Está en la página 1de 11

GUIA PARA EXTRAORDINARIO DE FISICA 1

CONCEPTOS

Introducción al conocimiento de la física: antecedentes históricos, división


de la física, relación de la física con otras ciencias.

Antecedentes históricos

El ser humano siempre ha tratado de informarse y explicarse acerca de los


fenómenos del mundo que los rodean y que en determinado momento han sido
nuevos. Por ejemplo, a los cavernícolas, el fuego en un principio les causaba temor;
pero posteriormente aprendieron a utilizarlo como un satisfactor de sus necesidades
y a producirlo en forma controlada.

Para satisfacer otras necesidades el hombre inventó la rueda, construyó canales de


riego, chozas y embarcaciones guiadas por el viento en ríos importantes como el
Nilo y el Éufrates; esto hace más de 7000 años (5000 a. C.). Hace aproximadamente
5500 años, los egipcios desarrollaron la escritura con jeroglíficos, como un sistema
número decimal.

Sacerdotes de la antigua Babilonia, descubrieron que la Luna realizaba un


movimiento periódico de casi treinta días y que el Sol tardaba alrededor de doce
veces más (360 días) en regresar al punto de referencia. También en la antigua
Babilonia tuvo su origen el sistema sexagesimal (base 60), que es utilizado para la
medición del tiempo y de los ángulos.

Tales de Mileto (624-574 a. C.) realizo estudios sobre lo físico de la materia, en los
que afirmaba que el agua es la esencia de toda la materia. Tales fue uno de los
"siete sabios de Grecia" y el primer filósofo que intentó dar una explicación física del
universo, concluyendo con Platón ( 428-347) quien afirmaba que el universo se
formaba por cuatro elementos básicos: la tierra, el agua, el fuego y el aire.

En la Edad Media dominó el pensamiento erróneo de Aristóteles (384-322 a. C. ),


sostenía que la materia era continua y compara porque la naturaleza no acepta
ningún vacío. La teoría de Demócrito (460-370 a. C.) consideraba que toda la
materia está compuesta por diminutas partículas indivisibles sobre las que era
imposible concebir una estructura menor; es el principal representante del
atomismo antiguo. Arquímedes (287 - 212 a. C.) aporta los principios sobre la
flotación de los cuerpos y la palanca. Arquímedes fue sin duda, el mayor matemático
y físico de la Antigüedad. Tito Lucrecio Caro (siglo I a. C.) plantea que los átomos
tienen movimiento.
Aunque Aristóteles introdujo el vocablo "física", fue el inglés Roger Bacon (1220-
1292) quien lo interpretó como ciencia experimental. El desarrollo del modelo
universal con el Sol como centro, teoría heliocéntrica, correspondió a Copérnico
(1473 -1543).

Fueron los estudios y trabajos del físico y astrónomo italiano Galileo Galilei (1564-
1292) sobre el péndulo, los que hicieron que la física fuera aceptada propiamente
como una ciencia. En esta misma época se tienen aportaciones del alemán
Johannes Kepler (1571- 1630) sobre las leyes del movimiento de los planetas y del
holandés Christian Huygens (1629-1695) sobre la fuerza centrífuga y la teoría
ondulatoria de la luz. Han pasado más de tres siglos desde que murió Kepler y sus
aportaciones aún tienen fulgor.

Isaac Newton (1642-1727) descubrió las leyes del movimiento y de la gravitación


universal; así, la física teórica adquirió una base sólida. James Prescott Joule (1818-
1889) aporta la ley de la conservación de la energía y el efecto de transformación
del calor, el cual lleva su nombre.

Max Planck (1858-1947) realizó trabajos sobre la cuantificación de la energía;


Ernest Rutherford (1871- 1937), sobre el núcleo atómico; Albert Einstein (1879-
1955), sobre la relatividad, y Niels Bohr (1885-1962), sobre el modelo atómico y la
cuantificación de la energía en los átomos. Albert Einstein es considerado como el
físico más destacado del siglo XX y uno de los más importantes científicos de todos
los tiempos.

