Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

INFORME DE INVESTIGACIÓN

ASIGNATURA : MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL-III

SIGLA : TI-342

SERIE : 300-II

DOCENTE : BLANCA ZANABRIA PANTOJA


INTEGRANTES :

BARRIENTOS CALLE, Marleni Yeny


CCALLOCUNTO REJAS, María Rosalbina
CHIPANA CONDORI, Jessy Susan
HUARCAYA IRCAÑAUPA, Roxana
NOLAZCO GRACIANO, Gendy Gissella
QUISPE POTOSINO, Lourdes
TAPIA MAURICIO, Marielena
VARGAS SALCEDO, Isabel

AYACUCHO – PERÚ

2015
Dedicamos este trabajo a la
docente del curso por brindarnos
sus conocimientos y esforzarse por
guiarnos por un buen camino; y a
nuestros padres que nos brindan
sus apoyo incondicional.

ii
CONTENIDO
Pág.
DEDICATORIA ...........................................................................................................ii
CONTENIDO ...............................................................................................................iii
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................v

CAPITULO I
CONSIDERACIONES GENERALES: CONTENIDO DEL DISEÑO Y
EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 Planteamiento del Problema ...................................................................................1
1.2 Marco teórico ..........................................................................................................4
1.3 Marco metodológico ...............................................................................................8

CAPITULO II
UN MUNDO CONFLICTUADO: POBREZA Y CAI
2.1 Desigualdades en el acceso a la vivienda ...............................................................12
2.2 Una mirada al pasado (CAI) y sus repercusiones en la actualidad .........................13
2.3 Los nuevos rostros de la urbanización en el Perú ...................................................15

CAPITULO III
LA VIVIENDA UNA MIRADA DESDE EL ESTADO Y LA SOCIEDAD

3.1. ROL DEL GOBIERNO LOCAL EN ZONAS DE RIESGO……..............……..20


3.1.1 Los proyectos del gobierno local: ¿contrarrestan los riesgos? ............................20
3.1.2 Participación ciudadana y gobierno local: diseño y ejecución de proyectos…...22
3.2. HUAMANGA: NUEVOS BARRIOS, NUEVAS VIVENCIAS…………..……25

3.2.1 Rompiendo los límites de la urbanización ...........................................................25


3.2.2 La vivienda ..........................................................................................................27
CAPITULO IV
VIVIENDAS EN ZONAS DE RIESGO Y LOS NUEVOS ROSTROS DEL
MIEDO
4.1. FAMILIAS VIVIENDO EN ZONA DE ALTO RIESGO……………………..29
4.1.1 Pasado y presente: espacios de mi vivienda ..................................................... 29
4.1.2 La vivienda, espacio de desarrollo y bienestar familiar ................................... 31

iii
4.2. DEL MIEDO DE LA VIOLENCIA POLÌTICO AL MIEDO DE LOS
DESASTRES NATURALES…………………................……………………..……....33

4.2.1 Siguiendo las huellas del CAI ¿el miedo persiste? ................................................ 33
4.2.2 Consecuencias de los desastres naturales en zonas riesgosas ................................ 35
4.2.3 Reacción y acción de las familias en el AA.HH Los Pinos frente a los desastres
naturales ..................................................................................................................... ….37
PROPUESTAS DE INTERVENCION DE TRABAJO SOCIAL ................................. 43
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 44
RECOMENDACIONES ................................................................................................ 45
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 46
ANEXO .............................................................................................................. 48

iv
INTRODUCCIÓN
La vivienda propia es uno de los bienes más deseados por las familias ya que en ella se
interrelacionan unas con otras; en la actualidad es uno de los mayores problemas ya que
muchas familias no acceden a una vivienda digna, y más aún hay familias que viven en
zonas de alto riesgo.
La investigación realizada por el equipo, aborda la precariedad habitacional en
familias desplazados y/o migrantes en zona de alto riesgo, este problema nos trajo
muchas incógnitas entre ellas: ¿Porque se da la precariedad habitacional en familias
desplazadas y/o migrantes en zona de alto riesgo? ¿Qué consecuencias trae la
precariedad habitacional en familias desplazadas y/o migrantes en zona de alto riesgo?
¿Que hace que las familias se ubiquen en esa zona de alto riesgo? ¿Cómo implica en la
sociedad la ubicación en zona de alto riesgo? ¿Por qué se ubican en esa zona de alto
riesgo?
El problema planteado o afines a ello es escasamente estudiada desde las ciencias
sociales y tiene relevancia ya que actualmente es una problema latente de nuestra
realidad ayacuchana; “queremos estudiar el problema mencionado para poder entender
la situación y la vivencia de las familias que están ubicadas en ese lugar y ver las
consecuencias que sufren estas familias al vivir en zona de alto riesgo.

Esta investigación tiene los siguientes objetivos:

 Las escasas oportunidades laborales y el incumplimiento de la planificación


urbana son factores explicativos de la precariedad habitacional en familias
desplazadas y/o migrantes en zona de alto riesgo AA.HH Los Pinos- Ayacucho.
 Las necesidades habitacionales insatisfechas conllevan a la precariedad
habitacional en zona de alto riesgo AA.HH Los Pinos-Ayacucho.

Nuestra hipótesis planteada y a demostrar es “Las necesidades de viviendas


insatisfechas y el desinterés del gobierno local en temas de vivienda generan miedo
colectivo en zona de alto riesgo y el crecimiento irracional de la ciudad”, como sabemos
principalmente las familias desplazadas tienen la urgencia de adquirir una vivienda
propia para seguir desarrollándose como grupo humano familiar, ello se debe a que en
la época del conflicto armado interno tuvieron que huir para refugiarse y salvaguardad
sus vidas por lo que tuvieron que llegar a la ciudad en condiciones inestables, sin un
lugar propio donde vivir por lo que se refugian en la vivienda de algún conocido y/o

v
familiar; el desinterés del gobierno local hizo que las familias desplazadas y/o migrantes
se ubiquen en zona de alto riesgo como es el Cerro La Picota y en otras zonas que no
son adecuadas para establecer una vivienda y es así que también hay un crecimiento
irracional de la ciudad.

Para la construcción de datos del presente estudio se adoptó las técnicas de entrevista,
encuesta y análisis documental; para la aplicación de la entrevista se elaboró criterios de
selección de la unidad de análisis, que fue dividida en familias desplazadas y familias
migrantes; en capítulo I se verá con más especificidad. Así mismo se complementó con
diversas teorías y enfoques que nos sirvieron para poder contrastar los datos empíricos
encontrados en la realidad de estudio con los cuales se mencionan con el marco teórico
que se encuentran plasmados en el diseño de investigación.

El presente informe cuenta con cuatro capítulos que representa la dirección o eje del
estudio del problema investigado: el primer capítulo contiene el planteamiento del
problema investigado, el marco teórico, y el marco metodológico. En el segundo
capítulo tratamos sobre los antecedentes del problema: pobreza y el conflicto armado
interno; seguido del contexto internacional, nacional, regional y local en donde se
desarrolla el problema investigado, los cuatro contextos están interrelacionadas entre sí
por lo que no se dividen en subtítulos por cada contexto.

Se trata las características generales de las familias de la zona de investigación (AA.


HH. Los Pinos) donde abordamos: la predominación de los tipos de familia, lugar de
procedencia, condiciones de socioeconómicas.

En el tercer capítulo abordamos el rol que cumple el gobierno local, de qué manera este
interviene o participa en el AA. HH. Los Pinos, que programas y proyectos está
ejecutando a favor de la vivienda y de qué manera la población participa en el diseño y
ejecución de proyectos que ejecuta el gobierno local; y, cuanto y de qué manera ha
crecido la ciudad En el cuarto y último capítulo se aborda las necesidades de vivienda
insatisfecha de la población, en qué condiciones vivían y viven las familias, que riesgos
corren al vivir en zona de alto riesgo, de qué manera se organizan, cual su reacción en
momentos de peligro, como sus miedos del pasado siguen persistiendo o no , de qué
manera son afectados.

vi
CAPÍTULO I
CONSIDERACIONES GENERALES: DISEÑO Y EJECUCION DE LA
INVESTIGACIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


“PRECARIEDAD HABITACIONAL EN ZONA DE ALTO RIESGO,
AA.HH LOS PINOS”

La precariedad habitacional es una problemática de gran escala a nivel mundial, ya que


existen miles de millones de personas que no poseen una vivienda adecuada y este
problema es tratado de manera directa por: La ONU, El Banco Mundial, CEPAL, INE,
PNUD, entre otras organizaciones. Más de dos tercios de familias residen en casas
construidas con materiales precarios o sin servicios básicos, según informe del Banco
Interamericano de desarrollo. Es decir, en una gran mayoría de casos las viviendas ya
existen pero las condiciones de habitabilidad son inadecuadas.

En el Perú, uno de los problemas más notorios de la pobreza a nivel nacional, regional y
local en las áreas urbanas es el tema de las viviendas, en particular en las periferias de
las ciudades como el habitar en zonas riesgosas. Y pese a la existencia de políticas de
vivienda, estas no contrarrestan estos problemas, pues la mayoría de las familias no
acceden a este tipo programas sociales. El problema central que es la precariedad
habitacional en zonas de alto riesgo se define como el limitado acceso a opciones de
vivienda y las condiciones precarias habitacionales de la población en condiciones de
pobreza en zonas rurales y urbanas. Esta problemática se refleja en un alto porcentaje de
los hogares pobres que habitan viviendas en situación de hacinamiento, elaboradas con
materiales deteriorados o sin acceso a servicios básicos como agua, luz o drenaje. El

1
asentamiento del cerro La Picota, es el caso más representativo de vulnerabilidad en la
región Ayacucho donde sus habitantes están expuestos a sismos, inundaciones, huaicos
y deslizamientos. Por lo que las familias conviven con el miedo por tal razón urge
trasladar sus viviendas a lugares más seguros. La precariedad habitacional se ha
concentrado en los asentamientos humanos y con más intensidad en zonas de riesgo y
alto riesgo donde hay mayor pobreza y precariedad, han aumentado las viviendas
autoconstruidas y de mala calidad constructiva y se ha agravado la falta de servicios
básicos.“Entre los factores que inciden en la existencia de este problema se encuentran
una alta prevalencia de pobreza entre la población, el crecimiento desordenado de las
ciudades, rezagos en la dotación de infraestructura social básica y un sistema
financiero que no logra cubrir aún a la mayoría de la población”1.

La precariedad habitacional es un problema muy grande que afecta a las familias


ubicadas en las periferias de la ciudad, en especial el AA.HH Los Pinos, que es la zona
donde se hiso la investigación. Donde las familias viven en ese espacio geográfico
inadecuado son en su mayoría migrantes de diferentes comunidades de la región. “Y
Muchas veces la necesidad de viviendas insatisfechas que tienen estas familias al
llegar a la ciudad, es que se ubican en un espacio o zona de riesgo sin importarles el
peligro que puedan correr, construyendo sus viviendas por autoconstrucción y albañil
en las zonas periurbanas por los bajos recursos económico que poseen”2.Este lugar es
considerada de alto riesgo por su accidentado geografía es por este motivo que no se
puede ocupar más el lugar pero la población están dispuestos a seguir invadiendo, a
pesar que fueron afectados por momentos de la furia de la naturaleza como en el año
2009.Por tal razón la importancia de su investigación.
Se debe de tener en cuenta que “El derecho a la vivienda no debe ser restringido al
simple hecho de tener una teja por encima de la cabeza o lo considere exclusivamente
como una comodidad. Debe considerarse más bien como un derecho a vivir en
seguridad y dignidad en alguna parte”3

1
FONHAPO. Diagnóstico de las necesidades y rezago en materia de vivienda de la población en pobreza
patrimonial. Mayo 2010.Pg.15
2
Ídem Pg.24
3
COLAY, Cristopher (asesor del relato de la ONU sobre el derecho a la alimentación) articulo “derecho
a la vivienda”pág13.

