Está en la página 1de 324

Gerencia de Coordinación Operativa

Diseño e Intervenciones a Pozos

CURSO DE REGISTROS
BÁSICOS Y DISPAROS

MAYO, 2014
Política:

Petróleos Mexicanos es una empresa eficiente y competitiva, que se distingue por el


esfuerzo y el compromiso de sus trabajadores con la Seguridad, la Salud en el
trabajo y la Protección Ambiental, mediante la Administración de sus Riesgos, el
Cumplimiento Normativo con Disciplina Operativa y la Mejora Continua.

Principios:

La Seguridad, Salud en el trabajo y Protección Ambiental son valores de la más alta


prioridad para la producción, el transporte, las ventas, la calidad y los costos.

Todos los incidentes y lesiones se pueden prevenir.

La Seguridad, Salud en el trabajo y Protección Ambiental son responsabilidad de


todos y condición de empleo.

En Petróleos Mexicanos, nos comprometemos a continuar con la protección y el


mejoramiento del medio ambiente en beneficio de la comunidad.

Los trabajadores petroleros estamos convencidos de que la Seguridad, Salud en el


trabajo y Protección Ambiental son en beneficio propio y nos motivan a participar
en este esfuerzo.
REGISTROS BÁSICOS Y DISPAROS

OBJETIVO
Adquirir los conocimientos básicos sobre registros y
disparos, para supervisar estas operaciones en los pozos de
la Región Sur.
REGISTROS BÁSICOS Y DISPAROS

REGLAS DEL CURSO


A) Respetar la variedad de conocimientos de los compañeros.
B) Respetar los horarios de entrada, breaks y salida del curso.
C) No hacer uso de teléfonos celulares en la sala.
D) No excederse en las salidas del aula para atender las llamadas
telefónicas.
E) Se permite libre movilidad para hacer usos de los sanitarios.
F) No se permite abandonar el salón de clases para atender asuntos no
relacionados al curso.
G) No generar y participar en platicas aisladas al curso.
H) No se permite el uso de equipo de computo o similares durante el
curso
REGISTROS BÁSICOS Y DISPAROS

BIBLIOGRAFIA
-Procedimiento de toma de registros.
-Procedimiento de disparos en pozos petroleros.
-Principios / Aplicación de la interpretación de registros.
-Manual de Equipo de Control de Presión.
-Norma de referencia NRF-039-2008.
-Guía de presentación de registros.
-Reglamento para el Transporte terrestre de materiales y
residuos peligrosos

Nota: Estos archivos se encuentran


agregados en su USB que forman parte
de su material didáctico.
REGISTROS BÁSICOS Y DISPAROS

TEMARIO
-Geología.
-Historia de los registros.
-Componentes de la Unidad de Registros y Disparos (URE).
-Registros básicos.
-Ejercicios de Correlación.
-Disparos y explosivos.
-Partes de la pistola.
-Tipos de daños al pozo.
-Equipo de Control de Presión (ECP).
-Operación de disparos.
-Cálculos del punto débil.
-Norma de referencia.
-Guía de presentación de registros.
GEOLOGÍA
GEOLOGÍA
GEOLOGÍA

TEORÍA DE LA PANGEA
GEOLOGÍA

COMPOSICIÓN DE LA TIERRA
GEOLOGÍA

COMPOSICIÓN DE LA TIERRA
GEOLOGÍA

GEOLOGÍA
Es la rama de las ciencias naturales que estudia la tierra tanto en
su superficie como interiormente, así como su origen, composición,
estructura y la vida vegetal y animal que existe sobre ella.

Geología Física

Es la encargada de estudiar la composición y estructura interna de


la tierra y sus procesos por los cuales ha ido evolucionando.

Geología Estructural

Es la rama de la geología que se dedica a estudiar la forma de la


tierra, el desarrollo de los procesos mecánicos y los movimientos de la
corteza terrestre, sus estructuras y su relación con las rocas que la
contienen.
GEOLOGÍA

Geología Histórica

Es la rama de la geología que estudia las transformaciones,


desarrollo y evolución que ha sufrido la tierra desde su formación.

Geología del Petróleo

Es una rama especializada de la geología que estudia todos los


aspectos con la formación de yacimientos petroleros y su explotación,
entre sus objetivos esta la localización, caracterización y su estimación de
reservas potenciales.
GEOLOGÍA

LAMINA DE TIEMPOS GEOLÓGICOS


GEOLOGÍA

LÁMINA DE ESTRATIGRAFÍA REGIONAL


GEOLOGÍA

La corteza terrestre esta formada por diversos tipos de rocas, las


que a su vez están constituidas por muchos minerales.

Los tres tipos de rocas que se encuentran en la corteza terrestre


son:

Rocas ígneas

Rocas sedimentarias

Rocas metamórficas
GEOLOGÍA

ROCAS ÍGNEAS
Son las rocas que resultan del enfriamiento y solidificación de la
masa líquida denominada magma, cuyo origen y ubicación se encuentran
en las profundidades de la tierra.
GEOLOGÍA

ROCAS ÍGNEAS
GEOLOGÍA

ROCAS ÍGNEAS
GEOLOGÍA

ROCAS SEDIMENTARIAS
Los vientos, aguas y otros antiguos agentes atmosféricos están
constantemente removiendo y esparciendo fragmentos de rocas pre-
existentes, denominados sedimentos, los cuales mas tarde se compactan
y cementan formando las rocas sedimentarias.
GEOLOGÍA

ROCAS SEDIMENTARIAS
GEOLOGÍA

ROCAS METAMÓRFICAS
Estas rocas son originalmente ígneas o sedimentarias cuyas
características físicas son transformadas notablemente por la acción de la
temperatura, presión y otros factores que actúan sobre la corteza terrestre.
Las rocas metamórficas no son aptas para almacenar petróleo. Las mas
conocidas son el mármol, las pizarras y los esquistos.
GEOLOGÍA

ROCAS METAMÓRFICAS
GEOLOGÍA

EN RESUMEN
Todas las rocas que forman la corteza terrestre están agrupadas
en tres clases principales de acuerdo a la forma en que se generaron:
ígneas, sedimentarias y metamórficas; nosotros estamos particular y
esencialmente interesados en las rocas sedimentarias por ser las que
están mas íntimamente ligadas con el origen y la acumulación del
petróleo.
GEOLOGÍA

FORMA DE LA CORTEZA TERRESTRE


La corteza terrestre no es una masa rocosa uniforme y sólida sino
que se caracteriza por elevadas montañas, extensas llanuras y profundas
depresiones, hay dos clases diferentes de agentes que continuamente
están modificándola exterior e interiormente.

Los agentes exteriores

Los agentes interiores


GEOLOGÍA

FORMA DE LA CORTEZA TERRESTRE


GEOLOGÍA

FORMA DE LA CORTEZA TERRESTRE


GEOLOGÍA

FORMA DE LA CORTEZA TERRESTRE


GEOLOGÍA

CUENCAS SEDIMENTARIAS

Una cuenca sedimentaria es una área amplia, deprimida


estructural y topográficamente, rodeada por zonas mas elevadas. También
suele llamársele depresión simplemente. Estas cuencas varían
ampliamente en extensión entre limites de muy pequeñas dimensiones a
extensas.
GEOLOGÍA

CUENCAS SEDIMENTARIAS

En las cuencas sedimentarias el petróleo es un constituyente


natural de los sedimentos tal como las partículas de otros minerales. Sin
embargo, el petróleo y las sustancias que se encuentran junto con el,
constituyen un grupo que no tiene características físicas y químicas
uniformes.
GEOLOGÍA

YACIMIENTOS PETROLEROS
Definición: la región del subsuelo donde se acumula el petróleo y
permanece ahí hasta su extracción a escala comercial se denomina
"yacimiento petrolero". De acuerdo con los geólogos, para que se origine
un yacimiento de petróleo se requieren los siguientes elemento:

Roca madre

Roca acumuladora

Estructura geológica

Cubierta sello
GEOLOGÍA

ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS

Existen dos clases de estructuras o trampas geológicas:

Estructurales

Estratigráficas

Desde el punto de vista de la acumulación del petróleo las


primeras son mucho más importantes.
GEOLOGÍA

ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS
GEOLOGÍA

ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS
GEOLOGÍA

PROPIEDADES DE LAS ROCAS


Las rocas pueden describirse mediante varias de sus
propiedades, pero para fines petroleros las siguientes son las importantes:

Porosidad

Permeabilidad

Matriz
GEOLOGÍA

POROSIDAD

Esta es el volumen de los poros por cada unidad volumétrica de


formación, la porosidad se define como el cociente que resulta de dividir el
volumen total de los poros entre el volumen total de roca.

Podríamos separarla en primaria y secundaria.


GEOLOGÍA

POROSIDAD

POROSIDAD SECUNDARIA
GEOLOGÍA

SATURACIÓN (sw, sg, so)


Esta es el porcentaje del volumen poroso ocupado por el fluido en
consideración.

La saturación del agua es la fracción o porcentaje del volumen


poroso que contiene agua de formación (sw).

La saturación de petróleo o gas es la fracción del volumen poroso


que contiene petróleo (so) o gas (sg).

La suma de saturaciones de diferentes fluidos en la roca es igual


al 100%.
GEOLOGÍA

SATURACIÓN

VOLUMEN DE
ACEITE EN EL
ESPACIO
POROSO (So)

MATRIZ

So + Sw = 100%

Vo + Vw = Vp
VOLUMEN DE
AGUA EN EL
ESPACIO
POROSO (Sw)
GEOLOGÍA

PERMEABILIDAD (k)
Es la medida de la facilidad con la que los fluidos fluyen a través
de una formación. La unidad de la permeabilidad es el darcy.

El darcy se define como: la cantidad de fluido que pasa a través


de 1 cm2 de área de formación en 1 segundo, bajo la acción de una
atmosfera de presión, teniendo el fluido una unidad de viscosidad. Si el
fluido que pasa es 1 cm3 se dice que la permeabilidad es de un darcy (d).
Comúnmente se usa el milidarcy (md) ya que el darcy es una unidad muy
grande.
GEOLOGÍA

RESISTIVIDAD
La resistividad es la habilidad de un material para impedir el flujo
de la corriente eléctrica a través de él. La unidad es de ohm-m.