El mayor avance de conocimientos comprobados con los hechos se ha dado en los


últimos cinco siglos, especialmente en el siglo XX, conformando así a la ciencia
física, cuya aplicación ha llevado a innumerables inventos como la luz eléctrica, la
televisión, el automóvil, las computadoras, los aviones, los trenes eléctricos, las
naves espaciales, entre otros.

DIVISIÓN DE LA FISICA

Las ramas de la física

La Física se puede dividir en tres grandes ramas: la física clásica, la física moderna
y la física contemporánea.

 LA FÍSICA CLÁSICA: La física clásica se encarga del estudio de aquellos


fenómenos que ocurren a una velocidad relativa pequeña, comparada con la
velocidad de la luz en el vació y cuyas escalas espaciales son muy superiores
al tamaño de átomos y moléculas .
 MECÁNICA CLÁSICA : La mecánica clásica es la rama de la física que
describe el movimiento de los cuerpos ,y su evolución en el tiempo, bajo la
acción de fuerza. En particular, la mecánica clásica: se subdivide en
Cinemática, estática y dinámica

 ÓPTICA FÍSICA :La óptica de la física es la rama de la física que toma la luz
como una onda y explica algunos fenómenos que no se podrían explicar
tomando la luz como un rayo. Estos fenómenos son:

 ACÚSTICA :Es la rama de la física que estudia el sonido, que es una onda
mecánica que se propaga a través de la materia, bien se en estado gaseoso
, liquido o sólido, porque el sonido no se propaga en el vació.

 TERMODINÁMICA :Es la que estudia los procesos en los que se transfiere


energía como calor y como trabajo. El calor se define como una transferencia
de energía debido a una diferencia de temperatura , mientras que el trabajo
es una transferencia de energía que no debe a una diferencia de temperatura

 ELECTROMAGNETISMO : Es la que estudia los fenómenos eléctricos y


magnéticos, que están estrechamente relacionados.

 LA FÍSICA MODERNA: Se encarga de los fenómenos que producen a


la velocidad de la luz o valores cercanos a ellas, o cuyas escalas espaciales
son del orden del tamaño del átomo, o bien ,inferiores.
La física moderna se divide en cinco partes: Mecánica cuántica, nuclear,
atómico, relativa y mecánica estadística.

 MECÁNICA CUÁNTICA: Se ocupa de estudiar y explicar el comportamiento


a nivel microscópico de los átomos y de las partículas atomísticas y
elementales, también conocida como mecánica cuántica sus leyes están
basadas en probabilidades rompiendo con todos los esquemas establecidos
en la física clásica.

 ENERGÍA NUCLEAR: Es la energía que se obtiene al manipular la estructura


interna de los átomos. Se puede obtener mediante la división del núcleo
(fisión nuclear) o la unión de dos átomos (fusión nuclear).

 ATÓMICA: Es la que estudia las propiedades y el comportamiento de


los átomos (electrones y núcleos atómicos). El estudio de
la física atómica incluye a los iones así como a los átomos neutros
y a cualquier otra partícula que sea considerada parte de los átomos.

 RELATIVA: Se utiliza para describir el universo teniendo como constante


fundamental la velocidad de la luz en todas sus ecuaciones.
 MECÁNICA ESTADÍSTICA: La mecánica estadística justifica descripciones
fenomenológicas a partir de la leyes fundamentales.

 LA FÍSICA CONTEMPORÁNEA: Se encarga del estudio de los fenómenos


no-lineales, de la complejidad de la naturaleza, de los procesos fuera del
equilibrio termodinámico y de los fenómenos que ocurren a escalas
macroscópicas. Esta área de la física se comenzó a desarrollar hacia finales
del siglo XX y principios del siglo XXI.