2
1. FORMULACION DEL PROBLEMA
 ¿Por qué se da la precariedad habitacional en familias desplazadas y/o migrantes
en zonas de alto riesgo?
 ¿Qué consecuencias trae la precariedad habitacional en familias desplazadas y/o
migrantes en zonas de alto riesgo?
 ¿Por qué las familias se ubican en las zonas de alto riego?
2. OBJETIVOS:
 GENERALES:

Las escazas oportunidades laborales y el incumplimiento de la planificación urbana son


factores explicativos de la precariedad habitacional en familias desplazadas y/ o
migrantes en zonas de alto riesgo en el AA.HH. Los Pinos

 ESPECÍFICOS:

Las necesidades habitacionales insatisfechas conllevan a la precariedad habitacional en


zonas de alto riesgo en el AA.HH. Los pinos.

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.


Justificación
 Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es esta investigación?
Al analizar los diferentes problemas sociales y fenómenos existentes en nuestra realidad
social peruana y fundamentalmente ayacuchana, pudimos observar muchos problemas
investigados, pero pocos se interesaron por “la precariedad habitacional en zona de alto
riesgo “queremos estudiar el problema mencionado para poder entender la situación y la
vivencia de las familias que están ubicadas en ese lugar y ver las consecuencias que
sufren estas familias del vivir en riesgo.

La vivienda es una necesidad básica si no se da la debida importancia a este problema


tendrá consecuencias irreversibles y también consideramos a la vivienda como una
condición para un adecuado desarrollo del ser humano, con las características adecuadas
para una buena convivencia.

 Relevancia social:
Es relevante, porque es un problema de nuestra realidad ayacuchana, somos una de las
regiones más pobres, los que sufren las consecuencias de la pobreza son las familias

3
más vulnerables, sino se busca una alternativa de solución a este problema seguirá
afectando a siguientes generaciones y este problema de la precariedad habitacional irá
acrecentando si no se toma las medidas correspondientes.

Esta situación es muy preocupante de aquí a un tiempo no muy lejano puede ser un
problema incontrolable y a la vez los daños ocasionados pueden ser irreparables.

 Valor teórico:
Queremos conocer más sobre el problema de la precariedad habitacional en zonas de
alto riesgo, ya que este problema no ha sido muy explorada, no existe mucha
bibliografía. A la vez construiremos nuevos conocimientos de la situación de las
familias que viven su día a día con temor debido al riesgo en que viven asimismo poder
ayudar a investigaciones posteriores.

4. Viabilidad.
Esta investigación es viable ya que contamos con recursos humanos (disponibilidad de
tiempo, compromiso, capacidades y buen número de estudiantes), recursos materiales,
económicos, y una ubicación geográfica accesible.

MARCO TEÓRICO
A. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

La importancia de contar con una teoría que pueda explicar el problema que se estudió
nos hace recurrir a la teoría general de sistemas, ya que un estudio realizado por
Brundtland (1987) desde esta teoría, se acerca más al problema planteado y ahora ya
ejecutado, se generó un método que partió del concepto de habitabilidad esta son: la
dimensión social, la dimensión económica y la dimensión ambiental. Esta nos explica
detalladamente la problemática actual de la ubicación de las viviendas de las familias
desplazadas y migrantes, en una sociedad como la nuestra que tuvo un crecimiento
horizontal, típico de las sociedades en vías de desarrollo.
Un sistema se compone de elementos en estado de interacción 4esta definición de
sistemas nos da a cuenta que la sociedad es un sistema macro en la cual tiene partes
microsistema relacionadas a ella.
La familia como un microsistema y parte importante de la sociedad tiene muchas
problemáticas, y una de las más notorias en la actualidad es el tema de vivienda, esta no

4
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/eco/020425/020425-04.pdf

4
como una estructura sino como una necesidad social que involucra a las familias y su
seguridad en ella.
La familia forma pare de la sociedad y es ella quien padece de este malestar actual
ubicándose en zonas que no son habitables, de esa forma arriesgando lo más preciado y
protegido por las diferentes organismos internacionales y la constitución política que es
la vida.
La necesidad de un refugio, parece ser la función primera y fundamental de la
vivienda… En la medida en que la vivienda sirve como un guardián que protege al
pueblo para facilitar la supervivencia y la reproducción de sus ocupantes, también
sirve como un concepto original de la vida comunitaria -la familia, elemento
fundamental y fundacional de las sociedades humanas.5 Esta forma de ver a la vivienda
hace que sea vista como un elemento importante para la familia y la sociedad, sin
embargo en el sistema político, económico actual en la que vivimos se puede ver a este
elemento como una forma de mercancía, que genera la ubicación de las familias más
vulnerables en zonas peligrosas, haciéndoles doblemente vulnerables.
La precariedad habitacional se puede darse en cualquier parte de la zona geográfica,
pero la más peligrosa y vulnerable son las que se ubican en zonas de alto riesgo, esta
ubicación tiene como antecedente las migraciones y desplazamientos ocurrido a nivel
del país y la región de Ayacucho haciendo que la ciudad se expanda de manera
desordenada. Durante las últimas tres décadas el proceso urbano a nivel mundial se
caracteriza por presentar ritmos acelerados de crecimiento demográfico, problemáticas
medioambientales, reconfiguración territorial y expansión urbana.6

B. ENFOQUES
a. ENFOQUE DE LOS DERECHOS HUMANOS:
En la historia se ha venido desarrollando en las normas y leyes nacionales e
internacionales los derechos humanos, dando mucha importancia a su cumplimiento y
el respeto, uno de los derechos que se da esa importancia es el derecho a la vivienda
digna con todas las características de habitabilidad.
Dentro del amplio campo de los derechos económicos y sociales, el derecho de la
vivienda está consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de

5
Fernando dos Reis y otros, revista electrónico de medioambiente (2010)
6
Hernández, Juan A. y Antonio Vieyra; Precariedad habitacional en el peri-urbano de la ciudad de
Morelia

5
1948 (Art. 25º); en el Pacto de derechos económicos sociales y culturales (Art. 11°).
Si bien en la actual Constitución del Estado peruano no está establecido
expresamente el derecho a la vivienda, el Art.55° de la Constitución establece que los
tratados suscritos por nuestro gobierno son parte de nuestro derecho nacional.7
El estado debe velar por el bienestar de su población para que se desarrollen de
manera adecuada, la vivienda como parte formadora del desarrollo humano es un
derecho sin desigualdades.

Siendo así el Estado peruano está obligado respetar, proteger y cumplir con
concretizar el derecho a una vivienda digna satisfaciendo las necesidades básicas de
los ciudadanos, de manera progresiva a través de políticas, leyes, programas y
proyectos.8
Uno de los pilares del desarrollo sustentable es el derecho a una vivienda adecuada y a
la tierra, sin embargo, miles de personas viven actualmente en condiciones
de infravivienda en las periurbanas de la ciudad en zonas de alto riesgo, otros carecen de
hogar, marginadas, carentes en su totalidad de acceso a fuentes "mejoradas" de agua y
saneamiento adecuado y viviendo en condiciones angustiantes, sin espacio suficiente ni
seguridad en la tenencia.
“…casi un millón y medio de familias habitan en viviendas
improvisadas que no las protegen de las inclemencias del clima,
construidas con materiales precarios muchas veces reciclados, o
viviendas deterioradas que registran altos niveles de hacinamiento, que
carecen de servicios básicos a través de conexiones domiciliarias, o
están ubicadas en zonas de riesgo o de difícil accesibilidad, o no
cuentan con seguridad jurídica sobre la vivienda o terreno que
ocupan…”9
El acceso a la vivienda, entendido como un derecho humano, constituye una
herramienta clave para la construcción de dignidad humana partiendo de la premisa
básica de que, todos los derechos humanos son indivisibles y existe una interrelación de
los mismos.

7
Revista “Análisis y propuesta para el país” El derecho y la vivienda a la vivienda en el Perú No 18
DESC.
8
Ibídem
9
Revista “Análisis y propuesta para el país” El derecho y la vivienda a la vivienda en el Perú No 18
DESC.

6
El derecho a la vivienda adecuada es un concepto que va más allá del mero hecho de
contar con un techo y cuatro paredes; más bien es un derecho de todo persona a acceder
y mantener un hogar y una comunidad, seguros en que puedan vivir en paz, dignidad .El
derecho a una vivienda adecuada no se debe interpretar en un sentido estricto o
restrictivo. Debe considerarse más bien como el derecho a vivir en seguridad, paz y
dignidad en alguna parte”10 Una de las ideas erróneas más frecuentes vinculadas al
derecho a una vivienda adecuada es que requiere que el Estado construya viviendas
para toda la población, y que las personas que carecen de vivienda puedan pedirla
automáticamente al gobierno, en lugar de ello, el derecho a una vivienda adecuada
comprende las medidas necesarias para prevenir la falta de un techo, prohibir los
desalojos forzosos, luchar contra la discriminación, centrarse en los grupos más
vulnerables y marginados, asegurar la seguridad de tenencia para todos y garantizar
que la vivienda de todas las personas sea adecuada. En lugar de desempeñar el papel
de proveedor de viviendas, se convierte en facilitador de las actividades de todos los
participantes en la producción y mejora de la vivienda.

b. ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO:

El desarrollo humano es muy importante en un espacio donde se vive, es por esa razón
por la cual se ha utilizado este enfoque ya que nos explica que la riqueza de una nación
está en su gente. El desarrollo humano es muy importante ya que influye en el
desarrollo de un pueblo y así mismo en la calidad de vida de su población, en el aspecto
de vivienda la habitabilidad hace que el desarrollo sea factible.
"El desarrollo humano, como enfoque, se ocupa de lo que yo considero la idea básica
de desarrollo: concretamente, el aumento de la riqueza de la vida humana en lugar de
la riqueza de la economía en la que los seres humanos viven, que es sólo una parte de
la vida misma”.11 Así mismo el desarrollo humano se ve cuando las autoridades trabajan
de manera responsable y de forma interesada, la cual da resultados apropiados, sin
embargo las autoridades de la región de Ayacucho casi no se preocupan en la población
que vive en zonas de alto riesgo y enfrentan adversidades de la naturaleza, muchas de
las familias ubicadas en estas zonas aparte de no contar con una vivienda adecuada no
cuentan con los servicios básicos necesarios que aportan en el desarrollo de las familias.

10
Naciones Unidas Derechos Humanos. El derecho a una vivienda adecuada. pág. 3
11
Amartya Sen, Universidad de Harvard, 1998

7
“Necesidades básicas no sólo incluyen el ingreso y el empleo, sino también las
necesidades físicas para sustentar la vida, como la comida, el alojamiento y los bienes
y servicios públicos (educación, sanidad, seguridad, etc.)12
Las familias que viven en zonas de alto riesgo no presentan un adecuado desarrollo
humano ya que no cuentan con los servicios básicos que son necesarios para ello, como
la vivienda y peor aun empeorando la zona en la que se ubican.

5. MARCO METODOLÓGICO
1. Tipo de investigación

En las ciencias sociales la investigación es de tipo explicativo-descriptivo por el cual no


se realiza una investigación por deporte sino para intervenir en una realidad determinada

2. Metodología de la investigación

La metodología de esta investigación es de tipo bibliográfico de campo, bibliográfico


porque se hizo uso de lectura y consulta a libros, folletos, revistas y cualquier otro tipo
de documento escrito que se consideraba importante. De campo, porque se hizo trabajo
de campo para la construcción de datos.

3. Método e instrumento de la investigación

El método que se utilizó para la recolección de la información fue el método inductivo-


deductivo y fundamentado en las técnicas de la encuesta, entrevista y el análisis
documental cada uno de ellos con sus respectivos instrumentos.