La conductividad es el inverso de la resistividad, representa la


habilidad de un material para permitir el flujo de la corriente eléctrica a
través de él. Su unidad es el milimho/m.
GEOLOGÍA

RESISTIVIDAD
HISTORIA DE REGISTROS
HISTORIA DE LOS REGISTROS

INTRODUCCIÓN DE LOS REGISTROS


Dentro de la perforación de un pozo hay una diversidad de
parámetros que se deben conocer, sin embargo el dato de mayor
relevancia es el tipo de formación y su contenido.

Definición de registro geofísico: estos son gráficos generalmente


en dos ejes, donde en el eje “y” se encuentra graficada la profundidad del
pozo y en el eje “x” las lecturas de las propiedades físicas de la formación
como son eléctricas, radioactivas, físicas, acústicas, obtenidas por las
herramientas electromecánicas.
HISTORIA DE LOS REGISTROS

REGISTRO
HISTORIA DE LOS REGISTROS
Los registros más utilizados son:

Agujero descubierto Agujero entubado

-Inducción -Rayos Gamma-Coples


-Geometría de Pozo -Saturaciones de HC´s
-Sónicos -PLT
-Litodensidad-Neutron -Sónico de Cementación
-Potencial Espontaneo -Neutrón-Gamma-Coples
-Rayos Gamma -Desgaste de Tuberías

Los cuales se dividen en:

-Resistivos
-Acústicos
-Mecánicos
-Radioactivos
-Nucleares
HISTORIA DE LOS REGISTROS

HISTORIA DE LOS REGISTROS

1912.- Conrad y Marcel Schlumberger empezaron a aplicar el método


de medición de la resistividad de las rocas ideado por ellos en la
localización de yacimientos de minerales.

Consiste en enviar una corriente eléctrica al subsuelo entre dos


varillas metálicas las cuales dibujaban sobre un plano las líneas de
potencial constante observadas en la superficie. Lo que indicaban eran la
naturaleza de los cuerpos atravesados por el campo eléctrico.
HISTORIA DE LOS REGISTROS

1927.- El 5 de septiembre de 1927 se realizó el primer registro eléctrico


por Henri G. Doll, Charles Shibli y Roger Jost en el pequeño campo
petrolero de Pechel Bronn, localizado en Alsace-Lorraine, Francia.
Aplicando el método desarrollado por los hermanos Schulumberger en un
pozo vertical.
HISTORIA DE LOS REGISTROS

1931.- Se incluye la medición del potencial espontaneo con la curva de


resistividad en el registro eléctrico, ese mismo año los hermanos
Schlumberger perfeccionan un método de registro continuo y se desarrollo
el primer trazador grafico.
HISTORIA DE LOS REGISTROS
Antes de la expropiación petrolera en mexicana, los primeros
registros en pozos perforados en México fueron tomados por las
compañías royal Dutch Shell y la British Petroleum, usando equipos
patentados por schlumberger, operados manualmente.

Los geólogos de la compañía el Águila (Shell) entrenaban


entonces a los ingenieros mexicanos.

1938.- Los primeros registros de pozos perforados por personal


mexicano, inmediatamente después de la expropiación de 1938, fueron
tomados por los ingenieros: Francisco Inguanzo Suarez, Armando Moran
Juárez y Javier Luna González.
HISTORIA DE LOS REGISTROS

1943.- Se firma el contrato entre Petróleos Mexicanos y Schlumberger


Surenco y se toma el primer registro eléctrico en el pozo Poza Rica 25.
HISTORIA DE LOS REGISTROS

1982.- Se crea el centro de capacitación continua, donde se capacita al


personal profesional de registros de Pemex, ya sea de nuevo ingreso o
para la actualización de personal experimentado en nuevas técnicas de
especialidad.
COMPONENTES DE LA
UNIDAD DE REGISTROS
Y DISPAROS
COMPONENTES DE LA U.R.E.

UNIDAD DE REGISTROS
Es la unidad o cabina que se utiliza para bajar sondas electrónicas
- mecánicas dentro de un pozo con la finalidad de obtener algún dato o
información del mismo, mediante un cable electromecánico, en tiempo
real.
COMPONENTES DE LA U.R.E.

UNIDAD CSU (Unidad de Servicio Cibernética)


COMPONENTES DE LA U.R.E.

UNIDAD CSU (Unidad de Servicio Cibernética)


COMPONENTES DE LA U.R.E.

UNIDAD TIPO BLUE


COMPONENTES DE LA U.R.E.

UNIDAD TIPO ULTRAC


COMPONENTES DE LA U.R.E.

UNIDAD TIPO BLUE


COMPONENTES DE LA U.R.E.

UNIDAD ACTUAL OSLC-E (Optimun Service Land Carrier-


Enhanced)
COMPONENTES DE LA U.R.E.

UNIDAD ACTUAL OSLC-E (Optimun Service Land Carrier-


Enhanced)
COMPONENTES DE LA U.R.E.

UNIDAD ACTUAL OSLC-E (Optimun Service Land Carrier-


Enhanced)
COMPONENTES DE LA U.R.E.

UNIDAD ACTUAL DE REGISTROS


COMPONENTES DE LA U.R.E.

UNIDAD ACTUAL DE REGISTROS


COMPONENTES DE LA U.R.E.

SISTEMA DE ADQUISICIÓN
El sistema de adquisición de datos de una unidad de registros
cumple con una doble función, el enviar comandos u ordenes a las
herramientas y de recibir información de las mismas y procesarlas para
que puedan ser interpretadas en superficie.

Otra de las tareas mas importantes de un sistema de adquisición


es el sincronizar los datos de las herramientas de fondo con la
profundidad.

UNA RESPUESTA DE UNA FORMACIÓN


NUNCA DEBE DE ESTAR FUERA DE
PROFUNDIDAD
COMPONENTES DE LA U.R.E.

¿Tiene algún problema este Registro?


COMPONENTES DE LA U.R.E.

SISTEMA DE ADQUISICIÓN
Algunas compañías han diseñado nuevos sistemas de adquisición
de datos, permitiendo el control de una operación de registros vía remota,
es decir, desde una central de mando se puede efectuar la toma de un
registro o bien monitorear en tiempo real esta misma operación.
COMPONENTES DE LA U.R.E.

SISTEMA DE ADQUISICIÓN
COMPONENTES DE LA U.R.E.

SISTEMA DE ADQUISICIÓN
COMPONENTES DE LA U.R.E.

SISTEMA DE ADQUISICIÓN

CPU num 1

CPU num 2

FUENTE DE
VOLTAJE

MONITORES DEL
INGENIERO
OPERADOR
COMPONENTES DE LA U.R.E.

SISTEMA DE ADQUISICIÓN
Control remoto de corriente directa, el utilizado para activar las pistolas.
COMPONENTES DE LA U.R.E.

SISTEMA DE ADQUISICIÓN
INSTRUCCIONES DE
SEGURIDAD EN
DISPAROS

INDICADORES DE
VOLTAJE Y
CORRIENTE
LED 24V

INSTRUMENTACION SWITCH 12V


UTILERIAS

SWITCH DEL
SWITCH PRINCIPAL
GENERADOR
COMPONENTES DE LA U.R.E.

IMAGEN DE LA COMPUTADORA PRINCIPAL


COMPONENTES DE LA U.R.E.

IMAGEN DE LA COMPUTADORA AUXILIAR


COMPONENTES DE LA U.R.E.

CONTROLES DEL MALACATE


COMPONENTES DE LA U.R.E.

CONTROLES DEL MALACATE


COMPONENTES DE LA U.R.E.

GABINETE DE ADQUISICIÓN

LLAVE DE
SEGURIDAD
COMPONENTES DE LA U.R.E.

GABINETE DE ADQUISICIÓN
LLAVE DE
SEGURIDAD
COMPONENTES DE LA U.R.E.

MALACATE DE UNIDAD DE REGISTROS


COMPONENTES DE LA U.R.E.

MALACATE DE UNIDAD DE REGISTROS


COMPONENTES DE LA U.R.E.

CABLES ELECTROMECÁNICOS
Es el medio de transmisión de los datos de la superficie a las
herramientas y viceversa y además es el encargado de dar la conexión
mecánica y eléctrica a las herramientas de fondo.

Se pueden clasificar los cables de muchas maneras de acuerdo a


sus características, ya sea por el número de conductores, por el diámetro
exterior del cable, por los tipos de aislamientos con lo que están
fabricados, entre otras.
COMPONENTES DE LA U.R.E.

CABLES ELECTROMECÁNICOS
¿Qué es importante saber de un cable?

Tensión máxima
Temperatura máxima
Diámetro
Resistencia a ambientes hostiles
Peso
Efecto Área vs Presión
COMPONENTES DE LA U.R.E.
EJEMPLO DE HOJA DE DATOS DE UN CABLE ELECTROMECÁNICO
COMPONENTES DE LA U.R.E.
EJEMPLO DE HOJA DE DATOS DE UN CABLE ELECTROMECÁNICO
COMPONENTES DE LA U.R.E.

TELEMETRÍA
Esta se compone básicamente de cuatro principales elementos,
como lo son:

 Transmisor
 Canal de transmisión
 Mensaje
 Receptor
COMPONENTES DE LA U.R.E.

TELEMETRÍA
COMPONENTES DE LA U.R.E.

SISTEMA DE PROFUNDIDAD
Es un elemento muy importante de las operaciones en los pozos
petroleros, esta la podemos definir como la distancia de superficie a un
punto determinado dentro del pozo, para el caso de las operaciones de
registros y disparos el modo de saber a que profundidad nos encontramos
se lleva a cabo cuantificando la cantidad de cable que hemos introducido
al pozo.

¡¡¡EN OPERACIONES DE REGISTROS Y


DISPAROS NO ESTA PERMITIDO COMETER
ERRORES DE PROFUNDIDAD!!!
COMPONENTES DE LA U.R.E.

MEDIDOR DE PROFUNDIDAD
COMPONENTES DE LA U.R.E.

MEDIDOR DE PROFUNDIDAD
COMPONENTES DE LA U.R.E.

TENSIÓN
La tensión esta directamente relacionada a la profundidad, debido
a que el peso del cable se incrementa al sacarlo del malacate e
introducirlo al pozo, este es uno de los principales parámetros a cuidar
dentro de una operación de registros y disparos.
COMPONENTES DE LA U.R.E.

MEDIDOR DE TENSIÓN
COMPONENTES DE LA U.R.E.

MEDIDOR DE TENSIÓN
COMPONENTES DE LA U.R.E.

