Está en la página 1de 29
COMPARACION DE LOS SISTEMAS FONOLOGICOS DEL ESPANOL Y DEL PORTUGUES A J. Mattoso Camara Jr. In memoriam ©. La comparacién de sistemas lingiifsticos, en cualquiera de sus niveles, siempre es una tarea delicada, Incluso cuando se intenta po- ner en relacién un aspecto, tan simple a primera vista, como el fono- l6gico los problemas surgen por doquier. Uno se enfrenta, es cierto, con un ntimero finito de elementos, pero su interpretacién por parte de los diferentes investigadores y sus realizaciones en zonas lingtifs- ticas tan extensas como las del espafiol y el portugués en Europa y América, complican enormemente la tarea. Por ello, en este trabajo sélo pretendemos esbozar algunos de estos puntos orientados princi- palmente bajo un aspecto didéctico. I, SIsTEMAS VocALIcos Los sistemas vocdlicos del espafiol y del portugués presentan dife- rencias muy acusadas: el ntimero de fonemas vocélicos espafioles se mantiene tanto en silaba tonica, como atona, y en posicién final de palabra, mientras que el portugués varia su nimero con relacién al acento y a fa posicién en Ja palabra, come veremos a continuacién: 11. En posicién ténica, el mimero de fonemas es diferente en cada lengua: IXL—1 2 ANTONIO QUILIS @) cinco en espaiiol: /i, e, a, 0, u/ 4) siete u ocho, segiin los autores, en portugués: /i, ¢, ¢, a, a, 9, 9°, uf. La variacion numérica en portugués estriba en considerar /a/ y /a/ como dos fonemas diferentes (R. Hall, 1943; Liidtke, 1953; Bar- bosa, 1965) 0 /a/ comé un sole fonema, que tiene [a] como aléfono (Mattoso Camara Jr, 1953; C, Cunha, 1975). En el segundo caso, el Portugués y el espafiol coincidirian en ser «sistemas triangulares», en los que segin Trubetzkoy la vocal de maxima abertura /a/ es un solo fonema que se mantiene, por lo tanto, fuera de las oposiciones de Jocalizacién', En el segundo caso, el portugués constituiria un «sistema cuadrangular», en el que la serie de vocales de maxima abertura, formarfa una dualidad opositiva, como las demas, Los esquemas vocdlicos serfan, por io tanto, los siguientes: 4) Sistema vocalico espafiol: 1 N.S, Trubetzkoy, Principes de Pionologie, Paris, 1964, p4g. 103, COMPARACIGN DE LOS SISTEMAS FONOL. ESP. Y PORT. 3 ¢) Sistema vocélico poriugués, degtin R. Hall y Barbosa: De Ia existencia de los cinco fonemas espafioles pueden dar cuenta las oposiciones /pipa/ pipa — /pépa/ Pepa — /papa/ Papa — /popa/ popa — /pipa/ pupa; /piso/ piso — /péso/ peso ~ /paso/ paso ~ /pdso/ poso — /ptiso/ puso. Ejemplos de oposiciones con los fonemas portugueses serfan (to- mados de Barbosa, 1965): Al ~ [&/: vi ‘he visto! - vé ‘ve’; piso ‘piso’ - peso ‘peso’ ia ‘tfa’ ~ tua ‘tuya’; quisto ‘quiste’ - custo “costo” Pé'p’ ~ pé ‘pie’; sede ‘sed’ - sede ‘sede’ pa “cepa! — Sopa ‘sopa’; saber ‘saber’ ~ sabor ‘sabor’ ‘es’ = hid thay’; égua ‘yegua’ ~ dgua ‘agua’ é “oie! ~ p6 ‘polvo’; era ‘era’ — hora ‘hora’ ala ‘bala’ ~ bola ‘bola’; hdbito ‘hébito’ - dbito ‘muerte’ avé ‘abuela’ - av6 ‘abuelo’; pode ‘puede’ ~ péde ‘ha podido! [6] ~ firf: todo “tado’ (adj.) = tudo ‘todo’ (Bren) eorse ‘eorsa’ ~ curso ‘curso’ 0] - /5f: suco ‘jugo’ ~ soco ‘puiietazo’ Dos cuestiones se plantean en cuanto al vocalismo ténico portu- gués: 4) Segtin Mattoso Camara (1976, pigs. 32-33) en el portugués del Brasil, delante de consonante nasal en Ia silaba siguiente (como en amo, lenha, sono) se’ pierden Jas vocales ténicas medias abiertas /2,2/,y /a/ se realiza como posterior. Quedan entonces: /i, ¢, a (Lal), 9, uf. b) R. Hall, H. Liidtke y J, M. Barbosa, consideran, dos fonemas vocélicos bajos, /a/ y /a/, basdndose sobre todo en Ja pronunciacién 4 ANTONIO QUILIS normal lisboeta, donde los mencionados fonemas funcionan en dos terminaciones de la primera conjuncién verbal: en -dmos (termina. cién del pretérito perfecto: Ontem cantémos) y -amos (terminacion del presente: Cantamos agora), Sin embargo, Mattoso Camara reitera en 1976 (pag. 32) su posicién