Está en la página 1de 9

La física es la ciencia natural que se encarga del estudio de la energía, la materia, el tiempo y

el espacio, así como las interacciones de estos cuatro conceptos entre sí. El término proviene
del lat. Physica

La física no es solo una ciencia teórica; es también una ciencia experimental. Como toda
ciencia, busca que sus conclusiones puedan ser verificables mediante experimentos y que la
teoría pueda realizar predicciones de experimentos futuros basados en observaciones previas.
Dada la amplitud del campo de estudio de la física, así como su desarrollo histórico con
relación a otras ciencias, se la puede considerar la ciencia fundamental o central, ya que
incluye dentro de su campo de estudio a la química, la biología y la electrónica, además de
explicar sus fenómenos.
La física, en su intento de describir los fenómenos naturales con exactitud y veracidad, ha
llegado a límites impensables: el conocimiento actual abarca la descripción de partículas
fundamentales microscópicas, el nacimiento de las estrellas en el universo e incluso conocer
con una gran probabilidad lo que aconteció en los primeros instantes del nacimiento de
nuestro universo,

MÉTODOS DE LA FÍSICA

MÉTODO CIENTÍFICO

Existe un procedimiento general de investigación común a todas las ciencias naturales


y sociales (sin incluir las Matemáticas) conocido comúnmente como “El Método
Científico”, que consta de tres fases:
1. Observación de los fenómenos y experimentación.
2. Elaboración de teorías que expliquen los fenómenos observados.
3. Contrastación de las teorías y más experimentación.

Veamos en más detalle estas fases:


1. OBSERVACIÓN DE LOS FENÓMENOS. En esta fase hay que diseñar
metodologías que nos permitan la observación repetida de los fenómenos que
queremos estudiar, de la forma más aislada posible. Para ello se suelen diseñar los
experimentos científicos, que han de tener la característica de ser consistentes y
repetibles, es decir, que puedan ser repetidos por otros experimentadores siguiendo
su exacta descripción y obteniendo similares resultados.

Pero no siempre se puede observar la naturaleza en el laboratorio; en Astronomía y


Cosmología casi nunca se pueden realizar experimentos, por lo que es fundamental
la observación repetida de fenómenos similares, en la que hay que tomar nota
sistemáticamente de todo lo que ocurre.

Un caso relevante de observación de la naturaleza fue el trabajo que realizó Tycho


Brahe en la toma de datos de las posiciones de los planetas en el firmamento a lo
largo de varios años, cuya detallada observación posibilitó que más tarde Kepler
elaborara su teoría del movimiento planetario.

2. ELABORACIÓN DE TEORÍAS QUE EXPLIQUEN LOS FENÓMENOS


OBSERVADOS. A partir de los datos que sistemáticamente se han recogido, el
científico elabora hipótesis que expliquen los resultados. Dichas teorías han de ser
consistentes con todos los datos recogidos, y normalmente se elaboran para explicar
resultados que no concuerdan con las teorías previas.
A partir de los datos de Brahe, Kepler formuló las tres “leyes de Kepler”, que
establecen de forma precisa la relación matemática del movimiento de los planetas
alrededor del Sol. A menudo, una teoría física solamente establece relaciones
matemáticas entre los datos recogidos, sin dar mayor explicación del porqué de
dichas relaciones. Es el caso de las leyes de Kepler, que aunque predicen de forma
exacta en qué posición determinada estará un planeta en un momento concreto, no
dicen nada de por qué se mueven siguiendo esas leyes.

En otros casos, las teorías sí nos hablan algo más del porqué de las cosas. Por
ejemplo, la ley de la gravedad de Newton -de la que se pueden deducir las leyes de
Kepler- nos dice que los planetas se mueven alrededor del sol porque existe una
fuerza llamada Gravedad que actúa entre todos los cuerpos del universo; aunque
cada nueva teoría, a pesar de aclarar algunas cosas, siempre dejará nuevas
preguntas en el aire. En el caso de la Gravedad, nos preguntamos ¿por qué existe
una fuerza de atracción entre dos cuerpos?.

3. CONTRASTACIÓN DE LA TEORÍA. Sobre datos observados se elaboran nuevas


teorías, pero normalmente nadie se toma en serio una nueva teoría si no predice
nuevos resultados que puedan ser comprobados a posteriori.

La teoría de la relatividad general de Einstein explicaba toda una serie de fenómenos


que no cuadraban con la gravitación de Newton -como el desplazamiento del perihelio
de Mercurio, y no fue tomada totalmente en serio hasta que algunas de sus nuevas
predicciones fueron comprobadas. Las mediciones de desviación de la luz en el
eclipse de 1920 supusieron un fuerte espaldarazo a dicha teoría.