CALIBRACION DEL MEDIDOR DE TENSIÓN


COMPONENTES DE LA U.R.E.
¿Qué datos de profundidades conoces en un pozo aparte de la
profundidad de registros?

 Profundidad del perforador


 Profundidad de UTF
Profundidad de ULA

La diferencia de profundidad genera mucha incertidumbre y estas


se clarifican cuando usamos como referencias las propiedades físicas o
químicas del subsuelo, recordemos que las capas del subsuelo siempre
van a estar ahí y algunas de estas propiedades las podemos medir en
tiempos posteriores y efectuar la correlación con registros disponibles.
REGISTROS BASICOS
REGISTROS BASICOS

REGISTROS BÁSICOS

-Potencial Espontaneo
-Inducción
-Geometría de Pozo
-Rayos Gamma
-Neutrón
-Litodensidad
-Sónico
-CCL
-PLT
-RST
REGISTROS BÁSICOS

POTENCIAL ESPONTANEO
En los primeros registros geofísicos de resistividad, el Potencial
Espontaneo (SP) era considerado como una perturbación indeseable, pero
rápidamente se hizo notorio que esta respuesta reaccionaba a la
permeabilidad de las formaciones y fue agregado como una curva
estándar (en los primeros registros, se le llamo “porosidad”).

El potencial espontaneo (SP) es producido por la interacción de


los fluidos de formación, el fluido de perforación conductivo y ciertas rocas
selectivas de iones (lutita).
REGISTROS BASICOS

POTENCIAL ESPONTANEO
Los registros del SP son muy útiles e informativos. Entre sus usos
se encuentran los siguientes:

 Diferencia las rocas potencialmente productoras permeables y porosas


de las arcillas y lutitas no permeables.
 Define los limites de las capas y permite la correlación entre las capas.
 Proporciona una indicación de la arcillosidad de la capa.
 Ayuda en la identificación de la litología (mineral).
 Permite la determinación de la resistividad del agua de formación (rw).
REGISTROS BÁSICOS

POTENCIAL ESPONTANEO

- - +
- +
- - +
- +
-
REGISTROS BÁSICOS

POTENCIAL ESPONTANEO

+
+
+

- ---
-
- ---
+
+
+
REGISTROS BÁSICOS

HERRAMIENTAS DE INDUCCIÓN
Las herramientas de inducción en la actualidad poseen muchas
bobinas transmisoras y receptoras. Sin embargo, el principio de medición
se puede comprender al considerar una sonda con una sola bobina
transmisora y otra receptora.

Se envía una corriente alterna de alta frecuencia y de intensidad


constante a través de la bobina transmisora. Se crea un campo magnético
alterno que induce corrientes hacia la formación alrededor del agujero.
Dichas corrientes fluyen en anillos de forma circular que son coaxiales con
la bobina de transmisión, y crean a su vez un campo magnético que
induce un voltaje en la bobina receptora.
REGISTROS BÁSICOS

PRINCIPIO DE MEDICIÓN
REGISTROS BÁSICOS

APLICACIONES:
• Detección rápida de hidrocarburo.

• Detección de hidrocarburos móviles.

• Detección de invasión.

• Determinación del diámetro de invasión.

• Determinación del espesor de capas.

• Determinación de la saturación de agua.

• Determinación de las resistividades Rw, Ri, Rxo y Rt.


REGISTROS BÁSICOS

RT es fundamental en el cómputo de la
saturación de hidrocarburos. Un error en Rt
significa computar valores incorrectos de Sw:
• No voy a computar correctamente mis
Reservas.

• Se corre el riesgo de pasar por alto zonas con


potencial o disparar zonas invadidas.
REGISTROS BÁSICOS

HERRAMIENTA DE INDUCCIÓN
REGISTROS BÁSICOS

REGISTRO DE INDUCCIÓN
REGISTROS BÁSICOS

HERRAMIENTA DE GEOMETRÍA DE POZO


La herramienta de geometría de pozo cuenta con brazos, que
miden simultáneamente la distancia de la herramienta a la pared del pozo,
los cuales son procesados para definir la geometría, la desviación, el
rumbo relativo y el azimut del pozo.

Con todos estos datos es posible obtener la integración del


volumen del agujero, y con esto se puede determinar el volumen necesario
para cementar la próxima tr.
REGISTROS BÁSICOS

REGISTRO DE GEOMETRÍA DE POZO


Las principales aplicaciones de este registro son:

 Geometría del agujero


 Información direccional
 Obtener el volumen de agujero y de cemento a utilizarse para
cementación de la próxima tubería de revestimiento
REGISTROS BÁSICOS

HERRAMIENTA DE CALIPER
REGISTROS BÁSICOS

HERRAMIENTA DE CALIPER
REGISTROS BÁSICOS

REGISTRO DE GEOMETRÍA DE POZO


REGISTROS BÁSICOS

REGISTRO DE RAYOS GAMMA


Es una medición de la radioactividad natural de las formaciones.
Es una medida pasiva, es decir que la formación no es alterada de
ninguna forma por el método de medición (por ejemplo por el bombardeo
con neutrones).

Las 3 principales fuentes naturales de radioactividad son:

Potasio (K40)
Torio (Th232)
Uranio (U238)
REGISTROS BÁSICOS

HERRAMIENTA DE RAYOS GAMMA


Formación Formación
REGISTROS BÁSICOS

RESPUESTA TÍPICA DE RAYOS GAMMA

ARCILLA

ARENA
ARCILLOSA

ARENA LIMPIA

ARCILLA
REGISTROS BÁSICOS

APLICACIONES DEL RAYOS GAMMA:


• Identificar capas “limpias”

• Determinar la arcillosidad de las formaciones

• Correlacionar con registros de pozo entubado

• Correlación pozo a pozo

• Evaluar minerales radioactivos


Se requiere espectrometría de rayos gamma

• Determinar el espesor de las capas


REGISTROS BÁSICOS

HERRAMIENTA DE RAYOS GAMMA


REGISTROS BÁSICOS

REGISTRO DE RAYOS GAMMA


REGISTROS BÁSICOS

HERRAMIENTA DE ESPECTROSCOPIA
Los rayos gamma totales están formados por las contribuciones
en proporciones variables de los elementos de las tres series naturales.
Como su magnitud real dependerá de muchos factores geológicos, tales
como el ambiente deposicional.

El conocimiento de la manera en que están conformados los rayos


gamma, (su espectro), permite un mejor entendimiento del yacimiento,
permitiendo conocer mejor el contenido de arcilla de la formación.
REGISTROS BÁSICOS

HERRAMIENTA DE ESPECTROSCOPIA
REGISTROS BÁSICOS

REGISTRO DE ESPECTROSCOPIA
REGISTROS BÁSICOS

POROSIDAD NEUTRÓN
Los registros de neutrón se utilizan principalmente para identificar
formaciones porosas y para determinar su porosidad. Estos registros
responden principalmente a la cantidad de hidrogeno presente en la
formación. Por lo tanto, en las formaciones limpias con poros saturados
con agua o aceite, el registro de neutrones reflejara la cantidad de
porosidad que esta saturada de fluido.
REGISTROS BÁSICOS

PRINCIPIO DE MEDICIÓN
Los neutrones son partículas eléctricamente neutras; cada una
tiene una masa casi idéntica a la masa de un átomo de hidrogeno. Una
fuente radioactiva en la sonda emite constantemente neutrones de alta
energía (rápidos).

Estos neutrones chocan con los núcleos de los materiales de la


formación en lo que podría considerarse como colisiones elásticas de
"bolas de billar". Con cada colisión, el neutrón pierde algo de su energía.
REGISTROS BÁSICOS

HERRAMIENTA DE NEUTRÓN
REGISTROS BÁSICOS

HERRAMIENTA DE LITODENSIDAD
La herramienta tiene una almohadilla o patín en donde se
localizan la fuente de rayos gamma y los dos detectores. El patín se
mantiene contra la pared del agujero por medio de un brazo de respaldo
activado por un resorte.

Estos se dispersan por la formación y pierden energía hasta que


son absorbidos por medio del efecto fotoeléctrico.

Y su respuesta depende de la relación entre matriz y detección de


rayos gamma.
REGISTROS BÁSICOS

HERRAMIENTA DE LITODENSIDAD
REGISTROS BÁSICOS

HERRAMIENTA DE LITODENSIDAD
REGISTROS BÁSICOS

REGISTRO DE LITODENSIDAD-NEUTRÓN
REGISTROS BÁSICOS

HERRAMIENTA SÓNICA
En su forma mas sencilla, una herramienta sónica consiste de un
transmisor que emite impulsos sónicos y un receptor que capta y registra
los impulsos.

El registro sónico es simplemente un registro en función del


tiempo (∆t), que requiere una onda sonora para atravesar un pie de
formación. Este es conocido como tiempo de transito.
REGISTROS BÁSICOS

HERRAMIENTA SÓNICA
REGISTROS BÁSICOS

HERRAMIENTA SÓNICA
REGISTROS BÁSICOS

REGISTRO DE SÓNICO DE POROSIDAD


REGISTROS BÁSICOS

REGISTRO DE CEMENTACIÓN
El registro sónico de cementación (CBL-VDL), combinado después
con las formas de onda de densidad variable, ha sido por muchos años la
principal forma de evaluar la calidad del cemento.

PRINCIPIO DE OPERACIÓN
Entre otros factores que afectan las propiedades acústicas de una
tubería de revestimiento cementada se tiene la adherencia entre la tubería
y el cemento. La onda que viaja a lo largo de la tubería es atenuada
cuando la energía se pierde en el medio que rodea la tubería, es decir,
cuando la adherencia es buena.
REGISTROS BÁSICOS
El registro CBL, es una grabación de la amplitud del primer arribo
de energía en un receptor a 3 pies de distancia del transmisor.

El registro de densidad variable (VDL) es el complemento de la


información proporcionada por el CBL. Es un despliegue de onda
completa de la señal en un receptor de 5 pies.
REGISTROS BÁSICOS

HERRAMIENTA SÓNICA
REGISTROS BÁSICOS

REGISTRO DE CEMENTACIÓN (VDL)


Para el registro de densidad variable se explica en la siguiente
figura: el tren de onda completo es mostrado en el registro como franjas
claras y oscuras, el contraste depende de la amplitud de los picos
positivos.