Relación de la Física con otras ciencias

Física con Astronomía:

Desde el principio del conocimiento , el hombre , siempre ha sentido curiosidad por


los fenómenos que ocurren a su alrededor. Esta curiosidad, llevó a que surgiera el
llamado método científico, que intentaba explicar de modo racional por qué o como
de las cosas.

Galileo Galilei, físico y astrónomo italiano nacido en Pisa en 1,564 efectuó grandes
contribuciones al desarrollo de las ciencias. Como gran experimentador, logró
construir el primer telescopio para sus observaciones, logrando con lentes amplificar
las imágenes .

Eran los pasos fundamentales para unir la Astronomía con la rama de la Física
llamada OPTICA.

Física con Biología:

Los aportes de la física a el estudio de los seres vivos, ha permitido desentrañar los
misteriosos antiguos secretos, de la unidad fundamental de la vida : La célula .

Por medio de los descubrimientos de la posibilidad de amplificar las imágenes de


los cuerpos celestes, surgió en la rama de la Óptica un avance que permitió a los
biólogos y médicos de la antigüedad, acceder a poder observar el mundo de lo
diminuto.

Por medio de los microscopios oculares de lentes, fueron posibles los análisis de
numerosas muestras de tejidos .

Se aislaron y descubrieron organismos que no podían ser vistos de otra manera.


Así de esta forma se combatieron numerosas enfermedades que se consideraban
pestes incurables.

Física con Química


La Química es una de las ciencias que más afinidad tiene con la Física.

En efecto, los fenómenos físicos ocurren generalmente en conjunción con los


químicos. Basta ver las manifestaciones de nuestro entorno para poder aplicar esta
situación.

Muchos físicos también contribuyeron a descubrir fenómenos químicos dado que


en sus experimentos utilizaban reacciones químicas que originaban reacciones
físicas.

Un claro ejemplo de ello ha sido la búsqueda de la estructura y funcionalidad del


átomo. Recordemos que de una reacción en cadena, cuando un átomo radiactivo
inestable es bombardeado por un neutrón se produce un estallido del núcleo del
mismo y sus componentes a su vez rompen otros núcleos generando más
colisiones.

Esto es una reacción química y su manifestación física es la generación de una


inmensa cantidad de energía en forma de calor. Llamamos a esto reacción de fusión
nuclear.

Objetivo de la Física

La Física posee como objeto de estudio la búsqueda de las leyes más generales y
universales que rigen los procesos en el universo, con el objetivo de contribuir a su
conocimiento para ponerlas al servicio de la sociedad.

En los fenómenos que estudia la Física ocurre un reordenamiento de las partículas


que componen la sustancia, por lo que ésta cambia de estado o apariencia, pero no
aparece una nueva, como cuando el agua pasa de estado líquido a vapor. En los
fenómenos físicos no existen transformaciones en las sustancias cuando éstas se
combinan, como en el caso de las reacciones químicas.

Medición
La medición es un proceso básico de la ciencia que consiste en comparar un patrón
seleccionado con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir, para
averiguar cuántas veces el patrón está contenido en esa magnitud.

Magnitudes fundamentales y derivadas

Se distinguen siete magnitudes fundamentales y, en función de estas, se pueden


expresar o definir las magnitudes derivadas mediante distintas operaciones
matemáticas.