4. Población y muestra
 Población
La población del cual se extrajo la información necesaria para esta investigación es de
los pobladores del AA.HH Los Pinos-Ayacucho, según el padrón general del dicho
AA.HH se encuentran en el padrón general 36mm empadronados.
 Muestra
 Muestreo probabilístico:
𝑧 2 ∞. 𝑁𝑝𝑞
n=
𝑖 2 (𝑁
− 1) + 𝑧 2 ∞. 𝑝. 𝑞

12
Sergio Tezano Vásquez y otros manuales sobre cooperación y desarrollo, desarrolló humano pobreza y
desigualdad. Pág.26.

8
n: tamaño de la muestra
N: tamaño de la población
Z: valor correspondiente a la distribución del gauss, z=0,05=1.96 y
z∞=0.01=2.58
P: prevalencia esperada del parámetro esperada a evaluar, en caso de
desconocerse (p=0.5) que hace mayor el tamaño muestral q: 1-p (si p=70%,
q=30%) i: error q, se prevé cometer si es del 10%, i=0.1

n=48

 Muestreo no probabilístico:
1. UNIDADES DE ANÁLISIS:
 Familias desplazadas.
 Familias migrantes.
2. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS:
 Familias Desplazadas:

Para seleccionar nuestros criterios de análisis hemos dividido en tres generaciones a las
familias desplazadas ya que de esta manera podemos entender mejor nuestro problema y
recoger información adecuada para nuestra hipótesis.

 Inicialmente se está tomando como muestra no probabilística 24personas.


a. Adultos Mayores: (60-mas)
- (2) Adulto mayor que vive desde la fundación del AA. HH. Que habitan en
vivienda precaria víctima del conflicto armado interno.
- (1) Adulto mayor vive desde la fundación del AA.HH que vive en una casa
de material noble
- (2) Adulta mayor que haya quedado viuda durante el conflicto armado
interno, y que haya sido afectada por la inundación del año 2009.
b. Adultos:(30-55)
- (2)(1) Mujer y (1) varón que habitan en viviendas precarias.
- (2)(1) Mujer y (1) varón de que habitan en viviendas de material noble.
- (1) Mujer que haya sido directamente afectada por la inundación del año
2009que tuvo perdida de algún familiar.
c. Jóvenes:(25-30)

9
- (2) Joven varón y mujer que habitan en viviendas precarias que sufrieron
inundación en sus viviendas en el año 2009.
- (1) Joven varón padre de familia que sufrió destrozos a causa del ventarrón.
- (1) joven mujer madre de familia miembro de una familia extensa que sufrió
destrozos a causa del ventarrón.
3. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS:
 Familias Migrantes

Para seleccionar nuestros criterios de análisis hemos dividido en tres generaciones a las
familias migrantes ya que de esta manera podemos entender mejor nuestro problema y
recoger información adecuada para nuestra hipótesis.

a. Adultos:
- (2) Mujeres que habitan en viviendas de adobe en condiciones precarias.
- (1) Varón encargado del sustento económico del hogar que habitan en
viviendas de adobe en condiciones precarias.
- (1) Madre soltera que vive en una casa de adobe.
- (1) Mujer que vive en casa de material noble.
- (1) Varón que vive en casa de material noble.
-
b. Jóvenes:
- (2) Joven varón y mujer que son estudiantes, que no tienen aún
responsabilidades del hogar.
- (2) Jóvenes varón y mujer que habitan en viviendas precarias cercanas al
- huayco

10
CUADRO N⁰ 1
1. DATOS Programadas DATOS Ejecutadas Faltan
CUANTITATIVOS CUANTITATIVOS

a. Encuesta a. Encuesta
 Mujeres 40  Mujeres 15 -
 Varones 40  Varones 15 -
b. Análisis documental
 Numero de fichas. b. Análisis documental
30  Numero de 30 -
fichas
2. DATOS DATOS
CUALITATIVOS CUALITATIVOS
a. Entrevista Entrevista
Familias Desplazadas Familias Desplazadas
1) Adultos Mayores 05 1) Adultos Mayores 05 -

2) Adultas 05 2) Adultas 05 -
3) Jóvenes 04 3) Jóvenes 04 -
Familias Migrantes Familias Migrantes:
1) Adultos 06 1) Adultos 06 -
2) Jóvenes 04 2) Jóvenes 04 -

1.3.5 Técnica de recolección de datos

En este trabajo de investigación se ha utilizado el método (cualitativo y cuantitativo)


técnicas (cuestionario, entrevista y análisis documental) que son las herramientas
metodológicas que nos ha servido para la construcción de datos.
Existen muchos métodos y técnicas, cuya selección define la hipótesis, problema y los
objetivos de la investigación
1. Cuestionario.
2. Entrevistas.
3. Análisis documental.

11
CAPÍTULO II
UN MUNDO CONFLICTUADO: POBREZA Y CAI
2.1 Desigualdades en el acceso a la vivienda.
La pobreza es el problema que debe de enfrentar el país desde el punto de vista social,
político y económico, los indicadores de la ENAHO de diferentes años dan cuenta que
en el Perú la pobreza ha ido variando de acuerdo al contexto en la que atravesaba. El
siguiente cuadro nos hace referencia a la variación de la pobreza y la pobreza extrema.

CUADRO N⁰ 2
pobreza y pobreza extrema del país
1986 1991 1994 1995 1998 2000 2011 2013

Pobreza 37,9 55,3 48,2 45,3 40,3 40 27.8 23,9

Pobreza 14,9 24,2 18,3 19,3 18,7


Extrema

Fuente: el cuadro es una recopilación de censos elaboradas por la INEI

Observamos que en el año de 1986 – 1991 aumentó fuertemente entre 1985 y 1991; esto
a consecuencia del conflicto armado interno vivido principalmente en los años 80 a 90,
en 1996 el índice de pobreza desciende a 44,1% y más adelante en el año 2013
desciende hasta 23, 9% a nivel nacional.

El tipo de crecimiento de la economía peruana, sobre la base de la economía primaria


de exportación y las políticas gubernamentales regresivas en materia de redistribución
de ingresos, condujeron a una importante concentración del ingreso y a la reducción en
los ingresos reales, aumentando severamente la desigualdad. La migración interna
finalmente hizo más evidente la enorme desigualdad y la pobreza rural al trasladarla a
las ciudades. Posteriormente, con la crisis de la deuda externa de 1982 y las políticas
de estabilización, la población se empobrecía más y se cambió el foco de atención, de
la distribución del ingreso a la medición de la pobreza y a las políticas para aliviarla.
Se ha recorrido un largo trecho, que va del Énfasis en la distribución y las políticas

12
redistributivas a centrar la atención en la pobreza y en las políticas para aliviarla entre
las que no figuran precisamente las políticas redistributivas13.

Las estadísticas oficiales del INEI señalan que entre los años 2004 y 2011 la pobreza en
el Perú pasó de 58.7% a 27.8%; la persistente declinación de la pobreza se explica
básicamente por un crecimiento económico sostenido. Una prueba de se evidenció en
que incluso en el 2009, año de crisis internacional, el PBI del Perú creció en 0.9% y la
pobreza no se detuvo en su descenso. Los valores absolutos de las cifras de la pobreza
en el Perú podían conducir a pensar que todo iba en mejoría: al 2004 existían
16’100,000 peruanos pobres y al 2011 habían 8’330,000 peruanos pobres; Y sólo entre
los años 2010 y 2011, 784,000 peruanos habrían salido de la condición de pobreza
monetaria, pues su gasto per cápita mensual. En la actualidad Ayacucho es el segundo
departamento con mayor situación de pobreza.

En la actualidad se manejan cifras de que la pobreza está siendo erradicada, que el país
está en un crecimiento económico estable, que somos un país en vías de desarrollo; pero
aun así la pobreza persiste en altos niveles.

Existe un gran porcentaje de personas de escasos recursos humanos que viven expuestas
a peligros, no solo a los peligros que el hombre reproduce sino que a los peligros de la
naturaleza, esto debido a la condición a en la que se encuentran, por los escasos recursos
económicos estas personas construyen sus viviendas en zonas de alto riesgo,
exponiendo sus vidas al peligro y peor aún más cuando ocurre algún fenómeno natural.

2.2 Una mirada al pasado (CAI) y sus repercusiones en la actualidad

El conflicto armado interno peruano puso de manifiesto que el Estado le daba la espalda
a un sector de peruanos y peruanas excluyéndoles de un proyecto nacional. El no tomar
en cuenta como una serie de dinámicas, procesos y decisiones podían invisibilidad a
estas personas, ha generado desamparo, desesperanza y resentimiento en ellas, y a la vez
puso de relieve la desarticulación y fragmentación que tenemos entre nosotros. Este
contexto de ausencia de Estado, de pobreza y de fragmentación fue la base para el
surgimiento del conflicto.
En el caso del departamento de Ayacucho, el desplazamiento afectó a individuos,
grupos familiares e incluso comunidades enteras. Poco a poco, la ciudad de Ayacucho
–capital del departamento del mismo nombre– fue recibiendo a miles de desplazados,
13
Francisco Verdera V, Desigualdad y Pobreza en el Perú. Pág. 80

13
los que fueron agrupándose en los espacios áridos de la periferia de la ciudad. Se
estima que entre 1983 y 1989, la guerra expulsaba todos los días a familias que
buscaron refugio en la ciudad. Algunos de los desplazados llegaban sin documentos de
identidad, lo que además de impedir el ejercicio de sus derechos ciudadanos, los
colocaba en condición de sospechosos frente a las fuerzas públicas, incluso llegando a
ser demandados por la justicia14
El terrorismo ha dejado secuelas muy profundas en todos los planos de la vida nacional:
acentuaron los graves desequilibrios nacionales, destruyeron el orden democrático,
agudizaron la pobreza y profundizaron la desigualdad, agravaron formas de
discriminación y exclusión, debilitaron las redes sociales y emocionales, y propiciaron
una cultura de temor y desconfianza. Los departamentos que lo sufrieron con mayor
intensidad se encuentran hoy en los últimos lugares en los índices de pobreza y
desarrollo humano. Se ha constatado que toda una generación de niños y jóvenes ha
visto truncada o empobrecida su formación escolar y universitaria como resultado del
conflicto; ellos merecen atención preferente del Estado.
El Estado Peruano no debe descuidar la atención a las clases sociales más necesitadas
para evitar que se repitan estos trágicos hechos.
Hay una gran proporción de la población que sigue abandonada, excluida, y maltratada
por diversos de sectores de la sociedad y por el mismo Estado, personificado en
funcionarios públicos (de salud, educación, justicia, etc.) y autoridades locales (alcaldes,
regidores).
De igual manera la migración se intensifica hacia la ciudad en busca de oportunidades
que a veces no encuentran y la ciudad es incapaz de resolver tanta demanda tanto de los
migrantes y desplazados en el tema de trabajo, vivienda, bienestar social y como no
tienen donde vivir se establecen provocando lo que son las invasiones, tomando terrenos
que no les pertenece, y estas familias en nuestra región fundamentalmente las
necesidades de habitación son de tipo cualitativo y cuantitativo por eso el estado viendo
desde el ministerio de vivienda construcción y saneamiento son los encargados de dar
normas orientar y promover el desarrollo planificado de las estructuras urbanas y por
ello en el 2014 salieron estos Programas de Reparación destinados especialmente a los
desplazados, como el Programa de Facilitación al Acceso Habitacional, que todavía no
se ha iniciado, habiéndose realizado una experiencia piloto en Huamanga, Ayacucho,

14
Desplazamiento, Cambios en Salud y en Ayacucho, Perú: 1980-2004 José Moya Medina. Pág. 38.

14
bajo el Programa de Techo Propio del Ministerio de Vivienda con la colaboración del
MIMP. En Ayacucho, la zona más afectada por la violencia terrorista en el país, los
desplazados pueden acceder a los Bonos de Vivienda del Programa ´Techo Propio´ y se
encuentra en proceso en la CMAN la aprobación de los lineamientos para establecer un
Programa de Facilitación del Acceso Habitacional. El programa piloto ha beneficiado a
89 familias desplazadas en asentamientos de Huamanga, habiéndose construido ya 32
viviendas con los bonos de 17,860 soles asignados por Techo Propio. Del mismo modo
se están dando para las familias migrantes otros programas nacionales de vivienda como
es el techo propio que beneficia a muchas familias que están ubicadas en los
asentamiento humanos pero solo es para aquella familias que no se beneficiaron antes
con el Banco Materiales y para ser beneficiario de este programa solo se necesita tener
título de propiedad.