anterior (1953, 71), aduciendo las si- Buientes razones: en primer tugar, la mencionada oposicién parece ser muy frecuente, a causa del gran mimero de verbos de la primera Conjugacién, pero en un tiltimo anélisis, no Io es, pues sélo depende de dos terminaciones tnicas; en segundo lugar, esa oposicién apa- rece esporddicamente en el portugués del Brasil, donde «no corres. Ponde siquiera a un registro formal bien determinado y firme», Para Mattoso, el rendimiento de esta oposicién «es tan minimo e incohe- rente» que no vale la pena tenerla en cuenta en la descripcién fono- l6gica. 12. En posicién dtona, el espatiol mantiene sus cinco fonemas: /pisér/ pisar — /pesér/ pesar — /pasdx/ pasar — /posar/ posar; /ligdr/ ligar — legir/ legar — /lagir/ lagar — /lugir/ lugar. Incluso en posi- clon final: /te/ te — /tu/ td; /kési/ casi — /kése/ case — /késa/ casa — /kaso/ caso, etc. El portugués, por el contrario, en posicién Atona reduce sus fone mas a cinco o tres, segin la posicién respecto al acento, La ausencia de tonicidad neutraliza /e/ — /e/ y Jo/ ~ /o/, cuya realizacién més general son las cerradas [e, oJ; de este modo, el sis- tema queda reducido a cinco fonemas /i, ¢, a, 0, u/, como en es. pafiol. Por otra parte, el sistema vocdlico portugués queda reducido a tres fonemas vocilicos en posicién final atona: /i, a, u/, Los hablantes de lengua portuguesa que aprenden espafiol deben fener especial cuidado para no cerrar las vocales dtonas espafiolas, especialmente las finales, que en espafiol, pese a su pérdida de inten. sidad, mantienen su timbre propio. 1.3, Otro aspecto del sistema vocdlico es el que se refiere a la na- salidad. El espafiol no presenta problemas en esta cuestién, porque: @) el rasgo de nasalidad no es pertinente en el sistema vocilico. COMPARACIGN DE LOS SISTEMAS FONOL. ESP. Y PORT. 5 b) sus cinco fonemas presentan aléfonos en distribuci6n comple- mentaria, en Jo que concierne al factor nasal. De este modo, tenemos sonante nasal o entre dos consonantes nasales. En los demas con- tornos se realizan como [i, ¢, a, 0, uJ. Ejemplos: [éntre] entre, [mano] mano, en posicidn ténica, o [éntré] entré, [manirréto] manirroto, en posicién atona. Por otro lado, [kAémpo} campo, [ténte] tente, etc. Su status fonoldgico es el siguiente: /éNtre/, /m4no/, /eNtré/, /manirré- to/, /kANpo/, /téNte/. En portugués, el problema es més complejo. Las opiniones, en 10 que se refiere a la funcién de la nasalidad en el sistema vocilico de la mencionada lengua, dividen a los mas modernos tratadistas. Robert Hall (1943) piensa en Ia existencia de fonemas vocélicos nasales junto a los correspondientes orales, Celso Cunha (1975, 25), es de la misma opinién: «Em portugués, as vogais nasais ... podem empregar-se com fins distintivos», para Io que aduce los siguientes pares miimos: 14 / ld, senda / seda, linda / lida, bombo / bobo, mundo / mudo. De la misma opinién es Helmut Liidtke (1953, 213); para él, afim ‘idéntico! y afine ‘él afine’ se oponen como /a ~ ft/ y /a ~ fin/, de modo paralelo al francés /bo/ — /b3/ — /bon/ (beau — bon — bonne). Giran Hammarstrém (1954) cree también en Ia exis- tencia de fonemas vocalicos nasales /i/, /é/, etc., frente a orales /i/, Je], etc. Més recientemente, Edward Lopes (1976, 113) comenta: «Mas 0 portugués utiliza-se da nasalidade para distinguir entre 1é / 1, vé / vem, vi / vim, do / dom, tuba / tumbao, siendo de la misma opi- nién Ia mayoria de los Hingitistas brasilefios actuales. El primero que puso en tela de juicio la existencia de fonemas vocdticos nasales en portugués fue Holger Sten (1944). La presencia de una consonante nasal en palabras como vende, mandando, etc. (opuestas a vede ‘ved’, mandado ‘ordenado’) decidié al citado lin- gitista a no considerar como fonemas las realizaciones [é], [i], [4], etc. Tampoco admiten Ia existencia de fonemas vocélicos nasales Mat- toso Camara (1953 y 1976) y J. Morais Barbosa (1965), Sus