Las diferentes partes de un tren de ondas pueden identificarse en


el registro VDL: los arribos de la tubería se muestran como franjas
regulares y los arribos de formación son más sinuosos.
REGISTROS BÁSICOS
CONVERSIÓN DEL VDL

AMPLITUD ARRIBO DE ARRIBO DE FORMAción ARRIBO DE LODO


TUBERIA
REGISTROS BÁSICOS

RESPUESTAS CLÁSICAS DEL CBL-VDL


FORMA DE ONDA AMPLITUD

TUBERIA LIBRE

BUENA ADHERENCIA DE
CEMENTO ATUBERIA Y
CEMENTO FORMAción

MICROANILLOS

BUENA ADHERENCIA DE CEMENTO-


TUBERIA Y MALA ADHERENCIA
CEMENTO-FORMAción

ARRIBOS DE FORMAción RAPIDA


REGISTROS BÁSICOS

REGISTRO DE CEMENTACIÓN
REGISTROS BÁSICOS

REGISTRO RAYOS GAMMA-COPLES


Este integra la curva de rayos gamma con la curva de coples, los
rayos gamma son la medición de la radioactividad natural de las
formaciones, es una medida pasiva. La curva de coples grafica
variaciones de en el volumen de metal.

El significado de CCL es derivado de su nombre en ingles que


significa: casing collar locator (localizador de coples en tubo) y es una
herramienta o sensor que sirve para localizar los coples entre tramo y
tramo de tubería en los pozos, para una mejor correlación de registros y
disparos de producción.
REGISTROS BÁSICOS

PRINCIPIO DE OPERACIÓN DEL CCL


Se induce un voltaje en una bobina a través de un campo
magnético, que es generado por un par de magnetos encontrados que se
ubican en la parte superior e inferior de la bobina, al pasar el detector por
una masa metálica de mayor densidad, esta corta ese campo magnético
generando una variación de voltaje, que es detectado por el sistema
superficial de registros .
REGISTROS BÁSICOS

PRINCIPIO DE OPERACIÓN DEL CCL


REGISTROS BÁSICOS

HERRAMIENTA DE COPLES
REGISTROS BÁSICOS

REGISTRO DE RAYOS GAMMA-COPLES


REGISTROS BÁSICOS

REGISTRO DE PRODUCCIÓN (PLT)


Este es una integración de curvas de presión, temperatura,
densidad de líquidos y molinetes, de una o más mediciones con el fin de
describir la naturaleza y el comportamiento de los fluidos en el pozo o
alrededor del mismo durante la producción o inyección.

Los registros de producción se efectúan con el fin de analizar el


desempeño dinámico del pozo y la productividad o inyectividad de
diferentes zonas, diagnosticar pozos con problemas o monitorear los
resultados de una estimulación o una terminación.
REGISTROS BÁSICOS

APLICACIONES DEL REGISTRO DE


PRODUCCIÓN (PLT)
Monitorear y registrar la producción e inyección.
Evaluación de la efectividad de los taponamientos o reparaciones.
Identificar los limites para el desarrollo de los yacimientos.
Detección de zonas ladronas, canalización del cemento.
Evaluación de la eficiencia de la completación.
Detección de problemas mecánicos.
Suministrar una guía para los trabajos de reparación, proyectos de
recuperación mejorada.
REGISTROS BÁSICOS

HERRAMIENTA DE PRODUCCIÓN (PLT)


REGISTROS BÁSICOS

REGISTRO DE PRODUCCIÓN (PLT)


REGISTROS BÁSICOS

REGISTRO DE SATURACIÓN (RST)


En este se emplea una herramienta de captura de neutrones para
irradiar con neutrones de alta energía, el entorno circundante a la
herramienta. Los núcleos atómicos absorben estos neutrones y se
transforman en átomos inestables, que luego decaen y emiten rayos
gamma.

La herramienta RST mide la sección de captura efectiva del fluido


y también determina la relación c/o del fluido.
REGISTROS BÁSICOS

PRINCIPIO DE OPERACIÓN DE LA
HERRAMIENTA DE SATURACIÓN (RST)
La sección de mediciones de la herramienta RST consta de un
generador de neutrones de alta energía y dos detectores de rayos gamma
uno cercano y otro lejano equipados con cristales de oxiortosilicato de
gadolinio, impregnado en cerio.
REGISTROS BÁSICOS

APLICACIONES – EVALUACIÓN DE
FORMACIONES
• Detectar hidrocarburos que se hayan pasado por alto en
la evaluación original.

• Detectar contactos de fluidos en la formación y en la


tubería.

• Detectar el frente de inyección de agua.

• Monitorear la delegación del reservorio.

• Evaluar porosidad.

• Evaluar litología.
REGISTROS BÁSICOS

HERRAMIENTA DE SATURACIÓN (RST)


REGISTROS BÁSICOS

REGISTRO DE SATURACIÓN (RST)


CORRELACIONAR
COMPONENTES DE LA U.R.E.

CORRELACIONAR
Una de sus funciones del registro de Rayos Gamma-CCL es
principalmente utilizado para correlacionar los registros en profundidad, ya
que el Rayos Gamma conserva a lo largo del tiempo el mismo
comportamiento y se cuenta con la tecnología necesaria para obtener esta
información en el pozo, ya sea en agujero descubierto o en agujero
entubado.

Como un registro auxiliar para la correlación también se puede


utilizar un registro de Neutrón-CCL.
COMPONENTES DE LA U.R.E.

CORRELACIONAR
COMPONENTES DE LA U.R.E.

CORRELACIONAR
COMPONENTES DE LA U.R.E.

CORRELACIONAR
DISPAROS
Y EXPLOSIVOS
DISPAROS Y EXPLOSIVOS

DISPAROS
Un disparo es el proceso de crear aberturas a través de la tubería
de revestimiento, el cemento y la formación.

El disparo permite:

Evaluar zonas productoras


Mejorar la producción por inyección.
Efectuar trabajos de recementación.

Un disparo de producción el proceso de crear aberturas a través


de la tubería de revestimiento, el cemento y la formación para establecer
una comunicación efectiva entre el yacimiento y el interior del pozo con la
finalidad de producir hidrocarburos.

Las herramientas para hacer este trabajo se llaman pistolas.


DISPAROS Y EXPLOSIVOS

VISTA SUPERIOR DE UN POZO DISPARADO


DISPAROS Y EXPLOSIVOS

EXPLOSIVO
Es una mezcla o compuesto químico que reacciona muy
rápidamente, emite energía tan bruscamente que produce una detonación,
esta puede resultar de una combustión, deflagración o explosión, sin
embargo, ellas difieren en la velocidad de reacción, potencia producida y
presión generada.

Una de las características de los explosivos es su sensitividad,


esta es una medida de la energía mínima, presión o potencia requerida
para iniciar un explosivo, así mismo, se puede dar por impacto o chispa.

Los explosivos pueden ser almacenados por largos periodos de


tiempo, deben ser manejados con seguridad y con estricto apego a las
normas establecidas.
DISPAROS Y EXPLOSIVOS

DETONACIÓN
Es una reacción rápida de alta presión, es un tipo especial de
explosión, en la cual la velocidad de la reacción excede la velocidad del
sonido; después de la iniciación, la onda de choque se acelera
rápidamente, hasta que alcanza la velocidad de detonación del explosivo.
DISPAROS Y EXPLOSIVOS

ESTABILIDAD DEL EXPLOSIVO


Es una característica que estos tienen para perdurar por largos
periodos de tiempo en altas temperaturas, sin descomponerse, es decir,
dependiendo de la temperatura de fondo del pozo será el tipo de explosivo
que se programe.

TIEMPO EN HORAS
HMX-HIS MAJESTIC EXPLOSIVE
HNS-HEXA NITRO STILBENE
RDX-ROYAL DEMOLITION EXPLOSIVE
PYX-PICRYLAMINO-DINITRO PYRIDINA
DISPAROS Y EXPLOSIVOS

CLASIFICACIÓN DEL EXPLOSIVO


Los explosivos se clasifican de acuerdo a su velocidad en altos o
bajos:

Bajos: no detonan, se queman rápidamente, tienen una velocidad de


reacción de 330 a 1500 m/s, son sensibles al calor.

Altos: detonan, tienen una velocidad de reacción mayor a 1500 m/s,


son iniciados por calor o percusión.
DISPAROS Y EXPLOSIVOS

LOS EXPLOSIVOS ALTOS


Se clasifican de acuerdo a su sensitividad en:

Explosivo primario: es muy sensible a los estímulos externos


como son: calor, fricción, golpe y corriente eléctrica. Ejemplo de ellos son
el azida de plomo y el tacot; este tipo de explosivo es usado para iniciar
los explosivos secundarios, que son menos sensibles pero mas
poderosos.

Explosivo secundario: es relativamente insensible para


iniciarse, estos explosivos sin confinarse pueden deflagrarse. Ejemplo de
ello son rdx, hmx, hns, htx y pyx, y detonan cuando reciben un golpe
provisto por un explosivo primario.
DISPAROS Y EXPLOSIVOS

TABLA DE EXPLOSIVOS
DISPAROS Y EXPLOSIVOS

TRANSPORTE DE EXPLOSIVOS
PARTES DE LA PISTOLA
PARTES DE LA PISTOLA

LAS PRINCIPALES PARTES DE UNA PISTOLA SON:

 Estopín
 Cordón explosivo.
 Carga moldeada
 Mecanismo de transporte
PARTES DE LA PISTOLA

ESTOPÍN
Este dispositivo tiene como finalidad proporcionar la energía
necesaria para iniciar la detonación del cordón explosivo, es activado por
el envió de una corriente eléctrica, golpe o presión, en ellos se ocupa
material explosivo primario.
PARTES DE LA PISTOLA

ESTOPÍN DE ALTA SEGURIDAD


PARTES DE LA PISTOLA

CORDÓN EXPLOSIVO
Este dispositivo tiene como objetivo proporcionar la energía
necesaria para detonar secuencialmente cada una de las cargas en la
pistola, el cordón explosivo deberá contener el mismo tipo de explosivo
que se use en la carga y debe ser de tipo secundario.
PARTES DE LA PISTOLA

CARGA MOLDEADA
Este dispositivo tiene como objetivo establecer la comunicación
entre los fluidos de la formación y el interior del pozo, mismo que se da al
producir un agujero en la tubería, cemento y formación, en ellas se usa un
explosivo secundario.
DAÑOS AL POZO