A pesar de la existencia de estos programas aun continua el problema de la vivienda


nuestra región ay bastante hacinamiento las condiciones de habitabilidad no son
adecuadas tanto para las familias migrantes y desplazados a pesar de ser un derecho
tener vivienda digna esto no se cumple en la realidad social.

2.3 Los nuevos rostros de la urbanización en el Perú


El urbanismo existe desde que el hombre ha empezado a organizar conscientemente su espacio,
y por lo tanto las ciudades. La dificultad del fenómeno urbano radica en dar una definición
precisa tanto del urbanismo, como de la ciudad y sobre todo en el contexto actual ya que la
ciudad está en constante evolución y sus definiciones cambian en cada momento, así como las
del urbanismo. Sin embargo el trabajo urbanístico es un diagnóstico y una proyección para la
sociedad actual y futura. Se da de diversas maneras en los países subdesarrollados el
crecimiento es horizontal mientras que en los países desarrollados se acrecienta de manera
vertical en la mayoría de los casos. En Latinoamérica se está viviendo una situación donde
se enfrenta con un problema grave sobre la vivienda. Ya que existen millones de
familias que viven en construcciones inadecuadas con carencia de servicios básicas, en
condiciones de hacinamiento y tugurizarían, situación que se refleja claramente en los
países subdesarrollados tal es el caso de Perú quien ha experimentado en los últimos
diez años un crecimiento económico que ha llevado a incrementar los indicadores
macroeconómicos del país, sin embargo este crecimiento no ha repercutido en el
objetivo de reducir las brechas de desigualdad. El Índice de Desarrollo Humano (IDH)
indica que Una de las consecuencias de la desigualdad es la generación de condiciones

15
de riesgo frente a peligros. En la costa, se tiene como principales peligros a los sismos y
tsunamis, los cuales afectarían con mayor intensidad población más pobre, la que habita
en las zonas más expuestas a peligros, en viviendas que no cumplen con lo mínimo
necesario para resistir un sismo. En la sierra, la desigualdad se puede apreciar con más
claridad: es la región con la mayor cantidad de pobreza y extrema pobreza del país, con
la mayor cantidad de habitantes en áreas rurales. Las familias que se encuentran en las
periferias de las ciudades están expuestos al impacto de movimientos en masa además
de los aluviones, huaycos, entre otros, que son eventos más recurrentes debido a las
lluvias que se dan cada año en esta región La desigualdad en el país impide a todos los
ciudadanos estar en igualdad de condiciones para hacer frente a los desastres.

La expansión urbana en los últimos 12 años en la ciudad de Ayacucho se ha


caracterizado por la ocupación en laderas, zonas de riesgo, zonas previstas para la
expansión a largo plazo sin vía de acceso15

En el departamento de Ayacucho se ha mostrado un crecimiento demográfico en las


últimas décadas, debido, al proceso de migración y desplazamiento que trajo consigo la
violencia política de los 80. La ineficiente calidad de servicios de salud, educación, la
baja cobertura de servicios de agua, alcantarillado, energía eléctrica y todo lo que tenga
relación a la vivienda; son deficiencias que el gobierno local no ha podido solucionar y
priorizar.

En lo político nuestra región se encuentra en una situación de crisis ya que el


presidente del gobierno local actual se halla ausente de su gestión conllevando a la
desatención de programas y proyectos a ejecutarse en la población .situando en la
actualidad entre las regiones más corruptas tal como demuestran los informes de la
Contraloría General de la República, la percepción del 75% de la población y las más de
1200 investigaciones realizadas a la primera gestión del Sr. Wilfredo Oscorima. Se
identificaron graves actos de corrupción entre los altos funcionarios y autoridades de las
diversas instituciones, actos que poco a poco cobran institucionalidad. Como
consecuencia de estos actos, nuestra región tiene los niveles más bajos en cuanto a
calidad de servicios públicos como son salud, nutrición, educación, empleabilidad, etc.;

15
Estudio Complementario De Las Condiciones De Riesgo De Desastres En La Ciudad De
Ayacucho,pag.3

16
contario a ello, se evidencia el incremento de la inseguridad, violencia, narcotráfico e
informalidad. Este conjunto de características repercuten en la calidad de vida de las
personas y merman las oportunidades de desarrollo además del crecimiento irracional
de la ciudad de huamanga con la creación de nuevos AA.HH.

Políticas De Vivienda En La Actualidad

En particular el tema de las viviendas, constituye uno de los bienes más preciados en la
sociedad sin embargo su obtención presenta grandes dificultades ya sean por los costos
u otros factores. El desarrollo de las políticas sociales como parte de las funciones del
estado con la cual pretende llegar al logro de una mayor equidad social; por tanto la
vivienda hoy y antes ha tenido diversas connotaciones centradas para uso y bienestar de
la persona y familia , también resulta ser cierta que “cuando el estado dicta normas que
facilitan el derecho a la educación , el trabajo, la vivienda, la salud ,etc.se están
creando distintos canales de acceso a cada uno de los bienes y servicios legislados…de
acuerdo con el rol económico-social que desempeñe cada grupo o individuo, lo cual
elimina la arbitrariedad pero conserva importantes grados de desigualdad social.”16 la
historia nos da a conocer de cual importante fue el acceder a una vivienda digna
marcada por las grandes desigualdades que se han presentado a nivel nacional e
internacional una de las épocas en que el problema de la vivienda recorridas por
diversas fases a lo largo de esos 50 años en el Perú tuvo grandes aperturas al respecto a
nivel latinoamericano en base a que las malas condiciones de la vivienda de las clases
más pobres de las ciudades empiezan a tomar características de problema con el proceso
de urbanización de la población, lento al principio, hasta el primer tercio del siglo XX,
se acelera especialmente en lima , a partir de los años 40, iniciándose así cinco años
después se asume una política coherente considerándose tres grandes etapas :

 CORPORACION ( Corporación Nacional de la Vivienda)


 CRAV (Comisión Para la Reforma Agraria y la Vivienda, O Comisión Beltrán)
 FONAVI (Fondo Nacional de Vivienda)

De entre las tres políticas de vivienda la que una importancia basta fue La Obra De
Corporación que puede considerarse un hito, a nivel latinoamericano, materia de
vivienda social ejecutada por el estado, donde se concreta la preocupación por la

16
Fernández Anthony Rozas: políticas sociales y trabajo social. editorial humanista, buenos aires. pág. 91

17
vivienda .mientras que la urbanización se va acrecentado con el pasar del tiempo la van
aparecido nuevas formas de pobreza y desigualdades reflejando las desigualdad entre
los ciudadanos que no tienen las mismas oportunidades, no se enfrentan a los mismos
riesgos ni tienen las mismas capacidades de resiliencia para sobreponerse a los
diferentes problemas . Cabe estimar que el déficit habitacional que existe en cada país, y
consecuentemente en la región.
Dentro de éste se distinguen dos tipos de déficit; uno cualitativo, definido como el
número de viviendas permanentes que son insatisfactorias por carecer de determinados
servicios; y el cuantitativo, definido como la diferencia entre el número de hogares y el
número de viviendas permanentes “Su resolución no radica simplemente en proveer a
la ciudadanía de un lugar digno donde vivir referido al cumplimiento de condiciones
básicas de materialidad, agua potable, alcantarillado y electricidad principalmente-,
sino que debe ser orientada a satisfacer necesidades sociales y culturales, donde se
pretende cubrir una necesidad individual, dentro de un entorno que disponga de
múltiples servicios sociales que en conjunto, eleven la calidad de vida de la población17
La vivienda es un bien necesario para la población nacional en su conjunto
Sin embargo, dados los niveles de pobreza que aquejan a la mayoría de la población y la
responsabilidad del Estado para con los sectores menos pudientes de la sociedad
peruana, la estrategia habitacional se focalizará en los pobres y más pobres del país, sin
descuidar la atención relativa a los otros estratos socioeconómicos. La democratización
y focalización se hará extensiva a todo el territorio nacional y a los ámbitos urbano y
rural. El estado peruano a través del Organismo responsable: El Plan Estratégico
Institucional 2008 – 2015 es articulado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, si bien, su resolución no radica simplemente en proveer a la ciudadanía de
un lugar digno donde vivir referido al cumplimiento de condiciones básicas de
materialidad, agua potable, alcantarillado y electricidad principalmente, sino que debe
ser orientada a satisfacer necesidades sociales y culturales, donde se pretende cubrir una
necesidad individual, dentro de un entorno que disponga de múltiples servicios sociales
que en conjunto, eleven la calidad de vida de la población. Entre tanto este pasa por
diversas dificultades entre los principales problemas se menciona en cuanto a los
servicios de saneamiento cubren sólo a un 57% de la población, inmadurez institucional

17
Videla Macarena: Políticas habitacionales en Latinoamérica: Análisis comparado de políticas de
vivienda en seis países de la región.pag.8

18
del ministerio, poca coordinación entre los actores, inexistencia de normativa
actualizada y articulada, cobertura, desorganización territorial y la construcción
informal en zonas rurales.
Orientaciones Generales: Ordenamiento territorial, acceso a la vivienda, acceso a
servicios de saneamiento, normar y promover la industria de la construcción y
fortalecimiento institucional.

19
CAPÍTULO III
LA VIVIENDA UNA MIRADA DESDE EL ESTADO Y LA SOCIEDAD

3.1. ROL DEL GOBIERNO LOCAL EN ZONAS DE RIESGO

LOS PROYECTOS DEL GOBIERNO LOCAL: ¿CONTRARRESTAN LOS


RIESGOS?
El departamento de Ayacucho tiene una geografía accidentada que no permite la
expansión adecuada y segura de la ciudad es por ese motivo que no se puede realizar
proyectos de gran envergadura tan solo se hicieron pequeños proyectos con el apoyo de
distintas instituciones así los señalan los periódicos locales en estos últimos años.

Luego que las torrenciales lluvias afectaran las zonas altas del distrito de Ayacucho, el
alcalde de la Municipalidad Provincial de Huamanga, Hugo Aedo Mendoza, manifestó
que se requiere la elaboración de un mega proyecto para evitar que más familias se
establezcan en el cerro. La zona conocida como Alto Perú, Los Pinos, La Picota fue
declarada por Defensa Civil de la MPH, como zona de alto riesgo, no obstante las
familias vienen construyendo sus viviendas sin medir el riesgo. Esta es una zona
intangible, se debería cercar para que no sigan construyendo más viviendas, de manera
que quede como un parque ecológico, refirió el burgomaestre. Añadió que en la parte
habitada se debe dar las condiciones para habitabilidad, a través de técnicas de
infraestructura18

Diversos medios locales, el mismo Alcalde hicieron mención de los estudios que se
debe de realizar para esta zona de alto riesgo para que no ocurra una desgracia más que
nada en tiempo de lluvia.

En la tarea de facilitar y promover la seguridad y protección de los asentamientos


humanos y en apoyo de la responsabilidad que tiene el Estado de garantizar el derecho
de las personas a “gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su

18
Verenisse Peña Web@grupoepensa.pe14 de Enero del 2015 Ayacucho.

20
vida” el INDECI en el Marco del Proyecto INDECI – PNUD PER, Ciudades
Sostenibles Primera Etapa, ha desarrollado el Estudio “Plan de Prevención ante
Desastres: Usos del Suelo y Medidas de Mitigación – Ciudad de Ayacucho19

El estado es responsable de este crecimiento urbano desmesurado en los alrededores de


la ciudad pero no toma interés peor aún en este asentamiento de alto riego mas solo
existen diversos estudios realizados pero no son puestos en práctica y por eso aun
continua el crecimiento de la ciudad en zonas de riesgo y alto riesgo y más se han
realizado planes de prevención.