razona- mientos son, resumidos, los siguientes: @) La existencia de un segmento consonéntico nasal en secuen- cias como campo, lenda, sangue fue observada desde Goncalves Viana 6 ANTONIO QUILIS para «a prondncia normal portuguesa», atestiguada para la realidad brasilefia por Mattoso Camara (1953, 90) y comprobada experimental- mente por. Barbosa (1965, pag. 86). La presencia de este segmento consonantico nasal impide que en Portugués se establezca una opo- sicién entre una vocal pura nasal y una vocal seguida de consonante nasal postvocdlica. Esta situacién es diferente a Ja del francés, donde /08/ bon, se opone a /bon/ bonne. 5) Si la vocal /a/ en campo se nasaliza por estar en contacto con una consonante nasal que cierra su silaba, el mismo fendmeno ocurre en secuencias de estructura sildbica diferente, como cama ° nutito. En todos estos casos, el grado de nasalizacién puede ser mas © menos intenso, permaneciendo también la consonante nasal. ¢) Por otra parte, Ia sflaba con una vocal Hamada «nasal» se comporta como sflaba trabada por consonante. En Portugal, donde la tegla general es la clisién de la vocal final de palabra cuando Ia si- guiente también comienza por vocal (grand’amor) son fendmenos que «em regra nfio so atestados entre duas vogais, cuja primeira é nasal, em 14 azul por exemplo» (Barbosa, 1965, pag. 93), a en jovem amigo, bom homem, etc. 4) Si en honra, zenro, tenro la vocal fuese plenamente nasal, sin restos de consonante nasal postnuclear, la vibrante se realizaria como simple, de acuerdo con su posicién intervocdlica; pero al persistir el segmento nasal, esa vibrante se realiza como multiple, de modo ana- logo a su realizacién en guelra, patra, Israel. Por ello, los autores citados proponen Ia interpretacién de las” vocales nasales, como las mismas vocales orales seguidas de un archi- fonema nasal, De este modo, [€] = /e/ + /N/, [i] = /i/ + /N/, etc, Si se admite esta solucién, desde el punto de vista fonolégico nos encontramos ante una semejanza entre las dos lenguas: la exis- tencia sdlo de fonemas vocdlicos orales en ambas. Pero esta semejan- za fonolégica no encuentra su contrapartida en el nivel fonético, don- de inmediatamente se acusa una fuerte disparidad entre los aléfo- nos nasales de ambas lenguas. Cuando en espafiol aparece la nasalidad en [éytre], [méno], o incluso [kémpo], el timbre de estas vocales se mantiene semejante al de las orales, salvando el suplemento de nasa- lidad, que no es, por otra parte, muy intenso. Por el contrario, cuando un hablante portugués pronuncia las mismas vocales, modifica su COMPARACION DE LOS SISTEMAS FONOL. ESP. Y PORT. 7 timbre, al aplicar el modelo de su vocal nasal al espafiol. En portu- gués, cuando /a/ se nasaliza, se realiza como [4], es decir, como ve- larizada, y el resto de las vocales, se cierran; a este cambio de timbre hay que afiadir el suplemento de nasalidad, que es mucho mas fuerte que en espafiol. De este modo el campo espafiol, pronunciado por un hablante de portugués, resulta [kémpu] y fa mano [ménu], en lugar de [kdmpo] o [mano]. 14, Otra cuestién que se plantea es Ia de las vocales en posicién silébica 0 asilébica. En espafiol, cl problema lo resolvié de modo plenamente satisfactorio Alarcos Llorach (1974). Nuestros fonemas /i/, fu/ presentan dos alfonos cada uno de ellos, en’funcién silabica, siendo [i], [ul], siempre nicleos silbicos: [iJ: nicleo silébico: [pipal, /pfpa/ (1: posicién postnuclear: [4jrel, /aire/ fw): posicién prenuclear: [kwétro], /kudtro/ / {{ul: ndcleo silébico: [pitpal, /pipa/ ful: posicién postnuclear; [auto], /Auto/ fie Posicién prenuclear: [tjéne}, /tiéne/ hit En portugués, la interpretacién es distinta. Para Mattoso Camara (1953, pags. 72-75) frente a los fonemas /i/, /u/ silabicos existen tam- bién los fonemas /y/, /w/ asildbicos: /vow/ vou — /vou/ véo, /soys/ sois — /sois/ soes (verbo ser y verbo soar). Barbosa (1965, pags. 181-186) justifica