cuadrado del número EZ es el doble del cuadrado del [número] H; luego el cuadrado del
número H sería el doble del de EQ; luego el cuadrado del número H sería par. Luego, por lo
anteriormente dicho, el número H sería par; pero también sería impar. Cosa que es
imposible. Luego el segmento GA no es conmensurable en longitud con el segmento AB,
como se debía demostrar.

4.- Compara el procedimiento argumentativo utilizado en la demostración de arriba, tomada


de los Elementos de Euclides, con el razonamiento por absurdo (ἀπαγωγὴ εἰς τὸ ἀδύνατον)
del pasaje de los Analíticos Anteriores de Aristóteles transcrito arriba; explica si es posible
establecer una relación entre ambos, indicando claramente las correspondencias o
discrepancias notadas.
5.- A partir de tu discusión acerca de la compatibilidad entre el modelo apodíctico descrito
en el pasaje de Aristóteles y la argumentación demostrativa empleada en el pasaje de
Euclides, comenta la utilidad que puede tener dicho procedimiento argumentativo en un
contexto científico o filosófico. Proporciona algún ejemplo que conozcas o puedas imaginar
de aplicación de dicho procedimiento en algún ámbito de las ciencias exactas, naturales o
sociales.

También podría gustarte