El estudio, proyecto e implementación se ha de desarrollar para las laderas del cerro


La Picota desde el barrio de Andamarca al sur, hasta el límite norte con la quebrada
Puracuti. El proyecto comprende el diseño y construcción de obras de control de
erosión sobre las laderas del cerro La Picota que permitan disminuir los diversos
procesos de hidráulica fluvial que se suceden durante la ocurrencia de altas
precipitaciones pluviales las obras contempladas son: recuperación y mantenimiento de
obras existentes, mantenimiento de quebradas, zanjas de infiltración, arborización,
diques transversales, muros de contención, etc.20

Así se han realizado diversos estudios desde el gobierno local para mitigar los riesgos
pero que no fueran puestas en práctica ya en el AA.HH Los Pinos solo existen costales
con tierras que son utilizados como muros de contención o perca de piedras en malas
condiciones que no soportaría la venida fuerte de los huaycos así existen otros estudios
como el plan de desarrollo urbano de la ciudad de Ayacucho

El proyecto fue elaborado para la habitación urbana con el acuerdo de las familias
afectadas que habitan en la zona de riesgo para su reasentamiento en sectores
apropiados, de ser posible cerca de la zona que ocupa, con las condiciones de
habitabilidad y seguridad.21

Así se realizaron diversos tipos de estudios sea en proyectos, planes desde la


Municipalidad Provincial de Huamanga. INDECI, y otras instituciones que no se han
puesto en ejecución a pesar que se han hecho para familias de alto riesgo esto quedo en

19
Instituto Nacional De Defensa Civil-Plan De Prevención Ante Desastres: Usos Del Suelo Y Medidas De
Mitigación Ciudad De Ayacucho Informe Preliminar Ayacucho, Enero 2004Proyecto INDECI – PNUD
Per/02/051 Ciudades Sostenibles
20
Plan de prevención de desastres, control de erosión en las laderas, pag,191
21
Plan de desarrollo urbano de la ciudad de Ayacucho 2008- 2018.

21
la nada y por eso continua creciendo el asentamiento humano en zona de alto riesgo sin
importar en los desastres naturales fuertes que pueden ocasionar incluso pérdidas
humanas.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y GOBIERNO LOCAL: DISEÑO Y


EJECUCIÓN DE PROYECTOS

La partición activa de la ciudadanía en los asuntos públicos es muy importante porque


está orientada a promover o potenciar su interés de su comunidad mediante sus
representantes. La participación ciudadana en los asuntos públicos es un derecho
constitucional de la ciudadanía y un mandato imperativo que la Constitución dicta a los
poderes públicos22 Es fundamental este derecho porque está en la constitución del Perú
porque la participación ciudadana en el diseño y ejecución de los proyecto es con la
finalidad de alcanzar un objetivo concreto que garantice el desarrollo sostenible y
bienestar humano, pero para lograr diferentes objetivos en el AA.HH Los Pinos las
Líderes y los actores comunitarios en su mayoría están organizados por el mismo hecho
de encontrarse en zona de alto riesgo ellos exigen que se les preste un servicio de
calidad.

La participación de la población en el diseño y ejecución de los proyectos es muy


importante porque es para el bienestar de su AA.HH de acuerdo a las diferentes
necesidades y esto no se está cumpliendo a cabalidad en el AA.HH Los Pinos debido a
que no participa toda la población en la toma de decisiones no asisten a las diferentes
reuniones solo los más activos participan y toman decisiones.

22
Gino Huerta Eduardo, Participación Ciudadana En El Gobierno Local.

22
CUADRO N⁰ 3
Participación e importancia de las reuniones.
Importancia de las
reuniones Import Poco Nada Total %
ante importante importante
Participación
Participación
importancia de las de las
importancia
reuniones reuniones
Siempre de las
importancia
6 09 01 16 33%
A veces
reuniones
en reuniones 6 07 06 19 40%
Nunca del AA.HH. 1 03 09 13 27%
Total 13 19 16 48 -
en reuniones
PORCENTAJE
del AA.HH.
27% 40% 33% 100%
FUENTE: encuesta realizada por las estudiantes de Trabajo Social de la serie 300-II.UNSCH
La participación de los ciudadanos en las reuniones es muy importante porque forma
parte de un grupo de manera activa y responsable y además es un derecho tener libertad
de expresión de esa manera se irá contribuyendo en la mejora de su comunidad y la
calidad de vida de los ciudadanos, en el cuadro de observa que el 40% de la población
de la población participa de manera eventual a las reuniones de su asentamiento humano
debido a que se encuentran inmersos en otras actividades laborales, por eso solo el 33%
participa en las reuniones constantemente porque son conscientes que se deben realizar
trabajos en cooperación con las autoridades y toda la población, el 27% de la población
nunca asisten a las reuniones que se realizan porque creen que ya no es necesario
conocer más por eso se han aislado pero el 40% de la población asiste de manera
eventual a las reuniones ya que se puede tener algún beneficio de las reuniones, el 33%
de la población considera que las reuniones no son importante, se dedican a otros
asuntos y las decisiones son tomadas solo por aquellos que permanentemente asisten a
las reuniones.

CUADRO N⁰ 4
Participación de la población en el diseño y ejecución de los proyectos.
Diseño del proyecto
Ejecución del Siempre A veces Nunca Total %
proyectos

Siempre 3 10 1 14 26%
A veces 2 3 6 11 23%
Nunca 6 5 12 23 51%
Total 11 18 19 48
% 23% 38% 40% 100%
FUENTE: encuesta realizada por las estudiantes de Trabajo Social de la serie 300-II.UNSCH

23
En el cuadro se muestra la participación de la población del asentamiento humano Los
Pinos, en el ciclo de los proyectos el 23% participa en la toma de decisiones para
realizar los perfiles del proyecto de acuerdo a su necesidades y del diagnóstico
encontrado por el Gobierno Local, el 38% de la población no garantiza su participación
porque no ay ningún estímulo personal, mientras que el 40% de la población en general
no participa en el diseño del proyecto no aportan al desarrollo de su AA.HH, mientras
que en la ejecución del proyecto en un 26% participan tanto hombres y mujeres más en
proyecto de infraestructura por el beneficio personal que recibe a cambio de su trabajo,
y a veces participan el 23% participa sea en el inicio, la mitad se incluyen de la
ejecución del proyecto y el 40% de toda la población nunca participó frente al 51% que
no participo ni en el diseño ni en la ejecución del proyecto realizado por el Gobierno
Local.

CUADRO N⁰ 5
Organización de las autoridades y la importancia de sus gestiones
Organización de
las autoridades Bueno Regular Malo No TOTA %
Importancia de las opina/no L
gestiones responde
Muy importante 0 5 1 1 15 31%
Importante 4 2 9 - 15 31%
Poco importante 2 4 5 2 13 27%
Nada importante 1 0 2 1 4 8%
No opina/no
- 1 0 0 1 2%
responde
Total 15 12 17 4 48
% 31% 25% 35% 8% 100%
FUENTE: encuesta realizada por las estudiantes de Trabajo Social de la serie 300-II.UNSCH
La organización de las autoridades es muy importantes para realizar las diversas
gestiones en beneficio del asentamiento humano y más aún en este AA.HH Los Pinos
ya que se encuentra en zona de alto riesgo y es muy vulnerables a los diversos
fenómenos naturales por ello en la encuesta realizada la población afirma en un 31%
que la organización de su autoridad es muy importante debido a que ellos son los
portavoces de la población los que más sienten las necesidades que tienen, 27% afirman
que son poco importante debido que su función del Gobierno Local es ver las
necesidades de la población y atender de manera inmediata pero esto no puede ser así
debido a que las autoridades tienen que estar en constante comunicación con la
población y las autoridades del gobierno local, y el 8% afirma que no es importante la
organización de las autoridades debido a que ya tienen los servicios básicos necesarios y

24
para que ya gestionar más cosas, en un 2% no está enterado de los asuntos del AA.HH,
el 35% afirma que las gestiones que realizan las junta directiva del AA.HH al gobierno
local es muy malo porque no ay buenos proyectos en el AA.HH esto debido a que la
población no logra entender que se encuentran en zona de alto riesgo y no se puede
realizar muchos proyectos debido a que es muy riesgoso, y el 31% aprueban la
organización de la autoridades del AA.HH porque en los últimos años se han construido
el jardín de inicial que es un beneficio muy grande ya que sus hijos más pequeños
asistirán en el mismo AA.HH, esto debido a la buena organización y seguimiento de los
proyectos el 25% considera que la organización de las autoridades son regulares y solo
el 8% no responde debido a que vienen a la ciudad de manera eventual solo sus hijos se
encuentran en el AA.HH por motivo de sus estudios.

3.2. HUAMANGA: NUEVOS BARRIOS, NUEVAS VIVENCIAS


ROMPIENDO LOS LÍMITES DE LA URBANIZACIÓN
El crecimiento urbano posterior a 1980, ha sido primariamente a través de invasiones y
asociaciones informales de viviendas quienes por lo general han ocupado terrenos
mayormente en zonas de riesgos y en las que no hubo mayor planificación, supervisión,
ni dirección por parte de la autoridad municipal ni ente regional alguno. En sí, el
crecimiento urbano de Ayacucho lo viene dictando las invasiones y las asociaciones de
vivienda de gentes necesitadas ante la incapacidad total de las autoridades locales. Esta
situación, ha generado una real crisis habitacional que requiere inmediata atención a fin
de reorientar la zonas de expansión de la ciudad, reorientar el uso y las densidades de
suelo así como sus riesgos, garantizar la debida prestación de servicios, eliminar las
condiciones infrahumanas en la que viven más de 60,000 habitantes, y mejorar la
calidad de vida del residente en general.

Según el Mapa del Déficit Habitacional a Nivel Distrital, 2007 del INEI, en la región
Ayacucho existe un déficit habitacional de 60,201 viviendas. En el área metropolitano
Ayacucho tenía un déficit de 6,360, San Juan Bautista, 2797, y Jesús Nazareno 721. A
lo que debemos agregar Carmen Alto, que no fue censado, con lo que tendría un déficit
aproximado de 1,500 viviendas. Por lo tanto, Ayacucho metropolitano al 2007 tenía un
déficit habitacional de 11,378 viviendas. Al 2014, con la población actual el déficit total
debe estar en aproximadamente en 15,000 viviendas. De estas el 90% (13,500) son
déficit cualitativo, esto es condiciones infrahumanas, y un 10% (1,500) son déficit
cuantitativo, viviendas que se necesitan construir.

25
Para el 2024, las proyecciones de la población de Ayacucho están en el orden de los
300,000 habitantes. Esto es, casi el doble de la población del 2007, y por lo tanto para
acá en diez años nuestra déficit habitacional estará aproximadamente en 23,000
viviendas tanto cualitativa como cuantitativamente.

Dado a la magnitud de la necesidad desatendida, esta meta es imposible de cumplir si se


deja la responsabilidad en manos de la Municipalidad Provincial de Huamanga (MPH)
así como de la Dirección Regional de Vivienda, Construcción, y Saneamiento de
Ayacucho (DRVCS). Estas instituciones no tienen los recursos humanos, económicos,
financieros, y políticos que requiere resolver esta crisis habitacional. Nuestra
observación es que hay una completa ignorancia sobre el tema habitacional tanto de las
autoridades como de los funcionarios actuales y últimos pasados y
por lo mismo no han tomado decisiones políticas al respecto y se requiere entonces
pensar en crear un ente de mayor rango con capacidad de decisión política que sea
multidisciplinario, conocedor del tema, genere inversión pública, privada, y de fuentes
internacionales.