Tunel generado por el disparo


PARTES DE LA PISTOLA

CARGA MOLDEADA
PARTES DE LA PISTOLA

CARTA API
PARTES DE LA PISTOLA

MECANISMO DE TRANSPORTE
El mecanismo de transporte de los dispositivos explosivos pueden
ser de tres formas:

 Recuperables
 Semidesechables
 Desechables
PARTES DE LA PISTOLA

TRANSPORTE RECUPERABLE
La ventaja del mecanismo de transporte recuperables es que los
explosivos viajan al fondo dentro de un tubo especial, por lo que al realizar
el disparo prácticamente no deja residuos de material explosivo.
PARTES DE LA PISTOLA

TRANSPORTE RECUPERABLE
PARTES DE LA PISTOLA

TRANSPORTE RECUPERABLE
PARTES DE LA PISTOLA

TRANSPORTE SEMIDESECHABLES
El mecanismo de transporte semidesechable tiene la ventaja de
que las cargas son más grandes y tienen mayor cantidad de explosivo,
debido a ello, tienen mayor penetración que las recuperables, pero tiene
una gran desventaja, la cual es generada por todo el material explosivo
que deja en el fondo del pozo al efectuar el disparo, ya que solamente se
recupera el mecanismo de transporte.
PARTES DE LA PISTOLA

TRANSPORTE DESECHABLE
El mecanismo de transporte desechable es similar al
semidesechable, con la desventaja que en este mecanismo no se
recupera ninguno de los componentes del disparo.
PARTES DE LA PISTOLA

PISTOLAS DISPARADAS
PARTES DE LA PISTOLA

PISTOLAS DISPARADAS
DAÑOS AL POZO
DAÑOS AL POZO

DAÑOS EN EL POZO
Hay muchos factores que generan un daño en el pozo, y esto
afecta la productividad, entre ellos podemos enumerar:

 Fluido de perforación
 Fluido de la terminación
 Efecto de disparo
 Factores geométricos del disparo
 Presión diferencial al disparo
DAÑOS AL POZO

DAÑO CAUSADO POR EL FLUIDO DE


PERFORACIÓN
Este tipo de daño se crea cuando el filtrado del lodo invade la
formación, lo cual reduce la permeabilidad, este se da cuando el filtrado
reacciona con los fluidos del yacimiento formando emulsiones que
reducen la permeabilidad, además, otras reacciones pueden cambiar la
mezcla de agua y con ello cambiar una formación mojada con agua a una
formación mojada con aceite, lo cual alteraría tanto a la permeabilidad
como a la porosidad.
DAÑOS AL POZO

DAÑO CAUSADO POR EL FLUIDO DE LA


TERMINACIÓN
Este tipo de daño puede evitarse con la aplicación de un fluido de
terminación libre de sólidos para la ejecución del disparo, este método
representaría una excelente contribución a la productividad del pozo, de
otra manera, al usar un fluido contaminado de impurezas, estas podrían
ser empujadas dentro de la cavidad de la perforación creada por el jet de
la carga, originando un taponamiento como resultado.
DAÑOS AL POZO

DAÑO GENERADO POR EL EFECTO DE


DISPARO
Para el daño generado por el efecto de disparo, el jet penetra la
formación desplazando radialmente el material de la formación, quedando
los túneles de los disparos taponados por los detritos y la roca fracturada,
así como también rodeados por una zona triturada de baja permeabilidad.
DAÑOS AL POZO

FASES DE DETONACIÓN DE UNA CARGA


DAÑOS AL POZO

FASES DE DETONACIÓN DE UNA CARGA


DAÑOS AL POZO

DAÑO GENERADO POR EL EFECTO DE


DISPARO
DAÑOS AL POZO

FACTORES GEOMÉTRICOS DE LOS


DISPAROS
La geometría de los agujeros hechos por las cargas explosivas en
la formación, influyen en la relación de productividad del pozo y esta
definida por los factores geométricos, que determinan la eficiencia del flujo
en un pozo disparado y son:

 Penetración
 Densidad
 Fase
 Diámetro
DAÑOS AL POZO

FACTORES GEOMÉTRICOS DE LOS


DISPAROS
DAÑOS AL POZO

FACTORES GEOMÉTRICOS DE LOS


DISPAROS
DAÑOS AL POZO

PRESIÓN DIFERENCIAL AL DISPARO


Este factor es de suma importancia para la limpieza de los
agujeros producidos por el jet de la carga, ya que si seleccionamos
erróneamente la presión diferencial, dañaremos considerablemente las
perforaciones realizadas por el disparo.

Las condiciones de presión diferencial bajo las cuales se realizan


los disparos de producción son:

 Sobre balance
 Bajo balance
 Bajo balance dinámico
DAÑOS AL POZO

PRESIÓN DIFERENCIAL AL DISPARO SOBRE


BALANCE
Se da cuando la presión hidrostática es mayor que la presión de
yacimiento, en estas condiciones, los agujeros realizados por el disparo
quedaran tapados, debido a los residuos de las cargas y a la
compactación de la formación por el efecto del disparo.
DAÑOS AL POZO

PRESIÓN DIFERENCIAL AL DISPARO BAJO


BALANCE
Se presenta cuando la presión hidrostática es menor que la
presión del yacimiento, en esta circunstancia, los residuos de las cargas y
la formación compactada por el efecto del disparo son expulsados por el
empuje de los fluidos del yacimiento hacia el interior del pozo.
DAÑOS AL POZO

DISPARO EN FLANCOS CON DIFERENTES


BALANCES
DAÑOS AL POZO

PRESIÓN DIFERENCIAL AL DISPARO BAJO


BALANCE DINÁMICO
Este ha sido el más aplicado para la optimización de los disparos,
en este método el flujo instantáneo originado por la reducción de presión
de poro en la vecindad del pozo mitiga el daño de la zona triturada y barre
la totalidad o parte de los detritos que se encuentran en los túneles de
disparo.
DAÑOS AL POZO

PRESIÓN DIFERENCIAL AL DISPARO BAJO


BALANCE DINÁMICO
DAÑOS AL POZO

PROBLEMAS MÁS COMUNES


Ahora analizaremos los incidentes o accidentes que pueden
ocurrir en un pozo, cómo se manifiestan, las recomendaciones preventivas
y posibles soluciones.

 Imposibilidad de alcanzar la profundidad del intervalo


 Atrapamiento de la herramienta
 Operación del cable, punto débil
 Detonación de bajo orden, rajadura de la pistola
DAÑOS AL POZO

IMPOSIBILIDAD DE ALCANZAR LA
PROFUNDIDAD DEL INTERVALO
Cuando se intenta bajar las pistolas al intervalo de disparo, en
ocasiones, no es posible llegar a el debido a que se detecta resistencia
dentro del aparejo de producción o en la tubería de revestimiento, esto
puede ser debido a varias causas:

 Tubería de producción doblado


 Tubería de revestimiento dañada
 Cemento en TP o TR
 Lodo en TP o TR
 Tubería y accesorios del aparejo fuera de especificaciones
DAÑOS AL POZO

IMPOSIBILIDAD DE ALCANZAR LA
PROFUNDIDAD DEL INTERVALO
DAÑOS AL POZO

ATRAPAMIENTO DE LA PISTOLA
Después de efectuado el disparo, la pistola en ocasiones puede
quedar atrapada, esto generalmente ocurre en la entrada del aparejo de
producción o en lo accesorios del mismo.

Las causas que ocasionan estos tipos de incidentes comúnmente


son:

 Pistola
 Rajadura de pistola
 Pistola abombada o expansionada
DAÑOS AL POZO

ATRAPAMIENTO DE LA PISTOLA
EQUIPO DE CONTROL
DE PRESIÓN
EQUIPO DE CONTROL DE PRESIÓN

OBJETIVO.
El equipo para control de presión, es aquella que nos permite
controlar la presión del pozo en la superficie, para poder bajar las
herramientas de registros con la seguridad requerida tanto para el
personal como para el equipo.
EQUIPO DE CONTROL DE PRESIÓN

EQUIPO DE CONTROL DE PRESIÓN

Existen varios tipos de equipos de control de presión, estos se


pueden clasificar de acuerdo a sus rango de presión de trabajo:

 10,000 psi y 15,000 psi

De acuerdo a la resistencia a materiales corrosivos:

 Estándar y para h2s


EQUIPO DE CONTROL DE PRESIÓN

EQUIPO DE CONTROL DE PRESIÓN


EQUIPO DE CONTROL DE PRESIÓN

EQUIPO DE CONTROL DE PRESIÓN

Es un medio seguro
para entrar y salir con la
herramienta de fondo y el
cable, manteniendo en todo
momento el control del pozo

¿Qué partes del equipo de


control de presión conoce?
EQUIPO DE CONTROL DE PRESIÓN

ESTOPERO
Es usado para sellar
alrededor del cable en una
emergencia o cuando el cable debe
estar estacionado por un periodo
largo de tiempo.
EQUIPO DE CONTROL DE PRESIÓN

ESTOPERO
EQUIPO DE CONTROL DE PRESIÓN
s

TUBOS DE FLUJO
Controla la presión del pozo
a la vez que permite el libre
movimiento del cable. El sello de
presión se mantiene por una grasa
gruesa y viscosa que es bombeada
dentro del espacio anular formado
entre el cable y el interior de los
tubos de flujo.
EQUIPO DE CONTROL DE PRESIÓN
s

TUBOS DE FLUJO
EQUIPO DE CONTROL DE PRESIÓN

TUBOS DE FLUJO
Es muy importante utilizar la cantidad adecuada de tubos de flujo
al igual que el tamaño adecuado. Un solo tubo de flujo puede soportar
aproximadamente 2000 psi, a continuación se presenta una tabla de la
cantidad sugerida.
EQUIPO DE CONTROL DE PRESIÓN

ATRAPADOR DE HERRAMIENTA

Es un mecanismo de
seguridad instalado en la parte
superior de los lubricadores para
automáticamente atrapar en el
cuello de pesca de una cabeza del
cable. Esto evita que la herramienta
se pierda es lanzada
accidentalmente hacia arriba contra
la parte superior de los lubricadores,
desprendiendo el cable de la
cabeza.
EQUIPO DE CONTROL DE PRESIÓN

ATRAPADOR DE HERRAMIENTA

Accesorio que evita un posible


trabajo de pesca. Cuando el atrapador
esta activado, se ajusta al cuello de pesca
de la cabeza y suspende la herramienta en
los lubricadores.
EQUIPO DE CONTROL DE PRESIÓN

LUBRICADORES.
También conocidos como “Risers”
(levantadores) son simplemente una
serie de tubos inter-conectados, los
cuales proporcionan un espacio para
contener la herramienta de registros o
pistolas, durante la operación. La
longitud del lubricador es calculada
para que sea tan larga como la sarta de
herramientas.