Ia existencia de /i/, /w/ como opuestos a /i/, /u/, porque sélo fos Ultimos, como vocales, pue- den constituir centro silAbico, frente a todo margen silabico, que debe sex consonante; por ello /j/, /w/, al ser asilabicos, son margenes nu- cleates, y por Io tanto fonemas consonanticos independientes. Mas clara y coherente parece Ia posicién de Mattoso Camara (1976, pags. 35-36), donde se inctina a considerar los elementos mar- ginales de un diptongo como vocales asildbicas basandose en que: 4) considerar estas vocales asildbicas como fonemas consonanticos es aumentar el ntimero de las consonantes portuguesas, Io que Neva consigo, como compensacién 1a disminucién de los tipos sil4bicos que podemos describir en portugués. Si las interpretamos como aléfonos posicionales vocdlicos, ocurre lo contrario; b) teniendo en cuenta que el fonema /r/ sélo se produce en portugués entre vocales (donde se opone a /rr/: eraferra, caro/carro, foro/forra, etc.), y dado que en: NTONIO QUILTS lo" aparece /r/, como en Laura, eira, euro- forta a interpretar a vogal assilabica, mesmo em termos yozal (alofone assilébico de uma vogal, e, nunca, sant)»; Esta interpretacién es paralela a la del espa- lag dos ‘Jenguas hay una diferencia: mientras que en e ‘producen diptongos decrecientes, en espafiol se n tanto estos ultimos como los crecientes. Frente a esta-diver- los triptongos existen en ambas lenguas. sia ultima direccién parece deésarrollarse la doctrina de C. a (1975, pags. 26-27), reflejada en la siguiente ejemplificacisn: Diptongos Triptongos fails pai Jeuf: céu Fiuf: via Joi: boi Jeif: réis ifs herdi fuou/: enxanguon Jeuf: men fouf: vou feif: azuis ‘Més los diptongos y triptongos nasales, de cuyo valor fonemético disentimos. IL Sistemas consondnricos E] cuadro del sistema consonéntico espafiol es el siguiente: Bila- | Labio Intel Spey : lateral vibrante COMPARACION DE LOS SISTEMAS FONOL. ESP. Y PORT. 9 El cuadro del sistema consondntico portugués es el siguiente: Dental | Alveolar | Palatal | Velar oclusivo fricativo nasal 2.1. La definicién fonolégica de las consonantes espafiolas es la siguiente: {pf oclusivo (frente a /f/: pez — fez), labial (frente a /k/, /t/, /B/: pasa ~ casa, capa ~ cata, chapa ~ papa), oral (frente a /m/: capa - cama}, sordo (frente a /b/: capa ~ cava). Ademds, no I- auido (frente a //, /r/, etc,). /b/: octusivo (frente a /f/: brio ~ frio), labial (frente a /e/, /4/, /3/: bala - gala, bono - dono, cabo — cayo), oral. (frente a /m/: besa - mesa), sonoro (frente a /p/), no liquide. oclusivo (frente a /@/: cata ~ caza), dental (frente a /p/, /k/ /8/: cota - copo; rota - roca; peto — pecho), sordo (frente a /d/: hota ~ boda), oral, no liquid. : oclusivo (frente a /a/: cada — caza), dental (frente a /b/, /g/, /3/: dono - bono; toda ~ toga; odo — poyo), sonoro (frente a /t/ /8/), oral (frente a /n/: cada - cana), no liquido. /kf: oclusive (frente a /x/: roca ~ roja), velar (frente a /p/, /@/, /t/: coso ~ poso; peco ~ pecho; cal ~ tal), sordo (frente a /g/: coma = goma), oral, no liquide, oclusivo (frente a /x/: liga - lia), velar (frente a /b/, /a/, /3/: gula - bula; goma ~ doma; mago — mayo), sonoro (frente a /k/ y /x/: maga - maja), oral, no liquide, fricativo (frente a /p/), labial (frente a /0/, /s/, /x/: forro zorvo; rifa — risa; fusta — justa}, sordo (frente a /b/), oral, no liquide, 10}: fricativo (frente a /t/), dental (frente a /s/, /f/, /x/: caza - casa; ‘cacé - café; caza - caja), sordo (frente a /d/), oral, no Mquido. fricativo (frente a /#/: oso - ocko), alveolar (frente a /6/, /f/, Ixf: casa - caja), sordo, oral, no Kquido. Mt: id, felt Hl: & isi: 10 ANTONIO QUILIS (it: fricativo (frente a /§/: haya ~ hacha), palatal (frente a /b/, /d/, /a/), sonora (frente a /§/), oral (frente a //: ayo - afio), no Hquido. Ixf: fricativo (frente a /k/), velar (frente a /f/, /8/, /s/), sordo (frente a /€/), oral, no liquido. J8/: africade (oclusivo, frente