La forzada migración interna produjo un incremento demográfico explosivo. Entre 1981


y 1993 la ciudad creció rápida y desordenadamente, con una tasa de 65,2%. Lo más
notorio es la de ello es la presencia de numerosos pueblo jóvenes o barrios y
asentamientos humanos.
CUADRO N⁰ 5
EXPANDIÓ DE CREACIÓN Y FORMACIÓN DE AAA.HH ENTRE 1981 A 1993
LA CIUDAD
Sur: La Paz, Enace, Los Pokras, San Luis de Tinajeras, Los Olivos. (San Juan Bautista)
Barrio de Santa Rosa, asociación magisterial, libertad de las américas, victoria de
Ayacucho, Miraflores, Señor de Arequipa, San Melchor.
Norte: Los Artesanos, Licenciados, 16 de Abril, 11 De Junio, Los Laureles, Madre
Covadonga, Pampa Hermosa, San Carlos, Señor del Huerto, San Felipe, Asociación
Las Rosas, Asociación Cerrito La Libertad, Guamán Poma de Ayala, Villa cruz,
Villa San Cristóbal, Inti Raymi, Santa Teresita, María Magdalena, Jesús Nazareno,
Los Vencedores, Las Dunas, Tahuantinsuyo. Urbanizaciones J. Ortiz Vergara, Luis
Carranza, Sector Publico, sector educación y Quijano mendivil.
Este: Los Artesanos (Conchopata), Cesar Mujica, Santa Elena, Congache y Santa Rosa. 23

Oeste: pueblo joven de La Unión, Alto Perú, y Pueblo Libre y los asentamientos humanos
Los Pinos, y Asociación Señor la Picota
FUENTE: encuesta realizada por las estudiantes de Trabajo Social de la serie 300-II.UNSCH

23
Ángela Béjar y Nelson Pereyra. La imagen de la ciudad de Ayacucho. UNSCH. Pag. 172 - 173

26
LA VIVIENDA
La expansión urbana en los últimos 12 años en la ciudad de Ayacucho se ha
caracterizado por la ocupación en laderas, zonas de riesgo, zonas previstas para la
expansión a largo plazo sin vía de acceso; Así tenemos, conforme se indica en el Cuadro
Nº 06 que en el período comprendido entre los años 1996 al 2008 se habrían
incrementado un total de 42 nuevas asociaciones y asentamientos humanos, la mayoría
de los cuales tiene problemas legales por la propiedad del terreno, estimándose que
albergan a más de 11,000 familias; Así mismo, se aprecia que en algunos casos se tiene
información del año de Creación, el número de lotes y el estado de saneamiento físico
legal. Cabe mencionar que algunas asociaciones de vivienda todavía no han ocupado los
terrenos adquiridos, dándose un proceso de ocupación progresiva, en tanto se carece de
servicios básicos y no se ha formalizado la propiedad.
CUADRO N⁰ 6

FUENTE: COFOPRI, Municipalidades Distritales y Municipalidad Provincial de Huamanga

En las zonas periféricas de la ciudad, se están ocupando progresivamente zonas como


Mollepata,Quicapata y Yanama, donde ya se están instalando los servicios de luz y
agua. En el distrito de San Juan Bautista se cuenta con la zona Este (Canaán Bajo y
Yanamilla), y mucho más hacia el Sur, la zona de Huatatas - ya perteneciente al distrito
de Tambillo; mientras que en el distrito de Jesús Nazareno la geografía impone sus
limitaciones. Si no se planifica y se realiza un control del crecimiento de la ciudad ésta
seguirá creciendo de manera desordenada y seguirán ocupándose zonas de riesgo,
continuará la deforestación con pérdidas de huertos y plantaciones, agudizándose la
contaminación ambiental. El crecimiento también significará mayor demanda de
servicios básicos, de educación, salud, y trabajo entre otras necesidades.

27
Si no se planifica y se realiza un control del crecimiento de la ciudad ésta seguirá
creciendo de manera desordenada y seguirán ocupándose zonas de riesgo, continuará la
deforestación con pérdidas de huertos y plantaciones, agudizándose la contaminación
ambiental. El crecimiento también significará mayor demanda de servicios básicos, de
educación, salud, y trabajo entre otras necesidades

28
CAPÍTULO IV
VIVIENDAS EN ZONAS DE RIESGO Y LOS NUEVOS ROSTROS DEL
MIEDO

4.1. FAMILIAS VIVIENDO EN ZONA DE ALTO RIESGO

PASADO Y PRESENTE: ESPACIOS DE MI VIVIENDA


La ocupación se determina a partir de identificar el número de personas por habitación.
Cuando múltiples ocupantes de diferentes hogares tienen que compartir los servicios,
esto puede interpretarse como un problema de espacio o como evidencia de “hogares
ocultos”, una forma de “no tener domicilio fijo”. Dado que los servicios son
compartidos, altos niveles de ocupación pueden llevar implícitos problemas
relacionados con la higiene y la sanidad.

GRAFICO N° 01
Ocupación de la vivienda
120%
100%
80% 25%
50%
60% 42%
40%
33%
20% 33%
17%
0%
Número de personas de la vivienda Número de personas de la vivienda
anterior actual

1-3 4-6 7- a mas

FUENTE: encuesta realizada por las estudiantes de Trabajo Social de la serie 300-II.UNSCH

En el grafico n° 01 se puede observar dos divisiones las cuales reflejan las diferentes
etapas de vida de una familia una de ellas representa la cantidad de personas que
habitaban en su vivienda antes de venir a vivir al AA.HH Los Pinos y la segunda
división refleja la cantidad de personas que habitan en la vivienda actual que se

29
encuentra ubicado en dicho AA.HH, se detalla que antes de venir a Los Pinos
compartían las habitaciones de 1-3 personas en 33% y de 4-6 personas en un 42% y de
7- a más personas en 25% y la situación actual de compartimientos de cuartos ha
variado y habido un cambio ya que actualmente comparten de 1-3 personas en 17% y
de 4-6 personas en un 33% y de 7- a más personas en 50% .llevando a una reflexión
estés resultados se deduce que la población de los pinos antes de migrar o ser
desplazada tenia mejores condiciones en cuanto a los compartimentos de su habitación.

GRAFICO N° 02
Ambientes de la vivienda

Disponibilidad de
cuarto, 69%
Ambiente para
cocina, 77%
80%
Ambiente para
60% cocina, 23%
Disponibilidad de
cuarto, 31%
40%
No cuenta
20%
Si cuenta
0%
Ambiente para cocina Disponibilidad de
cuarto
Si cuenta No cuenta

FUENTE: encuesta realizada por las estudiantes de Trabajo Social de la serie 300-II.UNSCH

El grafico N° 02 refleja la disponibilidad de ambientes que tiene la familia en la


vivienda actual que se encuentra ubicado en el AA.HH Los Pinos, el cual se tomó
importante considera la disponibilidad de una habitación por cada miembro de la familia
que tuvo como resultados 69% de la población no cuenta con habitaciones personales
que tan solo el 31% de la población cuenta con una habitación por cada miembro de la
familia, también se tomó en consideración la disponibilidad de un espacio destinado
para la cocina el cual es un habiente indispensable para un buen desarrollo y cubrir una
necesidad de vivienda los datos que se obtuvieron fueron que el 77% de la población si
cuentan con un espacio destinado para la cocina y el 23% no cuenta con este espacio.

30
GRAFICO N° 03

División de habitaciones por


persona
5- a mas personas por… 12.10%

3-4 personas por habitación 42.40%


1-2 personas por habitación 45.50%

Serie 1 Serie 2 Serie 3

FUENTE: encuesta realizada por las estudiantes de Trabajo Social de la serie 300-II.UNSCH
En el N° 03 se representa la cantidad de personas que ocupan una habitación que se
tuvo como resultado que de 1-2 personas por habitación hay un promedio de 45.5% de
personas, 3-4 personas 42.4% y de 5-a más en un12.1% .se ha tomado en cuenta con la
finalidad de ver como esta está dividido los espacio de la vivienda y a la vez ver si hay
hacinamiento familiar dentro de la vivienda ya que los datos obtenidos reflejan esto se
podría decir que si hay de 3 personas a más por una habitación se considera como un
hacinamiento, como los datos reflejan esta realidad casi la mitad de la población estaría
viviendo en un hacinamiento familiar.

LA VIVIENDA, ESPACIO DE DESARROLLO Y BIENESTAR FAMILIAR

GRAFICO N° 5
Características de la vivienda anterior

la vivienda antes de venir a vivir


al AA.HH los Pinos:

4% casa alquilada
21% 31% algun familiar
vivienda propia
44% otros

FUENTE: encuesta realizada por las estudiantes de Trabajo Social de la serie 300-II.UNSCH

En el grafico N° 5 En cuanto a las características principales de la vivienda en las


familias migrantes y desplazadas el cuadro nos muestra el 43% de estos contaban con
una vivienda que era perteneciente algún familiar se refiere a que cuando estas familias

31
durante el conflicto armado al llegar a la ciudad se alojaron en casa de sus parientes más
cercanos y conocidos y el 31% muestran que Vivian en viviendas alquiladas al no tener
familiares o conocidos en la ciudad rentaron viviendas ajenas y el 21%vivienda propia
refiriéndose principalmente a los migrantes. Y casa refugio representa el 4%que algunas
familias se alojaron temporalmente en centros de refugio, instituciones.

GRAFICO N° 6

caracteristicas de la
vivienda anterior
15%
13%

73%

Rustica Material noble Mixto

FUENTE: encuesta realizada por las estudiantes de Trabajo Social de la serie 300-II.UNSCH

El grafico N° 7 nos muestra que el 73% de las familias desplazados y migrantes


contaron con una vivienda rustica el 15% viviendas mixtas quiere decir que la vivienda
construido en base a ladrillo y adobe y el 12%material noble .ello indica que la mayor
parte de estas familias no han contado con una vivienda que les brinde seguridad.

GRAFICO N° 7 GRAFIO N° 8

TIPO DE ACCESO AL TIPO DE DOCUMENTO


TERRENO DE LA DE LA VIVIENDA
VIVIENDA ACTUAL ACTUAL

6% titulo de
8% compra y venta 10% propiedad
Invasion 15%
constancia de
50%
herencia posesion
36%
otros
75% ninguno

Fuente: entrevista realizada por las estudiantes de la E.F.P de Trabajo Social serie 300-II
Los graficos 7 y 8 nos muestra que el 50% de las familias desplazadas y migrantes
adquierieron su terreno por compra y venta y esto se explica a razon de que el 75% de
estos terrenos o viendas cuentan con titulos de propiedad a pesar de que es una zona de
alto riesgo , el 36% porinvasion y que cuentan con 15% con una constancia de posecion
32
del terreno , el 8% por herencia y el 6% por otros medios y el 10% del grafico 4 por
ninguno osea que no cuentan con ningun docuento que certifique la vivienda .
GRAFICO N° 9 GRAFIO N° 10

MODO DE CONSTRUCCION
DE LA VIVIENDA MATERIALES
PREDOMINANTES DE
LA VIVIENDA ACTUAL
4% Albañil 12%
42%
44% Autoconstruccion 46%
52%
Otros
Material noble Rustica Mixta

Fuente: entrevista realizada por las estudiantes de la E.F.P de Trabajo Social serie 300-II

El grafico n° 9 nos muestra que el modo de construcción del 52% es Autoconstrucción,


el 44% albañil y el 4% otros el grafico N°8 indica que los materiales que predominan
en la actualidad en el AA.HH los pinos es el 52% rustico quiere decir que ante eventos
de desastres naturales estas viviendas no son las adecuadas para una zona de alto riesgo
ya que la consistencia de las viviendas no están en condiciones de soporte adecuado, el
42% indican material noble y el 12% es mixto

4.2. DEL MIEDO DE LA VIOLENCIA POLÌTICO AL MIEDO DE LOS


DESASTRES NATURALES
SIGUIENDO LAS HUELLAS DEL CAI ¿EL MIEDO PERSISTE?
CUADRO N° 10
Víctimas directas e indirectas por el CAI