El diámetro interno del lubricador debe


ser de 0.15” a 0.25” mayor que el
diámetro externo de la herramienta más
grande corrida. Los tubos del lubricador
pueden ser suministrados en longitudes
de 4, 5, 8 y 10 pies.
EQUIPO DE CONTROL DE PRESIÓN

LUBRICADORES
Cada tubo de lubricador viene suministrado con uniones rápidas
para alta presión. Las uniones rápidas también pueden estar enroscadas
al tubo, soldadas al tubo, o ser parte integral del cuerpo del lubricador.
EQUIPO DE CONTROL DE PRESIÓN

TRAMPA
Esta se diseña para evitar que las herramientas al desprenderse
del cable quede alojada dentro de los lubricadores, evitando caigan dentro
del pozo por accidente. Se coloca usualmente arriba del preventor, debajo
de la sección de lubricadores.

Cuando la herramienta este alojada dentro de los lubricadores, la


charnela de la trampa debe de estar en una posición de cerrado para
prevenir que la herramienta caiga dentro del pozo por accidente.
EQUIPO DE CONTROL DE PRESIÓN

PREVENTOR
El preventor esta diseñado para controlar la presión del pozo,
haciendo sello alrededor del cable.

Existen preventores con varios arreglos: sencillos, dobles y triples.


LLAVE
RAM
TORNILLO
EQUIPO DE CONTROL DE PRESIÓN
DEL GUIA
RAM
PREVENTOR
TORNILLOS
DE CIERRE
Los elementosTORNILLO
INTERIOR
selladores son dos rams metálicos, cubiertos con
DE LLAVE para ajustarse a un tamaño especifico de
hule que han sido diseñados
SELLO RAM
cable. INTERIOR
EQUIPO DE CONTROL DE PRESIÓN

ELEMENTOS SELLADORES SENCILLO


EQUIPO DE CONTROL DE PRESIÓN

ELEMENTOS SELLADORES DOBLE


EQUIPO DE CONTROL DE PRESIÓN

ELEMENTOS SELLADORES TRIPLE


EQUIPO DE CONTROL DE PRESIÓN

El tipo de fluido (aceite, gas , aceite con gas, agua) y la presión del pozo
determinan el número de tubos de flujo y preventores.
EQUIPO DE CONTROL DE PRESIÓN

CONEXIÓN DE INYECCIÓN DE FLUIDOS


Esta parte del equipo de control de presión, tiene la función de
permitir la conexión de un equipo de bombeo para inyectar algún fluido a
los lubricadores o bien al pozo, ya sea para efectuar una prueba de
presión o inyectar algún fluido al pozo cuando el cable se encuentre dentro
de este y no se disponga de algún arreglo del árbol para efectuar dicha
operación de bombeo.
EQUIPO DE CONTROL DE PRESIÓN

BRIDA
Conecta el equipo de control de presión al árbol de producción del
pozo. Hay una gran variedad de posibles configuraciones de presión y
medida, el adaptador debe soportar la presión del pozo mas el peso del
resto del equipo de control de presión.
EQUIPO DE CONTROL DE PRESIÓN

BRIDA
EQUIPO DE CONTROL DE PRESIÓN

Es de vital importancia que se informe


con el prestador de servicio de registros o
disparos de los rangos del equipo de control
de presión y la vigencia de las certificaciones
del mismo.
Gerencia de Coordinación Operativa
Diseño e Intervenciones a Pozos

OPERACIÓN
DE
DISPAROS.
OPERACIÓN DE DISPAROS

¿Que es importante revisar en la localización?

 Verificar las condiciones del camino de acceso a la localización.

 Observar que tenga chapeo y desmorre.

 Verificar las condiciones del árbol de producción y contrapozo.

 Observar espacio disponible para las unidades.


OPERACIÓN DE DISPAROS

Verificar las condiciones del camino de


acceso a la localización.
OPERACIÓN DE DISPAROS

Observar que tenga chapeo y desmorre.


Achique del
contrapozo.

Falta de chapeo.
OPERACIÓN DE DISPAROS
Verificar las condiciones del árbol de
producción y contrapozo.
Localización en
mal estado.
Localización de
pocas
dimensiones.

Achique del
contrapozo.
OPERACIÓN DE DISPAROS

¿Quienes tienen que estar en la localización?

 Supervisor del Activo.

 Ingeniero operador de disparos y cuadrilla.

 Encargado de producción Pemex.

 Personal prueba de equipo.

 Personal operador de grúa.


OPERACIÓN DE DISPAROS

Unidades que deben de estar en la localización.


 Unidad de disparos.

 Unidad de equipo de control de presión.

 Grúa.

Unidades de apoyo en la localización.

 Vehículos de transporte de explosivos.

 Unidad de prueba.
OPERACIÓN DE DISPAROS

Inspección previa
antes de la operación
de disparos.
 Revisar el programa con el
ingeniero operador de disparos.

 Verificar que las herramientas y


accesorios presentes en el sitio
sean las programadas (cargas,
pistolas, herramientas, brida,
anillo).

 Efectuar entrega-recepción
indicando las condiciones
iniciales del pozo, verificando
presión y operación de válvulas.
OPERACIÓN DE DISPAROS

Inspección previa antes PELIGRO


de la operación de EXPLOSIVOS
disparos.

 Verificar el voltaje residual, Apague Radios


condiciones climatológicas, No Soldar
radiofrecuencia, ubicación de los No se acerque

letreros y cinta barricada de


seguridad.

 Verificar monitor de voltaje que


marque menos de 0.25 v.

AC
AC/DC ONLY COM
OPERACIÓN DE DISPAROS

Junta de seguridad.
 Consiste en dar a conocer la operación que se va a realizar, prevenir
riesgos tanto en la operación como en la instalación que se puedan
presentar.

 ¿Quien tiene que impartir la junta de seguridad?

 ¿Quienes participan en la junta de seguridad?

 Realizar permisos de trabajo con riesgo y AST.


OPERACIÓN DE DISPAROS
Instalar unidades.
Posicionar grúa, ECP y unidad de disparos.
OPERACIÓN DE DISPAROS

String de calibración.
Se efectúa una calibración previa para determinar si el pozo esta
libre de obstrucciones. La longitud de la herramienta de calibración debe
ser similar a la longitud y diámetro de la pistola que se pretende bajar.

Diámetros de Diámetros del

pistolas calibradores

1 3/8” 1 ½”

1 9/16” 1 ¾”

2” 2 ¼” Sello de
plomo
Troquelador Pistolas
disparadas
OPERACIÓN DE DISPAROS

String de calibración.
Se efectúa una calibración previa para determinar si el pozo esta
libre de obstrucciones. La longitud de la herramienta de calibración debe
ser similar a la longitud y diámetro de la pistola que se pretende bajar.
OPERACIÓN DE DISPAROS
Instalar lubricador.
OPERACIÓN DE DISPAROS

Armar herramienta
de calibración.
 Verificar el armado del calibrador
(Sello de plomo, Troquelador o
pistola disparada), contrapesos,
detector de coples (CCL),
cabeza.

 Observar el apriete correcto de


las herramientas, para evitar una
posible desconexión.
OPERACIÓN DE DISPAROS

String de calibración.
 Introducir herramienta de
calibración dentro de los
lubricadores, hasta colocarla en
la herramienta atrapadora del
equipo de control de presión.
OPERACIÓN DE DISPAROS

Probar ECP.
 Determinar la presión de prueba
(PP) del ECP. Esta deberá ser un
20% mayor que la presión
esperada (PP = 1.2 (Pesp)) y se
aplicara durante un tiempo
mínimo de 15 minutos.

 Esta prueba deberá hacerse de


preferencia con luz diurna para
localizar alguna probable fuga.
OPERACIÓN DE DISPAROS

Bajar herramienta de
calibración
 Bajar lentamente hasta que la
herramienta y el cable tengan
suficiente peso, verificando
tensión cada 500 metros y
anotando su valor en la carta Z
que utiliza el Malacatero.
OPERACIÓN DE DISPAROS

Bajar herramienta de
calibración
 Al aproximarse a los accesorios y
a la salida del aparejo de
producción, bajar lentamente y
continuar hasta la profundidad
programada.
OPERACIÓN DE DISPAROS

Calibración y registro de coples.


 Registrar lentamente el intervalo de interés, buscando referencias para
una buena correlación con el registro de apoyo.
OPERACIÓN DE DISPAROS
OPERACIÓN DE DISPAROS

Desmantelar herramienta
de calibración.

 Desconectar lubricadores del


ECP, activar la herramienta
atrapadora y sacar
cuidadosamente.

 Verificar integridad y desmantelar


herramienta de calibración.
OPERACIÓN DE DISPAROS

REGISTRO
GAMMA - COPLES.
OPERACIÓN DE DISPAROS

Bajar herramienta
de Gamma-Coples.
 Bajar hasta encontrar la marca
colocada en el cable durante la
calibración, eliminar misma, para
ajustar profundidad y continuar
bajando hasta la profundidad
programada.

 Registrar lentamente el intervalo


de interés, buscando referencias
para una buena correlación con
el registro proporcionado por el
activo.
OPERACIÓN DE DISPAROS

Seria la profundidad
original del registro de
Correlacionar Gamma- correlación menos la
profundidad del Registro
Coples. GR-CCL, nos queda:
1800 - 1795= 5 mts.
 Buscar el cuerpo del Gamma y
posterior comparar picos
Profundidad Profundidad del
de la zona de
 Una ves obtenido el cuerpo del correlación del
registro GR-
CCL es 1795
registro y los picos, ajustar registro es mts.
profundidad. 1800 mts.
OPERACIÓN DE DISPAROS

Registro Gamma-
Coples.
 Bajamos nuevamente,
registramos lentamente y
comparamos que no exista
diferencia de profundidad.