a /s/), palatal (frente a /p/, /t/, /k/), sorde (frente a /3/), oral (frente a /p/: lecho ~ lefto), no Ke auido. /m/: nasal (frente a /b/), bilabial (frente a /n/, /p/: cama - cana - cafia), no Kquido. Jn/: nasal (frente a /d/), alveolar (frente a /m/, /p/), no liquide. ini: nasal (frente a /3/), palatal (frente a /m/, /n/), no I{quido. Af: Viquido (frente a /d/, /n/, etc.), lateral (frente a /r/: pata ~ para), alveolar (frente a /2/: vale - valle), /AJ: Viquido (frente a todos Jos demés), lateral (frente a /3/: holla — hoya), palatal (frente a /1/). /+/: Uquido (frente @ todos los dems), vibrante (frente a /1/: poro ~ polo), simple (frente a /tt/: core — corro). itt/: liguido, vibrante (frente a /1/: perro — peto), miltiple (frente a /r/)- 2.2, La definicién fonoldgica de las consonantes portuguesas es Ia Siguiente: Jpf: oclusivo (frente a /f/: pé ‘pie’ ~ fé ‘fe'), labial (frente a /k/, /t/: ato - cato; porta - torta), oval (frente a /m/: pao ‘pan’ - mao ‘mano’), sordo (frente a /b/: pata ~-bata), no Ifquido (frente a MY, sx}, ete). /b/: oclusivo (frente a /v/: bala - vaia ‘valle'), labial (frente a /g/, / bato - gato; bote - dote}, oral (frente a /m/: bata ~ mata ‘bos. que’), sonoro (frente a /p/), no liquido. ‘Af: oclusivo (frente a /s/: seu ‘suyo’ ~ teu ‘tuyo’), dental (frente a fp}, Tk/: torta - porta; tato “tacto’ — cato), oral (frente a /n/: tu ~ nu ‘desnudo’), sordo (frente 2 /t/: gato - gado ‘ganado’), no liquido, /df: ociusivo (frente a /z/: liso - lido ‘Ieido’), dental (frente a /b/, fel: dote ~ bote; dado — gado ‘ganado’), oral (frente a /n/: daa ‘dan’ ~ no ‘no'), sonoro (frente a /t/), no lquido. Akf: oclusive (frente a /f/: cave - chave ‘llave'), velar (frente a /p/, /t/), oral, sordo (frente a /g/: cama — game), no laquido. /g/: oclusivo (frente a /3/: alugar ‘alquilar - alojar ‘alojar’), velar (frente a /b/, /d/), oral, sonoro (frente a /k/}, no Hquido. HE: fricativo (frente a /p/), labiodental (frente a /s/, /f/: faca - saca; fato — chato), sordo (frente a /v/: vaca ~ faca ‘cuchillo’), oral, no liquido. COMPARACIGN DE LOS SISTEMAS FONOL, ESP. ¥ PORT. iW is/: fricativo (frente a /o/), labiodental (frente a /2/, /3/: vé-lo - zelo - gel), sonoro (frente a /f/), oral, no liquide. Isf: fricativo (frente a /t/), alveolar (frente a /f/, /J/: saga ‘bruja’ - chaga ‘llaga’), sordo (frente a /z/: selo ‘sello’ ~ zelo ‘celo’), oral, no liquido. . /2{; fricativo (frente a /d/), alveolar (frente a /v/, /3/), sonoro (frente a /s/), oral, no Iiquido. /Sl: fxicativo (frente @ /k/), palatal (frente a /f/, /s/), sordo (frente a /3l: queixo ‘mentén' - queijo ‘queso'), oral, no liquide, 43/: fricativo (frente a /g/), palatal (frente a /v/, /2/), sonore (frente a /f/), oral, no liquido. . /toj: nasal (frente a /b/), bilabial (frente a /n/, /p/: mdo ‘mano’ - néo ‘no; amo - anho ‘cordero’), no liquido. /nf: nasal (frente a /d/), dental (frente a jm/, /p/: ano ‘aio’ - anho ‘cordero’), no Kquido. inf: nasal (frente a /A/: allio ‘ajo’ ~ anho), palatal (frente a /m/, /n/), no liquide. Nk: Mquido (frente a /z/, /d/, etc.), lateral (frente a /r/: falo ‘hablo’ ~ faro ‘olfato’), alveolar (frente a /X/: falar ~ fathar ‘faltar’), Pf: Mauido (frente a todos los demés), lateral (frente a /n/, /3/: mitha ~ minha, ralhar - rajar), palatal (frente a /1/). {=:/ liquido (frente a todos los demés), vibrante simple (frente 2 mal. tiple, /rr/), 0 apical (frente a uvular /p/: muro - murro), vi- vibrante (frente a /I/: faro - falo; fano ~ fado). /exf; liquido (frente a todos los demés), vibrante multiple (frente a simple /r/), 0 uvular /p/ (frente a apical /r/) (véase més ade Jante). 