VÍCTIMAS Desplazados Migrantes


V % M % V % M %
Directas 3 12.5% 10 41.7% 0 0.0% 0 0.0%
20.8
1 4.2% 0 0.0% 5 20.8% 5
Indirectas %
Fuente: entrevista realizada por las estudiantes de la E.F.P de Trabajo Social serie 300-II

Se puede observar que del total de personas entrevistada el (41.7%) son las mujeres
desplazadas muestran que fueron directamente afectados por el Conflicto Armado
Interno, siendo la razón de su desplazamiento, un12.5%de varones desplazados también
fueron afectados de manera directa y un 4.2%de varones desplazados no fueron
afectados de manera indirecta pero se desplazaron por miedo de todo las violaciones de

33
los derechos humanos que se suscitaba en
Han hecho desaparecer a mi padre y
ese entonces no solo por parte del grupo
hasta ahora no se en donde está por eso
subversivo sino también por los militares. sufro de la cabeza por mucho
pensamiento más me duele cuando me
Y así mismo el 20.8%de la población que acuerdo de esas fechas.
representan a los migrantes varones y con Albina Santiago Pariona (desplazada)
el mismo % representadas las mujeres
demuestran que no fueron afectados de manera directa y la razón de cambio de lugar
fueron otros motivos como la educación, búsqueda de mejores condiciones de vida, etc.
sin embargo esto no quiere decir que sus padres no hayan sido afectados y se hayan
quedado en pueblo natal.
CUADRO N° 11
Persistencia y reflejo de los miedos en los desastres causados por la naturaleza
Desplazados Migrantes
PERSISTENCIA V % M % V % M %
Mucho 0 0% 7 29% 0 0 3 13%
Poco 3 13% 3 13% 1 4% 0 0%
Nada 1 4% 0 0% 4 17% 2 8%
Fuente: entrevista realizada por las estudiantes de la E.F.P de Trabajo Social serie 300-II

En este punto, con el fin de medir si es que los miedos causados por el CAI aún
persisten y son reflejados ante los desastres causados por la naturaleza se obtuvo, siendo
esta el mayor porcentaje, un29%de las mujeres
Me hace recordar los truenos
desplazadas sienten miedo a los desastres suena como si estuvieran
naturales y estos miedos tienen relación con el disparando armas, recordar esos
CAI, y así mismo un 13% de varones tiempos me da ganas de llorar
pero ya no estamos en esos
desplazados reflejan que sienten solo un poco tiempos.
de miedo y un 4% de varones que no sienten  Martha, madre de familia
desplazada
nada de miedo este 4% son aquellos que fueron
afectados de manera indirecta con el Conflicto Armado Interno.

Entre las familias migrantes también son mujeres (13%) quieres muestran que tienen
miedo a estos desastres y de alguna manera tiene reflejo del CAI, no vividas
directamente sino contadas por sus familiares y un8%que no tienen nada de miedo.
Un17%de varones migrantes no sienten miedo ante los desastres ocurridos en su

34
AA.HH, si es que sienten algo de miedo no tiene relación con el conflicto armado
interno.

Al comparar ambos cuadros se puede notar claramente que la población más afectada y
que aún persisten sus miedos son las mujeres desplazadas del AA.HH Los Pinos, y así
seguido por las mujeres migrantes que a pesar de no a ver vivido directamente el CAI, si
reflejan miedo por recrear los hechos contados de esos años; así mismo los varones
desplazados afectados directamente sienten un poco de miedo y no así la mismo
intensidad que refleja las mujeres.

CONSECUENCIAS DE LOS DESASTRES NATURALES EN ZONAS


RIESGOSAS
El término desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas materiales y vidas
humanas ocasiones por eventos o fenómenos naturales como los ocasionados por
eventos o fenómenos naturales como los ocasionadas por eventos o fenómenos naturales
Como los terremotos , inundaciones, tsunamis, deslizamiento de tierra, deforestación,
contaminación ambiental y otros. Los efectos de un desastre de un desastre pueden
ampliarse de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta provocados por el
hombre se torna un poco difusa. Se conoce como de alto riesgo. Zonas de alto riesgo sin
instrumentación ni medidas apropiadas para responder al desastre natural o reducir
efectos negativos, se conocen como zonas de alta vulnerabilidad.

CONSECUENCIAS GENERADAS POR LAS LLUVIAS.


Vulnerabilidad ante los desastres naturales

La temporada de lluvias o periodo lluvioso en nuestro país se desarrolla entre los meses
de setiembre a abril del siguiente año, presentándose las mayores precipitaciones en los
meses de verano. Por otro lado, la presencia de este tipo de precipitaciones han
desencadenado también movimientos en masa como huaycos, deslizamientos,
derrumbes, entre otros; provocando daños y pérdidas a la población y sus medios de
vida COMO LO QUE PASO EL AÑO 2009 EN EL AA. HH LOS PINOS,QUE
DEJOGRNADES PERDIDAS MATERIALES Y HUMANAS. Estos daños y pérdidas
socio – económicas han puesto a varias zonas del país en situaciones de emergencia en
más de una ocasión, Por otro lado las inmensas lluvias en Huamanga en especial en
estas fechas dejan daños muy fuertes en el sector vivienda que es afectado directamente
por daños a la infraestructura pues muchas de las viviendas en la zona de los pinos están
construidos con materiales rústicos y autoconstrucción que son más vulnerables frente a
35
cualquier desastre. Esta situación se ve agravada cuando las precipitaciones son muy
intensas y en períodos de mayor duración, lo que hace más complejo el escenario
adverso y condiciona negativamente el desenvolvimiento normal de las actividades de
la población.

GRÁFICO N° 11

FRECUENCIA DE LOS PROBLEMAS


CAUSADOS POR LAS LLUVIAS.
10
10 8
8 6 6 6
6 4
3 3
4 1 1
2
0

Siempre A veces Nunca

Fuente: Encuesta realizada por las estudiantes de la E.F.P de Trabajo Social serie 300-II

Como se muestra en el cuadro, diez personas manifiestan que sus casas a veces son
inundadas por las lluvias y 6 dicen que siempre sufren de inundaciones ocasionado
pérdidas de materiales y de animales; y 8 personas mencionan que a veces se producen
daños en la pared (humedad, derrumbe, etc.) y solo 4 manifiestan que ocurre siempre,
debido a que son hogares ubicadas en zonas de alto riesgo. Así mismo 6 personas
afirman que siempre son afectadas por las inundaciones y daños en la pared así como 6
familias dicen que son afectadas de las tres maneras.

GRÁFICO N° 12

PARTES DE LAS VIVIENDAS


AFECTADAS POR LAS LLUVIAS
F.M
3 Piso
2 F.D
Pared
1
Techo
0 5 10 15

Fuente: Encuesta realizada por las estudiantes de la E.F.P de Trabajo Social serie 300-II

36
En el AA.HH los pinos, según el grafico nos muestran que el 22% de las familias
desplazadas fueron afectadas en los techos de las viviendas, pared y piso; y un 26% de
las familias migrantes dice haber sido afectados en las tres modalidades. Menciona
haber sido dañado su piso mediante inundaciones o filtraciones.

REACCIÓN Y ACCIÓN DE LAS FAMILIAS EN EL AA.HH LOS PINOS


FRENTE A LOS DESASTRES NATURALES

El interés que el conocer durante y después de un hecho natural las condiciones en el


que la persona afectada realiza diversas conductas de las cuales dependerá muchas
veces su bienestar y la de su familia, entre tanto el conocer la realidad o las
características mismas de la naturaleza sea esta su papel de alta o baja intensidad para
poder dar una postura en base a ello.es cierto también que existen varias clasificaciones
de los desastres naturales las meteorologías (sequias, tornados, inundaciones,
temporales ,huracanes)y topográficas (deslizamientos, avalanchas ,derrumbes) todo
ello relacionada a las características del lugar de estudio en el AA.HH Pinos .sin
embargo cabe mencionar “Que todo desastre origina una alteración en el patrón de
vida cotidiano…que las características propias de cada desastre juegan un papel
importante en la adaptación posterior, y que los damnificados experimentan
reacciones y consecuencias a nivel biológico, psicológico, interpersonal y social en
niveles distintos, pues hay unas poblaciones más susceptibles que otra”241. Teniendo
estas consideraciones de las afectaciones que puede padecer una u otras personas que
viven en constante peligro provocados por los sucesos naturales que sociales ,frente a
estas dimensiones una gran parte de los pobladores del AA.HH Los Pinos presenta
diversas acciones o conductas frente a los desastres o posibles hechos provocados
mayormente en corto plazo por las lluvias y las inundaciones, teniendo en consideración
que la zona de estudio es de peligro constante por su propia ubicación en una ladera
,pudiendo esta con el tiempo traer grabes consecuencias para la familia sus viviendas y
la población en general. El estudio realizado da aproximaciones en cuanto a los miedos,
angustias, temores del sentir y accionar de estas familias habiéndose situadas sus
viviendas en este lugar de zona de alto riesgo, el siguiente cuadro muestran como sus
conductas sean estas adecuadas o inadecuadas a las cuales hace referencia. Varían del

24
Villalobos c. Alejandra: intervención en crisis en situaciones de desastre: revista médica de costa rica y
Centroamérica (587) 5-13; 2009.(pag.2-5)

37
uno y del otro en este caso la población está en base al estudio personas desplazadas por
el CAI y posterior a ellos los migrantes:

CUADRO N⁰ 12

¿CUÁNDO EL AGUA BAJA DEL CERRO TRAYENDO PIEDRA CÓMO REACCIONAS?


DESPLAZADOS MIGRANTES Total

Mujere % Varon % Mujer % Varo % N° %


s es es nes
CATEGORIAS

Conductas 5 20.83 4 16.7 1 4.17 3 12.5 13 54.2


adecuada

Conductas 4 16.7 0 0 5 20.83 2 8.3 11 45.8


inadecuada

total N° 9 37.5 4 16.7 6 25 5 20.8 24 100

Fuente: Entrevista realizada por las estudiantes de la E.F.P. Trabajo social serie 300 -II

El siguiente cuadro da a conocer que las conductas adecuadas reflejan en un


54.2%(desplazadas y migrantes) dando cuenta de que la mayoría de la población
tienden a responder a estos hechos naturales como las inundaciones o derrumbes que
son provocados mayormente por las lluvias u otros fenómenos.

De las familias desplazadas los que resaltan con énfasis son las mujeres con un 20.83%
en comparación a las conductas empleadas por los varones en un 16.7%, esta gran
diferencia da cuenta como las mujeres son generadoras de conductas o actitudes
adecuadas para hacer frente embates de la naturaleza en defensa de sus vidas y la
defensa de sus viviendas. Con referente a ello hace mención una de las entrevistas.

“Casi nos sentimos protegidos


porque antes de que llueva ya nos
preparamos, abrimos zanjas y
ponemos costales llenos de tierra
para que no entre a mi casa...”