Digamos que con un montón de números sobre la mesa puede no ser excesivamente
difícil encontrar teorías matemáticas que cuadren con ellos, pero, evidentemente, la
contrastación sólida de las teorías consiste en idear nuevos experimentos y/o nuevas
observaciones que no hayan sido realizadas previamente y cuyos resultados
concuerden con la nueva teoría; suponiendo siempre que dichos resultados son
diferentes de las teorías previas.

LA MAGNITUD EN LA CIENCIA

Magnitud: Es toda propiedad de los cuerpos que se puede medir. Por


ejemplo: temperatura, velocidad, masa, peso, etc.

Medir: Es comparar la magnitud con otra similar, llamada unidad, para


averiguar cuántas veces la contiene.

Unidad: Es una cantidad que se adopta como patrón para comparar con
ella cantidades de la misma especie. Ejemplo: Cuando decimos que un
objeto mide dos metros, estamos indicando que es dos veces mayor que
la unidad tomada como patrón, en este caso el metro.

Unidades de medida

Unidades de medida de masa


La unidad principal para medir la masa es el gramo. Para medir masas
mayores están los múltiplos(decagramo, hectogramo, kilogramo, tonelada…
) y para medir masas menores están los submúltiplos(decigramo,
centigramo, miligramo…)

Unidades de medida de longitud


La unidad principal para medir la longitud es el metro. Para medir masas
mayores están los múltiplos(decámetro, hectómetro, kilómetro… ) y para
medir masas menores están los submúltiplos (decímetro, centímetro,
milímetro…)

Unidades de medida de capacidad


La unidad principal para medir la capacidad es el litro. Para medir masas
mayores están los múltiplos(decalitro, hectolitro, kilolitro… ) y para medir
masas menores están los submúltiplos (decilitro, centilitro, mililitro…)

Unidades de medida de tiempo


La unidad que vamos a utilizar como referencia para medir el tiempo es
el día. Para medir periodos de tiempo mayores tenemos la semana, el mes,
el año… Y para medir periodos de tiempo menores tenemos la hora, el
minuto, el segundo…

Sistema de unidades

Un sistema de unidades es un conjunto de unidades de medida consistente, normalizado


y uniforme. En general definen unas pocas unidades de medida a partir de las cuales se
deriva el resto. Existen varios sistemas de unidades:

 Sistema Internacional de Unidades (SI): es el sistema más moderno y más usado en la


actualidad. Sus unidades básicas son: el metro, el kilogramo, el segundo, el amperio,
el kelvin, la candela y el mol. Las demás unidades son derivadas de las dichas.
 Sistema Métrico Decimal: primer sistema unificado de medidas.
 Sistema Cegesimal de Unidades (CGS): denominado así porque sus unidades básicas
son el centímetro, el gramo y el segundo. Fue creado como ampliación del sistema
métrico para usos científicos.
 Sistema Natural: en el cual las unidades se escogen de forma que ciertas constantes
físicas valgan exactamente la unidad.
 Sistema Técnico de Unidades: derivado del sistema métrico con unidades creadas para
usos técnicos y basadas en el anterior. Este sistema está en desuso.
 Sistema Anglosajón de Unidades: es el sistema anglosajón tradicional. En 1824 fue
normalizado en el Reino Unido con el nombre de Sistema Imperial, cuyo uso se mantiene
en la vida corriente de este país. También fue normalizado en los Estados Unidos, con
algunas diferencias sobre el Sistema Imperial, y este último solo se utiliza como sistema
legal en Estados Unidos y en Liberia.
Además de estos, existen unidades prácticas usadas en diferentes campos y ciencias.
Algunas de ellas son:

 Unidades atómicas
 Unidades usadas en Astronomía
 Unidades de medida de energía
Sistemas de Unidades
Publicado el 19 junio, 2014por gabrielcalderon243
Una magnitud física es una propiedad o cualidad medible de un sistema físico, es
decir, a la que se le pueden asignar distintos valores como resultado de una
medición. Las magnitudes físicas se miden usando un patrón que tenga bien
definida esa magnitud, y tomando como unidad la cantidad de esa propiedad que
posea el objeto patrón. Por ejemplo, se considera que el patrón principal de
longitud es el metro en el Sistema Internacional de Unidades.
Una magnitud extensiva es una magnitud que depende de la cantidad de sustancia
que tiene el cuerpo o sistema y son aditivas, esto es, si consideramos un sistema
físico formado por dos partes o subsistemas, el valor total de una magnitud
extensiva resulta ser la suma de sus valores en cada una de las dos partes.
Ejemplos: la masa y el volumen de un cuerpo o sistema, la energía de un sistema
termodinámico, etc. Una magnitud intensiva es aquella cuyo valor no depende de la
cantidad de materia del sistema y tiene el mismo valor para un sistema que para
cada una de sus partes consideradas como subsistemas. Ejemplos: la densidad, la
temperatura y la presión de un sistema termodinámico en equilibrio.
Existen varios sistemas de unidades:
 Sistema Internacional de Unidades o SI: es el sistema más usado. Sus
unidades básicas son: el metro, el kilogramo, el segundo, el ampere, el
kelvin, la candela y el mol. Las demás unidades son derivadas del Sistema
Internacional.
 Sistema métrico decimal: primer sistema unificado de medidas.
 Sistema cegesimal o CGS: denominado así porque sus unidades básicas
son el centímetro, el gramo y el segundo.
 Sistema Natural: en el cual las unidades se escogen de forma que ciertas
constantes físicas valgan exactamente 1.
 Sistema técnico de unidades: derivado del sistema métrico con unidades
del anterior. Este sistema está en desuso.

Sistema Internacional de unidades:

Para resolver el problema que suponía la utilización de unidades


diferentes en distintos lugares del mundo, en la XI Conferencia
General de Pesos y Medidas (París, 1960) se estableció el Sistema
Internacional de Unidades (SI). Para ello, se actuó de la siguiente
forma:

 En primer lugar, se eligieron las magnitudes fundamentales y la


unidad correspondiente a cada magnitud fundamental.
Una magnitud fundamental es aquella que se define por sí misma
y es independiente de las demás (masa, tiempo, longitud, etc.).
 En segundo lugar, se definieron las magnitudes derivadas y la
unidad correspondiente a cada magnitud derivada. Una magnitud
derivada es aquella que se obtiene mediante expresiones
matemáticas a partir de las magnitudes fundamentales (densidad,
superficie, velocidad).

En el cuadro siguiente puedes ver las magnitudes fundamentales


del SI, la unidad de cada una de ellas y la abreviatura que se
emplea para representarla:
Magnitud fundamental Unidad Abreviatura
Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Temperatura kelvin K
Intensidad de corriente amperio A
Intensidad luminosa candela cd
Cantidad de sustancia mol mol
 En la siguiente tabla aparecen algunas magnitudes derivadas junto
a sus unidades:
Magnitud Unidad Abreviatura Expresión SI
Superficie metro cuadrado m2 m2
Volumen metro cúbico m3 m3
Velocidad metro por segundo m/s m/s
Fuerza newton N Kg·m/s2
Energía, trabajo julio J Kg·m2/s2
Densidad kilogramo/metro Kg/m3 Kg/m3
cúbico

Notación científica
La notación científica es un recurso matemático empleado para simplificar cálculos y representar
en forma concisa números muy grandes o muy pequeños. Para hacerlo se usan potencias de
diez .

Básicamente, la notación científica consiste en representar un número


entero o decimal como potencia de diez.
En el sistema decimal, cualquier número real puede expresarse mediante la
denominada notación científica .
Para expresar un número en notación científica identificamos la coma decimal (si la hay) y la
desplazamos hacia la izquierda si el número a convertir es mayor que 10, en cambio, si el número
es menor que 1 (empieza con cero coma) la desplazamos hacia la derecha tantos lugares como
sea necesario para que (en ambos casos) el único dígito que quede a la izquierda de la coma esté
entre 1 y 9 y que todos los otros dígitos aparezcan a la derecha de la coma decimal.
Es más fácil entender con ejemplos:
732,5051 = 7,325051 • 10 2 (movimos la coma decimal 2 lugares hacia la izquierda)
−0,005612 = −5,612 • 10 −3 (movimos la coma decimal 3 lugares hacia la derecha) .
Nótese que la cantidad de lugares que movimos la coma (ya sea a izquierda o derecha) nos indica
el exponente que tendrá la base 10 (si la coma la movemos dos lugares el exponente es 2, si lo
hacemos por 3 lugares, el exponente es 3, y así sucesivamente.

Múltiplos y submúltiplos de las unidades del SI


Prefijo Símbolo Potencia Prefijo Símbolo Potencia
giga G 109 deci d 10-1
mega M 106 centi c 10-2
kilo k 103 mili m 10-3
hecto h 102 micro µ 10-6
deca da 101 nano n 10-9

También podría gustarte