23. Los fonemas oclusivos. En las dos lenguas existen los mismos: tres sordos /p, t, k/ y tres sonoros /b, d, g/. En espafiol, los tres fonemas sordos se realizan como [p, t, k]. Los tres fonemas sonoros conocen dos aléfonos cada uno de ellos, en distribucién complementaria: los oclusivos [b, d, g], cuando se en- cuentran después de pausa, de consonante nasal, y también /d/, des- pués de /I/; los fricativos, en todos los demas contornos: [§, &, J: Ejemplos: Fonema /p/: papa] papd * Fonema /t/: [tégto] tonto Fonema /k/: [kakao] cacao Fonema /b/: [bémba] bomba — [lapépa] fa boba Fonema /d/: [dando] dando - [d480] dado [téldo] toldo - [t680] todo “ANTONIO QUILTS -.Fonema /g/:' [bénga] venga ~ [béya] veea [gato] gato - [elyéto] ef gato “En ‘portigués, la cuestién es distinta en parte: en el portugués europeo, sefiala Barbosa (1965, 169-170) [p, t, k] como realizaciones de /p, t, k/, y también, como en espafiol, las realizaciones oclusivas /b, a, @/ después de pausa o de articulacién oclusiva, y [8, 6, y] en los dems contornos; es decir, aléfonos también en distribucién com- plementaria de /b, d, g/?. EI portugués americano presenta otro estado de cosas: los aldfo- nos de /p, k, b, g/ son [p, k, b, gl, es decir, oclusivos (sordos Ios dos primeros, sonoros los segundos). Los aldfonos de /t, d/ son: [t, d] ante vocat no palatal y [f, &] ante vocal palatal, es decir, se realizan como verdaderas africadas linguopalatales (C. Cunha, 1975, 30): [noiffi] noite, [du] dio. En los espectrogramas de fa fig. 1, correspondientes a un infor- mante de Belo Horizonte, puede verse la africacién de /t/ y /a/ en atividade y dividi. Bl lugar de articulacién de estas realizaciones es alveoloprepalatal, mas anterior, por Jo tanto, que el de Jas corres- pondientes castellanas. EI tratar de evitar esta palatalizacién sera una de las cuestiones en las que primero deben insistir los brasileiios que aprenden espa- fiol, ya que la articulacién [if] de /t + i/ interfiere con el fonema /§/ espafiol, y el aléfono [4%], aunque con menos probabilidad, con el [G] espafiol, aléfono de /j/. EI segundo paso, sera el apren- dizaje de la realizacién de los aléfonos espafioles [8, 6, 7]. 24. Los fonemas fricativos. Si nos fijamos en Jos cuadros anteriores, podemos observar: a) una asimetria bastante acusada entre los cuatro 0 cinco —segin las z0- nas— fonemas del espaficl y los seis del portugués. El espafiol no posee jos sonoros /v/, /z/ ni /3/; el portugués carece de /6/, /j/, /xf; b) una distribucién mas regular, en funcién del rasgo de sono- ridad, en portugués que en espafiol: £/v, 5/2, $/3. 2 No sefiala cudl puede ser la realizacién de /d/ después de /l/. El espafiol reine en el fonema /b/ las grafias b y v. El fonema /k/ responde a Jas grafias e+G, 0, 4; que, i; y k. El fonema /g/ se representa ortogréficamente por £44,0,u0 gure, i, COMPARACION DE LOS SISTEMAS FONOL. ESP. Y PORT. 2B En espafiol: ~ /E{ se realiza como [£]: fe, café, /9/ se realiza como [@]: zumo, cine 3, {s/ se realiza como [5]: saca, casa. Estas consonantes se pueden sonorizar ante consonante sonora (esta sonorizacién no es constante, y su grado varia): [xugyér] juz gar, [mismo] mismo, ~ En amplias zonas del dominio hispdnico, la oposicién 9/s no lleg6 a realizarse en el proceso de transfonologizacién de Jas sibilantes medievales. En estas regiones, tanto curopeas como americanas sélo existe el fonema /s/. De este modo, la distincién del espaiiol de las dos Castillas entre /kéga/ — /kasa/ se realiza en las zonas de seseo (donde no se distingue entre /9/ ~ /s/) como /késa/, tanto para Ia grafia caza como casa. Es necesario mencionar también Ja aspiracién de /s/ en posicion silébica postnuclear, tanto en regiones del espafiol europeo como ame- ricano: [déhyAtoh] dos gatos. Esta aspiracién puede, desaparecien- do o manteniéndose, abrir las vocales precedentes: [dohyAtoh] o [doyato]. /¥/, el tinico fonema sonoro de los fricativos, tiene en espafiol dos aléfonos en distribucién complementaria: [J] fricativo y [@] africa- do. El africado se realiza después de pausa, de /n/ y de /I/; el frica- tivo, en los demas contornos: [el Géro, in Gero, ésejéro] ef hierro, un hierro, ese hierro+, /x/ se realiza como [x]: jefe, caja’. En