Martha, madre de familia, desplazada


Aunque la mayoría de estas personas desplazadas presentan aspectos casi positivos ya
que la mayoría de ellos tienden a adecuarse a la situación realizando diversos acciones
positivas como el mantener la calma y proveer los malos momentos con los que se

38
puede evitar los desarraigos de la naturaleza en bienestar de su hogar representada por la
mantención y cuidado de sus viviendas. La postura de las familias migrantes frente a
estas situaciones sean inundaciones, lluvias torrenciales, vientos huracanados, derrumbe
de paredes u otros, el mayor porcentaje está representado por los varones con un
12.5%en comparación con las mujeres 4.17%comomenciona el siguiente entrevistado:

“si la lluvia aumenta poco


a poco ya me estoy
alistando ya, y si estoy en
la calle rápido nomas
vengo a mi casa…”
Fernando, estudiante
superior
Edad: 35 años migrante.
Esta mención da a conocer como de alguna forma, son ellos mismos generadores de
algunas precauciones sean estas tradicionales o por experiencia propia supieron
adecuarse a la dificultades de ser afectados por estos fenómenos. En cuanto a las
conductas inadecuadas con el resto del 45.8% (migrantes, desplazadas) hay una
representatividad con respecto a las mujeres migrantes con un 20.83 % a diferencia de
los desplazadas con un 16.7% de mujeres en comparación del total de 8.3% de varones
en esta categoría.
“cuando empieza a llover mucho me
encierro en mi casa aunque sea me
muero ahí adonde más podría ir si
escapo por ahí está el huayco por
el otro lado huayco nomas…”
Vanesa (42 años) migrante, madre de familia.
Estas conductas se dan en base diversos factores racionales que para el momento o a
futuro provoca en ellos conductas o actitudes que por salir de los apuros o posibles
desastres en el que inmiscuyen y genera en la persona tal es el caso de los
migrantes….en el momento de los hechos y teniendo en claro que cada uno de ellos su
manifiesto es más en comparación al de otros a consecuencia de diversos factores. “Las
actitudes, conocimientos y creencias de la población influyen grandemente a la hora de
aplicar medidas preventivas y desarrollar comportamientos racionales en situaciones
de desastre, el fatalismo y la resignación inhiben las respuestas positivas25”. Este

25
Bermúdez C.Marlen: Vulnerabilidad social y organización ante los desastres naturales en Costa Rica.
(PAG 95-96)

39
aspecto de actitudes es desarrollada con diferentes aspectos en ambos sexos, haciendo
mención en los varones son más o menos precavidos en situaciones de desastre ya sea
adecuándose con medidas preventivas para no ser afectado por las lluvias en sus
diferentes dimensiones.

CUADRO N° 13
organización de la
Familias ante riesgos. TOTAL
Mucho poco nada
N° %
Varones
Desplazados 0 2 4.2% 5 10.4% 7 14.6%

Mujeres
0 11 22.9% 8 16.7% 19 39.6%
Desplazadas
Varones
0 4 8.4% 2 4.2% 6 12.5%
Migrantes
Mujeres
0 8 16.8% 8 16.8% 16 33.3%
Migrantes
N° %
25 52.1% 23 47.9% 48 100%

FUENTE: encuesta realizada por las estudiantes de Trabajo Social de la serie 300-II.UNSCH

El cuadro refleja la organización de las familias ante los riesgos, pues el 52% de las
familias se encuentran poco organizados y que muchos de los miembros de las familias
se encuentran expuestos a cualquier tipo de desastres seguido de unos 47% habitantes
que no tienen idea de cómo organizarse y enfrentar los desastres naturales.

40
CUADRO N° 13

Medidas preventivas y suministros de emergencia que toman los habitantes.

Suministro de emergencia TOTAL Medidas preventivas


TOTAL
Adoptadas en la vivienda.
Suministro Suministro Ninguno Costales zanjas otros ninguno
completo incompleto . N° % de arena
N° %

Varones 7 14.6%
Desplazados 3 6.2 % 6 12.5% 1 2.1% 10 20.8% 1 2.1% 2 4.2% 2 4.2% 2 4.2%

Mujeres 16 33.3%
Desplazadas 2 4.2% 14 29.2% 3 6.2% 19 39.6% 5 10.4% 1 2.1% 4 8.3% 6 12.5%

Varones
Migrantes 1 2.1% 2 4.2% 2 4.2% 5 10.4%
3
6.3% 1 2.1% 2 4.2%
6 12.5%

Mujeres 19 39.6
0 6 12.5% 8 16.7% 14 29.2% 12.5% 4 8.3% 4 8.3% 5 10.4%
Migrantes 6

N° / % 6 12.5% 28 58.3% 14 29.2% 48 100% 15 31.2% 8 16.7% 10 20.8% 15 31.2%


48 100%

FUENTE: encuesta realizada por las estudiantes de Trabajo Social de la serie 300-II.UNSCH
En el cuadro anterior Las familias del asentamiento humano los pinos frente a los
desastres que pasa año tras año toman diversas medidas preventivas ya sea en faenas
comunales o acciones familiares colectivas, ello también nos muestra que la mayor
parte son costales de arena que llena en la puerta de sus domicilios para hacer frente a
este desastre esto con la intención de desembocar en el cauce a otra parte que no sea su
vivienda y aquellos que viven al medio abren cause para desembocar el agua por las
graderías, así entre otras medidas que entre los miembros de familia adoptan. Y
también vemos los datos que un 53% de familias solo cuentan con suministros de
emergencias incompletas, seguido de un 29% de familias que no cuentan con nada, ello
nos demuestra que si tendríamos un desastre natural un gran porcentaje de familias
podría hacer frente luego de un desastre natural. Tendría los implementos adecuados
pero tal vez si tomaron algunas medidas de prevención.

41
CUADRO N° 14

ACCIONES DE TRABAJO Y FORMAS DE TRABAJO.

Formas de trabajo. TOTAL

Trabajos Faenas N %
familiares comunales °

Varones Desplazados 2 6 12.5%


4.2% 4 4.2%

Mujeres Desplazadas
3
6.2% 10 20.8%
13 27.1%

Varones Migrantes
3
6.2% 8 16.7%
11 22.9%

Mujeres Migrantes
4 8.3% 14 29.2%
18 37.5%

12 25% 36 48 100%
75%

FUENTE: encuesta realizada por las estudiantes de Trabajo Social de la serie 300-II.UNSCH

En el cuadro vemos el tipo de acciones que hacen los pobladores AA.HH Los Pinos
para hacer frente a estos desastres naturales y ya en estas temporadas nos comentan que
son faenas comunales obligatorias que se realiza y la acción que mas sobresale en la
muestra son los rellenos de costal que ponen en las partes de arriba para que cuando
llueva no se disperse el agua e inunde las casas, seguido de zanjas, paraqué cuando
llueva solo desemboque la lluvia ahí y no tenga consecuencias para los habitantes y que
afecte a sus casas. Ello también nos muestra que las personas que viven en las riveras de
las zanjas y graderías hacen trabajos familiares siempre para que no se acumule los
lodos cuando llueven.

42
PROPUESTAS DE INTERVENCION DE TRABAJO SOCIAL

Proponer alternativas de solución a este problema latente desde el trabajo social es muy
importante ya que le compete intervenir en ella.

 El trabajo social es aquel profesión que está ligada a las políticas sociales y el
bienestar social, por ende tiene competencia para promover políticas sociales de
vivienda que sean destinadas a esta tipo de poblaciones que expone su vida a
peligros día a día ubicándose en una zona de alto riesgo.
 Las poblaciones ubicadas en zonas de alto riesgo debe de tener una cultura de
prevención, para lograr este propósito el profesional en Trabajo Social debe
intervenir mediante la educación popular, propio del trabajo social, así
promoviendo que la población reaccione de manera adecuada ante algún
fenómeno natural, ya que reaccionar inadecuadamente aumentaría la
afectaciones.
 El trabajo social en temas de vivienda debería de trabajar directamente con la
población para informar, asesorar y facilitar el acceso a una vivienda así
mejorando su calidad de vida.
 El Trabajo Social debe de trabajar juntamente con las autoridades nacionales
regionales y locales para disminuir la ubicación de las familias migrantes en
zona de alto riesgo y si es posible generar la reubicación de las familias para
disminuir los desastres naturales que no solo afecta a la población ubicada en
estas zonas sino a toda la ciudad de huamanga.
 Destinar proyectos juntamente con las autoridades, proyectos que sean
adecuadas para la población generando bienestar y mejorando la calidad de vida.
 Sensibilizar a la población con estrategias que generen cambios positivos para
mejorar el bienestar de las familias, y así lograr una decisión para reubicarse de
manera accesible.

43
Conclusiones
 Las políticas de vivienda distadas desde el gobierno central no son accesibles a
toda las familias, mucho menos a las familias de recursos económicos escasos lo
cual a llevado a ubicarse en zonas periféricas que no son aptas para habitar por
lo tanto a la larga esto genera complicaciones en toda las ciudades

 Los proyectos diseñados en su mayoría por los gobiernos locales tienen poco
enfoque con respecto a su implementación en zona de alto riesgo.

 Ante los desastres naturales la población revive los miedos sentidos en el


conflicto armado interno.

 En la ciudad de huamanga la planificación urbana solo se plasma en papeles, sin


embargo esto no se está cumpliendo como un ejemplo claro de esta situación
tenemos las familias ubicadas en zonas destinadas a áreas verdes y con esto se
genera la erosión de la tierra causando deslizamientos y así generando malestar
en la población.

44
RECOMENDACIONES
 Las políticas de vivienda deberían de ser más accesibles a las familias más
vulnerables.

 El estado, los gobiernos regionales y locales deben de priorizar el problema de


vivienda en zonas de alto riesgo mediante las políticas. Programas y proyectos
para mitigar los riesgos de los fenómenos de naturales.

 El estado debe de priorizar y entender las necesidades de las poblaciones más


vulnerables que están expuestos a constantes riesgos sociales y aun mas a los
riesgos naturales.

 La planificación urbana deben de cumplirse de manera adecuada para no tener


consecuencias como las que ocurrió en el año 2009.

45
BIBLIOGRAFIA

 Amartya Sen, Universidad de Harvard, 1998


 Ángela Béjar y Nelson Pereyra. La imagen de la ciudad de Ayacucho.
UNSCH.
 Bermúdez C. Marlen: Vulnerabilidad social y organización ante los desastres
naturales en Costa Rica.
 COLAY, Cristopher (asesor del relato de la ONU sobre el derecho a la
alimentación) articulo “derecho a la vivienda”
 Estudio Complementario De Las Condiciones De Riesgo De Desastres En
La Ciudad De Ayacucho.
 Fernández Anthony Rozas: políticas sociales y trabajo social. editorial
humanista, buenos aires.
 Fernando dos Reis y otros, revista electrónico de medioambiente (2010)
 FONHAPO. Diagnóstico de las necesidades y rezago en materia de vivienda
de la población en pobreza patrimonial. Mayo 2010.
 Francisco Verdera V, Desigualdad y Pobreza en el Perú.
 Gino Huerta Eduardo, Participación Ciudadana En El Gobierno Local.
 Hernández, Juan A. y Antonio Vieyra; Precariedad habitacional en el peri-
urbano de la ciudad de Morelia
 http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/eco/020425/020425-04.pdf
 Instituto Nacional De Defensa Civil-Plan De Prevención Ante Desastres:
Usos Del Suelo Y Medidas De Mitigación Ciudad De Ayacucho Informe
Preliminar Ayacucho, Enero 2004Proyecto INDECI – PNUD Per/02/051
Ciudades Sostenibles
 Moya José Medina, Desplazamiento, Cambios en Salud y en Ayacucho,
Perú: 1980-2004
 Naciones Unidas Derechos Humanos. El derecho a una vivienda
adecuada.
 Plan de prevención de desastres, control de erosión en las laderas, pag,191
 Plan de desarrollo urbano de la ciudad de Ayacucho 2008- 2018.
 Revista “Análisis y propuesta para el país” El derecho y la vivienda a la
vivienda en el Perú No 18 DESC.

46
 Sergio Tezano Vásquez y otros manuales sobre cooperación y desarrollo,
desarrolló humano pobreza y desigualdad.
 Videla Macarena: Políticas habitacionales en Latinoamérica: Análisis
comparado de políticas de vivienda en seis países de la región.
 Verenisse Peña Web@grupoepensa.pe14 de Enero del 2015 Ayacucho.

47
ANEXOS

 Huaycos contaminados lleno de basurales protección de sus viviendas de las


inundaciones con costales de arena.

 Situación de viviendas en precarias condiciones.

48
 Poca planificación urbana, construcción de viviendas en lugares no
adecuados.

 Inaccesibilidad a los servicios del carro recolector de basura y mayor riego


a las inundaciones.

49

También podría gustarte