 Marcar el cable cerca del


tambor del malacate, servirá
como referencia para las
corridas de disparos.
OPERACIÓN DE DISPAROS

Disparos.
OPERACIÓN DE DISPAROS

Secuencia operativa del


disparo.
 Efectuar junta de seguridad con
todo el personal involucrado,
verificando condiciones
climatológicas, apagando y
desconectando radios, celulares,
etc.
AC
AC/DC ONLY COM

 Verificar monitor de voltaje que


marque menos de 0.25 v.
OPERACIÓN DE DISPAROS

Secuencia operativa del


disparo.
 Realizar prueba caliente (Hot
Check), esto se realiza para
revisar el buen funcionamiento de
la fuente de poder en la cabina del
camión de disparos, observando
llegue el amperaje necesario

 Apagar el generador de corriente


alterna (CA) de la unidad de
disparo y retirar llave de seguridad
(el ingeniero operador deberá
portar dicha llave). Proceder al
armado de pistola.

 Medir la distancia del CCL a la


primera carga de la pistola.
OPERACIÓN DE DISPAROS

Conectar pistola.
 Bajar pistola a la profundidad
de 100 mts, vigilando siempre
la tensión. Colocar llave de
seguridad y activar el
generador de corriente alterna
(CA) de la unidad de disparo.

 Continuar bajando teniendo


precaución las restricciones y
especialmente en el extremo
del aparejo.
OPERACIÓN DE DISPAROS

Cuanto le falta al
registro de Coples para
estar ajustado al
registro GR-CCL.
OPERACIÓN DE DISPAROS

Seria la profundidad
original del Registro GR-
CCL menos la
profundidad del Registro
CCL, nos queda:
2760 – 2766= - 6 mts.

Profundidad del Cople Profundidad del Cople de


de referencia del referencia del registro
registro GR-CCL es CCL es 2766 m.
2760 m.
OPERACIÓN DE DISPAROS
OPERACIÓN DE DISPAROS

Realizar disparo.

Monitorear tensión del cable y presión del pozo antes de realizar


el disparo.
OPERACIÓN DE DISPAROS

Realizar disparo.
Activar las pistolas con la fuente de poder de la unidad de disparos,
según el procedimiento de cada proveedor de servicios.

Ventana para Fuente de poder


activar las para detonar
pistolas. pistola.
OPERACIÓN DE DISPAROS

Verificar tensión Observar el amperaje


al momento de que sea 1 A cuando se
activar el disparo. gire la perilla de la
fuente de poder.
OPERACIÓN DE DISPAROS

Realizar disparo.

Monitorear tensión del cable y presión de pozo


despues del disparo.
OPERACIÓN DE DISPAROS

Recuperar pistolas.

 Recuperar lentamente registrando


coples al menos 50 mts.

 Sacar pistola, vigilando tensión y


profundidad en las restricciones y
especialmente en el extremo del
aparejo.
OPERACIÓN DE DISPAROS

Sacar pistola.
 Parar pistola a la profundidad de
100 mts.

 Apagar el sistema eléctrico de la


unidad de disparo y retirar llave
de seguridad.

 Sacar pistola con precaución


hasta la superficie.
OPERACIÓN DE DISPAROS

Desmantelar pistola.
 Verificar que las cargas de la pistola estén bien detonadas y
desconectar pistola.
OPERACIÓN DE DISPAROS

Desmantelar pistola.
 Verificar que las cargas de la pistola estén bien detonadas y
desconectar pistola.
OPERACIÓN DE DISPAROS

Desmantelar pistola.
 Verificar que las cargas de la pistola estén bien detonadas y
desconectar pistola.
OPERACIÓN DE DISPAROS

Desmantelar unidades.
 Desmantelar unidad de
disparos, ECP, grúa y realizar
limpieza y acondicionamiento
del área.

 Elaborar reporte final de la


operación e informar al
encargado del pozo el termino
de la misma.

 Elaborar acta de entrega-


recepción indicando las
condiciones iniciales y finales
del pozo.
OPERACIÓN DE
DISPAROS
OPERACIÓN DE DISPAROS

TEMARIO

 Actividades previas a una intervención de registros o disparos


sin equipo
 Personal involucrado en la operación
 Unidades en la localización
 Inspección antes de la operación de disparos
 Junta de seguridad
 Partes de la unidad de disparos
 Instalar unidades
 Calibración
 Registro Rayos Gamma.
 Secuencia operativa de disparos
 Desmantelar unidades
OPERACIÓN DE DISPAROS

¿QUÉ ES IMPORTANTE REVISAR EN LA


LOCALIZACIÓN?

 Verificar las condiciones del camino de acceso a la localización

 Observar que tenga chapeo y desmorre

 Verificar las condiciones del árbol de producción y contrapozo

 Observar espacio disponible para las unidades


OPERACIÓN DE DISPAROS

¿QUÉ CONDICIONES OBSERVAS EN EL


CAMINO DE ACCESO A LA LOCALIZACIÓN?
OPERACIÓN DE DISPAROS

¿QUÉ ES IMPORTANTE REVISAR EN LA


LOCALIZACIÓN?
OPERACIÓN DE DISPAROS

¿QUÉ ES IMPORTANTE REVISAR EN LA


LOCALIZACIÓN?
OPERACIÓN DE DISPAROS

¿QUÉ ES IMPORTANTE REVISAR EN LA


LOCALIZACIÓN?
OPERACIÓN DE DISPAROS

POZO EN CONDICIONES PARA REALIZAR


LA INTERVENCIÓN
OPERACIÓN DE DISPAROS

¿QUÉ ES UNA UNIDAD DE


DISPAROS?
Camión con equipo computarizado para realizar
operaciones de registros, disparos y operaciones especiales
en pozos.
OPERACIÓN DE DISPAROS

¿QUIÉNES TIENEN QUE ESTAR EN LA


LOCALIZACIÓN?

 Supervisor del activo de PEMEX

 Ingeniero operador de disparos y cuadrilla

 Encargado de producción PEMEX

 Personal prueba de equipo

 Personal operador de grúa


OPERACIÓN DE DISPAROS

UNIDADES QUE DEBEN DE ESTAR EN LA


LOCALIZACIÓN:
 Unidad de Disparos

 Unidad de Equipo de Control de Presión

 Grúa.

UNIDADES DE APOYO EN LA LOCALIZACIÓN:

• Vehículos de Transporte de Explosivos

• Unidad de Prueba
OPERACIÓN DE DISPAROS

INSPECCIÓN PREVIA ANTES DE LA


OPERACIÓN DE DISPAROS
 Revisar el programa con el ingeniero operador de disparos.

 Verificar que las herramientas y accesorios presentes en el sitio sean


las programadas (cargas, pistolas, herramientas, brida y anillo).

 Efectuar entrega-recepción indicando las condiciones iniciales del pozo,


verificando presión y operación de válvulas.

 Verificar el voltaje residual, condiciones climatológicas, radiofrecuencia,


ubicación de los letreros y cinta barricada de seguridad.
OPERACIÓN DE DISPAROS

JUNTA DE SEGURIDAD
 ¿En qué consiste una junta de seguridad?

 ¿Quién tiene que impartir la junta de seguridad?

 ¿Quiénes participan en la junta de seguridad?

 Realizar AST y permisos de trabajo con riesgo


OPERACIÓN DE DISPAROS
INSTALAR UNIDADES
Posicionar Grúa, ECP, Unidad de Disparos.
GRÚA

UNIDAD DE UNIDAD DE
DISPAROS PRUEBA
PARA EL ECP

EQUIPO DE
CONTROL DE
presión (ECP).
OPERACIÓN DE DISPAROS

HERRAMIENTA DE CALIBRACIÓN
Se efectúa una calibración previa para determinar si el pozo esta
libre de obstrucciones por medio de una herramienta de calibración. La
longitud de la herramienta de calibración debe ser similar a la longitud y
diámetro de la pistola que se pretende bajar.

DIÁMETRO DE PISTOLA DIÁMETRO DEL


CALIBRADOR

1 3/8” 1 ½”

1 11/16” 1 ¾”

2” 2 ¼”
OPERACIÓN DE DISPAROS

HERRAMIENTA CALIBRADORA
Accesorio utilizado en el extremo inferior del arreglo de calibración
(string) en las operaciones, para garantizar el paso de las pistolas a través
del pozo. Puede ser:

Sello de plomo Troquelador Pistolas disparadas


OPERACIÓN DE DISPAROS

STRING DE CALIBRACIÓN

 Verificar el armado del calibrador (sello de plomo o troquelador),


contrapesos, detector de coples (CCL), cabeza.

 Observar el apriete correcto de las herramientas, para evitar una


posible desconexión.

 Introducir herramienta de calibración dentro de los lubricadores, hasta


colocarla en la herramienta atrapadora del equipo de control de
presión.
OPERACIÓN DE DISPAROS
INSTALAR LUBRICADOR
OPERACIÓN DE DISPAROS

PROBAR LUBRICADORES.

 Determinar la presión de prueba (pp) del ECP. Esta deberá ser un 20%
mayor que la presión esperada (pp = 1.2 (pesp)) y se aplicara durante un
tiempo mínimo de 15 minutos.

 Esta prueba deberá hacerse de preferencia con luz diurna para localizar
alguna probable fuga.
OPERACIÓN DE DISPAROS

PROBAR LUBRICADORES

PRUEBA DE ECP
(PREVENTORES,
LUBRICADORES,
CABEZAL).

UNIDAD DE
PRUEBA
OPERACIÓN DE DISPAROS

PROBAR LUBRICADORES
 Desplazar el aire contenido en el ECP con agua. Para lograr esto,
deberá mantener abierto el estopero sin inyectar grasa al cabezal de
control hasta que se observe salir agua.

 Establecer un sello de grasa en el cabezal con una presión de


inyección proporcional al valor de la prueba hidrostática.

 Una vez que alcanzada la misma, mantenerla y verificar que no haya


fuga.
OPERACIÓN DE DISPAROS

PROBAR LUBRICADORES

 De no existir fuga desfogar presión desde la unidad de prueba y


suspender inyección de grasa, continuando con la operación.

 Nota: si detecta alguna fuga, localizar el punto que la presenta, corregir


este y posteriormente repetir prueba.
OPERACIÓN DE DISPAROS

BAJAR HERRAMIENTA DE CALIBRACIÓN


OPERACIÓN DE DISPAROS

BAJAR HERRAMIENTA DE CALIBRACIÓN


 Abrir pozo a través de la válvula de sondeo. Contando el número de
vueltas necesarias para la apertura total de acuerdo a la marca y tipo
de válvula.