algunas zonas del espafiol, tanto en Espafia como en América, /x/ se realiza como [h], bien faringea, bien laringea: [kha] caja. EI espafiol de Chile, conoce dos aléfonos en distribucién comple- mentaria: [x] linguovelar, ante las vocales /a, 0, u/ y [¢] postpalatal (semejante al [B1 < /b/: [apto] apto; [apsibe] dbside, /4/ > 16} < /-d/: [A6las} atlas; [abskrito] adscrito. /k/ > Ly] < faf: [ayto] acto; [iynordnte} ignorante, En esta posicidn, nuestros fonemas oclusivos estén neutralizados, y los archifonemas resultantes de esa neutralizacién son: /B/: archifonema de -p/-b: /aBto/, /4Bside/. /D/: archifonema de -t/-d: /Dlas/, /aDskrito/. 1G: archifonema de -k/-g: /&Gto/, /iGnoréNte/. En los tratadistas de Ja lengua portuguesa no se menciona este fenémeno de neutralizacién, pese a que los correspondientes fonemas también se dan en posicién postnuclear.. En portugués del Brasil, es- tas secuencias consondnticas se resuelven con la creacién de una si- laba nueva, en Ja que la consonante postnuclear pasa a ser prenu- clear: di-gui-no por «digno», ri-ti-mo por «ritmo», a-di-mi-rar por «ad- mirars, su-bi-mer-so por «submerso», etc. (C. Cunha, 1975, pag. 34; Mattoso Camara, 1976, pags. 46-48) *. 1 Ademés, tanto el espafiol como el portugués conocen Jos grupos conso- nénticos tautosilabicos en posicién prenuclear; son comunes en ambas lenguas: [pr/ (esp. primo, port. prato), /pl/ (esp. plomo, port. plano), for/ (esp. bromo, port. branco), /bl/ (esp. blanco, port. bloco}, /kr/ (esp. eromo, port. cravo), [Kl/ {esp. elavo, port. claro), /gr/ (esp. gracia, port. grande), /gl/ (esp. globo, port. glutao), /tt/ (esp. trigo, port. ivibo), /ar/ (esp. dragén, port. dragdo), /fr/ (esp. francés, port. francés), /£1/ (esp. flor, port. flor). Todos se pueden dar en posi- cién medial, En ambas lenguas falta la secuencia /dl/. En portugués, /tl/ es una secuencia tautosilébica, que ocurre sélo en posicién medial, atlas; lo mismo ocurre en algunas zonas del espafiol de América; en 20 ANTONIO QUILIS 2.9.2. Ya hemos mencionade antes, (§ 2.4.), cémo el fonema fs/ Portugués, cuando se encontraba en posicién postnuclear o implosi- va se realiza como {s], [Jf1, [3] © [2]; es decir, neutraliza tanto la oposicién de sonoridad (-s/-z) come de lugar de articulacién (-s/-[). El archifonema resultante es /S/. 2.9.3, Seguin dijimos en el § 2.6. la consonante nasal en posicién postnuclear se realiza en espaiiol, por asimilacién a la consonante siguiente, como bilabial, labiodental, alveolar, etc.; con ello, la opo- sicién m/n que funciona plenamente en posicién prenuclear, (cama / cana) se neutraliza en la postnuclear, siendo /N/ el archifonema resultante de esta neutralizacion. Lo mismo ocurre en portugués, donde la nasal en posicién Post- nuclear se realiza como bilabial, alveolar o velar, neutralizando tam- bién en esa ocurrencia la oposicién, m/n prenuclear. El archifonema resuitante es, asimismo, /N/. 2.94. En portugués, Barbosa considera un archifonema /L/ como representante de Ia neutralizacién de las dos laterales 1/2. Lo mismo propone Alarcos (1974, pag. 182) para el espafiol, pensando que A+ / = (281 (en lo que sigue a Navarro Tomas) 5. Si bien puede considerarse 1a ausencia de uno de los dos miembros de una opo- sicién en una ocurrencia determinada como una neutralizacién, en la que el archifonema represente el miembro que aparece, opinamos que simplifica mas la descripcién considerar la no ocurrencia de un fonema en una determinada posicién como resultado de una distri- bucién fonoldégica defectuosa, De este modo, en espafiol podria con- siderarse un fonema /A/ que ocurre slo en posicién prenuclear (lo mismo que /J/ y /n/) y un fonema /l/ que en posicién prenu. clear se realiza como [1], y en postnuclear como alveolar, dental, pa- latalizada (no palatal), etc. otras, y en el espafiol europeo, la secuencia sildbica es af-las. En portugués, también aparece /vr/, que légicamente no se da en espafiol; su ocurrencia se da solo en posicién medial: palavra, 15 En realidad el resultado de /l/ ante consonante palatal es una [1] palatae lizada, no una palatal, lo mismo que el resultado de /n/ ante consonante palatal es una [n] palatalizada, y no (p]. COMPARACION DE LOS SISTEMAS FONOL. ESP. ¥ PORT. 21 Para el portugués, del mismo modo, tendriamos: /4/ en. posicion prenuclear y /I/ tanto en posicién prenuclear como postnuclear: en el primer caso, se realizaré como [1], en el segundo como [1]. 