Para medir una magnitud es necesario elegir una cantidad que sirva de elemento
comparador: la unidad. La comunidad científica ha establecido un sistema
internacional de unidades (SI) universal. En las dos siguientes tablas se muestran
las magnitudes fundamentales y derivadas en el SI, así como sus unidades.
Unidades, Sistema de Unidades, Conversión de unidades

Un sistema de unidades es un conjunto de unidades de medida consistente,


estándar y uniforme. En general definen unas pocas unidades de medida a partir de
las cuales se deriva el resto. Existen varios sistemas de unidades:

 Sistema Internacional de Unidades (SI): es el sistema más usado. Sus


unidades básicas son: el metro, el kilogramo, el segundo, el amperio,
el kelvin, la candela y el mol. Las demás unidades son derivadas del Sistema
Internacional.
 Sistema Métrico Decimal: primer sistema unificado de medidas.
 Sistema Cegesimal de Unidades (CGS): denominado así porque sus
unidades básicas son el centímetro, el gramo y el segundo. Fue creado como
ampliación del sistema métrico para usos científicos.
 Sistema Natural: en el cual las unidades se escogen de forma que ciertas
constantes físicas valgan exactamente la unidad.
 Sistema anglosajón de unidades: Es el conjunto de
las unidades no métricas que se utilizan actualmente como medida principal
en Estados Unidos. Existen ciertas discrepancias entre los sistemas de
Estados Unidos y del Reino Unido (donde se llama el sistema imperial), e
incluso sobre la diferencia de valores entre otros tiempos y ahora.

Métodos de medición

Los procesos de medición de magnitudes físicas que no son dimensiones


geométricas entrañan algunas dificultades adicionales, relacionadas con la
precisión y el efecto provocado sobre el sistema. Así cuando se mide alguna
magnitud física se requiere en muchas ocasiones que el aparato de medida
interfiera de alguna manera sobre el sistema físico en el que se debe medir algo o
entre en contacto con dicho sistema. En esas situaciones se debe poner mucho
cuidado, en evitar alterar seriamente el sistema observado. De acuerdo con la
mecánica clásica no existe un límite teórico a la precisión o el grado de perturbación
que dicha medida provocará sobre el sistema (esto contrasta seriamente con la
mecánica cuántica o con ciertos experimentos en ciencias sociales donde el propio
experimento de medición puede interferir en los sujetos participantes).

Medición directa

La medida o medición directa se obtiene con un instrumento de medida que


compara la variable a medir con un patrón. Así, si se desea medir la longitud de un
objeto, puede usarse un calibrador. Obsérvese que se compara la longitud del
objeto con la longitud del patrón marcado en el calibrador, haciéndose la
comparación distancia-distancia. También, se da el caso con la medición de la
frecuencia de un ventilador con un estroboscopio, La medición es la frecuencia del
ventilador (número de vueltas por tiempo) frente a la frecuencia del estroboscopio
(número de destellos por tiempo).

Medición indirecta

No siempre es posible realizar una medida directa, porque existen variables que no
se pueden medir por comparación directa, es por lo tanto con patrones de la misma
naturaleza, o porque el valor a medir es muy grande o muy pequeño y depende de
obstáculos de otra naturaleza, etc. Medición indirecta es aquella en la que una
magnitud buscada se estima midiendo una o más magnitudes diferentes, y se
calcula la magnitud buscada mediante cálculo a partir de la magnitud o magnitudes
directamente medidas.
Errores de medición

El error de medición se define como la diferencia entre el valor medido y el "valor


verdadero". Los errores de medición afectan a cualquier instrumento de medición y
pueden deberse a distintas causas. Las que se pueden de alguna manera prever,
calcular, eliminar mediante calibraciones y compensaciones, se denominan
deterministas o sistemáticos y se relacionan con la exactitud de las mediciones. Los
que no se pueden prever, pues dependen de causas desconocidas, o estocásticas
se denominan aleatorios y están relacionados con la precisión del instrumento.

En este artículo vamos a comentar los principales errores de medición existentes y


sus causas. Atendiendo a su naturaleza los errores cometidos en una medición, los
errores admiten una clasificación en dos grandes vertientes: errores aleatorios y
errores sistemáticos:

 Error aleatorio. No se conocen las leyes o mecanismos que lo causan por


su excesiva complejidad o por su pequeña influencia en el resultado final.

Para conocer este tipo de errores primero debemos realizar un muestreo de


medidas. Con los datos de las sucesivas medidas podemos calcular su media
y la desviación típica muestral.