 Bajar lentamente hasta que la herramienta y el cable tengan suficiente


peso, verificando la tensión cada 500 metros y anotando su valor en la
Carta Z que utiliza el malacatero.

 Al aproximarse a los accesorios y a la salida del aparejo de producción,


bajar lentamente y continuar hasta la profundidad programada.
OPERACIÓN DE DISPAROS

CALIBRACIÓN Y REGISTRO DE COPLES

• Registrar lentamente el intervalo de interés, buscando referencias para


una buena correlación con el registro de apoyo.

• Suspender registro y marcar el cable cerca del tambor del malacate,


servirá como referencia para las siguientes corridas de registros.
OPERACIÓN DE DISPAROS

RECUPERAR HERRAMIENTA DE
CALIBRACIÓN
 Recuperar con precaución en la entrada del aparejo de producción y
accesorios.

 Continuar sacando a superficie observando en la entrada del


lubricador y verificando que esta quede sujeta en la herramienta
atrapadora.

 Cerrar válvula de sondeo contando el mismo número de vueltas usadas


en la apertura.
OPERACIÓN DE DISPAROS

DESMANTELAR HERRAMIENTA DE
CALIBRACIÓN

 Desfogar presión del lubricador al tanque de residuos peligrosos y


verificar en el indicador de presión indique cero.

 Desconectar lubricadores del ECP, activar la herramienta atrapadora y


sacar cuidadosamente.

 Verificar integridad y desmantelar herramienta de calibración.


OPERACIÓN DE DISPAROS

BAJAR HERRAMIENTA DE GAMMA-


COPLES
 Bajar hasta encontrar la marca colocada en el cable durante la
calibración, eliminar misma, para ajustar profundidad y continuar
bajando hasta la profundidad programada.

 Registrar lentamente el intervalo de interés, buscando referencias para


una buena correlación con el registro proporcionado por el activo.

 En caso necesario, hacer varias pasadas hasta que no exista diferencia


de profundidades entre el registro tomado y el registro proporcionado
por el activo.
OPERACIÓN DE DISPAROS

REGISTRO DE RAYOS GAMMA-COPLES.

• Marcar el cable cerca del tambor del malacate, servirá como referencia
para las corridas de disparos.

• Recuperar con precaución en la entrada del aparejo de producción y


accesorios.

• Continuar sacando a superficie observando en la entrada del lubricador


y verificando que esta quede sujeta en la herramienta atrapadora.

• Cerrar válvula de sondeo contando el mismo número de vueltas usadas


en la apertura.
OPERACIÓN DE DISPAROS

REGISTRO DE RAYOS GAMMA-COPLES


OPERACIÓN DE DISPAROS

SECUENCIA OPERATIVA DEL DISPARO


 Efectuar junta de seguridad con todo el personal involucrado, verificando
condiciones climatológicas, apagando y desconectando radios y
celulares.

 Verificar monitor de voltaje que marque menos de 0.25 Volts.

 Realizar prueba caliente (Hot Check), esto se realiza para revisar el buen
funcionamiento de la fuente de poder. Observando llegue el amperaje
necesario.

 Apagar el sistema eléctrico de la unidad de disparo y retirar llave de


seguridad (el ingeniero operador deberá portar dicha llave). Proceder al
armado de pistola.
OPERACIÓN DE DISPAROS

CONECTAR PISTOLA

 Conectar pistola con la herramienta, esto lo deberá hacer el personal


autorizado.

 Bajar pistola, vigilando tensión y a la profundidad de 100 metros. Para


colocar llave de seguridad y activar el sistema eléctrico de la unidad de
disparo.

 Continuar bajando teniendo precaución las restricciones y


especialmente en el extremo del aparejo.

 Bajar hasta encontrar marca colocada en el cable, eliminar misma, para


ajustar profundidad y continuar bajando hasta la profundidad
programada.
OPERACIÓN DE DISPAROS

BAJAR PISTOLA Y HACER AJUSTE PARA


EL DISPARO
 Tomar registro de coples subiendo desde el intervalo a disparar hasta
donde sea necesario para ajustar profundidad con el registro de afine.

 Repetir este paso, hasta que no exista diferencia de profundidad entre


el registro tomado y el registro de correlación.

 Una vez ajustada la profundidad, bajar pistola y tomar registro hasta la


profundidad a efectuar el disparo.
OPERACIÓN DE DISPAROS

BAJAR PISTOLA Y TOMAR AJUSTE PARA


EL DISPARO
OPERACIÓN DE DISPAROS

REALIZAR DISPARO

 Monitorear la tensión del cable y presión de pozo.

 Activar las pistolas con la fuente de poder de la Unidad de Disparos,


según el procedimiento de cada proveedor de servicios.

 Verificar nuevamente la tensión del cable y presión de pozo para ver si


existe una diferencia con la lectura anterior.
OPERACIÓN DE DISPAROS

REALIZAR DISPARO
OPERACIÓN DE DISPAROS

REGISTRO DE DISPARO
OPERACIÓN DE DISPAROS

SACAR PISTOLA
 Recuperar lentamente registrando coples al menos 50 metros.

 Sacar pistola, vigilando tensión y profundidad en las restricciones y


especialmente en el extremo del aparejo.

 Parar pistola a la profundidad de 100 metros.

 Apagar el sistema eléctrico de la Unidad de Disparo y retirar llave de


seguridad.

 Sacar pistola con precaución hasta la superficie.


OPERACIÓN DE DISPAROS

DESMANTELAR PISTOLA

 Cerrar válvula de sondeo contando el número de vueltas.

 Desfogar presión del lubricador al tanque de residuos peligrosos y


verificar en el indicador de presión indique cero.

 Desconectar lubricadores del ECP, activar la herramienta atrapadora y


sacar cuidadosamente.

 Verificar que las cargas de la pistola estén detonadas y desconectar


pistola.
OPERACIÓN DE DISPAROS

DESMANTELAR UNIDADES

 Desmantelar Unidad de Disparos, ECP, Grúa y realizar limpieza y


acondicionamiento del área.

 Elaborar reporte final de la operación e informar al encargado del pozo


el termino de la misma.

 Elaborar acta de entrega-recepción indicando las condiciones iniciales


y finales del pozo.
PUNTO DEBIL
PUNTO DÉBIL

Es un punto de enlace entre la herramienta y el cable que se


construye o coloca para poder soltar de una herramienta atrapada el resto
del cable de una manera controlada para recuperarlo. Este punto debe
romperse sin exceder la tensión máxima del cable.
PUNTO DÉBIL
El punto débil se diseña calculando y reduciendo el número de
alambres de la armadura externa del cable, necesarios para tener una
tensión de ruptura en el Rope Socket (Cebolla) menor a la tensión original
del cable.

Los alambres externos se consideran para el diseño del punto


débil, mientras que los internos se usan para disminuir la tendencia a girar
de la herramienta por lo que deberán considerarse en el diseño del mismo.
PUNTO DÉBIL
Diagrama de una Cabeza monocable.
PUNTO DÉBIL
Método matemático para el diseño del punto débil, definimos las
siguientes abreviaciones:

Tpd = Tensión de diseño del punto débil

Trup = Tensión de ruptura del cable

Tmin = Tensión mínima de diseño del punto débil

Ptc = Teso total del cable

Pca = Peso del cable en el aire

Pcf = Perdida de peso del cable por flotación

Nt = Número de torones

Rt = Resistencia por torón


PUNTO DÉBIL
El valor de la tensión de ruptura del punto débil se obtiene con las
ecuaciones de la siguiente lamina.

Una vez determinada la tensión de ruptura de la cebolla, se usara


el número de alambres externos adecuados para obtener esa tensión
considerando la resistencia de cada alambre para el cable en particular.

Ejemplo: diseñar el punto débil para un cable 7/32“ modelo


1N22S75 que va a ser usado en un pozo a 4,000 metros con un fluido de
0.85 gr/cc.

La tensión de ruptura del cable es de 4,800 libras. El peso del


cable es de 96 libras / 1,000 pies. La resistencia por torón es de 185 libras.
PUNTO DÉBIL
El peso total del cable en el aire
Pca = 0.00328 * profundidad (metros) * peso del cable en el aire (libras / kft)
Pca = 0.00328 * 4000 (metros) * 96 (libras / kft)
Pca = 1259.52 lbs.
El perdida de peso del cable por flotación
Pcf = 1.116 * d2 (in2 ) * profundidad (metros) * densidad (gr/cm3)
Pcf = 1.116 * 0.2242 (in2 ) x 4,000 (metros) x 0.85 (gr/cm3)
Pcf = 190.38 lbs.
El peso total del cable en el pozo
Ptc = pca (libras) – pcf (libras)
Ptc = 1259.52 (libras) – 190.38 (libras)
Ptc = 1069.14 lbs.
La tensión de diseño del punto débil
Tpd = 0.6 trup (libras) – ptc (libras)
Tpd = 0.6 x 4800 (libras) – 1069.14 (libras)
Tpd = 1811 lbs.
PUNTO DÉBIL
La tensión mínima de seguridad es:

3 x peso herramienta flotado

Suponiendo un peso de herramienta de 300 libras (pistola,


contrapeso, CCL y cabeza)

Tmín = 3 * 300 = 900 libras.

Si cada alambre de este cable en especial resiste 185 libras, el


número de alambres que se usaran es de:

Número de torones
Nt = Tpd (libras) / resistencia por torón (libras)
Nt = 1811 (libras) / 185 (libras)
Nt = 9.788
Nt = 10 TORONES
PUNTO DÉBIL
La tensión mínima de 900 libras representa la resistencia mínima
necesaria con la que se puede habilitar el punto débil para garantizar que
aguante la herramienta al momento del disparo.

Una observación pertinente es, que el diseño del punto débil


deberá hacerse de acuerdo a las características del cable en particular
que se este usando, para esto recomendamos consultar las tablas de
características de los cables con el proveedor de servicio.

Dependiendo del proveedor de servicios se pueden aplicar a los


valores del punto débil rangos de seguridad por condiciones de
temperatura, desgaste del cable entre otros.
PUNTO DÉBIL

Es de vital importancia que se informe


con el prestador de servicio de registros o
disparos de los valores aplicados y su valor
final de punto débil.

También podría gustarte