2.9.5. En espaiiol, por las mismas razones, aducidas mds arriba, consideramos que los fonemas vibrantes. se neutralizan en posicién silébica postnuclear, siendo /R/ el archifonema representante de Ja neutralizacién r/f: [kortér] ~ [koftaF], /koRtaR/ cortar. En portugués, /R/ representa la neutralizacién de la oposicién entre /r/ y /p/ en cualquier posicién distinta de la intervocélica en interior de palabra, segtin Barbosa. Tf, Acento En espafiol, como en portugués, el acento es libre, y en ambas lenguas se dan los mismos esquemas acentuales: oxitono: esp. papel, librd; port. café, dispor. paroxitono: esp. casa, libro; port. baia, brasileiro. proparoxitone: esp. cdmara; port. aritmética, exéreito, En ambas lenguas, el acento es contrastivo: En espaiiol: cdniara / cantara / cantard; amo / amd, etc. En portugués: sdbia ‘erudito’ / sabia ‘él sabia’ / sabid ‘nombre de un pajaro’; amara / amard, etc. BIBLIOGRAFIA Alarcos Llorach, E. (1974): Fonologia espaiiola, Madrid, Gredos, 42 ed. Barbosa, J. Morais (1965): Etudes de Phonologie portugaise, Lisboa, Junta de In- vestigagées do Uliramar. . ‘6 La comparacién completa del sistema fonoldgico del espafiol y del por tugués deberfa incluir el apartado correspondiente a la entonacién; pero la esca- sez de trabajos definitivos en ambas lenguas, y el planteamiento de toda la pro- blematica, que excederia los Kmites de esta modesta presentacién, nos ban inducido a no intreducir aqui este complejo tema. 2 ANTONIO QUILIS Cunha, Celso (1975): Gramdtica do portugués contempordneo, Belo Horizonte. Hall, Robert (1943a): «The Unit Phonemes of Brasilian Portugueses, Studies in Linguistics, I, 4. —— (1943b): «Ocurrence and Orthographical Representation of Phonemes in Bra- silian Portuguese». Studies i Linguistics, II, 1. Hammarstrén, G. (1954): Resefia a Holger Sten: Les particularités de la langue portugaise, Revista do Laboratério de Fonética Experimental de Coimbra, 2, pags. 158-162. Farias de Lacerda, E. (1961): «0 tratamento do fonema S en portugués», Revista Brasileira de Filologia, 6, pags. 43.49. Lopes, Edward (1976): Fundamentos da lingitistica contemporanea, So Paulo. Liidtke, Hebmut (1952): «Fonemética portuguesa: 1, Consonantismo», Boletim de Filoiogia, 13, pags. 273-288. — (1953): «Fonematica portuguesa: 2. Vocalismo», Boletim de Filologia, 14, pags. 197.217, 1957): «Beitriige zur Lautlehre portugiesischen Mundarten», Misceldnea Mar. tinst, 1, pags. 95112. Mattoso Camara, Jr., J. (1953): Para o Estudo da Fonémica Portuguesa, Rio de Janeiro, — (1916): Estrutura da lingua portuguesa, Petropolis, 75 ed.; 1.4 ed., 1970, Quilis, A. y Tavares, M. L: «Notas sdbre alguns aspectos fonéticos do Nordeste do Brasil», Cadernos da Faculdade de Filosofia de Pernambuco, 8, 1961. Quilis, A. y Ferndndez, J. (1975): Curso de Fonética y Fonologia espaiiolas, Ma- drid, CS.LC, 82 ed. Rossi, N. y Lacerda, A. (1958): «Particularidades fonéticas do comportamento elocucional do falar do Rio de Janeirox, Revista do Laboratévio de Fonética Experimental, Coimbra, 4, pags. 5-102. Rossi, Nelson (1963): Atlas prévio dos falares baianos, Tustituto Nacional do Lie wo, Brasil. Stavrou, C. (1974): Brazilian-Portuguese Pronunciation, New York. Sten, H, (1944): Les particularités de ta langue portugaise, Copenhague. Williams, E. B. (1942): «Portuguese and Brazilian Spellings, Hispania, 25, pégh nas 189-193, ANTONIO QUILIS

También podría gustarte