Con estos parámetros se puede obtener la Distribución normal característica, N[μ,


s], y la podemos acotar para un nivel de confianza dado.

Las medidas entran dentro de la campana con unos "no" márgenes


determinados para un nivel de confianza que suele establecerse entre el 95%
y el 98%.

 Error sistemático. Permanecen constantes en valor absoluto y en el signo


al medir, una magnitud en las mismas condiciones, y se conocen las leyes
que lo causan.

Para determinar el error sistemático de la medición se deben de realizar una


serie de medidas sobre una magnitud Xo, se debe de calcular la media
aritmética de estas medidas y después hallar la diferencia entre la media y la
magnitud X0.
Error sistemático = | media - X0

Método Científico

El método científico es un conjunto de pasos ordenados, que se emplea


principalmente en el hallazgo de nuevos conocimientos en las ciencias. Para ser
llamado científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y en la
medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.1
Según el Oxford English Dictionary, el método científico es: «un método o
procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que
consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, la formulación,
análisis y modificación de las hipótesis.

Magnitudes Vectoriales y Escalares

Una magnitud escalar es aquella que queda completamente determinada con un


número y sus correspondientes unidades, y una magnitud vectorial es aquella que,
además de un valor numérico y sus unidades (módulo) debemos especificar su
dirección y sentido.

La elección de un escalar o un vector para representar una magnitud física depende


de la naturaleza de la misma; si estamos describiendo la temperatura de una
habitación, la densidad de un cuerpo, su masa... necesitaremos representarlas
mediante un número. Por el contrario, cuando trabajemos con magnitudes como la
fuerza, la velocidad, la aceleración, el campo eléctrico, etc., emplearemos vectores.

Un vector en el espacio tridimensional está caracterizado por tres números que se


denominan componentes o coordenadas del vector.

Las componentes de un vector serán en general diferentes dependiendo del sistema


de coordenadas que utilicemos para expresarlas, pero siempre es posible
relacionarlas de una manera sistemática.

Diferencia entre magnitudes

Magnitud escalar: Es aquella que queda perfectamente definida con sólo indicar su
cantidad expresada en números y la unidad de medida. Hablar de masa,
temperatura, área o superficie, longitud, tiempo, volumen, densidad y la frecuencia,
nos referimos a nombres de magnitudes escalares.

Magnitud vectorial: Magnitud que para definirla, además de la cantidad expresada


en números y el nombre de la unidad de medida, se necesita indicar claramente la
dirección y el sentido en que actúan.
Las magnitudes fundamentales y las unidades que utiliza para las mismas, son:
para la longitud al pie (1 pie mide 30.48 cm), para la masa la libra (1 libra = 454 g)
y para el tiempo el segundo.

Características de un vector

Un vector lo representa una flecha, cuya longitud es proporcional a su valor


numérico, llamado módulo del vector.

Otras características del vector son:


 La dirección, o recta sobre la que está.
 Sentido, que lo marca la flecha del vector (su segmento o dirección tendría
dos posibles sentidos opuestos).
 Punto de aplicación, que coincidiría, en su caso, con el punto origen del
vector.

Tipos de vectores

Existen los siguientes tipos de vectores:

 Vectores iguales: tienen el mismo módulo, dirección y sentido.


 Vectores opuestos: mismo módulo y dirección pero sentidos opuestos. Por
ejemplo:

Vectores libres: son los que no varían cuando se desplazan paralelamente.


Ejemplos de vectores libres, los momentos de las fuerzas o la velocidad de un
cuerpo.

Vectores deslizantes: tienen el mismo módulo, dirección y sentido, pero varía el


punto de aplicación. Son vectores deslizantes las fuerzas actuantes sobre un cuerpo
rígido.

Vectores unitarios: es un vector con módulo 1 o unidad.

También podría gustarte